Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Felicidades por el artículo, magnífico. Aprovecho la ocasión para hacer unas preguntas adoptando el papel de abogado del Diablo, que siempre me encanta.
Creo que las únicas fuentes para estudiar Galicia durante este período son Paulo Orosio, San Isidoro de Sevilla y el Cronicón de Idacio. Hace tiempo puse en duda -seguramente por desconocimiento- la fiabilidad de los cronicones árabes porque no me parecían documentos de los que hubiese dado fe un notario precisamente, y como tales cronicones, es de suponer que se amañarían para defender unos intereses determinados, enalteciendo lo favorable y silenciando lo contrario... aunque es lo que hay.
En este caso, me gustaría que se abordase la cuestión de la fiabilidad de las fuentes usadas, saber si los tres autores conocían sus respectivas obras y se basaron unos en otros, o por el contrario las escribieron de forma independiente. Por ejemplo, cuando se dice que los bárbaros entraron la Península en el 409 ¿este dato se toma de una sola fuente o está contrastado con otras que no se basen en las anteriores? ¿Se usan las evidencias arqueológicas? Gracias.
Por añadir más información a este artículo, pongo el enlace a una noticia sobre los presupuestos generales del Estado, en la que "destacan las cuantías destinadas a la digitalización de los documentos medievales sobre Galicia depositados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid así como la digitalización de los fondos documentales sobre los juicios sumarísimos del Archivo Militar de Ferrol". Saco en conclusión que es el gobierno del Estado quien paga la digitalización. Estupendo.
A raíz de la polémica surgida hace meses con respecto a una petición o aspiración del BNG, en el sentido de incluir en el nuevo estatuto de autonomía la posibilidad de que se incorporasen algunos pueblos limítrofes con Galicia, se dio un bombo al tema que me pareció fuera de lugar, entre otras cosas, porque los medios de comunicación olvidaban que el estatuto de autonomía de Castilla y León prevé la incorporación, no ya de pueblos, de provincias limítrofes enteritas.
En mi opinión, si algún territorio se quiere unir a Galicia, bienvenido sea; lo mismo digo si algún pueblo gallego, como uno de Orense hace pocos meses, que pretendía entrar en la provincia de León, pues también perfectamente si esa es su voluntad.
Me llaman la atención en Ponferrada unas pintadas del tipo "Galego na escola" o "Ponferrada é Galicia". No sé si los que hacen estas pintadas son tres o cuatro como los de Nos-Unidade Popular, pero haberlas haylas, y que allí se habla gallego es tan cierto como en el resto de la comarca berciana. Que nadie me entienda mal: si quieren formar parte de Galicia, estupendo, si no quieren, no pasa nada.
Piñolo, yo no tengo nada que ver con Nos-UP y estoy convencido de que la mayor parte del pueblo gallego y de los druidas gallegos que participan en esta web se la refanfinfla el incorporar pueblos limítrofes. Ahora bien, es un hecho cierto que las fronteras políticas no suelen coincidir con las naturales, y así la lengua gallega se habla en algunos pueblos de Asturias, Castilla y León, e incluso creo que en algún pueblo extremeño repoblado con gallegos. A mí me parece más llamativo que hablándose gallego en algunos pueblos de comunidades limítrofes, no se dé la posibilidad a los alumnos de aprender a escribir la lengua que hablan en casa. Como diría Alevín: Paz y bien.
"Una cosilla,que en el Bierzo se habla gallego...
Vamos,eso sí es no saber de que se habla"
Oye, creo que he sido respetuoso contigo, así que te ruego que evites las salidas de tono. Repito, reitero: en el Bierzo se habla gallego, tanto, que por ejemplo en la escuela de idiomas de Ponferrada se estudia gallego. No hace ni un mes que hice una para en Pereje antes de entrar en Galicia... y hablaban gallego.
Repito también que los que hacen las pintadas en Ponferrada pueden ser tres jugando al corro -no sé si del BNG- al igual que los de Nos-UP, que se meten en estos fregaos para alcanzar una notoriedad que no tienen.
Dice diviciaco: "de acuerdo a los deseos de los naturales, que son los que tienen pito que tocar". Pues claro que sí, estamos de acuerdo. Los que tienen que decidir son los naturales de cada sitio, si quieren ser de la comunidad que sea, y repito, que si el pueblo de la provincia de Ourense que pedía hace unos meses integrarse en León porque decían estar abandonados por Galicia, si ellos quieren tocar ese pito, que lo toquen.
Reconozco que no conocía las disposiciones que citáis, así que permitidme una pregunta ¿los asturianos de las comarcas limítrofes con Galicia tienen la posibilidad de estudiar su lengua en la escuela?
Lo que no se puede negar es que en el Bierzo, sobre todo en el occidente, se habla gallego. Seguramente no se habla con los forasteros, pero si uno es observador nota que lo hablan entre ellos. En poblaciones grandes como Ponferrada se nota menos que hablen gallego, pero según se va acercando uno a Galicia, es un hecho constatable que hablan gallego, y lo hablan más cuanto más pequeña es la población. Si alguien duda de mi palabra, puede acudir a las típicas ferias de Cacabelos o Villafranca, y si nota que la lengua predominante es el español, que me lo cuente.
Cagüernia, estás echando balones fuera, y creo, permíteme, que por falta de argumentos de más peso. De otro modo no se entiende que se replique a los argumentos aquí expuestos con tu reacción. Los bercianos a los que yo vi hablando gallego no eran precisamente jóvenes, y además no hablan un gallego normativo como el de la TVG, sino que usan una variedad dialectal en el que están presentes muchos términos del castellano.
Y de acuerdo en que si el estatuto de Asturias no permite la anexión de tierras limítrofes gallegas, debía permitirlo, eso sí, siempre dejando que toquen el pito los vecinos de cada lugar.
Ah, y en Ponfe, se puede ver TVE1, la2, A-3, Tele5, el C+ y todos los demás canales, como es lógico en una población de su importancia. No te fíes de tu amigo, no dice toda la verdad.
jajajajaja, buenísimo Amerginh, no lo conocía, pero me encanta, y salvo eso de "chukeles" el resto me suena:
"buah neno, caché a la ja de mi plas kilando con mi puril.en mi kel! flipa chorbo! parecían dos chukeles. Le estaba jalando las bufas! y luego le petó el bul! que muvi!" :-D
Una sola cosa. Me contaron que en el Bierzo las costumbres son similares a las de Galicia, incluso, a diferencia de las del resto de León, la distribución de las casas es muy parecida a la de cualquier casa rural gallega. En el medio rural gallego tienen metido hasta el tuétano, algo así como pertenecer a un clan. Así, el día de la fiesta del pueblo, se hace también una gran fiesta en cada casa. Consiste en una comida para jartarse, con cinco o seis platos y otros tantos postres. Suele sobrar tanta comida que es común que hagan otra fiesta al día siguiente a fin de consumir lo que sobró. Invitan a los parientes de esa casa (hijos, nietos, tíos, primos...) y es común que se reúnan 30 personas en una misma mesa, que improvisan con unos caballetes y unas tablas. Creo que ese sarao se monta en el bajo de la casa. Pues bien, me contaron que en el Bierzo tienen esas mismas costumbres e invitan al resto del clan e incluso montan la fiesta en el bajo de la casa, y al parecer, ni la distribución de las casas, ni la fiesta, se dan en el resto de León.
Amaco, voy a poner a caer de un burro a mi informadora, una chica de León que obtuvo su primer destino como profesora de primaria en el Bierzo. Te aseguro que iba disgustadísima porque pensaba en el Bierzo como un destino malísimo: la forma de ser era muy distinta a la del resto de la provincia. Estuvo unos años y volvió encantada, y desde luego, ella nota las diferencias.
De todos modos, no me negarás que el Bierzo tiene unas peculiaridades que no son comunes en el resto de León. De hecho, si esta amiga no me informó mal, El Bierzo es la única comarca de Castilla y León a la que se otorgó personalidad jurídica, y mira que es extensa la comunidad castellanoleonesa. Por algo será. Yo creo que la dispersión poblacional que se da en el Bierzo es más común en Galicia o en Asturias que en el resto de la provincia leonesa; lo mismo digo del clima, el paisaje...
Repito, reitero: quien diga que el gallego hablado en el Bierzo es un invento de la TVG, que se pase por las ferias de Villafranca o Cacabelos, y luego que me cuente lo que oye. Y hablando de la TVG, Xabarín Club enganchó a muchos críos, pero el resto de la programación tiene como programas estrella un concurso-bodrio llamado Supermartes y Luar, un programa musical para jubilados.
Si la documentación medieval de los monasterios que cita Amerginh, como el de Sta. Mª de Carracedo, San Andrés de Espinareda, Sta. Mª de Crunego de Villafranca y otros, aparece escrita en latín, al igual que en cualquier monasterio gallego, es de suponer que en los territorios de su ámbito de influencia, el gallego habrá seguido los mismos avatares que en Galicia, es decir, se habrá conservado como lengua oral, mucho más contaminada de terminos castellanos por la evidente proximidad.
En fin, creo que le estamos dando demasiado bombo al tema planteado, es decir, le estamos haciendo el juego a los de Nos-UP.
Maldición, ha habido equivocación: en donde digo que la documentación medieval de los monasterios bercianos aparece escrita en latín, debe decir, que esa documentación "aparece escrita en gallego".
Bueno, se me había pasado desapercibido este estupendo artículo.
Aunque seguramente ya conocerás el dato, aquí por La Coruña tenemos una isla de los Judíos, que hoy forma parte del relleno hecho para mejorar las instalaciones portuarias a principios del XX o finales del XIX. En esta isla se encontraron varias lápidas escritas en caracteres hebreos que hoy se encuentran en el MAN. En las inmediaciones había un arrollo de los judíos, e incluso hay quien asocia la zona conocida hoy como Gurugú y antes como Arrabiada con los judíos. En el casco antiguo hay una calle de la Sinagoga, y la tradición señala una casa que hay ante una plazoleta como la Sinagoga.
PS: Hay incluso quien piensa que el convento de Santa Bárbara pudo ser una sinagoga: por su patio con soportal y la nave con unas ventanas en los puntos más altos de la pared. A mí me parece raro.
No sé si peña o isla, pero me suena más haber leído "isla" en la literatura que se ocupa de ella, aunque sólo fuese un peñasco. Las islas de San Pedro son unos peñascos y la gente las conoce como isla (sic) do Pé, de Xan Coral y do Medio -si no me falla la memoria.
Tengo a mano la obra de J.R. Acinas , publicada por la UDC y su ETSICCP en 1998. Me voy a la página 61 y leo: "El primer dibujo del dique de abrigo del puerto de La Coruña se debe a Eduardo Vila, 1906. Este primer Proyecto Global de Desarrollo del Puerto, figura 8.5, contempla la construcción de un dique exterior y una batería radial de muelles que ocupan el óvalo interior del istmo de la península de La Torre, desde el Parrote hasta la isla de los Judíos.
Juraría que Eduardo Vila Algorri en su folleto Memoria histórica y descriptiva de las obras del puerto de La Coruña (1909) también la nombra "isla de los Judíos", aunque sólo fuese un peñasco como la "illa Carboeira" que se encuentra frente a la playa nudista de Insua (Pontedeume) y de la que nos puso una foto Cainceiro.
Acabo de toparme con un artículo que no recordaba de Jesús María Reiriz Rey, y que se titula La huella judía en La Coruña y el decreto de expulsión de 1492. Lo publicó en la revista "La Coruña" correspondiente al año 1994.
No lo recordaba y me ha parecido francamente interesante. Por cierto, aunque lo digo a nivel de anécdota, tanto en el texto como en la cartografía que reproduce, Jesús Reiriz, alude a la "isla de los Judíos". El mismo autor proporciona la transcripción de las inscripciones que figuran en las lápidas funerarias, que toma de la monografía de José Ramón Ónega Los judíos en el Reino de Galicia (1981):
1. La principal de las lápidas, de forma trapezoidal, mide 1.80 de altura por 0.83 metros de latitud y dice:
"Doña Seti muger de Don Ishaq (el Qarol?),
descanse en el Edén".
