Resultados para “Usuario: Cierzo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 Cierzo 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Creo que alguna vez ya he comentado que la música del Himno de Riego (es decir, el himno de la II República) es una copia del Ball de Benás. (una danza popular del valle de Benasque). Por eso no es extraño ver a grupos de chuflaineros y gaiteros en Aragón tocando el himno jejej


    "HIMNO DE RIEGO
    El siglo XIX es, en España, el siglo de los himnos. Ya en 1808 aparece el Himno de la Victoria, con letra del poeta Arriaza y música de Fernando Sor. En 1809 se impone el titulado Los defensores de la Patria y año tras año se van subrayando los diversos acontecimientos históricos con otros himnos, de los que se recuerdan: A las víctimas del dos de mayo, con letra de Juan Nicasio Gallego y música de Rodríguez Ledesma; A la entrada del Duque de la Victoria a Cádiz; Al pendón morado; Al restablecimiento de la Constitución, etc. Existió también, y fue muy popular, el Trágala, con el que los liberales zaherían a sus adversarios absolutistas y que tomó su nombre del estribillo: "Trágala, trágala, tú servilón" y que ha dado lugar a un sustantivo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. Otro, la Marcha de Cádiz, se convirtió en himno popular durante la guerra de Cuba y no son pocos los que habrán oído el Gloria a España, de Clavé.
    Entre los himnos regionales, los más difundidos son el Guernikako arbola, del versolari Iparaguirre, Els segador y el himno gallego de Pondal.
    Pero de todos estos himnos, nacidos la mayoría de ellos en los azarosos días del absolutismo y por tanto invocaciones a la libertad perdida, el de Riego, a Riego, como escribieron sus autores, es el que ha tenido mayor fortuna. Tanta que muy pronto, el 7 de abril de 1822, fue declarado oficialmente himno nacional. Himno que no sólo entonaron los liberales y luego los republicanos, sino también el propio Fernando VII, desde uno de los balcones del Palacio Real de Madrid ante un enfervorecida multitud.
    Así mismo, el Himno de Riego fue proclamado himno y marcha oficial de la Segunda República española, a pesar de ciertas resistencias que consideraban su música ramplona y poco adaptada las circunstancias. Por ello, la noche del 27 de abril de 1931 se dio a conocer en el Ateneo madrileño una composición con letra de Antonio Machado y música de Oscar Esplá, dos hombres prestigiosos, con el fin de que fuera declarado himno nacional. La interpretaron ante la presencia de Don Manuel Azaña, ateneísta de pro y futuro presidente de la República, la entonces famosa cantante Laura Nieto y la prestigiosa Banda Real del Cuerpo de Alarbaderos, ya suprimida y cuyos maestros vestían el clásico esmoquin.
    Al día siguiente del estreno, el diario El Sol, de tan destacada influencia, opinó que "si se desecha el actual himno (se refería a la Marcha Real) no debe ser aceptado ninguno de los conocidos hasta ahora, pues son muy malos. El que ayer ejecutó la Banda de Alarbaderos, convertida en banda republicana, original del maestro Esplá, es una pieza poco inspirada, basada en la opereta El desfile del amor".
    La realidad es que este nuevo himno carecía de esa solemnidad marcial y de esa garra popular y cierta pegadiza sonoridad que debe tener toda composición que aspire a convertirse en himno de una colectividad. Por ello, y gracias a la insistencia de Azaña, que se consideró heredero de los liberales del siglo XIX, el himno de Riego fue proclamado oficialmente himno de la República española. Así, y por dos períodos liberales y progresistas, ha sido el himno de todos los españoles. "El Himno de Riego -escribió Pío Baroja-, no cuajó en la segunda república porque carecía de relación, exacta o aproximada, con ella. El himno, decía, es callejero y saltarín; la República fue sesuda y jurídica. La República no era heredera de los hijos del liberalismo; Mina, Riego, el Empecinado, sino más bien obra de los hijos espirituales de Salmerón, Pi y Margall y Ruiz Zorrilla." El novelista vasco atribuye este fracaso a la letra. Los liberales, escribe, no supieron adaptar las palabras a cada momento histórico y pecaron de académicos o de ramplones y llega a sentenciar: "Hay que reconocer que oficialmente y popularmente, no tiene letra".
    Sin embargo, el Himno de Riego tuvo letra desde su nacimiento en febrero de 1820, y fue adaptando muchas más a lo largo del tiempo. Su primer autor fue el compañero de Riego y figura relevante a lo largo del siglo XIX, Evaristo San Miguel. Asturiano como Riego, liberal y escritor, tenía como el autor del levantamiento en Las Cabezas de San Juan, alma ardiente y un espíritu exaltado.
    Esta letra que ha llegado hasta nosotros, se encuentra recogida en el opúsculo que "el ciudadano Mariano Cabreriza dedica al ciudadano Riego y a los valientes que han seguido sus huellas", donde se recopilan una colección de canciones patrióticas de la época.
    Existía otra letra de Alcalá Galiano que decía:"Patriotas guerreros/blandió los aceros". Según la maliciosa suposición de este último, a Riego no le gustó este texto porque su nombre no se mencionaba expresamente. En 1836 se escribió una nueva letra titulada La moderación: "Que mueran los que claman/por la moderación/ para atacar los fueros/ de la Constitución".
    Muchos años después, ya en vida de Baroja, un diario donostiarra reprodujo como auténtica la letra anticlerical que todos conocemos: "Si los curas y frailes supieran/ la paliza que van a llevar/ subirían al coro cantando/ libertad, libertad, libertad".
    Muy distinto es el caso del autor o los autores de la música. La mayoría de los historiadores, siguiendo a Mesonero Romanos, da como autor a don José María de Reart y Copons, militar heroico que había servido en el Ejército español y perdió una pierna durante la guerra de la Independencia. Había nacido en Peronan en 1784 y muerto en Madrid en 1857. Parece ser que se sentía asombrado del éxito de su contradanza. Pero se ha atribuido a otros muchos autores. Así, Grimaldi, en la revista El Averiguador, de 1871, la atribuía al profesor don Manuel Varo, que la compuso en Morón y que era músico mayor de la charanga de la caballería que Riego llevaba en su columna.
    Otra atribución de esta popular musiquilla aparece en la Historia de la Revolución española desde la Guerra de la Independencia hasta la Revolución de Sagunto, que dejó inconclusa Blasco Ibáñez. Aquí se dice que el autor musical del Himno fue un tal Gomis. Debe referirse con seguridad a José Melchor Gomis, músico mayor del regimiento de Barcelona y autor de óperas, que se trasladó a Madrid en 1820 como director de músicos de la Guardia Real.
    Pero lo cierto es que el tal Gomis fue sencillamente el adaptador del himno para banda. Su autoría, en cambio, está clara en la ópera Riego en Sevilla, que fue repuesta en Barcelona en 1854. Pero no queda ahí la cosa. Adolfo Salazar, en su libro Los grandes compositores, dice que "entre los papeles inéditos de Barbieri se encuentra una carta en la que se da como autor del Himno de Riego a un tal don Antonio Hech, músico mayor del regimiento de Granada". El señor Hech, de origen suizo y llegado a España cuando la Guerra de la Independencia, habría escrito el himno en 1822, por lo cual recibió una recompensa de las Cortes que se trocó después en persecuciones. La proposición presentada a las Cortes en abril de 1822, para que se declarara oficial el Himno, no menciona a su autor. El acta dice que se trata de una marcha verdaderamente española.
    Por si todo esto fuera poco, don José María Sans Puig, en un trabajo titulado Riego, un mito liberal, aparecido en Historia y Vida, añade que también al Himno se le da un origen anónimo. "Quien presencie las fiestas patronales de los pueblos del hermoso valle de Benasque, podría oír una típica y alegre danza popular llamada ball de Benás", cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. A esta música le acompaña el seco e insistente repiqueteo de unas castañuelas de madera de haya de gran tamaño.
    Lo curioso es que cuando en el verano de 1939, los del valle de Benasque intentaron danzar su tipiquilla musiquilla, las autoridades franquistas se lo prohibieron, ya que les pareció totalmente el republicano Himno de Riego. Los del valle manifestaron entonces que ellos nunca bailaron el popular Himno, sino que, por el contrario, fue el famoso general asturiano el que había copiado y adaptado su música para servir a la revolución liberal.
    ¿Qué hay de cierto en toda esta historia? Nunca lo sabremos. Pero lo que hoy nos interesa comprobar es la pervivencia y popularidad del llamado Himno de Riego, que a pesar de su persecución en diferentes periodos de la historia reciente de España sigue conservando ese tonillo liberal y callejero, al que muchos españoles somos tan aficionados. Porque algo tendrá esa controvertida contradanza cuando, como a Homero y Cervantes, se la disputan tantos y tan variados músicos.

