Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Irluaxair, yo quiero creer que esto va a servir para que estemos vacunados. Repito que en mi opinión, la responsabilidad del Ministerio de Cultura es menor si la comparamos con la de la Junta de Andalucía, que tiene como cualquier otra comunidad, transferidas las competencias en Cultura.
En Galicia, hay un servicio de vigilancia e inspección del patrimonio cultural. En Andalucía, es de suponer que debe haber otro. Entiendo que este servicio, autonómico, estará dotado de inspectores, vigilantes, celadores o lo que sea, que tendrán entre sus funciones la vigilancia, impedir en definitiva que se produzcan expolios. No han actuado, y es de suponer también, que actuarán en función de lo que les diga su propio personal junto con la sección de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil. Pero me gustaría a mí saber cuantos efectivos posee esta sección, porque no me extrañaría nada que estuviese infradotada de medios humanos, y así, es imposible que la máquina de vigilancia funcione.
Por ahora, el tufillo que viene tanto de Gibraltar, como de la embajada británica es realmente sospechoso.
¿El Gobierno estará dando marcha atrás? Corregidme, pero si no recuerdo mal, la ministra de Cultura se había mojado señalando que el Gobierno tenía fundadas sospechas acerca de que la extracción se hubiese producido en aguas territoriales españolas. Por otra parte, el periodista maritimista que informó a La Gaceta de los Negocios, señalaba que la extracción en aguas internacionales no era posible porque tendrían que descender a más de 800 metros, y Odyssey no contaba con tecnología para ello.
Para evitar que el enlace en días sucesivos no funcione, os copio la noticia que apareció hace una hora en La Gaceta de los Negocios, que entra en contradicción con la información aparecida hoy en El País. El abogado James Goold, que defiende los intereses de España en Estados Unidos, ha interpuesto dos demandas ante un juzgado de Florida que, de acuerdo con La Gaceta, ponen a Odyssey Marine Exploration contra las cuerdas. La compañía, también según el mismo diario, ha informado de forma oral a Goold de la posición del pecio, que estaría situado a 40 millas al sur de Gran Bretaña. Se trataría pues, del Merchant Royal, circunstancia que, recordemos, se compadece muy poco con la aparición de monedas con la efigie de Carlos III, pues el Merchant Royal naufragó en Cornualles en 1641. Por otra parte ¿qué sentido tendría descargar un tesoro en Gibraltar cuando el pecio se halló a 40 millas de Gran Bretaña?
Goold presiona a Odyssey para descartar el hallazgo fortuito del tesoro en el Atlántico
Exige a los cazapecios que afirmen por escrito que hallaron el Merchant Royal.
El satélite AISlive excluye que la extracción pudiera hacerse en abril en el Atlántico.
Santiago Mata. Madrid. El abogado James Goold, por encargo del Ministerio de Cultura, ha presentado ante el juzgado competente en Tampa (Florida) dos demandas para que se respete la propiedad española de los barcos o cargas presuntamente encontradas por Odyssey Marine Exploration (OME). OME sigue sin haber mostrado una imagen del tesoro que dice compuesto por medio millón de monedas de plata y varios miles de monedas de oro, pero comunicó oralmente a Goold la posición del pecio: 40º 25’ Norte y 6º 00’ Oeste, es decir, el pecio sería el Merchant Royal, cuyo hallazgo ya había reclamado OME, y no un pecio fortuitamente hallado a 100 millas de Gibraltar (entre Portugal y Marruecos, según aireados rumores).
Odyssey no ha operado en Gibraltar ningún buque oceanográfico con vehículos controlados a distancia (ROV) aparte del Odyssey Explorer. Puestos a guardar algo encontrado en aguas internacionales, sobre todo a 40 millas de Gran Bretaña, sería absurdo haberlo descargado en Gibraltar.
Las demandas de Goold ponen a OME contra las cuerdas, ya que si confirma que el pecio es el Merchant, no podrá probar que ha trabajado allí. Si, alegando las salidas al Atlántico del Explorer, desmiente la información dada oralmente a Goold, tendrá que inventarse una posición de trabajo y un pecio hoy inexistente. No tendrá pecio, y también se podrá probar que ese tiempo de despiste en el Atlántico no es suficiente para extraer 17 toneladas moneda a moneda: según el satélite AISlive, cuyos datos transmitió ayer a LA GACETA Pipe Sarmiento, el Explorer estaba en Gibraltar los días 8, 14, 16 y 27: nunca tuvo tiempo para campañas de extracción como la del 1 al 17 y de ese día al 20 de marzo, en que presuntamente extrajo el tesoro de aguas españolas.
Gibraltar calla
Un conocido periodista gibraltareño afirmó a LA GACETA que es imposible que el tesoro de Odyssey se exportara sin conocimiento del Ministro Principal de la colonia, Peter Caruana. Dado que el Ministerio de Defensa inglés pretende suprimir la mayoría de los puestos de trabajo civiles, por la reduccion de efectivos e instalaciones militares, y que el Gobierno gibraltareño se ha comprometido a crear una empresa que mantenga a quienes acepten voluntariamente el despido, se entiende que no tenga nada que decir sobre la salida del tesoro desde Gibraltar. A última hora es Gran Bretaña la que garantiza que los sueldos de Gibraltar están equiparados a los de la metropoli.
Cortesía de la US Navy
En un artículo publicado en abril de 1998 en la revista Maritime Heritage Magazine (y al que tanta importancia dan que aún está en la web de OME), Greg Stemm y el capitán de navío de la US Navy J. Ashley Roach (retirado) se refieren a los éxitos del descubridor del Titanic, el Bismarck y el Yorktorwn en grandes profundidades, Robert Ballard (también marino retirado, pero británico), asegurando que “el público no se da cuenta de que las aventuras de Ballard son, en su mayor parte, cortesía de la US Navy”.
En su mayor parte, sí, cuando la parte que se considera principal es la técnica. Ballard no pretendía enriquecerse con sus hallazgos, sino más bien, como suelen decir los arqueólogos, aprender algo de esos buques. Stemm se cree con derecho a que la Armada británica le devuelva favores. En todo caso, el dato claro es que Ballard no ha hecho ningún hallazgo espectacular desde 1998, precisamente el año en que comenzó su andadura como cazapecios Stemm. De momento, el Ministerio de Defensa sigue considerando válidos tanto el acuerdo para buscar el Sussex como el acuerdo para que los barcos de OME puedan “atracar y repostar en los diques”... Aún no ha dicho nadie qué empresa trasladó el tesoro del muelle de submarinos (South Mole) a los túneles y (en su caso “o”, si no se acepta el testimonio de los transportistas) al aeropuerto. La tripulación ya se fugó. Por cierto, el Ministerio de Cultura está dedicido a embargar los barcos si salen de Gibraltar. Un consejo: evacúen los valiosos robots del Explorer por avión.
Si Odyssey da un lugar en el Atlántico donde hayan localizado un naufragio en otra ocasión, es de suponer que mediante la memoria del mismo satélite que emplea La Gaceta de los Negocios u otro, se podrá determinar si hubo en realidad un barco sobre esa posición en los días que señalan; si ese barco se movió hacia Gibraltar y demás.
No creo que el tema interese a tan pocos, al menos a juzgar por el follón político que hay.
Gracias por el comentario y la referencia. No me extrañaría nada que esa confusión entre Galyce y calice estuviese en el origen de la bandera y escudo de Galicia. Ha habido en esta tierra tanto papanatismo, tan poco aprecio a lo propio, que se ha llegado al extremo de infravalorar las opiniones y fuentes de primera mano, como si lo que dijesen los extranjeros fuese más fiable. Tengo para mí que los foráneos, en general, no nos conocen, o si nos conocen, tienen de nosotros un conocimiento impreciso, cuando no inexacto.
Lo más alarmante es que en los últimos tiempos se vuelve a dar más valor a los cronicones, a las fuentes extranjeras, sea para hacer llegar el reino medieval de Galicia hasta los Pirineos, sea para interpretar una inscripción romana.
No parece existir la contradicción a la que alude jfca. El autor, de forma expresa señala que Urraca siguiendo una costumbre ancestral, delega el gobierno de Galicia en su hijo. De este modo, Gelmírez y varios nobles “coronaron rey de Galicia” a Alfonso Reimúndez en 1111. A continuación fue entronizado en León.
Años más tarde, cuando Urraca muere en 1126, Alfonso Raimúndez queda como único heredero del Reino de León, recibiendo la corona en el mismo año.
Por lo tanto, entiendo que Alfonso Raimúndez es coronado Rey de Galicia en 1111; y rey de León en 1126.