2. Esta lápida mide 1.72 de altura por 0.73 metros de latitud.
"Dona Justa".
El nombre justa era frecuente entre los judíos, pues aparece también en las lápidas hebreas de Amsterdam. Su forma masculina aparece en la inscripción judía de Narbona (siglo VII) y en otra en Vienne-en Dauphiné.
3. Mide 1.92 de altura por 0.65 metros de latitud.
"Abraham bar Meir Ben Peres".
Se conservan estas lápidas en el patio árabe (hoy sala XI) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Otro testimonio de la necrópolis hebrea, de obligada referencia, lo constituye el hallazgo en junio de 1978, de cerca de un centenar de esqueletos, originado por unas obras de explanación en las proximidades de las instalaciones pesqueras de La Palloza, donde se encontraba el Parque de Automóviles del Ejército, y que prueba la importancia de esa comunidad hebrea allí enterrada
Las lápidas en cuestión se hallaron según Jesús Reiriz, en 1869 "al abrir los cimientos de una fábrica de salazón, propiedad de los señores Río y Miranda".
El autor reproduce entre las ilustraciones un plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 26-VI-1978 con la hipotética ubicación de la isla de los Judíos, punta de los Judíos y la zona en la que se encontró el centenar de esqueletos mencionado.
Soy consciente de que la pregunta puede ser de nota, pero ¿alguien tiene noticia de que se haya excavado ese cementerio con método arqueológico? ¿Se realizó algún tipo de estudio? ¿Hay algo publicado?
Me he cogido algunos libros en préstamo sobre los judíos en Galicia, así que con permiso de Cossue aporto también algunos datos sobre esta cuestión tan interesante.
José Ramón Ónega en su monografía Los judíos en el Reino de Galicia (Madrid, Editora Nacional, 1999) dedica casi dos páginas a la judería de Pontevedra. Dice que José Villaamil y Castro aportó documentos que demuestran la existencia de una comunidad judía en Pontevedra: "Se sabe -dice [Villaamil]- que cuando en 1304 Juan Fernández da Ponte vendió al prior y frailes de Santo Domingo de Pontevedra "a miña erdade e pedreiras", el prior y convento mandaron que diese traslado a mestre jaco é calvassan judeus moradors en Pontevedra".
El mismo autor se hace eco de la opinión de Juan G. Atienza en su Guía judía de España, según el cual, la judería de Pontevedra "ocupaba un espacio que todavía hoy es perfectamente localizable, entre el actual Parador de Turismo -Casa del Barón- y la iglesia de Santa María. En aquel sector, la calle de San Pablo corta varias callejas que formaron parte de la aljama: Rúa Alta, Platerías Vellas, Amargura y Tristán de Montenegro. En estas calles, a pesar de la demolición sistemática del barrio, es posible apreciar todavía alguna casa con los pequeños porches que fueron típicos de las edificaciones judías en Galicia". Me parece que al autor de la guía se le va un poco la pinza si se me permite, porque decir que la judería estaba en esta o aquella calle sólo porque las casas tuviesen porche, me parece, cuando menos, arriesgado.
Volviendo a lo que manifiesta J.R. Ónega, señala que la plaza de Santa María todavía es conocida con el nombre de Campa dos Xudeos, creyéndose que en este lugar o en sus cercanías estaba el cementerio judío.
El mismo autor se hace eco de la opinión expresada por la pianista judía Marta Lehman en 1900, según la cual, la aljama de Pontevedra era todavía entonces una de las que había conservado mejor su pureza en toda Europa, cosa que me parece exagerada.
Me quedo con que siendo Pontevedra una importante ciudad medieval, con un comercio considerable, es de suponer que ello favorecería la presencia hebrea.
Sigo francamente intrigado con el posible cementerio Judío aparecido en La Coruña al realizar unas tareas de explanación en la parte posterior de la estación de San Diego.
Algunos autores indican que las lápidas se encontraron en 1869, mientras otros piensan que fue en 1874. Como no citan fuentes directas ¿cuál tiene razón?
Por otra parte, la isla de los Judíos era un Peñasco, tal vez apto para instalar una cetárea, pero ¿una fábrica de salazón? Lo dudo ¿No será que las lápidas se encontraron al abrir los cimientos de la fábrica de salazón que se encontraba, en tierra, frente a la isla de los Judíos? Para salir de dudas, hice algunas diligencias, así que ya os contaré lo que aparece.
Estuve consultando La Voz de Galicia correspondiente al 28-VI-1978 (p. 23) en donde la información aparece bajo este titular: "Todo parece indicar que los esqueletos aparecidos en La Palloza pertenecen al cementerio judío coruñés". El diario precisa que "algunos restos fueron recogidos por inspectores de la Brigada de Investigación Criminal de la Jefatura Superior de Policía y puestos a disposición del juzgado de guardia número Dos" que ordenó el traslado al depósito municipal para determinar su antigüedad.
Al parecer fueron muchos los visitantes que se acercaron por la zona "el que más y el que menos revolvía un poco para recoger algunos de los huesos que todavía afloran entre la arena (...) Otros, no era precisamente huesos lo que buscaban, sino algún objeto, como monedas, botones, etc. para guardar". Los huesos no aparecían revueltos, sino que los esqueletos se encontraban "perfectamente colocados".
También da cuenta La Voz de la aparición de "un gran pozo de cerca de seis metros de profundidad por uno y medio de diámetro" que fue tapado con grandes piedras para evitar accidentes. Al parecer, el agua, aunque algo turbia debido a las labores de explanación, era dulce y tenía buen sabor.
El artículo ha desaparecido. Supongo que este mensaje saldrá únicamente con un punto. Si realmente está vivo, se puede recuperar añadiéndolo a los favoritos del explorador y continuando el debate como si tal cosa, avisando en el x-presate que uno ha añadido un comentario, bibliografía o cualquier aportación.
Parece que los judíos están malditos en esta web, que siempre originan conflictos o algún problema.
Esta tarde me decía alguien que lo del cementerio judío de La Coruña era interesante. Por si tuviese algún interés, aunque no tengo escáner -ni lo quiero- ahí va una foto que reproduce el plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 28 de junio de 1978 con la situación precisa del yacimiento:
Si tiene a mano la lámina 31 de la Crónica gráfica. La Coruña, Siglo XIX> publicada por el en 1999, encontrará un "primer plano" de la isla de los Judíos. No subo la imagen por si hay problemas de derechos de autor y tal :-)
Para mí que aquí se ha venido arrastrando una bola de nieve, porque ese peñasco, escarpado -tal vez dos en realidad unidos en marea baja- no me parece apto para cementerio. A no ser que el mar lo hubiese separado de tierra en las últimas centurias.
J. R. Ónega dentro de Los judíos en el reino de Galicia dice que:
En 1869, según refiere Villaamil y Castro (1), al abrir los cimientos de una fábrica de salazón de los señores Río y Miranda, en el corralón de la Palloza, frente al islote de la bahía de La Coruña llamado Isla de los Judíos, se encontraron tres o cuatro lápidas hebreas.
Tres, dice Villaamil, "son las conocidas y las que yo alcancé a ver y copié, hace cerca de veinte años, después de estar publicadas en la Revue des etudes (tomos VI y VII, de 1882) los artículos referentes a ellas por Mr. Loel".
(1) "Judíos de Galicia". Bol. Comisión Prov. Monumentos de Orense, t. II, mayo-junio, 1904, núm. 38, pág. 246
¿A quién hacemos caso? ¿A los que dicen que se encontró en la isla de los Judíos o a Villaamil? He pedido información de primera mano, pero supongo que tardarán en contestar.
A ver si me aclara alguien las cosas. A mi estas inscripciones me recuerdan a las del Altar en Punta Herminia (Coruña). Juan Cabré Agulló publicó un trabajo sobre ellas en la RABM dándoles gran antigüedad. Ahora resulta que, al parecer, se piensa que tienen un origen medieval relacionado con marcas de término o eso creí leer en el panel explicativo.
Creo que para datar la antigüedad de un dolmen, se determina a través del C-14 usando como muestra la parte de la roca ahumada con la hoguera hecha al cerrar el dolmen. Si esa hoguera ahumó los ortostatos del dolmen cuando se cerró o en otro tiempo, es harian de otro costal, aunque claro, si muchos dólmenes aparecen con sus ortostatos quemados, me parece más o menos razonable. Ahora bien, en el caso de estas inscripciones ¿cómo se determina la antigüedad de las mismas? ¿comparándolas con otras datadas de forma "indibutada" -si se me permite el palabro? ¿Ese tipo de comparaciones no suelen llevar a errores gordos-gordos?
Sigo sin tener claro el modo de datar estos petroglifos de forma "indubitada". Se puede especular, pero hay que decirlo para conocer cuales son las reglas del juego. Si se parte de una especulación sin una base de peso, que se diga, pero ¿quién asegura que esas inscripciones no se hicieron la semana pasada o hace doscientos o quinientos años?
En el debate que mantenemos sobre los judíos y las lápidas aparecidad en La Coruña en 1869 o 1874 -que no se sabe seguro- algún autor dice que los caracteres hebreos pertenecen al siglo XI. El mismo, se cura en salud diciendo que también pueden ser de siglos posteriores si los caracteres hebreos no evolucionaron en Galicia...
En definitiva, que las apariencias engañan y las comparaciones también pueden resultar engañosas (creo).
Cuando alguien quiere colar una milonga, suele saber hacerlo. Se me ocurre una receta rápida. Se hacen unos gurruños en la piedra, luego se lima todo con herramientas de cantero y se acaba la operación lavando el conjunto con ácido clorhídrico para darle aún más antigüedad. Luego se mancha con tierra, se vuelve a lavar con agua, y ya tenemos un petroglifo más para unir a la colección...
En serio, yo me refería más que a una falsificación reciente, a un trabajo realizado hace trescientos, cuatrocientos o más años, cubierto posteriormente con una capa de tierra vegetal que lo preservó hasta nuestros días. Dice Onnega que los pescadores portugueses aún pintan un ojo en sus embarcaciones ¿Quién asegura que unos "gurruños" hechos en una roca no fueron realizados hace cien, doscientos o quinientos años por alguien que no tenía otra cosa que hacer? Resulta que le salió por casualidad -o sin casualidad, por haberse mantenido como la tradición del ojo en los barcos portugueses- un barco griego o fenicio. Pues muy bien, pero yo por ahora, mientras no se diga cómo datan de forma seria los petroglifos, no me creo que sean tan antiguos. Pueden serlo, pero pueden ser de la semana pasada
A ver si subo unas fotos de varias inscripciones que se tenían por antiquísimas, y en la actualidad se dice que son "marcas de término" de origen medieval.
Os dejo una imagen que recoge un dibujo del petroglifo conocido por "El Polvorín" o "El Vigía", hoy en el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña. Hubo quien los adscribió al Calcolítico o comienzos de la Edad del Bronce. Autores modernos dicen que nones, que son medievales. Perdón por la mala calidad de la imagen, pero ya sabéis que no tengo escáner, y creo que se ve:
Sin aportar pruebas contundentes, el autor de libro del que tomo esta imagen le pone este pie: Parte de la composición de la peña del Polvorín que representa una danza ceremoniosa en honor a un jefe que aparece en la parte baja montando en un caballo
Y no nos da el nombre del jefe o del caballo, de puro milagro...
Bien, se parece o es "exacto" -me parece mucho decir- a uno que hay en el Louvre. Es un argumento. Pero en cuanto a parecidos, haz una prueba. Mira una nube para saber a lo que se parece; luego le preguntas a otro lo que ve, luego a otro, etc. Te aseguro que nadie ve lo mismo ¿No hay métodos para determinar su antigüedad, para conocer si se hicieron en la Edad de Bronce, en la Media o son una mera falsificación? Es que si es sólo por el parecido, me parece que todo vale.
Querido Piñolo, sin poner en duda las fuentes fiables en las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscripciones se realizasen en en tiempos históricos.
