Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Jajajaja, conmigo que no cuente tampoco. Por cierto, no sé si traduzco bien porque lo de los vikingos me encaja, pero ¿Mongol warriors? ¿guerreros mongoles? ¿mande vuesa merced? Me quedo de piedra ¿pero los ancestros no eran celtas que habían salido capitaneados por el caudillo Galmelo de la feligresía de San Pedro de Visma en La Coruña?
Sr. Carpetano-Vettonico, le sugiero que no escriba directamente en esta ventana. Pruebe a hacerlo en Word o en el procesador de textos que use activando la autocorrección. Al menos yo se lo agradecería, y permítame que no ponga ejemplos, aunque si tiene interés, encontrará algunos en el X-présate de ayer.
No recuerdo en donde leí que la "conexión" Galicia-Irlanda, asimilada también a Gran Bretaña, tiene un origen orosiano (creo que en La Coruña romana y altomedieval de J. M. Bello Diéguez):
La famosa Historiarum Adversus Paganus libri setem recoge este párrafo:
"Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Que viene a decir que el segundo ángulo de la Península mira al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como ATALAYA de Brigantium, entre otras cosas poco memorables.
Joseph Cornide, en sus Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la Torre llamada de Hércules situada a la entrada del puerto de La Coruña (1792), recoge un párrafo de Florián de Ocampo que alude a la traducción de speculam (atalaya) por espejo, que hacen suya las crónicas medievales:
Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester más las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo ; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito
Bueno, si la Torre de Hércules era un espejo de Britania era porque se veía desde lo alto de la Torre. A partir de ahí está abierta la veda de la fantasía y se pueden establecer relaciones de todo tipo entre Galicia y Britania o Irlanda. En este mismo sentido la coincidencia vocálica Hibernia-Iberia refuerza los lazos de proximidad.
Ay, ay, corrijo otra vez. En la versión castellana del párrafo de Orosio metí dos Brigantium, y claro, sobra una para que el razonamiento tenga sentido. Por lo tanto, el parrafito en cuestión, quedaría en castellano actual más o menos así:
Que viene a decir que el segundo ángulo de la Península mira al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como ATALAYA de Britania, entre otras cosas poco memorables.
Alguien dijo aquí una vez que este o aquel druida gallego pecaba de "gallegocéntrico" -o algo así. Supongo que muchos entenderán que no todos pensamos igual en Galicia ni somos tan fatuos como para considerar que Galicia es el centro del mundo y estuvo presente con un protagonismo destacado en todo suceso importante importantísimo. Claro que la historia de Galicia es interesante -sobre todo para los gallegos a los que le interesa claro- pero vaya, todo lo que tenga un titular sensacionalista o llamativo a mí me hace desconfiar de que en realidad se ajuste a algo un poquito serio.
Por sentido común, cuando se produjeron esas hipotéticas migraciones desde La Coruña a las islas Británicas ¿se navegaba por medio del océano o era en realidad una navegación costera, de cabotaje? Porque si era en realidad una navegación de cabotaje se dieron una pequeña vuelta. Es mucho más lógico y "económico" saltar a Gran Bretaña desde Francia que desde Galicia.
Sr. Carpetano-Vettonico, me permito recordarle que en español algunas palabras llevan tilde, y no sólo en la última sílaba. Ya sabe, hay agudas, graves o llanas, y esdrújulas. Las agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en ene o en ese. Las llanas si la última sílaba no acaba en vocal, ene o ese. Por último, las esdrújulas llevan tilde todas. Hay algunas reglas particulares más, pero todas las encontrará en la "Ortografía de la Lengua Española", lectura que le recomiendo vivamente.
Del mismo modo, le recuerdo que:
- "Intranscendente" no existe, lo suyo hubiese sido escribir intrascendente, como se hizo toda la vida.
- “siempre que antes no hallas defendido” es un invento, sustitúyalo por “hayas”, del verbo haber también de toda la vida.
- “Plubiosidad” es un término de nuevo cuño. A mí me gusta más la “pluviosidad”.
- Cierto caballo dice que “a sido criado”. Bueno, en este caso si que es necesaria la hache, así: “ha sido criado”.
- He de suponer que en donde escribió “incapidad” quiso anotar “incapacidad”.
- La próxima vez que escriba “creeis” procure hacerlo con dos es, con una queda fatal oiga.
- Por último, recomiende lo que quiera, pero “La sonrisa etrusca” se escribe así, no “sonrrisa”.
En definitiva, vuelvo a sugerirle que escriba sus textos en el procesador con la opción de autocorrección activada. A posteriori, marca el texto, lo copia y lo pega en la ventana del foro que desee. Así usted evita el sonrojo y que a nosotros nos duelan los ojos al leerlo.
lucusaugusti, veo que usas fotos aéreas que supongo proceden de Paisajes Españoles ¿es posible? Por si no lo hubieses utilizado, el vuelo americano realizado en los años 40 del siglo pasado se empleó para confeccionar el catastro de rústica que estuvo en vigor hasta hace pocos años. En la actualidad esas fotos -profusamente utilizadas por arqueólogos para buscar castros, por ejemplo- suelen encontrarse en los archivos históricos provinciales y en muchos casos proporcionan una información insustituible cuando las zonas ocupadas por anfiteatros fueron ocupadas por nuevas urbanizaciones.
Pues no parece que la USC esté por el celtismo. Al menos el catedrático de Historia Contemporánea, Dr. Lourenzo Fernández Prieto dice, con fino humor, que la música celta es un invento -añado yo que de Nonito Pereira en la sala Playa Club- y que, o Celta de Vigo, o Celtic de Glasgow e os Celtics de Boston non poden mentír...
El texto lo copié ayer completo en un X-presate y me gustaría añadir que procede de la exposición "Nazón de Breogán", organizada por la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar que como sabemos está en manos del presidente del BNG, Anxo Quintana.
Aquí os dejo unas cuantas fotos del monasterio de Santa María de la Moreruela. Por su estado sospecho que fue usado como cantera, quién sabe si para hacer morrillo de carretera o para otro fin que desconozco. Aun estando en ruinas, es impactante, sorprende, sobrecoge, y desde luego recomiendo la visita, que además es gratuita.