    (Política. Nº 24 y 25. Abril-Marzo 1997. Enero-Febrero 1998)
    http://www.izqrepublicana.es/documentacion/riego.htm


    HIMNO DE RIEGO

    Serenos y alegres
    valientes y osados
    cantemos soldados
    el himno a la lid.
    De nuestros acentos
    el orbe se admire
    y en nosotros mire
    los hijos del Cid.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.

    El mundo vio nunca
    más noble osadia,
    ni vió nunca un día
    más grande el valor,
    que aquel que, inflamados,
    nos vimos del fuego
    excitar a Riego
    de Patria el amor.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.

    La trompa guerrera
    sus ecos da al viento,
    horror al sediento,
    ya ruge el cañon
    a Marte, sañudo,
    la audacia provoca
    y el ingenio invoca
    de nuestra nación.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.



    HIMNO DE RIEGO
    (Letras populares)

    Si los curas y frailes supieran
    la paliza que les van a dar,
    subirÍan al coro cantando:
    "Libertad, libertad, libertad!"

    Si los Reyes de España supieran
    lo poco que van a durar,
    a la calle saldrían gritando:
    "¡Libertad, libertad, libertad!"

    La Reina vol corona
    que vingui a Barcelona
    Corona li darem
    i el coll li tallarem

    Un hombre estaba cagando
    y no tenía papel
    pasó el Rey Alfonso XIII
    y se limpio el culo con él."

    http://personales.ya.com/altavoz/canciones/himnoderiego.htm

  2. #802 Cierzo 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Alevin ya podrán decir lo que quieran, lo que está claro es que quien compusiera el Himno de Riego se había dado una vuelta por el Valle de Benasque, es tan parecido que durante el franquismo prohibieron el baile por considerar que se tocaba el himno republicano.

    Por otro lado, ¿a quién le extraña que unos cuantos nos avergoncemos de la bandera o del himno? Lo he dicho mil veces igual que quitaron el águila, deberían haber cambiado todos los símbolos, algo con lo que pudieramos identificarnos todos... vencedores y vencidos.

    Por cierto, uno de los grandes momentos... lo de la Copa Davis en Australia el trompetista tocando el himno republicano jejej Aunque por lo visto le había pasado una vez a la selección de futbol cuando fueron a jugar, en pleno franquismo, a Checoslovaquia...

    Lo de Paquito chocolatero es buenisimo!

    Por cierto pa himno (no oficial) "el Canto a Libertad" que tenemos los aragoneses

  3. #803 Cierzo 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    "Tenemos que estar todos unidos(gallegos, vascos,aragoneses,castellanos,andaluces...), que no haya partidos politicos ni de izquierdas ni de derechas, lo mas importante es el amor a la Patria"

    Irazoki, esto me suena a falangismo camisa vieja

  4. #804 Cierzo 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Campezuko, Ho-chi-Min que seguro que sabía más de leninismo que nosotros no opinaba igual que tu
    "EL LENINISMO Y LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS" (1955)
    http://www.marxists.org/espanol/ho/1955llpo.htm

  5. #805 Cierzo 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Venga pues

    http://www.arafolk.net/dsocial.php

    Es la primera "Ball", donde tienes el dibujo de un organo y debajo "bbenasq.mid"

    Ya me dirás

  6. #806 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    jajaj Cogorzota, más bien lo que yo puse es un archivo en el que se oye un sonido electronico que intenta imitar la gaita de boto, pero el resultado es cutre tirando a desagradable, aunque de esta manera "pesa" poco y se puede escuchar en el momento.
    ¿sabes por qué llevan esos trajes los botos de las gaitas aragonesas? (es una leyenda, si no la sabes te la cuento)

  7. #807 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Pues es la misma historia que yo sé, segun esa leyenda había un gaitero que tenía una hija. La niña enfermo y murió, al gaitero la pena lo mataba. Así que decidió ponerle el vestido de su hija a la gaita, porque así cuando tocara sentiría que estaba abrazado a su hija.
    De todas formas yo he visto gaitas aragonesas sin ese "vestido" y me gustan más.

    Lo de la piel de serpiente, supongo que era para proteger la madera de los tubos...

    Mira lo que he encontrado:

    "La tela de flores

    Sobre la tela de flores que recubre el botico, se han contado muchas historias, tales como que al gaitero de Bestué, Juan Cazcarra, se le murió una hija, y que él lleno de dolor, tomó el vestido de ella y vistió la gaita. Lástima que esta bonita historia llena de ternura no sea verdad. Sus descendientes así lo ratifican.