Permíteme una digresión, y espero que nadie se ofenda. A veces, tengo la sensación de que bastantes ciudadanos ven la Arqueología con un cierto excepticismo. La frase tópica es que "ven una piedra, así o asá, y son capaces de decirte si esa piedra la puso en ese lugar un hombre o una mujer, su peso, su estatura... y a partir de ahí, lo que quieras". Soy consciente que esto tampoco es serio, pero algo debe llevar el agua cuando la bendicen...
Me pregunto si no será mejor quedarse con la incertidumbre. Si no es posible determinar por métodos empíricos la antigüedad de una pieza ¿no será mejor quedarnos con la incertidumbre? ¿Cuántas iglesias románicas se datan o se dataron con gran error por fiarse únicamente de los "parecidos"?
Repito la pregunta, a ver si ahora se entiende mejor: ¿cómo se determina de manera empírica la antigüedad de un petroglifo? ¿Solamente comparando sus representaciones con piezas que se tienen por buenas? Si es así, me parece un buen método, con un amplio margen para la especulación, como decía -mejor dice- Ego (creo). Más saludos, Diocles incluido que antes no sé si fui descortés.
Jajaja, ergo, si no se emplea la máquina del tiempo, ni el C-14, ni estudios polínicos, ni se encuentran otras piezas inmediatas que permitan contextualizarlos; si no hay en definitiva, otra técnica que se me escape, el margen de incertidumbre en las dataciones no es precisamente pequeño. No pasa nada, pero creo que es así.
En la piedra denominada A Pena Branca, términos de la parroquia de San Pedro de Visma (Coruña), creo que hay inscripciones similares, o eso me contaron. A ver si un día me subo a lo alto de ese bolo y fotografío lo que para las gentes del lugar es únicamente un "reloj de sol".
Sobre las tres lápidas, acabo de recibir un correo en el que me dicen que anda por medio Barros Sivelo. Se encontraron, al parecer, practicando un desmonte "en la vera (sic) mar y fábrica de salazón de D. Nicolás del Río, contigua a la estación provisional del ferro-carril de la Coruña". Barros Sivelo estaba destinado en las obras de construcción del Ferrocarril del Noroeste. Más precisiones, citas y demás, dentro de unos días.
No me hables del reloj Onnega... Vengo de allí y un desastre. El reloj de sol del que me habían hablado gentes del lugar es en realidad un vértice geodésico y las rayitas que tiene alrededor simples marcas y fisuras originadas en la piedra por erosión, y no sólo en torno al vértice geodésico, sino en otras partes del pedrusco.
PS: lo que sí vi fue una pintada rarísima, un círculo hecho con pintura roja, plagada de símbolos más raros aún... Ahora no está de moda creer en la Virgen del Carmen y a algunos les da por creer en la "magia" o en los adivinos, cuando no hay un solo adivino que acierte, no ya la combinación de la primitiva, sino únicamente el reintegro.
En cuestión de la Orden del Temple en Galicia, creo que todos los caminos llevan a Carlos Pereira Martínez, así que, Cainceiro, otra obra del mismo autor, estupenda, es Os Templarios. Artigos e Ensaios. Lo publicó Toxosoutos en 2000.
Como ya comenté, hace días hice una consulta al Archivo del Museo Arqueológico Nacional preguntando si podía obtener copia del expediente generado al ingresar en el mismo las tres lápidas hebreas procedentes de La Coruña. Me han contestado con la rapidez que se puede comprobar, y me dicen que rastreada la base de datos de descripción documental del Archivo, les aparece el expediente 1871 / 81-C. En realidad no es un expediente sino un documento simple, ya que se trata de una carta particular que dirige Ramón Barros Sivelo a José Amador de los Ríos el 15 de abril de 1871. A dicha carta, se adjuntaban tres copias “exactísimas” de las lápidas en cuestión, copias que hoy no se conservan.
Para los gallegos no hay que decir quien fue Barros Sivelo, pero tal vez convenga aclarar que José Amador de los Ríos, ocupó, entre otros muchos cargos, la Dirección del Museo Arqueológico Nacional en 1868, cargo que abandona el mismo año al ser destituido el día cuatro de diciembre como rector de la Universidad Central. Su hijo Rodrigo dirigirá el mismo Museo con posterioridad (1).
Por lo tanto, cuando José Amador de los Ríos recibe la carta de Barros Sivelo, ya no ocupa la dirección de MAN. Supongo que fue su hijo, Rodrigo Amador de los Ríos, el que la llevó al Museo cuando ocupó la Dirección de este organismo, tal vez con el propósito de documentar la procedencia de las lápidas. Incluso asalta la duda de si no sería el propio Rodrigo Amador de los Ríos –en el MAN desde 1868 aunque cesa al igual que su padre en 1868 pero se reincorpora en 1875, siendo nombrado director en 1911- quien obtuvo el donativo y lo entregó al Museo. Su biógrafo, hace hincapié en la labor de recuperación de reliquias llevada a cabo durante toda su vida a lo largo de viajes por toda España, siempre con el propósito de que no se perdiesen e incorporarlas al Museo (2)
El mismo archivo, tuvo la gentileza de darme a conocer y enviar copias del artículo de M. Ángela Franco Mata, “Antigüedades medievales judías en el Museo Arqueológico Nacional”, publicado en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional [XIII (1995), p. 103 y ss] que también se ocupa de las lápidas en cuestión y que tendremos ocasión comentar.
Transcribo la carta en su totalidad, porque si bien algunos aspectos no atañen al caso, resultan curiosos:
[Hay un membrete que dice: “Ferro-Carriles del Noroeste. Construcción. Línea de (en blanco). Núm (en blanco). Objeto (en blanco)].
San Clodio del Sil, 15 de abril de 1871
Sr. D. José Amador de los Ríos.
Mi querido amigo: ¿Qué es de la vida de V.? preguntaba yo a mi vez. A su última en que me participaba que salía para las provincias Vascongadas le contesté y desde entonces esperaba la noticia de su regreso que recibo ahora aunque con algún retraso, pero con gran satisfacción para mí, pues save [sic] V. que le mento entre mis más predilectos y respetados amigos.
Destinado a la construcción del ferro-carril del N.O. desde que salí de esa, fui trasladado desde la Coruña con otros dos ayudantes al estudio y replanteo de la línea por este punto, y aquí me tiene V. en el pequeño valle de San Clodio, hondonada devida [sic] a las fuertes depresiones de las lapídeas crestas de la sierra de Courel, cuyas altitudes sobre el nivel del río Sil que surca sus intrincadas estrivaciones [sic], son importantes.
Como mi traslación a este punto se verificó a mediados del mes último, nada pude reconocer aún de antigüedades ni orientarme de si las hay en estas clásicas regiones.
Respecto a las últimas descubiertas en la Coruña y de que di a V. oportuno aviso, al propio tiempo que a la Academia de la Historia, le incluyo una copia exactísima de las tres lápidas encontradas en un desmonte practicado en la vera mar y fábrica de salazón de D. Nicolás del Río, contigua a la estación provisional del Ferro-carril de la Coruña.
Las venerandas reliquias que en mi concepto pertenecen al siglo XI una, y al XIV las dos restantes, son restos de la necrópolis judaica que evidentemente existió en aquel escuálido arenal, o más bien, recodo de playa resguardada del fuerte embate de las olas por un pequeño valuarte [sic] de crestones de rocas naturales que forman el término de la parroquia de Oza y la Coruña hasta limitar con los mares.
Cerca del punto que nos ocupa, si bien internado en la mar, existe un islote de roca limpia conocido con el nombre de Peña de los Judíos.
En la Ciudad [Vieja], y por detrás de la iglesia colegiata de Santa María, ecsiste [sic] aún una calle de las más antiguas que se llama de la Sinagoga, y en ella, en una casa vieja de ruin aspecto se conserva la sinagoga misma en completo estado de abandono. Me fue imposible reconocerla detalladamente porque al bajar a la plataforma subterránea, bastante espaciosa y de cómoda escalera, la encontré llena de agua de más de un metro de altura, en cuyo estado se encuentra siempre, ignorándose de qué manantial se surte aquella especie de cisterna.
Podría facilitarle a V. copia del porqué el gremio de Herreros tenía la obligación de acompañar al Santísimo en la procesión del Corpus, escoltándolo a caballo con espadín en mano y en trage [sic] de chupa de seda, sobrero de candil, peluca blanca, etc, etc., lo cual se verificaba aún por los años de 20 al 23, y aún hasta que se estinguió [sic] la comunidad de los gremios. Este documento, vastante [sic] curioso, le tengo con otros muchos en uno de los cajones clavados que dejé en la Coruña.
Son todos los detalles que puedo darle por ahora. Mucho me alegro del restablecimiento de la pierna que en verdad me tenía con cuidado.
Es siempre suyo de corazón amigo sincero
Q[ue] B[esa] S[u] M[ano]
Ramón Barros Sivelo [hay una rúbrica]
La dirección como ayudante del Ferro-Carril del N.O., provincia de Lugo, Quiroga, San Clodio del Sil.
¿Se olvidará V. de proponer antes del punto a D. Meliton Martín para correspondiente de la Historia como vecino que es de León? Es autor de varias obras científicas y literarias y entre otras del Ponos. Si V. se acuerda de eso, desearía me remitiese directamente el oficio de nombramiento. Le debo mucha deferencia como partidario de D. Alfonso a pesar de no ser el de mi comunión política.
Escriba V. con alguna más frecuencia.
¿Conoce V. algo de la historia de los judíos de Allariz? Tiene también cosas curiosas.
*****************
Fuente: Archivo del Museo Arqueológico Nacional, 1871 / 81-C
*****************
Para los del pueblo: la cisterna en cuestión creo que se encuentra hoy bajo un sauce llorón de la plazoleta que hay en la calle de la Sinagoga. De todos modos, a ver si miro algunas notas, porque quiero recordar que la casa que la tradición señala como sinagoga tiene uno de sus frentes a esa plazoleta y otro a la propia calle.
Para Brigantinus: ¡la Peña de los Judíos!
Por ahora es suficiente, que no sé cómo van a salir las cursivas. Mañana, con permiso de Cossue, añado más información procedente del artículo al que me referí más arriba.
(1) Datos que tomo de la reseña biográfica publicada en la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Amador_de_los_R%C3%ADos [Acceso el 2-XII-2006].
(2) Zapata Parra, José Antonio: Rodrigo Amador de los Ríos. La defensa del Patrimonio y la Arquelogía. En: Revista Arqueomurcia, 2 (julio de 2004). Recuperable en: http://www.arqueomurcia.com/revista/n2/pdfs/rodrigoamador.pdf [Acceso 2-XII-2006].
Vamos con el artículo. Como decía, M. Ángeles Franco Mata, del Museo Arqueológico Nacional, publicó un interesante artículo en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional , [XIII (1995), p. 103 y ss] en el que señala que algunas piezas del MAN han sido estudiadas y publicadas por prestigiosos investigadores; tal es el caso de las tres lápidas funerarias procedentes de La Coruña, incluyendo en nota la bibliografía pertinente que copio al final. La autora señala:
“Las lápidas herculinas constituyen una importante aportación a la cultura gallega e hispana en general, como se ha advertido reiteradamente. Donadas al Museo Arqueológico Nacional en 1894, fueron descubiertas en 1869 [nota 24: según Villaamil y Castro. Otros autores retrasan el hallazgo a 1874, cinco años más tarde] extramuros de La Coruña en un desmonte practicado en la orilla del mar, de roca limpia, conocido con el nombre de Peña de los Judíos [Pena dos Xudeos], hoy desaparecido”.
Parece que la autora no tuvo a la vista la carta que acabo de transcribir, escrita el 15 de abril de 1871, fecha en la que nos dice Barros que ya habían sido descubiertas. Se guía, según veremos, por unas fichas antiguas redactadas por Rodrigo Amador de los Ríos..
Continúa la autora diciendo que “es indudable, en opinión de Rodrigo Amador de los Ríos, que en aquel arenal y secado de playa, resguardado de las olas por rocas naturales que forman el término de la parroquia de Oza (de ahí el nombre de Palloza, con que también se le llama), existió al S.O. de la capital una necrópolis judaica. Que debió ser de indudable entidad, se ratifica a partir de las propias lápidas citadas, lo cual sugiere a su vez una importante judería”.
