Resultados para “Usuario: diviciaco"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 diviciaco 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Aquí hay algunas imágenes:

    Iglesia de Abamia donde estuvo enterrado Pelayo:

    http://www.celtas.org/themes/DeepBlue/images/abamiatejo.jpg

    Lápida fundacional de la iglesia de la Santa Cruz, edificada sobre un dolmen y donde fué enterrado Favila:

    http://www.celtas.org/themes/DeepBlue/images/asterio.jpg

    Esta es la arcaica poesia de la lápida:

    Resurgit ex preceptis divinis hec macina sacra,
    opere exiguo comtum fidelibus votis
    perspicue clareat oc templum obtutibus sacris
    demonstrans figuraliter signaculum alme crucis.
    Sit Chr(ist)o placens ec aula sub crucis tropheo sacrata,
    quam famulus Faffila sic condidit fide promta
    cum Froiliuba coniuge ac suorum prolium pignora nata,
    quibus, Chr(ist)e, tuis muneribus pro hoc sit gratia plena
    ac post uius vite decursum preveniat misericordia larga.
    Hic vate Asterio sacrata sunt altaria Cristo
    diei revoluti temporis anni CCC,
    seculi etate porrecta per hordinem sexta,
    currente era septingentesima septagesima quintaque

    Dolmen de la iglesia y detalle de sus pinturas:

    http://www.celtas.org/themes/DeepBlue/images/dolmensantacruz.jpg

  2. #302 diviciaco 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Este último párrafo citado por ofion donde situa la jererquia del palatium es coincidente con Sanchez Albornoz:

    Su cargo en la corte había sido demasiado secundario -en la jerarquía del Palatium ocupaban las primeras dignidades los duces, comites, proceres y gardingos- para que hubiese merecido el favor de aquella nobleza.

    Manuel Torres

    Los jefes militares propiamiente dichos son: duces, comites (....) Las veces que en el Liber aparece el término gardingus no aclaran suficientemente la naturaleza de este personaje. Hay que tener en cuenta que se les cita tras los duques y condes o entre los, en general, llamados seniores loci, o tras los palatinos (..)Lo mismo debemos decir de los spatarii, que aparecen en algún concilio y que, sometidos a los comites spatariorum, habían de formar una guardia proxima al rey y la corte.


    Esto es: un espatarius siendo miembro de las clases elevadas, tenía una importancia secundaria pues existían bastantes jerarquias superiores dentro de la corte, como dice Sanchez Albornoz. El término secundario que le asigna Sanchez Albornoz es perfectamente apropiado, no podemos desecharlo y no constituye ninguna hipótesis sino que forma parte de la descripción de la jerarquía palatina. Ni siquiera sabemos si Pelayo era uno de esos condes espatarios, a los que estaban sometidos los simples espatarios, según este autor. El silencio de las fuentes lo dice todo. Soy yo el que no entiende la obstinación sobre este punto, ya sabemos que Pelayo era noble, sí, pero de la mas baja dentro del Aula Regia.

    en cuanto al ducado de su padre Favila en Cantabria, tres cuartos de lo mismo, y remito a mi mensaje de 03/02/2006, 9:14:52: las crónicas sólo dicen que tenia un ducado, y es Alfonso X el Sabio en la Primera Crónica General de España el que aclara cuál: Cantabria. Lo cual coincide perfectamente con la zona a donde fue a refugiarse primero: no fue Asturias, sino Cantabria, y sólo más tarde, en el 717, pasa a una zona más intrincada, en Asturias

    Doctora Canto, la Albeldense dice con toda claridad:

    a Uittizzanc rege de Toleto expulsus Asturias ingressus

    La rotense

    Pelagius quidam, spatarius Uitizani et Ruderici regum, dicione Ismaelitarum oppressus cum propria sorore Asturias est ingressus.

    La Sebastianense

    Sed qui ex semine regio remanserunt, quidam ex illis Franciam petierunt, maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt

    No utilizar las varias fuentes del propio reino y en cambio utilizar otra con una distancia de más de medio milenio sobre aquellos hechos y cuyas fuentes originales, ni podemos considerar, ni fueron compiladas desde el propio reino de Asturias constituye una forma muy poco apropiada de analizar la historia.



