Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
lucusaugusti, no es cuestión de dar o no dar el brazo a torcer. Es cosa de demostrar que el arquitecto que hizo grabar esa inscripción lo es también de la Torre. Si se demuestra, no hay problema. Me he desdecido en esta web en varias ocasiones, pero fue cuando se aportaron argumentos y se demostró que estaba en un error.
La imagen que pones o mejor dicho, el pie que le ponen a esa imagen no se ajusta a la realidad. Que yo sepa Alfredo Erias no está relacionado con la misma, y sí los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica, que con ayuda de arqueólogos e historiadores hicieron esa y otras reconstrucciones virtuales del estado de la Torre entre los siglos IV y X. Por ejemplo, hacen este tipo de trabajos de ficción:
Por cieto, ya que hemos usado dos fotos de Factoría Gráfica, parece justo que otorguemos los créditos de rigor a los autores. Ahí va un enlace a la "tienda" virtual en donde los hermanos Cabarcos venden algunas de sus recreaciones vituales:
Gracias por citar, aunque sea con alguna incorrección, pero ahora al menos con ayuda de REBIUN, la cita es ya aprovechable y podemos conocer el año de publicación, que es lo que aquí interesa.
El verdadero título de la obra no es el que anotas, sino que debe ser: La Galice romaine: recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l'Antiquité. Fue editada en París por Difussion de Boccard en 1981, y es una obra publicada en un sólo volumen.
Vamos a lo que interesa. A. Tranoy se debió fiar, bien de los artículos publicados por el prof. Monteagudo en El Ideal Gallego (1945), bien de la información proporcionada por dicho autor. Creo haber leído que D. Luis sostiene en esos artículos de divulgación, que a la vista de sus hallazgos, en el entorno de la Torre pudo haber un asentamiento romano. Está claro que tras las excavaciones arqueológicas de los años 1992-1994 y sondeos previos, esa interpretación está superada.
Lo que no está claro aún es el momento en que comenzó a la construcción del faro. Ha dicho Elpater que va a enviar o a cotejar los resultados de algunas de las determinaciones realizadas con el laboratorio que las hizo, por si hubiese algún error, y parece que eso genera cierto nerviosismo. Aún no acabo de entender el motivo.
Bueno, habrá quien diga que hablo a toro pasado, pero de Alain Tranoy o bien era la traducción de Hidacio, La Galice romaine o bien las Inscriptions romaines de la Province de Lugo... En fin creo que me explico :-)
Pérola, el enlace que pongo es una memoria de los sondeos desarrollados durante el año 1992, y como verás por la fecha, data del año 1994, así que hace ya tiempo que es conocida, incluso muy conocida.
O mantienes la compostura, o no sigo. La obra que mencionas está editada en un sólo volumen. Esto se comprueba usando el catálogo de una biblioteca y en el registro catalográfico, acudiendo al campo "Descripción física":
602 p., XXXVI p. de lám., XVI p. de mapas ; 25 cm
Traduzco: la obra se publicó en un solo volumen, porque si hubiese más, el catalogador hubiese añadido 2 Vol. o 3 Vol., etc. El volumen publicado posee 602 páginas, más 36 en paginación aparte dedicadas a láminas, más 16 también en paginación aparte de mapas. Tiene una altura de 25 cm.
Conclusión: la obra se editó en un volumen, aunque en su interior el autor llame a los capítulos livres, pero son meras parte de un único volumen.
A ver si ahora se entiende. Una monografía suele dividirse en capítulos (I, II, III, IV, etc.), y estos en apartados (I.1, I.2, I.3, etc.). En ocasiones, el autor en lugar de llamarle capítulos, les llama "libros", y divide estos últimos en capítulos. No se trata de volúmenes físicos distintos, sino que esos libros se encierran en un único volumen ¿Verdad que cada uno de los "livres" de Tranoy no tiene una paginación independiente? Es decir, el libro I del volumen X acaba en la página 145 (por poner cualquier cifra), el libro II comenzará en la página 146 (o 147 o 148 que pudieron interponer una hoja de respeto por medio). Es decir, para citar bien la obra de Tranoy, no hay que hacer la menor mención a los "livres", porque despista, porque esos "libros" no tienen una paginación independiente. Sólo hay que citar autor, título, lugar de publicación, editor, año y página o páginas que ocupa la cita que queremos anotar.
No sé si esto aclara las cosas, pero resulta evidente, de acuerdo con la descripción física de la obra, que el volumen de Tranoy tiene una paginación corrida, que sólo se interrumpe para láminas y mapas porque ocupa un único volumen físico.
Y a ver si seguimos con la Torre, de forma civilizada si es posible.
Bueno David, no voy a completar nada que no conozco el tema en profundidad. Sólo entro para felicitarte por el artículo, interesante y creo que sobre hechos poco conocidos.
Me autocorrijo. Vamos a las Pandetas, más conocidas por el Digesto. Creo que se trata de:
"50.10.2
Ulpianus libro tertio opinionum
pr. Qui liberalitate, non necessitate debiti, reditus suos interim ad opera finienda concessit, munificentiae suae fructum de inscriptione nominis sui operibus, si qua fecerit, capere per invidiam non prohibetur.
1. Curatores operum cum redemptoribus negotium habent, res publica autem cum his, quos efficiendo operi praestituit. Quatenus ergo et quis et cui obstrictus est, aestimatio praesidis provinciae est.
2. Ne eius nomine, cuius liberalitate opus exstructum est, eraso aliorum nomina inscribantur et propterea revocentur similes civium in patrias liberalitates, praeses provinciae auctoritatem suam interponat".
Perfecto, entra dentro de lo posible que el arquitecto autor de la obra hiciese a sus expensas ese ex voto, pero reconoces que es una mera especulación, una conjetura. Estamos de acuerdo.
Citar de forma precisa creo que es importante, sobre todo cuando la cita es necesaria. Como soy algo desconfiado, sospecho que algunos autores citan mal a posta, para tener ellos la última palabra. No digo que sea tu caso, simplemente tú no le das importancia a citar con precisión y citas un "livre", una parte, en lugar de citar la obra, el todo. Por otra parte, una cita mal hecha o que impide localizar la fuente hace que la información que se proporcione pierda verosimilitud.
Recuerdo un caso de cierto señor que quería localizar un documento que se citaba tal que así: "Archivo del Reino de la Lluvia, Protocolos notariales". Y nada más. Ni la signatura, ni el nombre del escribano, ni el año del otorgamiento de la escritura buscada. Una cita que no sirve para nada, porque se obliga al investigador a rastrear, en el caso que nos ocupa, más de tres mil protocolos notariales, y si el escribano otorgaba cuando menos una escritura cada día... Es cuestión de echar cuentas.
Hay gente muy "pilla", desde los que hacen desaparecer una ficha para que el que venga detrás no pueda localizar el documento, hasta los que añaden una nota dentro del mismo que puede decir: "Este documento lo consultó fulanito, y lo va a publicar en breve". Por no pensar en los que doblan un documento y lo esconden dentro de otro para que el que venga detrás no pueda localizarlo. En fin, que la casuistica es muy variada, y en ella entra citar bien, que las formas son importantes, o eso creo.
Esta mañana un forero tuvo el detalle de pasarme copia del artículo que menciona lucusaugusti, de la Dra. Fernández Ochoa. Aún no me dio tiempo a leerlo, pero tiene una pinta estupenda, está profusamente documentado con notas y bibliografía, y me temo que el dibujo o recreación conjetural del faro de Campa Torres es una mera anécdota.
Me gustaría llamar la atención sobre un aspecto. Dice lucusaugusti en el artículo: "La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre".
No parece ser esta la interpretación de los autores del artículo. Para abrir boca, copio el resumen, en el que las negritas son mías:
"Partiendo del análisis exhaustivo de la documentación historiográfica y del estudio arqueoarquitectónico de los restos arqueológicos exhumados en los siglos XVIII y XIX, hoy en día destruidos, planteamos la hipótesis de que en la Campa Torres se erigió en época augustea una gran torre con función de faro, que señalaba el acceso a la bahía de Gijón. Dicho monumento, del que procede la lápida calpurniana datada en el 9-10 d. C. (CIL II, 2703), no puede de ninguna manera interpretarse como una de las famosas Aras Sestianas. Con un carácter claramente simbólico, el faro constituiría un hito señalizador en el paisaje de una región militarizada y recientemente conquistada, además de desempeñar un claro papel de apoyo a la navegación cantábrica, al indicar la entrada al mejor puerto astur".
Fuente: Carmen FERNÁNDEZ OCHOA, Ángel MORILLO CERDÁN, Ángel VILA VALDÉS. "La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón". En: Archivo Español de Arqueología, 78 (2005), pp. 129-146.
Y no sólo eso. La inscripción está dada de almagre, incluso un autor a principios del siglo XIX sospecha que está repicada. Dice José María Segovia con respecto a la inscripción:
"Yo la he visto en este año de 1822 y cotejándola con la de Cornide, me he encontrado que no falta ninguna letra, que están nuevamente grabadas sobre las viejas y dadas de almagre sin los puntos de las dicciones y abreviaturas:
MARTI
AVG SACR
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHHECVS
AFIAINHNSIS
IVSIANVS EXVL
El que haya dirigido llenar estos huecos, la ha copiado sin duda de otra parte poco exacta, y no de las memorias de Cornide, como se nota en el contexto y letras. Además se ha procedido con poca discreción, pues quien no tenga noticia de dicha descripción, al ver las letras tan nuevas y tan dadas de color, juzgará apócrifa la inscripción, haciéndose poco favor los coruñeses cuando el Consulado en la reparación de la Torre mandó construir una casita en figura de neto, dado o cubo geométrico de piedra berroqueña, en donde se conserva la lápida libre de la intemperie para que no faltasen más letras".
Fuente: Real Academia de la Historia, Colección Pérez de Guzmán, Diario nº 2 de José María Segovia, 11/8335. Transcrito en: López Vallo, J. "El Diario nº 2 de José María Segovia. La Coruña vista por un ilustrado tardío durante el Trienio Liberal". En: Nalgures, I (2004), p. 238.