Bueno, la Palloza es un lugar de la parroquia de Santa María de Oza, a unos dos o tres km del antiguo templo parroquial, hoy integrado en el Sanatorio Marítimo de Oza, pero no creo que nadie pueda decir que Palloza viene de Oza o viceversa.
Para constatar, con datos mensurables, la entidad que pudo tener la judería de La Coruña y del resto de Galicia, podemos emplear un documento que publica José Amador de los Ríos en su obra Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. La edición que manejo es la de Aguilar, del año 1960, pero la original se publico entre 1875 y 1876. Llama la atención que no aluda a las lápidas coruñesas. Pues bien, en el “Repartimiento hecho a los judíos por Rabbí Jacob Aben-Núñez, juez mayor de los judíos y físico del rey don Enrique IV” (1474) cuyo original se conserva en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, consta:
1) El repartimiento se hace por obispados, y las juderías gallegas se encuentran bajo el epígrafe: “Obispado de León e de Astorga” (¡el Reino de León! :-))
2) Se asigna a “los judíos que moran en la Coruña, é en Betanzos, é en Rivadeo: mil é ochoçientos maravedís”. Del mismo modo, “los judíos que moran el Orense, e en Monforte, e en Rivadavia: dos mil maravedís”. Por último, “los judíos que moran en Bayona: quatroçientos e çinquenta maravedís”.
Parecen cantidades menores si se comparan con los 2.600 mrs con que pecha “el aljama de los judíos de León”; o los 4.600 de la “aljama” de los judíos de Ponferrada; los 11.300 de la “aljama” de Ocaña o los 12.000 mrs de la “aljama” de Ávila. Llama la atención que no se emplee el término aljama para las juderías gallegas, tal vez por su menor entidad. De hecho, en el repartimiento hecho dentro de los obispados de León y Astorga únicamente deja de emplearse el término “aljama” para las juderías gallegas y para “los judíos que moran en Benavides” (600 mrs.) o “los judíos que moran en Palaçios de Valduerna” (1.100 mrs). Por lo tanto, da la impresión de que en Galicia había, cuando menos en 1474, pequeños asentamientos hebreos, sin que la población fuese considerable.
Retomando el artículo de M. Ángela Franco Mata, prosigue la autora citado un trabajo de M. Dolores Barral Rivadulla en el que transcribe un documento del Archivo de la Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña, en donde sitúa la judería de esta ciudad cerca de Puerta de Aires: “açerca de la porta dos Sares açerca de donde solía ser judería, que es en colación de la dicha iglesia”.
Prosigue M. Ángela Franco Mata con la descripción de las lápidas, aportando su ficha catalográfica y sustanciosos comentarios.
“LÁPIDA DE ABRAHAM BAR BEN PERES.
Nº Inv. 50.711.
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito (piedra berroqueña)
Medidas: alt: 191 cm; anch. 69.5 cm; grueso: 19.5 cm.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al XII
Conservación: mediana.
Bibliografía: vid. nota 3 [al final de este mensaje anotaré la bibliografía]
Estudio: hallada a dos metros de profundidad, es irregular; está incompleta. Presenta estructura de ataúd, decorada exclusivamente con una inscripción, en caracteres judíos, inscritos en dos líneas paralelas que adoptan la forma de una L. Este es el texto: ABRAHAM BAR [hijo de] R. MEIR BEN [hijo de] Peres. La cronología viene siendo establecida en el siglo X y en todo caso, anterior al siglo XII ”.
Nota 27: Cantera, Epigrafía hebraica en el Museo Arqueológico de Madrid, cit. pp. 105-111; Castro-Millás, Inscripciones hebraicas de España , cit. p. 32, nº 12.
¿Siglo X y en todo caso anterior al siglo XII? Es posible, aunque La Coruña se funda en 1208. Parece normal que hubiese algún locus, pero no deja de llamar la atención una datación tan temprana.
Continúa M. Ángeles Franco Mata con las demás lápidas:
“LÁPIDA DE SETI, MUJER DE DON ISHAQ EL QAROL (¿)
Nº Inv. 50.717
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito [piedra berroqueña].
Medidas: alt. 172 cm; anch: 76 cm; grues: 11 cm.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al siglo XII .
Conservación: mediana
Bibliografía: vid. nota 3 [la anotaré al final de este mensaje].
Estudio: se halla completa y adopta estructura de ataúd, que se respeta en la inscripción que la bordea. Está incisa entre dos líneas paralelas. La inscripción identifica a la difunta. SETI MUGER DE DON ISHAQ EL QAROL (¿) DESCANSE EN EL EDÉN. Seti es un nombre frecuente en la onomástica femenina hispana, no sólo en judías, sino también en cristianas; se documenta en León y en Toledo, y pervive en el Marruecos actual. El esposo de la difunta R. Isaac el Carol parece que hay que entenderlo como toponímico usado como antropónimo”.
¿Carol se podría relacionar con Carolio?
La última lápida de la que se ocupa la autora es la:
“LÁPIDA DE DOÑA JUSTA”
Nº Inv.: 50.724.
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito [piedra berroqueña]
Medidas: alt. 172 cm; anch. 73.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al XII .
Conservación: mediana.
Bibliografía: vid. nota 3 [la copiaré al final de este mensaje].
Estudio: Se halla incompleta y adopta la estructura de ataúd. La inscripción, que debió de ser ideada como en las n. 50.711 y 50.717 para ser inscrita en las líneas paralelas, lo ha sido en la parte correspondiente a la cabeza en doble línea horizontal. Dice así: DONA IUSTA, nombre frecuente entre los judíos, como se documenta en León en el siglo XI”.
La nota 3, que dejamos para el final, dice así:
“Fueron dadas a conocer por Loeb, Isidoro, (Inscriptions tumulaires de La Coruña, Revue de etudes jueves , VI, 1883, pp. 118-119), con facsímiles de las lápidas según copia a lápiz trazada por el conde de Pardo Bazán y proporcionada a Loeb por la amabilidad del P. Fita, F. Se añadieron observaciones complementarias, breves pero atinadas del mismo Loeb (p. 317 del citado volumen de la Revue des Etudes Jueves y p. 315 del vol. VII por Bloch). Vid. también Fita, Fidel, Noticias, Boletín de la Real Academia de la Historia, XII, 1888, pp. 349-350; al tratar de varios documentos y vestigios de los hebreos de Galicia, alude someramente a los epitafios coruñeses; Id, Epigrafía Hebrea y visigótica, Boletín de la Real Academia de la Historia, XLVII, 1905, p. 384, donde hace referencia a la segunda lápida coruñesa [nº inv. 50.724; las otras dos 50.711 y 50.724]. Vid. también Schwab, M. Rapport sur les inscriptions hébraiques de l’Espagne, Nouvelles Archives des Missiones Scientifiques , t. XIV, pp. 266-268 [16-18] ; Revilla Vielva, Ramón, Patio árabe del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo descriptivo , Madrid, 1932, pp. 162-166 ; Cantera, Francisco, “Epigrafía hebraica en el Museo Arqueológico de Madrid”, Sefarad , XI, 1951, pp. 105-108; Millás Vallicrosa, José M., “Notas epigráficas”, Sefarad , XI, 1951, pp. 389-390; Cantera, F., “Nota a las notas epigráficas del Prof. Millás”, Sefarad , XI, 1951, pp. 390-391; Cantera F. y Millás, J. M., Las inscripciones hebraicas de España , Madrid, 1956, pp. 31-35; Ónega, José Ramón, Los judíos en Galicia , Madrid, 1981, pp. 611-616; Barral Rivadulla, M. Dolores, “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa y sus manifestaciones artísticas bajomedievales”, Sefarad (en prensa). Agradezco a esta investigadora la posibilidad de leer el manuscrito antes de su publicación.
PS: cruzo los dedos para que no se me desmadren tanto cursivas como negritas. Continuará :-)
Sobre la posible ubicación de la sinagoga de La Coruña.
Poseo unas fotocopias, que a su vez son fotocopias de un original que un día estuvo en manos del difunto librero Fernando Arenas Quintela. Me las pasó mi buen amigo Santiago Daviña. Se trata de notas e interesantes dibujos sobre la historia de La Coruña, redactados por Antonio o Francisco María de la Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX, y con alguna interpolación posterior de Santiago de la Iglesia.
En uno de esos dibujos aparece este pie: "Sinagoga-Coruña-1894":
El edificio en la actualidad, se encuentra algo modificado:
Pese a las modificaciones introducidas, aún conserva este escudo, que reproduzco de las fotocopias a que aludí anteriormente, y al que en 1894 le pusieron este pie: "Armas que se ven en la casa nº 5, calle de la Sinagoga de la Coruña, donde la tradición dice que se congregaban los judíos para su culto, etc. Están estas armas en la fachada de dicha casa".
¿Alguien sabe a quién pertenece este escudo o si tiene relación con los judíos?
Esta tarde, hablaba con una vecina, de 81 años, y me decía que llevaba viviendo en la calle de la Sinagoga desde que tenía cuatro. Para ella, por lo que había oído, la sinagoga no era exactamente esa casa -que ella recordaba en su infancia repleta de caballos-, sino que comenzaba desde la esquina de la casa, hacia abajo. Me parece que el dibujo no recoge una sola edificación, sino dos.
Por cierto, el enlosado menudo e irregular de la plazoleta, debe ser del año 1952, al menos, a juzgar por lo que aparece en esta piedra.
Acabo de hablar con dos parientas que vivieron en plena calle de la Sinagoga, frente a la casa que se dice que fue Sinagoga. Me contaron que recordaban la entrada al "túnel" de que habla Barros Sivelo. No se trataba de una arqueta, sino de una rampa y se comentaba que iba a salir junto a la puerta del Clavo, en pleno Parrote. De este modo, las mercancías que llegaban al Parrote se descargaban e iban por el túnel hasta llegar a la calle de la Sinagoga. Se non e vero... Mi parienta, de unos 50 años y que vivió en la calle de la Sinagoga hasta los 18, recuerda perfectamente la entrada al túnel por el interior de esa casa, en "rampa", aunque ella nunca entró porque al parecer por el acceso a esa especie de "cueva", salían ratas del tamaño de un gato... Me dice que recuerda también que los mayores bajaban y subían con objetos "muy antiguos". Años más tarde, se tapió la entrada al túnel para evitar la salida de las ratas.
Estuve repasando bibliografía, fundamentalmente La Coruña en los siglos XIII al XV de M. Dolores Barral Rivadulla (1998) obra imprescindible para conocer este período; también, una reciente monografía, magnífica, A Coruña en la Baja Edad Media de J. Manuel Sánchez Chouza (2005). Basándose en el documento que sitúa la judería coruñesa "çerca da porta dos Sares", Sánchez Chouza cree que es perfectamente compatible con la existencia de una judería en la calle de la Sinagoga.
Poblamientos: Castillo de Castrotorafe
Por seguir añadiendo información sobre este lugar estupendo, aquí os dejo un enlace:
GARMACHO, Tomás María. "Villa y fortaleza de Castro-Torafe". En: La Ilustración Española y Americana (Museo Universal. Periódico de Ciencias, Arte, Literatura, Industria y conocimientos útiles), año 16, núm. 39, 16 de octubre (1872), pp. 621-622
Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Felicidades por el artículo, magnífico. Aprovecho la ocasión para hacer unas preguntas adoptando el papel de abogado del Diablo, que siempre me encanta.
Creo que las únicas fuentes para estudiar Galicia durante este período son Paulo Orosio, San Isidoro de Sevilla y el Cronicón de Idacio. Hace tiempo puse en duda -seguramente por desconocimiento- la fiabilidad de los cronicones árabes porque no me parecían documentos de los que hubiese dado fe un notario precisamente, y como tales cronicones, es de suponer que se amañarían para defender unos intereses determinados, enalteciendo lo favorable y silenciando lo contrario... aunque es lo que hay.
