Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #901 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Pater, ¿puede ser más explícito?

  2. #902 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Bueno, voy yo ahora con una pregunta comprometida, o no tanto. Si aceptamos que la "Crunia" que aparece en el documento de 1210 es Bruma, que no sé si lo acepta, pero en principio a mí me parece razonable ¿Sería posible que la "Crunia" que aparece a mediados del siglo XII en el Códice Calixtino sea en realidad laGruma o Bruma quod est situm in Rania Longa ?

    No sé si me tiro mucho a la piscina, porque por otra parte, el Hospital de Bruma que se cita en el documento de 1175 ¿sería un lugar de tal entidad que pudiese colar entre los conquistados por Carlomagno a los árabes? Si tenía tal entidad ¿cómo es posible que en 1210 se repueble?

    Por otro lado y por plantear todo lo que se me ocurre ¿será que Crunia alcanzó una cierta entidad a mediados del siglo XII que impulsó la repoblación de Alfonso IX en 1208 como sugiere el prof. Barreiro? ¿O habrá habido en realidad una repoblación previa en 1164-1166 como da a entender el mismo autor y defienden Ismael Velo Pensado y Santiago Daviña Sáinz?

    Demasiados interrogantes y muy pocas respuestas, lo sé, pero esa mención a Crunia en el Códice Calixtino me sigue sorprendiendo.

  3. #903 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Por cierto, a veces me expreso sabe dios cómo. En mi mensaje de las 00.30 sólo quiero decir, que a la luz de la documentación que se puede rastrear en el CODOLGA, no es posible otra ubicación para Farum Brigantium o Farum Brecantiaun que en La Coruña, o en sus inmediaciones.

    Por otra parte la documentación parece aludir también a una comarca más que a una ciudad, como si la población hubiese abandonado la costa y se hubiese asentado en villas más alejadas. Ese "valle" de Farum Brigantium se "percibe" -o al menos yo lo "percibí"- desde lo alto del monte Xalo (per Gallo), monte que divide tres ayuntamientos (Carral, Culleredo, Cerceda), tres arciprestazgos, y tres parroquias claro. No me parece nada descabellado que un nombre tan largo como "Farum Brigantium" se fuese simplificando y quedase en "Faro". Es decir, no albergo dudas acerca de que Farum Brigantium se designa como Faro.

    Si los famosos normandos fueron "machacados" en Farum Brecantium y se acercaron hasta aquí ¿no sería que había algo que les interesaba para hacer la "excusión"?

    Brigantium, al menos el puerto o la civitas Brigantium, sigue por lacoru, y en mi opinión, sigue siendo cierto que no hay otro lugar más probable en donde ubicar Farum Brigantium que en la misma ciudad y su "valle" ¿o no?

  4. #904 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    coso, si lo filólogos dicen que es posible esa evolución, perfecto, nada que objetar; y si eres capaz de documentar esa evolución, no creo que nadie te ponga pegas. Pero tienen que cumplirse las dos condiciones, repito: que los filólogos digan que es posible esa evolución, y que se encuentre atestiguada en documentos.

  5. #905 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Coso, se habla de Farum Brecantium en la Cronica ad Sebastianum y en la Rotense que tienes más arriba. El "valle" de Farum Brigantium o de Farum Precantium, aparece, si no recuerdo mal en el documento de un varón :-) de nombre Tructinio escrito por las mismas fechas. Consulta el CODOLGA que ahora estoy de mucha prisa, pero si no aparece el "valle" lo hacemos aparecer a todo correr.

  6. #906 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Para añadir más fuentes que disipen las posibles dudas, ahí va otro documento del año 991, más conocido que la Srta. Pepis y que aparece recogido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago:

    "adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilla Pastoriza".

    LUCAS ÁLVAREZ, M., Tumbo A de la Catedral de Santiago, pp. 162-166.

    Pastoriza está en Arteixo ¿Cómo es posible donar esa "Civitatem ab antiquis fabricatam" si no existe? ¿Cuál puede ser esa ciudad fabricada por los antiguos, no lejos del mismo faro y que se encuentra en la comarca de Farum Brecantium según nos dicen otros documentos? Para mí que blanco y con cáscara, pero vamos, los que no lo crean así, que digan.

  7. #907 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    coso, pero hay que confirmar esa evolución, y vuelvo a lo de siempre: de algo que sea posible, no se sigue necesariamente que sea así porque hay varias posibilidades. Lo demás, mera especulación.

    Trufa, sí, estoy convencido de lo que digo porque se han puesto sobre la mesa cibernética documentos y argumentos que no han sido refutados. Además, veo que no sólo los de lacoru pensamos así, sino que otros a los que es de suponer que el tema ni les va ni les viene, pero que usan la lógica, dicen que sí, que Brigantium es actualmente La Coruña ¿Que el condado de Présaras era importante? Nadie lo duda, ni creo que fuese el único territorio de Galicia en aquella época que tuviese su población ni su importancia ¿En dónde está la contradicción? Creo que está claro que Farum es lo mismo que antes se había denominado Farum Brecantium, Farum Precantium o Farum Brigantium, y Brigantium, claro está.

    Cossue, perfecto, sólo un matiz que las denominaciones del Burgo siempre lían a la gente. El Burgo "Nuevo" de Faro -dicho esto a mediados del siglo XII- es lo que hoy connocemos como el Burgo en el concello de Culleredo. Si no recuerdo mal, a la altura del año 1161 se está formando o adquiere cierta pujanza la población del Burgo, por eso se le denominaría "nuevo". A partir de 1208 se encuentra la mención Burgo veteris de Faro -identificándolo con la misma parroquia de Santiago del Burgo-, porque en 1208 Alfonso IX funda Crunia y ordena el traslado de la población que estaba en el Burgo a Crunia. Por lo tanto, el Burgo "Nuevo" de Faro -a mediados del siglo XII- bien quiere aludir a su reciente creación, bien quiere diferenciarse de esa "Civitatem ab antiquis fabricatam".

    Si hay alguna dificultad, si alguien tiene dudas que las exponga que por mí se pueden seguir aportando documentos y razonando con alguna lógica. Por ahora parece que, visto lo visto, existe un cierto consenso en que Brigantium y Farum Brigantium se corresponde con la población que lo más jóvenes conocen como lacoru :-)

  8. #908 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Dice pérola que la fortaleza sabemos en dónde está, por lo tanto, la cívitas debe andar muy cerca. Estupendo, pero vamos, tupendísimo. Reconoce que la fortaleza es la Torre de Hércules y la ciudad está cerca. Por lo tanto, ¿y si le metemos un poco el diente a Cidadela? ¿Cómo se llamaría en época romana?

    En primer lugar, habría que saber qué significado tenía en época romana la palabra Cittadella. A día de hoy, la RAE nos dice:

    Ciudadela:
    (Del it. cittadella, con infl. de ciudad).


    1. f. Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición


    Esta definición de plaza fuerte es congruente con lo que la Arqueología informa acerca de Cidadela. Sabemos a través de la Notitia Dignitatum que la Cohors Prima Celtiberorum estuvo asentada en Cidadela.

