Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1001 giannini 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Y me olvidaba:

    "6.3. Restitución de bienes culturales.

    Si un país o una comunidad de los que proceden objetos o especímenes piden su restitución y se puede probar no sólo que éstos han sido exportados, o transferidos de otra manera, en contra de los principios de los convenios internacionales y nacionales, sino que además forman parte del patrimonio cultural o natural del país o la comunidad peticionarios, el museo interesado debe tomar rápidamente las medidas
    pertinentes para cooperar en su devolución, si tiene la posibilidad legal de hacerlo".

    Fuente: Código Deontológico para Museos

  2. #1002 giannini 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    prespas, creo que eso de "untar", me parece mucho decir. Cosas más raras se han visto, pero en mi opinión, los tiros apuntan hacia unos caras. Consultando el Google News, resulta que la Junta de Andalucía, debía haber enviado un arqueólogo hace mes y medio, y dice que no lo hizo por "lentitud administrativa", que quien tenía que haber estado ojo avizor era la sección de Patrimonio de la Guardia Civil... Unos por otros y la casa...

    Parece que las cosas se clarifican. De acuerdo con La Gaceta de los Negocios la extracción, a tenor de lo que les dicen los expertos que consultaron y las imágenes de satélite a las que tuvieron acceso, fue en unas coordenadas que pertenecen a aguas españolas, y además no en el Atlántico, sino en el mar de Alborán. Por otra parte, denuncian la connivencia entre las autoridades gibraltareñas y los propietarios de Odissey. En fin, puse un enlace que me parece de interés.

    El mismo periódico, recoge hace una hora las declaraciones de la ministra Carmen Calvo en donde señala que si se confirma que hubo expolio del patrimonio subacuático en aguas españolas, el gobierno hará uso de la legislación internacional para recuperar las piezas Odyssey afirma que España no le ha pedido información sobre el hallazgo

    Ojalá lo recuperen, pero largo me lo fiais. Me conformaría con que este hecho sirviese para incrementar los mecanismos de vigilancia sobre las compañías cazatesoros y para no dar tantas facilidades para la consulta de aquellos fondos documentales susceptibles de proporcionar información sobre pecios.

  3. #1003 giannini 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Las informaciones no es que sean contradictorias, es que leyendo algunos medios, parece que los amigos británicos no parecen interesados en investigar si el pecio estaba a escasas millas de las costas inglesas, sino se ponen de parte de Odyssey:

    La Embajada Británica sostiene que la empresa "Odyssey Marine Exploration" ha llevado a cabo la operación "Cisne negro" "fuera de aguas territoriales o de la jurisdición legal de cualquier país".

    Asimismo, la embajada explica que "Odyssey Marine Exploration", "está trabajando con la mayor celeridad posible para averiguar la identidad del barco hundido"


    Fuente: LA EMBAJADA BRITÁNICA ASEGURA QUE EL TESORO ENCONTRADO POR LA EMPRESA ODYSSEY NO PERTENECE AL BUQUE INGLÉS HMS SUSSEX

    Las informaciones de prensa apuntan a que no se trata del HMS Sussex, sino de un barco español porque han aparecido monedas de Carlos III. Lo que no me acabo de explicar es el motivo que lleva a afirmar a la embajada inglesa en Madrid que el pecio se encuentra "fuera de aguas territoriales o de la jurisdición legal de cualquier país".

  4. #1004 giannini 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Pues parece que la información que proporcionan los de Odyssey se contradice con la de la Guardia Civil. Ellos señalan que el buque estuvo siempre vigilado por la Guardia Civil. Ésta que le perdió la pista desde 2003. Odyssey y la Embajada Británica afirman que el pecio está en aguas internacionales, mientras La Gaceta de los Negocios, tras haber revisado la memoria de unos radares, afirma de un modo contundente que la extracción se produjo en aguas españolas, incluso proporcionan unas coordenadas en las que permaneció el buque que se hizo con el tesoro durante casi veinte días.

    A ver qué sale de este culebrón, pero el olor que viene de Odyssey, de Gibraltar o de la Embajada Británica no me parece de los mejores.

  5. #1005 giannini 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    prespas, se me había pasado desapercibido, así que no lo decía por eso y espero que no te haya molestado.

    Esta tarde me enteré que éramos pocos, y han parido las dos abuelas.

    Tenemos un caso similar en la ría de Vigo. La Voz de Galicia informa hoy que la fiscalía de Patrimonio de Vigo ha iniciado una investigación para averiguar si otra compañía cazatesoros, en este caso británica, pretende hacer lo mismo que Odyssey en la ría de Vigo.

    Oficialmente, el John Lethbridge, propiedad de Subsea Resources, posee licencia de la Administración para emprender el proyecto Celia, que consiste en recuperar un cargamento de 445 toneladas de cobre y 115 de zinc de un carguero que naufragó en 1979 entre la península de O Morrazo y las Cíes.

