Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En mi opinión, el bolo no tuvo porque levantase necesariamente, ni la piedra de aplita "encajarse". Repito mis preguntas ¿con qué fin? ¿de qué modo?
Supongo que entra dentro de lo posible que el bolo rodase ladera abajo como consecuencia de un movimiento sísmico o un corrimiento de tierras. Durante su avance, bien pudo llegar al lugar en donde hoy se encuentra el calzo, y éste, tal vez se encontrase enterrado. Con el paso del teimpo, las escorrentías también pudieron lavar la capa de tierra vegetal y hacer que el bolo se apoyase directamente sobre el pedrusco quedando este a la vista. Supongo que la presencia de bolos apoyados en rocas de distinta naturaleza será un fenómeno frecuente, pero aquí acudo de nuevo a jugimo porque no tengo imágenes ni puedo ofrecerle bibliografía al respecto.
Interesante parrafada. Vamos con otra. Por lo que yo he leído, VLD, defendía que el restaurador debía ponerse en la piel y en la mente del arquitecto que construyó el inmueble y rehacer o reponer las partes que faltan con la misma estética que el resto de la construcción, por lo tanto, realizando adiciones hasta cierto punto miméticas, falseando la autenticidad histórica del bien ¿no? En la restauración que nos ocupa, no veo una "reconstrucción" -en el sentido de adición de volúmenes desaparecidos- por parte alguna, a no ser que añadir una capa de mortero, sea de composición tradicional o moderna, se considere una reconstrucción. Pensar que los restauradores de Santa Eulalia de Abamia se inspiran en VLD a la hora de proyectar la restauración del enlucido de unos muros, me parece exagerado ¿o no?
Por otra parte, creo que convenimos en que una restauración debe respetar las aportaciones realizadas en distintas épocas. Si ese enlucido funciona para preservar el inmueble de humedades -lo que interesa-, y se introdujo en 1950, en 1850 o en 1750 ¿acaso no debe respetarse?
Reitero yo también, una vez más, que carecemos de elementos de juicio suficientes para valorar esa restauración porque no conocemos el proyecto, y por lo tanto, los criterios de intervención.
Lo importante, ainé, es la conservación del bien y su preservación para estudio, educación, disfrute y promoción científica y cultura de futuras generaciones. Lo que no pueda estar a la vista, se puede documentar en la intervención. En una intervención arqueológica de las denominadas de urgencia, a veces aparecen estructuras interesantes que deben desaparecer o que van a quedar ocultas, pero quedan documentadas. No todo lo deseable es posible.
Si ahora no nos puedes mostrar los detalles de lo que para ti es una chapuza, al menos podrías informarnos sobre ellos, aunque sea sin emplear imágenes.
Repito que la imagen que nos ofrece ainé del proyecto de restauración a acometer en este templo, procede de quienes se oponen al mismo. Habría que conocer la versión de los autores. Por otra parte no veo trabajo de sillería por parte alguna, y en cuanto a enlucir, creo que no es lo mismo que pintar con cal. Una cosa es enlucir un muro, operación consistente en añadir una capa de mortero, y otra distinta pintar un muro directamente con una lechada de cal. El mortero se puede pintar con cal, pero cuando en épocas de peste se pintaban las iglesias con cal, creo que generalmente se realizaba esta operación sin interponer una capa de mortero.
Aunque las noticias de prensa creo que deben tomarse con alfileres, si nos fiamos de ellas, todo parece indicar que las cosas son como apuntaba más arriba. El restaurador localiza un "revestido" -mejor revoco o enlucido- "a la cal", es decir entiendo que un mortero de los tradicionales, hecho con cal, barro y paja tal vez, que poseía un color ocre-amarillo intenso, y para respetar las aportaciones realizadas en distintas épocas, decidió restaurarlo.
Por otra parte, si existe algún desajuste, los filtros de los que también hablaba más arriba, se han encargado de introducir las correcciones necesarias. Las noticias no pueden ser más positivas.
Onnega, si el calzo estuviese allí por mano del hombre habría que explicar cómo se introdujo, qué técnica se empleó. Porque la piedra de granito debe tener un peso de muchas, pero que toneladas ¿cómo se mueve eso? Y digo más ¿con qué fin se mueve?
Vaya, no sabía yo que el conocimiento sobre piedras y restauración iba en los genes. Los que saben de restauración en España, son los profesionales que salen de las escuelas de conservación y restauración de bienes culturales, a los que incluso el Estado les otorga un título oficial con el que ejercer la profesión.
En cuanto a tu suposición referida a que las obras fuesen desarrolladas por una subcontrata, no se de dónde sacas esa información. En prensa indican que las obras fueron (y son) ejecutados por la empresa MC Conservación y Restauración [Cf. http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070619/oriente/principado-pidio-informes-iglesia_20070619.html ], que por su nombre, parece que debe tener alguna competencia o experiencia en estas labores.
Las imágenes que aparecen correspondientes a la restauración de la iglesia de San Julián de Viñón, creo que responden a un trabajo impecable.
Pues parece que estamos ante una noticia que puede ser contradictoria. En El Comercio Digital no dicen que sea una subcontrata. Sí señalan que la empresa se llama MC Conservación y Restauración, que pudo realizar las obras con poco personal o tener algún desajuste, pero en apariencia nada grave, ni nada que no puedan corregir los mecanismos de control que posee la administración asturiana.
Atrevimiento de ningún tipo, al menos por mi parte. Si busca a alguien creído, no creo que lo encuentre en mí, que procuro aprender todos los días, pero me equivoco también como cualquier otro, y más de lo que quisiera.
Entrando en lo que plantea, me temo que el criterio del restaurador no fue devolver la iglesia al momento en que se construyó, sino, repito una vez más respetar las aportaciones realizadas en cualquier época -se entiende que anterior a su declaración como Bien de Interés Cultural. Además, una iglesia como esa no es una fotografía fija. La mayor parte de la obra puede pertenecer a una época, pero estoy convencido de que un inmueble como este posee elementos introducidos en otras, tan dignos de conservación como cualquier otro más antiguo. Por otra parte, estoy convencido de que el tan traído y llevado enlucido, se distinguirá de algún modo del original, que es además lo que interesa.
Imagine V. una columna salomónica de las que hay en tantos retablos barrocos. A muchas de ellas les falta el pan de oro, les faltan hojas y demás adornos ¿Habría que dejarla como está, o más bien habrá que limpiar esa columna y añadirle lo que falta -de forma distinguible de lo original-? ¿la dejaría V. con sus desconchados, con sus faltas?
Tal y como decía eiras, con el pretexto de "recuperar" una obra original se han destruido preciosos retablos y baldaquinos barrocos ¿Por qué se debe conservar la pintura medieval que está cubierta tras un retablo y éste no?
Así las cosas ¿por qué se debe restaurar la portada románica o las pinturas que decoran el interior de Santa Eulalia de Abamia y no debe hacerse lo mismo con el enlucido?
Repito, el criterio del restaurador, que en mi opinión no ha podido ser más afortunado, si nos guiamos por las noticias de prensa, fue el de respetar las aportaciones efectuadas en cualquier época, y restaurarlas claro está.
No estoy de acuerdo, el ejemplo del pan de oro en una columna salomónica es parangonable al enlucido porque ambos son recubrimientos superficiales -y en Santa Eulalia de Abamia existía una parte de ese enlucido, aunque su policromía estuviese deteriorada. Lo que no me parece válido es comparar una columna que falta, un volumen, con un enlucido, prácticamente superficial ¿Acaso si en la columna, además del pan de oro falta el yeso que puede estar tras él, no se repondrían ambos?
Por otra parte, lo de respetar las aportaciones efectuadas en distintas épocas es tan válido, que por ejemplo, la ley del Patrimonio Cultural de Galicia obliga a ello:
"Artículo 39. Criterios de intervención en inmuebles.
1. Cualquier intervención en un inmueble declarado bien de interés cultural habrá de ir encaminada a su conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios:
(...)
Se conservarán las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas. En caso de que excepcionalmente se autorice alguna supresión, ésta quedará debidamente documentada".
Y no sólo la ley de Galicia, sino que la ley del Patrimonio Histórico Español también lo dispone:
"Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).
Esa noticia es de prensa, así que aunque la leí, está redactada por un periodista, y yo no sé si tu has tenido la experiencia de explicarle a un periodista que algo es blanco, y éste, en su afán por resumir, o al no haber entendido lo que le dices, escribe que es negro. En resumen, vaya usted a saber lo que dijo el restaurador sobre el enlucido, porque puede no estar de acuerdo con su acabado, pero también entra dentro de lo posible que no esté de acuerdo con otros elementos, y en cualquier caso, tranquila mujer, en otro enlace que puse arriba se lee que la Consejería de Cultura de Asturas ha consultado a la Universidad y a la Iglesia Católica la idoneidad de la restauración, y si hay algo que falla -con lo que incluso pueda estar en desacerdo el restaurador- lo corregirán.
Repito que las imágenes de Viñón, dejando a un lado anécdotas como que les haya caído al suelo un plastón de cemento y aún no lo hayan retirado, responden a una restauración modélica.
Silmarillion, te olvidas del verdadero sentido, que aparece en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Repito:
"Las restauraciones [sic] de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).
Dice "restauraciones". Y vuelvo a la columna salomónica. Si falta el pan de oro, como es decorativo, se repone, pero si falta el yeso que tiene tras él, no. Pues no. Se reponen los elementos superficiales, tanto el yeso como el pan de oro. Aquí lo mismo: se repone el enlucido.
"Según ese criterio [el recogido en la ley del Patrimonio Histórico Español] habría que reconstruir el Partenón y reescribir las hojas faltantes de los manuscritos".
Pues no. Pero vamos, en absoluto. Como la mención al manuscrito me parece muy acertada, te cuento, de forma muy resumida, como se restaura -que no "conserva"- un manuscrito. Pongamos por caso un grupo de hojas cosidas. Se numeran a lápiz; se descosen y si el manuscrito está acribillado por la carcoma se me ocurren tres alternativas:
1) La primera consiste en hacer injertos de papel en los huecos dejados por los bichiños, operación que se usa cuando las pérdidas afectan a unas pocas hojas, y en cada una de ellas, hay pocos agujeros. Como se puede comprender, la operación es francamente laboriosa porque exige medir los "huecos" y cortar el papel rebajando sus bordes para a continuación unirlo al propio hueco.
2) La segunta, empleada cuando el papel es quebradizo, consiste en introducir las hojas agujereadas en una máquina que hace vacío en donde se le adhiere una lámina de teflón transparente. Doy por sabido que todas las operaciones de restauración a las que aludo son reversibles.
3) La tercera consiste en introducir cada hoja de papel o cada bifolio en la pileta de una máquina que en España conocemos como Vinyector, porque la debemos al recientemente fallecido Vicente Viñas Torner, cuyo nombre es sinónimo de prestigio y autoridad en lo que a restauración de papel en España se refiere. Una vez introducida la lámina -que va soportada sobre un tejido no tejido-, se pone sobre ella una red metálica de buena luz. A continuación se inunda la pileta con agua a la que se añade pulpa de papel en la proporción que el restaurador conoce. Por último, se abre el desagüe de forma mecánica y haciendo vacío, de tal suerte que la pulpa tapa los agujeros dejados por la carcoma, y la que sobra, rebosa por los bordes de la hoja junto con el resto del agua con la que formó suspensión. Sigue un proceso de secado y reapresto que no viene al caso.
Evidentemente, no se reponen las hojas que faltan, pero se tapan los agujeros. El texto desaparecido no se recupera, pero sí la integridad superficial de la hoja Si en una hoja falta un fragmento mayor, pogamos por caso, más del 50 % de su superficie, se suple con un injerto de papel similar, que se distingue del original porque tanto en su coloración como en su textura nunca será igual.