  3. #303 diviciaco 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    A ver Ofion, si es posible entenderse: Yo me estoy refieriendo siempre al ámbito palatino, es evidente que la pertenencia al circulo de confienza del rey ya marca un estatus y la posesión de una influencia. Ahora bien, en ese contexto el cargo de spatarius no era equiparable al de un dux ni al de un comes. Sólo probar este punto ya sería algo digno de una publicación en alguna revista del ramo, hay que fundamentarlo mejor. Hasta entonces me voy a quedar con lo dicho por el Sr. Sanchez Albornoz.

    su nobleza proviene de ser descendiente de reyes (ex semina regis) dices citando a la Sebastianense, bueno no hay problema, pero ¿crees que había alguien en palacio que no pudiera remontar su ascendencia de una u otra forma a un rey godo? Sin embargo la familia y la clientela del rey ostentarían las dignidades mas elevadas.

    Alguien de familia real debía ser rico y hasta tener territorio, pero si caía en desgracia podía perderlo todo, hasta la vida de la forma mas brutal.

  4. #304 diviciaco 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Ibn Jaldun:

    "Estos reyes son de una famila de Gallaecia; Cierto es que Ibn Hayyan dice que que son descendientes de los godos, mas tal opinión es errónea a mi parecer, pues esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo. Era una nueva dinastía que reinaba sobre un nuevo pueblo, pero sólo Dios conoce la verdad"

    http://www.istor.cide.edu/archivos/num_4/textos%20recobrados.pdf

    Es también una fuente Musulmana tardía, de las muchas investigadas por Sanchez Albornoz. Lo dejo como muestra de los irresolubles problemas de interpretación que supone la escasamente fundada suposición de que el padre de Pelayo fuese Dux de Cantabria.

  5. #305 diviciaco 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Creo que dejé bien claro que Ibn Jaldún es una fuente tardía y no hablé en ningún momento de "que valgan" a priori, sino que lo ponía como muestra de problemas de interpretación.

    Sin embargo de la Dra Canto mientras descalifica la afirmación del eminentísimo Ibn Jaldún por entrar en contradición con la Albeldense ("esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo"... "Era una nueva dinastía...") entran en flagrante contradicción con la Crónica Albeldense: "XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM" no tiene problemas en admitir como buena la producción del taller Alfonsí, poco anterior, a pesar de que tambien entre en contradicción con la Albeldense y con el ciclo de Alfonso III.

    Y ello no implica que declaremos a la crónica general una mala fuente , pero es que tiene también sus limitaciones y sus errores.

    Dice que Pelayo huyo a Cantabria y es completamente falso, por la Albeldense y el ciclo de Alfonso III sabemos que huyó a Asturias, se trata de una contradición flagrante: un error que no invita a reconocer como cierto precisamente el dato que dá sobre Faffila.

    No podemos considerar más fiables los datos que da la crónica de Alfonso X sobre el reino de Asturias, a medio milenio de distancia, que las crónicas del propio reino, que relataban hechos mas próximos en todos los órdenes: geográfico, cronológico y político. Esto sería historiográficamente absurdo, la crónica de Alfonso X se equivoca, y no es este el único error que podemos encontrar en ella, sin que esto signifique que debamos descalificarla.

    Vuelvo a decir que la consideración de Faffila como Dux de Cantabria nos crea problemas de interpretación irresolubles, siendo mucho mas aceptable la posibilidad de que fuese Dux de Gallaecia o de Asturias, o de que estuviese ligado de alguna otra forma a los potentiores astures , pues no hay forma de explicar su huida a Asturias, sus propiedades en el centro de la provincia y sus aventuras con los astures.





  6. #306 diviciaco 06 de feb. 2006

    Biblioteca: Los Astures

    Puedo resolver una duda del autor Alainn, del que hace mucho no sabemos nada.

    Un Clan que no se si es cismontano o tramontano: 'Oilaridos' Es trasmontano: La lápida se encontró en Oles (Villaviciosa) No hay unanimidad sobre si debe leerse Cilaridos o bien Oilaridos. Si alguien lo sabe o puede subir una reproducción de la inscripción sería de agredecer...

  7. #307 diviciaco 06 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    No deja de ser sospechoso que no se indique el estudio De Sanchez Albornoz donde figura eso. Con la producción de ese autor sobre el particular aviados estamos para buscarlo.