    Sin embargo, el informe que la Guardia Civil ha entregado al fiscal revela que este buque, supuestamente, ha variado numerosas veces su ruta autorizada para internarse en aguas al sur de las Cíes. ¿Con qué fin? La Fiscalía sospecha que ha hallado el tesoro del Santo Cristo de Maracaibo. Hay varios indicios que apuntan a ello. En primer lugar, el dosier policial que tiene en sus manos el ministerio público relata el seguimiento que los agentes han realizado al John Lethbridge en los últimos meses. El buque cazatesoros ha sido detectado parado en unas coordenadas situadas entre las islas Cíes y el cabo Silleiro, en una franja que mide varias millas náuticas y alejado otras tantas de su lugar autorizado de prospección.


    Os dejo un enlace con la noticia completa:

    El fiscal investiga el posible expolio de un galeón hundido en las Cíes

  6. #1006 giannini 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    El asunto sigue proporcionando noticias. Por lo que respecta a la ría de Vigo, al parecer se llegó a tiempo. Os dejo una noticia de La Voz de Galicia, incluida ya por patinho en el X-présate en donde también se informa de que hay sospechas acerca de otro expolio, esta vez realizado por la Armada x-DDD en la zona de Fisterra.

    El barco cazatesoros que opera en las Cíes será vigilado por satélite

  7. #1007 giannini 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Tengo delante una relación de BICs, y o la relación es incompleta o también estamos ante una paradoja.

    Resulta que sólo me aparecen dos castros gallegos que son BIC:

    Castro de Elviña
    Ruinas arqueológicas de Santa Tecla.

    Si alguien me puede decir si hay más, lo agradezco, porque no me encaja que San Cibrao de Las no esté, o que a Cidá de Borneiro tampoco, etc.

  8. #1008 giannini 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Las antas

    Interesante artículo Onnega. Sólo un matiz, o una sugerencia. Es tal el cúmulo de dólmenes gallegos, que en algunos casos identifico el lugar en donde se encuentran mientras en otros no tengo ni idea, o tengo que acudir a otros recursos.

    Por si os resulta interesante, os dejo el enlace con una web de megalitismo gallego y dólmenes en particular:

    http://www.pangalaica.com/megalitismo/galego/index.htm El Megalitismo en Galicia

  9. #1009 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Yo quiero entender que lo que dices más arriba, jfca, sobre que vais a excavar, y luego ya veremos, dando a entender que realizáis un trabajo clandestino -al parecer por lo que se ve ahora en As Travesas- es una mera puesta en escena tuya, porque, la ley 8/1995 de 30 octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia es muy clara, y dice en su artículo 57:

    "Será necesaria a autorización previa da Consellería de Cultura para a realización das seguintes actividades arqueolóxicas": prospección, sondeo, excavación, estudio del arte rupestre, labores de protección, consolidación y restauración arqueológica, al igual que la manipulación con técnicas agresivas de materiales arqueológicos.

    La misma ley tipifica como infracción grave: "A realización de actividades arqueolóxicas sen a preceptiva autorización da Consellería de Cultura, ou as realizadas contravindo os termos en que foi concedida ésta".

    Creo que las multas son curiosas, de millones de las antiguas pesetas, tanto para quien dirija una excavación clandestina, como para los cómplices o encubridores; así que espero y deseo que todo se haya quedado en una puesta en escena, y que si estáis excavando o realizando un sondeo arqueológico en As Travesas, tengáis todos los papelitos en regla, como cualquier otro hijo de vecino que quiera jugar con cosas serias.

  10. #1010 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Es que pérola, una cosa es decir cosas, y otra, fanfarronear de que "imos cavar, e logo xa veremos...". Creo que con las cosas serias no se juega. Cuidado, esto no es una amenaza, que yo no llevo las cosas de internet a la vida real. No obtante sé que hay un servicio de Vixilancia e inspección do Patrimonio Cultural que últimamente se mueve. Tengo la perversa costumbre de leer el DOG todos los días, y veo que con frencuencia se abren expedientes sancionadores y se imponen multas. Si se está haciendo una excavación clandestina, yo no voy a denunciar a nadie, pero creo que es legítimo que cuando menos se me permita mostrar mi repulsa.

  11. #1011 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Es que si lo hacen con todos los papeles en regla me parece magnífico. Si detrás está quien puso en valor os Muiños do Batán o Muiños da Costa da Egoa y lo hace tan bien como allí, me parece también magnífico, y muy loable que Carral, que como dices es un concello modesto, dedique parte de sus escasos recursos a financiar un sondeo o una excavación. Como jfca se expresa de un modo ambiguo, "nos imos cavar, e logo xa veremos", lo único que señalo es que, si no tienen todo en regla, no me parece bien, mejor dicho, no me parece nada bien.