Acabo de merendarme, con mucho gusto, el artículo que citaba a las 15.35 y que un forero tuvo la amabilidad de facilitarme. Me ha parecido francamente interesante, tanto por el aparato crítico como por las prudencia de los autores. Los autores no "establece la existencia de un Faro-Torre dedicado a Augusto en ese lugar y del siglo I a.C" [lucusaugusti dixit], sino que proponen la existencia de un faro en la Campa Torres. Y no lo establecen porque uno de los apartados se titula "El faro romano de Torres, una propuesta para el debate". En la consideración final, añaden: "La conjunción de todos los datos disponibles nos ha permitido formular una hipótesis razonable sobre la existencia de una torre monumental consagrada a Augusto". Una vez leído el artículo, yo también pienso que pudo ser así.
Los autores presentan un plano y una litografía de las excavaciones realizadas en 1783 y 1884 respectivamente. En ambos, aparece un edificio de planta cuadrada, planta clavada a la de la Torre de Hércules, aunque parece que algo más pequeño. El interior lo ocupa un macizo también cuadrado -como la Torre de Hércules en su base- rodeado por un muro perimetral, lo mismo que en la Torre de Hércules. Entre el muro perimetral y el macizo interior corre un deambulatorio, como en la Torre de Hércules, y los autores sospechan que por dicho espacio pudo correr una escalera ¿no podría ser una rampa como en el faro coruñés?
Si en la torre coruñesa los lados del macizo miden unos once metros (escribo de memoria y me puedo equivocar), en el edificio de Campa Torres el macizo interior mide de lado 4.76 m. Si los muros interiores de la Torre de Hércules tienen un metro de espesor, el muro perimetral de Campa Torres mide 1.05 m. Si la Torre de Hércules fue de acuerdo con Paulo Orosio una "atalaya" de Britania, junto al edificio de Campa Torres hay o hubo una "Fuente de la Talaya".
En definitiva, me parece que los paralelismos, tanto constructivos de situación y tal vez funcionales (Fuente de la Talaya) resultan evidentes, y apuntan, tal y como sostienen los autores con una prolija argumentación, a la existencia de un faro romano en la Campa Torres.
Vamos a ver lucusaugusti, dices a las 20.37 recogiendo lo que al parecer dice una de las autoras del artículo:
"Los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres".
La fiabilidad de las fuentes es importante, al menos para mí lo es. Lo que pones procede de una noticia de prensa, y no es por nada, pero lo periodistas, en general, no se caracterizan por su precisión, sino por todo lo contrario. Creo que cualquiera tiene la experiencia de contarle algo a un periodista y que éste, en su afán de resumir, o de no entender lo que se le cuenta, transforme lo blanco en negro. Vamos, que yo cuando leo la prensa y veo algo que no me encaja, alguna burrada o similar, siempre la achaco al periodista, y en general, no me suelo equivocar.
Quiero decir con todo esto, que lo que yo aporto es una fuente de primera mano, procede del artículo que firma entre otras, la autora a la que entrevistan o de la que toman la información los periodistas de La Nueva España.
En cuanto a la inscripción, voy a hacer de abogado del diablo, que siempre me parece algo positivo. Por ahora, nadie duda, al menos en papel -que es lo que cuenta- de que se lee Aeminiensis, y eso desde Hübner, que ya pasaron unos cuantos añitos. Todos los autores serios dan por válida esa lectura, al menos no conozco a nadie que dude. Otra cosa es lo que se dice en una conversación, y yo al menos oí que "ese renglón es ilegible" o incluso que la lectura es:
MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
ALFELANENSIS
FALERITANVS SOLVIT
Se invitó a quien hacía esa lectura a que lo pusiese en papel, pero no debía estar muy seguro el autor cuando rechazó el ofrecimiento. Así que, por ahora, yo personalmente me quedo con Aeminiensis, pero dejando la puerta abierta por si algún epigrafista lee algo distinto. Lo que diga ainé, son las cosas de ainé, un juego, pero vamos, absurdo.
Me sigo quedando con que es una conjetura más o menos probable que fuese el tal Gaio Sevio Lupo, al parecer antepasado de todos los lópeces que somos y estamos. Gracias a ambos.
Cuenta Carlos Rojas en su obra Los Borbones destronados [Barcelona : Plaza & Janés, 1997, pp. 17-18] que el historiador monárquico Juan Balansó descubrió y publicó -no dice donde- un "escándalo" provocado por Fr. Juan de Almaraz, último confesor de la reina María Luisa, a quien auxilió en su agonía. A su muerte, la reina desterrada dejó dispuestas varias mandas testamentarias, entre otras, una de cuatro mil duros a su director espiritual. Transcurridos siete años del fallecimiento, como quiera que el curilla no había percibido un cuarto, escribió a Fernándo VII una carta en la que le comunicaba que María Luisa le había autorizado a revelar pública y postumamente lo que antes era secreto de confesión, es decir, que todos sus hijos eran bastardos y habidos por varones distintos de Carlos IV. Por medio de la misiva, se enteraría o se cercioraría Fernando VII que sus hermanos, tanto la infanta Isabel como Francisco de Paula eran hijos de Godoy.
Fernando encerró en el castillo de Peñíscola a Fr. Juan de Almaraz, y pese a que este rectificó con el paso del tiempo, no salió de su cautiverio hasta después de la muerte de Fernando VII, ido y delirante, también falleció al mes de su liberación.
No sé si alguien conoce la publicación de Balansó y si cita algún documento. Por ahora, uno no está muy convencido de que la carta exista, pero no me extrañaría nada que fuese cierto.
Yo me quedo con muchas cosas de León: la catedral por supuesto, y las vidrieras sobre todo; San Marcos; San Isidoro y su panteón; el Palacio de los Condes Luna; la Casa Botines, y por supuesto, por supuestísimo, me quedo con el Húmedo, con sus cortos con gas, con sus butanos y con sus sopas de ajo, su queso de Valdeón, su pan tomaca, sus patatas ali oli e incluso me quedo con su Genarín :-))
Que me gusta León, así que perdonad que ponga aquí mi agradecimiento hacia sus gentes.
El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
«Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules» ¿Perversos? xDDD
Así que de acuerdo con el curilla, se colige que la Torre de Hércules está dedicada a Marte si se atiende a lo que aparece en la inscripción. Pues creo no, que no se colige :-)))
"Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía". Es al revés.
La obra de Tettamancy tiene fallos, no cita o cita mal. Por ejemplo, reproduce una "Memoria" que según él "se conservaba en la Secretaría del Real Consulado de La Coruña a mediados del siglo XIX", y cita tan mal, que parece que la hubiese consultado el mismo, cuando realmente aparece publicada "a mediados del siglo XIX" en la voz "Coruña" del Madoz, de donde la toma Tettamancy, y como sostiene J.M. Bello Diéguez, que localizó dos copias de la misma entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia, debió redactarla Joseph Cornide cuando el Real Consulado le encargó redactar una memoria para solicitar al Rey la reparación del faro.
En cuanto a la prohibición, la cosa ya digo que es al revés. Tettamancy escribe en 1919, y Cornide -del que toma la información Tettamancy- lo hace en 1792. Como la obra de Cornide supera con creces a la de Tettamancy, el primero ya señala al Digesto o Pandetas junto con la observación del P. Mariana en torno a la no prohibición de inscribir el nombre "dentro de" los edificios públicos si los financiaba algún "mecenas". Pero el caso es que aquí, la inscripción no está "dentro" del cuerpo del edificio, sino fuera, con lo cual, si se asume que el arquitecto que levantó el faro pudo ser el mismo que aparece en la inscripción, no violaría ley alguna.
"No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo". De acuerdo.
"Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana". A ver, que esto es nuevo...
¿Tú has visto algún edificio romano? ¿Has consultado literatura al respecto? Creo que en este debate hay enlaces y nadie, al menos nadie en su sano juicio, duda, ya no sólo con la simple observación de los paramentos interiores, sino que tras las excavaciones realizadas en los años 1992-1994, no hay lugar a la menor duda acerca de la romanidad de la construcción.
Por cierto lucusaugusti, sigo pensando que decir "El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron" supone incurrir en un error gramatical evidente. Si quieres decir que tanto el emperador, su legado y el arquitecto son los responsables de la construcción del edificio, elimina ese "que" o exprésate de otra forma. De todos modos, no sé si se puede modificar un título. Tal vez si se modifica el artículo desaparezca.
Pues sí. Leí en otro sitio, que en torno a 1822, se decía que el confesionario del obispo de Lugo estaba tallado en un solo nabo :-)))
Ayer, a las 15.31, ya comenté que en mi opinión, no se colige que la dedicación a Marte Augusto, supusiese que el edificio también se dedicaba a Marte. Ahora bien, si se piensa que el arquitecto del edificio escribió su nombre en una roca que está fuera del faro, ¿por qué no pensar que suavizó su "osadía" dedicando un ex voto a Marte Augusto, a quien podría estar dedicado el faro? Es posible, pero tampoco se colige :-)))
Tal vez lo que comente a continuación no tenga interés... pero por si acaso.
No sé si alguien probó a observar una inscripción o incluso a fotografiarla, con luces de distintas frecuencias, sean rasantes o frontales.
Cuando un papel o un pergamino tiene sus tintas desvaídas, o aparece un párrafo que se tachó en un manuscrito, para realizar la lectura se usa luz ultravioleta con los mejores resultados. Se necesita un ambiente oscuro, y cuanta menor sea la contaminación lumínica de otro tipo, mejores son los resultados. A continuación, se acerca una lámpara de mano que nos provea de luz UV y las tintas que no se veían, resultan visibles; si hay colonias de hongos, no perceptibles o apenas perceptibles con luz visible, con luz UV se hacen visibles.
«Pienso que las fiestas populares y las mascaradas protagonizadas por osos son pervivencias lejanas de una religión de origen paleolítico,
¿Ah sí? ¿Y por qué?
un antiguo culto al oso que existió en todos los lugares donde viven o vivieron estos animales»
¿En "todos", en toditos todos los lugares en donde hubo osos existió esa "religión de origen paleolítico"?