Sólo un pero. Se han consolidado en parte las ruinas, y muy bien. Se ha levantado alguna edificación para preservar otros restos de la intemperie, con hormigón pintado de blanco y un diseño de nuestro tiempo... pero el ábside... El ábside tiene delito. La parte exterior también debió ser empleada como cantera, así que han repuesto algunas piezas pasándose por salva sea la parte, los principios que deben aconsejar una restauración en nuestros días. Es decir, han completado partes que faltaban con piezas de hormigón pintadas del color de la piedra, de forma que a día de hoy sólo se distingue lo auténtico de lo falso por lo nuevecito que está. Para mayor curiosidad, han dejado a los pies del ábside algunas piezas de hormigón aún sin pintar que les sobraron.
En definitiva, como decía hace unos días en otro debate, no es que una restauración no deba usar un lenguaje mimético por principio, porque así lo marcan las Cartas del Restauro, sino porque la ley de Patrimonio Histórico Español y la de cualquier comunidad autónoma lo prohíbe, como no podía ser menos. Lo que ha desaparecido, ha desaparecido. Querer imitar lo que hubo lo único que hace es restarle valor porque falsea la autenticidad del bien.
PS: no se si me he pasado con el número de fotos, pero os aseguro que tengo unas cuantas más, porque el lugar destila matices por todas partes.
Me referí hace unos días a un texto del prof. Lourenzo Fernández Prieto en el que no parece dar mucho crédito al celtismo en Galicia. Me gustaría aclarar que, de acuerdo con lo que aparece en el catálogo de la exposición "Nazón de Breogán", no se trata de una exposición coruñesa. Esta muestra se inauguró en el Museo de Bellas Artes y, por lo que leí en la prensa, será itinerante. Repito que no la organiza el Museo de Bellas Artes -dependiente de la Consellería de Cultura-, sino la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar. Es una exposición itinerante que eligió el Museo de Bellas Artes como podría haber elegido otro recinto.
El responsable de "comisariado e textos" fue el Dr. Fernández Prieto, y Rosa-e, es una exposición divulgativa sobre la historia de Galicia, no se necesita ser un especialista, creo yo. Vete a verla y ya me contarás. En mi opinión resulta interesante.
Bueno, quien le diría a alguno que el tema de los archivos eclesiásticos gallegos que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional iba a tener este alcance. El BNG quiere que el nuevo estatuto de autonomía "garantice la devolución a Galicia de los archivos históricos «que nos roubaron», esgrimió el diputado Bieito Lobeira".
Información completa en La Voz de Galicia del pasado 30 de septiembre:
En cierto modo, la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia pretende lo mismo: "La Administración autonómica procurará el retorno a Galicia de aquellos bienes especialmente representativos de nuestro patrimonio cultural que se encuentren fuera de ella".
Pues sí protion. Incluso no todo se vendió bajo cuerda, sino que se hizo con un fin pretendidamente beneficioso para la comunidad. Hace tiempo me contaba una amiga que la iglesia de su pueblo, barroca, perdió el solado de losas graníticas porque el cura lo vendió para reponer el tejado que tenía goteras... Ahora el suelo es de terrazo o de porcelanosa.
Brigantinus, reconócelo, la exposición en cuestión no te gustó nada, pero nada de nada :-))) por los motivos que fueren. Ahora, querer meterle el diente o la encía a la dichosa exposición porque hay una palabra mal traducida o porque los catálogos son gratis total y se agotan pronto... tampoco me parece que le vaya a restar puntos. No me parece que se trate de una "magna" exposición, que hayan echado la casa por la ventana ni nada por el estilo. Es una mera exposición divulgativa sobre la historia de Galicia, y el comisario, en mi opinión, tiene un bagaje curricular suficiente para que el resultado sea digno, y creo que les ha quedado más que digno.
Por cierto alevin, no contesté nada antes porque no puedo añadir algo mejor a todo lo que dices. Quiero aclarar tan solo que el artículo no es mío, sino de laertes13. Yo sólo añado un comentario en el que incluyo imágenes.
Este monasterio me recordó unos cuantos ejemplos en Galicia. En Sobrado dos Monxes se dio un caso similar y dos de los claustros -si no recuerdo mal y son tres- fueron empleados como cantera y picados para emplear la piedra como balasto de una carretera...
Bueno, pues yo discrepo. Flavio no debió, en mi opinión, haber colocado este artículo de forma independiente, porque competía con el de la Dra. Canto en el que se está desarrollando un debate que me parece de interés.
Lo que no me parece de recibo es descalificarlo porque flavio cojee del pie derecho. Como se nota que no vivís en Galicia, en donde hay más gente de derechas que alfileres en el manto de San Antonio, en donde los paisanos, de derechas también, dicen cosas tan peregrinas como que hay que votar al PP porque si no, dentro de poco va a haber más moros en España que españoles... Creo que no pasa nada por leer opiniones distintas a las de uno. Otra cosa es que demuestren lo que dicen, que intenten colar alguna que otra milonga, y cuele.
No me gusta la intolerancia, ni que la gente se tire a la yugular del contertulio porque piense distinto.
Se nota protion9, se nota... Como siempre digo, espero que por ahí fuera no todos os creais que los gallegos nos sentimos en centro del mundo mundial y que participamos en cualquier evento importante, llamativo, etc. En alguno fijo que participamos, pero en todos, en toditos todos, como se diría en koruño: "neno, no me creo nada".
Hace tiempo vi una entrevista realizada a un ciudadano filipino que ya peinaba canas. Chapurreaba algo de español-castellano, y me llamó la atención que se refería a los españoles que habían colonizado el archipiélago como "castillians".