A posteriori, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de León.
Bueno, con independencia de que ejerciese o no esa corona y de que no fuese entronizado en León, sí parece que fue "coronado" rey de Galicia ¿o no? ¿Entre 1111 y 1126 se conocen documentos en los que usase o se le mencionase como rey de Galicia?
Añado el enlace a un artículo de J. L. López Sángil en el que dan a conocer y analizan dos documentos A y B del monasterio de Caaveiro. El documento B, para el mismo autor, resulta ser una burda copia del A, con añadidos. El documento A, procedente de la Cancillería de Gelmírez, se conserva en una copia cercana al año 1135, aunque su original se redactaría en 1117. Pues bien, en este documento A y a estas alturas, Alfonso de intitula rey, es de suponer que de Galicia.
"In nomine Sancte et Individue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus Sancti. Ego Adefonsus rex, proles Raimundi comitis, ob honorem Sancti Iohannis Babtiste facio cartam testamenti atque confirmacionis ad ecclesiam eiusdem Sancti Iohannis, que est sita in montibus de Bisaquis, / que vulgo dicitur de Calavario".
Pues sería conveniente conocer en qué documentos de los años 1111 a 1126 se llama Sancha, hermana de Alfonso Raimúndez, reina, porque haciendo alguna búsqueda, siempre la encuentro mencionada como "la infanta Dª Sancha", mientras al futuro Alfonso VII no lo veo con el mismo título. Lo que en mi opinión resulta innegable es que el futuro Alfonso VII fue coronado rey por Gelmírez en 1111, y con trono o sin el, no creo que tuviese nada de particular que a raíz de este hecho se le conociese como rey.
Haciendo una nueva consulta al CODOLGA, limitando la búsqueda para los años 1105, en que nace Alfonso Raimúndez, a 1111, en que se le corona en Santiago, no he encontrado un solo documento en que se le denomine "rey". Sé que son tan sólo seis años, pero ya es curioso que a partir de 1112 sí se encuentren documentos con el título en cuestión y antes no.
Acabo de consultar el Catálogo Colectivo de REBIUN que recoge los catálogos de 65 bibliotecas universitarias españolas, entre otros el catálgo de la magnífica y modélica Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela... y no tienen ningún libro que se titule Los libros más fiables son los hechos por la Universidad.
También consulté el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado, que reúne los catálgos de 51 bibliotecas públicas españolas... y no aparece esa rareza bibliográfica.
¡Cómo están los presupuestos para adquisición de libros que ni la propia USC tiene un libro que trata de ella!
Aunque sin duda Castrotorafe no lo desconoce porque estuvo allí, para no llevar a equívocos, o que se pierdan los posibles visitantes, quiero aclarar que el Castro de Baroña no se encuentra en "Son Pon", población que no existe y que no aparece en el Nomenclator de Galicia [http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp] sino que sin duda, Castrotorafe quiso decir que el Castro de Baroña se encuentra en Porto do Son.
PS: Ahora hay que decirlo así. Como a mi los latinajos me pegan poco, diré que a buen entendedor pocas palabras bastan.
Bueno pérola, no soy nadie para tratar sobre lo que tienen de romano las excavaaciones realizadas al pie de la Torre de Hércules. Tal y como señala Brigantinus, doctores y autores tiene la iglesia en este foro. Si lo que tratas es de reconducir el foro dejando a un lado lo que hay que dejar a un lado, te diré que por lo que leí, las excavaciones lo tienen todo de romano -en el nivel romano, claro está, y nada de prerromano. Como recordarás, más arriba te puse el enlace a un artículo que se titula Excavaciones bajo el faro romano de la Torre de Hércules, que estaba profusamente ilustrado y en el que aparecía una fíbula, monedas, cerámica y otras piezas características de un yacimiento romano.
Mounier, la prensa ha repetido que la tecnología empleada por Odyssey no le permitiría realizar una extracción en aguas internacionales, a más de 800 m de profundidad. Estos días, hablando con un marino, me decía que a más de 800 m la extracción por succión es inviable, que tendría que realizarse con "manos" mecánicas que atrapasen las piezas depositándolas a posteriori en un recipiente. Para eso, además, se precisaría un buque de grandes dimensiones, porque el cable que necesariamente uniría el robot con la superficie ocuparía un volumen considerable y al parecer el buque que vimos en Gibraltar no llenaría estas necesidades.
Pero vamos a ver, que se me están rompiendo los esquemas o tal vez mis esquemas son una mera simplificación de una realidad mucho más compleja. Yo creía que los castros con edificaciones de plantar circular, sin puertas y ventanas, eran prerromanos o estaban muy poco romanizados, y al parecer, pese a que la mayoría de las construcciones que hay en Baroña son de planta circular, aquí, entiendo que se ha planteado la posibilidad de que el castro no tenga un origen prerromano. Así las cosas, me gustaría preguntaros:
¿Han cambiando los planteamientos o mis esquemas están mal y hay castros netamente romanos o muy romanizados en donde la mayor parte de las edificaciones sean de planta circular?
Vuelvo otra vez a la Torre. Me acabo de enterar que ayer falleció José Luis Vázquez-Iglesias, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Canalejo y uno de los empeñados -no sé si el impulsor- en conseguir para la Torre de Hércules el premio que distingue a los monumentos Patrimonio de la Humanidad. No puedo decir nada más porque sólo lo conocía de esto y de haber sido el autor de las fotografías que ilustran el libro Faros de Galicia, o por presidir el Instituto de Estudios Torre de Hércules. Vaya desde aquí mi recuerdo y mi pésame para quienes lo conociesen.
El premio Patrimonio de la Humanidad que pretendía conseguir el Dr. Vázquez Iglesias y demás miembros del Instituto de Estudios Torre de Hércules quería destacar la singularidad de un edificio que es, a día de hoy, el único faro romano que sigue en uso.
Como tu bien sabes la mayor parte del edificio es romano. Sólo cuenta con un empapelado neoclásico. Es decir, si al edificio le sacamos las fachadas que se le añadieron en el XVIII, las escaleras que permiten subir a su cima y el remate que hay desde la cornisa arriba, todo lo demás es romano.
El premio Patrimonio de la Humanidad que pretendía conseguir el Dr. Vázquez Iglesias y demás miembros del Instituto de Estudios Torre de Hércules quería destacar la singularidad de un edificio que es, a día de hoy, el único faro romano que sigue en uso.
Como tu bien sabes la mayor parte del edificio es romano. Sólo cuenta con un empapelado neoclásico. Es decir, si al edificio le sacamos las fachadas que se le añadieron en el XVIII, las escaleras que permiten subir a su cima y el remate que hay desde la cornisa arriba, todo lo demás es romano.
Sólo un apunte. Me comentaban hace poco que el nucleo poblacional de Carballo no estaba en donde ahora se sitúa. Hasta que a finales del XIX en que se construyó la iglesia nueva de San Juan de Carballo, que por su mala construcción hubo que demoler para levantar la actual en el mismo solar, la iglesia antigua estaba en un punto situado como a un kilómetro de la actual, en la carretera que lleva a Santiago. No sé si me podéis ampliar información sobre este tema.
Cada uno se cree lo que quiera, pero salvo tú, no creo que nadie pueda poner en duda mis palabras. De todos modos, quien desee precisiones sobre la romanidad del edificio, sólo tiene que consultar este artículo, que está firmado, entre otros, por D. Luis Caballero Zoreda, que alguna autoridad tendrá, digo yo, cuando señala que es un "faro romano":
-CABALLERO ZOREDA, L.; LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P.: "Análisis arqueológico de los parámetros del faro romano llamado Torre de Hércules (La Coruña-España)". En: Informes de la construcción, N. 435 (en.-feb. 1995) , p. 47-50.
Ese puente es medieval, y muy bonito por cierto. Es muy similar á ponte dos Brozos, a pocos metros de la sede central de Inditex (Arteixo), que también motejan de "ponte romana".
A ponte Lubián o Lubiáns -que en esto uno nunca está seguro- tendrá de ancho como un metro, así que es apto para ser usado por personas y caballos, no por carruajes. Seguramente la confusión proceda de que en la zona de Carballo/Coristanco es mucho más conocido por "a ponte romana", aunque de romano no tenga nada.
Hace meses estuve por allí y comenté en un X-presate que el estribo más cercano al concello de O Coristanco estaba descarnado, con peligro de ruina, y daba lástima porque sé que se consolidó hace poco y el problema se solucionaría echando una palada de tierra. Escribí al alcalde de Carballo, y tuvo la gentileza de responderme indicándome que ese estribo estaba ya en el término municipal do Coristanco, así que no podía hacer nada. A la vez que escribí al alcalde de Carballo escribí al do Coristanco plantenado el mismo problema. Todavía estoy esperando respuesta...