Yo cada día me sorprendo más de la seguridad que tiene la gente. En definitiva, que si bien no cuenta cómo sabe que existió esa religión, supongo entra dentro de lo posible, pero no me acabo de creer que en cualquier lugar en donde hubiese osos y hoy este animal sea protagonista en las fiestas populares, hubiese una "religión paleolíca", neolítica o castreña.
Por cierto lucusaugusti, porque el tema también me afecta, me gustaría comentar que la ley no prohibe a un funcionario público conceder entrevistas o participar en coloquios de forma ocasional, incluso firmando sus escritos o identificándose en los coloquios con su nombre y apellidos junto con el cargo que ocupa en el organismo que sea. Mucho menos prohibe hacerlo a nivel particular, con un pseudónimo, porque en este caso, a nivel particular se aplica lo que dice la Constitución en lo que a libertad de expresión se refiere, que es, nada más y nada menos que un "derecho fundamental". No me parece un buen camino el de los ataques personales. Galicia es muy pequeña y si uno tiene curiosidad indaga, y a veces sin indagar, a cualquiera le pueden llegar comentarios desagradables.
Repito, creo que lo mejor es que volvamos a la Torre.
Está bien ser riguroso, pero si se escribe para que los demás leamos, sería conveniente que emplear una cierta economía lingüística. Quiero decir que si yo personalmente leo algunas de los aspectos que se plantean con una cierta desconfianza, incluso con una gran desconfianza, si las intervenciones se hacen largas, en lugar de aclarar, se oscurece lo que se quiere decir, al menos para mí que ni por asomo me leo una intervención como la de Celtiberator a las 16.29, o incluso la de las 15.36, que hace falta tener afición para leer algo tan largo, o incluso que a uno le vaya el rollito masoca, y no es mi caso.
A ver si me explico. Los charlatanes, los embaucadores, los trileros, los del tocomocho, suelen tener mucho rollo para intentar confundir a sus víctimas y entre la confusión, llevar el agua a su molino. No digo que sea el caso de Celtiberator porque ya digo que no leo intervenciones tan largas, pero seguramente parte de mi desconfianza hacia lo que dice procede de la extensión de sus intervenciones, que me parecen a todas luces excesivas para un foro.
Para localizar ese cuento hay varios caminos. En primer lugar, los más cómodo, escribir entre comillas Google, JUANILLO EL OSO. No sería raro que entre los más de quinientos resultados apareciese una copia del cuento.
Se puede acudir al Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado:
http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CBPE/index.html
Incluso, puede tener interés la consulta del catálogo de REBIUN:
Como quiera que en varias ocasiones mencionamos los artículos de D. Luis Monteagudo publicados en El Ideal Gallego, esta mañana los fotocopié, o mejor dicho, fotocopié el artículo aparecido en dicho periódico el 20-IX-1945. Tanto el día 21 del mismo mes, como el 4 de octubre de 1945, el diario recoge únicamente dos fotografías del lugar en el que aparecieron las piezas y de las piezas en sí con sus correspondientes pies de página, recuerdo que en uno de ellos se habla de la aparición de "almireces". El artículo de 20-IX-1945, es breve:
Importantes hallazgos arqueológicos al pie de la Torre de Hércules
Con motivo de unas obras que se están realizando en las inmediaciones de la Torre de Hércules, han aparecido interesantes restos prerromanos y romanos, que denotan la existencia de población en aquel lugar.
De las exploraciones practicadas fueron exhumados gran cantidad de tégulas con marcas, lombrices [jejeje, por "ímbrices"] estriadas, cerámica ordinaria hecha a torno, "terra sigillata" de bella ornamentación y un "pondus", todo romano.
Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros.
También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas.
Es muy importante este hallazgo porque las piedras de esta clase hasta ahora encontradas (Coaña, Briteiros, Neixón, Elviña, Pastoriza, etc.) lo han sido siempre con las cazoletas vacías, ignorándose a ciencia cierta su destino.
No aparecieron restos de viviendas, lo cual hace suponer que el yacimiento encontrado proceda del deshecho de un núcleo de población colocado más arriba, al pie de la Torre, pudiendo pertenecer este simplemente a los constructores o antiguos torreros, o bien a los habitantes de un poblado contemporáneo de la cultura de los castros.
Sería muy interesante que en este lugar, lo mismo que en los notabilísimos castros de Elviña y Pastoriza, que tenemos tan cerca de La Coruña, se practicaran excavaciones, que ayudaran a esclarecer los problemas de la protohistoria de nuestra tierra.
L.M.G.
Me llaman la atención dos cosas, primero que el autor no alude a la moneda, tan polémica en este foro, y otra ¿se sabe a día de hoy que son esas piedras con cazoleta llenas de cuarzo triturado?
Un dato. El fondo de la familia Monteagudo ingresó en el Archivo del Reino de Galicia entre 1986 y 1989 [Cf. P. LÓPEZ GÓMEZ. La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino. Xunta de Galicia, 1996, p. 909]. Es de suponer que a la vez que ingresó el fondo familiar, lo hicieron también las piezas arqueológicas, más propias de un museo que de un archivo.
Gracias pater. Sigo intrigado con esa piedra con cazoletas. A ver si alguien se anima y la identifica.
Sobre los terrenos inmediatos a la Torre de Hércules...
Estuve revisando notas que tomé, y tengo varias relacionadas con el cultivo de "panes", léase cereales, en el entorno, lo mismo que sobre la presencia de heredades "calvas" también en torno al edificio, es decir, yermas por lo peñascoso del terreno.
Para contextualizar un poco estas afirmaciones, copio más abajo algunas notas que tomé de un ruidoso pleito que se litigó desde 1698 en la Real Audiencia de Galicia, y que se prolonga, cuando menos hasta 1604. Lleva la siguiente intitulata:
Francisco de Leyes, portero de esta Real Audiencia, a que salió Baltasar Domínguez, escudero de ella, con Francisco Cacho, escudero, como marido de su mujer, y consortes. Enormísima en venta de terreno del agro del Castelo de la Torre de Hércules.
Archivo del Reino de Galicia, Real Audiencia de Galicia, legajo 15.423, nº 21.
Como se puede deducir del título, un escudero vende un terreno inmediato a la Torre de Hércules, pero el comprador, defraudado en sus expectativas, toda vez que el labradío no parece tan bueno como aparentaba, se querella contra él por haberle ocasionado "lesión enormísima".
Como curiosidad, las probanzas de este pleito se reciben en "mi casa de morada que tengo en la calle de San Andrés, junto al mesón del Africano, donde al presente vivo" (fol. 12 v), dice el escribano que actúa, cuya casa estaría en lo que hoy conocemos como callejón del Africano.
-Una de las preguntas de la probanza dice: "Se sauen que el tarreo que se dice de junto a la Torre de Ércoles, cerrado y circundado de sobre sí, llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan [=cereales], poco más o menos ha sido propio de Francisco de Leis y como tal siempre lo poseyó y lleuó por suio". Luego, en el entorno del edificio se debían cultivar cereales.
-A la segunda pregunta de la probanza realizada el año 1698 responde un testigo: "que saue y conoçe al tarreo que se dice de junto al Castelo, que está sito a la Torre de Ércoles, al lado del nordés de ella, cerrado y circundado de sobre sí, con su muro de piedra que llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan, poco más o menos, el cual saue ha sido propio de dicho Francisco de Leis, y como tal, antes de aora, siempre lo llebó y poseyó por suio asta que lo vendió y dispuso del, y [por] tanto responde a dicha pregunta y boluió a decir que en el tiempo que lo lleuaba y poseyía, llebaba y perciuía los frutos que en él se cogían, ansí de mijo grueso [=maíz], trigo y sebada, y más semillas que en él se sembraban".
-Otro testigo declara "que saue y conoce el tarreo que se dice de Junto al Castelo, que está al lado del Norte de la Torre de Hércoles, y junto a ella, cerrado y circundado de sobre sí con su muro de piedra, que lleuará de senbradura treinta y dos ferrados".
-Todos los testigos del vendedor coinciden en que el terreno "sienpre ha sido y es muy fértil de todo género de granos y más legumbres, ser de buena tierra y estar en buen sitio".
-No obstante, el abogado de la contraria niega lo anterior y afirma que "el territorio que se demanda es un arenal común junto a la Torre de Hércules, hestéril y de poca sustancia de que yço foro a la contraria la Justicia y Regimiento de esta ciudad".
-El pleito en cuestión incluye la escritura de compra venta del terreno otorgada ante Alberto Martínez de la Gándara el 8 de enero de 1689. Consta en ella que dicho terreno se aforó por el Ayuntamiento en 24 de enero de 1667 -ante Pedro Rodríguez de Leyes- describiéndose la heredad como un "sitio y territorio que hestá y se alla auajo de la Torre de Hércoles, acia la parte del nordés, frente de los dos portales de dicha Torre que miran aquella parte, de senbradura de veinte y seis ferrados de pan, poco más o menos, ansí dicho sitio y territorio como peñasco que es conocido, circundado alrededor, según le ha murado y circundado el otorgante por estar a yermo en aquel tiempo, y se demarcó por sus límites y demarcaciones expresadas en dicho foro, propio -diezmo a Dios- de dicha Ciudad, perteneciente a sus Propios y rentas, el qual, con sus entradas y salidas se lo aforaron por tiempo y hespacio de las uidas y uoces de tres señores reyes de coronados de Hespaña començando en la del Sr. D. Carlos Segundo, nuestro rey y señor natural que Dios mantenga muchos años, y corriendo por los que le subcediesen en su corona y además y aliende por ueinte y nueue años a lo adelante fenecidas dichas vidas y uoces referidas por renta y pensión en cada uno de quince reales de vellón corriente al tiempo de su paga, de a treinta y quatro maravedís cada uno dellos, que dicho otorgante fue pagado hasta que sin hestar debiendo cosa alguna atrasada, según público y notorio, reconociendo como reconoce que dicho sitio y territorio se alla labradío, donde se sienbra y coxe pan, trigo, mijo, ceuada y otras semillas si se las quiere sembrar, de que necesita cultiuasión, reparos y mexoramientos por se allar en el tiempo que se le aforó hiermo, de mala saçón y calidad, auierto, pasto común, donde entrauan y salían todo xénero de ganados mayores y menores según se ha dexado reconocer y por su persona por el puesto y ocupasión que tiene de tal portero en dicha Real Audiencia, no puede asistir a su granxeo y dejando de hacerlo causara lástima y pagara de güeco la pensión de dichos quince reales".