  8. #308 diviciaco 07 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Es una pena y vergüenza el abandona de esa preciosa iglesa ¿como es posible? hace poco la visité y tengo que decir que es una ruina lamentable. Hace tiempo que parece que el gobierno del Principado padece una extraña obsesión con todo lo que huela a patrimonio -salvo que se trate de cultura hip-hop, o estridencias escultóricas y pictoricas modernas donde se vuelca, millones los que hagan falta. La venerable iglesia de Santullano, fundada por el Rey Casto y patrimonio de la humanidad ya es patrimonio de la "Y": la autopista Oviedo/Xixón/Avilés, tirada en un arcén como una caseta de aperos, expuesta a la barbarie del tráfico. En tiempos de Pacocascos se hizo el proyecto de cubrir la "Y" y dignificar el entorno, pero ahora la desvinculación con aquella etapa implica el entierro de aquellos proyectos.
    No voy a seguir, porque sino...

    Estuve buscando en la red, sin éxito, una imagen del Obispo don Oppas, que según la tradición local se despeñó y antes de llegar al fondo del abismo fué atrapado por los demonios y arrastrado al infierno por los pelos. Se trata de una escultura de Abamia -aunque no creo que su significado originario fuera ese. Tampoco encontré la lápida de Pelayo que ví en Abamia, con una inscripción (del XVI calculo) y una espada y un topo encima. El topo era real y andaba por ahí.

  9. #309 diviciaco 07 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Esta es la narración de Ambrosio de Morales en 1572 sobre la iglesia:

    «En otro valle junto con este de Covadonga el río Bueña arriba a media ladera de una sierra harto alta está una iglesia, llamada Santa Olalla de Pamia, por un lugar que está allí cerca, de donde se toma el sobrenombre. Esta iglesia edificó el rey don Pelayo, y se enterró con su mujer en ella. Esto se tiene así en el común y también el obispo Pelayo lo escribe, y de aquí fue después trasladado a Covadonga, conforme a lo que se ha dicho. La iglesia fue muy pequeña, conforme a todas las de aquellos tiempos, y por fuera arrimada a ella estaba la sepultura del rey, y algo más apartada, la de su mujer. Agora han edificado de nuevo la iglesia más grande por su mucha feligresía, y así quedó dentro la sepultura del rey, y fuera la de su mujer; y son dos tumbas de piedra de las más angostas, a los pies de la media vera en alto, y aún la de la Reina ya no tiene cubierta, ni aún tierra. El día que yo allí estuve era domingo, y parecía que estaba allí el Real del Rey don Pelayo, pues había alrededor de la iglesia más de doscientas lanzas hincadas alrededor de la iglesia de los que venían a misa. Y dan su razón de traerlas que, como vienen a misa por aquellas brañas, pueden encontrar un oso, de que hay hartos, y quieren tener con que defenderse de él».

  10. #310 diviciaco 08 de feb. 2006

    Biblioteca: El Camino del Norte aspira a ser Patrimonio Mundial de la Unesco- Propuesta conjunta por parte de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

    Pues haced caso a ainé y corred a escuchar a los pajarinos, y vistad el románico, intrigaos con el impenetrable hermetismo de las esculturas de San Xuan de Amandi porqueeeee...llega el progreso, al fin




    Bonito no? Y es reserva natural

    Pues ya está aprobado!:

    Urbanihormigón


  11. #311 diviciaco 11 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    A mi lo que me ofende es que quienes están precisamente recuperando esa música tradicional sean tratados de manera tan injusta. Y todos ellos forman parte del movimiento celtista, simplemente un cajón de sastre en el que hace mucho que cabe todo y no una etiqueta con un campo semántico preciso, como se quiere hacer creer.

    Es ofensivo que a uno de estos grupos, como Muyeres se le asignen comentarios de semejante simpleza, después de todo el trabajo etnográfico desarrollado a lo largo de muchos años.

    Como de costumbre es fuera de España donde más se aprecia:

    http://home.uchicago.edu/~jwf1/docs/Pol-Cult2.pdf

    Hay un montón de grupos de música celta en Asturias, y los mas antiguos tienen entre sus miembros un impresionante historial de recuperación del patrimonio musicológico popular, desde instrumentos a canciones o romances.

    Gracias a esta gente se ha podido recuperar, pej, una versión del Romance de Lanzarote y el Ciervo de Pie Blanco en Luarca, inexistente en nuestro romancero hasta hace poco.