A ver si los que están por Carballo/Coristanco, como Coso, nos cuentan qué tal está el puente o si se han movido para frenar el deterioro.
Corrijo el ancho del puente. Consultando algunas webs, le dan de ancho entre 2.55 y 2.60 m. Ya se sabe lo que sucede con las apreciaciones a ojímetro. En cualquier caso sí resulta llamativa la estrechez del puente.
En cualquier caso, si no recuerdo mal, los únicos puentes romanos, auténticamente romanos que se conservan en Galicia están en la provincia de Ourense: el que se halla sobre el río Bibei y ponte Freixo.
Más o menos. En la web que citas dice que tiene 2.60:
"Su longitud es de 40,5 metros y aún se puede observar la calzada de losas, de 2,60 metros de ancho".
En otras le dan 2.55: "A ponte, tanto polo seu ancho (2,55 metros) como pol sucesión de arcos de medio punto que sosteñen a súa calzada e polo seu perfil alombado, podería en principio ser considerado como medieval" [http://html.rincondelvago.com/carballo_1.html].
Incluso, en otras le dan al pilar central 2.30 m [http://pobladores.lycos.es/channels/lugares/RUSciti/area/4/subarea/2]
En todo caso, llama la atención su estrechez. Se encuentra en un paraje de singular belleza, sólo rota por una piscifactoría muy cercana. Es una pena que para locazar este puente haya que ir preguntando a los vecinos por carecer de señalización.
Lo interesante en este caso sería conocer su estado de conservación, si se ha hecho algo para frenar el deterioro del estribo más próximo al concello do Coristanco.
Abo, lo vemos. Pero en mi opinión, por lo que recuerdo de la obra de Carlos Nárdiz Los puentes romanos en Galicia, lós únicos puentes que conservan en la actualidad su fábrica romana son los mencionados ponte Freixo y Ponte Bibei. Ambos en la provincia de Ourense. Es cierto que algunos puentes, como a ponte Vella de Ourense pueden conservar vestigios de su fábrica romana, pero en su conjunto, creo que a día de hoy se consideran posteriores, o si quieres, que tienen un origen romano. Hubo un tiempo en que otros puentes como el denominado "puente romano de Borja de Sos" (Quiroga) se consideraron romanos, pero si no recuerdo mal, esa identificación está a día de hoy superada. Desde luego, no recuerdo un solo puente romano en la provincia de Lugo, aunque me puedo equivocar, claro.
Otro puente hay en la misma provincia de Ourense, pero desapareció bajo las aguas del embalse de las Conchas. Me refiero al puente de Ponte Pedriña, por eso no lo incluí en mi anterior comentario.
La obra a la que aludía más arriba no lo es tal, sino un interesante artículo publicado en la Revista de Obras Públicas por el mencionado Carlos Nárdiz Ortiz.
Nárdiz Ortiz, C.: "Los puentes romanos de Galicia". En: Revista de Obras Públicas, 3.305 (1991), 35-62.
De acuerdo con este autor, los únicos puentes romanos que se conservan en Galicia son Ponte Freixo y Ponte Bibei. También, si se quiere, Ponte Pedriña, pero está bajo las aguas del embalse de las Conchas. Todos en la provincia de Ourense. Hay otros puentes que conservan un arco romano, alguna pila, los cimientos, pero la mayor parte de su fábrica es posterior, así que de romanos sólo conservan vestigios, salvo mejor opinión claro está.
Quizás, pero ¿tienes más información? ¿Puedes revelar tu fuente de información? ¿En qué periódico salieron esas fotos y sobre qué fecha? Es que haciendo una búsqueda en la red, incluso en el BuscaVoz de La Voz de Galicia no encuentro nada y aunque no pongo en duda tu fuente de información, así, sin bibliografía y con el laconismo del autor, nos quedamos un poco cojos ¿no?
Me gustaría que se ofreciese más información desde el punto de vista geológico, porque si algunas de las cavidades pueden haber sido modeladas por mano del hombre, es de suponer que muchas otras no. Sé que uno de los mayores especialistas en lo que se está denominando de forma genérica, cazoletas, es el catedrático de Geología de la Universidad de La Coruña, prof. Juan Ramón Vidal Romaní, del que me consta su profesionalidad en la docencia y su dedicación a las labores de investigación.
Añado unos cuantos títulos de trabajos suyos por si alguien los conoce, quiere glosarlos, e incluso -y en esto tengo especial interés- indicar con qué variables y elementos de juicio juega este autor para distinguir una cazoleta natural, de otra que tiene un origen antrópico.
Para la búsqueda empleé el catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, aunque quiero advertir que la relación que ofrezco no comprende todas las publicaciones de este autor sobre el tema en cuestión:
-Vidal Romaní, J.R.: "El papel del agua en la evolución de la Pia (Vasque, Gnamma) : correlación estadística de medidas". En: Boletín auriense, 12 (1982), 83-112.
-Vidal Romaní, J.R.: "Estudio teórico sobre el orígen de las características morfológicas de las pías (gnammas, vasque)". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 10 (1986), 133-168.
-Vidal Romaní, J.R., Gracia Prieto, F.J.: "Formación de cavidades en rocas graníticas bajo condiciones no epigénicas". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, (1988), 47-57.
-Vidal Romaní, J.R.: "Formas menores en rocas graníticas : un registro de su historia deformativa". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 15 (1990), 317-328.
-Vidal Romaní, J.R.: Formas y paisajes graníticos. La Coruña : Universidad, 1998.
Fuente para la búsqueda: http://busc.usc.es/A_Biblioteca/index.asp
No sé que dirá jugimo en torno a esas oquedades verticales o subhorizontales, pero me sigo quedando con un origen natural mientras no se demuestre lo contrario. Por otra parte, no acabo de entender qué utilidad podrían tener unas cazoletas que no permiten recoger líquidos, si es que esta es una de las interpretaciones que se les da. Asimismo, entiendo que entra dentro de lo posible que una oquedad que comenzó siendo horizontal, formase parte de una piedra que rodó o se movió, y aparezca hoy en posición vertical.
Una roca, en su conjunto, puede tener una composición homogénea. Esto no significa que en algunas de sus partes cuenten con intrusiones o simplemente una composición distinta, que la haga más vulnerable a los agentes atmosféricos, e incluso los hongos, bacterias, líquenes o musgos que pueden alimentarse de sus sales y debilitarla. Es de suponer que la orientación también influirá, y tantos otros factores que se nos escapan.
No me refiero a que el ser humano pudiese mover estas rocas, sino a movimientos naturales producidos por la rotura y consiguiente movimiento de un fragmento que formaba parte de una roca mayor. Y me refiero, sobre todo, a movimientos sísmicos o a corrimientos de tierras.
En cuanto al hecho de que estas oquedades se produzcan en unas rocas sí, y en otras no, sigo creyendo que en el fenómeno deben influir diversas variables -naturales mientras no se demuestre lo contrario-, y algunas se nos escapan.
Habría que conocer si esa iglesia cuando se construyó estaba enlucida o no, porque veo que las paredes no son de sillería, sino de mampuesto, con lo cual, no me extrañaría nada que estuviese enlucida; y también, habría que conocer si el hecho de que la mampostería esté a la vista perjudica a la conservación del edificio, ocasionando filtraciones, humedades, plantas que introducen sus raíces a través de los muros abriendo grietas, etc.
Creo que ya comenté en otra ocasión, y jugimo tuvo ocasión de realizar un sabroso comentario, que por estos pagos, hasta hace no muchos años se usaba para fregar y pulir metales la denominada tierra blanca, una mezcla de caolines y arenillas de cuarzo que se obtenía al levantar la capa de tierra vegetal. En muchos lugares esta tierra se encuentra a menos de un metro de la superficie. Añadió jugimo que la tierra blanca, tan abundante en suelos graníticos, se originaba como consecuencia de la degradación de los feldespatos que forma parte de rocas graníticas. Si hay alguna imprecisión, que me corrija. Cuando la capa de tierra vegetal desaparece como consecuencia de escorrentías por poner un ejemplo, también desaparecen los caolines, y las oquedades con sus formas caprichosas quedan a la vista.
A ver, a ver, Abo, que a veces la gente se pronuncia con más buena intención que argumentos, sin conocer los principios básicos que orientan una restauración en la actualidad (Cartas del Restauro) o la legislación misma.