-En otra probanza incluida en este interminable pleito, realizada el año 1704, se lee "los quales dichos Cascas, Sebastián Pérez y herederos dellos, no sólo an çerrado con muro de piedra y torrón al dicho tarreo, sino que tanbién le han quitado cantidad de piedra de diferentes peñascos que tenía y lo allanaron conforme se alla". Se añade, entre las mejoras realizadas, "aber allanado una cueba que se auía echo para sacar barro, que llebaría como medio ferrado".
Todo lo cual no descubre nada nuevo bajo el sol, y confirma el aprovechamiento agropecuario que se hacía en el entorno de la Torre de Hércules, añadiendo tierras de labor que dejasen las fincas en sazón, sacando piedra que dificultase las labores agrícolas, cercando las fincas con muros, e incluso como acabamos de ver, rellenando hoyos practicados para extraer barro.
Por cierto, si no me equivoco, la heredad en litigio, no estaría en la parte alta del monte, a la altura de la llanada Sur, sino más abajo, en la base de la elevación. Se trataría a mi entender, del llano ubicado a la izquierda del camino que va del Breogán de Xosé Cid a Punta Herminia. Si no recuerdo mal, esas fincas se cultivaron hasta 1990 o 1991 en que se desaparecieron al formar parte del proyecto de Paseo Marítimo.
Gracias a todos. Por lo que respecta a la piedra con cazoletas que recogió Monteagudo y hoy está en el Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, copio de nuevo lo que dice Monteagudo:
"También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas".
Es decir, entiendo que el cuarzo aparece triturado en el interior de las cazoletas, y éstas, se taparon con barro cocido, pero no parece que el barro se hubiese mezclado con cuarzo ¿Para qué llenaron con cuarzo esas cazoletas y luego las taparon con barro? Por pensar en voz alta y tirarme a la piscina ¿podrían ser mojones? En Galicia los mojones tradicionales, usados para demarcar fincas son unas piedras "especiales". En general, suele ser una piedra alargada que sobresale de la superficie. Si el mojón es auténtico, al excavar a su alrededor deben aparecer dos "testigos", es decir, dos piedras que se solían tallar en forma de bola.
En cuanto a la fiabilidad del terreno a la hora de excavar, sólo quería contextualizar un poco los datos. En realidad, no hay nada nuevo bajo el sol. Mi aportación no descubre nada. Ya se sabía que el entorno de la Torre de Hércules fue cultivado desde "tiempo inmemorial". De todos modos, ni en la zona alta del monte en cuya cima se eleva la Torre de Hércules, ni en la baja -a la que creo aluden los documentos que copié- se hicieron excavaciones. En la llanada Sur -zona alta-, en donde Monteagudo "recolectó" -no "excavó"- los materiales en 1945, se hicieron "sondeos" arqueológicos en 1990, y ya dice el arqueólogo que las dirigió que no recomienda hacer excavaciones en esa zona, toda vez que el terreno fue aprovechado como cantera y la capa de tierra vegetal está revuelta, seguramente como consecuencia de su aprovechamiento agrícola:
http://www.ctv.es/USERS/sananton/memextor.pdf
No me cabe la menor duda de que en la llanada Sur -la que suministró materiales a Monteagudo y en la que se hicieron los sondeos de 1990"-, mucho más cercana a la Torre que el terreno al que aluden los documentos que copié, se empleó para labores agrícolas. Si no recuerdo mal, esa llanada debe conservar restos de muros iguales a los que cierran cualquier finca en Galicia. Incluso, si no recuerdo mal, en los sondeos cuyo enlace acabo de copiar, se mencionan esos muretes o "valados".
La excavación que se hizo en la Torre de Hércules, afectó únicamente al espacio comprendido por la plataforma que se encuentra en su base, y no afectó a toda la plataforma, porque de acuerdo con lo que me decía quien sabe del tema, se dejó un espacio sin excavar por si aparecen técnicas más resolutivas en el futuro, y no sólo eso, sino que la excavación tuvo un final "traumático", ya que de un día para otro les dijeron que se había acabado el dinero para la excavación y se abandonó sin llegar prácticamente al nivel romano.
Aquí se puede ver el área excavada y demás que afectó a esa intervención:
Abo, muy interesante tu comentario de hoy a la 1.21. No obstante, me ha llamado la atención algo que dices: " Tenían medios precisos o al menos los conocían". Bueno, creo que hasta cierto punto. Fíjémonos en esta imagen:
Un mapa levantado de acuerdo con las coordenadas que proporciona Ptolomeo. Hace tiempo, la Dra. Canto nos decía que las coordenadas de Ptolomeo son las más precisas que tenemos de la Antigüedad, y sin embargo, con sólo ver un mapa como el anterior comprobamos que de preciso, lo que se dice preciso, creo que tiene poco, en parte porque algo habremos evolucionado en estos dos mil años, en parte porque la información recibida por Ptolomeo pudo ser inexacta; en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores; sin descartar, que por motivos que hoy se nos escapan, la información fuese intencionadamente modificada. Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática?
Estoy convencido de que, del mundo clásico, nos han llegado sus mejores edificios y obras públicas. Es de suponer que habría otros puentes, calzadas, edificios, acueductos, faros y demás, que no se construirían con la misma calidad técnica, y claro, desaparecieron.
En definitiva, que en mi opinión, y con todo respeto, el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo. Tuve un profesor, algo cascarrabias, pero muy bueno, que siempre nos decía: "En función de A, B y C, tendríamos que obtener D, pero, la dura y fría realidad de los hechos experimentales nos sorprende conque no obtenemos D, y sí E, y esto porque ocurre tal o cual cosa, que en un primer análisis se nos escapaba".
Me temo que en cuestión de vías, y de la XX que se trata aquí, lo bueno, lo seguro, es lo que digan los arqueólogos. Creo que la Deputación de A Coruña financió cierto proyecto de investigación ¿alguien sabe si se concluyó y con qué resultados?
Bueno silmarillion, no es por llevar la contraria, pero aquí hay cuarzo triturado mezclado con caolines que se empleó desde hace siglos para el lavado. No había Scotch-Brite, sino esparto, que no eliminaba la suciedad con eficacia. Para hacerlo, se tomaba un poco de esparto humedecido, que se frotaba en una pastilla de jabón. El conjunto se impregnaba con esa mezcla de caolines y cuarzo, que por estos pagos era conocido por "tierra blanca". Con esto se conseguía un mayor efecto abrasivo sobre las superficies a limpiar. Con esto quiero decir que también podría tratarse de una pieza de cocina, pero vaya, ni idea. Gracias otra vez.
¿Pero han encontrado restos materiales de la XX o no?
Y como estamos en un sinvivir, los que tengan relación con el proyecto en cuestión o hayan oído algo ya se podía estirar y decirnos al menos cuando presentan las conclusiones, si el trabajo está acabado...
Bien, entonces, admitiendo lo que dices, sansueña, estamos en uno de los casos que mencionaba arriba, la información que nos llegó es imprecisa "en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores".
Con lo cual, la pregunta que planteaba sigue en pie: "Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática? "Por todo ello, sigo creyendo que "el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo".
PS: por otra parte, así por lo bajinis, yo creo que en dos mil años, algo se habrá evolucionado, vamos, digo yo ;-)
O te has equivocado al escribir SI, cuando quisiste escribir NO, o no lo entiendo. Porque si las coordenadas que proporciona Ptolomeo son como dices "más que imprecisas, algunas bailadas; como los apuntes contables", no entiendo el motivo por el cual el Itinerario de Antonino no puede proporcionar distancias imprecisas, algunas bailadas, como los apuntes contables :-)
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Pero vamos a ver, ¿se puede saber cómo se titula la obra o no?
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
lucusaugusti, no es cuestión de dar o no dar el brazo a torcer. Es cosa de demostrar que el arquitecto que hizo grabar esa inscripción lo es también de la Torre. Si se demuestra, no hay problema. Me he desdecido en esta web en varias ocasiones, pero fue cuando se aportaron argumentos y se demostró que estaba en un error.

La imagen que pones o mejor dicho, el pie que le ponen a esa imagen no se ajusta a la realidad. Que yo sepa Alfredo Erias no está relacionado con la misma, y sí los hermanos Cabarcos, de Factoría Gráfica, que con ayuda de arqueólogos e historiadores hicieron esa y otras reconstrucciones virtuales del estado de la Torre entre los siglos IV y X. Por ejemplo, hacen este tipo de trabajos de ficción:
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por cieto, ya que hemos usado dos fotos de Factoría Gráfica, parece justo que otorguemos los créditos de rigor a los autores. Ahí va un enlace a la "tienda" virtual en donde los hermanos Cabarcos venden algunas de sus recreaciones vituales:
Fotos no túnel. Reconstrucciones de arqueología realizadas por Factoría Gráfica
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Gracias por citar, aunque sea con alguna incorrección, pero ahora al menos con ayuda de REBIUN, la cita es ya aprovechable y podemos conocer el año de publicación, que es lo que aquí interesa.
El verdadero título de la obra no es el que anotas, sino que debe ser: La Galice romaine: recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l'Antiquité. Fue editada en París por Difussion de Boccard en 1981, y es una obra publicada en un sólo volumen.
Vamos a lo que interesa. A. Tranoy se debió fiar, bien de los artículos publicados por el prof. Monteagudo en El Ideal Gallego (1945), bien de la información proporcionada por dicho autor. Creo haber leído que D. Luis sostiene en esos artículos de divulgación, que a la vista de sus hallazgos, en el entorno de la Torre pudo haber un asentamiento romano. Está claro que tras las excavaciones arqueológicas de los años 1992-1994 y sondeos previos, esa interpretación está superada.
Lo que no está claro aún es el momento en que comenzó a la construcción del faro. Ha dicho Elpater que va a enviar o a cotejar los resultados de algunas de las determinaciones realizadas con el laboratorio que las hizo, por si hubiese algún error, y parece que eso genera cierto nerviosismo. Aún no acabo de entender el motivo.