  12. #1012 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Abo, aquí ocurre lo mismo que con el Odyssey. Los americanos dicen que encontraron el pecio en aguas internacionales; se les pregunta que dónde, y salen con que no lo pueden decir. Por ahora, la frase de jfca sigue siendo ambigua, y se presta a dobles interpretaciones, pero de verdad que espero que los tiros no vayan por el lado malo y tengas tu razón.

  13. #1013 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    En María Pita no hay castro, hubo restos romanos. Hubo castro en Nostián, y lo hay en Elviña. No me cabe la menor duda de que en estos sitios las excavaciones se realizaron con arreglo a la ley. Si jfca tuviese entre sus virtudes el escribir de un modo directo, no estaríamos hablando de esto.

    "jfca
    21/05/2007 2:39:21 deixádeo todo, que mais dá, tanto bla, blá
    nos imos cavar ........e .logo...xa veremos.......
    ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......".


    jfca
    Ayer, a las 23:46 Comentario de un paisano hoy en As Travesas:
    "para cavar esa merda si que ten cartos tirados o Concello"

    ¿Esto es forma de expresarse con claridad? A mí no me lo parece.

  14. #1014 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Vaya, salió ainé, la descubridora de las piedras románicas que en realidad eran simples aristones con marcas de acometidas. Vamos, a ver quien se rie de qué...

    pérola, no acuso de nada a nadie. Señalo dos frases que se prestan a una interpretación ambigua, y el autor de las mismas, aún no ha desmentido lo que he dicho ni se ha pronunciado, si es de un modo directo, es decir, con claridad, aún mejor.

  15. #1015 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    En los dos mensajes señalo las dos frases más significativas, pero como cito la procedencia y cualquiera puede ver el valor de lo que ahora escribo en negrita y omití arriba:

    jfca
    21/05/2007 2:39:21 deixádeo todo, que mais dá, tanto bla, blá
    nos imos cavar ........e .logo...xa veremos.......
    ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......
    e vai depender de VOS o ¿que mais dá?

    O bien, de:

    jfca
    Ayer, a las 23:46 Comentario de un paisano hoy en As Travesas:
    "para cavar esa merda si que ten cartos tirados o Concello"
    Casi me apuesto algo a que los que asi piensan son mayoría.

    La primera de las frases puestas en negrita, es también confusa, al igual que el resto de la intervención. La segunda, es clara y directa, y no puedo estar más de acuerdo. Para la mayor parte de los paisanos, lamentablemente, invertir en nuestro patrimonio arqueológico es dinero tiraro.

    Pero para el tema que aquí estamos ventilando, ambas -las que ahora resalto en negrita- resultan ociosas. Para el tema que se ventila ahora, llega con lo que puse, y además así clarifico lo que quiero preguntar.

    Al parecer jfca forma parte de un grupo que está "cavando" en As Travesas. Como en su intervención de 21/05/2007 a las 2:39:21, dice que "nos imos cavar ........e .logo...xa veremos....... ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......". Las dos intervenciones, unidas, se prestan a la confusión, y desde luego, la primera no es clara ni directa. El autor, de las mismas sigue sin aclarar si ambas están relacionadas; si con la primera se quiere decir que se va a realizar una excavación clandestina, quien es "nos", y en donde.

  16. #1016 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Vaya, nos cruzamos, jfca. Envidia de ningún tipo, simple afán de clarificación.

    Si detrás está quien pienso, he ido varias veces a os Muiños do Batán, llevé allí a gente y todos salimos encantados. Fui a As Travesas cuando anunciasteis que se había limpiado. Magnífico. Aún no fui a San Pedro de Rubieiro, pero tengo ganas de ir.

    Si la intervención en As Travesas cuenta con un permiso de la Consellería de Cultura, felicidades, pero aún no lo has dicho. Si te expresases con claridad, sin tanto punto, de un modo directo, no estaríamos hablando de esto.

  17. #1017 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Vaya, una cosa más que no sabía. La ley 8/1995 de 30 de octubre de Patrimonio Cultural de Galicia, cuenta entre sus organismos asesores con varias comisiones técnicas. No sé si la de Arqueología funciona, pero la de archivos, pese a estar dispuesta su creación desde que se promulgo el decreto 307/1987 de 23 de noviembre, por el que se regula el sistema de archivos y el patrimonio documental de Galicia, tampoco se creó, aunque oí que hay voluntad para ponerla en marcha. Desconocía que el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia, el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia o el Inventario General del PCG existiesen tan sólo en la legislación. Una verdadera lástima.

  18. #1018 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Perfecto, jfca, ahora te has expresado con claridad. Si lo hubieses hecho así al principio, nos hubiésemos ahorrado esta discusión.

  19. #1019 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    No son resabios. Es cuestión de usar el castellano o el gallego sin ambigüedades, sin tanto punto suspensivo, con una gramática que permita interpretar bien lo que se dice.