En esto de denominar a la lengua común del Estado español o castellano, ocurre algo parecido a lo que sucede con los topónimos. Para el Estado la lengua oficial del Estado es el "castellano". Para la RAE es "español". Digo que ocurre algo parecido con los topónimos porque hasta principios del siglo XX, cuando un topónimo iba precedido de artículo, éste se escribía en minúscula: el Bierzo, las Palmas, la Coruña... Pero llegó la RAE y sentenció que si un topónimo estaba acompañado de artículo, ambos debían comenzar con letra mayúscula, y así pasamos a escribir: El Bierzo, Las Palmas, La Coruña... El Estado hizo suyo el criterio de la RAE, aunque no se atrevieron con "el" Perú ni con "la" India, seguramente por las mismas razones que aduce Adriano.
La historieta siguió y llegaron las leyes de normalización lingüística, que en el caso de Galicia hacen oficial únicamente el topónimo gallego. Protestó la RAE, que quiere conservar los topónimos tradicionales del español-castellano, y así, recomienda usar para correspondencia, obras literarias, documentos privados y en general escritos "no oficiales", el topónimo tradicional, La Coruña por ejemplo.
Y digo yo, ¿no sería preferible dejar al libre albedrío del hablante usar español o castellano? En la denominación de una lengua, de un lugar, de una persona, entran razones afectivas en las que el legislador, en mi opinión osa entrar, porque no debía hacerlo. Es como si de repente papá Estado determina que no es oficial papá, mamá o cari... Váyase a hacer puñetas señor Estado, que ha hecho muy mal metiendo sus uñas en el terreno del afecto o de los sentimientos.
Imagino que el hecho de que el Itinerario de Antonino sea "más completo y posterior" tampoco le da una patente de certeza. Bea, en un artículo corto pero que me ha gustado mucho, dice que las distancias que aparecen en las tablillas son "correctas". Es de suponer que se quiere decir que coinciden, próximamente, con las distancias que separan las mansiones conocidas en la actualidad. Si esto es así, me temo que por muy "completo" que sea el Itinerario o por muy "posterior", sería éste el que refleja datos inexactos. De hecho, quiero recordar que leí a algún autor, que el Itinerario de Antonino contiene errores.
Uno de los sitios en los que se ve una Torre de Hércules y que suele llamar más la atención a los del pueblo es... la villa y Corte. Pues sí, antes de entrar en el túnel que pasa bajo el Arco del Triunfo, de la Victoria, o como quieran llamarle, a mano izquierda. Allí se encuentra la escuela de ingenieros de Minas (creo). Está coronada por una Giralda, una Torre de Hércules y dos torres que ahora no recuerdo. Estuve buscando la foto, pero como tengo los álbumes manga por hombro, nada, que no aparece.
Se trata de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. Ahí va una foto, aunque la Torre le quedó al arquitecto un poco rarita, vamos, que me quedo con la original:
Hace poco tiempo, la jefa de sala del Archivo de Simancas, Isabel Aguirre, descubrió un documento de valor excepcional para conocer algunos aspectos de la vida de Colón, que se nos muestra ahora con una faz más que cruel.
Ya que estamos recomendando libros, ahí va uno:
-La caída de Cristóbal Colón : el juicio de Bobadilla / Consuelo Varela ; edición y transcripción de Isabel Aguirre
Pues sí, el tal Shrödinger hasta es famoso por una ecuación tan complicada y rarita que la matemática actual sólo es capaz de resolver para el átomo de hidrógeno, los demás hay que considerarlos hidrogeoides. O mejora la matemática o hay que cambiar el modelo xDDD
Qué vaa! Hay que cambiar el modelo o hacer que los matemáticos resuelvan la ecuación de ondas, que no sé que coño hacen que no la resuelven. Además, la mecánica cuántica es un verdadero coñazo, se lo digo yo. Déjense de gatos y quédense con las manzanas que caen de los árboles, que es todo más intuitivo y sofoca menos xDDDDD
Yo también olvido, y no veas... Lo que me dijeron, o lo que recuerdo, era que no había un métido, algo así como una regla de Cramer -tan sencilla como eficaz- para resolver la dichosa ecuación. Hace poco leí que unos matemáticos chinos habían desarrollado un método, pero era una noticia de prensa, y debió tratarse de una serpiente de verano porque, es de suponer que si lo hubiesen desarrollado les habría caído algún premio Nobel, vamos, digo yo, y no tengo noticia de tal cosa.
¡Abandonemos la mecánica cuántica! ¿Pero es que a alguien en su sano juicio se le va a ocurrir encerrar un gato en una caja con productos radiactivos para que después después algún perturbado o algún incauto la abra y no pueda ni decir si el gato está vivo o no? ¡Newton vive! xDD
Permítanme sólo un comentario: ¡Dios que revuelo! Para mí que algún conocido quiso ayer gastar una broma empleando la jerga y las películas de los nacionalistas más radicales. Sé que no fue premeditado...
Ahora en serio. Me gustaría que alguien comentase si conoce otras fuentes documentales para estudiar tanto el territorio gallego como el período que nos ocupa que no sean las citadas por Brigantinus: Paulo Orosio, el Idacio o San Isidoro de Sevilla.
Una cosa más, si las fuentes son manuscritas -originales mejor que copias- y se encuentran en archivos gallegos, lo agradecería un montón, porque además sería la primera noticia que tengo acerca de que en archivos gallegos se conserven tales reliquias.
Pues yo paso por tan gallego como el que más y tan español como cualquier otro. Y yo que sé muy poco de este período, aprendo mucho de F. y sus secuaces. Por supuesto que por ahora distingo el trigo de la cizaña, incluso distingo los haces de trigo de los manojitos de cizaña.
Gracias a ambos. En las proximidades de las lagunas de Villafáfila se encuentra el centro de interpretación de esta reserva natural. Si pasáis por la zona, es francamente recomendable. Os parecerá curioso, pero uno de los aspectos que me parecieron llamativos fue el estado de conservación, las calidades de los materiales, que se conservan como el primer día. En el edificio principal hay dos orificios que a modo de catalejo, permiten contemplar tanto los nidales como los movimientos de las aves por el interior del palomar.
A lo que iba. El Centro de Interpretación de las Lagunas de Villafáfila se llama "El Palomar", y depende de la Junta; en el mismo pueblo, el ayuntamiento abrió hace años otro espacio similar, pero dedicado únicamente a "Los Palomares". Al parecer, está cerrado...