    ¿que además del puro registro y la pura reproducción de los temas populares se versionea? toma ya, pero es que esta es casi la mismísima esencia de la música popular, antes que su reproducción apolillada y mimética, siempre igual a si misma, al estilo coros y danzas de la sección femenina ¿O es que los vates y gaiteros de los años 20 capaban a los indianos cantando las habaneras del otro lado del atlántico? Pues no: las adaptaro estupendamente para su canto en el chigre acompañadas de gaita y curdión Soy de Verdiciu...!

  12. #312 diviciaco 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    He aquí un apropiadísimo texto de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes de Fortunato Selgas, de 1887. Un artículo, La primitiva basílica de Santa María del rey Casto de Oviedo y su real panteón , sobre los enterramientos reales en la basílica del Rey Casto, dando cuenta de las inscripciones en las laudas sepulcrales de las que se conserva memoria gracias a Ambrosio de Morales y al padre Carvallo.

    Un magnífico trabajo, para el que no pasa el tiempo, que responde también a algunas preguntas de Drancos y que parece hecho a la medida para este artículo

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/46850585767252386754491/p0000001.htm

  13. #313 diviciaco 13 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Tenemos el oído hecho NO para que nos gusten los sones gallegos, bretones, asturianos o galeses, sino para que nos gusten los gaélicos (irlandeses-escoceses). Puede que sea así, pero la música popular irlandesa o bretona cuando la oyes in situ, no por bandas folk sino por señores y señoras mayores cantando y tocando un idiófono, no se parece mucho a la de los discos y en cambio sí que presenta un notable aire de familia con la del resto de pueblos atlánticos, donde las bases rítmicas son muy parecidas (muñeiras -muñeres en Asturias- jigs en irlanda y escocia), marchas procesionales etc.

    Si es cierto que para vender hay que subirse al carro de la "fusión" donde antiguos magníficos interpretes tradicionales como Hevia o carlos Núñez (ambos premios Macallan) hacen un tipo de música que se podrá decir que es de base tradicional, pero que no es tradicional.

    Cuando la mayor parte de la música que interpreta un determinado grupo tiene el sambenito "Trad." en la mayor parte de sus canciones, enseguida es denostado por inmovilista, independientemente de su calidad.

    Un ejemplo de música "dura" (que no heavy) para el standard folk de hoy en día sería la tonada asturiana, la clásica asturianada. En tiempos de Franco aún se podía escuchar por la radio de cuando en cuando, pero estoy seguro de que hoy la inmensa mayoría de los españoles no ha escuchado una nunca. Los interpretes folk no se atreven con ella, y queda librada a sus incondicionales de siempre, casi siempre "paisanos y paisanas de aldea" aunque tiene sus certámenes y su público. Es un canto melismático, con cierto parecido al flamenco, aunque por su lirismo opuesto por el vértice a este, como señalara García Lorca.

  14. #314 diviciaco 14 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Con falda no sé, hay uno en el capitel de Santa María de la Oliva en Villaviciosa. Es el primero por la izquierda, aunque en esta foto no se ve muy bien.



    y aquí unas imagenes medievales de animales travestidos en gaiteros, de la catedral de Oviedo:





    (hay mas, hasta caballos!)

  15. #315 diviciaco 14 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Aquí está el gaiteiro con falda, pero mas bien parece que lleve un camisón:

    target=_blank>

    Que yo sepa es la representación mas antigua de un gaitero que se conserva en España. En http://www.agaitadofol.com datan el capitel en el siglo XI, no obstante la presciosa iglesia de Santa María de Melide es románica, del siglo XII.

    http://www.melide.org/o_camino.htm

  16. #316 diviciaco 16 de feb. 2006

    Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL

    Esto es increíble: La línea de alta tensión Soto-Penagos que afecta a tantos municipios cántabros y asturianos ha sido declarada "ambientalmente viable" La resolución ha sido emitida, con sádico sarcasmo, por la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático. ¡Y servirá para viabilizar la construcción de térmicas a todo pasto en Asturias, a mayor gloria del dióxido de carbono! aparte de la defenestración paisajística y ambiental de las torres claro.

    Ambientalmente viables

    Ahora, en plena reserva natural de la ría de Villaviciosa, las autoridades llaman a "sacar provecho" de las plusvalías de terrenos, tras aprobar planes urbanísticos en la citada reserva.

    ¿Se está perdiendo la verguenza? ¿en realidad: alguna vez la hubo?



    A sacar provecho

  17. #317 diviciaco 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Aunque hace tiempo no me gusta intervenir en los foros-basura del innombrable lo haré como excepción para comentar la intervención de ofión, acertada, pero de la que discrepo en algunos puntos.