  20. #1020 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Hace poco, me contaba un paisano que construyó una casa en la calle de la Franja que os arquólogos son uns pesados... :-) Al parecer, le pararon la obra durante tiempo, para encontrar únicamente una vasija, que salió en la prensa incluso. El caso es que este hombre se fue un domingo a la obra, y cual es su sorpresa que se encontró con el brocal de un pozo en el fondo del solar, brocal o cimientos que no había visto un Vázquez al que usted seguramente conoce. Rápidamente llamó a uno de los operarios y a un camión para que levantasen los sillares y camufló la zona con unos escombros. Me decía, que al parecer el arqueólogo no vio nada porque se o ve, me tiña parada a obra varios meses mais. Quiero decir que cuando los intereses económicos están por medio, me parece que la sensibilidad es menor. Esto sucedió calculo que también en los 80, pero estoy convencido de que a día de hoy, lamentablemente, ocurriría lo mismo.

  21. #1021 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Por el pulpo andamos. En cualquier caso, y por lo que me contó, era un pozo pequeño, de sección cuadrada.

    Uno a veces lee o estudia legislación en la que aparecen un montón de organismos, y lamentablemente no existen. Efectivamente, por lo que veo casi todos los días, los arqueólogos que hacen el seguimiento de una obra están allí continuamente, no sé si los sábados y domingos, pero mientras hay albañiles, sí están. También, por lo que veo, las intervenciones se reducen a muy pocas semanas. En cuanto a ese edificio cuyos promotores fueron a pleito, si se trata de uno en el que estoy pensando, no me extraña nada. Apareció una puerta de la muralla medieval, unos escalones entallados en la propia roca que conducían a la misma puerta, y más atrás, vi unos pozos que me parecieron tinajas de curtir pieles. Al menos eso deduje por la forma de los pozos, su proximidad dentro del mismo solar, el nombre de la calle inmediata, en donde me consta por alguna escritura que la cofradía del Portar (de la Colegiata) daba en foro diversas tinajas para curtir. La excavación se hizo en muy poco tiempo, y los promotores, uno de los cuales es pariente lejano, son un grupo de amigos que compraron un solar y aportaron un dinero para levantar el edificio. Tal y como dice, las obras permanecieron paradas, si no me falla la memoria, unos dos años...

    En cuanto al "detallito" de Betanzos al que alude jfca, no sé si será la lápida sepulcral del príncipe Yusuf de la que tratamos aquí, que hoy está en la Alhambra y de la que hay réplica en el Museo das Mariñas y en el Arqueolóxico. Hace poco, me contaba un amigo muy betanceiro, que para él esa lápida llegó a Betanzos como lastre en un barco. Me parece una interpretación forzada, pero vaya usted a saber.

  22. #1022 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    A ver yo recuerdo que los archivos, bibliotecas y museos de titularidad estatal, a tenor de lo dispuesto en la ley de Patrimonio Histórico Español son BIC. Si nos acogemos a la ley de Patrimonio Cultural de Galicia, cualquier bien que forma parte de un archivo, de un museo o los que constituyan el patrimonio bibliográfico de Galicia, también son BIC, pero no recuerdo que los bienes arqueológicos fuera de un Museo lo sean. Voy a echarle un ojo a ley y lo hablamos.

  23. #1023 giannini 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Creo que no son necesariamente BIC. Acabo de echarle un vistazo a la ley de Patrimonio Cultural de Galicia, y creo que los bienes arqueológicos forman parte del Patrimonio Arqueológico, pero para que se protejan como BIC, precisan una declaración previa. Una lástima.

  24. #1024 giannini 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Se está montando un pollo fino. Al parecer, por lo que leo en la prensa, el PP ha solicitado la presencia en el Congreso de cuatro ministros, y no sé hasta qué punto se piden responsabilidades a quien corresponde.

    Hace unos días, La Gaceta de los Negocios informaba que debído a "lentitud administrativa", la Junta de Andalucía no había destinado a un arqueólogo que debía haber subido al barco mes y medio antes de que se conociesen los hechos.

    Es de suponer que Andalucía, como cualquier otra comunidad, tendrá competencias exclusivas en Cultura. Es decir, para el caso que nos ocupa, supongo que que el único organismo competente para autorizar una prospección, sondeo o excavación subacuática -si valen los términos- en aguas inmediatas a Andalucía es la Junta de esta comunidad.

    Es cierto que una de las pocas competencias que conserva la Administración General del Estado en temas de cultura, es la protección de los bienes culturales contra la exportación ilítica y el "expolio", entendido este último término como "toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social" [Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, art. 4].

    El mismo artículo de la LPHE continúa señalando: "En tales casos [de expolio] la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación. Si se desatendiere el requerimiento, la Administración del Estado dispondrá lo necesario para la recuperación y protección, tanto legal como técnica, del bien expoliado".