A veces tengo la sensación de que tanto la cultura popular como la industrial siguen sin ser consideradas y sin que se les otorgue el atractivo que, al menos para mí, tiene.
Gracias también medraina. Para animaros a que visitéis un palomar distinto, con la posibilidad de ver los nidales sin que las palomas lo perciban, ahí van dos fotos del Centro de Interpretación de Las Lagunas de Villafáfila 'El Palomar'.
Esta es la fachada principal de un edificio que recuerda a un palomar. Hasta las ventanas recuerdan las entradas a los nidales:
En la fachada posterior, se encuentran los huecos por los que las palomas acceden a los nidales. En la foto no se ven, con un poco de imaginación se intuyen bajo las ventanas iluminadas:
Bueno, creo que las fotos han salido mejor de lo que pensaba. Se ven perfectamente, tanto en la fachada principal como en la posterior, los huecos por los que las palomas acceden a los nidales.
Aquí dejo unas cuantas fotografías del impresionante despoblado de Castrotorafe, con las ruinas de sus murallas, una pared de la iglesia, el castillo y el puente que hoy se encuentra bajo el embalse del Esla y del que apenas quedan unos cuantos estribos.
Un plano del conjunto amurallado:
Murallas y parapetos
Desde la pista que da acceso al despoblado
Ruinas
y más ruinas
El castillo
o lo que queda de él porque se está restaurando, aunque no tengo muy claro que el uso de materiales similares sea acertado y no le reste valor al conjunto
La manía de restaurar con materiales miméticos también se encuentra en este muro ¿qué parte es auténtica?
Última imagen del castillo
Y pasamos a lo que queda de la iglesia
O a lo que resta de aquel puente que comunicaba con Galicia. Apenas unos estribos anegados bajo el embalse del Esla, que sólo se ven cuando hay poca agua:
Para quien no conozca Castrotorafe, recomiendo la visita. No sé qué halo rodea a las ruinas, pero a mí al menos, me sobrecogen.
¿Seis copas? ¡Qué aguante oye! Yo estaría en coma. Bien kaerkes, a ver si retomamos el gusto por lo verde en esta web.
PS: dicen que en Galicia se crían unos nabos enormes. De hecho, circula la leyenda de que el confesionario del obispo de Lugo se hizo de un solo nabo. Bien pensado, supongo que los nabos una vez secos, no constituyen una materia maderable y creo que se pudren o se secan formando un conjunto esponjoso.
La villa de Castrotorafe se levantó sobre una pequeña meseta al borde del río Esla con el fin de reforzar el estratégico paso sobre este río. En 1129 se fundó por orden regia sobre un poblado anterior. Cincuenta años después se concedió al Maestrazgo de Santiago para que estableciera en ella su encomienda principal, y en manos de esta orden militar estuvo hasta 1493. Su alfoz comprendía los pueblos de Fontanillas, San Cebrian, San Pelayo, Piedrahita, Villalba de la Lampreana, Olmillos y Perilla. La importancia de la villa residía en su posición estratégica entre León, Castilla, Galicia y Portugal. Este hecho hizo de Castrotorafe uno de los escenarios de las contiendas sucesorias y civiles entre los siglos XII y XV.
Prácticamente en ruinas, el conjunto de Castrotorafe cuenta con la cerca, la fortaleza, el despoblado, las ruinas de la iglesia y el puente sobre el Esla. La cerca, realizada con mampostería y mortero, se extiende de forma irregular por un perímetro superior a un kilómetro. Su pobre fábrica fue objeto de reconstrucciones diversas, siendo la última, la ordenada en 1410. A fines del siglo XV su estado era ruinoso, aunque se conservaba íntegra la fortaleza. El castillo, levantado sobre el escarpe del río está compuesto por dos recintos de planta trapezoidal, reforzados con cuatro cubos, foso y fábrica de sillares. Se reparó y amplió a principios del XVI por los comendadores de entonces, los duques de Benavente. Sin embargo, estas obras se paralizaron hacia 1538 debido a la dejación de los titulares y a las multas impuestas por la Corona. El deterioro del conjunto se agravó durante el siglo XVI y quedó sentenciado con la caída del puente.
Los peritajes realizados en los siglos XVII y XVIII a instancias de la Corona, revelan el lamentable estado del conjunto, fruto de la dejación de los comendadores. A principios del XIX, el alcalde de la fortaleza residía en Cebrian. La iglesia, dedicada a Nuestra Señora, es hoy una ruina. De una sola nave y pobre de factura, fue saqueada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Los retablos e imágenes supervivientes se encuentran en San Cebrian y Fontanillas.
El puente se construyó en el XII con doce arcos. La importancia del mismo radicó en los beneficios que producía su paso, rentas que permitieron la ampliación de la catedral de Zamora a principios del siglo XIII. Su derrumbe es considerado uno de los principales factores de despoblamiento de la villa.
Castrotorafe fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Fuente: panel explicativo que se encuentra a la entrada del recinto.
A la pregunta de eyna añado yo otra. ¿Por qué no se reconstruyó el puente? Si era un puente tan importante ¿por qué no se produjo un colapso en las comunicaciones?
Existe en Jaén una villa que se llama Iznatoraf o Torafe, que al parecer viene del árabe "Hisn al Turàb, del que procede el actual topónimo de Iznatoraf (cuya traducción sería la de «Castillo del polvo»" (1). Si esto es así, tal y como lo consideran otros autores (2) Turàb significaría polvo. Por lo tanto, por analogía, Castrotorafe sería algo así como Castro del Polvo ¿Qué opinan los filólogos?
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Jajajaja, conmigo que no cuente tampoco. Por cierto, no sé si traduzco bien porque lo de los vikingos me encaja, pero ¿Mongol warriors? ¿guerreros mongoles? ¿mande vuesa merced? Me quedo de piedra ¿pero los ancestros no eran celtas que habían salido capitaneados por el caudillo Galmelo de la feligresía de San Pedro de Visma en La Coruña?