    Efectivamente no se menciona Asturias, pero si Galicia

    Las fuentes árabes si concretan la parte de Gallaecia en que estaba Pelayo.

    Cuentan algunos historiadores que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo,natural de Asturias, en Galicia, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ibn Abd Al-Rahman Al-Thaqafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto después de la conquista, que fue el 98 de la hégira [716-717]. ..."

    Al-Maqqari. Trad. Lafuente Alcántara, en Col.Obr.Ar.Ac.Ha. I, p. 230. También en M. Antuña y C. Sánchez-Albornoz: Fuentes de la Historia Hispano-musulmana, siglo VIII, p. 232.


    "Muza llegó a los ásperos parajes del Norte... Mandó exploradores hasta la Peña de Pelayo sobre el Mar Océano.

    Al-Nawajiri

    Xixón es efectivamente la "Peña de Pelayo". "Mala Rupis" la llaman los cruzados ingleses que en 1147 hacen escala allí. El mismo nombre Xixón es un derivado de "Saxonem" en alusión al potente cerro de Sta Catalina.

    Pero con esa Peña ya nos están ubicando mas precisamente a Pelayo. Todo ello circunscribiéndonos exclusivamente a estas fuentes, claro está. Otra cosa también es su fiabilidad, aunque no discrepan demasiado de las crónicas del reino.


    1º Don Pelayo (en el artículo de Wikipedia dedicado al Ducado de Cantabria dicen que su papa, Fafila era Dux de Cantabria, Señor de Liébana (a medio camino entre Amaya, capital del Ducado y Cangas, probablemente capital de su feudo) y de los territorios delimitados por los ríos Deva y Sella, y que formaba parte de la Cantabria Occidental


    Todo esto es pura especulación. Faffila no consta que fuese Dux de Cantabria en las fuentes del reino, que no especifican ducado para ese señor. Aunque medio milenio después la Primera Crónica General de España de Alfonso X dice que Favila era hijo del Duque de Cantabria, también dice que Pelayo se exilia por causa de Witiza y se refugia en Cantabria, lo que no es cierto como sabemos por todas las crónicas del Reino de Asturias:

    Iste, ut supra diximus, a Uittizzanc rege de Toleto expulsus Asturias ingressus
    Luego si falla en esto difícilmente podremos creerla en lo otro.

    Aparte de entrar en flagrante contradición con las mejores fuentes, nos crea problemas irresolubles de interpretación de las mismas, pues carecen de sentido entonces sus relaciones con los astures: astores omnes lo proclaman rey; con Asturias: sus propiedades en Tiñana; su estancia en Piloña en otra probable heradad; sus amigos astures...Si su padre hubiese sido Dux de Cantabría allí es donde estarían los vínculos y el lugar donde aflorarían su relaciones. Mientras crónicas y donaciones del reino se refieren de forma casi obsesiva a los astures, el étnico cántabros no es nombrado ni una sola vez (!) en ninguno de ellas. Estos vínculos Pelayo los busca a posteriori (luego del episodio de Covadonga) uniendo a su familia con la de Pedro, tal y como especifican las crónicas: Alfonso viene a Asturias y tras la muerte accidental de Favila, toma el cetro del reino. Por todas estas razones tal hipótesis es absolutamente inaceptable.

    A medida que se expulsa a los musulmanes los reyes van añadiendo a sus títulos la de los territorios reconquistados...Asturias, Cantabria, Galicia, Leon, pero la base de sus ejércitos, está formada por los huidos, tanto visigodos como hispanorromanos de las regiones ocupadas. No desmerezco aportaciones astures, como digo, ni cántabras, ni galaicas.

    También discrepo de esto, las menciones a las fuerzas de estos reyes hablan precisamente de astures, y en algún caso en las fuentes árabes de idólatras ¿astures no cristianos? ¿normandos?

    No creo que existiera una conciencia de Asturias como nación, ni de Galicia como nación. El concepto nación es moderno, así que huelgan comentarios, pero las crónicas del reino - la Sabastianense- si que hablan de la patria asturiensium. Siguiendo a Albornoz y a otros autores, fueron los potentiores los grandes poseedores de tierras los que perjudicados por las exacciones musulmanas acabaron alentando la rebelión: No es la revuelta de Boston pero es su versión del siglo VIII.