    Igualmente, tenemos fotografías de gaiteros antiguos con estas telas de flores. Seguramente, por no mostrar la desnudez de la piel es costumbre en muchos países del mundo el vestir la gaita.

    La piel de serpiente

    Pertenece este instrumento a una época en la que el hombre, con un claro sentido mágico de la vida, usaba partes de los cuerpos de los animales para construir los instrumentos de música. La serpiente, tótem de muchos pueblos primitivos, refuerza todavía más el carácter ritual del instrumento y del que lo tocaba.

    Además de la gaita, existe en Aragón una flauta de tres agujeros llamada «chiflo» (en aragonés chiflar es silbar), que también va forrada de piel de serpiente.

    Los pastores aragoneses hacen bastones tallados con navaja y el motivo casi generalizado es la serpiente; cayados terminados en una cabeza de serpiente son también abundantes (2).

    Los antiguos gaiteros de nuestros pueblos, siempre han dicho y creído firmemente, que si no se forraban los tubos de la gaita con piel de serpiente, ésta no sonaba bien. No hace falta decir que éso no es cierto.

    Hay varias opiniones que tratan de explicar el uso de la piel de serpiente:

    a) Para que no se les ocurra tocar la gaita a las mujeres, conocido el asco que sienten por los reptiles.

    Hay en el fondo una cierta misoginia ancestral, pero no hay que olvidar que la gaita sonaba mayoritariamente en el Dance o lo que es lo mismo, en las danzas rituales de palos y espadas que son exclusivamente masculinas.

    b) Uso de la piel de serpiente como «capa térmica» que evitaría que el instrumento se desafinase. No podemos creer que seamos los únicos del mundo en haber encontrado esta solución.

    c) Uso de la piel de serpiente para evitar fugas de aire que se producían al agrietarse las piezas de madera. Teoría muy lógica, útil y nada despreciable, puede ser exacta.

    d) Nosotros nos inclinamos a pensar en un carácter mágico de la serpiente, que podría quedar reflejado en la mudanza de espadas «la culebreta» (la pequeña serpiente) del Dance de Baus (Huesca), donde los «volantes» en zig-zag serpentean a lo largo de la fila de danzantes, imitando claramente los movimientos de la serpiente.

    Hay abundancia como es de esperar de alusiones a la serpiente y la brujería, conservándose en el alma del pueblo en forma de superstición. Nuestro antiguo gaitero Vicente Capitán, cuando fue grabado en magnetofón en 1950, al oirse se echó a correr asustado. "

    Creo que es un sitio interesante sobre la gaita aragonesa

    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=947

  8. #808 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Es una buena opción la presentada por Tm, la otra podría ser de origen arabe, algo asi como "al-Abbas". En Zaragoza hay un "Campo Alavés" en Zaragoza y parece que antes de relacionarlo con esa provincia o con el equipo de Gasteiz, lo hacen derivar de ese "al-Abbas"

    Salud

  9. #809 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    Enhorabuena ANAFKH por el artículo, muy muy interesante.
    Yo poco puedo aportar, pero dos dudas:

    -¿dónde se situa la Calagurris Fibularense? Creo haber leído que en algún lugar de la provincia de Huesca, en la vía que iba de Caesaraugusta al Bearne, ¿es así?

    - Por otro lado, creo haber leído que hay algún autor que defiende que la Calagurris vascona era la Calagurris Fibularense... ¿en qué se fundamenta esta teoría?

    Salud

  10. #810 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    jejej Briga pues si

    aunque yo pondría de himno aragonés la música de la "danza de las espadas" de Huesca, asi podríamos votar mientras lo escuchamos.
    Si alguien tiene curiosidad... http://www.altoaragon.org/musicaloren.htm
    Atención ¡el de las espadas!

  11. #811 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    quería decir "botar", no "votar". De hecho es casi el himno de Huesca, al menos en su fiestas eso parece, pero por eso mismo nunca lo aceptarían en Teruel y sobre todo en Zaragoza, que el pique es todo un clásico.

  12. #812 Cierzo 20 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    Hola ANAFKH, nada hombre las gracias a ti. Mira las paginas 3-6 (yo aun no me lo he leído pero parece interesante, lo leere y lo hablamos si te parece)

    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/02271283.pdf

    Por lo visto hay otra teoría sobre la ubicación de la Fibularia, cerca de Bolea, Huesca también, donde hay un topónimo "Calaborra"

    Salud

  13. #813 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    "Nunca entendí bien como una banda que se cepillo a unos cuantos civiles en atentados como el de Hipercor, condena
    después los antentados (islamistas o de quien sean) del 11M por estar dirigidos contra "los trabajadores". No termino de entenderlo,
    ¿No es lanzar piedras contra su propio tejado?¿Se cagaron encima?"

    Bueno existen algunas diferencias importantes.... ETA (supuestamente un grupo de inspiración marxista-leninista) no pondrá de objetivo de sus atentados a trabajadores. Siempre que ha habido muertos de este tipo han sido "accidentales" (que nadie me juzgue moralmente que estoy intentando diseccionar). El caso del Hipercor... ETA llamó tres veces creo recordar para avisar, no sé si se ignoraron los tres avisos o tras el primero y al no encontrarse nada, se ignoraron las otras dos llamadas (no fuera a ser que el Hipercor ese día ganara menos dinero). Sinceramente pienso que ETA desde los ocurrido el 11-S y sobre todo desde el 11-M ha decidido que el terrorismo (o lucha armada, como ellos llaman) esta en una nueva era con la que ellos no se sienten identificados. Dentro de la lógica del terrorismo etarra no tiene ningún sentido un atentado como el del 11-M, ETA siempre ha tenido objetivos (ya fueran políticos, miembros de seguridad del estado, etc) no realizan "ekintzak" (se escribe asi?) con el fin de matar el máximo de personas posible. De ahí su condena a ese terrorismo.

    Que en ETA hay verdaderos asesinos no me cabe la menor duda.