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Sr. Carpetano-Vettonico, le sugiero que no escriba directamente en esta ventana. Pruebe a hacerlo en Word o en el procesador de textos que use activando la autocorrección. Al menos yo se lo agradecería, y permítame que no ponga ejemplos, aunque si tiene interés, encontrará algunos en el X-présate de ayer.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
No recuerdo en donde leí que la "conexión" Galicia-Irlanda, asimilada también a Gran Bretaña, tiene un origen orosiano (creo que en La Coruña romana y altomedieval de J. M. Bello Diéguez):
La famosa Historiarum Adversus Paganus libri setem recoge este párrafo:
"Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Que viene a decir que el segundo ángulo de la Península mira al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como ATALAYA de Brigantium, entre otras cosas poco memorables.
Joseph Cornide, en sus Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la Torre llamada de Hércules situada a la entrada del puerto de La Coruña (1792), recoge un párrafo de Florián de Ocampo que alude a la traducción de speculam (atalaya) por espejo, que hacen suya las crónicas medievales:
Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester más las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo ; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito
Bueno, si la Torre de Hércules era un espejo de Britania era porque se veía desde lo alto de la Torre. A partir de ahí está abierta la veda de la fantasía y se pueden establecer relaciones de todo tipo entre Galicia y Britania o Irlanda. En este mismo sentido la coincidencia vocálica Hibernia-Iberia refuerza los lazos de proximidad.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Corrijo: Historiarum adversus paganos Libri septem.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Ay, ay, corrijo otra vez. En la versión castellana del párrafo de Orosio metí dos Brigantium, y claro, sobra una para que el razonamiento tenga sentido. Por lo tanto, el parrafito en cuestión, quedaría en castellano actual más o menos así:
Que viene a decir que el segundo ángulo de la Península mira al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como ATALAYA de Britania, entre otras cosas poco memorables.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Alguien dijo aquí una vez que este o aquel druida gallego pecaba de "gallegocéntrico" -o algo así. Supongo que muchos entenderán que no todos pensamos igual en Galicia ni somos tan fatuos como para considerar que Galicia es el centro del mundo y estuvo presente con un protagonismo destacado en todo suceso importante importantísimo. Claro que la historia de Galicia es interesante -sobre todo para los gallegos a los que le interesa claro- pero vaya, todo lo que tenga un titular sensacionalista o llamativo a mí me hace desconfiar de que en realidad se ajuste a algo un poquito serio.
Por sentido común, cuando se produjeron esas hipotéticas migraciones desde La Coruña a las islas Británicas ¿se navegaba por medio del océano o era en realidad una navegación costera, de cabotaje? Porque si era en realidad una navegación de cabotaje se dieron una pequeña vuelta. Es mucho más lógico y "económico" saltar a Gran Bretaña desde Francia que desde Galicia.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Sr. Carpetano-Vettonico, me permito recordarle que en español algunas palabras llevan tilde, y no sólo en la última sílaba. Ya sabe, hay agudas, graves o llanas, y esdrújulas. Las agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en ene o en ese. Las llanas si la última sílaba no acaba en vocal, ene o ese. Por último, las esdrújulas llevan tilde todas. Hay algunas reglas particulares más, pero todas las encontrará en la "Ortografía de la Lengua Española", lectura que le recomiendo vivamente.
Del mismo modo, le recuerdo que:
- "Intranscendente" no existe, lo suyo hubiese sido escribir intrascendente, como se hizo toda la vida.
- “siempre que antes no hallas defendido” es un invento, sustitúyalo por “hayas”, del verbo haber también de toda la vida.
- “Plubiosidad” es un término de nuevo cuño. A mí me gusta más la “pluviosidad”.
- Cierto caballo dice que “a sido criado”. Bueno, en este caso si que es necesaria la hache, así: “ha sido criado”.
- He de suponer que en donde escribió “incapidad” quiso anotar “incapacidad”.
- La próxima vez que escriba “creeis” procure hacerlo con dos es, con una queda fatal oiga.
- Por último, recomiende lo que quiera, pero “La sonrisa etrusca” se escribe así, no “sonrrisa”.
En definitiva, vuelvo a sugerirle que escriba sus textos en el procesador con la opción de autocorrección activada. A posteriori, marca el texto, lo copia y lo pega en la ventana del foro que desee. Así usted evita el sonrojo y que a nosotros nos duelan los ojos al leerlo.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
lucusaugusti, veo que usas fotos aéreas que supongo proceden de Paisajes Españoles ¿es posible? Por si no lo hubieses utilizado, el vuelo americano realizado en los años 40 del siglo pasado se empleó para confeccionar el catastro de rústica que estuvo en vigor hasta hace pocos años. En la actualidad esas fotos -profusamente utilizadas por arqueólogos para buscar castros, por ejemplo- suelen encontrarse en los archivos históricos provinciales y en muchos casos proporcionan una información insustituible cuando las zonas ocupadas por anfiteatros fueron ocupadas por nuevas urbanizaciones.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Pues no parece que la USC esté por el celtismo. Al menos el catedrático de Historia Contemporánea, Dr. Lourenzo Fernández Prieto dice, con fino humor, que la música celta es un invento -añado yo que de Nonito Pereira en la sala Playa Club- y que, o Celta de Vigo, o Celtic de Glasgow e os Celtics de Boston non poden mentír...
El texto lo copié ayer completo en un X-presate y me gustaría añadir que procede de la exposición "Nazón de Breogán", organizada por la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar que como sabemos está en manos del presidente del BNG, Anxo Quintana.
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
Aquí os dejo unas cuantas fotos del monasterio de Santa María de la Moreruela. Por su estado sospecho que fue usado como cantera, quién sabe si para hacer morrillo de carretera o para otro fin que desconozco. Aun estando en ruinas, es impactante, sorprende, sobrecoge, y desde luego recomiendo la visita, que además es gratuita.






