Para los sondeos previos a la excavación: Sondeos en el entorno de la Torre de Hércules (1990)/ José Mª Bello Diéguez http://www.ctv.es/USERS/sananton/memextor.pdf
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Bueno, habrá quien diga que hablo a toro pasado, pero de Alain Tranoy o bien era la traducción de Hidacio, La Galice romaine o bien las Inscriptions romaines de la Province de Lugo... En fin creo que me explico :-)
Pérola, el enlace que pongo es una memoria de los sondeos desarrollados durante el año 1992, y como verás por la fecha, data del año 1994, así que hace ya tiempo que es conocida, incluso muy conocida.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
O mantienes la compostura, o no sigo. La obra que mencionas está editada en un sólo volumen. Esto se comprueba usando el catálogo de una biblioteca y en el registro catalográfico, acudiendo al campo "Descripción física":
602 p., XXXVI p. de lám., XVI p. de mapas ; 25 cm
Traduzco: la obra se publicó en un solo volumen, porque si hubiese más, el catalogador hubiese añadido 2 Vol. o 3 Vol., etc. El volumen publicado posee 602 páginas, más 36 en paginación aparte dedicadas a láminas, más 16 también en paginación aparte de mapas. Tiene una altura de 25 cm.
Conclusión: la obra se editó en un volumen, aunque en su interior el autor llame a los capítulos livres, pero son meras parte de un único volumen.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
A ver si ahora se entiende. Una monografía suele dividirse en capítulos (I, II, III, IV, etc.), y estos en apartados (I.1, I.2, I.3, etc.). En ocasiones, el autor en lugar de llamarle capítulos, les llama "libros", y divide estos últimos en capítulos. No se trata de volúmenes físicos distintos, sino que esos libros se encierran en un único volumen ¿Verdad que cada uno de los "livres" de Tranoy no tiene una paginación independiente? Es decir, el libro I del volumen X acaba en la página 145 (por poner cualquier cifra), el libro II comenzará en la página 146 (o 147 o 148 que pudieron interponer una hoja de respeto por medio). Es decir, para citar bien la obra de Tranoy, no hay que hacer la menor mención a los "livres", porque despista, porque esos "libros" no tienen una paginación independiente. Sólo hay que citar autor, título, lugar de publicación, editor, año y página o páginas que ocupa la cita que queremos anotar.
No sé si esto aclara las cosas, pero resulta evidente, de acuerdo con la descripción física de la obra, que el volumen de Tranoy tiene una paginación corrida, que sólo se interrumpe para láminas y mapas porque ocupa un único volumen físico.
Y a ver si seguimos con la Torre, de forma civilizada si es posible.
Biblioteca: Españoles en la Guerra de la Conchinchina
Bueno David, no voy a completar nada que no conozco el tema en profundidad. Sólo entro para felicitarte por el artículo, interesante y creo que sobre hechos poco conocidos.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Supongo que estará recogida aquí:
THEODOSIANI LIBRI XVI CUM CONSTITUTIONIBUS SIRMONDIANIS ET LEGES NOVELLAE AD THEODOSIANUM PERTINENTES. Liber quintus decimus http://webu2.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/Constitutiones/CTh15.html#1
Podría intentar localizar la "ley" en cuestión, pero espero que alguien más ducho que yo en latín lo haga.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Me autocorrijo. Vamos a las Pandetas, más conocidas por el Digesto. Creo que se trata de:
"50.10.2
Ulpianus libro tertio opinionum
pr. Qui liberalitate, non necessitate debiti, reditus suos interim ad opera finienda concessit, munificentiae suae fructum de inscriptione nominis sui operibus, si qua fecerit, capere per invidiam non prohibetur.
1. Curatores operum cum redemptoribus negotium habent, res publica autem cum his, quos efficiendo operi praestituit. Quatenus ergo et quis et cui obstrictus est, aestimatio praesidis provinciae est.
2. Ne eius nomine, cuius liberalitate opus exstructum est, eraso aliorum nomina inscribantur et propterea revocentur similes civium in patrias liberalitates, praeses provinciae auctoritatem suam interponat".
Fuente: DOMINI NOSTRI SACRATISSIMI PRINCIPIS IUSTINIANI IURIS ENUCLEATI EX OMNI VETERE IURE COLLECTI DIGESTORUM SEU PANDECTARUM. Liber quinquagesimus. http://webu2.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/Corpus/d-50.htm#10
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Perfecto, entra dentro de lo posible que el arquitecto autor de la obra hiciese a sus expensas ese ex voto, pero reconoces que es una mera especulación, una conjetura. Estamos de acuerdo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Compostura...
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Citar de forma precisa creo que es importante, sobre todo cuando la cita es necesaria. Como soy algo desconfiado, sospecho que algunos autores citan mal a posta, para tener ellos la última palabra. No digo que sea tu caso, simplemente tú no le das importancia a citar con precisión y citas un "livre", una parte, en lugar de citar la obra, el todo. Por otra parte, una cita mal hecha o que impide localizar la fuente hace que la información que se proporcione pierda verosimilitud.
Recuerdo un caso de cierto señor que quería localizar un documento que se citaba tal que así: "Archivo del Reino de la Lluvia, Protocolos notariales". Y nada más. Ni la signatura, ni el nombre del escribano, ni el año del otorgamiento de la escritura buscada. Una cita que no sirve para nada, porque se obliga al investigador a rastrear, en el caso que nos ocupa, más de tres mil protocolos notariales, y si el escribano otorgaba cuando menos una escritura cada día... Es cuestión de echar cuentas.
Hay gente muy "pilla", desde los que hacen desaparecer una ficha para que el que venga detrás no pueda localizar el documento, hasta los que añaden una nota dentro del mismo que puede decir: "Este documento lo consultó fulanito, y lo va a publicar en breve". Por no pensar en los que doblan un documento y lo esconden dentro de otro para que el que venga detrás no pueda localizarlo. En fin, que la casuistica es muy variada, y en ella entra citar bien, que las formas son importantes, o eso creo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Esta mañana un forero tuvo el detalle de pasarme copia del artículo que menciona lucusaugusti, de la Dra. Fernández Ochoa. Aún no me dio tiempo a leerlo, pero tiene una pinta estupenda, está profusamente documentado con notas y bibliografía, y me temo que el dibujo o recreación conjetural del faro de Campa Torres es una mera anécdota.
Me gustaría llamar la atención sobre un aspecto. Dice lucusaugusti en el artículo: "La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre".
No parece ser esta la interpretación de los autores del artículo. Para abrir boca, copio el resumen, en el que las negritas son mías:
"Partiendo del análisis exhaustivo de la documentación historiográfica y del estudio arqueoarquitectónico de los restos arqueológicos exhumados en los siglos XVIII y XIX, hoy en día destruidos, planteamos la hipótesis de que en la Campa Torres se erigió en época augustea una gran torre con función de faro, que señalaba el acceso a la bahía de Gijón. Dicho monumento, del que procede la lápida calpurniana datada en el 9-10 d. C. (CIL II, 2703), no puede de ninguna manera interpretarse como una de las famosas Aras Sestianas. Con un carácter claramente simbólico, el faro constituiría un hito señalizador en el paisaje de una región militarizada y recientemente conquistada, además de desempeñar un claro papel de apoyo a la navegación cantábrica, al indicar la entrada al mejor puerto astur".
Fuente: Carmen FERNÁNDEZ OCHOA, Ángel MORILLO CERDÁN, Ángel VILA VALDÉS. "La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón". En: Archivo Español de Arqueología, 78 (2005), pp. 129-146.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Y no sólo eso. La inscripción está dada de almagre, incluso un autor a principios del siglo XIX sospecha que está repicada. Dice José María Segovia con respecto a la inscripción:
"Yo la he visto en este año de 1822 y cotejándola con la de Cornide, me he encontrado que no falta ninguna letra, que están nuevamente grabadas sobre las viejas y dadas de almagre sin los puntos de las dicciones y abreviaturas:
MARTI
AVG SACR
G. SEVIVS
LVPVS
ARCHHECVS
AFIAINHNSIS
IVSIANVS EXVL
El que haya dirigido llenar estos huecos, la ha copiado sin duda de otra parte poco exacta, y no de las memorias de Cornide, como se nota en el contexto y letras. Además se ha procedido con poca discreción, pues quien no tenga noticia de dicha descripción, al ver las letras tan nuevas y tan dadas de color, juzgará apócrifa la inscripción, haciéndose poco favor los coruñeses cuando el Consulado en la reparación de la Torre mandó construir una casita en figura de neto, dado o cubo geométrico de piedra berroqueña, en donde se conserva la lápida libre de la intemperie para que no faltasen más letras".
Fuente: Real Academia de la Historia, Colección Pérez de Guzmán, Diario nº 2 de José María Segovia, 11/8335. Transcrito en: López Vallo, J. "El Diario nº 2 de José María Segovia. La Coruña vista por un ilustrado tardío durante el Trienio Liberal". En: Nalgures, I (2004), p. 238.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Acabo de merendarme, con mucho gusto, el artículo que citaba a las 15.35 y que un forero tuvo la amabilidad de facilitarme. Me ha parecido francamente interesante, tanto por el aparato crítico como por las prudencia de los autores. Los autores no "establece la existencia de un Faro-Torre dedicado a Augusto en ese lugar y del siglo I a.C" [lucusaugusti dixit], sino que proponen la existencia de un faro en la Campa Torres. Y no lo establecen porque uno de los apartados se titula "El faro romano de Torres, una propuesta para el debate". En la consideración final, añaden: "La conjunción de todos los datos disponibles nos ha permitido formular una hipótesis razonable sobre la existencia de una torre monumental consagrada a Augusto". Una vez leído el artículo, yo también pienso que pudo ser así.
Los autores presentan un plano y una litografía de las excavaciones realizadas en 1783 y 1884 respectivamente. En ambos, aparece un edificio de planta cuadrada, planta clavada a la de la Torre de Hércules, aunque parece que algo más pequeño. El interior lo ocupa un macizo también cuadrado -como la Torre de Hércules en su base- rodeado por un muro perimetral, lo mismo que en la Torre de Hércules. Entre el muro perimetral y el macizo interior corre un deambulatorio, como en la Torre de Hércules, y los autores sospechan que por dicho espacio pudo correr una escalera ¿no podría ser una rampa como en el faro coruñés?