En este caso, me gustaría que se abordase la cuestión de la fiabilidad de las fuentes usadas, saber si los tres autores conocían sus respectivas obras y se basaron unos en otros, o por el contrario las escribieron de forma independiente. Por ejemplo, cuando se dice que los bárbaros entraron la Península en el 409 ¿este dato se toma de una sola fuente o está contrastado con otras que no se basen en las anteriores? ¿Se usan las evidencias arqueológicas? Gracias.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Por añadir más información a este artículo, pongo el enlace a una noticia sobre los presupuestos generales del Estado, en la que "destacan las cuantías destinadas a la digitalización de los documentos medievales sobre Galicia depositados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid así como la digitalización de los fondos documentales sobre los juicios sumarísimos del Archivo Militar de Ferrol". Saco en conclusión que es el gobierno del Estado quien paga la digitalización. Estupendo.
PGE.- PSOE y BNG pactan 25 enmiendas que suponen el incremento de 60 millones para el presupuesto de Galicia
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
A raíz de la polémica surgida hace meses con respecto a una petición o aspiración del BNG, en el sentido de incluir en el nuevo estatuto de autonomía la posibilidad de que se incorporasen algunos pueblos limítrofes con Galicia, se dio un bombo al tema que me pareció fuera de lugar, entre otras cosas, porque los medios de comunicación olvidaban que el estatuto de autonomía de Castilla y León prevé la incorporación, no ya de pueblos, de provincias limítrofes enteritas.
En mi opinión, si algún territorio se quiere unir a Galicia, bienvenido sea; lo mismo digo si algún pueblo gallego, como uno de Orense hace pocos meses, que pretendía entrar en la provincia de León, pues también perfectamente si esa es su voluntad.
Me llaman la atención en Ponferrada unas pintadas del tipo "Galego na escola" o "Ponferrada é Galicia". No sé si los que hacen estas pintadas son tres o cuatro como los de Nos-Unidade Popular, pero haberlas haylas, y que allí se habla gallego es tan cierto como en el resto de la comarca berciana. Que nadie me entienda mal: si quieren formar parte de Galicia, estupendo, si no quieren, no pasa nada.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Piñolo, yo no tengo nada que ver con Nos-UP y estoy convencido de que la mayor parte del pueblo gallego y de los druidas gallegos que participan en esta web se la refanfinfla el incorporar pueblos limítrofes. Ahora bien, es un hecho cierto que las fronteras políticas no suelen coincidir con las naturales, y así la lengua gallega se habla en algunos pueblos de Asturias, Castilla y León, e incluso creo que en algún pueblo extremeño repoblado con gallegos. A mí me parece más llamativo que hablándose gallego en algunos pueblos de comunidades limítrofes, no se dé la posibilidad a los alumnos de aprender a escribir la lengua que hablan en casa. Como diría Alevín: Paz y bien.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Piñolo, hoy a las 22.01:
"Una cosilla,que en el Bierzo se habla gallego...
Vamos,eso sí es no saber de que se habla"
Oye, creo que he sido respetuoso contigo, así que te ruego que evites las salidas de tono. Repito, reitero: en el Bierzo se habla gallego, tanto, que por ejemplo en la escuela de idiomas de Ponferrada se estudia gallego. No hace ni un mes que hice una para en Pereje antes de entrar en Galicia... y hablaban gallego.
Repito también que los que hacen las pintadas en Ponferrada pueden ser tres jugando al corro -no sé si del BNG- al igual que los de Nos-UP, que se meten en estos fregaos para alcanzar una notoriedad que no tienen.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
"hice una parada en Pereje"
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Dice diviciaco: "de acuerdo a los deseos de los naturales, que son los que tienen pito que tocar". Pues claro que sí, estamos de acuerdo. Los que tienen que decidir son los naturales de cada sitio, si quieren ser de la comunidad que sea, y repito, que si el pueblo de la provincia de Ourense que pedía hace unos meses integrarse en León porque decían estar abandonados por Galicia, si ellos quieren tocar ese pito, que lo toquen.
Reconozco que no conocía las disposiciones que citáis, así que permitidme una pregunta ¿los asturianos de las comarcas limítrofes con Galicia tienen la posibilidad de estudiar su lengua en la escuela?
Lo que no se puede negar es que en el Bierzo, sobre todo en el occidente, se habla gallego. Seguramente no se habla con los forasteros, pero si uno es observador nota que lo hablan entre ellos. En poblaciones grandes como Ponferrada se nota menos que hablen gallego, pero según se va acercando uno a Galicia, es un hecho constatable que hablan gallego, y lo hablan más cuanto más pequeña es la población. Si alguien duda de mi palabra, puede acudir a las típicas ferias de Cacabelos o Villafranca, y si nota que la lengua predominante es el español, que me lo cuente.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Cagüernia, estás echando balones fuera, y creo, permíteme, que por falta de argumentos de más peso. De otro modo no se entiende que se replique a los argumentos aquí expuestos con tu reacción. Los bercianos a los que yo vi hablando gallego no eran precisamente jóvenes, y además no hablan un gallego normativo como el de la TVG, sino que usan una variedad dialectal en el que están presentes muchos términos del castellano.
Y de acuerdo en que si el estatuto de Asturias no permite la anexión de tierras limítrofes gallegas, debía permitirlo, eso sí, siempre dejando que toquen el pito los vecinos de cada lugar.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Ah, y en Ponfe, se puede ver TVE1, la2, A-3, Tele5, el C+ y todos los demás canales, como es lógico en una población de su importancia. No te fíes de tu amigo, no dice toda la verdad.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
jajajajaja, buenísimo Amerginh, no lo conocía, pero me encanta, y salvo eso de "chukeles" el resto me suena:
"buah neno, caché a la ja de mi plas kilando con mi puril.en mi kel! flipa chorbo! parecían dos chukeles. Le estaba jalando las bufas! y luego le petó el bul! que muvi!" :-D
Una sola cosa. Me contaron que en el Bierzo las costumbres son similares a las de Galicia, incluso, a diferencia de las del resto de León, la distribución de las casas es muy parecida a la de cualquier casa rural gallega. En el medio rural gallego tienen metido hasta el tuétano, algo así como pertenecer a un clan. Así, el día de la fiesta del pueblo, se hace también una gran fiesta en cada casa. Consiste en una comida para jartarse, con cinco o seis platos y otros tantos postres. Suele sobrar tanta comida que es común que hagan otra fiesta al día siguiente a fin de consumir lo que sobró. Invitan a los parientes de esa casa (hijos, nietos, tíos, primos...) y es común que se reúnan 30 personas en una misma mesa, que improvisan con unos caballetes y unas tablas. Creo que ese sarao se monta en el bajo de la casa. Pues bien, me contaron que en el Bierzo tienen esas mismas costumbres e invitan al resto del clan e incluso montan la fiesta en el bajo de la casa, y al parecer, ni la distribución de las casas, ni la fiesta, se dan en el resto de León.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Amaco, voy a poner a caer de un burro a mi informadora, una chica de León que obtuvo su primer destino como profesora de primaria en el Bierzo. Te aseguro que iba disgustadísima porque pensaba en el Bierzo como un destino malísimo: la forma de ser era muy distinta a la del resto de la provincia. Estuvo unos años y volvió encantada, y desde luego, ella nota las diferencias.
De todos modos, no me negarás que el Bierzo tiene unas peculiaridades que no son comunes en el resto de León. De hecho, si esta amiga no me informó mal, El Bierzo es la única comarca de Castilla y León a la que se otorgó personalidad jurídica, y mira que es extensa la comunidad castellanoleonesa. Por algo será. Yo creo que la dispersión poblacional que se da en el Bierzo es más común en Galicia o en Asturias que en el resto de la provincia leonesa; lo mismo digo del clima, el paisaje...
Repito, reitero: quien diga que el gallego hablado en el Bierzo es un invento de la TVG, que se pase por las ferias de Villafranca o Cacabelos, y luego que me cuente lo que oye. Y hablando de la TVG, Xabarín Club enganchó a muchos críos, pero el resto de la programación tiene como programas estrella un concurso-bodrio llamado Supermartes y Luar, un programa musical para jubilados.
Si la documentación medieval de los monasterios que cita Amerginh, como el de Sta. Mª de Carracedo, San Andrés de Espinareda, Sta. Mª de Crunego de Villafranca y otros, aparece escrita en latín, al igual que en cualquier monasterio gallego, es de suponer que en los territorios de su ámbito de influencia, el gallego habrá seguido los mismos avatares que en Galicia, es decir, se habrá conservado como lengua oral, mucho más contaminada de terminos castellanos por la evidente proximidad.
En fin, creo que le estamos dando demasiado bombo al tema planteado, es decir, le estamos haciendo el juego a los de Nos-UP.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Maldición, ha habido equivocación: en donde digo que la documentación medieval de los monasterios bercianos aparece escrita en latín, debe decir, que esa documentación "aparece escrita en gallego".
Perdonnes mill.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Supongo que era coña...
Biblioteca:
Bueno, se me había pasado desapercibido este estupendo artículo.
Aunque seguramente ya conocerás el dato, aquí por La Coruña tenemos una isla de los Judíos, que hoy forma parte del relleno hecho para mejorar las instalaciones portuarias a principios del XX o finales del XIX. En esta isla se encontraron varias lápidas escritas en caracteres hebreos que hoy se encuentran en el MAN. En las inmediaciones había un arrollo de los judíos, e incluso hay quien asocia la zona conocida hoy como Gurugú y antes como Arrabiada con los judíos. En el casco antiguo hay una calle de la Sinagoga, y la tradición señala una casa que hay ante una plazoleta como la Sinagoga.
PS: Hay incluso quien piensa que el convento de Santa Bárbara pudo ser una sinagoga: por su patio con soportal y la nave con unas ventanas en los puntos más altos de la pared. A mí me parece raro.
Biblioteca:
No sé si peña o isla, pero me suena más haber leído "isla" en la literatura que se ocupa de ella, aunque sólo fuese un peñasco. Las islas de San Pedro son unos peñascos y la gente las conoce como isla (sic) do Pé, de Xan Coral y do Medio -si no me falla la memoria.
, publicada por la UDC y su ETSICCP en 1998. Me voy a la página 61 y leo: "El primer dibujo del dique de abrigo del puerto de La Coruña se debe a Eduardo Vila, 1906. Este primer Proyecto Global de Desarrollo del Puerto, figura 8.5, contempla la construcción de un dique exterior y una batería radial de muelles que ocupan el óvalo interior del istmo de la península de La Torre, desde el Parrote hasta la isla de los Judíos.
Tengo a mano la obra de J.R. Acinas
Juraría que Eduardo Vila Algorri en su folleto Memoria histórica y descriptiva de las obras del puerto de La Coruña (1909) también la nombra "isla de los Judíos", aunque sólo fuese un peñasco como la "illa Carboeira" que se encuentra frente a la playa nudista de Insua (Pontedeume) y de la que nos puso una foto Cainceiro.
En fin, vuelvo a felicitar al autor del artículo.
Biblioteca:
Las negritas debían haberse cerrado en el segundo párrafo.
Biblioteca:
Añado que la obra del prof. Acinas a la que me refiero se titula El puerto es un proyecto permanente. Evolución del puerto-ciudad de La Coruña
PS: escribí este título y más abajo juraría que cerré las negritas, pero debí hacer algo más, que ni uno ni lo otro salió como quería.
Biblioteca:
Acabo de toparme con un artículo que no recordaba de Jesús María Reiriz Rey, y que se titula La huella judía en La Coruña y el decreto de expulsión de 1492. Lo publicó en la revista "La Coruña" correspondiente al año 1994.
No lo recordaba y me ha parecido francamente interesante. Por cierto, aunque lo digo a nivel de anécdota, tanto en el texto como en la cartografía que reproduce, Jesús Reiriz, alude a la "isla de los Judíos". El mismo autor proporciona la transcripción de las inscripciones que figuran en las lápidas funerarias, que toma de la monografía de José Ramón Ónega Los judíos en el Reino de Galicia (1981):
1. La principal de las lápidas, de forma trapezoidal, mide 1.80 de altura por 0.83 metros de latitud y dice:
"Doña Seti muger de Don Ishaq (el Qarol?),
descanse en el Edén".