    Sobre si ETA aceptaría la decisión de un referendum en el caso de ser negativa la respuesta sobre la independencia... Un a de las teorías en las que ETA es que el pueblo vasco quiere la independencia y esta oprimido por el Estado español. Si se realiza el referendum y sale el "no" esa teoría se va a la mierda, la razón de su existencia como grupo armado, incluso para ellos mismos, también. El hecho de que se les dejara hacer un referendum ya es razón. Ahora bien, otra pregunta es... en ausencia de la violencia ¿dejará el Estado español hacer un referendum? ¿se respetara el resultado? (ya sabeis que cuando la unidad de la patria esta en juego algunos llamaran a la yihad)

  14. #814 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    Cogorzota lo acabo de comprobar y a mi funciona perfectamente, ¿tienes algun problema con el "adobe acrobat"? Regira un poco a ver que no tengas la versión actualizada o alguna chorrada parecida.
    Por cierto no se si viste el foro de los "palotiaus" ayer te robe unos enlaces, espero no te importe

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7521

  15. #815 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    jajaj no eres un bicho raro, pero para el sistema es más cómodo hablar de asuntos puramente políticos como los matrimonios gays, aborto, nacionalismos, (ojo, que todo esto para mi es importante y esta totalmente legitimado) que hablar de la estructura económica. Si pones en duda, o hubiera un movimiento fuerte que pusiera en duda la sociedad y la economía, eso es un enfrentemiento propio contra el sistema. Que Cataluña se separara de España, tendría unas repercusiones mínimas. Estaríamos en la Unión Europea, con los captiales moviendose libremente, usando la misma moneda, etc para el sistema no es algo verdaderamente incomodo.
    En lo que creo que andas equivocado es en lo de que ETA no considera vascos a todas las personas alli censadas. Yo muy bien no conozco el pensamiento de ETA pero algo más a Batasuna, y que yo sepa esta organización reconoce a todos los vasc@s y de hecho creo que hablaban para la independencia se debía de conseguir un 55-60% a favor en un supuesto referendum, ya que no quieren heredar un pais débil y frangmentado. Quieren que haya una voluntad firme hacia la independencia.

  16. #816 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Hola suessetano,
    creo recordar vagamente, pero tengo que comprobarlo en los libros (lo que haré este fin de semana si me acuerdo), que los suessetanos fueron de la última oledad de pueblos célticos que se asentaron en la P.I.Creo que los emparentaban con los "soissons" de la Galia, de hecho parece ser que en su lengua se autodenominarían suessiones (hablo de los sedetanos). Por lo que considero dificil darle la etiqueta a este jefe céltico de "suessetano"

  17. #817 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Donde digo "se autodenominarían suessiones (hablo de los sedetanos)"
    En realidad quiero decir: "se autodenominarían suessiones (hablo de los suessetanos)" se me ha ido la cabeza un poco, perdón.

  18. #818 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    jajaj pues no me he planteado lo de si sigo creyendo en los sedetanos, si es verdad que tuvimos un debate en torno a ello... ahora por lo menos tengo dudas (y es que uno recibio clases de G. Fatás que si creía en los sedetanos...)
    Fue aqui donde le pregunté
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7013&cadena=sedetanos
    Pero prometo leer su enlace.

    Cuando he nombrado a los sedetanos aquí, ha sido una equivocación ya que me quería referir a los suessetanos, pero se me ha ido la cabeza un poco hacia el sur del Valle del Ebro. :-))



  19. #819 Cierzo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    "es que debemos dejar de hablar de PAZ, PAZ, PAZ, palabras que quedan vacias sin contenido si por eL contrario no hay LIBERTAD

    y pregunto el filósofo a la luna... ¿qué es la libertad?

  20. #820 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    "Los suessetanos fueron aniquilados en el 200 A.C por romanos???"

    Bueno eso de aniquilados no creo, lo que si que es verdad que desaparecen de las fuentes desde la destrucción de su capital Corbio o Corbión en el 184 a.C.
    Esto es lo que dice la enciclopedia aragonesa sobre los suessetanos, aunque sigue las tesis de Fatás

    "se supone emparentado con los suessiones galo-belgas (que dieron nombre a Soissons). La discusión científica sobre el carácter y la ubicación de este pueblo no puede considerarse zanjada. Parece existir acuerdo general en que, en época de la conquista romana, su emplazamiento estuvo inmediatamente al sur del territorio jacetano y teniendo como límite oriental probable el del río Gállego.
    Parece que ha quedado establecido con suficiente solidez que este pueblo tiene un etnónimo de tipo galo (celta, por lo tanto), acaso emparentado con el de los suessiones celtas de la antigua Galia Bélgica. En sus dominios hubo una ciudad llamada Corbio o Corbión. Esta asociación entre el elemento suess- y el elemento corb- se produce, también, entre los suessiones junto a una de cuyas ciudades antiguas (la actual Soissons) existe una población, Corbeil, en territorios del Marne, que son los que los suessiones dominaron en tiempos de la conquista romana y anteriores. Este Corbeil (y acaso haya que pensar algo parecido para el Corbio de los suessetanos) que no tiene, a diferencia de otros origen latino, sino que deriva de un nombre galo de persona, Corbus, bien documentado, al que se añadió un sufijo, asimismo de tipo galocelta -ialo, que significa ‘campo’, ‘pradera’.
    La mención misma en las fuentes romanas de que el asedio de la ciudad suessetana exigió de los romanos, en 184 a.C., el empleo de obras de asedio parece alejar a los suessetanos del modelo cultural y urbanístico que se suele suponer para los vascones en ese tiempo.
    Se cree que, desde un tiempo que quizá pueda situarse en torno al 600 a.C., aunque con grandes dudas, pudieron establecerse en el este de Navarra y buena parte de las Cinco Villas, desplazando o sometiendo a parte de los vascones. Por el relato que hace Livio de las campañas de Catón, sabemos que se hallaban enemistados con los iacetanos los cuales saqueaban impunemente sus campos, de manera reiterada. Catón se valió de esta enemistad para su toma de Iaca (Jaca), en 195 a.C. No hay nuevas noticias claras sobre este pueblo hasta el 184 a.C., en que su capital, Corbio o Corbión, que debía de tener notable fortaleza y requirió obras para el asalto, fue destruida por Terencio Varrón. A partir de esa fecha, los suessetanos no se mencionan más en las fuentes de la Antigüedad y su territorio hubo de ser restituido a los vascones, bien avenidos con Roma, que aparecen en él en las épocas posteriores, recuperando lo que un día les perteneciera. No ha de tenerse por seguro que Osca (Huesca) estuviera en “la Suessetania” en el siglo I de la Era, lo que es lectura arriesgada de la Historia Natural de Plinio, cuyos códices más solventes dicen “Uessetania”, sin “s”. Tampoco parece aludirles una inscripción itálica que menciona a unos “Sussetanei”, ya que está dedicada por éstos y unos “Segobrigenses” de Hispania a un cuestor romano, siendo así que este cargo no existía, durante el Imperio, en la Tarraconense."