No sé si me expliqué convenientemente, pero esto es restaurar un manuscrito, reponiendo lo que falta de forma reversible y distinguible del original cuando se conserva parte de éste. En Abamia, más de lo mismo. Como se conserva parte del enlucido original, el restaurador realiza una reposición similar, y al igual que un restaurador de papel usa unos injertos o una pulpa similar, en Abamia, se usa un color similar al original en el acabado del revoco.
Por si a alguien le interesase, me ha dicho un pajarito que en el fondo de la Comisaría del Patrimonio Artístico y Monumental de la Zona Noroeste, que se conserva en el Archivo del Reino de Galicia, hay cuatro cajas de los años 1945 a 1968, en cuyo interior se encuentran varios expedientes relativos a Moreruela. Creo que algunos de esos expedientes incluyen fotografías e informes.
Vamos a ver Silmarillion, me parece que estamos entrando en una discusión de tipo circular, porque creo que confundes una intervención en una superficie no ornamentada, con una "invención" de otra pintada o esculpida, incluso con una adición de un volumen, y no es lo mismo.
Por otra parte, aquí nadie está interviniendo en una pintura o estatua reponiendo sus variados dibujos o colores; ni en un relieve reponiendo esta o aquella talla. Se repone una capa de argamasa, uniforme, tan uniforme como el pan de oro y el yeso que está sobre la madera de una columna salomónica, tan uniforme como el papel perdido de un manuscrito en el que no se añade el texto cuando se restaura, pero sí el soporte. En definitiva, se devuelve al revoco su espesor original para crear un edificio sano, un inmueble que no se puede guardar en la vitrina de un museo, sino que va a estar a la intemperie soportando las inclemencias climatológicas y que tiene que funcionar.
Entrando en la cita que recoges de otra que añadiste más arriba, permíteme que tome un párrafo completo para así contar con más elementos de juicio:
"Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso".
Tras la lectura de este párrafo, deduces que el revestido no existe a día de hoy. Pues no. Te invito a que eches un vistazo a la segunda de las imágenes que nos coloca ainé:
Yo veo perfectamente el enlucido, deteriorado, sucio, apagado al estar quemado por el sol. Este revoco ha perdido espesor, tanto, que incluso deja a la vista parte de la mampostería, pero no toda, y al parecer, esa pérdida de espesor ocasiona humedades en el interior y crea problemas estructurales en el inmueble. Para evitarlos, se repone, y no pensarás que resulta económicamente viable hacer injertos de revoco por la superficie de los paramentos en donde ya no existe, porque la pérdida de espesor del mismo es tal, que a priori, me parece evidente que no solucionaría el problema de las humedades.
Ya sé que hay recubrimientos transparentes, que impermeabilizarían totalmente los muros, pero no es lo mismo, porque una impermeabilización total es perniciosa. Los muros deben "respirar". En otro caso se corre el riesgo de convertir el interior de la iglesia en un invernadero de tomates, de afectar, aún más, a las pinturas, de hacer que el muro sude por su lado interior en definitiva, y de no lograr lo que se busca, frenar el deterioro.
Ambos mantenemos nuestras posiciones, y estoy convencido de que, por lo que sabemos, ambos creemos tener razón, o una parte sustancial de ella. Gracias a ti también.
O novo balneario é un horror, un exemplo de feísmo dos 80. Encravado nun edificio coma outro calquera, feo coma un demo, sen que falte o granito gris e as galerías de aluminio, rodeado de mazás de casas, nun soto... Unha verdadeira magoa. Seino, porque levei alí a unha parienta que tiña problemas de saúde e recomendáranllos. Son augas sulfurosas e o cheiro a ovos podres nótase con so pasar as portas. Se non lembro mal, aínda conservaban algún baño de mármore tallado nunha soa peza.
Pero, ¿no entra dentro de lo posible que esas termas no formasen parte una mansio? ¿Se conoce algún ejemplo de una mansio que lleve asociada una terma? ¿Son frecuentes estos ejemplos? ¿Además de las termas, han aparecido en Carballo restos de inmuebles o incluso monedas, aras, fíbulas u otras piezas de época romana?
Dice Gonzalo Arias:
"Las irregularidades de las etapas y los bruscos cambios de dirección de muchos de los caminos propuestos han intrigado a los estudiosos y han dado lugar a diversas teorías sobre la verdadera índole de este documento [I.A.] , que como “guía de caminos” parece con frecuencia más propio para desorientar que para orientar al viajero. El estudio más convincente a este respecto es el que realizó Denis van Berchem en dos notables artículos publicados en 1937 y 1974 (que pueden leerse hoy en español en el Anexo 4 de El Miliario Extravagante, 2002). Según este investigador suizo, la recopilación tendría por base una serie de edictos, conservados en los archivos imperiales, cuyo objeto sería unas veces preparar viajes de emperadores o altos funcionarios, pero más a menudo expediciones de tropas encargadas especialmente de recaudar el impuesto de la annona, que se percibía en especie. Lo que determinaba el emplazamiento de cada mansio no era tanto la longitud de cada etapa como la existencia de una comunidad de contribuyentes.Las mansiones estarían además marcadas por la existencia de silos o graneros, hecho que –según el citado autor– confirma a menudo la arqueología en lo tocante a la antigua Galia".
Y no dice nada de termas, sino que una mansio está vinculada a una comunidad de contribuyentes ¿la arqueología ha documentado la densidad poblacional que esto precisaría? ¿En los planos de Ferro Caaveiro se dibuja alguna estructura que se pueda identificar con un granero?
Es de suponer que los manantiales de aguas sulfurosas estuvieron allí siempre, incluso antes de que hubiese población. Por otra parte, revisando bibliografía creo que para la zona de Carballo se cumple la teoría de la continuidad poblacional o habitacional, que ahora mismo no recuerdo cuál es el nombre, pero quiero decir que la presencia humana en Carballo fue una constante. Al menos, he podido constatar que hay varios castros, no sé si romanizados.
Pero lo que yo quería señalar es que, en mi opinión, en principio hay que saber que es una mansión en el Itinerario de Antonino y por qué se elegía un punto y no otro a la hora de establecer una mansión. En cualquier caso, la presencia de unas termas "en medio del campo" no implica que en ese lugar hubiese necesariamente una mansión. Por otra parte, Gladimiro evoluciona en Brandomil, y al parecer, la mayor parte de los autores que se han ocupado del tema, se decantan por Brandomil.
Estuve haciendo algunos deberes, y como la historia de Carballo y de sus termas me interesa, a ver si este foro tiene continuidad y todos aportamos un poco para saber algo más sobre el territorio bergantiñán.
Consultando el Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor por el Doctor don Sebastián de Miñano (1826), o sea, el Miñano, resulta que San Juan de Carballo tenía 72 vecinos y 398 habitantes, y dice este autor que la población:
"contiene las escelentes aguas minerales llamadas de Carballo, calientes, frías y templadas, que se toman en sus respectivos baños; y además se usa también de una arqueta antigua en que se reúnen varios manantiales, cuya obra y la de otros edificios contiguos (los que están casi enteramente destruidos por la impericia), se atribuyen a los árabes [sic] , todo lo cual estaba encubierto con una enorme cantidad de tierra acumulada de intento, y se descubrió al principio del último siglo [el XVIII] por don Francisco de Villar-Muñiz, dueño de la casa de Vilanova, en una de las feligresías inmediatas. Luego que se divulgó la novedad concurrieron varios inteligentes a reconocer y analizar dichas aguas, y la esperiencia ha mostrado ser un remedio prodigioso para los dolores reumáticos y para toda enfermedad intercutánea, por lo cual adquirió un gran crédito y se hicieron varias obras nuevas para la comodidad de los enfermos y sus asistentes. También se descubren en las inmediaciones de los mismos baños, y aún en otros puntos de la feligresía algunas venas de fierro más o menos abundantes, ya del espántico, y ya de basta calidad y cuarzoso. Toca en esta feligresía el camino que va desde la capital a los puertos de Corcubión, Camariñas y otros, llamado comúnmente de Puente Lumian [sic], siendo de notar que en los únicos mapas detallados que corren de Galicia se padeció la equivocación de situar este puente en el punto que se llama Garga de Zeide sobre diverso camino, existiendo y debiendo colocársele en la línea del de arriba, con la dirección que marca el mismo mapa desde esta feligresía a la de Traba".
Carré Aldao, en la Geografía General del Reino de Galicia evoca en el tomo 3º (pág. 139) cómo se descubrieron los baños:
"Observaron los vecinos que de las márgenes del río salían ciertos vapores y sospecharon si allí habría algún tesoro oculto. Excavaron en el terreno y su presunción la juzgaron cierta al encontrarse con una arqueta de piedra; mas ¡oh desencanto! era el primitivo depósito del manantial, tesoro ilusorio para los que lo hallaron pero de más valor que todas las riquezas soñadas para devolver la salud perdida a muchos. Esto sucedió en 1716 y entonces se varió el emplazamiento de la que aún era aldea para dar nuevo cauce al río".
No está muy de acuerdo con Carré, Jaime Bugallal y Vela, que en la voz Carballo de la Gran Enciclopedia Gallega, señala:
"La ocupación romana de estas tierras [Carballo] se produjo hacia el 25 a.C. [no dice en que se basa]" (...)
"Carballo, situado en el arrabal que hoy ocupa el cementerio viejo, donde se encontraba también la primitiva iglesia, es una zona semicastreña, cuyo nombre procede, según la tradición del árbol (Carballo) que existió junto a la iglesia primitiva. . En 1716 las emanaciones de vapor permitieron descubrir las aguas sulfurosas, lo que determinó, en opinión de José Luis Díaz-Castroverde la formación de un nuevo núcleo de población y no un desplazamiento de la existente, como pretende Madoz, pues el hecho de que el número de bautismos sea de 17 por año, y el de matrimonios, sólo de tres, únicamente se puede explicar de forma satisfactoria -además de los hijos naturales- por la llegada de foráneos".
A ver si alguien me dice en donde estaba el antiguo Carballo o el "cementerio viejo" ¿en Carballo de Arriba?
Vale, pero no demostráis que Carballo fuese Glandimiro; y tampoco demostráis que en Carballo hubiese una mansión del IA.
Carballo tiene a su favor la existencia de unas termas, de un castro -al parecer en donde ahora hay un colegio de monjas y unos depósitos de agua- junto con otros castros dentro de su término municipal -que no sé que hayan proporcionado material romano-, varios dólmenes; pero tiene en contra que no he encontrado información sobre algún yacimiento de época romana como no sean las termas, ni tégulas, aras, monedas o cualquier otro objeto de época romana. Raro-raro ¿no? Y sobre todo, tiene en contra que Glandimiro, dicen los filólogos que deviene en Brandomil, incluso que Brandomil se puede relacionar con explotaciones mineras romanas.
Hablando del planito que pone pérola, que con tu permiso voy a citar, que si no me da corte [ARG, Col. Cart., R.A., 62/3], viendo su reproducción en un catálogo [Imaxes da Xustiza en Galicia, Xunta de Galicia, 1998, p. 183], armado de lupa, escalímetro y calculadora, obtengo los siguientes datos:
La construcción se distribuye en tres rectángulos de lados mayores paralelos, que delimitan otras tantas crujías, de tal suerte que las dos laterales corresponden a lo que parecen ser recintos techados, y la central a una piscina con gradas y solado de cantería, tal vez porque estaba al aire.
La fachada de la construcción que discurre paralela al lado menor del rectángulo que constituye la piscina, mide de largo unos 23.7 m Las crujías no son iguales, sino que la más larga, que aparece a la derecha tiene de fondo 26.5 m, la del medio no se puede precisar, pero se ve que no es tan larga, y la que aparece a la izquierda tal vez no tenga un fondo superior a los 17.5 m, al menos a esa longitud el muro de cierre desaparece, pese a haberse excavado más allá.