    Si echamos mano del CODOLGA [búsqueda: cida* f* s*], en el año 991 nos encontramos con este documento de los Tumbos de Sobrado:

    "confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes".

    ¿Sería posible que esa Cidadelie de Curtis fuese algo así como "la Ciudadela de la Cohorte" Prima Celtiberorum?

    En el año 1100 ya Curtis y Cidadela parecen ser dos entidades distintas, al menos en otro documento procedente de los mismos tumbos de Sobrado:

    "DE ECCLESIA CIDADELIE ET DE CURTIS era Ma Ca XXXa VIIIa et quot nonas maii. orta fuit intentio inter iudicem Petrum Sancte Marie Cedadaelie et suas gentes, et de alia parte Iohannes presbiter sancte Eulalie et suas gentes super decimas suas. dicebat iudex Petrus quia erat sua directura Sancte Marie Cedadelie de Sancti et de Coussello, et dicebat Iohannes et sue uidelicet gentes quia non erat sic, set magis dicebat Iohannes presbiter quia non erat sic, quia erat sua directura decima Sancte Marine et de Amo, et de aqua leuada...".

    Y digo yo... Al parecer, -que me corrijan si me equivoco- Cidadela se suele considerar un traspaís de lacoru debido a la analogía de materiales encontrados en ambos lugares. Si no recuerdo mal, el ocaso de Brigantium (=lacoru) coincide con la salida de la CIC de Cidadela hacia Iuliobriga. Con independencia de que las ciudades romanas que no fueron sede de un obispado firmaron su sentencia de muerte a lo largo de la Edad Media y se transformaron en una pura ruina, ¿durante época romana había piratas? Si los hubo y la CIC se encontraba en "su" Cidadela para defender Brigantium de posibles ataques por mar, es de suponer que la población pudo abandonar paulatinamente Brigantium (=lacoru) y esto explicaría el ocaso de la ciudad. En fin, por si queréir seguir por aquí.

  9. #909 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Vaya, nos cruzamos. Pater, no sea malo, que yo creo que ahora reconoce que Brigantium, Farum Brigantium y Faro, se corresponden con la actual Coruña y su entorno.

  10. #910 giannini 30 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Interesante, interesante, sí señor. Ahora tengo que irme y no creo que entre hasta tarde, pero leeré todo lo que escriban en cuanto me vuelva a conectar.

  11. #911 giannini 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    He leído en un Diario Oficial de Galicia recientemente, que se había aprobado una subvención -mi recuerdo es borroso- para excavar Cidadela, y me parece que hace mucha falta, porque me he quedado de piedra con lo que dice Elpater, que no se ha excavado la parte no campamental...

    En cuanto a Bruma, a su posible presencia en el tumbo B de la Catedral de Santiago bien como Crunia, bien como un error de transcripción; o a su relación con La Coruña, a mi me parece raro que teniendo la pujanza que tenía a mediados del siglo XII el Burgo, con el Temple y su encomienda de Faro -que al parecer era de cierta entidad- hubiese un puerto en Crunia. La presencia de una iglesia como la de Santiago del Burgo parece que podría relacionarse con el culto jacobeo, con las peregrinaciones, como la posterior de Santiago de La Coruña.

    Entrando en la mención de Crunia en el Códice Calixtino. Si la Crónica del Pseudo Turpín de Santiago, como sostiene el prof. Barreiro Fernández en su Historia de la ciudad de La Coruña , es la más antigua compilación y se realizó a mediados del s. XII, resulta paradójico que aparezca una Crunia porque la repoblación de Alfonso IX data de 1208. Ahora bien, el mismo autor señala que no se conoce si el volumen físico que se conserva en Santiago es el original de mediados del s. XII, o si es posterior -para el caso, a 1208- con lo cual sería normal que hubiese añadido Crunia porque era una ciudad que ya existía y aumentaba la gloria de Carlomagno en lo que a ciudades conquistadas a los árabes se refiere. Una ciudad, que a diferencia de las restantes de Galicia no era sede de un obispado. De acuerdo con el mismo autor, esta Crunia, al ser copiada en otros Códices, se eliminaba o se alteraba ("Ervinia" procedente de una primera "Erunia", de la que partiría el error) porque era desconocida en el extranjero al no ser sede episcopal, como lo son todas las demás citadas de Galicia y Portugal.

    La pujanza del Burgo de Faro y la presencia de una poderosa encomienda templaria, ¿no parece difícilmente compatible con otro puerto cercano, en mejor situación, que competiría con el propio Burgo? Recordemos que el propio Fernando III, tuvo que recordar a los templarios que deshiciesen lo que habían hecho desde que su padre Alfonso IX había trasladado la población del Burgo a La Coruña.

    En cuanto a Bruma, coincido en que se me hace muy raro que pueda mencionarse en el Códice Calixtino, máxime cuando sabemos que las demás ciudades que aparecen de Galicia y Portugal son sedes episcopales, salvo el caso de la polémica Crunia. En definitiva, si tuviese que apostar, apostaría por una interpolación del Códice Calixtino.

  12. #912 giannini 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    En cuanto a jfca, también creo que son ganas de tocar los -ísimos, ¿o será que no se lee lo que se dice porque lo que realmente interesa es meter el diente o la encía, a ver si cuela alguna de las acometidas? ¿A qué viene esa animadversión tan mal disimulada? Que no cuela :-)))

  13. #913 giannini 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Me olvidaba, sobre lo que tenemos, pérola.

    Lo que tenemos por ahora es que una comarca se llama Farum Brigantium, o Farum, porque se han copiado documentos que comparten poblaciones o que no compartiéndolas, están en la comarca de La Coruña: Arteixo, Orro, Ledoño, el río de Carollo, etc.

    También tenemos fuentes clásicas en donde resulta innegable que Paulo Orosio alude a un faro costero; que Dion Casio introduce una ciudad costera de nombre Brignatium a la que al parecer aterrorizó Julio César con sus naves . Es decir, estamos ante una ciudad costera.

    Es cierto que las millas del Itinerario de Antonino no coinciden con La Coruña y sí con Cidadela, como es cierto que la Notitia Dignitatum sitúa al tribuno de la CIC "Brigantiae". Lo que me parece que tampoco se puede hacer es negar lo evidente, que la balanza está del lado de Brigantium, al menos la civitas, en La Coruña. Vamos a explicar por qué ocurre eso, que es lo que aquí interesa, vamos, creo yo.

  14. #914 giannini 31 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Hoy comí con el bueno de D. Manuel Vidán Torreira, y como tuve ocasión de plantearle algunos de los interrogantes que surgen por aquí, paso a vaciar la esponja en la que me convertí hasta hace un rato. Ya aviso que puede haber algún error de interpretación mío, que espero me sepáis disculpar.

    1) Notitia Dignitatum. El documento en cuestión dice en la parte que interesa:

    "Hispaniae:
    In provincia [Hispaniae] Callaecia:
    Praefectus legionis septimae
    geminae, Legione.
    Tribunus cohortis secundae
    Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
    Tribunus cohortis secundae
    Gallicae, ad cohortem Gallicam.
    Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
    Tribunus cohortis Celtiberae,
    Brigantiae, nunc Iuliobriga
    ".