Repito que en la noticia que coloca ainé carecemos de elementos de juicio suficientes para pronunciarnos. Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo. De ahí que, en principio y hasta que no contemos con más información, confíe en ellos, al igual que cuando voy al médico supongo que sabe hacer su trabajo y no va diagnosticarme un catarro cuando tengo una fractura en la pierna.
Puedo asegurar que una restauración no se hace sin estudios previos, y esos estudios son muy serios, en buen número de casos duran tanto tiempo como la restauración misma. Vamos, que todos los días soy testigo del trabajo de estos profesiones y doy fe de su minuciosidad, de su rigor y de su buen hacer. No nos precipitemos, no vaya a ser que carezcamos de los mismos elementos de juicio y caigamos en razonamientos simplistas.
Tras los estudios previos a la restauración:
1) ¿Habrán detectado que la iglesia estuvo enlucida cuando se construyó? Por que si los restauradores saben que los paramentos estaban enlucidos con las típicas mezclas de barro, cal y paja ¿qué problema hay en devolver al templo su aspecto original?
2) Ese enlucido ¿es la mejor solución para la conservación de las fábricas? Porque si los materiales a añadir para dejar parte de la piedra a la vista resultan ser agresivos con la piedra, o son impermeables y el templo va a sudar por su parte interior, tampoco creo que ganemos nada.
En fin, el tema es complejo, y me temo que entrar a valorar el trabajo de unos profesionales con tan sólo unos pocos datos, tampoco me parece serio. En principio, porque soy testigo de su modo de trabajar, me fío de su buen hacer.
Bueno, yo sigo discrepando, e intentaré explicarme.
1) Esa iglesia antes de ser restaurada tuvo que pasar por una serie de estudios de los restauradores, que por cierto, tienen como principio actuar de forma reversible. Si una actuación no funciona, siempre se podrá retrotraer para intervenir de nuevo como si la anterior restauración no se hubiese efectuado ¿En esos estudios se determinó o no que la iglesia cuando se construyó contaba con un enlucido en la parte exterior de sus muros? Repito, porque no hemos respondido a esa pregunta, que me parece el quiz ¿había enlucido o no en la iglesia cuando se levantó? Si contaba con ese enlucido -cosa que no me parece descabellada porque, si te fijas, la mayor parte de los paramentos que aparecen en las fotografías son de mampostería y además están parcialmente enlucidos- nihil obstat ¿o no?
A veces, nuestra sensibilidad por lo antiguo está relacionada con lo que conocemos, el romanticismo que encierran unas ruinas o la pátina que deja el paso del tiempo, pero tenemos que ser conscientes de que cuando se levantó la construcción no era así y a veces esa pátina, o mejor, ese deterioro, influye en la conservación del bien en su conjunto. No sé si alguna vez te has parado a pensar que cuando vemos una película de romanos, o ambientada en la edad media, los edificios, los castillos que aparecen tienen el mismo aspecto que en la actualidad. Pero vamos a ver, ¿no estaban recién construidos? ¿No estaban nuevecitos del trinke? Si eran edificios recién levantados ¿por qué nos los presentan con el envejecimiento y la pátina que les ha dado el paso de cientos de años?
2) En cuanto a esos materiales que, como dices, podrían impermeabilizar perfectamente los muros, tal vez eso no sea deseable o un restaurador te diga que no son reversibles, o que agreden a la piedra. Si impermeabilizas un muro por su parte exterior es probable que el muro absorba humedad del terreno y lo sude por la parte interior o que el ambiente interior se aproxime al de un invernadero de tomates. Y entra dentro de lo posible que esa humedad cree problemas estructurales al no desalojarse como debiera.
Tal vez, lo deseable, la solución para evitar humedades y mantener los muros con la resistencia y estructura que deben tener, esté en ese enlucido, que puede ser ligeramente poroso, impermeabilizando lo sufciente pero no del todo. Y tal vez, sólo tal vez, la piedra a la vista esté ocasionando los problemas de humedades que señalan los autores de este artículo:
En definitiva, me sigo quedando con la opinión de los profesionales, los restauradores, que si quieres, puede ser descabellada -aunque dudo que un profesional ponga a posta un lunar en su carrera-, pero en principio una obra como esta pasa por tantos controles (Restauradores, Comisión Territorial de Patrimonio, Consejería de Cultura, Ayuntamiento en donde radica el bien, etc.) , que se me hace muy raro que en alguno de los filtros no se paralizase la obra si en realidad la restauración fuese un auténtico dislate.
Yo también saldré al San Juan, aunque esto de las sardinas no es de lo que más me gusta, pero siempre está bien probarlas aunque sea un vez al año en torno a una hoguera.
Brandan, ¿no tendrá a mano un primer plano del calzo? Aunque por lo que dice, da esa impresión ¿puede confirmarnos que el calzo es una roca exenta? Por último, tanto en la base sobre la que descanza el calzo como en el entorno aparecen rocas de color blanco, que bien podrían ser vetas de cuarzo ¿puede confirmar o desmentir la presencia de vetas de cuarzo en el entorno?
Yo disfrutaré de hoguera de ciudad, cerca de la Torre de Hércules por cierto, pero vamos, será saltarla y poco más, que tampoco me hace el mismo tilín que años ha. Ahora, las playas de Riazor y Orzán se llenan de adolescentes que no me chistan para nada, montan jaleo, su botellón en la playa, y como que uno ya no tiene años para ir de botellón. También, unas cuantas piradas se bañan después de las doce de la noche, que soy de los que piensan que últimamente no está de moda creer en la Virgen del Carmen y otras creencias, que en la localidad nunca tuvieron la más mínima tradición, afloran por todas partes.
Lo que sí me hace más tilín es poner el ramo de San Juan en agua, tradición que recuerdo desde siempre, y aunque la creencia me da lo mismo, siempre es agradable despertarse y lavarse con agua de San Juan. Por cierto que tengo una avería en casa y desde hoy tengo que lavarme por parroquias, así que este año el agua que use para el aseo será seguramente en su totalidad procedente del ramo de San Juan.
Vamos con lo que estábamos. Si le echas un vistazo al artículo que enlacé, comprobarás que esa iglesia ya fue restaurada, en 1977 si no recuerdo mal, y no terminaron con los problemas de humedades.
Le sigo dando vueltas a si el enlucido formaba parte de la construcción original porque no me parece descabellado. Por lo que veo, los muros, salvo los que se encuentran sobre la portada lateral, son de mampuesto y sobre un muro de mampuesto lo suyo es el enlucido, con morteros tradicionales, que protegen la construcción de humedades y son lo suficientemente porosos como para secar y evacuar el exceso de humedad que se pudiese acumular en su interior, bien absorbida por capilaridad la del terreno, bien acumulando la de la lluvia.
Aquí en Galicia hay últimamente una erótica de la piedra un poco extraña, y ya me preocupa que se está considerando normal. Como cada vez hay menos muros de piedra, en cuanto aparece uno, aunque sea de mampostería, se pica el enlucido, se encintan los mampuestos y se acaba la operación con una mano de pintura transparente, que para mayor curiosidad, en algunos casos dejan el muro brillante. El resultando puede ser más o menos agradable, puede gustar más o menos, pero a mí no me parece normal.
En mi caso, y lamento parecer tan negativo, pero lo pienso así, se me hace difícil pensar que alguien hubiese movido esa piedra ¿de qué modo? ¿con qué técnica? ¿Con qué fin?
Por lo dicho, queda claro que la piedra en cuestión no es la misma que la base sobre la que se encuentra. Me inclino a creer que, si en el entorno más próximo existe aplita ¿por qué no pensar que la roca mayor fue rodando desde la parte alta de la ladera y en su caída se quedó en el punto actual, en cuya parte inferior se encontraba esa aplita, quién sabe si separada de la roca mayor por una capa de tierra vegetal más o menos espesa que las escorrentías se encargaron de eliminar?
Por otra parte, fijémonos en la primera de las imágenes. Si la aplita se hubiese puesto allí por mano del hombre, como calzo o freno ¿no sería más lógico situarla en la parte más baja de la ladera? En su posición actual, entiendo que el efecto logrado sería el contrario, más parece que tiende a levantar la roca para inestabilizarla y en su caso hacerla rodar ladera abajo, que frenarla.
Apunta Brandan si las diferencias entre estos elementos en un berrocal en plano inclinado y otro en terreno llano, a distintas altitudes, no ocasionarían también diferencias morfológicas en las piletas, máxime cuando la tierra no desapareció a la vez en ambos puntos. Bien, comienzo por reconocer que jugimo, que pensará mucho mejor que yo en términos de tiempo geológico -que en mi opinión puede deshacer diferencias morfológicas más o menos sutiles-, nos podrá informar con más conocimiento, pero en principio, creo que las diferencias no tienen porque manifestarse necesariamente.