Si en la torre coruñesa los lados del macizo miden unos once metros (escribo de memoria y me puedo equivocar), en el edificio de Campa Torres el macizo interior mide de lado 4.76 m. Si los muros interiores de la Torre de Hércules tienen un metro de espesor, el muro perimetral de Campa Torres mide 1.05 m. Si la Torre de Hércules fue de acuerdo con Paulo Orosio una "atalaya" de Britania, junto al edificio de Campa Torres hay o hubo una "Fuente de la Talaya".
En definitiva, me parece que los paralelismos, tanto constructivos de situación y tal vez funcionales (Fuente de la Talaya) resultan evidentes, y apuntan, tal y como sostienen los autores con una prolija argumentación, a la existencia de un faro romano en la Campa Torres.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Vamos a ver lucusaugusti, dices a las 20.37 recogiendo lo que al parecer dice una de las autoras del artículo:
"Los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres".
La fiabilidad de las fuentes es importante, al menos para mí lo es. Lo que pones procede de una noticia de prensa, y no es por nada, pero lo periodistas, en general, no se caracterizan por su precisión, sino por todo lo contrario. Creo que cualquiera tiene la experiencia de contarle algo a un periodista y que éste, en su afán de resumir, o de no entender lo que se le cuenta, transforme lo blanco en negro. Vamos, que yo cuando leo la prensa y veo algo que no me encaja, alguna burrada o similar, siempre la achaco al periodista, y en general, no me suelo equivocar.
Quiero decir con todo esto, que lo que yo aporto es una fuente de primera mano, procede del artículo que firma entre otras, la autora a la que entrevistan o de la que toman la información los periodistas de La Nueva España.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
En cuanto a la inscripción, voy a hacer de abogado del diablo, que siempre me parece algo positivo. Por ahora, nadie duda, al menos en papel -que es lo que cuenta- de que se lee Aeminiensis, y eso desde Hübner, que ya pasaron unos cuantos añitos. Todos los autores serios dan por válida esa lectura, al menos no conozco a nadie que dude. Otra cosa es lo que se dice en una conversación, y yo al menos oí que "ese renglón es ilegible" o incluso que la lectura es:
MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
ALFELANENSIS
FALERITANVS SOLVIT
Se invitó a quien hacía esa lectura a que lo pusiese en papel, pero no debía estar muy seguro el autor cuando rechazó el ofrecimiento. Así que, por ahora, yo personalmente me quedo con Aeminiensis, pero dejando la puerta abierta por si algún epigrafista lee algo distinto. Lo que diga ainé, son las cosas de ainé, un juego, pero vamos, absurdo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por cierto lucusaugusti, aprovecho para sugerir que cambies el título del artículo.
Anotas "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron".
Debe ser "La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la CONSTRUYÓ".
Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro
Interesante artículo alevin. Bien escrito y de los que vale la pena leer de arrba abajo.
Biblioteca: Flujos y Reflujos
Me sumo a las felicitaciones, un trabajo además de serio, currado.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Abo, no se colige :-)))
Me sigo quedando con que es una conjetura más o menos probable que fuese el tal Gaio Sevio Lupo, al parecer antepasado de todos los lópeces que somos y estamos. Gracias a ambos.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Es que... hubo quien puso el texto que dices, y así no hay lugar a dudas.

Con permiso del autor:
Por si no se leyese:
DIRIXIÓ ESTA OBRA
EL THENIENTE DE NAVÍO E IN-
GENIERO ORDINARIO DE MA-
RINA DON EUSTAQUIO
GIANNINI
El bueno de Gaio Sevio Lupo, sólo dice que es arquitecto, y hace su ex voto junto a la Torre, fuera del edificio, Giannini lo escribe dentro ;-)
Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro
Cuenta Carlos Rojas en su obra Los Borbones destronados [Barcelona : Plaza & Janés, 1997, pp. 17-18] que el historiador monárquico Juan Balansó descubrió y publicó -no dice donde- un "escándalo" provocado por Fr. Juan de Almaraz, último confesor de la reina María Luisa, a quien auxilió en su agonía. A su muerte, la reina desterrada dejó dispuestas varias mandas testamentarias, entre otras, una de cuatro mil duros a su director espiritual. Transcurridos siete años del fallecimiento, como quiera que el curilla no había percibido un cuarto, escribió a Fernándo VII una carta en la que le comunicaba que María Luisa le había autorizado a revelar pública y postumamente lo que antes era secreto de confesión, es decir, que todos sus hijos eran bastardos y habidos por varones distintos de Carlos IV. Por medio de la misiva, se enteraría o se cercioraría Fernando VII que sus hermanos, tanto la infanta Isabel como Francisco de Paula eran hijos de Godoy.
Fernando encerró en el castillo de Peñíscola a Fr. Juan de Almaraz, y pese a que este rectificó con el paso del tiempo, no salió de su cautiverio hasta después de la muerte de Fernando VII, ido y delirante, también falleció al mes de su liberación.
No sé si alguien conoce la publicación de Balansó y si cita algún documento. Por ahora, uno no está muy convencido de que la carta exista, pero no me extrañaría nada que fuese cierto.
Biblioteca: LEÓN ;gran parte de la muralla que se creía medieval es en realidad romana
Yo me quedo con muchas cosas de León: la catedral por supuesto, y las vidrieras sobre todo; San Marcos; San Isidoro y su panteón; el Palacio de los Condes Luna; la Casa Botines, y por supuesto, por supuestísimo, me quedo con el Húmedo, con sus cortos con gas, con sus butanos y con sus sopas de ajo, su queso de Valdeón, su pan tomaca, sus patatas ali oli e incluso me quedo con su Genarín :-))
Que me gusta León, así que perdonad que ponga aquí mi agradecimiento hacia sus gentes.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
El nombre erróneo de la torre de Hércules
El reverendo Edward Clarke pasó por Galicia como capellán del conde de Bristol, el nuevo embajador británico en Madrid en 1760, de camino a la capital. Menos duro que alguno de sus compatriotas, define A Coruña como «bien edificada y populosa», aunque «al igual que la mayoría de ciudades españolas, tiene un olor ofensivo». El reverendo tampoco retiene su verbo ante lo que considera una falta de información de los habitantes del país. «Los españoles llaman con un nombre erróneo a la Torre de Hércules». Según el párroco, existe una inscripción en el monumento que prueba que es la «Torre de Marte». «Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules», añade sin rubor. Clarke también pasa por Lugo, «una ciudad antigua y notable», en donde «los nabos tienen fama de alcanzar un peso de cincuenta libras».
Fuente: La Voz de Galicia, 16-II-2007. En: http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5551111
«Es asombroso que sean tan perversos como para atribuirla a Hércules» ¿Perversos? xDDD
Así que de acuerdo con el curilla, se colige que la Torre de Hércules está dedicada a Marte si se atiende a lo que aparece en la inscripción. Pues creo no, que no se colige :-)))
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Pater, abra si puede el correo, y si no le llegó nada, avise. Hoy no creo que pueda entrar hasta tarde.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Dice kallaikoi a las 21.40:
"Consultando "La Torre de Hércules" de Tettamancy, éste ya menciona dudas en autores como el P. Mariana, respecto a que las leyes romanas prohibían al arquitecto grabar su nombre en las obras que dirigía". Es al revés.
La obra de Tettamancy tiene fallos, no cita o cita mal. Por ejemplo, reproduce una "Memoria" que según él "se conservaba en la Secretaría del Real Consulado de La Coruña a mediados del siglo XIX", y cita tan mal, que parece que la hubiese consultado el mismo, cuando realmente aparece publicada "a mediados del siglo XIX" en la voz "Coruña" del Madoz, de donde la toma Tettamancy, y como sostiene J.M. Bello Diéguez, que localizó dos copias de la misma entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia, debió redactarla Joseph Cornide cuando el Real Consulado le encargó redactar una memoria para solicitar al Rey la reparación del faro.
En cuanto a la prohibición, la cosa ya digo que es al revés. Tettamancy escribe en 1919, y Cornide -del que toma la información Tettamancy- lo hace en 1792. Como la obra de Cornide supera con creces a la de Tettamancy, el primero ya señala al Digesto o Pandetas junto con la observación del P. Mariana en torno a la no prohibición de inscribir el nombre "dentro de" los edificios públicos si los financiaba algún "mecenas". Pero el caso es que aquí, la inscripción no está "dentro" del cuerpo del edificio, sino fuera, con lo cual, si se asume que el arquitecto que levantó el faro pudo ser el mismo que aparece en la inscripción, no violaría ley alguna.
"No se puede demostrar que el graffiti sea contemporáneo de la construcción de la Torre, ni que su arquitecto haya sido Lupo". De acuerdo.
"Ni siquiera que la Torre sea una construcción romana". A ver, que esto es nuevo...
¿Tú has visto algún edificio romano? ¿Has consultado literatura al respecto? Creo que en este debate hay enlaces y nadie, al menos nadie en su sano juicio, duda, ya no sólo con la simple observación de los paramentos interiores, sino que tras las excavaciones realizadas en los años 1992-1994, no hay lugar a la menor duda acerca de la romanidad de la construcción.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por cierto lucusaugusti, sigo pensando que decir "El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron" supone incurrir en un error gramatical evidente. Si quieres decir que tanto el emperador, su legado y el arquitecto son los responsables de la construcción del edificio, elimina ese "que" o exprésate de otra forma. De todos modos, no sé si se puede modificar un título. Tal vez si se modifica el artículo desaparezca.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Pues sí. Leí en otro sitio, que en torno a 1822, se decía que el confesionario del obispo de Lugo estaba tallado en un solo nabo :-)))
Ayer, a las 15.31, ya comenté que en mi opinión, no se colige que la dedicación a Marte Augusto, supusiese que el edificio también se dedicaba a Marte. Ahora bien, si se piensa que el arquitecto del edificio escribió su nombre en una roca que está fuera del faro, ¿por qué no pensar que suavizó su "osadía" dedicando un ex voto a Marte Augusto, a quien podría estar dedicado el faro? Es posible, pero tampoco se colige :-)))
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Gracias Dra.