    Pues bien, para D. Manuel, por una parte no se compadece mucho el caso en que aparece "Brigantiae", que tendría que se un genitivo locativo, y no lo es, coincidiendo en caso con "Celtiberae" resultando muy extraño que Iuliobriga no concuerde con Brigantiae. Por otra parte, me decía que la coma que aparece entre "Celtiberae" y "Brigantiae", se añadió por los transcriptores, porque -según quería recordar- ya el P. Flórez señalaba que la coma no aparecía en el original. Por lo tanto, no veía ningún inconveniente a que Brigantiae fuese un segundo calificativo, como es calificativo "Celtiberae". Quedaría pues:

    "Tribunus cohortis Celtiberae Brigantiae , nunc Iuliobriga".

    Le parece también muy raro que el "Brigantium" que aparece en el Itinerario de Antonino no figure en ablativo como sería de esperar, lo cual refuerza su hipótesis; y comparte también la idea de que, desde Cidadela, -que pudo denominarse "Cidadela de la Cohorte Celtíbera Brigantina" o simplemente Cohorte, de donde derivaría Curtis- podría partir un camino secundario hacia la comarca de Brigantium que defendía. Señala que las cohortes están formadas por soldados de caballería, para moverse con facilidad sobre el territorio que vigilaban. Si fuese un asentamiento que no tuviese que desplazarse, en Cidadela habría una legio, formada por "infantería".

    2) Para D. Manuel, Brigantium, es más una comarca que un lugar concreto, también durante el período romano, auque Ptolomeo señale con sus grados un Flavium Brigantium, el lugar que pudo dar nombre a esta comarca, que sería Brigantium. Y no es una comarca costera, sino una comarca marítima. Diferencia entre costero y marítimo con el siguiente ejemplo: a nadie se le ocurriría decir que Betanzos -que se encuentra en el fondo de una ría- es una población marítima, pero sí que es costera. Coruña, por el contrario sí es marítima.

    3) ¿Seguro que "Farum" que aparece en "Farum Brigantium" alude a un faro? D. Manuel conoce un documento del monasterio de Soandres en el que se alude a un "mare fariensis" (junto al actual concello de Arteixo) y si es "farienses" no procede de "faro", sino de "fario" ¿Sería posible que todo viniese de ahí, de un "Fario" que pasa a "Faro"?

    4) En cuanto al confuso Burgo Nuevo de Faro señala el mismo autor que en el documento de 1161 en el que Fernando II confirma y dona a la (institución) Iglesia de Santiago la mitad del Burgo de Faro, como ya lo había hecho su padre el emperador Alfonso VII, se lee:

    "Ego Fernandus, Dei gratia, rex hyspanorum, uobis domno Fernando, compostellane ecclesie electo (...)
    Accidit autem tempore patris mei magni imperatoris Adefonsi, celebris memorie, quod nouus portus in nouo Burgo de Faro a quibusdam minus sapientibus, nec amicis ecclesie uestre nouiter est institutus (...)
    Ego igitur rex Ferdinandus (...) dono uobis (...) medietatem Burgi de Faro ab integro cum cauto suo, quomodo illud dedit et diuisit pater meus, et cum omni portaticu nauium tam francorum quam aliorum omnium, et cum uoce et caracterio ipsius Burgi (...) cum integra ecclesia Sancti Iacobi".

    Es decir, en traducción de D. Manuel Vidán:

    Yo Fernando (...) a Vos don Fernando, electo de la Iglesia Compostelana (...)
    En tiempos de mi padre -el magno emperardor Alfonso de célebre memoria- ocurrió que por algunos menos sapientes y no amigos de vuestra iglesia [los templarios], se instituyó un Nuevo Puerto en un Nuevo Burgo de Faro; de donde tanto esta Iglesia como su ciudadanía venía sufriendo daño y empobrecimiento (...)
    Por ello yo el rey Fernando (...) os dono (...) la mitad del Burgo de Faro (...) como os lo dio y deslindó mi padre, y con todo el portazgo de naves, tanto de los francos como de todos los demás (...) con la integridad de la iglesia [parroquial] de Santiago que ahí se ha fundado".

    Nótese que Fernando II no ordena que se deshaga esa población, sino que dice que "algunos menos sapientes" instituyeron un nuevo puerto en un nuevo burgo, que parece distinto al de Santiago del Burgo. Por lo tanto, D. Manuel piensa que los templarios habían creado un nuevo burgo al otro lado de la ría, frente a Santiago del Burgo, en el Temple. Este mismo burgo es aquel del que se quejan Dª. Sancha y Dª Dulce a Alfonso IX, y como los templarios hacen caso omiso, su hijo, Fernando III tiene que recordarles de un modo terminante que deshiciesen lo que habían hecho -al igual que había hecho su padre- porque competía con la Crunia que había fundado su padre Alfonso IX en 1208.

    El mismo autor, me comentó que para él, la Crónica del Cruzado Osborne tiene otra interpretación distinta de la que suele darse. El texto dice:

    "Hinc iterum navigantes devenimus Ortigiam. Exin ad turrem Faris quae olim a Julio Caesare constructa admirandi operis ut ibidem reditus e causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur, in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus quae ante biennium non apparuerant jam apparent".

    Que en versión del mismo Bello Diéguez en su obra La Coruña Romana y Altomedieval" (pp. 33-34):

    "Desde aquí de nuevo llegamos a Ortigiam. De allí a la torre de Faro, la cual en otro tiempo fue construida por Julio César como obra digna ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania. En verdad, allí se extiende un puente de piedra de muchos arcos, tendido hacia el mar, del cual los veinticuatro arcos que antes del bienio no eran visibles, ahora se muestran".

    Pues bien, para D. Manuel Vidán, esos 24 arcos que hacía dos años no existían, eran simplemente el puerto del Burgo de Faro, en el fondo de la ría. Este puerto podría ser un muelle avanzado al mar, o tal vez, simplemente un puente medieval del Burgo que comunicaba las dos orillas de la ría, puente que podría funcionar como muelle al que amarrar los buques que llegaban al puerto.

    Lo que no se entiende es que el cruzado hable de un puente, supuestamente romano, tendido hacia el mar, que hacía dos años no se veía, y que en el momento que escribe se viesen. Máxime cuando estamos a la altura de 1147. Alfonso VII funda el Burgo de Faro, por lo tanto, estamos entre 1111 y 1157. Si Osborne en un puerto de Faro (comarca), es de suponer que lo hará en el único que funcionaba por aquellas fechas y que estaba tomando gran auge: el puerto del Burgo de Faro, en la parroquia de Santiago del Burgo (Culleredo).

  15. #915 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Bueno gracias a la Dra. Canto, a Onnega y al Pater.

    En primer lugar tanto a la Dra. Canto, como al Pater, agradezco que me corrijan en la cuestión de la Notitia, que seguramente entendí mal. Algún día abriré de nuevo mi libro de latín de 2º de BUP...

    Onnega, sobre Betanzos, no me dijo nada al respecto, y no me pareció prudente presionar.