Es de suponer que esos terrenos pudieron estar cubiertos por una capa de tierra vegetal en más de una ocasión; y en más de una ocasión, como consecuencia de escorrentías, incendios u otros factores, la tierra pudo desaparecer. Recuerdo ahora mismo que los incendios producidos en Galicia durante el último verano y consiguiente arrastre de la tierra como consecuencia de la lluvia, dejaron a la vista varios petroglifos. Es de suponer que quienes los tallaron -en tiempo geológico hace dos días- lo hicieron en rocas que para ellos se encontraban a la vista.
Por otra parte, en ambos casos, tanto de altitud como de inclinación del terreno, ahora sólo vemos huellas de la degradación de los granitos, pero no conocemos la capa de granito que estuvo por encima, y que transformado en caolines desapareció con las escorrentías. Bajo este punto de vista, sí creo que la degradación, la pérdida de volumen superficial de roca, seguramente afectaría en una profundidad distinta cuando la roca se encontraba en un punto o en otro. Evidentemente, en lo anterior está implícita la suposición de que esta degradación se da desde la superfie de la roca hacia el interior de la misma. En resumen, ahora sólo vemos las huellas de la degradación, y siendo el material el mismo, no me repugna que las formas, insisto, superficiales, sean similares.
pérola, nosotros compramos el ramo en una floristeria... No sé si vale, pero el agua huele siempre muy bien.
Yo supongo que ningún técnico, aunque dependa de la Administración, de una empresa privada o tenga la suya propia, quiere echar un borrón en su curriculum, así que esa influencia me parece relativa. En cascos históricos los controles arqueológicos suelen ser sufragados por el promotor de la construcción, en vista de esto ¿hemos de suponer que los arqueólogos -como están a sueldo del promotor- si encuentran una estructura de importancia en el solar van a hacer la vista gorda, o que las piezas que hallen se las van a regalar al promotor si éste muestra interés por ellas?
En la intervención de un restaurador en un monumento, que evidentemente siempre es reversible, entiendo que debe sopesar una serie de factores. Por poner unos cuantos que se me ocurren:
¿Una intervención de las denominadas de "consolidación de ruinas" es aplicable al bien? ¿esta intervención sería suficiente frenar su deterioro? ¿Es económicamente viable? ¿Sería duradera o exigiría un mantenimiento más o menos continuado, o una nueva intervención a corto o medio plazo? ¿El bien a restaurar va a seguir utilizándose para el fin que desempeña, o se va a musealizar tras la restauración?
Sopesando este tipo de factores, entiendo que el técnico llega a una conclusión sobre la intervención que debe realizar.
Dices que los monumentos "deben conservarse tal como la historia nos los legó y no como si fueran "nuevos"". Bueno, de acuerdo en parte. Creo que un restaurador cuando interviene sobre un bien, a la hora de rellenar huecos, partes que se han perdido, se guía por el principio de no realizar adiciones miméticas. Es decir, entiendo que las adiciones son legítimas, siempre que sean honradas y puedan distinguirse de los elementos originales.
Resulta evidente que sería grotesco "restaurar" una vivienda castrexa más allá de lo que puede ser la consolidación de ruinas -como no sea una recreación aislada para fines didácticos- como en mi opinión tambien lo sería que un retablo barroco, con unas columnas salomónicas que perdieron elementos que lo formaban, pan de oro, hojas y demás, tuviese que conservarse como está, con un simple tratamiento de desinsectación para así "conservarlos tal y como la historia nos los legó". De acuerdo con este criterio tampoco sería legítimo levantar la "pátina" de suciedad, de humo que en muchos casos recubre pinturas, esculturas y otros bienes.
En lo que sí estoy muy de acuerdo es que con la filosofía de restaurar lo que se creía original se han destruido preciosos retablos barrocos y baldaquinos que ocultaban ábsides románicos. De hecho, si no recuerdo mal, la ley a día de hoy, dice algo así como que en la intervención en un bien deben respetarse todos los elementos y adiciones que ha tenido a lo largo de la historia. Si es preciso, lo busco.
En las primeras imágenes, no sé si debido al tamaño, no aprecio nada que permita tener alguna seguridad en lo que diga, incluso no me extrañaría que las dos imágenes que inserta a las 16.47 correspondiesen a una misma roca fotografiada desde distintos ángulos: una hoguera tal vez, en la segunda, que manchó la piedra; o tal vez una grieta que estuvo rellena de tierra sobre la que crecieron plantas, cuyas raíces fueron las responsables de la rotura que originó los fragmentos que aparecen sobre la tierra. Quede todo como cogido con alfileres.
En cuanto al hecho de que la aplita sólo aparezca bajo el bolo granítico y no en el entorno, no me sorprende. Puede haber más aplita bajo el manto verde, y en cualquier caso, cualquier fragmento de aplita como el que nos presenta, en apariencia de pequeño tamaño, bien pudo rodar ladera abajo en una escorrentía o como digo más arriba rodearse de una capa de tierra vegetal que hoy lo oculte bajo un manto verde.
Dice Silmarillion: "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc".
Aunque en todo lo demás creo que estamos de acuerdo, la anterior afirmación me parece exagerada. En primer lugar porque aquí no se "reconstruye" nada: ni se añaden volúmenes, ni se hace un repintado de la portada lateral; ni veo por parte alguna figuras neorrománicas, ni adiciones de remates, canecillos y otros elementos de bulto que le den un aire aún, permítaseme, más románico.
Repito que desconocemos el proyecto de restauración y los criterios que tuvieron sus redactores a la hora de confeccionarlo. Pese a ello, como el criterio que prima a la hora de llevar adelante una restauración es, tal y como decimos, frenar los procesos de degradación del bien, no me parece que se haga un pastiche añadiendo un enlucido a los muros, que si se añade, seguramente es debido a que -de acuerdo con el artículo que cité más arriba, ayer a las 19.23- esta iglesia ya pasó por varias intervenciones restauradoras, la última en 1977 o 1978, sin que con ellas se pusiese freno a las humedades que evidentemente degradan el inmueble. Y de frenar la degradación del bien es de lo que estamos hablando; de que siga siendo una iglesia abierta al culto; de que la intervención a realizar no precise retoques continuos ni un mantenimiento costoso, de crear un edificio sano, que funcione en definitiva.
Por otra parte, si nos fijamos en la imagen que aparece en la página 4 del artículo mencionado,
imagen que corresponde a los años 50, parece que los muros de esta iglesia estaban enlucidos.
Comparar una intervención como la que se propone en la actualidad con una restauración a lo Violet Le Duc, por el simple hecho de restaurar el enlucido de unos paramentos de mampostería, tal vez con el fin de evitar las humedades que los deterioran y que deterioran las pinturas del interior, se me antoja excesivo ¿Acaso alguien diría que la recuperación del pan de oro que puede recubrir unas columnas salomónicas, cuando falta, supone introducir criterios decimonónicos?
En el fondo creo que estamos de acuerdo. Es cierto que hay muchos productos, y que unos son más agresivos que otros; que dependiendo del criterio del restaurador usará el que más le convenga; y también, que una restauración puede ser una solución de compromiso entre lo deseable y lo factible. Repito que parece de sentido común que ningún profesional echará un borrón en su curriculum; que si se enluce la iglesia, por algo será, y que aquí disponemos de la información que nos proporcionan quienes se oponen a la restauración planteada. El desequilibrio es evidente.
Leyendo el artículo mencionado [http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf ] con más detalle, por cierto, escrito en un bable precioso, y de acuerdo con sus autores, esta iglesia de Santa Eulalia de Abamia fue cerrada al culto en 1904 debido a las grietas que amenazaban con arruinar el templo. Se bajaron las campanas, se trasladaron las imágenes y retablos a una iglesia del mismo concejo, y dos años más tarde se comprobó que el cierre no había sido extemporáneo porque la bóveda comenzó a desplomarse causando la ruina del coro y otros elementos. Durante la Guerra Civil, los retablos que se habían trasladado perecieron, salvo algunos fragmentos, al haberse empleado como leña. En 1958 Luis Menéndez Pidal comienza las labores de restauración, que se limitan a una limpieza del abundante matorral y hiedras que cubrían los muros, así como al apuntalamiento de algunos muros para evitar que la ruina progresase. Hubo que esperar al año 1978 para que la Diputación y Caja de Ahorros llegasen a un acuerdo y restaurasen la iglesia, pero al parecer por falta de dinero, se hizo una techumbre de hormigón y no se intervino sobre las pinturas. A día de hoy, la humedad amenaza de nuevo las paredes con sus pinturas, los relieves de la portada se encuentran atacados por hongos y el entorno, al parecer, está descuidado.