Con permiso del autor, ahí va otra imagen de la inscripción:
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Tal vez lo que comente a continuación no tenga interés... pero por si acaso.
No sé si alguien probó a observar una inscripción o incluso a fotografiarla, con luces de distintas frecuencias, sean rasantes o frontales.
Cuando un papel o un pergamino tiene sus tintas desvaídas, o aparece un párrafo que se tachó en un manuscrito, para realizar la lectura se usa luz ultravioleta con los mejores resultados. Se necesita un ambiente oscuro, y cuanta menor sea la contaminación lumínica de otro tipo, mejores son los resultados. A continuación, se acerca una lámpara de mano que nos provea de luz UV y las tintas que no se veían, resultan visibles; si hay colonias de hongos, no perceptibles o apenas perceptibles con luz visible, con luz UV se hacen visibles.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
«Pienso que las fiestas populares y las mascaradas protagonizadas por osos son pervivencias lejanas de una religión de origen paleolítico,
¿Ah sí? ¿Y por qué?
un antiguo culto al oso que existió en todos los lugares donde viven o vivieron estos animales»
¿En "todos", en toditos todos los lugares en donde hubo osos existió esa "religión de origen paleolítico"?
Yo cada día me sorprendo más de la seguridad que tiene la gente. En definitiva, que si bien no cuenta cómo sabe que existió esa religión, supongo entra dentro de lo posible, pero no me acabo de creer que en cualquier lugar en donde hubiese osos y hoy este animal sea protagonista en las fiestas populares, hubiese una "religión paleolíca", neolítica o castreña.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Vaya, entonces el titular debe estar equivocado. Fíjate:
"Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica".
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Regresemos a la Torre...
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
A ver, a ver... Volvamos a la Torre.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por cierto lucusaugusti, porque el tema también me afecta, me gustaría comentar que la ley no prohibe a un funcionario público conceder entrevistas o participar en coloquios de forma ocasional, incluso firmando sus escritos o identificándose en los coloquios con su nombre y apellidos junto con el cargo que ocupa en el organismo que sea. Mucho menos prohibe hacerlo a nivel particular, con un pseudónimo, porque en este caso, a nivel particular se aplica lo que dice la Constitución en lo que a libertad de expresión se refiere, que es, nada más y nada menos que un "derecho fundamental". No me parece un buen camino el de los ataques personales. Galicia es muy pequeña y si uno tiene curiosidad indaga, y a veces sin indagar, a cualquiera le pueden llegar comentarios desagradables.
Repito, creo que lo mejor es que volvamos a la Torre.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Está bien ser riguroso, pero si se escribe para que los demás leamos, sería conveniente que emplear una cierta economía lingüística. Quiero decir que si yo personalmente leo algunas de los aspectos que se plantean con una cierta desconfianza, incluso con una gran desconfianza, si las intervenciones se hacen largas, en lugar de aclarar, se oscurece lo que se quiere decir, al menos para mí que ni por asomo me leo una intervención como la de Celtiberator a las 16.29, o incluso la de las 15.36, que hace falta tener afición para leer algo tan largo, o incluso que a uno le vaya el rollito masoca, y no es mi caso.
A ver si me explico. Los charlatanes, los embaucadores, los trileros, los del tocomocho, suelen tener mucho rollo para intentar confundir a sus víctimas y entre la confusión, llevar el agua a su molino. No digo que sea el caso de Celtiberator porque ya digo que no leo intervenciones tan largas, pero seguramente parte de mi desconfianza hacia lo que dice procede de la extensión de sus intervenciones, que me parecen a todas luces excesivas para un foro.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Para localizar ese cuento hay varios caminos. En primer lugar, los más cómodo, escribir entre comillas Google, JUANILLO EL OSO. No sería raro que entre los más de quinientos resultados apareciese una copia del cuento.
Se puede acudir al Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado:
http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CBPE/index.html
Incluso, puede tener interés la consulta del catálogo de REBIUN:
http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop
Suerte.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Como quiera que en varias ocasiones mencionamos los artículos de D. Luis Monteagudo publicados en El Ideal Gallego, esta mañana los fotocopié, o mejor dicho, fotocopié el artículo aparecido en dicho periódico el 20-IX-1945. Tanto el día 21 del mismo mes, como el 4 de octubre de 1945, el diario recoge únicamente dos fotografías del lugar en el que aparecieron las piezas y de las piezas en sí con sus correspondientes pies de página, recuerdo que en uno de ellos se habla de la aparición de "almireces". El artículo de 20-IX-1945, es breve:
Importantes hallazgos arqueológicos al pie de la Torre de Hércules
Con motivo de unas obras que se están realizando en las inmediaciones de la Torre de Hércules, han aparecido interesantes restos prerromanos y romanos, que denotan la existencia de población en aquel lugar.
De las exploraciones practicadas fueron exhumados gran cantidad de tégulas con marcas, lombrices [jejeje, por "ímbrices"] estriadas, cerámica ordinaria hecha a torno, "terra sigillata" de bella ornamentación y un "pondus", todo romano.
Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros.
También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas.
Es muy importante este hallazgo porque las piedras de esta clase hasta ahora encontradas (Coaña, Briteiros, Neixón, Elviña, Pastoriza, etc.) lo han sido siempre con las cazoletas vacías, ignorándose a ciencia cierta su destino.
No aparecieron restos de viviendas, lo cual hace suponer que el yacimiento encontrado proceda del deshecho de un núcleo de población colocado más arriba, al pie de la Torre, pudiendo pertenecer este simplemente a los constructores o antiguos torreros, o bien a los habitantes de un poblado contemporáneo de la cultura de los castros.
Sería muy interesante que en este lugar, lo mismo que en los notabilísimos castros de Elviña y Pastoriza, que tenemos tan cerca de La Coruña, se practicaran excavaciones, que ayudaran a esclarecer los problemas de la protohistoria de nuestra tierra.
L.M.G.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Me llaman la atención dos cosas, primero que el autor no alude a la moneda, tan polémica en este foro, y otra ¿se sabe a día de hoy que son esas piedras con cazoleta llenas de cuarzo triturado?
Un dato. El fondo de la familia Monteagudo ingresó en el Archivo del Reino de Galicia entre 1986 y 1989 [Cf. P. LÓPEZ GÓMEZ. La Real Audiencia de Galicia y el Archivo del Reino. Xunta de Galicia, 1996, p. 909]. Es de suponer que a la vez que ingresó el fondo familiar, lo hicieron también las piezas arqueológicas, más propias de un museo que de un archivo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Gracias pater. Sigo intrigado con esa piedra con cazoletas. A ver si alguien se anima y la identifica.
Sobre los terrenos inmediatos a la Torre de Hércules...
Estuve revisando notas que tomé, y tengo varias relacionadas con el cultivo de "panes", léase cereales, en el entorno, lo mismo que sobre la presencia de heredades "calvas" también en torno al edificio, es decir, yermas por lo peñascoso del terreno.
Para contextualizar un poco estas afirmaciones, copio más abajo algunas notas que tomé de un ruidoso pleito que se litigó desde 1698 en la Real Audiencia de Galicia, y que se prolonga, cuando menos hasta 1604. Lleva la siguiente intitulata:
Francisco de Leyes, portero de esta Real Audiencia, a que salió Baltasar Domínguez, escudero de ella, con Francisco Cacho, escudero, como marido de su mujer, y consortes. Enormísima en venta de terreno del agro del Castelo de la Torre de Hércules.
Archivo del Reino de Galicia, Real Audiencia de Galicia, legajo 15.423, nº 21.
Como se puede deducir del título, un escudero vende un terreno inmediato a la Torre de Hércules, pero el comprador, defraudado en sus expectativas, toda vez que el labradío no parece tan bueno como aparentaba, se querella contra él por haberle ocasionado "lesión enormísima".
Como curiosidad, las probanzas de este pleito se reciben en "mi casa de morada que tengo en la calle de San Andrés, junto al mesón del Africano, donde al presente vivo" (fol. 12 v), dice el escribano que actúa, cuya casa estaría en lo que hoy conocemos como callejón del Africano.
-Una de las preguntas de la probanza dice: "Se sauen que el tarreo que se dice de junto a la Torre de Ércoles, cerrado y circundado de sobre sí, llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan [=cereales], poco más o menos ha sido propio de Francisco de Leis y como tal siempre lo poseyó y lleuó por suio". Luego, en el entorno del edificio se debían cultivar cereales.
-A la segunda pregunta de la probanza realizada el año 1698 responde un testigo: "que saue y conoçe al tarreo que se dice de junto al Castelo, que está sito a la Torre de Ércoles, al lado del nordés de ella, cerrado y circundado de sobre sí, con su muro de piedra que llevará de sembradura treinta y quatro ferrados de pan, poco más o menos, el cual saue ha sido propio de dicho Francisco de Leis, y como tal, antes de aora, siempre lo llebó y poseyó por suio asta que lo vendió y dispuso del, y [por] tanto responde a dicha pregunta y boluió a decir que en el tiempo que lo lleuaba y poseyía, llebaba y perciuía los frutos que en él se cogían, ansí de mijo grueso [=maíz], trigo y sebada, y más semillas que en él se sembraban".
-Otro testigo declara "que saue y conoce el tarreo que se dice de Junto al Castelo, que está al lado del Norte de la Torre de Hércoles, y junto a ella, cerrado y circundado de sobre sí con su muro de piedra, que lleuará de senbradura treinta y dos ferrados".
-Todos los testigos del vendedor coinciden en que el terreno "sienpre ha sido y es muy fértil de todo género de granos y más legumbres, ser de buena tierra y estar en buen sitio".
-No obstante, el abogado de la contraria niega lo anterior y afirma que "el territorio que se demanda es un arenal común junto a la Torre de Hércules, hestéril y de poca sustancia de que yço foro a la contraria la Justicia y Regimiento de esta ciudad".