    Pater, en cualquier caso, existiendo puente o dejando de existir, a mí me tiene pinta de que a la altura de 1147, fecha en la que Osborne hace la excursión por aquí, el único puerto que podría funcionar sería el del Burgo de Faro (Santiago del Burgo) o el del Nuevo Burgo de Faro (Santa María del Temple).

    Con respecto a las cuestiones de arqueología gallega, uno tenía el convencimiento que en esto de cultura eran los archivos los que estaban más atrasados, los que tenían menos personal, el horario más raquítico, los que todavía tenían una mínima parte descrita en la red, los que tenían muchos fondos y colecciones manejándose como si tal cosa con inventarios del siglo XIX, XVIII y aún anteriores -no en todas partes, pero en algunas muy importantes, sí. Pues bien, veo que la arqueología no anda mucho mejor. Es que vamos, que un campamento de la entidad de Cidadela -ahora lo oficial es Ciadella, al parecer- se haya excavado tan sólo en una mínima parte, que permite una interpretación provisional, incluso el hecho de que no se haya excavado la zona exterior no campamental, sabiéndose como se sabe que aparecen materiales de interés, es para echarse a llorar. No me meto en las guerra que hay entre arqueólogos gallegos, porque escuché argumentos en ambos sentidos. La postura contraria que me contaron, fue que la anterior Dir. Xeral de Patrimonio, decía que había muchos materiales procedentes de excavaciones que no se habían estudiado y que cuando se alcanzase un cierto desarrollo en los estudios sobre los materiales excavados, se autorizarían nuevas excavaciones.En este caso, paralizar las excavaciones no parece que ofrezca buenos resultados, sino todo lo contario.

  16. #916 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Nada de rollo, sino todo lo contrario. En cualquier caso, parece que se va a volver a excavar en Cidadela, así que es de suponer que las cosas cambiarán ¿Que la Cidade da Cultura es un lastre? Lo sé ¿Que por lo que yo percibo desde que se inició la construcción de la Cidade da Cultura no hay el dinero que había antes? También. Pero es lo que se comenta siempre, se trata de un mal menor, aquello de que paralizar las obras nos costaría mucho más que continuarlas, aunque el archivo y biblioteca que allí se construye -que me parecen necesarios si no se quieren dar lecciones de centralismo, claro- se podría levantar con otra economía, sin dejar con el agua al cuello al resto de Galicia.

  17. #917 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Me estaba leyendo esta web sobre Cidadela, que está muy bien:

    http://www.sobrado-es.com/galego/campamento/campamento.php

    y desde luego es de risa. Que en un campamento de 2.42 Ha, que si no recuerdo mal se conoce desde los años 30, se hayan excavado tan sólo dos edificios -aunque sean los más importantes-, unos metros de muralla y poco más, es para echarse a llorar...

    Pero vuelvo a la civitas Brigantium. Con respecto al campamento de Cidadelie de Curtis, al parecer y por lo poco que se sabe, se abandona en el siglo IV, y doscientos años más tarde, es ocupado y reutilizado por una población germánica. Digo esto porque me pareció leer que se pretendía una continuidad, prácticamente desde Roma a la actualidad, como si el ocaso de las ciudades, suponiendo que el campamento de Cidadelie de Curtis, o más bien su parte no campamental se hubiese salvado del ocaso que afectó a las ciudades a lo largo de la Edad Media.

  18. #918 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Ya que aquí han salido varios textos que pueden hacer luz sobre el origen de la ciudad, su situación, o su topónimo, anoto un texto que suele pasar desapercibido.

    El relato del viaje de Abu-abd-Mohamed-al-Edisi (ca. 1100-1150) se dice:

    "luego se pasa al castillo de Faro, que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable".

    Nota 8: GARCÍA MERCADAL, Jaime: Viajes de extranjeros por España y Portugal . T. I, Madrid, 1952, p. 208.

    Fuente: Barral Rivadulla, Dolores. La Coruña en los siglos XIII al XV . Coruña : Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998, p. 161.

    No sé si hay otras versiones de este texto porque si parece que ese castillo de Faro puede referirse tanto a la Torre de Hércules como a su comarca, me parece que está menos claro lo que es esa "iglesia notable". ¿Algún templo romano o la propia Torre de Hércules? Yo me inclino a pensar que se refiere a una ciudad romana -aunque esté arruinada, como lo estaba Lugo cuando lo repuebla Odoario- o una comarca a la que denomina "Castillo de Faro", dentro de la cual el viajero encuentra vestigios o ruinas de un edificio romano, -distinto de la Torre de Hércules- que le parece "notable".

  19. #919 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    La cosa empieza a tener emoción... Por lo que anota, entiendo que para García Mercadal Hisn-Algar se identifica con La Coruña. Para Pedro Pereyra, La Coruña es Wadi-Calanbira lo cual tiene su lógica porque nos dice:

    "Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande".

    Habría que saber quien tiene razón, en que se basa García Mercadal para identificar Hisn-Algar con La Coruña, o si fue un error de Barral Rivadulla, porque en pirncipio, tiene mejor pinta lo que dice Pedro Pereyra, pese a haber escrito doscientos años antes que García Mercadal, que es de suponer que conocería la versión de Pedro Pereyra.

  20. #920 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    En donde digo Pedro Pereyra, léase Josef Antonio Conde..

  21. #921 giannini 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Me sumo :-)

  22. #922 giannini 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sobre el tal Idrisi, tiene muy buena pinta esta obra, reciente y avalada por el CSIC, que no sé si conocerá pérola y nos podrá decir algo:

    Idrisi. Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII :Según Uns al-Muhay Wa-Rawd Al-Furay : [solaz de corazones y prados de contemplación] / Al-Idrisi ; prólogo de María J. Viguera ; estudio, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal . Madrid : CSIC, 1989, 425 pp.

  23. #923 giannini 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Tienes la obra que menciono, en la Biblioteca Xeral de la USC.

    Si alguien la conoce, le podría echar un vistazo porque me parece que por aquí va a ser difícil conseguirla. Incluso creo que daría pie para conocer mejor los caminos y tal vez las vías romanas. No sé si la obra de García Mercadal sería de fiar porque me parece que no era especialista en literatura árabe o en al-Andalus, sino que tocaba muchos palos. Es de suponer que desde 1791 en que Josef Antonio Conde publicó la obra de Idrisi, algo se habrá avanzado. En definitiva, que me gustaría conocer el estudio que mencioné más arriba sobre "caminos" de al-Andalus publicado en 1989 por el CSIC.

  24. #924 giannini 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Parece que no es una fuente perfecta. El artículo que le dedica la Wiki dice:

    "El libro no es una fuente histórica perfecta, ya que Al-Idrisi, siguiendo la costumbre de aquella época y de siglos posteriores, se basó en otras fuentes. Por ejemplo, combinó la descripción de Polonia con la del territorio de la actual República Checa, pues escribió acerca de "un país rodeado por montañas".

    Esto no tiene que invalidar la fuente si cuenta con una buena edición crítica, y la obra...

    Idrisi. Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII :Según Uns al-Muhay Wa-Rawd Al-Furay : [solaz de corazones y prados de contemplación] / Al-Idrisi ; prólogo de María J. Viguera ; estudio, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal . Madrid : CSIC, 1989, 425 pp.