    Pero no parece de aplicación este segundo párrafo porque el expolio está ya realizado, y es de suponer que con la que está cayendo, la Junta de Andalucía pondrá todos los medios a su alcance para que no continúe.

    Concluyo. No sé qué opináis, pero creo que la Administración General del Estado entiendo que ejerce sus competencias contra el expolio a través de la unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, que debe informar a la Junta o al Ministerio de Cultura, si la Junta no actuase. Por lo tanto, si hubiese que pedir explicaciones, yo las pediría en primer lugar al Ministerio del Interior por no dotar con efectivos suficientes la sección de Patrimonio de la Guardia Civil; en ese mismo nivel, también las pediría a la Junta de Andalucía por la "flojedad" administrativa; y por último, al Ministerio de Cultura, que se mueve y ejerce sus competencias contra el expolio en función de la actuación de los dos anteriores.

  25. #1025 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: En la Sábana Santa hay indicios de vitalidad en el cuerpo de Cristo

    ¿Pero no había quedado claro-clarísimo tras las determinaciones de C14 que realizaron cuatro laboratorios que ese lienzo es medieval?

    Si quedó claro lo anterior, difícilmente se podrá realizar un análisis forense sobre una sábana en la que no cabe la posibilidad de que se envolviese el cuerpo de Cristo.



  26. #1026 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Intentaré conseguirlp, pero en principio, me gustaría que confirmases que los renglones aparecen con esa disposición, tal y como los escribes, entiendo que no cabe tal posibilidad. Si encajaría esto:

    MARTI AVG.
    SACR.
    C. SEVIVS
    LVPVS
    ARCHITECTVS
    A.F. DANIENSIS
    LVSITANVS EX V.

    que como dices, es la lectura que hace Florián de Ocampo. Lo que sí me parece seguro es que la disposición que anotas no me parece viable, y esto, con independencia de que la lectura sea más o menos afortunada.

  27. #1027 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    ¿Dibujos? Me dejas francamente intrigado... y estamos a sábado, así que hasta el lunes, como mínimo no podré consultar esa obra. Si tuvieses la posibilidad de escanear los textos y los dibujos, te lo agradecería, pero vamos, un montón oye.

  28. #1028 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Vaya, creí que había un dibujo del edificio, pero por lo que dices, no. De todos modos, el de la inscripción puede ser francamente interesante, tal vez el primero que se conozca. anterior al del Cardenal Gerónimo del Hoyo (1608).

    No creo que sea una obra fácil de conseguir en bibliotecas gallegas. Le estuve echando un vistazo a los catálogos en red de la Bibliotecas Municipales de La Coruña, al de la Diputación, Bibliotecas Universitarias de Galicia, Real Academia Galega, Centro Superior Bibliográfico de Galicia y Fundación Pedro Barrié de la Maza, pero no aparece esta obra. Me temo que será una rareza en Galicia. Te agradecería que me dijeses en qué paginas aparecen referencias a la Torre, aunque por la imagen que incluyes, no parece haber paginación ¿Recuerdas qué comentarios hace del edificio?

  29. #1029 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    En fin, que no sé en qué estaba pensando, o sí, que empezaron a temblarme las carnes al atisbar la posible existencia de un dibujo de la Torre en el siglo XVI, por aquello de que las representaciones heráldicas son más o menos imprecisas y tienen su punto de fantasía. Ni dibujo de la Torre, ni de la inscripción...

    En cualquier caso, si puedes realizar algún comentario sobre los textos que Velasco le dedica a la Torre, o incluso colocar alguna imagen de ellos, ya nos apañaremos los demás para leer.

  30. #1030 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Hombre lucusaugusti, muchas gracias, pero cada día estoy más ciego. Guardé las imágenes en el equipo, pero al ampliarlas, sólo consigo leer lo que aparece en la segunda fotografía. Para no dejarme los ojos, y como dices "El resto de la anotación de Lazaro de Velasco sobre la torre estoy seguro que te interesará, si no la consigues te la envío", te cojo la palabra a todo correr por si me puedes hacer unas fotocopias y enviármelas. Si puedes, escríbeme a eustaquiogiannini(arroba)hotmail.com

  31. #1031 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Muy interesante lucusaugusti. Acabo de leerlo en la url que me das y se ve perfectamente, así que lo de la fotocopia ya no es necesaria. Es un texto que no conocía, pero no se detiene a describir el edificio el puñetero. Creo que sigue en todo a Florian de Ocampo. De todos modos, gracias por la información.

  32. #1032 giannini 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Para huir del bombardeo informativo sobre las elecciones, esta tarde me pasé por el castro das Travesas. Ya vi que están marcando la zona con varillas metálicas recubiertas de pintura reciente, supongo que para cartografiar el yacimiento o las zonas a excavar. Cuando fui la primera vez no pude ver casi nada porque acababa de anochecer. Hoy me quedé impresionado con los impresionantes muros de la croa y otros no menos sorprendentes en el antecastro. No es San Cibrao de Las, pero vaya, no está nada mal. Espero que obtengan los mejores resultados y que los vecinos comprueben la rentabilidad de esa actuación cuando esté algo más avanzada, lo mismo que hoy creo que nadie duda en Carral que la recuperación dos Muiños do Batán resultó ser una actuación enriquecedora para el pueblo.