Sólo un pero. Se han consolidado en parte las ruinas, y muy bien. Se ha levantado alguna edificación para preservar otros restos de la intemperie, con hormigón pintado de blanco y un diseño de nuestro tiempo... pero el ábside... El ábside tiene delito. La parte exterior también debió ser empleada como cantera, así que han repuesto algunas piezas pasándose por salva sea la parte, los principios que deben aconsejar una restauración en nuestros días. Es decir, han completado partes que faltaban con piezas de hormigón pintadas del color de la piedra, de forma que a día de hoy sólo se distingue lo auténtico de lo falso por lo nuevecito que está. Para mayor curiosidad, han dejado a los pies del ábside algunas piezas de hormigón aún sin pintar que les sobraron.
En definitiva, como decía hace unos días en otro debate, no es que una restauración no deba usar un lenguaje mimético por principio, porque así lo marcan las Cartas del Restauro, sino porque la ley de Patrimonio Histórico Español y la de cualquier comunidad autónoma lo prohíbe, como no podía ser menos. Lo que ha desaparecido, ha desaparecido. Querer imitar lo que hubo lo único que hace es restarle valor porque falsea la autenticidad del bien.
PS: no se si me he pasado con el número de fotos, pero os aseguro que tengo unas cuantas más, porque el lugar destila matices por todas partes.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Me referí hace unos días a un texto del prof. Lourenzo Fernández Prieto en el que no parece dar mucho crédito al celtismo en Galicia. Me gustaría aclarar que, de acuerdo con lo que aparece en el catálogo de la exposición "Nazón de Breogán", no se trata de una exposición coruñesa. Esta muestra se inauguró en el Museo de Bellas Artes y, por lo que leí en la prensa, será itinerante. Repito que no la organiza el Museo de Bellas Artes -dependiente de la Consellería de Cultura-, sino la Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar. Es una exposición itinerante que eligió el Museo de Bellas Artes como podría haber elegido otro recinto.
El responsable de "comisariado e textos" fue el Dr. Fernández Prieto, y Rosa-e, es una exposición divulgativa sobre la historia de Galicia, no se necesita ser un especialista, creo yo. Vete a verla y ya me contarás. En mi opinión resulta interesante.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Bueno, quien le diría a alguno que el tema de los archivos eclesiásticos gallegos que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional iba a tener este alcance. El BNG quiere que el nuevo estatuto de autonomía "garantice la devolución a Galicia de los archivos históricos «que nos roubaron», esgrimió el diputado Bieito Lobeira".
Información completa en La Voz de Galicia del pasado 30 de septiembre:
El BNG exige que el Estatuto garantice el retorno de documentos históricos
En cierto modo, la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia pretende lo mismo: "La Administración autonómica procurará el retorno a Galicia de aquellos bienes especialmente representativos de nuestro patrimonio cultural que se encuentren fuera de ella".
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Pues sí protion. Incluso no todo se vendió bajo cuerda, sino que se hizo con un fin pretendidamente beneficioso para la comunidad. Hace tiempo me contaba una amiga que la iglesia de su pueblo, barroca, perdió el solado de losas graníticas porque el cura lo vendió para reponer el tejado que tenía goteras... Ahora el suelo es de terrazo o de porcelanosa.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Brigantinus, reconócelo, la exposición en cuestión no te gustó nada, pero nada de nada :-))) por los motivos que fueren. Ahora, querer meterle el diente o la encía a la dichosa exposición porque hay una palabra mal traducida o porque los catálogos son gratis total y se agotan pronto... tampoco me parece que le vaya a restar puntos. No me parece que se trate de una "magna" exposición, que hayan echado la casa por la ventana ni nada por el estilo. Es una mera exposición divulgativa sobre la historia de Galicia, y el comisario, en mi opinión, tiene un bagaje curricular suficiente para que el resultado sea digno, y creo que les ha quedado más que digno.
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
Por cierto alevin, no contesté nada antes porque no puedo añadir algo mejor a todo lo que dices. Quiero aclarar tan solo que el artículo no es mío, sino de laertes13. Yo sólo añado un comentario en el que incluyo imágenes.
Este monasterio me recordó unos cuantos ejemplos en Galicia. En Sobrado dos Monxes se dio un caso similar y dos de los claustros -si no recuerdo mal y son tres- fueron empleados como cantera y picados para emplear la piedra como balasto de una carretera...
Biblioteca:
Bueno, pues yo discrepo. Flavio no debió, en mi opinión, haber colocado este artículo de forma independiente, porque competía con el de la Dra. Canto en el que se está desarrollando un debate que me parece de interés.
Lo que no me parece de recibo es descalificarlo porque flavio cojee del pie derecho. Como se nota que no vivís en Galicia, en donde hay más gente de derechas que alfileres en el manto de San Antonio, en donde los paisanos, de derechas también, dicen cosas tan peregrinas como que hay que votar al PP porque si no, dentro de poco va a haber más moros en España que españoles... Creo que no pasa nada por leer opiniones distintas a las de uno. Otra cosa es que demuestren lo que dicen, que intenten colar alguna que otra milonga, y cuele.
No me gusta la intolerancia, ni que la gente se tire a la yugular del contertulio porque piense distinto.
Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta
Se nota protion9, se nota... Como siempre digo, espero que por ahí fuera no todos os creais que los gallegos nos sentimos en centro del mundo mundial y que participamos en cualquier evento importante, llamativo, etc. En alguno fijo que participamos, pero en todos, en toditos todos, como se diría en koruño: "neno, no me creo nada".
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Hace tiempo vi una entrevista realizada a un ciudadano filipino que ya peinaba canas. Chapurreaba algo de español-castellano, y me llamó la atención que se refería a los españoles que habían colonizado el archipiélago como "castillians".
En esto de denominar a la lengua común del Estado español o castellano, ocurre algo parecido a lo que sucede con los topónimos. Para el Estado la lengua oficial del Estado es el "castellano". Para la RAE es "español". Digo que ocurre algo parecido con los topónimos porque hasta principios del siglo XX, cuando un topónimo iba precedido de artículo, éste se escribía en minúscula: el Bierzo, las Palmas, la Coruña... Pero llegó la RAE y sentenció que si un topónimo estaba acompañado de artículo, ambos debían comenzar con letra mayúscula, y así pasamos a escribir: El Bierzo, Las Palmas, La Coruña... El Estado hizo suyo el criterio de la RAE, aunque no se atrevieron con "el" Perú ni con "la" India, seguramente por las mismas razones que aduce Adriano.