La piscina en cuestión, rectangular según acabo de decir, mide de ancho unos 6.6 m y de fondo, una longitud que tampoco se puede precisar, pero superior a 8 m, e inferior a los 26.5 m que tiene de fondo la crujía de la derecha.
En cuanto a la arqueta que sería de baño empleado en el XVIII y de la que nos hablan varios autores, se encuentra en el interior de la misma piscina, es de sección cuadrada de unos 0.95 m de lado y está más próxima a la crujía que aparece en el plano a la derecha.
Me llama la atención que cuando encontraron estos baños estuviese el conjunto cubierto de una gran cantidad de tierra que formaba un montículo, echado allí, "al intento", a posta ¿Por qué cubrirían a posta los baños? ¿Asociarían el olor de las aguas sulfurosas con cousa do demo?
Aunque es una mera curiosidad, se me hace raro. En primer lugar porque en el documento que transcribes en tu artículo, que también voy a citar si no te importa [ARG, Real Audiencia, Escribanía de Figueroa (Letra Fiscal), leg. 9.079, nº 19] se habla de "una modoña de tierra o monte alta". El Miñano dice con respecto a las ruinas, que "todo lo cual estaba encubierto con una enorme cantidad de tierra acumulada de intento". Como sabes, "de intento", es lo mismo que "de propósito", y esto último, nos dice el Diccionario de la RAE que significa "Con intención determinada, de manera voluntaria y deliberada".
Se me hace raro que cuando un edificio se cae, la tierra forme sobre él una especie de mámoa, a no ser que sea un edificio de gran altura. Si esto fuese así, un castro sin excavar estaría repleto de mámoas, y lo que se ve, son únicamente los parapetos ¿no?
Por cierto, voy con una historieta. Me contaron que hace pocos años, en el concello de Arteixo, parroquia de Santa María de Loureda, un vecino que construía un chalet, cuando horadó el pozo, tuvo la fortuna de que le brotasen aguas termales. La noticia corrió entre los vecinos, que bebieron el líquido y al parecer resultó ser beneficioso para diversas afecciones. La casa está en medio del monte, o en la parte media de una ladera, y aunque no es fácil acceder, creo que el propietario se está haciendo de oro porque primero dio el agua a beber -cobrando, claro- y ahora tiene una pequeña instalación termal de andar por casa, para la que habilitó algunas dependencias del propio chalet con cuatro bañeras. Os dejo un párrafo y un enlace:
"BAÑOS DE LOUREDA - FONTE SAUDE
Se encuentra en el mismo municipio de Arteixo, en un chalet en el campo. Se trata de una casa de baños que se surte de un sondeo de 130 m de profundidad, realizado en 1990 para uso doméstico y que encontró, sorprendentemente, agua surgente a 57 ºC, con una composición de agua clorurada sódica y litínica. Existen cuatro bañeras que se utilizan para aplicaciones en el caso de enfermos reumáticos, afecciones de la piel y secuelas traumáticas; también se usa como bebida para tratamientos del aparato digestivo".
Dentro de unos años, no sería raro que hiciesen un edificio en condiciones ¿Las propiedades minero medicinales de las aguas de A Toxa no se descubrieron también por casualidad? Y la gente acudió, pese a ser una isla ¿Por qué unas aguas termales van a condicionar necesariamente el trazado de una vía romana? En Carballo pudo haber ocurrido algo similar. Alguien descubre unas aguas termales; la noticia corre de boca en boca; las aguas adquieren fama debido a sus propiedades minero medicinales y acuden gentes de diversos lugares. Con el paso del tiempo, alguien decide aprovechar el filón y levanta unas termas en condiciones.
No sé si alguien tiene a mano esta obra y puede ofrecer información sobre lo que pudo aparecer, de origen romano, en el partido judicial de Carballo, o mejor, en Carballo mismo:
Rodríguez Casal, Antón Abel. Carta arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños (Coruña). Santiago de Compostela : Universidad, 1975.
Como estoy bastante liado, ayer olvidé contestar a este párrafo de jfca:
"Me acuerdo de algo que me contaron este viernes en Betanzos y que desgraciadamente viene a cuento. Tiobre (Betanzos O Vello) está siendo víctima de una expoliación sistemática con detectores de metales sin que nadie tome medidas. Cuando por fin alguien se decida a excavarlo, lo mejor, quizás lo decisivo, ya no estará. En estas estamos y así nos sigue yendo. Aunque nos quejemos parece ser que a nadie, que cobra de los impuestos de todos pora proteger nuestro patrimonio, le importe".
Perdona, pero me parece que tu postura peca un poco de demagógica ¿Acaso alguien se cree que con la cantidad de patrimonio que tenemos puede haber un guardia civil en cada castro, en cada dolmen, en cada bien patrimonial en definitiva? Un poquito de porfavor...
Si los vecinos de Tiobre ven que se realiza un expolio sistemático de la zona con detectores de metales ¿qué hacen? ¿Llamaron a la Guardia Civil, al Ayuntamiento, a la Xunta? Si viesen entrar a gente desconocida en las casas de los vecinos ¿no llamarían a la Guardia Civil?
Pues sí, pérola, yo de arqueología poco, como de tantas otras cosas, lo que no me impide preguntar o mostrar mi desacuerdo cuando creo que algo chirría. Si en Carballo no hay yacimientos romanos ni se han encontrado piezas con este origen, ya es raro que allí hubiese una mansión del I.A. Si por otra parte, leo que los filólogos nos cuentan que Glandomiro da Brandomil, que allí se encuentran todos los elementos a los que alude lino ¿qué quieres que piense?
Por otra parte, sigo pensando que los castros no están llenos de montículos en forma de mámoa, sino que sólo se aprecian las estructuras defensivas ¿o no? De ahí mis sospechas acerca de que el edificio se hubiese cubierto de tierra a posta, pero no deja de ser algo, en principio accesorio para el debate. Lo que no es accesorio es un elemento que introduce Xan Fraga en la introducción a A memoria de Carballo [Vigo : Xeráis, 2005] y que tal vez, no hemos tenido en cuenta. Señala este autor, que si bien es probable que en los Baños Vellos de Carballo hubiese unas termas romanas, no es algo seguro, porque la especulación hizo que no se hubiese realizado una excavación en condiciones y tengamos que contentarnos con los planos y textos del pleito que se conserva en el ARG.
Hablando de la información que proporciona el pleito en cuestión, como sabrás, en 1985 ya lo había consultado D. Antonio Meijide Parto, que lo utilizó, junto con otras fuentes documentales, en su estupendo artículo "Hidrología médica en Galicia: Los balnearios de Arteixo y Carballo en el siglo XIX". En: Medicina Galaica, 31 (oct-dic, 1983).
Señala D. Antonio que hasta el año 1816, la marcha de los balnearios en España presentaba era francamente descuidado. Pero el año mencionado resultó decisivo porque se instituyó la Dirección de aguas y baños minerales del Reino, y al año siguiente, a propuesta de la Real Junta Superior Gubernativa de Medicina, surge el primer reglamento para la "inspección, gobierno y uso de todas las aguas y baños minerales de España" [Bol. de Medicina, Cirugía y Farmacia, 104 (10 de agosto de 1838)]. Entre otros muchos datos que ofrece el autor, señala que en 1851 los baños pasaron a ser propiedad de Pedro Sanjurjo Pérez, conde de Torre-Penela, que era propietario del terreno sobre el que se asentaban, que satisfizo la cantidad de 4.965 rs. en que se apreciaron las construcciones. El autor describe los baños, recoge una estadística de la que se desprende cómo evolucionó el número de bañistas en el XIX, sin que falte un apartado que dedica a los distintos médicos directores, que además de ocuparse de los baños de Carballo, también tenían encomendados los de Arteixo. En fin, no voy a seguir porque creo que si alguien tiene curiosidad, debe consultar el artículo, que es breve, pero de lo más substancioso.
Creo que estás invirtiendo la carga de la prueba. Tú sostienes, contra la opinión mayoritaria, que Carballo era la mansión Glandimiro de la vía XX, y es a ti a quien compete demostrar lo que sostienes, pero no lo demuestras. Se te ha dicho que en Carballo no aparecen restos romanos, ni menos aparece el famoso granero; incluso no es seguro que los planitos de Miguel Ferro Caaveiro recojan una edificación romana porque no se hizo una excavación de la que se conserven materiales, ni se han documentados piezas con este origen. Lo único que hay es un plano, y la opinión de Ferro Caaveiro, sin duda un buen arquitecto, señalando que lo que encontraron tras cavar -más que tras "excavar"- era romano. Bueno, también Miñano dice que esos baños tienen un origen árabe y en tiempos de Miñano parte de los restos aún estaban a la vista, aunque como él señala, prácticamente destruidos. Pese a ello, no niego que posiblemente se trate de una construcción romana.
Pero pides datos filológicos, pues sigo a lino, que a su vez sigue a Moralejo Lasso. En el debate Itinerario de Antonino, Brigantium y La Coruña señala el mismo lino [martes, 19 de abril de 2005, a las 18:54]:
"He encontrado un libro (Moralejo Lasso "Sobre algunos topónimos"... 1973), que coincide en que Brandomil provine de una raíz Grandomirum. Ya somos dos!!! No, muchos más consideran a este pueblo como tal mansión, expertos como Caamaño apenas tienen dudas".
En Carballo no hay un contexto romano, en Brandomil sí, y al parecer, de cierta entidad.
pérola, ya hemos visto que según Gonzalo Arias -que sigue a Denis van Berchem- la geografía no condicionaba el establecimiento de las mansiones, y sí lo hacía, la existencia de una comunidad de contribuyentes en su entorno [02 de julio de 2007 a las 01:30].
Encima no es seguro que esas termas sean romanas, que nos acaba de decir lino que puede ser el Spá de Almanzor :-) ¿Quien te dice a ti que los árabes, en una de sus incursiones en Galicia, descubriendo las maravillosas propiedades de las aguas carballesas no levantaron la primera y única construcción que conocemos de ellos en esta tierra?
Es que ya es casualidad que no hay aparecido en Carballo una mísera moneda romana, una tégula, algún fragmento de terra sigillata hispánica, una fíbula, absolutamente nada. En cuanto a las distancias, no sé si esto será muy popular, pero a veces tengo la impresión de que los de historia antigua se agarran a un clavo ardiendo. Como lo dice la copia que nos llegó del I.A., no hay nada más que hablar. Pues no. A saber las veces que se copio y se volvió a copiar el original del IA; y a saber si lo que nos llegó coincide o no con el original; y a saber si la información que aparecía en el original era cierta y precisa. Vamos, que para mí no es lo mismo ni tiene la misma validez un original que una copia; y menos validez tiene una copia, de una copia, de otra copia más...
En cuanto al Brujo Redivivo, nos dijo hoy montesoiro que se le acabaron las vidas celtíberas. Estoy convencido de que debe ser una equivocación o un error informático y espero que reaparezca. De todos modos, aunque los demás no sepamos responder a esas preguntas ¿qué se cuece sobre Brigantium?
Como parece que por ahora el Brujo no redivive, y como alguno de los temas que tocas los veo todos los días, permíteme un comentario.
En cuanto al puerto, a ojímetro, yo no lo veo. Si aparecen estructuras relacionadas con las murallas, sobre todo en donde el paseo del Parrote hace un quiebro, con una fortificación baja, un baluarte que tal vez no se acabó y quedó en mera plataforma, al menos cuenta con una rampa. Sin entrar en muchos detallles, viendo planos antiguos, creo que todo es compatible con obras de fortificación desarrolladas en el XVIII, y tal vez no acabadas. Que el mar dejase aislada la zona vieja, se me hace raro.