    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11977



  21. #821 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Una cosa Campezuko, ZP condenó los ataques contra Israel, oviar esto es conducir a la manipulación.
    Y dos... no es lo mismo Siria que Irán, de hecho creo que se lo podía comparar más con Irak en la época de Hussein ya que esta gobernado por Baas y es un estado laico, creo que está bien diferenciar y analizar con rigurosidad.
    Lo que observo es que no achacas el 11-M a ETA...

  22. #822 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Lease obviar, no "oviar" que me comi la "b"

  23. #823 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    ANAFKH, creo que tus preguntas son muy acertadas. Este fin de semana me ha sido imposible conectarme y consultar "Los íberos en Aragón" de Miguel Beltrán Lloris (uno de los hijos de Antonio Beltrán). Tiene alguna página dedicada a los "suessetanos, haré un resumen, a ver que nos dice...
    Lo de las fortificaciones... quizá algún arqueólogo nos sepa decir algo, pero la verdad es que me ha llamado la atención ese comentario.

  24. #824 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: La fábrica de Conservas Goday

    Montesoiro me gusta tu propuesta de introducir un artículo del mundo del trabajo. Creo que voy a poner un artículo sobre una azucarera durante el periodo de los años 30's verás que el enfoque es algo distinto.

    Salud

  25. #825 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    "juventudes 'gorrinillas'"? supongo que de "gorri" = rojo, ¿no?.
    Al final voy pensar que ZP es un buen presidente pues esta cabreando mucho a la derechona de este pais.

  26. #826 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: ARAGÓN SEFARAD

    Adjunto fotos de esta web que esta muy relacionada con el tema

    http://aragonjudio.dpz.es/



    Interior de la Sinagoga Mayor de Híjar


    Inscripción funeraria procedente del cementerio Judío de El Frago.



    Calle Joséf Albó. Judería de Daroca.



    Puente de los judíos en las proximidades del cementerio de Uncastillo.

  27. #827 Cierzo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: La Azucarera del Bajo Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República.

    Las notas a pie de página no han salido numeradas... no sé como arreglarlo y si es dificil no pienso hacerlo ¡ja!.

  28. #828 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: La Azucarera del Bajo Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República.

    Hola Manuel, tu historia es la historia de muchos de los habitantes de los pueblos aragoneses que llegaron a fabricar el 60% del azucar que se hacía en España. La Azucarera de La Puebla de Híjar cerró sus puertas dos años después que la de Épila, en 1971. El pueblo sufrió un duro revés económico y sobre todo demográfico, familias enteras y sobre todo, entre el 80 y el 90% de los jovenes abandonaron el pueblo para trabajar en azucareras como la de Motril, Ciudad Real, Vitoria-Gasteiz, etc o simplemente fueron a Barcelona o a Zaragoza. En un año el pueblo perdió la mitad de sus habitantes.
    El momento en el que versa el artículo, hay una crisis de sobreproducción en las azucareras y se amenaza con cerrarlas. Lo que produce que haya una reducción drástica de los precios de contratación, una reducción de las cantidades y de los empleados contratados. Lo que como podrás suponer significaba el hambre o por lo menos una situación muy dificil para unos trabajadores que dependían enteramente de esta fábrica. El lector tiene que tener en cuenta que aunque la República había iniciado una especie de cajas contra el paro forzoso, el sistema de protección de los trabajadores era practicamente inexistente, existían "cajas de resistencia" en los sindicatos pero que desconozco si se utilizaban fuera del contexto de las huelgas.
    Evidentemente los abusos por parte de la azucarera en los precios de contratación de la remolacha provocará que una vez estalle la guerra civil, esta azucarera, sea socializada por los trabajadores. Aunque ya es otra historia, puedo afirmar aquí, que en esta socialización bajo los preceptos del comunismo libertario la producción aumentó y la situación de los trabajadores mejoró ya que se repartían los beneficios, además que el precio de contratación aumento también.

    Salud

  29. #829 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: La Azucarera del Bajo Aragón y la crisis del sector en La Puebla de Híjar durante la II República.

    Evidentemente la socialización y la "lógica" de los tiempos hizo que por ejemplo el director de la fábrica fuera detenido y fusilado, como uno de los guardias que vigilaban que el "orden" reinara en ella.
    La crisis tuvo sus consecuencias y la lucha de clases se hizo violenta tras el golpe militar fallido.
    De hecho como se comenta en el artículo, pese a estar practicamente la totalidad de los obreros afiliados a la UGT en otros estudios se ve una radicalización y en 1936 antes de la guerra, son azucareros los que fundan la CNT local. La colaboración con la socialización de la fábrica bajo los preceptos del comunismo libertario será aceptada sin grandes resistencias, no como la tierra o como en la otra azucarera aragonesa que quedo en zona republicana, la de Monzón, donde hubo grandes resistencias para la nivelación de sueldos.

    Salud

  30. #830 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Orison "!! Los suessetanos fueron exterminados por romanos ( Terencio vendio a los habitantes de Corbion en la citerior)."

    Tito Livio [39.42] "In Further Spain matters were quiet as the strength of the Lusitanians was broken in the last war. In Hither Spain A. Terentius besieged and took the town of Corbio belonging to the Suessetani and sold the prisoners."

    El hecho de tomar una ciudad, aunque sea la capital, y vender a los prisioneros no quiere decir que se extermine a un pueblo entero. Creo que es una exageración.

    Por cierto Livio en la red:
    http://mcadams.posc.mu.edu/txt/ah/Livy/Livy39.html

  31. #831 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: REGLAMENTO DE LA ESCLAVITUD DE 1842

    La verdad que algo que me ha chocado es el primer artículo ya que segun parece en el siglo IX la Iglesia católica había prohibido tener esclavos cristianos...

    Pongo aquí un pequeño artículo sobre la esclavitud en la Edad Media, que muchas veces parece que desde la Antigüedad hasta la época de los grandes viajes, descubrimientos y colonizaciones la esclavitud había desaparecido. Nunca desapareció ni ha desaparecido en el mundo actual