    ...tiene una pinta estupenda.

  25. #925 giannini 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Bueno, qué interesante. Muchas gracias Dra., tomo nota de las referencias y a ver que sacamos. Es una lástima que no ultime el estudio sobre fuentes árabes porque me parece que pueden proporcionar informaición que aún no se conoce bien, o al menos no tienen mucha difusión. Ahora que lo dice, me suena la reedición de García Mercadal que hizo la Junta de CyL que si es la que recuerdo, viene en un estuche de cartón reciclado. Lo comprobaré.

  26. #926 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Al final me hice con los Viajes de extranjeros por España y Portugal obra que tal y como dice la Dra. Canto está anotada y precedida por una interesante y documentada introducción. También como dice A.M. Canto, creo que García Mercadal usa la versión de Blázquez, que aúna las de Josef Antonio Conde y la de Eduardo Saavedra.

    Ahora bien, dicho lo anterior, por lo que veo, en general traduce los topónimos y no da la transliteración de la versión árabe. No me queda muy claro que si en "Castillo de Faro" da la traducción o una interpretación. Tanto la versión de J. Antonio Conde:

    "y de él á Wadi-Calanbira [Coruña], que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande"

    Como en la de García Mercadal, basada en la de Blázquez, que a su vez se basa en E. Saavedra y J. Antonio Conde:

    "y luego se pasa al Castillo de Faro (La Coruña) [Hisn-Algar, en J.A. Conde], que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable".

    El mismo Conde dice:

    "y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo".

    ¿Hisn-Algar se traduce por Faro?

    Vaya lío, porque cualquiera de las dos versiones tiene elementos que juegan a su favor ¿o no? Voy a seguir leyendo porque sigo sin tener seguridad plena.

  27. #927 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Lo de Al-Far tiene muy buena pinta. Como tengo la versión de García Mercadal delante, copio dos detalles.

    "Cerca de este puente [el de Cesuras según dice antes] está la gran fortaleza denominada de Honesto (15), y de allí a Santiago hay cerca de seis millas".

    Nota 15: Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    Qué lío... :-)

  28. #928 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Mire, voy a copiar el García Mercadal, y así salimos de dudas, que efectivamente entre Conde y Mercadal veo diferencias notables. Son unas tres páginas con notas, así que tardaré un rato.

  29. #929 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    "Si quieres hacer el viaje de Coímbra a Santiago (de Compostela) por mar, saldrás del Castillo de Montemayor hasta la desembocadura del río Botao (11)

    (11) El Vouga es el río que desemboca en el punto indicado, creo que debe traducirse Botao, pueblo situado al norte de Coímbra, cerca del cual nace el Sertoma, afluente de aquel río, tomado por el autor como corriente principal.

    donde se cuentan 70 millas y es el principio de la tierra de Portugal, que se extiende algo menos de un día de viaje. Portugal es país de muchos lugares y castillos, con extensas campiñas y muchas gentes de guerra, así de a pie como de a caballo, que hacen algaradas en el territorio de los vecinos que no siguen su parcialidad. El río Botao es grande y entran en él barcos de comercio y de guerra, pues la marea llega muy tierra adentro. Quince millas después está la desembocadura del Duero, río caudaloso, de grande y ruidosa corriente y muy profundo, en cuya margen está la ciudad de Zamora, distante del mar 60 millas. Desde dicho río hay 60 millas a la boca del Miño, que es ancho, caudaloso y profundo; la marea entra en él mucho y los barcos lo recorren, haciendo paradas en las varias aldeas y fortalezas de sus orillas. En medio de este río, a seis millas del mar, a igual distancia de las dos márgenes, hay una isla con un castillo llamado de Boega (12)

    (12) Creo debe tratarse de la isla Boega, situada frente a Eiras. Esta isla no es alta ni escabrosa, pero tiene bastante extensión, y el autor le ha aplicado las circunstancias de la llamada Ínsua, frente a la desembocadura del Miño.

    inexpugnable por estar en la cumbre de un cerro escabroso, sin hablar de su gran altura. Desde el Miño se cuentan 60 millas a la desembocadura del río de Tourón (13)

    (13) El río Verdugo u Oitavén, que desemboca en la ría de Vigo y pasa al pie de las ruinas de Turoqua, junto a la aldea de Tourón.

    que es asimismo grande y recibe las mareas en extensión considerable. Cerca del mar hay en medio de la ría una isla (la mayor de las Cíes) con un gran fuerte, cuyas murallas baña el agua por todos lados, bien poblado y municionado, con muchos cantones y terrenos cultivados bajo su dependencia. A seis millas sale el río Lérez, en el cual, aunque pequeño, fondean grandes barcos. A otras seis millas se confronta el río de Merrar (14)

    (14) Es el Umia, llamado río Ferraria por el viajero Erich Lassota de Steblovo (Liske: Viajes de varios extranjeros en España , p. 134), por alusión al sitio y puente de las Ferreras, en Caldas de Reyes. La isla anónima en el texto, corresponde perfectamente a Ons, Aunios de Plinio, donde concurren las circunstancias señaladas, hasta el punto de haber allí fondeado fragatas inglesas para proveerse de agua dulce cuando, por estar en guerra, tenían cerrados los puertos de España. No cae frente de dicha isla la boca del Umia, pero debió de haber otra en lo antiguo, al sur de la península de El Grove.

    que también es grande; penetran en él las mareas y admite las mayores embarcaciones. Procede de muy cerca, y frente a su boca hay en el mar una isla pequeña, despoblada, con un puerto en que se halla provisión de agua y leña. Seis millas más allá desagua el río de Santiago (el Ulla y el Sar), llamado de Honesto, que es de mucho caudal y ancha desembocadura. Entra en él la marea y suben las grandes naves hasta 20 millas, donde hay un gran puente (el de Cesures) de cinco arcos, de dimensión tan considerable y tan altos, que pueden pasar por debajo los barcos sin abatir los palos. Cerca de este puente está la gran fortaleza denominada de Honesto (15),

    (15) Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    y de allí a Santiago hay cerca de seis millas.

    Esta insigne iglesia, adonde concurren los viajeros y se dirigen los peregrinos de todos los ángulos de la cristiandad, no cede en tamaño más que a la de Jerusalén, y rivaliza con el Templo de la Resurrección (o Santo Sepulcro) por la hermosura de las fábricas, la amplitud de su distribución y lo crecido de sus riquezas y de los donativos que recibe. Entre grandes y pequeñas, hay sobre trescientas cruces labradas de oro y plata, incrustadas de jacintos, esmeraldas y otras piedras de diversos colores y cerca de doscientas imágenes de estos mismos metales preciosos. Atienden al culto cien sacerdotes, sin contar los acólitos y otros servidores. El templo es de piedras unidas con cal y lo rodean las casas de los sacerdotes, monjes, diáconos, clérigos y salmistas. Hay en la ciudad mercados muy concurridos, y así cerca como lejos de ella, aldeas grandes y populares con activo comercio.