En cuanto a zanjas y huesos, creo que sí es algo muy interesante. En la calle San Juan, justo en donde estuvo enclavada la capilla de San Juan, aparecieron huesos en una zanja. Los huesos estaban revueltos, y corría un muro perpendicular a la dirección de la zanja. Los huesos sólo aparecían en el tramo del hueco que se encontraba frente al patio de la Grande Obra de Atocha, y en ese lugar, hasta el año 1841 se levantó la capilla en cuestión. San Juan fue el patrón de la ciudad hasta 1589, y ya es curioso que el patrón de la ciudad estuviese en una aldea extramuros, en la que ahora y hace años aparecieron huesos. A principios del XIX se conservaba la tradición oral de haber sido esta capilla, entonces muy pobre, la primera iglesia de la ciudad ¿Una capilla o ermita puede tener cementerio? No sé qué daría yo porque excavasen el patio de la Grande Obra de Atocha.
pérola ¿pero "sólo" es una moneda en Carballo? (junto a los baños, que vale, pueden ser romanos). Vilaño no es Carballo, ni está dentro de su término municipal. Está un poco lejos, dentro del concello de A Laracha.
Os dejo el enlace a un artículo estupendo, que muchos conoceréis, pero que yo no conocía:
Helena Frande ; José Beleza Moreira. "A arquitectura das termas romanas de Sao Pedro do Sul". En: Espacio, tiempo y forma, Serie II, Hª Antigua, t. V (1992), pp. 515-544.
Repito que leyendo a Gonzalo Arias, la geografía no condicionaba el establecimiento de las mansiones, sino la existencia en su entorno de una comunidad de contribuyentes -que al parecer en Carballo han dejado como único testimonio una moneda-, así que las distancias -que en el IA son tan dispares- creo que son congruentes con la hipóstesis recaudatoria.
Las mansiones, no están hechas especialmente para descansar, lavarse y demás, sino para recaudar en su entorno. Si además se podían lavar, tanto mejor, pero creo que no todas las mansiones, ni mucho menos, contaban con termas. Además, si Moralejo Lasso señala que Brandomil procede de Grandomiro; si en Brandomil y en Santa Comba hay miliarios, junto con una nutrida colección de epígrafes -lo que presupone una comunidad; si en Carballo no se dan esas circunstancias, teniendo únicamente a su favor la presencia de unas posibles termas romanas junto con una moneda y las distancias que proporciona el IA, un documento en el que se debe tener muy en cuenta que no ha llegado hasta nosotros original, como podría llegar un epígrafe, sino que ha pasado a lo largo de estos dos mil años por un devenir en el que se ha visto sometido a sucesivos procesos de copia, entrando dentro de lo posible el error ¿qué quieres que piense?
De acuerdo Abo, introduces un punto de inflexión interesante, ni Carballo ni Brandomil. Supongo que entra dentro de lo posible. Por lo expuesto hasta aquí, voto por Brandomil, tanto el contexto romano que lo rodea, como también, porque recuerdo un artículo de giorgiodiefe en el que señalaba que la evolución de las palabras no seguía siempre leyes fijas, que a veces existían excepciones. Como Brandomil se asemeja bastante a Grandomiro, me parece razonable que la primera proceda de la segunda, pero es una mera opinión sin más fundamento que lo señalado más arriba. Olvidé decir que el mismo Gonzalo Arias las identifica.
Veo que conoces los artículos que utiliza Arias para caracterizar una mansión, caracterización que a ti no te convence. Perfecto. Entonces volvamos a la madre de las preguntas ¿Qué es una mansión? Si no te convence la caracterización de las mansiones que realiza Denis van Berchem, supongo que habrá autores que la refutarían, por lo tanto ¿cuál es esa otra caracterización de una mansión y por qué no es válida la de Denis van Berchem?
En cuanto al IA, lo sigo mirando con el rabillo del ojo. En otro debate recuerdo que se expusieron argumentos razonables para pensar que los romanos podían medir con precisión una distancia, aunque fuese larga. Perfecto. Lo que no se refutó fue la crítica de las fuentes, su diversa fiabilidad. Vamos, que como decía más arriba, para mí no tiene la misma fiabilidad un texto que nos ha llegado en un epígrafe, original, que otro copiado un sinfín de veces hasta llegar a nosotros -o hasta la invención de la imprenta si quieres. En definitiva, que no se puede probar que las distancias ni los nombres de las poblaciones que aparecen en el IA que conocemos, fuesen las mismas que aparecían en el documento original, que la arqueología debe confirmarlas, una por una, y creo que se pasa como de soslayo por este hecho, cuando a mi me parece fundamental a la hora de saber si el edificio que se construye con el IA tiene unos cimientos sólidos, o los tiene menos sólidos.
Abo, vamos avanzando. Pero a mí me gustaría conocer, si lo tienes a mano, en que se basaba Denis van Berchem para señalar que una mansión era un lugar que servía por lo común para recaudar el impuesto de la annona, que se percibía en especie, y de ahí que la arqueología confirmase en varias ocasiones la presencia de graneros en las mansiones ¿Esto ya no es cierto? ¿Por qué no es cierto y sí lo es que una mansión es una venta, e incluso puede ser una venta mezquina como nuestros ventorrillos? ¿Hay constancia arqueológica que lo confirme?
En cuanto a las fuentes, si hay que quedarse sin algunas de ellas, pues que le vamos a hacer. En el XIX el positivismo sirvió para considerar deleznables o no aptos como fuentes históricas multitud de cronicones. De todos modos, tampoco es eso. Es cuestión de otorgar la fiabilidad que se debe otorgar a lo que son fuentes inseguras, de cerciorarse que la información que proporcionan es cierta, que no hay omisiones, interpolaciones o deturpaciones, y si no se puede ir más allá, pues no se va más allá. Ya vendrán otras generaciones y otros hallazgos que suministren fuentes complementarias con las que avanzar por terrenos no pantanosos. Tal vez nosotros estemos criando malvas, pero mejor eso que construir un edificio con cimientos de barro. Repito, para mí, la fiabilidad de las fuentes es algo muy importante, creo incluso que resulta molesto decirlo, pero lo creo honradamente así.
A ver, intento aprender, conocer, y precisamente por mi desconocimiento del tema también intento que no me metan goles -no voy con ningún tipo de segundas, es una mera prevención general.
Creo que para conocer de un tema de forma rigurosa, la fiabilidad de las fuentes es una cuestión previa. No desprecio las fuentes literarias, sólo digo que en mi opinión, se debe tener en cuenta su fiabilidad, que no es la misma que la que ofrece otro tipo de fuentes, como las epigráficas o arqueológicas. Un epígrafe llegó a nosotros original, por lo común, la información que proporcione tendrá un alto grado de fiabilidad; una fuente literaria, pudo llegar tal y como se escribió, pero también entra dentro de lo posible que en los sucesivos procesos de copia, pudiese ser interpolada, el copista pudo omitir información de forma accidental o intencionada, pudo deturpar el contenido por motivos que se nos escapan. Espero que me entendáis y que no veais mis comentarios como algo destructivo. Lo creo así sinceramente.
Un miliario que se encuentra in situ proporciona más información y de superior calidad que otro hallado fuera de contexto. En definitiva, que en mi opinión, el Itinerario de Antonino puede ser un punto de partida, pero creo que mediante otras fuentes debe confirmarse su contenido, no aceptar de plano que es totalmente fiable, sino tener presente que fue copiado y vuelto a copiar un buen número de veces y entra dentro de lo posible el error, la omisión o incluso la deturpación; no otorgarle la misma fiabilidad que a un epígrafe o a los resultados de una excavación. Sólo pido prudencia, creo que no es tanto.
En cuanto a Van Berchem, Abo, no sé si me expliqué bien. Yo en principio, como no conozco el tema y supongo que Gonzalo Arias lleva un porrón de años dedicado a las vías, le concedo un criterio de autoridad suficiente cuando señala, en su web a día de hoy, siguiendo a Van Berchem, que las mansiones del IA están dispuestas, por lo común, en torno a lugares poblados, porque en ellas se percibía la annona, un impuesto en especie; de ahí que según el mismo autor, en la Galia su caracterización se hubiese confirmado al haber hallado graneros en las mansiones. Perfecto. Tú dices que esto ya no es así, que cuando Van Berchem escribió su artículo era un neófito, y si no te entiendo mal, a día de hoy las mansiones se intepretan y caracterizan de otro modo. Pues bien, mi pregunta, que hago extensiva al resto de contertulios es: ¿En virtud de que hallazgos, datos o reinterpretaciones posteriores se ha podido tumbar la caracterización que hace Van Berchem de las mansiones? Te dejo mis señas en el correo, y gracias por las copias.
Trinidad, a veces no se interviene porque no se tiene nada mejor que añadir, al menos en mi caso. Sigo albergando dudas, pero creo que tus intervenciones resultan enriquecedoras. Ni tengo tus fuentes de información, ni sigo el caso con la misma profundidad, pero os leo, y espero que no dejes de intervenir.
No lino, creo que jfca no tiene razón. Hace 50 años y hace casi cien, ya era admitido y estaba generalizado que Brigantium no era Betanzos, sino lacoru; que el gentilicio brigantinos fue un invento romántico.
En el Diccionario de la Lengua Española (DRAE)sólo entra un término cuando es de uso corriente, y en cuestiones discutidas, cuando el consenso es generalizado. Pues bien, en la edición de 1925 de este diccionario, ya debía haber un consenso generalizado en la identificación de Brigantium con lacoru porque se lee:
Brigantino, na.
(Dellat. Brigantīnus, deBrigantĭum, nombre antiguo de La Coruña y de otras ciudades).
1. adj. Perteneciente o relativo a La Coruña, ciudad de España, o a su provincia.
Perdona, hay cosas que están demostradas hace muchos años, precisamente combinando fuentes literarias con la realidad, incluso la realidad epigráfica y arqueológica.
Si quieres echar abajo un edificio sólidamente construido eres tú el que tienes que emplear una fuerte piqueta, pero es que hasta esta misma parece que da palos de ciego: primero Brigantium era Betanzos, luego Bergondo, más adelante Ciadella, y ahora va a resultar que Brigantium está en As Travesas, y que una torre de vigilancia cercana, o una torre de cualquier casa hidalga es el faro del que nos habla Paulo Orosio.
Por cierto, como llevo varios días sin entrar, dices jfca: "hace 400 años Betanzos era mas importante que Coruña y Ferrol juntas".
A lo que yo digo: no me creo nada (neno).
¿Puedes proporcionar datos, padrones fiscales por ejemplo?
Es que así, de forma cualitativa, se me hace raro. Betanzos hace 400 años tenía dos parroquias: Santiago y Santa María del Azogue. La Coruña hace cuatrocientos años tenía cinco: San Jorge, Santa María, Santiago, San Nicolás y Santo Tomás. Me refiero dentro de puertas, para que te hagas una idea, de Juana de Vega hacia la Ciudad Vieja. Todo ello, a priori, parece indicar un territorio urbano densamente poblado.
A demostrar toca, vengan aquí los padrones fiscales, el número de pecheros en una y otra ciudad.
Pues sí, hay que demostrarlo, no afirmar algo "porque lo digo yo" ¿no crees? Ya sabes aquello que le dijo hace tiempo el Coronel Foucellas a alguien, que de forma paradójica, un cojín es más grande que un cojón. La provincia de Pontevedra tiene su capital en la ciudad homónima, sin embargo Vigo le supera con mucho en población y actividad económica. La capital de Galicia está en Santiago, y creo que nadie duda que lacoru, tanto en población como en dinamismo de su economía es más pujante. Digo todo esto dejando los localismos a un lado, y sin que sirva de menoscabo para Pontevedra y Santiago.