    "ESCLAVISMO DURANTE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
    Aunque el mundo medieval no puede considerarse como una sociedad esclavista, como la del Imperio Romano, lo cierto es que continuó habiendo esclavos. Tanto en el mundo cristiano como en el musulmán los esclavos fueron un elemento de la sociedad aunque con pesos muy diferentes, ya que en el mundo musulmán el peso de éstos fue mucho mayor que en el cristiano.
    Los esclavos se definen por ser personas con algún carácter jurídico pero sin ningún derecho a la propiedad o la autorepresentación. Sin embargo, esta definición fue muy matizabla según los casos, épocas y sociedades.
    Reinos cristianos peninsulares
    En los reinos cristianos los esclavos fueron muy escasos debido al propio desarrollo de la sociedad feudal basado en la explotación de la tierra por parte de los siervos, dependientes de unos señores. No hacía falta esclavos ya que los siervos ya estaban, en un principio, ligados a la tierra y, además, no era rentable mantener esclavos. No obstante, el esclavo no pasó al olvido durante esta época.
    Desde el s. IX no se admitía que un cristiano tuviera esclavos cristianos. Así mismo tampoco se permitió que un miembro de otro credo tuviera esclavos cristianos. Lo curiosos es que hubo más esclavos viviendo en el ámbito urbano que en el rural.
    Los historiadores parecen estar de acuerdo en que, sin embargo, el número de esclavos en las sociedades cristianas de la península ibérica y de Italia fue mayor que en el resto de Europa por la situación fronteriza de España y la importancia del mercado en Italia (Otra cosa es el grado de servidumbre al que llegaran los siervos de la tierra en la Europa central y del este, mucho mayor que en la Península)
    Ciértamente, la guerra de frontera suponía una fuente casi inagotable de botín, entre los que se encontraban los esclavos. Éstos raramente eran usado en las labores del campo sino que se prefería su venta en los mercados, o la compra por parte las autoridades y familias musulmanes que querían rescatar a los cautivos.
    Como siempre, los esclavos podían ser ‘manumitidos’ (liberados) por el señor y pasaban a tener la condición de hombres libres o libertos. La conversión, tanto en el mundo cristiano como musulmán, podía ser tenido en cuenta a la hora de libertar a un esclavo.
    Al-Andalus
    [METER MINIATURA]La forma de entrada de esclavos en el mundo musulmán era por la guerra, la compra, o el nacimiento de hijos de esclavos. Pero además, un hombre libre podía caer en la esclavitud por deudas. A diferencia del mundo cristiano, los musulmanes podían tener esclavos musulmanes.
    En contraste con el mundo cristiano, en el musulmán se hizo activo uso de los esclavos militares. Es decir, esclavos-soldados que guardaban fidelidad absoluta a su señor y que eran usados por éstos como una especie de guardia de élite. Éste fue el caso, en un principio, de los mamelucos de Egipto, o de otras tropas (como los ‘eslavos’) en al-Andalus. En estos casos es evidente que la condición de esclavitud no fue contradictoria con los importantes cargos que llegaron a ocupar algunos esclavos o libertos.
    Una vez dicho esto hay que aclarar que había muchos grados de esclavitud o, digámoslo de otra manera, diferentes grados entre la libertad completa y la esclavitud absoluta. Por ejemplo, un hombre endeudado podía establecer un contrato de esclavitud con su acreedor hasta completar el pago de la cantidad debida, lo cual suponía que este tipo de esclavo tenía derecho a la propiedad y cierta condición jurídica.
    A pesar de la relativamente importante presencia de población esclava en sus diferentes modalidades, y de su activo papel en las labores del campo; siempre se procuró que no se juntaran o formaran poblados de esclavos ante el peligro de un levantamiento.
    José Manuel Rodríguez García, 2001

    Publicado originalmente en TEMALIA"

    http://usuarios.lycos.es/historiador1969/esclavismo.htm

  32. #832 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: REGLAMENTO DE LA ESCLAVITUD DE 1842

    Yo no he afirmado que la Iglesia hiciera nada en favor de los esclavos, digo que prohibio o supuestamente prohibio que un cristiano tuviera a un cristiano como esclavo, o eso se dice en el artículo que he colocado más arriba. Por eso me extrañaba lo de la cristianización de los cristianos, ya que si se mantuviera esa norma, al ser bautizado un esclavo quedaría libre si su dueño era un cristiano.
    Aunque se contradice ahora mismo con una escena de "La Catedral del Mar" en el que un judio le regala su esclavo musulman a un cristiano. Como es un esclavo muy preciado para que no haya sospechas de que el cristiano esta favorecido por un judio, realizan el siguiente plan. Bautizan al musulmán por lo que el esclavo no puede tener un dueño judio pero sí uno cristiano, así que justo lo contrario de lo que el artículo afirma de la imposibilidad de tener un cristiano a otro cristiano como esclavo. Evidentemente un judio o un musulman nunca podrían tener un esclavo cristiano en territorio cristiano.
    A ver quien puede hablarnos y esclarecernos sobre la evolución en las leyes sobre la esclavitud.


    Salud

  33. #833 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    Por otro lado desde sectores aragoneses siempre se ha intentado una cierta "unión" hacia navarros, sorianos y riojanos, ejemplo lo tenemos en algunos periodicos como el Heraldo de Aragón (creo que hasta hace no muchos años tenían páginas especiales de Navarra y ahora mismo existe un tirada propia de Soria, el Heraldo de Soria), o algunas cajas como la actual Ibercaja que se llamaba Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja.
    Sin olvidar la macrorregión europea del Ebro que incluye a Aragón, Navarra y La Rioja, después de haberse salido de la Macrorregión europea en la que estaba con los antiguos territorios de la Corona de Aragón (por un problema con Cataluña por la devolución de los bienes de la Francha)

    Salud

  34. #834 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    En realidad lo de la macrorregión con Navarra y La Rioja tiene algo de eso Hartza. Aragón con Cataluña, Valencia y Baleares no es practicamente nada, sin embargo con Navarra y La Rioja, podría manejar la situación porque además de ser la más grande, tiene la ciudad más importante.
    De todas maneras los navarros nos llevan la delantera que tienen tierra "conquistada" dentro de Aragón, si no mirad en un mapa Petilla de Aragón.

    Lo que no sé como hemos acabado hablando de esto.

  35. #835 Cierzo 25 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    jaja
    Nada si al final se hace la macrorregión esa, te hacemos "baturrari" Cogorzota, por ser el más "internacional" (si tuvieras un abuelo navarro ya sería perfecto)

  36. #836 Cierzo 26 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Servan, perdona mi ignorancia pero... la intención del artículo ¿es demostrar alguna teoría que tenga que ver con el subconsciente colectivo? ¿qué existió contacto entre pueblos tan diferenciados? o ¿simplemente mostrar que existe un símbolo en varias culturas sin ninguna pretensión más?

  37. #837 Cierzo 26 de jul. 2006

    Biblioteca: L

    Bueno yo como aragonés siempre me he sentido muy cercano a los navarros y a los riojanos, en la percepción que tenía de niño era como que eramos del mismo mundo. En Zaragoza, hablo de allí porque es donde más años he vivido, siempre vi muchisima simpatía e identificación con ellos. Sin embargo no ha pasado igual con Cataluña, nuestros vecinos del este, por caracter, por acento, lengua, gastronomía, vocabulario por tener la sensación de que nos observaban con superioridad, más el anticalanismo fomentado por la derecha aragonesa,... siempre más identificados con navarros y riojanos. Además están los sorianos que son una colonia muy importante en Zaragoza, de hecho ellos dicen que es la segunda ciudad de Soria ya que después de la capital no hay otra ciudad donde haya más sorianos que en Zaragoza.
    Con los navarros pasa parecido desde tiempos antiguos, sólo hay que mirar el número de apellidos "navarro" en Aragón es enorme. La identificación con la zona de la Ribera es total, en practicamente todo.