2. Esta lápida mide 1.72 de altura por 0.73 metros de latitud.
"Dona Justa".
El nombre justa era frecuente entre los judíos, pues aparece también en las lápidas hebreas de Amsterdam. Su forma masculina aparece en la inscripción judía de Narbona (siglo VII) y en otra en Vienne-en Dauphiné.
3. Mide 1.92 de altura por 0.65 metros de latitud.
"Abraham bar Meir Ben Peres".
Se conservan estas lápidas en el patio árabe (hoy sala XI) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Otro testimonio de la necrópolis hebrea, de obligada referencia, lo constituye el hallazgo en junio de 1978, de cerca de un centenar de esqueletos, originado por unas obras de explanación en las proximidades de las instalaciones pesqueras de La Palloza, donde se encontraba el Parque de Automóviles del Ejército, y que prueba la importancia de esa comunidad hebrea allí enterrada
Las lápidas en cuestión se hallaron según Jesús Reiriz, en 1869 "al abrir los cimientos de una fábrica de salazón, propiedad de los señores Río y Miranda".
El autor reproduce entre las ilustraciones un plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 26-VI-1978 con la hipotética ubicación de la isla de los Judíos, punta de los Judíos y la zona en la que se encontró el centenar de esqueletos mencionado.
Soy consciente de que la pregunta puede ser de nota, pero ¿alguien tiene noticia de que se haya excavado ese cementerio con método arqueológico? ¿Se realizó algún tipo de estudio? ¿Hay algo publicado?
Biblioteca:
Me he cogido algunos libros en préstamo sobre los judíos en Galicia, así que con permiso de Cossue aporto también algunos datos sobre esta cuestión tan interesante.
José Ramón Ónega en su monografía Los judíos en el Reino de Galicia (Madrid, Editora Nacional, 1999) dedica casi dos páginas a la judería de Pontevedra. Dice que José Villaamil y Castro aportó documentos que demuestran la existencia de una comunidad judía en Pontevedra: "Se sabe -dice [Villaamil]- que cuando en 1304 Juan Fernández da Ponte vendió al prior y frailes de Santo Domingo de Pontevedra "a miña erdade e pedreiras", el prior y convento mandaron que diese traslado a mestre jaco é calvassan judeus moradors en Pontevedra".
El mismo autor se hace eco de la opinión de Juan G. Atienza en su Guía judía de España, según el cual, la judería de Pontevedra "ocupaba un espacio que todavía hoy es perfectamente localizable, entre el actual Parador de Turismo -Casa del Barón- y la iglesia de Santa María. En aquel sector, la calle de San Pablo corta varias callejas que formaron parte de la aljama: Rúa Alta, Platerías Vellas, Amargura y Tristán de Montenegro. En estas calles, a pesar de la demolición sistemática del barrio, es posible apreciar todavía alguna casa con los pequeños porches que fueron típicos de las edificaciones judías en Galicia". Me parece que al autor de la guía se le va un poco la pinza si se me permite, porque decir que la judería estaba en esta o aquella calle sólo porque las casas tuviesen porche, me parece, cuando menos, arriesgado.
Volviendo a lo que manifiesta J.R. Ónega, señala que la plaza de Santa María todavía es conocida con el nombre de Campa dos Xudeos, creyéndose que en este lugar o en sus cercanías estaba el cementerio judío.
El mismo autor se hace eco de la opinión expresada por la pianista judía Marta Lehman en 1900, según la cual, la aljama de Pontevedra era todavía entonces una de las que había conservado mejor su pureza en toda Europa, cosa que me parece exagerada.
Me quedo con que siendo Pontevedra una importante ciudad medieval, con un comercio considerable, es de suponer que ello favorecería la presencia hebrea.
Biblioteca:
Sigo francamente intrigado con el posible cementerio Judío aparecido en La Coruña al realizar unas tareas de explanación en la parte posterior de la estación de San Diego.
Algunos autores indican que las lápidas se encontraron en 1869, mientras otros piensan que fue en 1874. Como no citan fuentes directas ¿cuál tiene razón?
Por otra parte, la isla de los Judíos era un Peñasco, tal vez apto para instalar una cetárea, pero ¿una fábrica de salazón? Lo dudo ¿No será que las lápidas se encontraron al abrir los cimientos de la fábrica de salazón que se encontraba, en tierra, frente a la isla de los Judíos? Para salir de dudas, hice algunas diligencias, así que ya os contaré lo que aparece.
Estuve consultando La Voz de Galicia correspondiente al 28-VI-1978 (p. 23) en donde la información aparece bajo este titular: "Todo parece indicar que los esqueletos aparecidos en La Palloza pertenecen al cementerio judío coruñés". El diario precisa que "algunos restos fueron recogidos por inspectores de la Brigada de Investigación Criminal de la Jefatura Superior de Policía y puestos a disposición del juzgado de guardia número Dos" que ordenó el traslado al depósito municipal para determinar su antigüedad.
Al parecer fueron muchos los visitantes que se acercaron por la zona "el que más y el que menos revolvía un poco para recoger algunos de los huesos que todavía afloran entre la arena (...) Otros, no era precisamente huesos lo que buscaban, sino algún objeto, como monedas, botones, etc. para guardar". Los huesos no aparecían revueltos, sino que los esqueletos se encontraban "perfectamente colocados".
También da cuenta La Voz de la aparición de "un gran pozo de cerca de seis metros de profundidad por uno y medio de diámetro" que fue tapado con grandes piedras para evitar accidentes. Al parecer, el agua, aunque algo turbia debido a las labores de explanación, era dulce y tenía buen sabor.
Biblioteca:
El artículo ha desaparecido. Supongo que este mensaje saldrá únicamente con un punto. Si realmente está vivo, se puede recuperar añadiéndolo a los favoritos del explorador y continuando el debate como si tal cosa, avisando en el x-presate que uno ha añadido un comentario, bibliografía o cualquier aportación.
Parece que los judíos están malditos en esta web, que siempre originan conflictos o algún problema.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Esta tarde me decía alguien que lo del cementerio judío de La Coruña era interesante. Por si tuviese algún interés, aunque no tengo escáner -ni lo quiero- ahí va una foto que reproduce el plano publicado en La Voz de Galicia correspondiente al 28 de junio de 1978 con la situación precisa del yacimiento:

Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Si tiene a mano la lámina 31 de la Crónica gráfica. La Coruña, Siglo XIX> publicada por el en 1999, encontrará un "primer plano" de la isla de los Judíos. No subo la imagen por si hay problemas de derechos de autor y tal :-)
Para mí que aquí se ha venido arrastrando una bola de nieve, porque ese peñasco, escarpado -tal vez dos en realidad unidos en marea baja- no me parece apto para cementerio. A no ser que el mar lo hubiese separado de tierra en las últimas centurias.
J. R. Ónega dentro de Los judíos en el reino de Galicia dice que:
En 1869, según refiere Villaamil y Castro (1), al abrir los cimientos de una fábrica de salazón de los señores Río y Miranda, en el corralón de la Palloza, frente al islote de la bahía de La Coruña llamado Isla de los Judíos, se encontraron tres o cuatro lápidas hebreas.
Tres, dice Villaamil, "son las conocidas y las que yo alcancé a ver y copié, hace cerca de veinte años, después de estar publicadas en la Revue des etudes (tomos VI y VII, de 1882) los artículos referentes a ellas por Mr. Loel".
(1) "Judíos de Galicia". Bol. Comisión Prov. Monumentos de Orense, t. II, mayo-junio, 1904, núm. 38, pág. 246
¿A quién hacemos caso? ¿A los que dicen que se encontró en la isla de los Judíos o a Villaamil? He pedido información de primera mano, pero supongo que tardarán en contestar.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Se me han desmadrado las cursivas :-) Espero que se entienda.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
A ver si me aclara alguien las cosas. A mi estas inscripciones me recuerdan a las del Altar en Punta Herminia (Coruña). Juan Cabré Agulló publicó un trabajo sobre ellas en la RABM dándoles gran antigüedad. Ahora resulta que, al parecer, se piensa que tienen un origen medieval relacionado con marcas de término o eso creí leer en el panel explicativo.
Creo que para datar la antigüedad de un dolmen, se determina a través del C-14 usando como muestra la parte de la roca ahumada con la hoguera hecha al cerrar el dolmen. Si esa hoguera ahumó los ortostatos del dolmen cuando se cerró o en otro tiempo, es harian de otro costal, aunque claro, si muchos dólmenes aparecen con sus ortostatos quemados, me parece más o menos razonable. Ahora bien, en el caso de estas inscripciones ¿cómo se determina la antigüedad de las mismas? ¿comparándolas con otras datadas de forma "indibutada" -si se me permite el palabro? ¿Ese tipo de comparaciones no suelen llevar a errores gordos-gordos?
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Sigo sin tener claro el modo de datar estos petroglifos de forma "indubitada". Se puede especular, pero hay que decirlo para conocer cuales son las reglas del juego. Si se parte de una especulación sin una base de peso, que se diga, pero ¿quién asegura que esas inscripciones no se hicieron la semana pasada o hace doscientos o quinientos años?
En el debate que mantenemos sobre los judíos y las lápidas aparecidad en La Coruña en 1869 o 1874 -que no se sabe seguro- algún autor dice que los caracteres hebreos pertenecen al siglo XI. El mismo, se cura en salud diciendo que también pueden ser de siglos posteriores si los caracteres hebreos no evolucionaron en Galicia...
En definitiva, que las apariencias engañan y las comparaciones también pueden resultar engañosas (creo).
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Cuando alguien quiere colar una milonga, suele saber hacerlo. Se me ocurre una receta rápida. Se hacen unos gurruños en la piedra, luego se lima todo con herramientas de cantero y se acaba la operación lavando el conjunto con ácido clorhídrico para darle aún más antigüedad. Luego se mancha con tierra, se vuelve a lavar con agua, y ya tenemos un petroglifo más para unir a la colección...
En serio, yo me refería más que a una falsificación reciente, a un trabajo realizado hace trescientos, cuatrocientos o más años, cubierto posteriormente con una capa de tierra vegetal que lo preservó hasta nuestros días. Dice Onnega que los pescadores portugueses aún pintan un ojo en sus embarcaciones ¿Quién asegura que unos "gurruños" hechos en una roca no fueron realizados hace cien, doscientos o quinientos años por alguien que no tenía otra cosa que hacer? Resulta que le salió por casualidad -o sin casualidad, por haberse mantenido como la tradición del ojo en los barcos portugueses- un barco griego o fenicio. Pues muy bien, pero yo por ahora, mientras no se diga cómo datan de forma seria los petroglifos, no me creo que sean tan antiguos. Pueden serlo, pero pueden ser de la semana pasada
A ver si subo unas fotos de varias inscripciones que se tenían por antiquísimas, y en la actualidad se dice que son "marcas de término" de origen medieval.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Os dejo una imagen que recoge un dibujo del petroglifo conocido por "El Polvorín" o "El Vigía", hoy en el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña. Hubo quien los adscribió al Calcolítico o comienzos de la Edad del Bronce. Autores modernos dicen que nones, que son medievales. Perdón por la mala calidad de la imagen, pero ya sabéis que no tengo escáner, y creo que se ve:

Sin aportar pruebas contundentes, el autor de libro del que tomo esta imagen le pone este pie: Parte de la composición de la peña del Polvorín que representa una danza ceremoniosa en honor a un jefe que aparece en la parte baja montando en un caballo
Y no nos da el nombre del jefe o del caballo, de puro milagro...
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Bien, se parece o es "exacto" -me parece mucho decir- a uno que hay en el Louvre. Es un argumento. Pero en cuanto a parecidos, haz una prueba. Mira una nube para saber a lo que se parece; luego le preguntas a otro lo que ve, luego a otro, etc. Te aseguro que nadie ve lo mismo ¿No hay métodos para determinar su antigüedad, para conocer si se hicieron en la Edad de Bronce, en la Media o son una mera falsificación? Es que si es sólo por el parecido, me parece que todo vale.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Querido Piñolo, sin poner en duda las fuentes fiables en las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscripciones se realizasen en en tiempos históricos.