    Desde la grande iglesia de Santiago, la costa del océano Tenebroso hace un recodo para dirigirse de occidente a oriente con alguna inclinación al sur, hasta tocar con Bayona. Para ir de Santiago a esta ciudad, por el litoral, se toma desde Santiago a la ría de Tamarco (16)

    (16) A primera vista parece que debe ser el Tambre, pero el examen atento del itinerario sobre el mapa demuestra que, ajustándose aún más estrictamente a leer el nombre como está escrito, se debe entender que se trata de la ensenada de la Puebla del Deán, donde existe el lugar de Postmarcos, Pistomarcos en la Edad Media, del territorios de los antiguos Presamarcos.

    grande y abrigada; después, a la punta que sobresale mucho en el mar (el cabo Corrobedo [sic]), y luego, al Agua Roja (17).

    (17) La ría de Noya, donde desemboca el Tambre.

    Este es un río considerable, junto al cual yace una gran iglesia (18)

    (18) El famoso y antiguo monasterio de Sobrado, sobre el Tambre y cerca de su nacimiento.

    cerca de Port Tama (19)

    (19) Interpretando estas palabras como Porta Tamarae , deben referirse a San Pedro de Porta, sobre el Tambre junto a Sobrado.

    y en sus orillas hay muchos cantones con aldeas y campos cultivados, distando de Santiago 42 millas. Del Agua Roja hay seis millas a Armada (20)

    (20) La villa de Cee, de gran antigüedad, en el fondo de la ría de Corcubión, está al pie del monte Armadá.

    castillo grande inmediato al mar con campiñas y lugares numerosos; y luego se pasa al Castillo del Faro (La Coruña), que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable. Llégase a las 60 millas al río de Ortigueira, donde entran las mareas, y junto al cual hay un fuerte llamado Monte Serio de Baleyo (21)

    (21) Este Monte Serio de Baleyo es, sin duda, la peña Seira, en la feligresía de San Pablo de los Freyres, sobre las alturas que ciñen por el sur la pequeña cuenca de la ría de Ortigueira, uno de cuyos principales brazos es el río Baleo.

    en cuya jurisdicción se recoge gran cantidad de frutos diversos. A otras 60 millas se llega al río de Colombrera (22)

    (22) Es el río Saja, que procede de la Sierra Polombera, en la provincia de Santander, y termina en la ría de Suances. Al oeste de la desembocadura está en la costa la Atalaya de Santa Justa, y a cosa de cinco kilómetros tierra adentro se halla la famosa colegiata de Santillana.

    de ancha boca, donde entra el mar; en sus orillas hay una atalaya elevada, y a corta distancia la iglesia de (Santa) Juliana. A 30 millas sale el río de Sinadria (23)

    (23) Es el río Agüera o Mayor, que toca por su izquierda el barrio llamado Bárcena Sinadre o Valdesinadre, en el valle de Trucios, en la provincia de Vizcaya, lindando ya con el ayuntamiento de Guriezo, de la de Santander. Desagua en la ría de Oriñón, villa cuya iglesia parroquial está dedicada a San Pedro.

    que, aunque pequeño, tiene ancha entrada, donde fondean los barcos, y allí está la iglesia de San Pedro. Luego se corren 45 millas hasta el gran río de Regina (24)

    (24) Todas estas señas convienen al Bidasoa, lleno de islas entre Irún y Fuenterrabía y con un puerto en esta ciudad que antiguamente fue importante. La iglesia es, sin duda, el santuario de San Telmo, nombre que el señor Fernández Guerra ha demostrado provenir de San Erasmo. En cuanto al nombre del río, parece provenir del arroyo Iguíniz, que baña el caserío así llamado en término de Irún (véase "Memoria" de Vargas Ponce en el t. XVII de su Colección).

    sobre el cual está la iglesia de San Erdamo; recibe la marea, posee hermoso puerto, numerosas islas cultivadas obstruyen su corriente y sus orillas tienen bastante población. Desde este río hay 50 millas al de San Salvador de Olobide (25)

    (25) Es Salvador de Urdax, famoso monasterio a orillas del río Orobide, uno de los primeros afluentes del río Nivelle.

    que es grande, sus aguas se aprovechan para la agricultura y hay muchas aldeas y dilatados campos en sus cercanías. Treinta millas después está el cabo Pesquer (26)

    (26) Con razón supuso Conde que este cabo correspondía a la punta de Biarritz, única posición posible según el itinerario ahora establecido. El nombre que leo es Pesquer, alude a Port-aux-Pècheurs, que se halla al abrigo de esa punta ( Notices et extrais , t. XIV, parte 2ª). Bayona se coloca al pie del Pirineo, en el fondo del golfo de Gascuña, siguiendo en esto las indicaciones de Tolomeo.

    junto al cual se halla la ciudad de Bayona.

    El itinerario aquí detallado lo hacen los viajeros en trece días poco más o menos, y Bayona está en el extremo del golfo, donde la costa da cara al poniente. Desde el Castillo del Faro, ya mencionado, empiezan las montañas de Seba (27)

    (27) El Monseibane en la provincia de Lugo, entre los partidos judiciales de Mondoñedo y Villalba.

    que siguen la dirección del mar, apartándose unas veces de él hasta un día de distancia y acercándose otras a 15 millas, sin interrumpirse en toda su longitud, que cada una es de nueve jornadas de a 30 millas hasta la ciudad de Bayona, donde se unen a los montes del Templo de Venus (Pirineos)".

    Fuente: García Mercadal, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal . Junta de Castilla y León, 1999, pp. 194-196.

  30. #930 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Me tiene muy buena pinta es Al-Far. Hay documentos medievales en los que se lee Far, en algún portulano si no recuerdo mal. Si fuese así, encajarían varias piezas. Esa pinnam , que así aparece citada en el año 991, que se traduce a veces como castillo. El propio nombre del edificio en la documentación municipal del siglo XVI, que lo denomina Castillo Viejo ¿Hisn-Alfar= Castillo de Faro? Habría que admitir entonces que el viajero contempló las ruinas de una ciudad, que conservaba un edificio que la pareció templo y califica de notable, dato coincidente con Paulo Orosio en el siglo IV cuando sitúa a la Torre de Hércules, "inter pauca memorandi operis"; la propia Torre de Hércules pudo haberle hecho pensar en un castillo, y por extensión el resto incluido en ese hisn. En fin, tal vez estoy yendo más allá de que debiera.

  31. #931 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en Galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a Galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  32. #932 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Si está la Dra. Canto por aquí a ver si nos cuenta qué tal vamos, qué le parecen las cábalas que hacemos.

  33. #933 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Acabo de toparme con un texto, que no sé si está relacionado con el templo o no, pero aunque me disperse, me parece curioso. Dice Martín Sarmiento en el viaje que hizo a Galicia en 1754-1755.

    Después de tratar de la Torre de Hércules, señala: "Junto al molino de Viento se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.

    El Molino de Viento estaba muy cerca de la Torre de Hércules, a unos mil trescientos metros. Para los del pueblo, se encontraba en donde ahora hay una parada de autobús y kiosko en la calle de la Torre, junto al colegio Curros Enríquez.