  33. #1033 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Dices Irluaxair: "Aprovechar la pasividad de las autoridades, como argumento de que "ellos estaban vigilados", sin estarlo realmente".

    Pues sí parece que estaban vigilados, pero no se tomaron medidas porque, al parecer, el buque Galicia informó de forma reiterada acerca de las actividades de los cazatesoros, al menos a juzgar por lo que publica hoy el ABC:

    El comandante de Infantería Jaime Segalerva y el capitán de Corbeta Juan Bautista Pérez Puig, destinados en el buque de asalto anfibio «Galicia» explicaban en el programa informativo «Ones de Mar» las características de su barco, cuando el presentador, David Oliver, les preguntó por el papel de la Armada en el caso Odyssey.
    «Los vemos y nadie es ajeno»
    Los oficiales del «Galicia» explicaron que «nosotros vemos los barcos, cómo están haciendo este tipo de extracciones y se informa al Estado, dentro de la cadena de mando, de forma lógica y natural; pero ya son otros los organismos que tienen la competencia y se encargan de vigilar.»
    El capitán Perez Puig aseveró que «cualquiera que navegue por allí, sea en un velero, o sea en el «Galicia», como es mi caso, los ve y no es ajeno a lo que está pasando. Nosotros informamos y el Estado es quien se encarga, en unos momentos con más acierto y en otros con menos, nosotros no entramos en eso».


    Fuente: Defensa tiene cientos de informes de los buques de la Armada sobre el Odyssey

  34. #1034 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Irluaxair, voy a hacer de abogado del diablo. Si ellos dicen que estuvieron vigilados, como parece más o menos cierto, e incluso añaden que no estuvo un arqueólogo español por dejadez o lo que sea, entiendo que con eso tampoco se demuestra que el pecio lo expoliasen en aguas españolas, porque con la misma gentileza también pueden decir que se invitó a un arqueólogo español para que comprobase que la extracción no se realizaba en aguas españolas, y que aquí estábamos tan seguros de que el pecio no se encontraba en nuestras aguas, que ni llegamos a enviar un arqueólogo. Tienen que empezar por señalar la ubicación del pecio.

    Yo no creo que se puedar ir por ahí, sino por los datos de satélite y las posiciones de los buques. Hace unos días, también leía otra entrevista en la que se preguntaba al abogado de Odyssey en España cómo era posible sostener que el pecio estuviese en aguas internacionales, cuando el barco que realizó la extracción, aparece por datos de radar, siempre en aguas españolas. Respondíó que, con eso se demostraba que había otro barco. Para mí, cuanto más hablan, más se ponen en evidencia. Ahora, deben demostrar, no sólo que el pecio que ellos expoliaron estaba fuera de aguas españolas, sino que hubo un barco a mayores. Vamos, hombre, vamos...

  35. #1035 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Cómo convertirse en celtómano fanático

    Cada día tengo una sensación más intensa de que usar como fuente incontestable de conocimiento a Homero, a Herodoto, o textos epícos, no deja de ser una forma de agarrarse a un clavo ardiendo. Pero en fin, cada uno que se crea lo que quiera.

  36. #1036 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Irluaxair, ¿sobre quién recae aquí la carga de la prueba? Para formular una denuncia, primero tendremos que demostrar que hemos sido expoliados, por lo tanto, aportar pruebas de que:

    1) El pecio se encontraba en aguas españolas.
    2) El Odyssey se encontraba sobre el pecio.
    3) Que estando sobre el pecio, lo expoliaron.

    A partir de ahí, supongo que ellos tendrán que probar que no fueron ellos los que expoliaron el pecio y que, a tenor de lo que señala su abogado español, "hubo otro barco que extrajo el tesoro del Cisne negro en aguas internacionales.

    En definitiva, que en mi opinión, para realizar una denuncia y reclamar lo que es nuestro, España es quien debe probar sus acusaciones.

  37. #1037 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    jfca, dudo que el Ministerio de Cultura tenga competencias al respecto. Las competencias de cultura, salvo unas pocas, están transferidas a las comunidades autónomas. Aquí en Galicia, creo que algo van a hacer. Por convenio del 4 de enero pasado, la Zona Franca de Vigo cedió la titularidad y la gestión del Museo del Mar a la Xunta de Galicia, y en algún sitio leí que ese museo se va a convertir en el centro que coordine las actividades de arqueología subacuática en la comunidad. No tendría sentido que el Ministerio de Cultura crease un centro de arqueología submarina, y todas sus actividades estuviesen supeditadas a la licencia de intervención que les concedería o no la comunidad autónoma que fuese.