La historieta siguió y llegaron las leyes de normalización lingüística, que en el caso de Galicia hacen oficial únicamente el topónimo gallego. Protestó la RAE, que quiere conservar los topónimos tradicionales del español-castellano, y así, recomienda usar para correspondencia, obras literarias, documentos privados y en general escritos "no oficiales", el topónimo tradicional, La Coruña por ejemplo.
Y digo yo, ¿no sería preferible dejar al libre albedrío del hablante usar español o castellano? En la denominación de una lengua, de un lugar, de una persona, entran razones afectivas en las que el legislador, en mi opinión osa entrar, porque no debía hacerlo. Es como si de repente papá Estado determina que no es oficial papá, mamá o cari... Váyase a hacer puñetas señor Estado, que ha hecho muy mal metiendo sus uñas en el terreno del afecto o de los sentimientos.
Biblioteca: Vías Romanas en Hispania
Imagino que el hecho de que el Itinerario de Antonino sea "más completo y posterior" tampoco le da una patente de certeza. Bea, en un artículo corto pero que me ha gustado mucho, dice que las distancias que aparecen en las tablillas son "correctas". Es de suponer que se quiere decir que coinciden, próximamente, con las distancias que separan las mansiones conocidas en la actualidad. Si esto es así, me temo que por muy "completo" que sea el Itinerario o por muy "posterior", sería éste el que refleja datos inexactos. De hecho, quiero recordar que leí a algún autor, que el Itinerario de Antonino contiene errores.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Uno de los sitios en los que se ve una Torre de Hércules y que suele llamar más la atención a los del pueblo es... la villa y Corte. Pues sí, antes de entrar en el túnel que pasa bajo el Arco del Triunfo, de la Victoria, o como quieran llamarle, a mano izquierda. Allí se encuentra la escuela de ingenieros de Minas (creo). Está coronada por una Giralda, una Torre de Hércules y dos torres que ahora no recuerdo. Estuve buscando la foto, pero como tengo los álbumes manga por hombro, nada, que no aparece.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Se trata de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. Ahí va una foto, aunque la Torre le quedó al arquitecto un poco rarita, vamos, que me quedo con la original:

Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Hace poco tiempo, la jefa de sala del Archivo de Simancas, Isabel Aguirre, descubrió un documento de valor excepcional para conocer algunos aspectos de la vida de Colón, que se nos muestra ahora con una faz más que cruel.
Ya que estamos recomendando libros, ahí va uno:
-La caída de Cristóbal Colón : el juicio de Bobadilla / Consuelo Varela ; edición y transcripción de Isabel Aguirre
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Se cortó lo editó en Madrid, Marcial Pons, este mismo año.
Para abrir boca: La cara oculta de Colón
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Pues sí, el tal Shrödinger hasta es famoso por una ecuación tan complicada y rarita que la matemática actual sólo es capaz de resolver para el átomo de hidrógeno, los demás hay que considerarlos hidrogeoides. O mejora la matemática o hay que cambiar el modelo xDDD
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Qué vaa! Hay que cambiar el modelo o hacer que los matemáticos resuelvan la ecuación de ondas, que no sé que coño hacen que no la resuelven. Además, la mecánica cuántica es un verdadero coñazo, se lo digo yo. Déjense de gatos y quédense con las manzanas que caen de los árboles, que es todo más intuitivo y sofoca menos xDDDDD
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Yo también olvido, y no veas... Lo que me dijeron, o lo que recuerdo, era que no había un métido, algo así como una regla de Cramer -tan sencilla como eficaz- para resolver la dichosa ecuación. Hace poco leí que unos matemáticos chinos habían desarrollado un método, pero era una noticia de prensa, y debió tratarse de una serpiente de verano porque, es de suponer que si lo hubiesen desarrollado les habría caído algún premio Nobel, vamos, digo yo, y no tengo noticia de tal cosa.
¡Abandonemos la mecánica cuántica! ¿Pero es que a alguien en su sano juicio se le va a ocurrir encerrar un gato en una caja con productos radiactivos para que después después algún perturbado o algún incauto la abra y no pueda ni decir si el gato está vivo o no? ¡Newton vive! xDD
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Permítanme sólo un comentario: ¡Dios que revuelo! Para mí que algún conocido quiso ayer gastar una broma empleando la jerga y las películas de los nacionalistas más radicales. Sé que no fue premeditado...
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Ahora en serio. Me gustaría que alguien comentase si conoce otras fuentes documentales para estudiar tanto el territorio gallego como el período que nos ocupa que no sean las citadas por Brigantinus: Paulo Orosio, el Idacio o San Isidoro de Sevilla.
Una cosa más, si las fuentes son manuscritas -originales mejor que copias- y se encuentran en archivos gallegos, lo agradecería un montón, porque además sería la primera noticia que tengo acerca de que en archivos gallegos se conserven tales reliquias.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Pues yo paso por tan gallego como el que más y tan español como cualquier otro. Y yo que sé muy poco de este período, aprendo mucho de F. y sus secuaces. Por supuesto que por ahora distingo el trigo de la cizaña, incluso distingo los haces de trigo de los manojitos de cizaña.
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Gracias a ambos. En las proximidades de las lagunas de Villafáfila se encuentra el centro de interpretación de esta reserva natural. Si pasáis por la zona, es francamente recomendable. Os parecerá curioso, pero uno de los aspectos que me parecieron llamativos fue el estado de conservación, las calidades de los materiales, que se conservan como el primer día. En el edificio principal hay dos orificios que a modo de catalejo, permiten contemplar tanto los nidales como los movimientos de las aves por el interior del palomar.