En definitiva, números cantan, y buenas fuentes de información también. Tal vez tengas razón -aunque me parece raro- pero hay que demostrarlo.
Comentábamos en este hilo lo paradójico que resulta el hecho de que una tierra como Galicia, en donde es raro el ayuntamiento que no posea cuando menos un castro, tan sólo cuente con dos declarados Bien de Interés Cultural: las ruinas arqueológicas de Santa Tecla en A Guarda (Pontevedra) y el Castro de Elviña (La Coruña). Y es que en mi opinión, esto es lo que vale; los patrimonios de la humanidad y europeos están muy bien, pero no dejan de ser meras distinciones que no otorgan a los bienes patrimoniales protección de algún tipo.
Parece que no comentamos algo que no fuese razonable, porque hoy, repasando unas notas de prensa, me encuentro con una de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia en la que se anuncia el comienzo de los trabajos preparatorios para la próxima declaración de BIC -que realizará el Consello da Xunta a propuesta de la titular de Cultura- de buen número de castros. Os copio la relación de castros que van a ser BIC:
Punta dos Prados, en Ortigueira
Castro da Cidá de Borneiro, en Cabana de Bergantiños
Castro de Baroña, en Porto do Son
Castro de Neixón, en Boiro
Castro Lupario, en Rois / Brión
Castro de Fazouro, en Foz
Castro de Viladonga, en Castro de Rei
Castro de Santa María do Castro, en Cervantes
Castromaior, en Portomarín
Castro de Vilar, en Folgoso do Caurel
Castro da Torre, en Folgoso do Caurel
Castro de San Cibrao de Las, en San Amaro / Punxín
Este verano tuve ocasión de visitar en compañía de unos amigos la Pedra Moura de Aldemunde, en la parroquia de Santa María Madalena de Aldemunde que forma parte del concello coruñés de Carballo. Se llega con toda facilidad, y además el dolmen es conocido en la parroquia, así que preguntando a cualquier vecino, éste indica la situación. Nosotros lo hicimos con dos vecinos, un tractorista y un jubilado, y los dos la conocían. Por cierto que el segundo era consciente del aprecio en que se la tenía porque señaló que "ven xente de mui lonxe a vela", y en tono grave concluyó: "ten moito mérito".
Se puede llegar al dolmen tomando en Carballo la carretera de Ordes. A pocos kilómetros de partir hay un desvío a mano derecha que conduce a Aldemunde de Abaixo, en donde se encuentra la iglesia parroquial. Se sigue ascendiendo por la carretera local hasta llegar a unas casas, que son las de Aldemunde de Arriba. Pasados unos metros, la carretera hace un giro como de 180º para salvar un desnivel. Justo en el punto del desnivel hay una parada de autobús con marquesina metálica. Todo se reduce a seguir la vía y a quinientos metros o un kilómetro, a mano derecha, se encuentra la Pedra Moura en una planicie, sobre una pradera, en un paisaje francamente bonito.
Carece de túmulo y la cubierta del dolmen está desplazada de su lugar y apoyada en dos de los ortostatos; uno o dos de éstos se encuentran también ligeramente desplazados; conserva a la vista algunas de las piedras del corredor.
Si alguien se anima a hacer la excursión, puede aprovechar para visitar la Férveda de Entrecruces. En este caso hay que tomar en el mismo concello de Carballo la carretera que va a Santiago. Al llegar a la parroquia de San Xinés de Entrecruces, se debe estar atento a un cartel que aparece a mano izquierda en el que se lee "Férveda". Tomado este desvío se continúa por él hasta llegar a la ermita de San Eloi en donde se aparca el coche. Se baja por una pista cubierta con hormigón, con barandillas de madera a los lados, hasta llegar a una casa en donde un vecino tiene un mástil en el que ondea una bandera española con el escudo del pollo. En la propia casa, se toma el camino que hay a la derecha, un paseo fluvial de singular belleza, con vegetación de rivera y bosque típicamente gallego repleto de castaños, robles, abedules... sin que falten los eucaliptos. A lo largo del paseo hay dos molinos restaurados recientemente, y casi al final, como testimonio del pasado industrial de Galicia, las paredes de mampostería y parte de la maquinaria de una minicentral que abasteció de corriente a Carballo a partir de los años 20. La minicentral utilizaba una tubería -que también se conserva- por la que se canalizaba el agua desde lo alto de la montaña y con la que se movía un generador. El camino sigue, y pocos metros más adelante nos encontraremos con la férveda, una impresionante cascada de unos 40 metros de altura que posee dos brazos. Dicen que el invierno es la mejor época para visitarla debido a caudal de agua que lleva entonces el río y a la espectacularidad de los espumarajos, pero en verano, aseguro que tampoco defrauda.
Correspondiendo al comentario de candalin, el pájaro informa que la cosa no tiene chicha. Se trata de informes redactados por el comisario D. Manuel Chamoso Lamas, basados en bibliografía, que abordan la historia de este monasterio sin entrar a valorar su estado como no sea indicando que el guarda mantiene el conjunto con el debido aseo. Para salvar este contratiempo, os adjunto una copia rápida de un artículo -tal vez algo prolijo en detalles- que no carece de interés, sobre una momia del siglo XIII procedente de Moreruela. Como el artículo apareció en un periódico, no sé si es muy conocido para los zamoranos.
EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES.
La momia del Monasterio de Moreruela.
Por V. Velasco.
En: El Correo de Zamora, 16-XI-1965.
El Museo Provincial de Zamora guarda entre sus fondos objetos de indudable valor histórico y artístico, de cuya efectiva importancia se apercibieron los demás Museos Provinciales de España al examinar el ejemplar del Catálogo-inventario que edité el año 1958 y les remití, pues entre las cartas de sus directores acusándome recibo, que conservo, hubo varias que me sorprendieron agradablemente por el tono elogioso en que estaban concebidas, admirados de que Zamora tuviera un Museo tan interesante, como el que el Catálogo revelaba.
Y porque nos place pensar que el momento de su digna y decorosa instalación –aunque sólo sea para responder a la admiración los extraños posiblemente se aproxima por si sólo, cúmpleme hacer notar el interés que tienen algunos de los objetos en él contenidos, aspirando a contribuir por unas breves referencias, al afianzamiento de ese venturoso y acuciante deseo de que Zamora tenga al fin el Museo que merece; publicando unos cuantos artículos en que descubra o describa al menos, algunos de los objetos que quizá hayan pasado inadvertidos para los visitantes, a pesar de su efectivo valor e indiscutible mérito.
Para iniciar estas notas divulgadoras, empezamos por la momia del siglo XIII, descubierta en el Monasterio de Moreruela a mediados del siglo pasado, que si al presente yace oculta a las miradas de los visitantes, no sólo es por razones de elemental piedad e invencible respeto a la muerte, sino por carencia de lugar más adecuado para guardarla.
A pesar de que literariamente no dejan de ser conocidos los restos que quedan de este Monasterio, la realidad es que no han sido muy visitados por su difícil acceso, aunque han sido conocidos de sobra de los residentes de los alrededores, que hace años pudieron aprovecharse de sus sillares, incluso desmontándolos de la edificación para construir sus moradas hasta que por Decreto del 3 de junio de 1931, fueron declarados Monumento Nacional, poniendo un guardia a su cuidado, dispensándole desde entonces el Estado la protección debida y efectuando a través de tantos años diferentes obras de aseguramiento, incluso al presente otras más importantes, si bien de una manera provisional, pendientes de que se lleve a cabo o no el recrecimiento de la presa del Salto del Esla, pues de realizarlo como está proyectado posiblemente hubiera que trasladarlos de su actual emplazamiento, puesto que hasta una buena altura de su base llegaría una extensa lámina de agua.
Aconseja la conservación de este maravilloso conjunto arquitectónico su admirable girola con los siete ábsides y dos absidolas que la rodean –cuyo número no es corriente en estas construcciones- más la sacristía y el refectorio, aparte de otros restos menos importantes.
Se ignoran las causas y el año de su devastación, pero cabe suponer que fue posterior al año 1836, período de la desamortización de bienes eclesiásticos.
El respeto que las ruinas en cuestión inspiran, es tan profundo que cualquiera al contemplarlas creería que ante ellas se había pronunciado por primera vez la frase “sunt lacrimae rerum”, por la pena que infunden a quien las contempla, siendo éste uno de tantos ejemplos de lo que es capaz la incultura humana, cuyo afán demoledor supera los efectos implacables del tiempo y mueve a admiración porque los restos que permanecen en pie revelan la magnitud y severidad que debió ofrecer el templo, cabiendo suponer con todo fundamento lo que el Monasterio debió ser recién terminado el año 1131, cuya primacía de los monasterios de la Orden del Cister en España, correspondería a él si no fuera que el de Carraceda en la provincia de León data de 1127; grandiosidad y magnificencia que había de compartir con él, otros dos construidos también en nuestra provincia: el de Valparaíso, terminado el año 1137 y el de San Martín de Castañeda, terminado el año 1150.
De lo que fue este templo da buena idea la marqueta que –hecha a escala con toda escrupulosidad por el que fue ejemplar maestro carpintero del Hospicio Alonso de Sotelo- se conserva en el Museo Provincial, donde se guarda igualmente una escultura en piedra arenisca, de San Bernardo, que estuvo colocada en el interior, más la momia referida, mereciendo citar algunos detalles para perpetuar el recuerdo de su aparición dado el tiempo que estuvo enterrada.
El alcalde de la Granja de Moreruela a la Sazón, por oficio del 4 de octubre de 1844 dio cuenta al Gobierno Superior Político de la provincia de que, “entre las ruinsa del lóbrego pero a la par insigne Monasterio de Moreruela” en el primer arco al entrar en el presbiterio había aparecido un sepulcro de piedra al lado de la Epístola, conteniendo los restos de una mujer que “según pudimos investigar, se trataba de la que había sido esposa de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués que fue hermano del citado Monasterio”, en vista de cuya comunicación, dicha superior autoridad lo puso en conocimiento de la Comisión Provincial de Monumentos, que interesó del gobernador eclesiástico de la Diócesis, de acuerdo con el político de la provincia, que recibiera en depósito los referidos restos, los cuales, al ser extraídos del sepulcro y ante el abandono en que la iglesia y el Monasterio se encontraban, fueron trasladados para su provisional custodia a la iglesia del pueblo de la Granja, distante de allí unos cuatro kilómetros: encargo que interesaron cumplimentasen el magistral de la Catedral, Dr. Gerómino Fernández y el Licdo. En Farmacia don Gerónimo Sánchez Tola, quienes se trasladaron al pueblo de la Granja el día 8 del expresado mes, a las ocho de la mañana, llegando al pueblo a las cuatro de la tarde, acordando requerir el mismo día al médico de Villafáfila, por ser el más próximo, para que fuese a reconocer la momia, enviándole oficio por un propio, sin que se dignase atender el requerimiento, por lo cual, el día 9 de octubre a las ocho de la mañana, los comisarios, informándose de donde había extraído la momia el día 5, “y leyendo allí sentado sobre el sepulcro la crónica de la Orden de San Benito, escrita por el P. Yepes en 1615 e impresa en Valladolid, dedujeron qué personas notables estaban enterradas en el Monasterio”. Resultando que en el lado de la Epístola había dos enterramientos: uno de los cuales a la derecha, era el de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués, hermano del convento, con un busto encima de la lápida y a mano izquierda de este sepulcro, arrimado a él, había otro también de piedra con el busto de una mujer y escudo de armas de Portugal, sin constancia de cómo se llamase, deduciendo los comisionados con toda lógica que se trataba de la esposa de dicho caballero lusitano.