-El pleito en cuestión incluye la escritura de compra venta del terreno otorgada ante Alberto Martínez de la Gándara el 8 de enero de 1689. Consta en ella que dicho terreno se aforó por el Ayuntamiento en 24 de enero de 1667 -ante Pedro Rodríguez de Leyes- describiéndose la heredad como un "sitio y territorio que hestá y se alla auajo de la Torre de Hércoles, acia la parte del nordés, frente de los dos portales de dicha Torre que miran aquella parte, de senbradura de veinte y seis ferrados de pan, poco más o menos, ansí dicho sitio y territorio como peñasco que es conocido, circundado alrededor, según le ha murado y circundado el otorgante por estar a yermo en aquel tiempo, y se demarcó por sus límites y demarcaciones expresadas en dicho foro, propio -diezmo a Dios- de dicha Ciudad, perteneciente a sus Propios y rentas, el qual, con sus entradas y salidas se lo aforaron por tiempo y hespacio de las uidas y uoces de tres señores reyes de coronados de Hespaña començando en la del Sr. D. Carlos Segundo, nuestro rey y señor natural que Dios mantenga muchos años, y corriendo por los que le subcediesen en su corona y además y aliende por ueinte y nueue años a lo adelante fenecidas dichas vidas y uoces referidas por renta y pensión en cada uno de quince reales de vellón corriente al tiempo de su paga, de a treinta y quatro maravedís cada uno dellos, que dicho otorgante fue pagado hasta que sin hestar debiendo cosa alguna atrasada, según público y notorio, reconociendo como reconoce que dicho sitio y territorio se alla labradío, donde se sienbra y coxe pan, trigo, mijo, ceuada y otras semillas si se las quiere sembrar, de que necesita cultiuasión, reparos y mexoramientos por se allar en el tiempo que se le aforó hiermo, de mala saçón y calidad, auierto, pasto común, donde entrauan y salían todo xénero de ganados mayores y menores según se ha dexado reconocer y por su persona por el puesto y ocupasión que tiene de tal portero en dicha Real Audiencia, no puede asistir a su granxeo y dejando de hacerlo causara lástima y pagara de güeco la pensión de dichos quince reales".
-En otra probanza incluida en este interminable pleito, realizada el año 1704, se lee "los quales dichos Cascas, Sebastián Pérez y herederos dellos, no sólo an çerrado con muro de piedra y torrón al dicho tarreo, sino que tanbién le han quitado cantidad de piedra de diferentes peñascos que tenía y lo allanaron conforme se alla". Se añade, entre las mejoras realizadas, "aber allanado una cueba que se auía echo para sacar barro, que llebaría como medio ferrado".
Todo lo cual no descubre nada nuevo bajo el sol, y confirma el aprovechamiento agropecuario que se hacía en el entorno de la Torre de Hércules, añadiendo tierras de labor que dejasen las fincas en sazón, sacando piedra que dificultase las labores agrícolas, cercando las fincas con muros, e incluso como acabamos de ver, rellenando hoyos practicados para extraer barro.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Por cierto, si no me equivoco, la heredad en litigio, no estaría en la parte alta del monte, a la altura de la llanada Sur, sino más abajo, en la base de la elevación. Se trataría a mi entender, del llano ubicado a la izquierda del camino que va del Breogán de Xosé Cid a Punta Herminia. Si no recuerdo mal, esas fincas se cultivaron hasta 1990 o 1991 en que se desaparecieron al formar parte del proyecto de Paseo Marítimo.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Gracias a todos. Por lo que respecta a la piedra con cazoletas que recogió Monteagudo y hoy está en el Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, copio de nuevo lo que dice Monteagudo:
"También fueron exhumadas dos curiosas piedras con varias cazoletas de distinto tamaño, siendo de notar que una de éstas estaba llena de cuarzo puro triturado, taponado con una capa de barro cocido de la misma masa que las tégulas".
Es decir, entiendo que el cuarzo aparece triturado en el interior de las cazoletas, y éstas, se taparon con barro cocido, pero no parece que el barro se hubiese mezclado con cuarzo ¿Para qué llenaron con cuarzo esas cazoletas y luego las taparon con barro? Por pensar en voz alta y tirarme a la piscina ¿podrían ser mojones? En Galicia los mojones tradicionales, usados para demarcar fincas son unas piedras "especiales". En general, suele ser una piedra alargada que sobresale de la superficie. Si el mojón es auténtico, al excavar a su alrededor deben aparecer dos "testigos", es decir, dos piedras que se solían tallar en forma de bola.
En cuanto a la fiabilidad del terreno a la hora de excavar, sólo quería contextualizar un poco los datos. En realidad, no hay nada nuevo bajo el sol. Mi aportación no descubre nada. Ya se sabía que el entorno de la Torre de Hércules fue cultivado desde "tiempo inmemorial". De todos modos, ni en la zona alta del monte en cuya cima se eleva la Torre de Hércules, ni en la baja -a la que creo aluden los documentos que copié- se hicieron excavaciones. En la llanada Sur -zona alta-, en donde Monteagudo "recolectó" -no "excavó"- los materiales en 1945, se hicieron "sondeos" arqueológicos en 1990, y ya dice el arqueólogo que las dirigió que no recomienda hacer excavaciones en esa zona, toda vez que el terreno fue aprovechado como cantera y la capa de tierra vegetal está revuelta, seguramente como consecuencia de su aprovechamiento agrícola:
http://www.ctv.es/USERS/sananton/memextor.pdf
No me cabe la menor duda de que en la llanada Sur -la que suministró materiales a Monteagudo y en la que se hicieron los sondeos de 1990"-, mucho más cercana a la Torre que el terreno al que aluden los documentos que copié, se empleó para labores agrícolas. Si no recuerdo mal, esa llanada debe conservar restos de muros iguales a los que cierran cualquier finca en Galicia. Incluso, si no recuerdo mal, en los sondeos cuyo enlace acabo de copiar, se mencionan esos muretes o "valados".
La excavación que se hizo en la Torre de Hércules, afectó únicamente al espacio comprendido por la plataforma que se encuentra en su base, y no afectó a toda la plataforma, porque de acuerdo con lo que me decía quien sabe del tema, se dejó un espacio sin excavar por si aparecen técnicas más resolutivas en el futuro, y no sólo eso, sino que la excavación tuvo un final "traumático", ya que de un día para otro les dijeron que se había acabado el dinero para la excavación y se abandonó sin llegar prácticamente al nivel romano.
Aquí se puede ver el área excavada y demás que afectó a esa intervención:
www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
No creo :-)))
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Abo, muy interesante tu comentario de hoy a la 1.21. No obstante, me ha llamado la atención algo que dices: " Tenían medios precisos o al menos los conocían". Bueno, creo que hasta cierto punto. Fíjémonos en esta imagen:

Un mapa levantado de acuerdo con las coordenadas que proporciona Ptolomeo. Hace tiempo, la Dra. Canto nos decía que las coordenadas de Ptolomeo son las más precisas que tenemos de la Antigüedad, y sin embargo, con sólo ver un mapa como el anterior comprobamos que de preciso, lo que se dice preciso, creo que tiene poco, en parte porque algo habremos evolucionado en estos dos mil años, en parte porque la información recibida por Ptolomeo pudo ser inexacta; en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores; sin descartar, que por motivos que hoy se nos escapan, la información fuese intencionadamente modificada. Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática?
Estoy convencido de que, del mundo clásico, nos han llegado sus mejores edificios y obras públicas. Es de suponer que habría otros puentes, calzadas, edificios, acueductos, faros y demás, que no se construirían con la misma calidad técnica, y claro, desaparecieron.
En definitiva, que en mi opinión, y con todo respeto, el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo. Tuve un profesor, algo cascarrabias, pero muy bueno, que siempre nos decía: "En función de A, B y C, tendríamos que obtener D, pero, la dura y fría realidad de los hechos experimentales nos sorprende conque no obtenemos D, y sí E, y esto porque ocurre tal o cual cosa, que en un primer análisis se nos escapaba".
Me temo que en cuestión de vías, y de la XX que se trata aquí, lo bueno, lo seguro, es lo que digan los arqueólogos. Creo que la Deputación de A Coruña financió cierto proyecto de investigación ¿alguien sabe si se concluyó y con qué resultados?
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
Bueno silmarillion, no es por llevar la contraria, pero aquí hay cuarzo triturado mezclado con caolines que se empleó desde hace siglos para el lavado. No había Scotch-Brite, sino esparto, que no eliminaba la suciedad con eficacia. Para hacerlo, se tomaba un poco de esparto humedecido, que se frotaba en una pastilla de jabón. El conjunto se impregnaba con esa mezcla de caolines y cuarzo, que por estos pagos era conocido por "tierra blanca". Con esto se conseguía un mayor efecto abrasivo sobre las superficies a limpiar. Con esto quiero decir que también podría tratarse de una pieza de cocina, pero vaya, ni idea. Gracias otra vez.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿Pero han encontrado restos materiales de la XX o no?
Y como estamos en un sinvivir, los que tengan relación con el proyecto en cuestión o hayan oído algo ya se podía estirar y decirnos al menos cuando presentan las conclusiones, si el trabajo está acabado...
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Bien, entonces, admitiendo lo que dices, sansueña, estamos en uno de los casos que mencionaba arriba, la información que nos llegó es imprecisa "en parte porque las fuentes literarias fueron sometidas a diversos procesos de copia, y en ellos, es de suponer que se pudieron cometer errores".
Con lo cual, la pregunta que planteaba sigue en pie: "Si esto ocurre con Ptolomeo, ¿hay que esperar del Itinerario de Antonino una precisión matemática? "Por todo ello, sigo creyendo que "el trabajo sobre fuentes literarias es especulativo".
PS: por otra parte, así por lo bajinis, yo creo que en dos mil años, algo se habrá evolucionado, vamos, digo yo ;-)
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
O te has equivocado al escribir SI, cuando quisiste escribir NO, o no lo entiendo. Porque si las coordenadas que proporciona Ptolomeo son como dices "más que imprecisas, algunas bailadas; como los apuntes contables", no entiendo el motivo por el cual el Itinerario de Antonino no puede proporcionar distancias imprecisas, algunas bailadas, como los apuntes contables :-)
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...31 página siguiente