    ¿Alguien conoce alguna piedra piramidal como la descrita que tuviese otra piedra encima con larga inscripción? ¿Qué podría ser?

  34. #934 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    "Esta ciudad de La Coruña en lo que está cercado tiene como novecientos o mil vecinos y en el arraval de afuera que llaman de la Pescadería tendrá como mil y duzientos vezinos; dexando este arraval para tratar del alante diré lo que alcance de la ciudad sobre cuya fundación hay diversos pareceres, pues unos dicen que la fundó una muger llamada Coronia o Coruña, otros que la fundaron los que vibían en el Burgo, questá una legua della el río arriba, otros dicen que unos franceses llamados Bergantes los quales después se metieron tierra adentro donde ahora llaman arciprestazgo de Bergantiños. Y esta ciudad se quedó con el nombre de puerto de Bergantiños y se conserva hoy entre algunos naturales ".

    Hay donde elegir para conocer el origen del nombre Coruña :-)
    Lo que sí da a entender, y es lo que interesa es que a la altura de 1607, se conservaba "entre algunos naturales" el nombre de Puerto de Bergantiños.
    Cardenal Gerónimo del Hoyo. Memorias del Arzobispado de Santiago . Edición preparada por Ángel Rodríguez González y Benito Varela Jácome. Santiago de Compostela : Porto y Cia, editores, 196?

  35. #935 giannini 03 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Entrando de nuevo en el tema de nuestro héroe Al-Idrisi, creo que tenemos un lío de los finos.

    1) La obra de Al-Idrisi se publicó en Roma en 1592, en la imprenta de los Medicis.

    2) Se guarda en París un ejemplar y otro en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

    3) Del texto publicado en París, se hizo una versión latina que se publicó en París en 1619.

    4) Con anterioridad se hizo una versión italiana, que a decir de Saavedra se encontraba -ahora no sé- manuscrita e inédita en la Biblioteca de la Universidad de Montpellier.

    5) Posteriormente la Biblioteca de París consiguió hacerse con dos ejemplares de la obra completa (¿la publicada en Roma?), y entonces se tradujo al Francés publicándola entre 1836 y 1840.

    Tomo estas notas de la introducción que aparece en la obra de García Mercadal, que tampoco me aclara mucho. Está claro que hay que ir a la fuente original, o a la más próxima, que no sé si es la publicada en 1592 o la correspondiente a los ejemplares con los que se hizo la Biblioteca de París. No consta si estos ejemplares "completos" son los publicados en 1592 o corresponden a una versión manuscrita anterior.

    Supongo que para disipar dudas, tendríamos que consultar el ejemplar más antiguo, con la incertidumbre de que no se trata de una obra publicada por el propio autor, sino una obra póstuma.

    Hemos tomado por válida, para una primera aproximación, que Hisn-Algar puede ser Coruña ¿y si es otro punto cercano?

    En definitiva, un lío de tres pares de puñetas, porque no se trabaja sobre una fuente original, sino sobre versiones, de versiones, de versiones y en los sucesivos procesos de copia, por mucho cuidado que se ponga, será raro que no se introduzca algún error, que se puede multiplicar en las publicaciones que le siguen como una bola de nieve. Un lío :-)

  36. #936 giannini 04 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Copiando la noticia que nos pone patinho en el X-présate, ahí va un enlace:

    Aparecen huesos en una obra de canalización en la calle San Juan

    Y también:

  37. #937 giannini 04 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Se esfumó el segundo enlace, pero se puede recuperar a través del primero.

  38. #938 giannini 04 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Acabo de pasar por la calle San Juian y taparon las zanjas a todo correr...

  39. #939 giannini 08 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Pues yo voy a elegir "esportillar", y no "desportillar" como recoge el DRAE. Ya no se dice que un plato, una fuente, se esportilla. Ahora todo se rompe, se quiebra, se fractura, etc. Hace años los mayores que tenía en mi entorno decían que tal cosa hubo que tirarla porque "se esportilló", y creo que este término, que me parece precioso, está cayendo en desuso, así que lo apadrino.

  40. #940 giannini 09 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Totalmente de acuerdo con esas interesantísimas citas y el deseo de que esta cuestión quede zanjada tras tu intervención, pero oye, muy mal, eh. Que te has equivocado de página, hombre, que no es la 8565, sino la 6586 :-P

  41. #941 giannini 11 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Hoy me acerqué por la calle de San Juan, y pude comprobar que habían sacado la tierra de las zanjas cubiertas con plásticos y rellenadas hace días. La obra se realizaba bajo el control de un arqueólogo. Sólo vi un muro, perpendicular a la zanja, que me pareció un sillar con buena pinta; no sé si bajo él habría mampostería; los huesos aparecen sólo en el tramo de zanja que se encuentra frente al patio de la Grande Obra de Atocha. Espero que algún día se dé la oportunidad de que excaven ese patio, porque allí estuvo la capilla de San Juan.

  42. #942 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    pérola, creo que las picotas no tienen esa forma, por eso preguntaba si a alguien le parece otra cosa. De hecho, si Martín Sarmiento viese que se trata de una picota canónica, en donde se exponían los miembros de los ajusticiados o donde se daba tormento o se sometía a la vergüenza pública a los reos, supongo que lo diría. No sé, pero en mi opinión era otra cosa, y como estamos con la posibilidad de que el barrio de Santo Tomás (entendido como Atochas-San Juan) fuese el lugariño que existía en lo que hoy conocemos como Coruña, antes de que Alfonso IX ordenase trasladar la población desde el Burgo de Faro, lo planteé para intentar hilar cabos.

    En cuanto al texto de Al-Idrisi, me parece que mientras no aparezcan otros elementos de juicio, ahí se puede entender lo que cada uno quiera.

    Por lo que se refiere al privilegio de Sancho IV en el que recoge el denominado "telegrama" del Alfonso IX de 1208 mediante el cual funda La Coruña, no desapareció, no. Se sabe quien lo tiene. Como el año que viene se cumple el 800 aniversario de la fundación de la ciudad, tengo la esperanza de que por fin aparezca y vuelva al lugar de donde nunca debió salir: el Archivo Municipal de La Coruña.

  43. #943 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Dice Martín Sarmiento: "se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Por lo tanto señala que los naturales "llaman la Picota", no necesariamente que "sea la/una picota". El mismo autor añade que visto lo que vio y que sobre la piedra piramidal había otra piedra con larga inscripción "acaso sería algún sepulcro". Estamos hablando de Fr. Martín Sarmiento, y no me puedo creer que alguien con su erudición no fuese capaz de identificar una picota al uso, máxime cuando señala lo dicho: "acaso sería algún sepulcro".

    Las picotas, que en Galicia si no recuerdo mal, también se llamaban pelouriños, no sé que fuesen así. Se trataba de columnas. No recuerdo haber leído que sobre ellas hubiese una losa en la que se grabase una larga inscripción. De ahí mi extrañeza.

    ¿Qué quieres decir con los documentos que transcribes a las 12.17 y 12.20?