  38. #838 Cierzo 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    "mostrar el simbolo en varias culturas...y que ello requiere un analisis.
    no creo que el simple azar explique las similitudes.Creo que el pensar religioso tiene ciertos parametros, ciertas formas, por ejemplo en las relaciones del Cielo con la Tierra, que son relaciones especulares."

    Servan, es que no sé si te refieres a que la religiosidad ha llevado al hombre a formas parecidos de representación del pensamiento. No sé que pensar... evidentemente el vuelo majestuoso de un águila es llamativo y admirado aquí, en mesopotamia, o en America. Sin embargo, aquí (Península Ibérica) parece que el águila no era tan importante como el buitre o como la paloma, el cuervo, o el condor en otras.

  39. #839 Cierzo 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    El condor evidentemente me refería a otras latitudes, que no he acabado la frase.

  40. #840 Cierzo 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Por cierto la del escudo franquista es el aguila de San Juan, a ver si pensais que ese aguila es pagana, ¡hombre, por dios! (leed lo que he encontrado):

    "San Juan fue uno de los doce discípulos de Jesús, su amigo más íntimo, que nos dejó además de su Evangelio, sus Epístolas y el Apocalipsis; su lenguaje es de lo más alto que nos ha llegado sobre la vida y mensajes de Jesús; su símbolo es el águila por la sublimidad espiritual de su persona. Fue añadida "el águila de Patmos" porque fue en el día de San Juan cuando fue proclamada Isabel reina de Castilla. El águila en el emblema de España nos hace ver un Estado fuerte e imperial; pero frente a las águilas páganas presentes en otros Estados con vocación imperialista, la de nuestra Nación muestra la adhesión a la Fe en Cristo, defendida tantas veces con sangre por España"

    No sé si es para reir o llorar

  41. #841 Cierzo 27 de jul. 2006

    Biblioteca: El águila bicéfala.

    Lo que wikipedia dice del aguila como símbolo:

    "En la Antigüedad, el águila real era el símbolo del valor y el poder debido a su fuerza, tamaño e inaccesibilidad de sus nidos. En la mitología griega y romana se convirtió pronto en uno de los símbolos de Zeus/Júpiter, el rey de los dioses, y sustituyó rápidamente al quebrantahuesos como cabeza y garras del temible grifo. En la Antigua Roma pasó de ser un símbolo religioso a uno militar y político, como emblema del Imperio. Cada vez que una legión romana se ponía en marcha, un soldado en concreto, el aquilifero, marchaba al frente portando el estandarte coronado con las siglas SPQR y el águila real.
    De Roma el águila pasó como símbolo a Bizancio, donde se convirtió en bicéfala. Una de las cabezas representaba al viejo imperio caído de Roma, y la otra al nuevo imperio de Constantinopla. Cuando Carlomagno restauró el Imperio de Occidente o Sacro Imperio Romano Germánico, éste también adoptó como símbolo el águila real bicéfala, aunque en la Edad Moderna los Habsburgo prefirieron sustituirla por el águila imperial. Durante la Edad Media y Moderna, muchas casas nobiliarias adoptaron también el águila real como emblema, muchas veces flanqueando el escudo de armas de la familia. En la actualidad, Alemania ha vuelto a acoger al águila real en su escudo en lugar del águila imperial.
    A la caída de Constantinopla en 1453, varias casas reales de Europa oriental adoptaron el águila real bizantina como emblema, con el fin de consagrarse como los herederos del recién caído Imperio Romano de Oriente. Por esta razón, el águila bizantina fue también el emblema del Imperio Ruso, e incluso hoy en día aparece en el centro de la bandera de Albania.
    El águila monocéfala volvió a ser utilizada como emblema por Napoleón durante el efímero Primer Imperio Francés. Antes de eso, la idea fue copiada también por los padres de la independencia de Estados Unidos, aunque con el fin de hacer ver la llegada de un nuevo Imperio Americano el águila real fue sustituida por el águila de cabeza blanca, endémica de América del Norte. El águila de la bandera de México, en cambio, no tiene nada que ver con las insignias imperiales europeas, sino que es heredera de la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlan, y por ello no aparece en pose heráldica sino devorando una serpiente.
    En la Iglesia Católica, el águila real es el símbolo del apóstol más joven, San Juan. Cuando el papa Alejandro VI concedió el título de Reyes Católicos a los monarcas de España en 1496, también les autorizó a añadir a su escudo al águila de San Juan. El ave ha permanecido en el escudo español durante distintos periodos de la historia de España, el último de las cuales durante el Franquismo. En aras de la naturaleza aconfesional del nuevo estado, la Constitución de 1978 suprimió el águila real del escudo nacional.
    Por último, en algunos países islámicos como Egipto e Irak se ha acostumbrado a incluir la llamada águila de Saladino, emblema usado por el sultán Saladino durante la época de las Cruzadas. El símbolo suele estar asociado al movimiento panarabista, ya que al igual que éste ambiciona, Saladino retornó Jerusalén a manos de los musulmanes y unificó Oriente Próximo en un solo estado bajo su mando."

    Brandan:
    "La cetrería viene a ennoblecer a este ave por ser deporte de clases acomodadas y es muy posible que sea esta actividad la que propicie su paso a la heráldica en occidente. ¿que opináis?"
    La verdad es que es una buena teoría, pero también creo que el hecho de que Roma tuviera como símbolo el águila, identificó para siempre este animal con el poder.
    Por otro lado si no recuerdo mal, para los romanos era muy importante la observación del vuelo de los pájaros para los augurios pues los consideraban mensajeros o señales de los dioses, así que no me extraña que si era un pueblo que le daba mucha importancia al vuelo de las aves, se fijaran en el águila. (Como casi siempre estoy hablando de memoria y no sé porqué me da que estoy metiendo la pata bastante)

  42. #842 Cierzo 28 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Tropas turdetanas? mmm pues con lo malos guerreros que eran...
    A ver entonces siguiendo tu teoría, el vasco está relacionado con el bereber y con el ibero, así entonces el íbero esta también relacionado con el bereber...