  38. #1038 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Efectivamente, aquí os dejo parte de una nota de prensa sobre el Museo do Mar de Galicia:

    Centro de Arqueoloxía Subacuática

    A nova unidade de arqueoloxía incluirá persoal e equipos técnicos especializados na realización de traballos de investigación de xacementos subacuáticos. Así mesmo, ocupará unha posición central, xa que se prevé que se encargue de coordinar as exploracións deste tipo que se realicen en toda Galiza. Para reforzar o papel deste novo departamento, a Consellaría enviará pezas recuperadas en depósitos arqueolóxicos baixo da auga e que se integrarán nos fondos do Museo.

    A unidade de arqueoloxía subacuática é unha das iniciativas mediante as que a Consellaría de Cultura e Deporte busca darlle novos azos ao Museo de Mar, xa que está a preparar un Plan de Arqueoloxía Subacuática, un programa que comezará este ano coa creación dun catálogo de todos os pecios que existen en augas galegas, incluídos os galeóns de Rande.


    Fuente: Consellaría e Zona Franca asinaron hoxe o convenio polo que Cultura se fai cargo do Museo do Mar. O NOVO PROXECTO INCLÚE UN CENTRO ESPECIALIZADO EN ARQUEOLOXÍA SUBACUÁTICA

  39. #1039 giannini 28 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    De hecho, salvo mejor opinión, las únicas competencias exclusivas del Estado sobre Cultura aparecen recogidas en el art. 149.1.28 de la Constitución:

    "Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades Autónomas".

  40. #1040 giannini 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Desde luego, creo que La Gaceta de los Negocios está proporcionando una magnífica información sobre el tema. En la noticia de hoy hacen hincapié en la existencia de un segundo convenio entre Odyssey y el gobierno inglés. Al parecer, en los famosos túneles militares que horadan el peñón se almacenaron las monedas durante unas dos semanas... La cosa huele muy mal.

    El ejército británico guardó el tesoro de Odyssey durante dos semanas en Gibraltar

  41. #1041 giannini 29 de mayo de 2007

  42. #1042 giannini 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    En mi sentir, como decía más arriba, la mayor parte de la responsabilidad recae en la Junta de Andalucía. También en la Guardia Civil, o en quien no provee de medios suficiente a la unidad de Patrimonio de la Guardia Civil. Aquí Carmen Calvo está comiéndose el marrón, tal vez protegiendo a la Junta de Andalucía, con la que dice que está perfectamente coordinada, pero la actuación del Ministerio, una vez que tuvo conocimiento del posible expolio, en principio parece correcta.

    Lo que resulta inexplicable es que Odyssey pida licencia a la Junta de Andalucía para realizar una prospección subacuática, que se la concedan -de acuerdo con la prensa- condicionada a la presencia de un arqueólogo que debía presentarse en el barco con un mes y medio de antelación a la fecha en la que se conoció el expolio, y que la Junta haga dejación de sus funciones no destinando al arqueólogo por "lentitud administrativa". No me parece normal.

  43. #1043 giannini 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Bueno, creo que el acuerdo lo firmaron el gobierno español y el británico, aunque la empresa que lo materializaba era efectivamente Odyssey, para el Sussex, no para el Cisne Negro.

    Madrid rompe un acuerdo con Londres sobre un barco hundido y su tesoro

    Me temo que lo firmó Exteriores porque la Junta de Andalucía no puede obligarse mediante acuerdos de tipo internacional, y es de suponer que Exteriores contaba con el beneplácito (¿tácito?) de la Junta de Andalucía, que es, insisto, quien creo que ostenta las competencias para autorizar una intervención arqueológica en sus aguas. Hay dejadez por parte de la Junta. El Ministerio de Cultura, repito también que ejerce sus competencias en cuanto tiene conocimiento del expolio -que es en donde las tiene- y por ahora, su actuación me parece correcta.

    Es cierto que los españolitos tenemos que fastidiarnos con la "lentitud administrativa", pero alguien que no tiene nuestra nacionalidad puede usar resquicios, y sabiendo esto, aún no me acabo de explicar como la Junta de Andalucía no fue mucho más diligente y previsora para evitar que ahora estemos lamentando algo que va a tener difícil solución. Por eso, para mí el principal responsable, por no haber actuado con previsión ante estos impresentables es la Junta.

    En el fondo, estamos de acuerdo. Si se ha producido un expolio, los responsables máximos del mismo son los expoliadores, pero desde luego, no creo que la actitud de la Junta de Andalucía sea un ejemplo a imitar.

  44. #1044 giannini 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Las noticas sobre el asunto siguen. La embajada británica emitió hoy un comunicado en el que asegura que Odyssey no usó los túneles militares de Gibraltar, noticia que proporcionaba ayer La Gaceta de los Negocios.