    El primero se refiere a las aceñas del Burgo de Faro, que se encuentran bajo Vilaboa, lugar que aún existe en la parroquia denominada precisamente de Santa María de Rutis-Vilaboa (Culleredo), que tal y como dice el documento están junto al mar y se menciona también a Cordeda. Todos, topónimos incluidos en el actual concello de Culleredo, Cucharedo diría un celebrado imitador de Paco Vázquez :-)))

    En el segundo documento se menciona un Faro, uno de tantos montes faro y los hay además de en Curtis, en Ares, Mañón, Oleiros, Ribeira, Rois, Valdoviño, Viveiro, etc. Pero esos montes faro no están en el valle de Farum Brigantium, en cuyo entorno se ha podido documentar en este y otros debates que se encuetran las villas de Orro (Culleredo), la iglesia de Santa Eulalia de Carollo (Culleredo), Arteixo, Almeiras (Culleredo), Conduzo (Culleredo) y demás, todas, en en entorno de la actual Coruña.

    El Faro que tú nos pones en el segundo documento está en Curtis, porque se habla de Guarguani, que supongo será Gorxá, lugar de la actual parroquia de Santaia de Curtis; en el mismo segundo documento se dice que dentro de los terminos de Guarguani (Gorxá) está Covas, que debe ser el mismo lugar que Covas que existe aún hoy en la parroquia de Santaia de Curtis; como también existe hoy en la misma parroquia el lugar de Quintadóniga, que podría ser el mismo Quintanas que menciona el documento de 1188; se menciona a Villarulu, y en el Curtis actual hay otro lugar que se llama Vilarello. En definitiva, que visto lo anterior, los dos documentos que nos pones, aluden a dos contextos geográficos distintos: el primero se relaciona con Culleredo y el segundo con Curtis.

  44. #944 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Ya que está por aquí Brigantinus -o cualquiera que conozca el dato- hace años leí no recuerdo dónde que a mediados del siglo XX se hicieron excavaciones en San Pedro de Visma, si no recuerdo mal en el lugar del Campanario -entorno del Portiño- y aparecieron restos de un culto o un templo paleocristiano ¿Alguien puede decirme en dónde está publicado lo que comento o los resultados de esa excavación?

  45. #945 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sí mujer, pero sigo intrigado con eso que aquí llamaban "la Picota", y me gustaría que alguien que conociese una pieza similar nos la identificase. A ver si hacen algún bonito aparcamiento en donde está el kiosco de la calle de la Torre -que era en donde estaba la Picota- y esto da pie para que hagan una excavación, y así contar con mayores elementos de juicio, porque creo que tanto la zona de las Atochas-San Juan, o ese lugar de la calle de la Torre, junto con las inmediaciones de la playa de San Amaro -en donde hubo un castillo que debía ser muy antiguo en una ubicación un poco rara- no precisan, en general, de control arqueológico para las obras que se desarrollen.

  46. #946 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Brigantinus, no tengo el librito de Fernando Cabanas, pero lo acabo de llamar y me dice que la excavación la realizó Monteagudo o Correa Corredoira, no lo recuerda bien. Este último fue el que le pasó la información, plano de excavación incluido. Al parecer no se llegó a publicar nada en revistas científicas, pero sí en un periódico. Me va a buscar la fotocopia que le pasó Correa Corredoira tanto del artículo del periódico como del plano de excavación, que no se llegó a concluir. A ver qué sale de esto, pero tiene es una gaita esto de no publicar los resultados de las excavaciones.

  47. #947 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Interesante Onnega. Sabía que como bandera de Galicia se había tomado la matrícula del puerto de lacoru. De hecho, el estandarte actual del puerto es una bandera blanca con una franja diagonal del ángulo superior derecho al inferior izquierdo, para evitar confusiones con la bandera gallega, tal y como aparece en el cartel de Camilo Díaz Valiño que incluyes.

    De todos modos, me gustaría conocer en qué se basan los que postulan que Galicia tuvo bandera con anterioridad, y que era completamente blanca. Imagino que los tiros irán por la procesión que precedía a las conferencias que celebraba la Junta del Reino de Galicia, pero tampoco lo tengo claro.

  48. #948 giannini 12 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Sobre la supuesta iglesia paleocristiana, me acabo de encontrar en Internet esto:

    "Por cierto, os pongo en antecedentes de algo que tambien en breve perderemos, si nadie lo remedia.
    Bajando hacia el Portiño, a mano izquierda, hay una especie de finca cerrada con muros de mampostería. Bien, según los estudios de un profesor de la Universidad de Santiago, es un antiguo cementerio visigodo, incluso en el muro que lo cierra por la parte mas alta se puede observar un hueco, una especie de hornacina, en forma arco apuntado. Otras personas con las que he hablado me dicen que podrian ser los restos de una torre o algun tipo de construcción de origen militar de esa misma época, lo cual tampoco sería muy extraño si tenemos en cuenta que la zona del Portiño, la antigua "Seavella", es un puerto utilizado desde época romana, donde hay numerosos vestigios arqueológicos. Hasta no hace mucho se conservaban las excavaciones de una antigua iglesia paleocristiana que hora se encuentran enterrados bajo uno de los muros de contención del parque-vertedero. Hay referencias de que a finales del XIX o principios del XX se conservaban restos megalíticos e incluso una piedra movil que desaparecieron con una cantera que se explotó allí, si no recuerdo mal.
    No hace mucho, salieron en el periodico los planos de la futura megaurbanización del Portiño, y superponiendolos con una vista del Sigpac, me sale que se cargan el cementerio visigodo.... aparece un vial encima".

    Fuente: http://www.skyscrapercity.com/archive/index.php/t-303857.html Crimes no patrimonio arquitectónico e arqueolóxico galego, e aberracións urbanísticas

    ¿Ese profesor será Monteagudo? Le voy a dejar una pregunta y a ver si aparecen nuevas referencias.

  49. #949 giannini 13 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Nada, que ahora se ha caído ese foro. Lo intentaré mañana.

  50. #950 giannini 13 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Gracias por las aclaraciones. La página que nos recomiendan Brigantinus y konisberg creo que es esta:

    http://www.bandeiragalega.com/reino.htm

    En ella se dice que la bandera origian era azul, luego roja, posteriormente blanca, y ahora blanca con una franja azul desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho. Es también interesante el artículo de Baldomero Cores que nos recomienda Onnega, pero creo que se debería ir más allá. Para conocer cómo era la bandera tradicional de Galicia, unos se basan en que las armas de Galicia se representaban en campo azul, rojo o blanco y así surgen banderas con esos mismos colores. Mis conocimientos de vexicología son muy limitados, pero me resulta extraño que se identifique el campo de nuestras armas con el color de la bandera.

    Consultando algunas webs como la que utiliza Brigantinus para insertar su primera imagen, veo que al parecer la bandera de Galicia no estaba muy extendida, empleándose a veces fondo blanco y otras azul.

    Cfr:

    Fuente:
    http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm

    Otro lío... Voy a consultar las Notas viejas galicianas y a ver qué dice Pablo Pérez Costanti, que no sé que le pasa a la gente últimamente que le llaman Constanti. Si hay novedades de interés, seguiré.

  51. Hay 1.517 comentarios.
    página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...31 página siguiente

Volver arriba