En cuanto al modo de entender tu frase "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", permíteme otra parrafada. Yo no sé lo que entenderán los demás, pero cuando aludes a una "reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", o a lo Violet Le Duc, en esa metáfora entiendo que quieres aludir a una restauración pastiche, es decir, añadiendo volúmenes, esculturas neorrománicas, canecillos y otros elementos que falseen la autenticidad histórica del inmueble. Como en la imagen de lo restaurado no aprecio nada eso, me limito a señalarlo, tal vez de un modo algo prolijo según es habitual en mí. En definitiva, que en mi opinión, por lo que sabemos, ni la restauración por lo que se ve sigue criterios decimonónicos, ni próximos a ellos.
Biblioteca: Tesoro submarino
Irluaxair, yo quiero creer que esto va a servir para que estemos vacunados. Repito que en mi opinión, la responsabilidad del Ministerio de Cultura es menor si la comparamos con la de la Junta de Andalucía, que tiene como cualquier otra comunidad, transferidas las competencias en Cultura.
En Galicia, hay un servicio de vigilancia e inspección del patrimonio cultural. En Andalucía, es de suponer que debe haber otro. Entiendo que este servicio, autonómico, estará dotado de inspectores, vigilantes, celadores o lo que sea, que tendrán entre sus funciones la vigilancia, impedir en definitiva que se produzcan expolios. No han actuado, y es de suponer también, que actuarán en función de lo que les diga su propio personal junto con la sección de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil. Pero me gustaría a mí saber cuantos efectivos posee esta sección, porque no me extrañaría nada que estuviese infradotada de medios humanos, y así, es imposible que la máquina de vigilancia funcione.
Por ahora, el tufillo que viene tanto de Gibraltar, como de la embajada británica es realmente sospechoso.
Biblioteca: Tesoro submarino
Patinho recoge hoy una noticia de El País -y todos sabemos cuáles son las fuentes de las que bebe este periódico:
Odyssey halló su tesoro en aguas del Atlántico lejos de Gibraltar
¿El Gobierno estará dando marcha atrás? Corregidme, pero si no recuerdo mal, la ministra de Cultura se había mojado señalando que el Gobierno tenía fundadas sospechas acerca de que la extracción se hubiese producido en aguas territoriales españolas. Por otra parte, el periodista maritimista que informó a La Gaceta de los Negocios, señalaba que la extracción en aguas internacionales no era posible porque tendrían que descender a más de 800 metros, y Odyssey no contaba con tecnología para ello.
Biblioteca: Tesoro submarino
Para evitar que el enlace en días sucesivos no funcione, os copio la noticia que apareció hace una hora en La Gaceta de los Negocios, que entra en contradicción con la información aparecida hoy en El País. El abogado James Goold, que defiende los intereses de España en Estados Unidos, ha interpuesto dos demandas ante un juzgado de Florida que, de acuerdo con La Gaceta, ponen a Odyssey Marine Exploration contra las cuerdas. La compañía, también según el mismo diario, ha informado de forma oral a Goold de la posición del pecio, que estaría situado a 40 millas al sur de Gran Bretaña. Se trataría pues, del Merchant Royal, circunstancia que, recordemos, se compadece muy poco con la aparición de monedas con la efigie de Carlos III, pues el Merchant Royal naufragó en Cornualles en 1641. Por otra parte ¿qué sentido tendría descargar un tesoro en Gibraltar cuando el pecio se halló a 40 millas de Gran Bretaña?
Goold presiona a Odyssey para descartar el hallazgo fortuito del tesoro en el Atlántico
Exige a los cazapecios que afirmen por escrito que hallaron el Merchant Royal.
El satélite AISlive excluye que la extracción pudiera hacerse en abril en el Atlántico.
Santiago Mata. Madrid. El abogado James Goold, por encargo del Ministerio de Cultura, ha presentado ante el juzgado competente en Tampa (Florida) dos demandas para que se respete la propiedad española de los barcos o cargas presuntamente encontradas por Odyssey Marine Exploration (OME). OME sigue sin haber mostrado una imagen del tesoro que dice compuesto por medio millón de monedas de plata y varios miles de monedas de oro, pero comunicó oralmente a Goold la posición del pecio: 40º 25’ Norte y 6º 00’ Oeste, es decir, el pecio sería el Merchant Royal, cuyo hallazgo ya había reclamado OME, y no un pecio fortuitamente hallado a 100 millas de Gibraltar (entre Portugal y Marruecos, según aireados rumores).
Odyssey no ha operado en Gibraltar ningún buque oceanográfico con vehículos controlados a distancia (ROV) aparte del Odyssey Explorer. Puestos a guardar algo encontrado en aguas internacionales, sobre todo a 40 millas de Gran Bretaña, sería absurdo haberlo descargado en Gibraltar.
Las demandas de Goold ponen a OME contra las cuerdas, ya que si confirma que el pecio es el Merchant, no podrá probar que ha trabajado allí. Si, alegando las salidas al Atlántico del Explorer, desmiente la información dada oralmente a Goold, tendrá que inventarse una posición de trabajo y un pecio hoy inexistente. No tendrá pecio, y también se podrá probar que ese tiempo de despiste en el Atlántico no es suficiente para extraer 17 toneladas moneda a moneda: según el satélite AISlive, cuyos datos transmitió ayer a LA GACETA Pipe Sarmiento, el Explorer estaba en Gibraltar los días 8, 14, 16 y 27: nunca tuvo tiempo para campañas de extracción como la del 1 al 17 y de ese día al 20 de marzo, en que presuntamente extrajo el tesoro de aguas españolas.
Gibraltar calla
Un conocido periodista gibraltareño afirmó a LA GACETA que es imposible que el tesoro de Odyssey se exportara sin conocimiento del Ministro Principal de la colonia, Peter Caruana. Dado que el Ministerio de Defensa inglés pretende suprimir la mayoría de los puestos de trabajo civiles, por la reduccion de efectivos e instalaciones militares, y que el Gobierno gibraltareño se ha comprometido a crear una empresa que mantenga a quienes acepten voluntariamente el despido, se entiende que no tenga nada que decir sobre la salida del tesoro desde Gibraltar. A última hora es Gran Bretaña la que garantiza que los sueldos de Gibraltar están equiparados a los de la metropoli.
Cortesía de la US Navy
En un artículo publicado en abril de 1998 en la revista Maritime Heritage Magazine (y al que tanta importancia dan que aún está en la web de OME), Greg Stemm y el capitán de navío de la US Navy J. Ashley Roach (retirado) se refieren a los éxitos del descubridor del Titanic, el Bismarck y el Yorktorwn en grandes profundidades, Robert Ballard (también marino retirado, pero británico), asegurando que “el público no se da cuenta de que las aventuras de Ballard son, en su mayor parte, cortesía de la US Navy”.
En su mayor parte, sí, cuando la parte que se considera principal es la técnica. Ballard no pretendía enriquecerse con sus hallazgos, sino más bien, como suelen decir los arqueólogos, aprender algo de esos buques. Stemm se cree con derecho a que la Armada británica le devuelva favores. En todo caso, el dato claro es que Ballard no ha hecho ningún hallazgo espectacular desde 1998, precisamente el año en que comenzó su andadura como cazapecios Stemm. De momento, el Ministerio de Defensa sigue considerando válidos tanto el acuerdo para buscar el Sussex como el acuerdo para que los barcos de OME puedan “atracar y repostar en los diques”... Aún no ha dicho nadie qué empresa trasladó el tesoro del muelle de submarinos (South Mole) a los túneles y (en su caso “o”, si no se acepta el testimonio de los transportistas) al aeropuerto. La tripulación ya se fugó. Por cierto, el Ministerio de Cultura está dedicido a embargar los barcos si salen de Gibraltar. Un consejo: evacúen los valiosos robots del Explorer por avión.
Fuente: La Gaceta de los Negocios
Biblioteca: Tesoro submarino
Si Odyssey da un lugar en el Atlántico donde hayan localizado un naufragio en otra ocasión, es de suponer que mediante la memoria del mismo satélite que emplea La Gaceta de los Negocios u otro, se podrá determinar si hubo en realidad un barco sobre esa posición en los días que señalan; si ese barco se movió hacia Gibraltar y demás.