  18. #318 diviciaco 20 de feb. 2006

    Biblioteca: VIAJE al País de las Montañas

    Ah! la L.laguna d'Arbás! quizás hoy os parezca imposible, pero en la década de los 70 intrépidos 600, Simcas 1000 y demás fauna automotriz de la época ascendían por la pista de la L.laguna procedentes de Cangas, y en las orillas vivaqueaban las familias, con manteles a cuadros y tortillas de patatas. Recuerdo los baños en sus frías aguas y las enormes ranas esmeralda que perseguíamos en el cañaveiral...

    Ya llegan las hordas kaerkenitas, ya se les escucha alentar desde Valdecuélebre, desde el Cueto se vislumbran sus bárbaros yelmos, el hedor de su incienso enloquece a las bestias de la braña, ya vienen quebrando campanas, ya vemos la roja sangre sobre la gélida nieve, los lamentos de los vecinos aprestan al rápido astur, ya toman su chuzo los torvos pesgos de Brañas, claman los Garridos que no hay cuartel para el kaerkenita, dicen los Feitos que no hay mas pais de las montañas que las Asturias, resistiremos hasta la última gota de sangre de Areces.



  19. #319 diviciaco 23 de feb. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Acabo de lleelu por enriba, pero no de dixerilo, ¿yes tú l'autor, Astúrico? Ye una perbuena compilación -non por curtia precisamente- de sofitos filolóxicos y culturales de la historia astur, con dalgún elemento arqueolóxico, como la diadema de Moñes ufiertándo l'interpretación psicopompa de Marco Simón.

    Sedría cuestión de velos, analizalos y guetar cuala sedría la relación col rexistru arqueolóxico y la cadarma histórica del NO. Güei ye ceu pa tales coses mentantes nun expoxige l'excavación arqueolóxica n'Asturies.

  20. #320 diviciaco 23 de feb. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Saludos,

    Moros en Galicia y Asturias son los personajes míticos a los que se atribuyen todo tipo de antiguas construcciones y a los que, por mor de su antiguedad, se asimila con los gentiles o paganos.

    Aquí tienes un pequeño artículo de celtiberia, en castellano:

    Los verdaderos Mouros

    Hay un estudio toponímico, a propósito del nombre moros, donde se trabaja sobre la hipótesis de que "moros" sean efectivamente los seres mitológicos que viven en las cuevas:

    Los verdaderos Mouros

    Es un documento muy interesante y trata ese tema en el punto 2. "A propósitu la Torca la Moría (Llanes): los moros na toponimia d’Asturies."

  21. #321 diviciaco 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    No creo que podamos negar categóricamente, como propone exegesisdelclavo, la existencia de druidas en Hispania. Las fuentes clásicas si mencionan la presencia de tribus galas en Hispania, de modo que por esta vía ya podríamos conjeturar la existencia de druidas en tales tribus, pues sabemos que los galos si contaban con esa orden.

    Aparte de esa posibilidad, la religión celta con todos los dioses de su panteón, está muy bien documentada por casi toda la península así que ¿porque no iba a haber druidas?. De hecho la diadema de Moñes ha sido objeto de un análisis por parte de Marco Simón, vinculando su iconografia al universo celta. El caracter mágico-heroizante de la misma nos remite a las castas de guerreros, una de las tres en las que se dividía la sociedad gala. ¿existió también la orden druídica? Sólo podemos especular, pero no me parece completamente inverosímil. http://celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=44

  22. #322 diviciaco 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ante la orilla estaba desplegado el ejercito enemigo, denso en armas y en hombres: por medio corrían mujeres que, con vestido de duelo, a la manera de las Furias y con los cabellos sueltos blandían antorchas: en torno, los druidas, pronunciando imprecaciones terribles con las manos alzadas al cielo (Tac./1., XIV, 30. 1).

    Creo que esta -aparte de la de César cuando dice que los druidas iban a Britania a perfeccionar su saber- son las únicas menciones expresas a druidas en Britania de las fuentes clásicas. Si a Tácito no se le hubiera ocurrido contarnos este colorista relato o lo hubiera acortado, nos quedaríamos sin saber si los druidas formaban parte de aquella sociedad.

    Quiero decir que el argumento ab silentio sobre las fuentes en este tema no es del todo concluyente. Podría ser perfectamente que no se conservase ningún testimonio de su existencia en Hispania, aún cuando algunos de sus pueblos sí hubiesen tenido druidas. No me parece algo totalmente inverosímil, allí donde pueda documentarse la existencia de un panteón celta.