Permíteme una digresión, y espero que nadie se ofenda. A veces, tengo la sensación de que bastantes ciudadanos ven la Arqueología con un cierto excepticismo. La frase tópica es que "ven una piedra, así o asá, y son capaces de decirte si esa piedra la puso en ese lugar un hombre o una mujer, su peso, su estatura... y a partir de ahí, lo que quieras". Soy consciente que esto tampoco es serio, pero algo debe llevar el agua cuando la bendicen...
Me pregunto si no será mejor quedarse con la incertidumbre. Si no es posible determinar por métodos empíricos la antigüedad de una pieza ¿no será mejor quedarnos con la incertidumbre? ¿Cuántas iglesias románicas se datan o se dataron con gran error por fiarse únicamente de los "parecidos"?
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Eso de "eXcepticismo" es nuevo. Me quedo con el tradicional "eScepticismo".
Perdones mill.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Anda, no me tomes el pelo: historia/prehistoria.
Repito la pregunta, a ver si ahora se entiende mejor: ¿cómo se determina de manera empírica la antigüedad de un petroglifo? ¿Solamente comparando sus representaciones con piezas que se tienen por buenas? Si es así, me parece un buen método, con un amplio margen para la especulación, como decía -mejor dice- Ego (creo). Más saludos, Diocles incluido que antes no sé si fui descortés.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
aggggggggggg, quiero decir que "NO me parece un buen método".
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Jajaja, ergo, si no se emplea la máquina del tiempo, ni el C-14, ni estudios polínicos, ni se encuentran otras piezas inmediatas que permitan contextualizarlos; si no hay en definitiva, otra técnica que se me escape, el margen de incertidumbre en las dataciones no es precisamente pequeño. No pasa nada, pero creo que es así.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
En la piedra denominada A Pena Branca, términos de la parroquia de San Pedro de Visma (Coruña), creo que hay inscripciones similares, o eso me contaron. A ver si un día me subo a lo alto de ese bolo y fotografío lo que para las gentes del lugar es únicamente un "reloj de sol".
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Aquí os dejo un enlace a una página relacionada:
http://usuarios.lycos.es/xapalhas/palomares.html
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Sobre las tres lápidas, acabo de recibir un correo en el que me dicen que anda por medio Barros Sivelo. Se encontraron, al parecer, practicando un desmonte "en la vera (sic) mar y fábrica de salazón de D. Nicolás del Río, contigua a la estación provisional del ferro-carril de la Coruña". Barros Sivelo estaba destinado en las obras de construcción del Ferrocarril del Noroeste. Más precisiones, citas y demás, dentro de unos días.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
No me hables del reloj Onnega... Vengo de allí y un desastre. El reloj de sol del que me habían hablado gentes del lugar es en realidad un vértice geodésico y las rayitas que tiene alrededor simples marcas y fisuras originadas en la piedra por erosión, y no sólo en torno al vértice geodésico, sino en otras partes del pedrusco.
PS: lo que sí vi fue una pintada rarísima, un círculo hecho con pintura roja, plagada de símbolos más raros aún... Ahora no está de moda creer en la Virgen del Carmen y a algunos les da por creer en la "magia" o en los adivinos, cuando no hay un solo adivino que acierte, no ya la combinación de la primitiva, sino únicamente el reintegro.
Biblioteca: ¿Símbolos templarios? Díntel casa Centroña. Pontedeume. A Coruña
En cuestión de la Orden del Temple en Galicia, creo que todos los caminos llevan a Carlos Pereira Martínez, así que, Cainceiro, otra obra del mismo autor, estupenda, es Os Templarios. Artigos e Ensaios. Lo publicó Toxosoutos en 2000.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Como ya comenté, hace días hice una consulta al Archivo del Museo Arqueológico Nacional preguntando si podía obtener copia del expediente generado al ingresar en el mismo las tres lápidas hebreas procedentes de La Coruña. Me han contestado con la rapidez que se puede comprobar, y me dicen que rastreada la base de datos de descripción documental del Archivo, les aparece el expediente 1871 / 81-C. En realidad no es un expediente sino un documento simple, ya que se trata de una carta particular que dirige Ramón Barros Sivelo a José Amador de los Ríos el 15 de abril de 1871. A dicha carta, se adjuntaban tres copias “exactísimas” de las lápidas en cuestión, copias que hoy no se conservan.
Para los gallegos no hay que decir quien fue Barros Sivelo, pero tal vez convenga aclarar que José Amador de los Ríos, ocupó, entre otros muchos cargos, la Dirección del Museo Arqueológico Nacional en 1868, cargo que abandona el mismo año al ser destituido el día cuatro de diciembre como rector de la Universidad Central. Su hijo Rodrigo dirigirá el mismo Museo con posterioridad (1).
Por lo tanto, cuando José Amador de los Ríos recibe la carta de Barros Sivelo, ya no ocupa la dirección de MAN. Supongo que fue su hijo, Rodrigo Amador de los Ríos, el que la llevó al Museo cuando ocupó la Dirección de este organismo, tal vez con el propósito de documentar la procedencia de las lápidas. Incluso asalta la duda de si no sería el propio Rodrigo Amador de los Ríos –en el MAN desde 1868 aunque cesa al igual que su padre en 1868 pero se reincorpora en 1875, siendo nombrado director en 1911- quien obtuvo el donativo y lo entregó al Museo. Su biógrafo, hace hincapié en la labor de recuperación de reliquias llevada a cabo durante toda su vida a lo largo de viajes por toda España, siempre con el propósito de que no se perdiesen e incorporarlas al Museo (2)
El mismo archivo, tuvo la gentileza de darme a conocer y enviar copias del artículo de M. Ángela Franco Mata, “Antigüedades medievales judías en el Museo Arqueológico Nacional”, publicado en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional [XIII (1995), p. 103 y ss] que también se ocupa de las lápidas en cuestión y que tendremos ocasión comentar.
Transcribo la carta en su totalidad, porque si bien algunos aspectos no atañen al caso, resultan curiosos:
[Hay un membrete que dice: “Ferro-Carriles del Noroeste. Construcción. Línea de (en blanco). Núm (en blanco). Objeto (en blanco)].
San Clodio del Sil, 15 de abril de 1871
Sr. D. José Amador de los Ríos.
Mi querido amigo: ¿Qué es de la vida de V.? preguntaba yo a mi vez. A su última en que me participaba que salía para las provincias Vascongadas le contesté y desde entonces esperaba la noticia de su regreso que recibo ahora aunque con algún retraso, pero con gran satisfacción para mí, pues save [sic] V. que le mento entre mis más predilectos y respetados amigos.
Destinado a la construcción del ferro-carril del N.O. desde que salí de esa, fui trasladado desde la Coruña con otros dos ayudantes al estudio y replanteo de la línea por este punto, y aquí me tiene V. en el pequeño valle de San Clodio, hondonada devida [sic] a las fuertes depresiones de las lapídeas crestas de la sierra de Courel, cuyas altitudes sobre el nivel del río Sil que surca sus intrincadas estrivaciones [sic], son importantes.
Como mi traslación a este punto se verificó a mediados del mes último, nada pude reconocer aún de antigüedades ni orientarme de si las hay en estas clásicas regiones.
Respecto a las últimas descubiertas en la Coruña y de que di a V. oportuno aviso, al propio tiempo que a la Academia de la Historia, le incluyo una copia exactísima de las tres lápidas encontradas en un desmonte practicado en la vera mar y fábrica de salazón de D. Nicolás del Río, contigua a la estación provisional del Ferro-carril de la Coruña.
Las venerandas reliquias que en mi concepto pertenecen al siglo XI una, y al XIV las dos restantes, son restos de la necrópolis judaica que evidentemente existió en aquel escuálido arenal, o más bien, recodo de playa resguardada del fuerte embate de las olas por un pequeño valuarte [sic] de crestones de rocas naturales que forman el término de la parroquia de Oza y la Coruña hasta limitar con los mares.
Cerca del punto que nos ocupa, si bien internado en la mar, existe un islote de roca limpia conocido con el nombre de Peña de los Judíos.
En la Ciudad [Vieja], y por detrás de la iglesia colegiata de Santa María, ecsiste [sic] aún una calle de las más antiguas que se llama de la Sinagoga, y en ella, en una casa vieja de ruin aspecto se conserva la sinagoga misma en completo estado de abandono. Me fue imposible reconocerla detalladamente porque al bajar a la plataforma subterránea, bastante espaciosa y de cómoda escalera, la encontré llena de agua de más de un metro de altura, en cuyo estado se encuentra siempre, ignorándose de qué manantial se surte aquella especie de cisterna.
Podría facilitarle a V. copia del porqué el gremio de Herreros tenía la obligación de acompañar al Santísimo en la procesión del Corpus, escoltándolo a caballo con espadín en mano y en trage [sic] de chupa de seda, sobrero de candil, peluca blanca, etc, etc., lo cual se verificaba aún por los años de 20 al 23, y aún hasta que se estinguió [sic] la comunidad de los gremios. Este documento, vastante [sic] curioso, le tengo con otros muchos en uno de los cajones clavados que dejé en la Coruña.
Son todos los detalles que puedo darle por ahora. Mucho me alegro del restablecimiento de la pierna que en verdad me tenía con cuidado.
Es siempre suyo de corazón amigo sincero
Q[ue] B[esa] S[u] M[ano]
Ramón Barros Sivelo [hay una rúbrica]
La dirección como ayudante del Ferro-Carril del N.O., provincia de Lugo, Quiroga, San Clodio del Sil.
¿Se olvidará V. de proponer antes del punto a D. Meliton Martín para correspondiente de la Historia como vecino que es de León? Es autor de varias obras científicas y literarias y entre otras del Ponos. Si V. se acuerda de eso, desearía me remitiese directamente el oficio de nombramiento. Le debo mucha deferencia como partidario de D. Alfonso a pesar de no ser el de mi comunión política.
Escriba V. con alguna más frecuencia.
¿Conoce V. algo de la historia de los judíos de Allariz? Tiene también cosas curiosas.
*****************
Fuente: Archivo del Museo Arqueológico Nacional, 1871 / 81-C
*****************
Para los del pueblo: la cisterna en cuestión creo que se encuentra hoy bajo un sauce llorón de la plazoleta que hay en la calle de la Sinagoga. De todos modos, a ver si miro algunas notas, porque quiero recordar que la casa que la tradición señala como sinagoga tiene uno de sus frentes a esa plazoleta y otro a la propia calle.
Para Brigantinus: ¡la Peña de los Judíos!
Por ahora es suficiente, que no sé cómo van a salir las cursivas. Mañana, con permiso de Cossue, añado más información procedente del artículo al que me referí más arriba.
(1) Datos que tomo de la reseña biográfica publicada en la Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Amador_de_los_R%C3%ADos [Acceso el 2-XII-2006].
(2) Zapata Parra, José Antonio: Rodrigo Amador de los Ríos. La defensa del Patrimonio y la Arquelogía. En: Revista Arqueomurcia, 2 (julio de 2004). Recuperable en: http://www.arqueomurcia.com/revista/n2/pdfs/rodrigoamador.pdf [Acceso 2-XII-2006].
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Vamos con el artículo. Como decía, M. Ángeles Franco Mata, del Museo Arqueológico Nacional, publicó un interesante artículo en el Boletín del Museo Arqueológico Nacional , [XIII (1995), p. 103 y ss] en el que señala que algunas piezas del MAN han sido estudiadas y publicadas por prestigiosos investigadores; tal es el caso de las tres lápidas funerarias procedentes de La Coruña, incluyendo en nota la bibliografía pertinente que copio al final. La autora señala:
“Las lápidas herculinas constituyen una importante aportación a la cultura gallega e hispana en general, como se ha advertido reiteradamente. Donadas al Museo Arqueológico Nacional en 1894, fueron descubiertas en 1869 [nota 24: según Villaamil y Castro. Otros autores retrasan el hallazgo a 1874, cinco años más tarde] extramuros de La Coruña en un desmonte practicado en la orilla del mar, de roca limpia, conocido con el nombre de Peña de los Judíos [Pena dos Xudeos], hoy desaparecido”.