    Reino Unido asegura no ha almacenado 'carga alguna' del Odyssey en Gibraltar

    Creo que esta mañana hubo un debate en la Cadena SER en el que participó la ministra de Cultura, pero no me concretaron si proporcionó más información.

  45. #1045 giannini 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: Tesoro submarino

    Seguimos con informaciones contradictorias, o no tanto... Si la embajada británica sostenía hoy en un comunicado que no se han almacenado en los túneles de Gibraltar materiales procedentes del pecio, La Gaceta de los Negocios lo desmiente, y mantiene, citando a los conductores civiles que transportaron las cajas en camiones militares, que éstas se guardaron en el polvorín Fosse Way de Gibraltar:

    Noticia de La Gaceta de los Negocios: El tesoro de Odyssey se guardó en el polvorín Fosse Way de Gibraltar

  46. #1046 giannini 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    DeLaCuesta, no es cuestión de agresividad, sino de argumentos. Ayer decía V. en el debate sobre zoomorfos gallegos que eran "sin duda" del siglo V a VIII a.C. El Brujo le replicó que probase ese "sin duda", porque como aquí todos tenemos nick, el criterio de autoridad, yo al menos, no lo supongo. A mayor abundamiento, oiga, ya es raro, pero vamos, rarísimo, que las esculturas de cerdos y jabalíes aparezcan de forma constante en lugares que pertenecían o con los que estaba muy vinculada la familia Andrade. ¿Qué paso? ¿Se fueron los Andrade por toda Galicia buscando jabalínes de bulto redondo para adornar aquellos lugares con los que estaban relacionados?

    Por favor, un porquito más de consideración hacia los demás. No se considere usted tan superior, con tanto criterio de autoridad, y no crea que los demás debemos creernos a pies juntillas lo que usted diga por el simple hecho de ser usted.

  47. #1047 giannini 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Tiene razón lucusaugusti en que estamos abordando un asunto en el debate equivocado. Abo, discrepo, pero te contesto en el de los zoomorfos.

  48. #1048 giannini 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    En relación con lo que decía a DeLaCuesta en el debate en donde lucusaugusti incluye un video de la zona ocupada por un supuesto anfiteatro en Lugo, tema en el que no entro, porque, que yo sepa en Lugo sólo han aparecido máscaras, pero no vestigios arqueológicos de un anfiteatro -que en mi opinión es lo que cuenta-, repliqué al mismo DeLaCuesta indicando con respecto a lo que dijo aquí, ayer a las 22.48, que discrepo, y que en el fondo, su visión me parece muy atrevida, porque se sostiene únicamente en un criterio de autoridad, no en argumentos. Eso de decir que los jabalíes de bulto redondo "Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula", me parece mucho decir. Como aquí todos tenemos nick, mientras no lo demuestre, que no se moleste, pero por mi parte, no le concedo ese criterio de autoridad en el asunto.

    Replica Abo señalando, que las cosas no están nada claras, y que el tema es para expertos. Bueno Abo, hasta cierto punto. Para que a uno no le den el timo de la estampita no hay que ser experto en timos, hay que tener sentido común. Vamos a ver, si la mayor parte de las esculturas de bulto redondo que aparecen en Galicia se encuentran en lugares dependientes o vinculados a la familia Andrade, se me hace muy difícil, pero vamos, dificilísimo, que estas esculturas sean "Sin duda son anteriores a la llegada de Roma y Cartago a la peninsula" ¿Fueron acaso los Andrade nuestros primeros arqueólogos y tenían algún interés especial en excavar castros para localizar jabalíes castrexos? ¿No sería mucho más lógico que encargasen su talla a cualquier artesano de la época? ¿Que nuestros castrexos pudieron tallar jabalíes? Con los ejemplos que señalas, entiendo que sí, pero vamos, que la sensación que tengo es que la gran mayoría de los que se conocen en Galicia, y se han citado en este debate, ni mucho menos se encontraron en castros, sino en lugares vinculados con la familia Andrade.

  49. #1049 giannini 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Pero vamos a ver lucusaugusti ¿han aparecido o no muros, gradas, basas de columnas y demás materiales que permitan pensar que en esa zona de Lugo se pudiese levantar un anfiteatro? No dudo que en algún punto de Lugo exista la posibilidad de encontrar un anfiteatro, pero si en el Carmen se ha llevado a cabo una excavación y resulta que lo que aparece es una calzada... blanco y con cáscara.

  50. #1050 giannini 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Pero ¿qué dicen los arqueólogos? Porque si dicen que sólo hay una calzada, cloaca y restos de tumbas... Lo veo difícil. Si los arqueólogos dicen que no hay anfiteatro, me fío de lo que digan, pero vamos, a pies juntillas.

  51. Hay 1.517 comentarios.
    página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...31 página siguiente

Volver arriba