El mismo día y a las cinco de la tarde, los comisionados acordaron encargar al carretero del pueblo un cajón de madera a propósito para encerrar la momia, a fin de trasladarla a Zamora, habiendo podido apreciar que ni el carretero ni el alcalde se preocupaban de acelerar la construcción, “averiguando que ello era debido a la creencia que en el pueblo había, de que la momia podía tener una significación religiosa y comprobando que algunas personas había abierto el sepulcro y habían sustraído restos o recuerdos existentes en el mismo”. En tales circunstancias los comisionados tuvieron que encargarse de construir el cajón, dedicando a este trabajo la tarde entera del 11 de octubre, extendiendo un acta con minuciosa descripción de la momia y el estado en que se hacía cargo de ella; acordando que para evitar que los restos mortales de dicha señora se descompusieran al trasladarlos, la trasladaran a hombros cuatro hombres del pueblo, cuyo compromiso aceptaron pagándoselo a buen precio y quedando en salir al día siguiente, 12 a las cinco y media de la mañana, para llegar a Zamora antes de ponerse el sol, si bien la salida no pudieron hacerla hasta las seis y media previa entrega del formal recibo al señor cura ecónomo del pueblo y de un certificado al señor alcalde de haberles entregado la momia.
Y en efecto, aquel mismo día a las cinco de la tarde pudieron depositar la caja con la momia en la capilla de San Pablo de la Catedral, donde quedó expuesta en la misma urna de cristal que hoy la guarda, hasta el 26 de enero de 1928 –o sean, 80 años después- que, según acta firmada por el muy ilustre señor deán de la Catedral a la sazón, D. Aureliano Sevillano Moro y el Ilustrísimo señor don Severiano Ballesteros Ortiz, director del Museo, ingresó en el Museo en cuyos locales se encuentra, si bien, sin exhibir, esperando el momento de su instalación en el lugar más adecuado que se la depare en el Museo que habrá de construirse.
Al final del expediente de referencia, sobre el traslado de la momia a la Catedral, se consignan varios informes de los que interesa destacar los siguientes. Que un particular del pueblo, sin que llegara a saberse su nombre, descubrió, rompiendo parte de la lápida del sepulcro un año antes, dicha momia, si bien contenido por un respeto religioso volvió a cerrarla, pero unos meses después, otros concurrentes volvieron a abrirlo, dejándolo medio cerrado y generalizada la noticia acudió más gente a recoger reliquias de las que creían cuerpo de alguna santa, infiriéndose que la momia debía hallarse con vestidos en la forma que aparecía en la efigie de piedra labrada sobre el sepulcro; no faltando quien añadió que dos días antes de su extracción tenía sobre el pecho una gola o canesú como el usado por las señoras, de batista de holanda, del cual vieron un retazo en poder del teniente ecónomo, y su cuello cubierto como de una gasa. También dice haber extraído del sepulcro y antes de sacar la momia, un pequeño trozo de cinta estampada, de color dorado, creyéndose, por lo estrecho que era, ser la que tenía ceñida alrededor de la frente. Se infiere asimismo, y es lo más lamentable, que el estado de la momia en el sepulcro en el momento que se abrió, “debía ser ni más ni memos que el de un cadáver antes de sepultarse, en cuanto a su integridad y demás formas”, fundándose para este juicio en la alteración que visiblemente observaron los comisarios en los pocos días transcurridos desde el martes 8 de octubre, en que por primera vez la vieron, y el viernes a la tarde en que la colocaron en el cajón, producida esta alteración por la acción de los agentes exteriores.
Su talla viene siendo de 1.56 metros, a 1.58 de larga, teniendo algunas faltas como, por ejemplo, la oreja derecha, varios dientes, una rasgadura transversal en el vientre, varios dedos del pie izquierdo, ligamentos del brazo, etc., cuyos desperfectos, según consta en el informe, debieron causársele al extraerla del sepulcro; y sin embargo, el aspecto que ofrece su conjunto, no está mal.
La impresión que en los medios culturales de la ciudad debió producir el descubrimiento de la momia, se refleja en el Boletín Oficial de la Provincia del 17 de octubre de 1844, que publicó un número extraordinario copiando la descripción tan minuciosa del cadáver y del estado en que se hicieron cargo de él los dos comisionados, incluso de las averiguaciones llevadas a cabo por estos para sacar la deducción de la persona de que se trataba. Y al extenderse la noticia de la existencia en el Museo de Zamora de esta momia, no han faltado visitantes extranjeros que últimamente han tratado de inquirir si era cierto “como en Copenhague se decía”, que sus miembros se movían, lo cual revela cómo las noticias de índole turística o relacionadas con el turismo se esparcen por el mundo.
El pasado día 4 de julio debieron abrirse las ofertas para digitalizar la documentación medieval gallega que se conserva en el Archivo Histórico Nacional.
En el BOE de hoy aparece una Resolución de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas por la que se hace pública la adjudicación referente al concurso: «Servicio de digitalización de la documentación medieval gallega procedente de la desamortización religiosa conservada en el Archivo Histórico Nacional».
En la comparecencia de César Antonio Molina ante la Comisión de Cultura del Congreso, de hace unos días, el diputado del BNG Francisco Rodríguez Sánchez -y creo que el del PSOE, Antón Louro- se interesaron por la marcha de este expediente, y parece que el ministro -gallego, por cierto- ha atendido la solicitud. Sea en buena hora!
Esa foto tal vez tenga algunos años arenas. Si vas ahora, encontrarás el paisaje algo modificado. Los eucaliptos que aparecen al fondo están más crecidos, aunque como contrapartida encontrarás el dolmen más cuidado, han cortado el arbusto que crece junto a uno de los ortostatos y la hierba que lo rodea está baja. Uno de los dos vecinos con los que nos encontramos, dijo que el Concello de Carballo está negociando la adquisición del terreno en el que se encuentra el monumento para hacer "algo". No pudimos saber más.
arenas, pedí las fotos, que yo no llevé cámara ese día, así que en cuanto me las manden las subo, o intentaré subirlas, que en la nueva versión aún no subí fotos.
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Lo importante, ainé, es la conservación del bien y su preservación para estudio, educación, disfrute y promoción científica y cultura de futuras generaciones. Lo que no pueda estar a la vista, se puede documentar en la intervención. En una intervención arqueológica de las denominadas de urgencia, a veces aparecen estructuras interesantes que deben desaparecer o que van a quedar ocultas, pero quedan documentadas. No todo lo deseable es posible.
Si ahora no nos puedes mostrar los detalles de lo que para ti es una chapuza, al menos podrías informarnos sobre ellos, aunque sea sin emplear imágenes.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: LOS BARRUECOS
De acuerdo jugimo, agradezco y comparto tu observación.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
1. Cualquier intervención en un inmueble declarado bien de interés cultural habrá de ir encaminada a su conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios:
(...)
Se conservarán las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas. En caso de que excepcionalmente se autorice alguna supresión, ésta quedará debidamente documentada".
Y no sólo la ley de Galicia, sino que la ley del Patrimonio Histórico Español también lo dispone:
"Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
"Las restauraciones [sic] de los bienes a que se refiere el presente artículo [bienes de interés cultural] respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes" (Art. 39).
Dice "restauraciones". Y vuelvo a la columna salomónica. Si falta el pan de oro, como es decorativo, se repone, pero si falta el yeso que tiene tras él, no. Pues no. Se reponen los elementos superficiales, tanto el yeso como el pan de oro. Aquí lo mismo: se repone el enlucido.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
"Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso".
Tras la lectura de este párrafo, deduces que el revestido no existe a día de hoy. Pues no. Te invito a que eches un vistazo a la segunda de las imágenes que nos coloca ainé:
http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg
Te invito asimismo a que veas la imagen que aparece en la página 4 de este artículo:
http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf
Incluso, te invito a que veas las dos imágenes que aparecen en esta web, que me parecen las más significativas:
http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm
Yo veo perfectamente el enlucido, deteriorado, sucio, apagado al estar quemado por el sol. Este revoco ha perdido espesor, tanto, que incluso deja a la vista parte de la mampostería, pero no toda, y al parecer, esa pérdida de espesor ocasiona humedades en el interior y crea problemas estructurales en el inmueble. Para evitarlos, se repone, y no pensarás que resulta económicamente viable hacer injertos de revoco por la superficie de los paramentos en donde ya no existe, porque la pérdida de espesor del mismo es tal, que a priori, me parece evidente que no solucionaría el problema de las humedades.
Ya sé que hay recubrimientos transparentes, que impermeabilizarían totalmente los muros, pero no es lo mismo, porque una impermeabilización total es perniciosa. Los muros deben "respirar". En otro caso se corre el riesgo de convertir el interior de la iglesia en un invernadero de tomates, de afectar, aún más, a las pinturas, de hacer que el muro sude por su lado interior en definitiva, y de no lograr lo que se busca, frenar el deterioro.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Pero, ¿no entra dentro de lo posible que esas termas no formasen parte una mansio? ¿Se conoce algún ejemplo de una mansio que lleve asociada una terma? ¿Son frecuentes estos ejemplos? ¿Además de las termas, han aparecido en Carballo restos de inmuebles o incluso monedas, aras, fíbulas u otras piezas de época romana?
Dice Gonzalo Arias:
"Las irregularidades de las etapas y los bruscos cambios de dirección de muchos de los caminos propuestos han intrigado a los estudiosos y han dado lugar a diversas teorías sobre la verdadera índole de este documento [I.A.] , que como “guía de caminos” parece con frecuencia más propio para desorientar que para orientar al viajero. El estudio más convincente a este respecto es el que realizó Denis van Berchem en dos notables artículos publicados en 1937 y 1974 (que pueden leerse hoy en español en el Anexo 4 de El Miliario Extravagante, 2002). Según este investigador suizo, la recopilación tendría por base una serie de edictos, conservados en los archivos imperiales, cuyo objeto sería unas veces preparar viajes de emperadores o altos funcionarios, pero más a menudo expediciones de tropas encargadas especialmente de recaudar el impuesto de la annona, que se percibía en especie. Lo que determinaba el emplazamiento de cada mansio no era tanto la longitud de cada etapa como la existencia de una comunidad de contribuyentes. Las mansiones estarían además marcadas por la existencia de silos o graneros, hecho que –según el citado autor– confirma a menudo la arqueología en lo tocante a la antigua Galia".
http://www.gonzaloarias.net/textos/antonino.htm
Y no dice nada de termas, sino que una mansio está vinculada a una comunidad de contribuyentes ¿la arqueología ha documentado la densidad poblacional que esto precisaría? ¿En los planos de Ferro Caaveiro se dibuja alguna estructura que se pueda identificar con un granero?
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Estuve haciendo algunos deberes, y como la historia de Carballo y de sus termas me interesa, a ver si este foro tiene continuidad y todos aportamos un poco para saber algo más sobre el territorio bergantiñán.
Consultando el Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor por el Doctor don Sebastián de Miñano (1826), o sea, el Miñano, resulta que San Juan de Carballo tenía 72 vecinos y 398 habitantes, y dice este autor que la población:
"contiene las escelentes aguas minerales llamadas de Carballo, calientes, frías y templadas, que se toman en sus respectivos baños; y además se usa también de una arqueta antigua en que se reúnen varios manantiales, cuya obra y la de otros edificios contiguos (los que están casi enteramente destruidos por la impericia), se atribuyen a los árabes [sic] , todo lo cual estaba encubierto con una enorme cantidad de tierra acumulada de intento, y se descubrió al principio del último siglo [el XVIII] por don Francisco de Villar-Muñiz, dueño de la casa de Vilanova, en una de las feligresías inmediatas. Luego que se divulgó la novedad concurrieron varios inteligentes a reconocer y analizar dichas aguas, y la esperiencia ha mostrado ser un remedio prodigioso para los dolores reumáticos y para toda enfermedad intercutánea, por lo cual adquirió un gran crédito y se hicieron varias obras nuevas para la comodidad de los enfermos y sus asistentes. También se descubren en las inmediaciones de los mismos baños, y aún en otros puntos de la feligresía algunas venas de fierro más o menos abundantes, ya del espántico, y ya de basta calidad y cuarzoso. Toca en esta feligresía el camino que va desde la capital a los puertos de Corcubión, Camariñas y otros, llamado comúnmente de Puente Lumian [sic], siendo de notar que en los únicos mapas detallados que corren de Galicia se padeció la equivocación de situar este puente en el punto que se llama Garga de Zeide sobre diverso camino, existiendo y debiendo colocársele en la línea del de arriba, con la dirección que marca el mismo mapa desde esta feligresía a la de Traba".