No creo que el tema interese a tan pocos, al menos a juzgar por el follón político que hay.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Biblioteca: La bandera de Galicia
Gracias por el comentario y la referencia. No me extrañaría nada que esa confusión entre Galyce y calice estuviese en el origen de la bandera y escudo de Galicia. Ha habido en esta tierra tanto papanatismo, tan poco aprecio a lo propio, que se ha llegado al extremo de infravalorar las opiniones y fuentes de primera mano, como si lo que dijesen los extranjeros fuese más fiable. Tengo para mí que los foráneos, en general, no nos conocen, o si nos conocen, tienen de nosotros un conocimiento impreciso, cuando no inexacto.
Lo más alarmante es que en los últimos tiempos se vuelve a dar más valor a los cronicones, a las fuentes extranjeras, sea para hacer llegar el reino medieval de Galicia hasta los Pirineos, sea para interpretar una inscripción romana.
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
No parece existir la contradicción a la que alude jfca. El autor, de forma expresa señala que Urraca siguiendo una costumbre ancestral, delega el gobierno de Galicia en su hijo. De este modo, Gelmírez y varios nobles “coronaron rey de Galicia” a Alfonso Reimúndez en 1111. A continuación fue entronizado en León.
Años más tarde, cuando Urraca muere en 1126, Alfonso Raimúndez queda como único heredero del Reino de León, recibiendo la corona en el mismo año.
Por lo tanto, entiendo que Alfonso Raimúndez es coronado Rey de Galicia en 1111; y rey de León en 1126.
A posteriori, el 26 de mayo de 1135, día de Pentecostés, Alfonso Raimúndez fue coronado Emperador de Hispania en la catedral románica de León.
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Añado el enlace a un artículo de J. L. López Sángil en el que dan a conocer y analizan dos documentos A y B del monasterio de Caaveiro. El documento B, para el mismo autor, resulta ser una burda copia del A, con añadidos. El documento A, procedente de la Cancillería de Gelmírez, se conserva en una copia cercana al año 1135, aunque su original se redactaría en 1117. Pues bien, en este documento A y a estas alturas, Alfonso de intitula rey, es de suponer que de Galicia.
"In nomine Sancte et Individue Trinitatis, Patris et Filii et Spiritus Sancti. Ego Adefonsus rex, proles Raimundi comitis, ob honorem Sancti Iohannis Babtiste facio cartam testamenti atque confirmacionis ad ecclesiam eiusdem Sancti Iohannis, que est sita in montibus de Bisaquis, / que vulgo dicitur de Calavario".
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlsg/jlls_05.pdf
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
-En un documento del año 1112 incluido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago dice Urraca:
"sicut antea dederam et postea filius meus rex domnus Adefonsus dedit et confirmauit".
-En el Tumbo Colorado de la misma Catedral aparece otro documento de 1112 en el que Urraca llama a su hijo Rey:
"Vrraca regina et filius rex dompnus Adefonsus quod fieri mandauerunt proprio robore conf".
-Procedente de Xubia, es este otro documento de 1113 en el que también se llama a Alfonso, rey:
"regina domina Urraca regnante in Toleto cum filio suo Adefonsus rex".
-Del año 1117 y procedente del tumbo de Caaveiro:
"in temporibus regina domna Orraca et filio eius Adefonsus rex, filio Raymundi Bergundionis"
-De 1118 y procedente de los tumbos del monasterio de Sobrado dos Monxes:
"KARTA DONATIONIS QUAM FECIT DOMNA URRACA ET FILIUS EIUS REX DOMNUS ADEFONSUS".
-Otro documento del año 1120 procedente del monasterio de San Salvador de Pedroso:
"ego Adefonsus, Dei gratia rex, comitis domni Raymundi et regine domne Urracce filius".
-Del año 1121 y procedente del monasterio de San Miguel de Bóveda:
"ego regina dona Urracha et filius meus rex Adefonsus".
Las referencias y transcripciones completas pueden encontrarse en el CODOLGA:
http://balteira.cirp.es/codolga/index.html
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Biblioteca: Alfonso VII, rey de León y Emperador de Hispania
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Aunque sin duda Castrotorafe no lo desconoce porque estuvo allí, para no llevar a equívocos, o que se pierdan los posibles visitantes, quiero aclarar que el Castro de Baroña no se encuentra en "Son Pon", población que no existe y que no aparece en el Nomenclator de Galicia [http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp] sino que sin duda, Castrotorafe quiso decir que el Castro de Baroña se encuentra en Porto do Son.
PS: Ahora hay que decirlo así. Como a mi los latinajos me pegan poco, diré que a buen entendedor pocas palabras bastan.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: Un expolio anunciado: seguimiento desde enero de 2006 del expolio de Odyssey, por un periódico del Campo de Gibraltar:"El Faro Información."
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Vuelvo otra vez a la Torre. Me acabo de enterar que ayer falleció José Luis Vázquez-Iglesias, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Canalejo y uno de los empeñados -no sé si el impulsor- en conseguir para la Torre de Hércules el premio que distingue a los monumentos Patrimonio de la Humanidad. No puedo decir nada más porque sólo lo conocía de esto y de haber sido el autor de las fotografías que ilustran el libro Faros de Galicia, o por presidir el Instituto de Estudios Torre de Hércules. Vaya desde aquí mi recuerdo y mi pésame para quienes lo conociesen.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
-CABALLERO ZOREDA, L.; LATORRE GONZÁLEZ-MORO, P.: "Análisis arqueológico de los parámetros del faro romano llamado Torre de Hércules (La Coruña-España)". En: Informes de la construcción, N. 435 (en.-feb. 1995) , p. 47-50.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Ese puente es medieval, y muy bonito por cierto. Es muy similar á ponte dos Brozos, a pocos metros de la sede central de Inditex (Arteixo), que también motejan de "ponte romana".
A ponte Lubián o Lubiáns -que en esto uno nunca está seguro- tendrá de ancho como un metro, así que es apto para ser usado por personas y caballos, no por carruajes. Seguramente la confusión proceda de que en la zona de Carballo/Coristanco es mucho más conocido por "a ponte romana", aunque de romano no tenga nada.
Hace meses estuve por allí y comenté en un X-presate que el estribo más cercano al concello de O Coristanco estaba descarnado, con peligro de ruina, y daba lástima porque sé que se consolidó hace poco y el problema se solucionaría echando una palada de tierra. Escribí al alcalde de Carballo, y tuvo la gentileza de responderme indicándome que ese estribo estaba ya en el término municipal do Coristanco, así que no podía hacer nada. A la vez que escribí al alcalde de Carballo escribí al do Coristanco plantenado el mismo problema. Todavía estoy esperando respuesta...
A ver si los que están por Carballo/Coristanco, como Coso, nos cuentan qué tal está el puente o si se han movido para frenar el deterioro.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En otras le dan 2.55: "A ponte, tanto polo seu ancho (2,55 metros) como pol sucesión de arcos de medio punto que sosteñen a súa calzada e polo seu perfil alombado, podería en principio ser considerado como medieval" [http://html.rincondelvago.com/carballo_1.html].
Incluso, en otras le dan al pilar central 2.30 m [http://pobladores.lycos.es/channels/lugares/RUSciti/area/4/subarea/2]
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Poblamientos: Maglia Romana
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
De acuerdo con este autor, los únicos puentes romanos que se conservan en Galicia son Ponte Freixo y Ponte Bibei. También, si se quiere, Ponte Pedriña, pero está bajo las aguas del embalse de las Conchas. Todos en la provincia de Ourense. Hay otros puentes que conservan un arco romano, alguna pila, los cimientos, pero la mayor parte de su fábrica es posterior, así que de romanos sólo conservan vestigios, salvo mejor opinión claro está.
Poblamientos: Maglia Romana
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Me gustaría que se ofreciese más información desde el punto de vista geológico, porque si algunas de las cavidades pueden haber sido modeladas por mano del hombre, es de suponer que muchas otras no. Sé que uno de los mayores especialistas en lo que se está denominando de forma genérica, cazoletas, es el catedrático de Geología de la Universidad de La Coruña, prof. Juan Ramón Vidal Romaní, del que me consta su profesionalidad en la docencia y su dedicación a las labores de investigación.
Añado unos cuantos títulos de trabajos suyos por si alguien los conoce, quiere glosarlos, e incluso -y en esto tengo especial interés- indicar con qué variables y elementos de juicio juega este autor para distinguir una cazoleta natural, de otra que tiene un origen antrópico.
Para la búsqueda empleé el catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, aunque quiero advertir que la relación que ofrezco no comprende todas las publicaciones de este autor sobre el tema en cuestión:
-Vidal Romaní, J.R.: "El papel del agua en la evolución de la Pia (Vasque, Gnamma) : correlación estadística de medidas". En: Boletín auriense, 12 (1982), 83-112.