Parece que la autora no tuvo a la vista la carta que acabo de transcribir, escrita el 15 de abril de 1871, fecha en la que nos dice Barros que ya habían sido descubiertas. Se guía, según veremos, por unas fichas antiguas redactadas por Rodrigo Amador de los Ríos..
Continúa la autora diciendo que “es indudable, en opinión de Rodrigo Amador de los Ríos, que en aquel arenal y secado de playa, resguardado de las olas por rocas naturales que forman el término de la parroquia de Oza (de ahí el nombre de Palloza, con que también se le llama), existió al S.O. de la capital una necrópolis judaica. Que debió ser de indudable entidad, se ratifica a partir de las propias lápidas citadas, lo cual sugiere a su vez una importante judería”.
Bueno, la Palloza es un lugar de la parroquia de Santa María de Oza, a unos dos o tres km del antiguo templo parroquial, hoy integrado en el Sanatorio Marítimo de Oza, pero no creo que nadie pueda decir que Palloza viene de Oza o viceversa.
Para constatar, con datos mensurables, la entidad que pudo tener la judería de La Coruña y del resto de Galicia, podemos emplear un documento que publica José Amador de los Ríos en su obra Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. La edición que manejo es la de Aguilar, del año 1960, pero la original se publico entre 1875 y 1876. Llama la atención que no aluda a las lápidas coruñesas. Pues bien, en el “Repartimiento hecho a los judíos por Rabbí Jacob Aben-Núñez, juez mayor de los judíos y físico del rey don Enrique IV” (1474) cuyo original se conserva en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, consta:
1) El repartimiento se hace por obispados, y las juderías gallegas se encuentran bajo el epígrafe: “Obispado de León e de Astorga” (¡el Reino de León! :-))
2) Se asigna a “los judíos que moran en la Coruña, é en Betanzos, é en Rivadeo: mil é ochoçientos maravedís”. Del mismo modo, “los judíos que moran el Orense, e en Monforte, e en Rivadavia: dos mil maravedís”. Por último, “los judíos que moran en Bayona: quatroçientos e çinquenta maravedís”.
Parecen cantidades menores si se comparan con los 2.600 mrs con que pecha “el aljama de los judíos de León”; o los 4.600 de la “aljama” de los judíos de Ponferrada; los 11.300 de la “aljama” de Ocaña o los 12.000 mrs de la “aljama” de Ávila. Llama la atención que no se emplee el término aljama para las juderías gallegas, tal vez por su menor entidad. De hecho, en el repartimiento hecho dentro de los obispados de León y Astorga únicamente deja de emplearse el término “aljama” para las juderías gallegas y para “los judíos que moran en Benavides” (600 mrs.) o “los judíos que moran en Palaçios de Valduerna” (1.100 mrs). Por lo tanto, da la impresión de que en Galicia había, cuando menos en 1474, pequeños asentamientos hebreos, sin que la población fuese considerable.
Retomando el artículo de M. Ángela Franco Mata, prosigue la autora citado un trabajo de M. Dolores Barral Rivadulla en el que transcribe un documento del Archivo de la Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña, en donde sitúa la judería de esta ciudad cerca de Puerta de Aires: “açerca de la porta dos Sares açerca de donde solía ser judería, que es en colación de la dicha iglesia”.
Prosigue M. Ángela Franco Mata con la descripción de las lápidas, aportando su ficha catalográfica y sustanciosos comentarios.
“LÁPIDA DE ABRAHAM BAR BEN PERES.
Nº Inv. 50.711.
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito (piedra berroqueña)
Medidas: alt: 191 cm; anch. 69.5 cm; grueso: 19.5 cm.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al XII
Conservación: mediana.
Bibliografía: vid. nota 3 [al final de este mensaje anotaré la bibliografía]
Estudio: hallada a dos metros de profundidad, es irregular; está incompleta. Presenta estructura de ataúd, decorada exclusivamente con una inscripción, en caracteres judíos, inscritos en dos líneas paralelas que adoptan la forma de una L. Este es el texto: ABRAHAM BAR [hijo de] R. MEIR BEN [hijo de] Peres. La cronología viene siendo establecida en el siglo X y en todo caso, anterior al siglo XII ”.
Nota 27: Cantera, Epigrafía hebraica en el Museo Arqueológico de Madrid, cit. pp. 105-111; Castro-Millás, Inscripciones hebraicas de España , cit. p. 32, nº 12.
¿Siglo X y en todo caso anterior al siglo XII? Es posible, aunque La Coruña se funda en 1208. Parece normal que hubiese algún locus, pero no deja de llamar la atención una datación tan temprana.
Continúa M. Ángeles Franco Mata con las demás lápidas:
“LÁPIDA DE SETI, MUJER DE DON ISHAQ EL QAROL (¿)
Nº Inv. 50.717
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito [piedra berroqueña].
Medidas: alt. 172 cm; anch: 76 cm; grues: 11 cm.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al siglo XII .
Conservación: mediana
Bibliografía: vid. nota 3 [la anotaré al final de este mensaje].
Estudio: se halla completa y adopta estructura de ataúd, que se respeta en la inscripción que la bordea. Está incisa entre dos líneas paralelas. La inscripción identifica a la difunta. SETI MUGER DE DON ISHAQ EL QAROL (¿) DESCANSE EN EL EDÉN. Seti es un nombre frecuente en la onomástica femenina hispana, no sólo en judías, sino también en cristianas; se documenta en León y en Toledo, y pervive en el Marruecos actual. El esposo de la difunta R. Isaac el Carol parece que hay que entenderlo como toponímico usado como antropónimo”.
¿Carol se podría relacionar con Carolio?
La última lápida de la que se ocupa la autora es la:
“LÁPIDA DE DOÑA JUSTA”
Nº Inv.: 50.724.
Forma de adquisición: donación.
Fecha de ingreso: 1894.
Materia: granito [piedra berroqueña]
Medidas: alt. 172 cm; anch. 73.
Procedencia: La Coruña.
Cronología: siglo X o anterior al XII .
Conservación: mediana.
Bibliografía: vid. nota 3 [la copiaré al final de este mensaje].
Estudio: Se halla incompleta y adopta la estructura de ataúd. La inscripción, que debió de ser ideada como en las n. 50.711 y 50.717 para ser inscrita en las líneas paralelas, lo ha sido en la parte correspondiente a la cabeza en doble línea horizontal. Dice así: DONA IUSTA, nombre frecuente entre los judíos, como se documenta en León en el siglo XI”.
La nota 3, que dejamos para el final, dice así:
“Fueron dadas a conocer por Loeb, Isidoro, (Inscriptions tumulaires de La Coruña, Revue de etudes jueves , VI, 1883, pp. 118-119), con facsímiles de las lápidas según copia a lápiz trazada por el conde de Pardo Bazán y proporcionada a Loeb por la amabilidad del P. Fita, F. Se añadieron observaciones complementarias, breves pero atinadas del mismo Loeb (p. 317 del citado volumen de la Revue des Etudes Jueves y p. 315 del vol. VII por Bloch). Vid. también Fita, Fidel, Noticias, Boletín de la Real Academia de la Historia, XII, 1888, pp. 349-350; al tratar de varios documentos y vestigios de los hebreos de Galicia, alude someramente a los epitafios coruñeses; Id, Epigrafía Hebrea y visigótica, Boletín de la Real Academia de la Historia, XLVII, 1905, p. 384, donde hace referencia a la segunda lápida coruñesa [nº inv. 50.724; las otras dos 50.711 y 50.724]. Vid. también Schwab, M. Rapport sur les inscriptions hébraiques de l’Espagne, Nouvelles Archives des Missiones Scientifiques , t. XIV, pp. 266-268 [16-18] ; Revilla Vielva, Ramón, Patio árabe del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo descriptivo , Madrid, 1932, pp. 162-166 ; Cantera, Francisco, “Epigrafía hebraica en el Museo Arqueológico de Madrid”, Sefarad , XI, 1951, pp. 105-108; Millás Vallicrosa, José M., “Notas epigráficas”, Sefarad , XI, 1951, pp. 389-390; Cantera, F., “Nota a las notas epigráficas del Prof. Millás”, Sefarad , XI, 1951, pp. 390-391; Cantera F. y Millás, J. M., Las inscripciones hebraicas de España , Madrid, 1956, pp. 31-35; Ónega, José Ramón, Los judíos en Galicia , Madrid, 1981, pp. 611-616; Barral Rivadulla, M. Dolores, “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa y sus manifestaciones artísticas bajomedievales”, Sefarad (en prensa). Agradezco a esta investigadora la posibilidad de leer el manuscrito antes de su publicación.
PS: cruzo los dedos para que no se me desmadren tanto cursivas como negritas. Continuará :-)
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Sobre la posible ubicación de la sinagoga de La Coruña.




Poseo unas fotocopias, que a su vez son fotocopias de un original que un día estuvo en manos del difunto librero Fernando Arenas Quintela. Me las pasó mi buen amigo Santiago Daviña. Se trata de notas e interesantes dibujos sobre la historia de La Coruña, redactados por Antonio o Francisco María de la Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX, y con alguna interpolación posterior de Santiago de la Iglesia.
En uno de esos dibujos aparece este pie: "Sinagoga-Coruña-1894":
El edificio en la actualidad, se encuentra algo modificado:
Pese a las modificaciones introducidas, aún conserva este escudo, que reproduzco de las fotocopias a que aludí anteriormente, y al que en 1894 le pusieron este pie: "Armas que se ven en la casa nº 5, calle de la Sinagoga de la Coruña, donde la tradición dice que se congregaban los judíos para su culto, etc. Están estas armas en la fachada de dicha casa".
¿Alguien sabe a quién pertenece este escudo o si tiene relación con los judíos?
Esta tarde, hablaba con una vecina, de 81 años, y me decía que llevaba viviendo en la calle de la Sinagoga desde que tenía cuatro. Para ella, por lo que había oído, la sinagoga no era exactamente esa casa -que ella recordaba en su infancia repleta de caballos-, sino que comenzaba desde la esquina de la casa, hacia abajo. Me parece que el dibujo no recoge una sola edificación, sino dos.
Por cierto, el enlosado menudo e irregular de la plazoleta, debe ser del año 1952, al menos, a juzgar por lo que aparece en esta piedra.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Sobre la Sinagoga...
Acabo de hablar con dos parientas que vivieron en plena calle de la Sinagoga, frente a la casa que se dice que fue Sinagoga. Me contaron que recordaban la entrada al "túnel" de que habla Barros Sivelo. No se trataba de una arqueta, sino de una rampa y se comentaba que iba a salir junto a la puerta del Clavo, en pleno Parrote. De este modo, las mercancías que llegaban al Parrote se descargaban e iban por el túnel hasta llegar a la calle de la Sinagoga. Se non e vero... Mi parienta, de unos 50 años y que vivió en la calle de la Sinagoga hasta los 18, recuerda perfectamente la entrada al túnel por el interior de esa casa, en "rampa", aunque ella nunca entró porque al parecer por el acceso a esa especie de "cueva", salían ratas del tamaño de un gato... Me dice que recuerda también que los mayores bajaban y subían con objetos "muy antiguos". Años más tarde, se tapió la entrada al túnel para evitar la salida de las ratas.
Estuve repasando bibliografía, fundamentalmente La Coruña en los siglos XIII al XV de M. Dolores Barral Rivadulla (1998) obra imprescindible para conocer este período; también, una reciente monografía, magnífica, A Coruña en la Baja Edad Media de J. Manuel Sánchez Chouza (2005). Basándose en el documento que sitúa la judería coruñesa "çerca da porta dos Sares", Sánchez Chouza cree que es perfectamente compatible con la existencia de una judería en la calle de la Sinagoga.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...31 página siguiente