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Vale, pero no demostráis que Carballo fuese Glandimiro; y tampoco demostráis que en Carballo hubiese una mansión del IA.
Carballo tiene a su favor la existencia de unas termas, de un castro -al parecer en donde ahora hay un colegio de monjas y unos depósitos de agua- junto con otros castros dentro de su término municipal -que no sé que hayan proporcionado material romano-, varios dólmenes; pero tiene en contra que no he encontrado información sobre algún yacimiento de época romana como no sean las termas, ni tégulas, aras, monedas o cualquier otro objeto de época romana. Raro-raro ¿no? Y sobre todo, tiene en contra que Glandimiro, dicen los filólogos que deviene en Brandomil, incluso que Brandomil se puede relacionar con explotaciones mineras romanas.
Hablando del planito que pone pérola, que con tu permiso voy a citar, que si no me da corte [ARG, Col. Cart., R.A., 62/3], viendo su reproducción en un catálogo [Imaxes da Xustiza en Galicia, Xunta de Galicia, 1998, p. 183], armado de lupa, escalímetro y calculadora, obtengo los siguientes datos:
La construcción se distribuye en tres rectángulos de lados mayores paralelos, que delimitan otras tantas crujías, de tal suerte que las dos laterales corresponden a lo que parecen ser recintos techados, y la central a una piscina con gradas y solado de cantería, tal vez porque estaba al aire.
La fachada de la construcción que discurre paralela al lado menor del rectángulo que constituye la piscina, mide de largo unos 23.7 m Las crujías no son iguales, sino que la más larga, que aparece a la derecha tiene de fondo 26.5 m, la del medio no se puede precisar, pero se ve que no es tan larga, y la que aparece a la izquierda tal vez no tenga un fondo superior a los 17.5 m, al menos a esa longitud el muro de cierre desaparece, pese a haberse excavado más allá.
La piscina en cuestión, rectangular según acabo de decir, mide de ancho unos 6.6 m y de fondo, una longitud que tampoco se puede precisar, pero superior a 8 m, e inferior a los 26.5 m que tiene de fondo la crujía de la derecha.
En cuanto a la arqueta que sería de baño empleado en el XVIII y de la que nos hablan varios autores, se encuentra en el interior de la misma piscina, es de sección cuadrada de unos 0.95 m de lado y está más próxima a la crujía que aparece en el plano a la derecha.
Me llama la atención que cuando encontraron estos baños estuviese el conjunto cubierto de una gran cantidad de tierra que formaba un montículo, echado allí, "al intento", a posta ¿Por qué cubrirían a posta los baños? ¿Asociarían el olor de las aguas sulfurosas con cousa do demo?
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
"BAÑOS DE LOUREDA - FONTE SAUDE
Se encuentra en el mismo municipio de Arteixo, en un chalet en el campo. Se trata de una casa de baños que se surte de un sondeo de 130 m de profundidad, realizado en 1990 para uso doméstico y que encontró, sorprendentemente, agua surgente a 57 ºC, con una composición de agua clorurada sódica y litínica. Existen cuatro bañeras que se utilizan para aplicaciones en el caso de enfermos reumáticos, afecciones de la piel y secuelas traumáticas; también se usa como bebida para tratamientos del aparato digestivo".
http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/elpatrimonio.pdf
Dentro de unos años, no sería raro que hiciesen un edificio en condiciones ¿Las propiedades minero medicinales de las aguas de A Toxa no se descubrieron también por casualidad? Y la gente acudió, pese a ser una isla ¿Por qué unas aguas termales van a condicionar necesariamente el trazado de una vía romana? En Carballo pudo haber ocurrido algo similar. Alguien descubre unas aguas termales; la noticia corre de boca en boca; las aguas adquieren fama debido a sus propiedades minero medicinales y acuden gentes de diversos lugares. Con el paso del tiempo, alguien decide aprovechar el filón y levanta unas termas en condiciones.
No sé si alguien tiene a mano esta obra y puede ofrecer información sobre lo que pudo aparecer, de origen romano, en el partido judicial de Carballo, o mejor, en Carballo mismo:
Rodríguez Casal, Antón Abel. Carta arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños (Coruña). Santiago de Compostela : Universidad, 1975.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie2-D7F9E3CB-780D-4943-23A6-B5A3C24CD018/PDF
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
http://www.gonzaloarias.net/textos/ciudadmain.htm
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Abo, vamos avanzando. Pero a mí me gustaría conocer, si lo tienes a mano, en que se basaba Denis van Berchem para señalar que una mansión era un lugar que servía por lo común para recaudar el impuesto de la annona, que se percibía en especie, y de ahí que la arqueología confirmase en varias ocasiones la presencia de graneros en las mansiones ¿Esto ya no es cierto? ¿Por qué no es cierto y sí lo es que una mansión es una venta, e incluso puede ser una venta mezquina como nuestros ventorrillos? ¿Hay constancia arqueológica que lo confirme?
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Un expolio anunciado: seguimiento desde enero de 2006 del expolio de Odyssey, por un periódico del Campo de Gibraltar:"El Faro Información."
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Brigantino, na.
(Dellat. Brigantīnus, de Brigantĭum, nombre antiguo de La Coruña y de otras ciudades).
1. adj. Perteneciente o relativo a La Coruña, ciudad de España, o a su provincia.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Biblioteca: Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños.
Pues sí, hay que demostrarlo, no afirmar algo "porque lo digo yo" ¿no crees? Ya sabes aquello que le dijo hace tiempo el Coronel Foucellas a alguien, que de forma paradójica, un cojín es más grande que un cojón. La provincia de Pontevedra tiene su capital en la ciudad homónima, sin embargo Vigo le supera con mucho en población y actividad económica. La capital de Galicia está en Santiago, y creo que nadie duda que lacoru, tanto en población como en dinamismo de su economía es más pujante. Digo todo esto dejando los localismos a un lado, y sin que sirva de menoscabo para Pontevedra y Santiago.
En definitiva, números cantan, y buenas fuentes de información también. Tal vez tengas razón -aunque me parece raro- pero hay que demostrarlo.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Punta dos Prados, en Ortigueira
Castro da Cidá de Borneiro, en Cabana de Bergantiños
Castro de Baroña, en Porto do Son
Castro de Neixón, en Boiro
Castro Lupario, en Rois / Brión
Castro de Fazouro, en Foz
Castro de Viladonga, en Castro de Rei
Castro de Santa María do Castro, en Cervantes
Castromaior, en Portomarín
Castro de Vilar, en Folgoso do Caurel
Castro da Torre, en Folgoso do Caurel
Castro de San Cibrao de Las, en San Amaro / Punxín
Castro e vila romana de Santomé, en Ourense
Castromao, en Celanova
Coto do Mosteiro, no Carballiño
Casto de Saceda, en Cualedro
Castro de San Millán, en Cualedro
Facho de Donón, en Cangas
Castro de Troña, en Ponteareas
Castro de Penalba, en Campo Lameiro
http://culturaedeporte.xunta.es/actualidade/nova.php?id=409&lg=gal
Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde
Este verano tuve ocasión de visitar en compañía de unos amigos la Pedra Moura de Aldemunde, en la parroquia de Santa María Madalena de Aldemunde que forma parte del concello coruñés de Carballo. Se llega con toda facilidad, y además el dolmen es conocido en la parroquia, así que preguntando a cualquier vecino, éste indica la situación. Nosotros lo hicimos con dos vecinos, un tractorista y un jubilado, y los dos la conocían. Por cierto que el segundo era consciente del aprecio en que se la tenía porque señaló que "ven xente de mui lonxe a vela", y en tono grave concluyó: "ten moito mérito".
Se puede llegar al dolmen tomando en Carballo la carretera de Ordes. A pocos kilómetros de partir hay un desvío a mano derecha que conduce a Aldemunde de Abaixo, en donde se encuentra la iglesia parroquial. Se sigue ascendiendo por la carretera local hasta llegar a unas casas, que son las de Aldemunde de Arriba. Pasados unos metros, la carretera hace un giro como de 180º para salvar un desnivel. Justo en el punto del desnivel hay una parada de autobús con marquesina metálica. Todo se reduce a seguir la vía y a quinientos metros o un kilómetro, a mano derecha, se encuentra la Pedra Moura en una planicie, sobre una pradera, en un paisaje francamente bonito.
Carece de túmulo y la cubierta del dolmen está desplazada de su lugar y apoyada en dos de los ortostatos; uno o dos de éstos se encuentran también ligeramente desplazados; conserva a la vista algunas de las piedras del corredor.
http://www.pangalaica.com/megalitismo/
Si alguien se anima a hacer la excursión, puede aprovechar para visitar la Férveda de Entrecruces. En este caso hay que tomar en el mismo concello de Carballo la carretera que va a Santiago. Al llegar a la parroquia de San Xinés de Entrecruces, se debe estar atento a un cartel que aparece a mano izquierda en el que se lee "Férveda". Tomado este desvío se continúa por él hasta llegar a la ermita de San Eloi en donde se aparca el coche. Se baja por una pista cubierta con hormigón, con barandillas de madera a los lados, hasta llegar a una casa en donde un vecino tiene un mástil en el que ondea una bandera española con el escudo del pollo. En la propia casa, se toma el camino que hay a la derecha, un paseo fluvial de singular belleza, con vegetación de rivera y bosque típicamente gallego repleto de castaños, robles, abedules... sin que falten los eucaliptos. A lo largo del paseo hay dos molinos restaurados recientemente, y casi al final, como testimonio del pasado industrial de Galicia, las paredes de mampostería y parte de la maquinaria de una minicentral que abasteció de corriente a Carballo a partir de los años 20. La minicentral utilizaba una tubería -que también se conserva- por la que se canalizaba el agua desde lo alto de la montaña y con la que se movía un generador. El camino sigue, y pocos metros más adelante nos encontraremos con la férveda, una impresionante cascada de unos 40 metros de altura que posee dos brazos. Dicen que el invierno es la mejor época para visitarla debido a caudal de agua que lleva entonces el río y a la espectacularidad de los espumarajos, pero en verano, aseguro que tampoco defrauda.
Poblamientos: Monasterio de Santa María de Moreruela
Correspondiendo al comentario de candalin, el pájaro informa que la cosa no tiene chicha. Se trata de informes redactados por el comisario D. Manuel Chamoso Lamas, basados en bibliografía, que abordan la historia de este monasterio sin entrar a valorar su estado como no sea indicando que el guarda mantiene el conjunto con el debido aseo. Para salvar este contratiempo, os adjunto una copia rápida de un artículo -tal vez algo prolijo en detalles- que no carece de interés, sobre una momia del siglo XIII procedente de Moreruela. Como el artículo apareció en un periódico, no sé si es muy conocido para los zamoranos.
EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES.
La momia del Monasterio de Moreruela.
Por V. Velasco.
En: El Correo de Zamora, 16-XI-1965.