-Vidal Romaní, J.R.: "Estudio teórico sobre el orígen de las características morfológicas de las pías (gnammas, vasque)". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 10 (1986), 133-168.
-Vidal Romaní, J.R., Gracia Prieto, F.J.: "Formación de cavidades en rocas graníticas bajo condiciones no epigénicas". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, (1988), 47-57.
-Vidal Romaní, J.R.: "Formas menores en rocas graníticas : un registro de su historia deformativa". En: Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 15 (1990), 317-328.
-Vidal Romaní, J.R.: Formas y paisajes graníticos. La Coruña : Universidad, 1998.
Fuente para la búsqueda: http://busc.usc.es/A_Biblioteca/index.asp
Poblamientos: LOS BARRUECOS
No sé que dirá jugimo en torno a esas oquedades verticales o subhorizontales, pero me sigo quedando con un origen natural mientras no se demuestre lo contrario. Por otra parte, no acabo de entender qué utilidad podrían tener unas cazoletas que no permiten recoger líquidos, si es que esta es una de las interpretaciones que se les da. Asimismo, entiendo que entra dentro de lo posible que una oquedad que comenzó siendo horizontal, formase parte de una piedra que rodó o se movió, y aparezca hoy en posición vertical.
Una roca, en su conjunto, puede tener una composición homogénea. Esto no significa que en algunas de sus partes cuenten con intrusiones o simplemente una composición distinta, que la haga más vulnerable a los agentes atmosféricos, e incluso los hongos, bacterias, líquenes o musgos que pueden alimentarse de sus sales y debilitarla. Es de suponer que la orientación también influirá, y tantos otros factores que se nos escapan.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Yo también saldré al San Juan, aunque esto de las sardinas no es de lo que más me gusta, pero siempre está bien probarlas aunque sea un vez al año en torno a una hoguera.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Yo disfrutaré de hoguera de ciudad, cerca de la Torre de Hércules por cierto, pero vamos, será saltarla y poco más, que tampoco me hace el mismo tilín que años ha. Ahora, las playas de Riazor y Orzán se llenan de adolescentes que no me chistan para nada, montan jaleo, su botellón en la playa, y como que uno ya no tiene años para ir de botellón. También, unas cuantas piradas se bañan después de las doce de la noche, que soy de los que piensan que últimamente no está de moda creer en la Virgen del Carmen y otras creencias, que en la localidad nunca tuvieron la más mínima tradición, afloran por todas partes.
Lo que sí me hace más tilín es poner el ramo de San Juan en agua, tradición que recuerdo desde siempre, y aunque la creencia me da lo mismo, siempre es agradable despertarse y lavarse con agua de San Juan. Por cierto que tengo una avería en casa y desde hoy tengo que lavarme por parroquias, así que este año el agua que use para el aseo será seguramente en su totalidad procedente del ramo de San Juan.
Vamos con lo que estábamos. Si le echas un vistazo al artículo que enlacé, comprobarás que esa iglesia ya fue restaurada, en 1977 si no recuerdo mal, y no terminaron con los problemas de humedades.
Le sigo dando vueltas a si el enlucido formaba parte de la construcción original porque no me parece descabellado. Por lo que veo, los muros, salvo los que se encuentran sobre la portada lateral, son de mampuesto y sobre un muro de mampuesto lo suyo es el enlucido, con morteros tradicionales, que protegen la construcción de humedades y son lo suficientemente porosos como para secar y evacuar el exceso de humedad que se pudiese acumular en su interior, bien absorbida por capilaridad la del terreno, bien acumulando la de la lluvia.
Aquí en Galicia hay últimamente una erótica de la piedra un poco extraña, y ya me preocupa que se está considerando normal. Como cada vez hay menos muros de piedra, en cuanto aparece uno, aunque sea de mampostería, se pica el enlucido, se encintan los mampuestos y se acaba la operación con una mano de pintura transparente, que para mayor curiosidad, en algunos casos dejan el muro brillante. El resultando puede ser más o menos agradable, puede gustar más o menos, pero a mí no me parece normal.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Dices que los monumentos "deben conservarse tal como la historia nos los legó y no como si fueran "nuevos"". Bueno, de acuerdo en parte. Creo que un restaurador cuando interviene sobre un bien, a la hora de rellenar huecos, partes que se han perdido, se guía por el principio de no realizar adiciones miméticas. Es decir, entiendo que las adiciones son legítimas, siempre que sean honradas y puedan distinguirse de los elementos originales.
Resulta evidente que sería grotesco "restaurar" una vivienda castrexa más allá de lo que puede ser la consolidación de ruinas -como no sea una recreación aislada para fines didácticos- como en mi opinión tambien lo sería que un retablo barroco, con unas columnas salomónicas que perdieron elementos que lo formaban, pan de oro, hojas y demás, tuviese que conservarse como está, con un simple tratamiento de desinsectación para así "conservarlos tal y como la historia nos los legó". De acuerdo con este criterio tampoco sería legítimo levantar la "pátina" de suciedad, de humo que en muchos casos recubre pinturas, esculturas y otros bienes.
En lo que sí estoy muy de acuerdo es que con la filosofía de restaurar lo que se creía original se han destruido preciosos retablos barrocos y baldaquinos que ocultaban ábsides románicos. De hecho, si no recuerdo mal, la ley a día de hoy, dice algo así como que en la intervención en un bien deben respetarse todos los elementos y adiciones que ha tenido a lo largo de la historia. Si es preciso, lo busco.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf
imagen que corresponde a los años 50, parece que los muros de esta iglesia estaban enlucidos.
Comparar una intervención como la que se propone en la actualidad con una restauración a lo Violet Le Duc, por el simple hecho de restaurar el enlucido de unos paramentos de mampostería, tal vez con el fin de evitar las humedades que los deterioran y que deterioran las pinturas del interior, se me antoja excesivo ¿Acaso alguien diría que la recuperación del pan de oro que puede recubrir unas columnas salomónicas, cuando falta, supone introducir criterios decimonónicos?
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
En el fondo creo que estamos de acuerdo. Es cierto que hay muchos productos, y que unos son más agresivos que otros; que dependiendo del criterio del restaurador usará el que más le convenga; y también, que una restauración puede ser una solución de compromiso entre lo deseable y lo factible. Repito que parece de sentido común que ningún profesional echará un borrón en su curriculum; que si se enluce la iglesia, por algo será, y que aquí disponemos de la información que nos proporcionan quienes se oponen a la restauración planteada. El desequilibrio es evidente.
Leyendo el artículo mencionado [http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf ] con más detalle, por cierto, escrito en un bable precioso, y de acuerdo con sus autores, esta iglesia de Santa Eulalia de Abamia fue cerrada al culto en 1904 debido a las grietas que amenazaban con arruinar el templo. Se bajaron las campanas, se trasladaron las imágenes y retablos a una iglesia del mismo concejo, y dos años más tarde se comprobó que el cierre no había sido extemporáneo porque la bóveda comenzó a desplomarse causando la ruina del coro y otros elementos. Durante la Guerra Civil, los retablos que se habían trasladado perecieron, salvo algunos fragmentos, al haberse empleado como leña. En 1958 Luis Menéndez Pidal comienza las labores de restauración, que se limitan a una limpieza del abundante matorral y hiedras que cubrían los muros, así como al apuntalamiento de algunos muros para evitar que la ruina progresase. Hubo que esperar al año 1978 para que la Diputación y Caja de Ahorros llegasen a un acuerdo y restaurasen la iglesia, pero al parecer por falta de dinero, se hizo una techumbre de hormigón y no se intervino sobre las pinturas. A día de hoy, la humedad amenaza de nuevo las paredes con sus pinturas, los relieves de la portada se encuentran atacados por hongos y el entorno, al parecer, está descuidado.
En cuanto al modo de entender tu frase "En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", permíteme otra parrafada. Yo no sé lo que entenderán los demás, pero cuando aludes a una "reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc", o a lo Violet Le Duc, en esa metáfora entiendo que quieres aludir a una restauración pastiche, es decir, añadiendo volúmenes, esculturas neorrománicas, canecillos y otros elementos que falseen la autenticidad histórica del inmueble. Como en la imagen de lo restaurado no aprecio nada eso, me limito a señalarlo, tal vez de un modo algo prolijo según es habitual en mí. En definitiva, que en mi opinión, por lo que sabemos, ni la restauración por lo que se ve sigue criterios decimonónicos, ni próximos a ellos.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...31 página siguiente