    Bueno para empezar, aquí tienes el mismo texto en euskera y bereber (en alfabeto latino porque si lo ponemos en alfabeto amazigh la liamos más), ya puedes empezar si quieres a buscar similitudes:

    Texto euskera:

    "Gizon-emakume guztiak aske jaiotzen dira, duintasun eta eskubide berberak dituztela ;
    eta ezaguera eta kontzientzia dutenez gero, elkarren artean senide legez jokatu beharra dute."

    Texto en bereber:

    "Imdanen, akken ma llan ttlalen d ilelliyen msawan di lḥweṛma d yizerfan- ghur sen tamsakwit d lâquel u yessefk ad-tili tegmatt gar asen."

  43. #843 Cierzo 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Así que tuvo una "amiga" llamada Çaida... me recuerda mucho a un pueblo de Zaragoza que se llama La Zaida, creo que significa "señora" o algo similar... aunque algunos aventuran un "ibero-vasco"zai" que significa punto de vigía o castillo" (esto en la página oficial del pueblo) (¿? para mi que se lo han inventado, además eso de ibero-vasco... de todas maneras si que existe en euskera un termino "zahi" pero que puede tener el significado de desperdicio, así que ellos sabrán...)

  44. #844 Cierzo 28 de jul. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    *zayda
    Aunque zayd era nombre exclusivamente masculino, algunos reflejos de la documentación hispánica sugieren que se le hubiera podido formar un femenino, ver. PCG Cayda; DVE Caída; topónimos que contienen Zaida, Saida y Zaira. Sin embargo, como en el caso de zayd, puede que se trate de reflejos de sayyida, zâyida e incluso salida, entre otras posibilidades.

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=272

  45. #845 Cierzo 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Quizá a alguien le pueda parecer interesante este enlace:

    "Repaso a cuatro meses de proceso" de Pernando Barrena y Marije Fullaondo

    http://www.18-98plus.org/hemeroteka/a/albisteak_es/a475hem/heme

  46. #846 Cierzo 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

    Bueno, ya sabeis que hay un apellido y nombre "Gastón" que es de origen germánico pero que también significa "huesped". No sé como casarlo con Gasteiz pero la raiz podría ser aprovechable...

  47. #847 Cierzo 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Mmm Sucaro, te has lucido macho. Lee desde kaerkes Hoy, a las 13:34. Ahora empieza a relacionar ideas, sé que puedes hacerlo que no eres tonto. Ahora explica porque te cabrea que Kaerkes te diga que es mejor dejar al margen o mejor no centrarse para tener un buen analisis político en opiniones como las reflejadas por ti (Sucaro Hoy, a las 13:43). Me parece muy acertada la intervención para evitar caer en lo que tu denuncias, así que... te has lucido en tu crítica.

  48. #848 Cierzo 01 de ago. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Orison, resulta que no fue Sertorio quien derrotó a los Iacetanos que fue Catón que tenía como aliados a los Suessetanos (acuerdate del famoso capítulo de la toma en la que Catón usa como cebo a los Suessetanos y cuando los Iacetanos los ven salen envalentonados de Iacca porque siempre los habían derrotado). Y lo que yo comenté, y no sé si ANAFKH era de la misma opinión, que lo que hacen los vascones tras la derrota de los Iacetanos es ocupar las tierras de estos que segun gente como Bosch Gimpera habían pertenecido con anterioridad a ellos. Es decir, en realidad lo contrario a tu teoría, pues los vascones serían los dueños de esas tierras antes de que llegaran los Iacetanos. Los Iacetanos parece que podían ser una tribu aquitana.
    Sobre los Suessetanos también creo que Bosch Gimpera presenta una teoría parecida sobre los territorios ocupados por ellos, pero como esto no estoy seguro, no lo afirmo.
    De todas formas tu teoría tiene serios problemas con la toponimia proto-euskerica que se encuentra a lo largo del todo territorio pirenaico y que al menos para mi vendría a demostrar que quizá algunas tribus del ámbito pirenaico usaban el íbero como lengua de comercio, de tratados, etc pero que probablemente su lengua sería algun dialecto de la lengua aquitana, que para mi tienen un origen vasco-pirenaico (te recomiendo que mires algo que hay por ahi en la web sobre los cerretanos en los que se colocan en ámbito ibérico, por la aparición de unas inscripciones en esta lengua sin embargo parece que la iberización es muy tardía, en tiempos de la romanización e incluso en algunas zonas no ha llegado ni la cerámica de torno. Al mismo ámbito se encuentra toponimia de tipo proto-euskerica)
    De todas maneras, supongo que alguien habitaría esas tierras antes de la llegada de tus vascones-númidas.

    Salud

  49. #849 Cierzo 02 de ago. 2006

    Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados

    Bueno, yo creo que tiene mucho más que ver la proletarización de los asturianos en las minas y en las industrias siderugicas como la de Duro Felguera. Sobre esto hay mucho escrito.
    Entre los pescadores siempre calaron bien las ideas anarquistas, así Gijón será un centro anarcosindicalista importante. Determinar el porqué en algunos sectores calan unas ideas y en otros no, pues no es fácil. Pero en el caso de los pescadores el trabajo en común, la camadería que crean esas condiciones extremas de trabajo, la libertad del mar, las mismas características de la organización del trabajo de los pescadores etc hace que las ideas anarquistas penetren sin grandes dificultades. Otro ejemplo lo encontramos en Euskadi donde quizá el sector más importante de la CNT eran los pescadores de Donosti.
    En Cantabria probablemente el sector agrario de pequeños y medianos propietarios habrá tenido más peso en la sociedad que mineros y pescadores, estos sectores siempre han estado influidos por el sindicalismo católico agrario (aunque esta lo que se llama en historia contemporanea "las dos almas del campesinado" (no recuerdo si este término es de Eloy Fernández Clemente o de Carlos Forcadell) dependiendo de las condiciones que prevalezcan, políticamente estará en un lado o en otro). La dos almas son la del trabajador y la de propietario.
    Así que si la estructura de la tierra es similar en Asturias y en Cantabria la explicación viene más por este lado.

  50. #850 Cierzo 02 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------------------

    Menos mal que has dicho por km cuadrado porque en Aragón tenemos más de 500 fortalezas. Por cierto lo de Aragón lo entiendo por lo de las fronteras que avanzaban poco a poco pero lo de Asturias que "pronto" estaran lejos de su territorio. Además en Aragón se lindaba con Navarra (aunque no solía haber agresiones), Castilla (con quien si las hubo) y con los musulmanes hasta el siglo XIII.
    ¿estas segura de lo de las 300? Bueno quizá es el número de torres...

  51. Hay 1.100 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...22 página siguiente

Volver arriba