A lo que iba. El Centro de Interpretación de las Lagunas de Villafáfila se llama "El Palomar", y depende de la Junta; en el mismo pueblo, el ayuntamiento abrió hace años otro espacio similar, pero dedicado únicamente a "Los Palomares". Al parecer, está cerrado...
A veces tengo la sensación de que tanto la cultura popular como la industrial siguen sin ser consideradas y sin que se les otorgue el atractivo que, al menos para mí, tiene.
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Salió la intervención de elel.lina mientras escribía mi mensaje anterior. Gracias también a ti.
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Gracias también medraina. Para animaros a que visitéis un palomar distinto, con la posibilidad de ver los nidales sin que las palomas lo perciban, ahí van dos fotos del Centro de Interpretación de Las Lagunas de Villafáfila 'El Palomar'.


Esta es la fachada principal de un edificio que recuerda a un palomar. Hasta las ventanas recuerdan las entradas a los nidales:
En la fachada posterior, se encuentran los huecos por los que las palomas acceden a los nidales. En la foto no se ven, con un poco de imaginación se intuyen bajo las ventanas iluminadas:
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Bueno, creo que las fotos han salido mejor de lo que pensaba. Se ven perfectamente, tanto en la fachada principal como en la posterior, los huecos por los que las palomas acceden a los nidales.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
Aquí dejo unas cuantas fotografías del impresionante despoblado de Castrotorafe, con las ruinas de sus murallas, una pared de la iglesia, el castillo y el puente que hoy se encuentra bajo el embalse del Esla y del que apenas quedan unos cuantos estribos.















Un plano del conjunto amurallado:
Murallas y parapetos
Desde la pista que da acceso al despoblado
Ruinas
y más ruinas
El castillo
o lo que queda de él porque se está restaurando, aunque no tengo muy claro que el uso de materiales similares sea acertado y no le reste valor al conjunto
La manía de restaurar con materiales miméticos también se encuentra en este muro ¿qué parte es auténtica?
Última imagen del castillo
Y pasamos a lo que queda de la iglesia
O a lo que resta de aquel puente que comunicaba con Galicia. Apenas unos estribos anegados bajo el embalse del Esla, que sólo se ven cuando hay poca agua:
Para quien no conozca Castrotorafe, recomiendo la visita. No sé qué halo rodea a las ruinas, pero a mí al menos, me sobrecogen.
Biblioteca: el rabano
¿Seis copas? ¡Qué aguante oye! Yo estaría en coma. Bien kaerkes, a ver si retomamos el gusto por lo verde en esta web.
PS: dicen que en Galicia se crían unos nabos enormes. De hecho, circula la leyenda de que el confesionario del obispo de Lugo se hizo de un solo nabo. Bien pensado, supongo que los nabos una vez secos, no constituyen una materia maderable y creo que se pudren o se secan formando un conjunto esponjoso.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
La villa de Castrotorafe se levantó sobre una pequeña meseta al borde del río Esla con el fin de reforzar el estratégico paso sobre este río. En 1129 se fundó por orden regia sobre un poblado anterior. Cincuenta años después se concedió al Maestrazgo de Santiago para que estableciera en ella su encomienda principal, y en manos de esta orden militar estuvo hasta 1493. Su alfoz comprendía los pueblos de Fontanillas, San Cebrian, San Pelayo, Piedrahita, Villalba de la Lampreana, Olmillos y Perilla. La importancia de la villa residía en su posición estratégica entre León, Castilla, Galicia y Portugal. Este hecho hizo de Castrotorafe uno de los escenarios de las contiendas sucesorias y civiles entre los siglos XII y XV.
Prácticamente en ruinas, el conjunto de Castrotorafe cuenta con la cerca, la fortaleza, el despoblado, las ruinas de la iglesia y el puente sobre el Esla. La cerca, realizada con mampostería y mortero, se extiende de forma irregular por un perímetro superior a un kilómetro. Su pobre fábrica fue objeto de reconstrucciones diversas, siendo la última, la ordenada en 1410. A fines del siglo XV su estado era ruinoso, aunque se conservaba íntegra la fortaleza. El castillo, levantado sobre el escarpe del río está compuesto por dos recintos de planta trapezoidal, reforzados con cuatro cubos, foso y fábrica de sillares. Se reparó y amplió a principios del XVI por los comendadores de entonces, los duques de Benavente. Sin embargo, estas obras se paralizaron hacia 1538 debido a la dejación de los titulares y a las multas impuestas por la Corona. El deterioro del conjunto se agravó durante el siglo XVI y quedó sentenciado con la caída del puente.
Los peritajes realizados en los siglos XVII y XVIII a instancias de la Corona, revelan el lamentable estado del conjunto, fruto de la dejación de los comendadores. A principios del XIX, el alcalde de la fortaleza residía en Cebrian. La iglesia, dedicada a Nuestra Señora, es hoy una ruina. De una sola nave y pobre de factura, fue saqueada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Los retablos e imágenes supervivientes se encuentran en San Cebrian y Fontanillas.
El puente se construyó en el XII con doce arcos. La importancia del mismo radicó en los beneficios que producía su paso, rentas que permitieron la ampliación de la catedral de Zamora a principios del siglo XIII. Su derrumbe es considerado uno de los principales factores de despoblamiento de la villa.
Castrotorafe fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Fuente: panel explicativo que se encuentra a la entrada del recinto.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
A la pregunta de eyna añado yo otra. ¿Por qué no se reconstruyó el puente? Si era un puente tan importante ¿por qué no se produjo un colapso en las comunicaciones?
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
Existe en Jaén una villa que se llama Iznatoraf o Torafe, que al parecer viene del árabe "Hisn al Turàb, del que procede el actual topónimo de Iznatoraf (cuya traducción sería la de «Castillo del polvo»" (1). Si esto es así, tal y como lo consideran otros autores (2) Turàb significaría polvo. Por lo tanto, por analogía, Castrotorafe sería algo así como Castro del Polvo ¿Qué opinan los filólogos?
(1) http://www.iznatoraf.info/htmlturi/historia.html
(2) http://www.castillosnet.org/jaen/J-CAS-511.shtml
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...31 página siguiente