El Museo Provincial de Zamora guarda entre sus fondos objetos de indudable valor histórico y artístico, de cuya efectiva importancia se apercibieron los demás Museos Provinciales de España al examinar el ejemplar del Catálogo-inventario que edité el año 1958 y les remití, pues entre las cartas de sus directores acusándome recibo, que conservo, hubo varias que me sorprendieron agradablemente por el tono elogioso en que estaban concebidas, admirados de que Zamora tuviera un Museo tan interesante, como el que el Catálogo revelaba.
Y porque nos place pensar que el momento de su digna y decorosa instalación –aunque sólo sea para responder a la admiración los extraños posiblemente se aproxima por si sólo, cúmpleme hacer notar el interés que tienen algunos de los objetos en él contenidos, aspirando a contribuir por unas breves referencias, al afianzamiento de ese venturoso y acuciante deseo de que Zamora tenga al fin el Museo que merece; publicando unos cuantos artículos en que descubra o describa al menos, algunos de los objetos que quizá hayan pasado inadvertidos para los visitantes, a pesar de su efectivo valor e indiscutible mérito.
Para iniciar estas notas divulgadoras, empezamos por la momia del siglo XIII, descubierta en el Monasterio de Moreruela a mediados del siglo pasado, que si al presente yace oculta a las miradas de los visitantes, no sólo es por razones de elemental piedad e invencible respeto a la muerte, sino por carencia de lugar más adecuado para guardarla.
A pesar de que literariamente no dejan de ser conocidos los restos que quedan de este Monasterio, la realidad es que no han sido muy visitados por su difícil acceso, aunque han sido conocidos de sobra de los residentes de los alrededores, que hace años pudieron aprovecharse de sus sillares, incluso desmontándolos de la edificación para construir sus moradas hasta que por Decreto del 3 de junio de 1931, fueron declarados Monumento Nacional, poniendo un guardia a su cuidado, dispensándole desde entonces el Estado la protección debida y efectuando a través de tantos años diferentes obras de aseguramiento, incluso al presente otras más importantes, si bien de una manera provisional, pendientes de que se lleve a cabo o no el recrecimiento de la presa del Salto del Esla, pues de realizarlo como está proyectado posiblemente hubiera que trasladarlos de su actual emplazamiento, puesto que hasta una buena altura de su base llegaría una extensa lámina de agua.
Aconseja la conservación de este maravilloso conjunto arquitectónico su admirable girola con los siete ábsides y dos absidolas que la rodean –cuyo número no es corriente en estas construcciones- más la sacristía y el refectorio, aparte de otros restos menos importantes.
Se ignoran las causas y el año de su devastación, pero cabe suponer que fue posterior al año 1836, período de la desamortización de bienes eclesiásticos.
El respeto que las ruinas en cuestión inspiran, es tan profundo que cualquiera al contemplarlas creería que ante ellas se había pronunciado por primera vez la frase “sunt lacrimae rerum”, por la pena que infunden a quien las contempla, siendo éste uno de tantos ejemplos de lo que es capaz la incultura humana, cuyo afán demoledor supera los efectos implacables del tiempo y mueve a admiración porque los restos que permanecen en pie revelan la magnitud y severidad que debió ofrecer el templo, cabiendo suponer con todo fundamento lo que el Monasterio debió ser recién terminado el año 1131, cuya primacía de los monasterios de la Orden del Cister en España, correspondería a él si no fuera que el de Carraceda en la provincia de León data de 1127; grandiosidad y magnificencia que había de compartir con él, otros dos construidos también en nuestra provincia: el de Valparaíso, terminado el año 1137 y el de San Martín de Castañeda, terminado el año 1150.
De lo que fue este templo da buena idea la marqueta que –hecha a escala con toda escrupulosidad por el que fue ejemplar maestro carpintero del Hospicio Alonso de Sotelo- se conserva en el Museo Provincial, donde se guarda igualmente una escultura en piedra arenisca, de San Bernardo, que estuvo colocada en el interior, más la momia referida, mereciendo citar algunos detalles para perpetuar el recuerdo de su aparición dado el tiempo que estuvo enterrada.
El alcalde de la Granja de Moreruela a la Sazón, por oficio del 4 de octubre de 1844 dio cuenta al Gobierno Superior Político de la provincia de que, “entre las ruinsa del lóbrego pero a la par insigne Monasterio de Moreruela” en el primer arco al entrar en el presbiterio había aparecido un sepulcro de piedra al lado de la Epístola, conteniendo los restos de una mujer que “según pudimos investigar, se trataba de la que había sido esposa de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués que fue hermano del citado Monasterio”, en vista de cuya comunicación, dicha superior autoridad lo puso en conocimiento de la Comisión Provincial de Monumentos, que interesó del gobernador eclesiástico de la Diócesis, de acuerdo con el político de la provincia, que recibiera en depósito los referidos restos, los cuales, al ser extraídos del sepulcro y ante el abandono en que la iglesia y el Monasterio se encontraban, fueron trasladados para su provisional custodia a la iglesia del pueblo de la Granja, distante de allí unos cuatro kilómetros: encargo que interesaron cumplimentasen el magistral de la Catedral, Dr. Gerómino Fernández y el Licdo. En Farmacia don Gerónimo Sánchez Tola, quienes se trasladaron al pueblo de la Granja el día 8 del expresado mes, a las ocho de la mañana, llegando al pueblo a las cuatro de la tarde, acordando requerir el mismo día al médico de Villafáfila, por ser el más próximo, para que fuese a reconocer la momia, enviándole oficio por un propio, sin que se dignase atender el requerimiento, por lo cual, el día 9 de octubre a las ocho de la mañana, los comisarios, informándose de donde había extraído la momia el día 5, “y leyendo allí sentado sobre el sepulcro la crónica de la Orden de San Benito, escrita por el P. Yepes en 1615 e impresa en Valladolid, dedujeron qué personas notables estaban enterradas en el Monasterio”. Resultando que en el lado de la Epístola había dos enterramientos: uno de los cuales a la derecha, era el de don Alonso Meléndez de Bornes, caballero portugués, hermano del convento, con un busto encima de la lápida y a mano izquierda de este sepulcro, arrimado a él, había otro también de piedra con el busto de una mujer y escudo de armas de Portugal, sin constancia de cómo se llamase, deduciendo los comisionados con toda lógica que se trataba de la esposa de dicho caballero lusitano.
El mismo día y a las cinco de la tarde, los comisionados acordaron encargar al carretero del pueblo un cajón de madera a propósito para encerrar la momia, a fin de trasladarla a Zamora, habiendo podido apreciar que ni el carretero ni el alcalde se preocupaban de acelerar la construcción, “averiguando que ello era debido a la creencia que en el pueblo había, de que la momia podía tener una significación religiosa y comprobando que algunas personas había abierto el sepulcro y habían sustraído restos o recuerdos existentes en el mismo”. En tales circunstancias los comisionados tuvieron que encargarse de construir el cajón, dedicando a este trabajo la tarde entera del 11 de octubre, extendiendo un acta con minuciosa descripción de la momia y el estado en que se hacía cargo de ella; acordando que para evitar que los restos mortales de dicha señora se descompusieran al trasladarlos, la trasladaran a hombros cuatro hombres del pueblo, cuyo compromiso aceptaron pagándoselo a buen precio y quedando en salir al día siguiente, 12 a las cinco y media de la mañana, para llegar a Zamora antes de ponerse el sol, si bien la salida no pudieron hacerla hasta las seis y media previa entrega del formal recibo al señor cura ecónomo del pueblo y de un certificado al señor alcalde de haberles entregado la momia.
Y en efecto, aquel mismo día a las cinco de la tarde pudieron depositar la caja con la momia en la capilla de San Pablo de la Catedral, donde quedó expuesta en la misma urna de cristal que hoy la guarda, hasta el 26 de enero de 1928 –o sean, 80 años después- que, según acta firmada por el muy ilustre señor deán de la Catedral a la sazón, D. Aureliano Sevillano Moro y el Ilustrísimo señor don Severiano Ballesteros Ortiz, director del Museo, ingresó en el Museo en cuyos locales se encuentra, si bien, sin exhibir, esperando el momento de su instalación en el lugar más adecuado que se la depare en el Museo que habrá de construirse.
Al final del expediente de referencia, sobre el traslado de la momia a la Catedral, se consignan varios informes de los que interesa destacar los siguientes. Que un particular del pueblo, sin que llegara a saberse su nombre, descubrió, rompiendo parte de la lápida del sepulcro un año antes, dicha momia, si bien contenido por un respeto religioso volvió a cerrarla, pero unos meses después, otros concurrentes volvieron a abrirlo, dejándolo medio cerrado y generalizada la noticia acudió más gente a recoger reliquias de las que creían cuerpo de alguna santa, infiriéndose que la momia debía hallarse con vestidos en la forma que aparecía en la efigie de piedra labrada sobre el sepulcro; no faltando quien añadió que dos días antes de su extracción tenía sobre el pecho una gola o canesú como el usado por las señoras, de batista de holanda, del cual vieron un retazo en poder del teniente ecónomo, y su cuello cubierto como de una gasa. También dice haber extraído del sepulcro y antes de sacar la momia, un pequeño trozo de cinta estampada, de color dorado, creyéndose, por lo estrecho que era, ser la que tenía ceñida alrededor de la frente. Se infiere asimismo, y es lo más lamentable, que el estado de la momia en el sepulcro en el momento que se abrió, “debía ser ni más ni memos que el de un cadáver antes de sepultarse, en cuanto a su integridad y demás formas”, fundándose para este juicio en la alteración que visiblemente observaron los comisarios en los pocos días transcurridos desde el martes 8 de octubre, en que por primera vez la vieron, y el viernes a la tarde en que la colocaron en el cajón, producida esta alteración por la acción de los agentes exteriores.
Su talla viene siendo de 1.56 metros, a 1.58 de larga, teniendo algunas faltas como, por ejemplo, la oreja derecha, varios dientes, una rasgadura transversal en el vientre, varios dedos del pie izquierdo, ligamentos del brazo, etc., cuyos desperfectos, según consta en el informe, debieron causársele al extraerla del sepulcro; y sin embargo, el aspecto que ofrece su conjunto, no está mal.
La impresión que en los medios culturales de la ciudad debió producir el descubrimiento de la momia, se refleja en el Boletín Oficial de la Provincia del 17 de octubre de 1844, que publicó un número extraordinario copiando la descripción tan minuciosa del cadáver y del estado en que se hicieron cargo de él los dos comisionados, incluso de las averiguaciones llevadas a cabo por estos para sacar la deducción de la persona de que se trataba. Y al extenderse la noticia de la existencia en el Museo de Zamora de esta momia, no han faltado visitantes extranjeros que últimamente han tratado de inquirir si era cierto “como en Copenhague se decía”, que sus miembros se movían, lo cual revela cómo las noticias de índole turística o relacionadas con el turismo se esparcen por el mundo.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
En el BOE de hoy aparece una Resolución de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas por la que se hace pública la adjudicación referente al concurso: «Servicio de digitalización de la documentación medieval gallega procedente de la desamortización religiosa conservada en el Archivo Histórico Nacional».
http://www.boe.es/boe/dias/2007/09/04/pdfs/B10481-10481.pdf
En la comparecencia de César Antonio Molina ante la Comisión de Cultura del Congreso, de hace unos días, el diputado del BNG Francisco Rodríguez Sánchez -y creo que el del PSOE, Antón Louro- se interesaron por la marcha de este expediente, y parece que el ministro -gallego, por cierto- ha atendido la solicitud. Sea en buena hora!
Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde
Poblamientos: Pedra Moura de Aldemunde
arenas, pedí las fotos, que yo no llevé cámara ese día, así que en cuanto me las manden las subo, o intentaré subirlas, que en la nueva versión aún no subí fotos.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...31 página siguiente