    Por cierto ¿Los gálatas tenían druidas?

  23. #323 diviciaco 02 de mar. 2006

    Biblioteca: REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL ORIGEN DE DON PELAYO: ¿UN VISIGODO?

    Es asombroso, estaba a punto de sacar un artículo incidiendo en alguna de las opiniones aquí vertidas, de las que suscribo una buena parte, la mayor parte. En concreto iba a llamar la atención sobre un posible ducado asturiense, pues en efecto ya las crónicas hablan de Munuza como gobernador sobre los astures y explican la relación de Pelayo con Asturias de forma totalmente satisfactoria, a partir del ducado de su padre. Tambien que donde se lee astures en crónicas y diplomas debería de leerse en verdad "asturianos" en el sentido de que eran ya un nuevo pueblo, firmemente unido con el pueblo visigodo: se había operado una etnogénesis, fusionadora de los pueblos hispanorromanos ástur y vadiniense y también de los visigodos, llegados e instalados en una relación protofeudal a raiz de las últimas luchas contra Astures y Ruccones.

    Me disponía a resaltar tambien la absoluta coherencia de las crónicas del Reino de Asturias, incluso donde parece que discrepan: Así cuando las crónicas Rotense y Sebastianense discrepan en la proclamación de Pelayo como rey bien por el concilium de los astures, bien por los jefes visigodos, en realidad no hay tal oposición: Ambas son la misma cosa.

    El tema promete y es una visión profundamente integradora, que da a las crónicas pleno y completo sentido, eliminado toda contradición con las crónicas musulmanas, donde, en este contexto, es entendible la vacilación sobre si Pelayo era Visigodo o Astur: En verdad una y otra eran ya la misma cosa.

  24. #324 diviciaco 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ah gracias Kaerkes! Bien, luego los gálatas tenían druidas, ya que eran una tribu gala. Entonces como en Hispania parece que había Volcas, según Livio (XXI-19): Inde est uentum ad Uolcianos, quorum celebre per Hispaniam responsum ceteros populos ab societate Romana auertit es muy probable es que hasta aquí también se hubieran traído a sus sacerdotes hubieran traído.

    No me parece que los drídas fuesen una "casta" como los brahamanes, en plan "sacerdote filósofo". En la cita de Tácito de más arriba se les ve muy metidos en materia. Como yo mismo, cuando era un poco mas joven, metido en política y pactando con los romanos, porque era la opción mas inteligente para salvar a los eduos de sí mismos, de los otros galos y sobre todo de los germanos. Con los romanos algo se salvaría, los germanos nos roerían hasta los huesos. Y a pesar del zoquete de mi hermano Dumnorix, al final la cosa no salió tan mal y por siglos fuimos uno de los mas poderosos pueblos de las Galias. Gracias a (algunos) druidas.

  25. #325 diviciaco 05 de mar. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Si me permitis un ex cursus a cuenta de un comentario de F. sí hay constancia de al menos una rebelión de los pueblos que menciona durante el imperio romano: Los ástures en el tiempo de Nerón se rebelaron, como sabemos por la condecoración recibida por un primopilo de la la legión VI Victrix: ob res prosper. gest. contra astures.

    Lo que por cierto no invalida su argumentación.


  26. #326 diviciaco 05 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------

    Los grabados de Muros y Noia se parecen mucho a los grabados para-cristianos (no se como llamarlos mejor) de la cueva de la Inxana en Asturias:

  27. #327 diviciaco 05 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------


    La primera imagen de Noia es muy parecida a la de la lápida de Nícer Clutosi, Príncipe de los Albiones.

  28. #328 diviciaco 08 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    El mapa publicado sobre la extensión de los reinos germánicos me parece muy impreciso, lleva el limes suevo hasta la comprender la totalidad del territorio de la Asturia Trasmontana, lo que no resulta compatible con las datos aportados por las fuentes históricas, ni por el registro arqueológico ni es algo que comprta la tampoco la moderna historiografía.

    Así, según el parrochiale objeto de este artículo, tenemos a los Pésicos, ástures trasmontanos occidentales, como dependientes de la sede de Astorga, bajo control Suevo. Si suponemos como parece razonable -pero que también podría ser mucho suponer- que al control religioso se le superponía también el control político y militar, podríamos llevar el limes Suevo hasta el Nalón, de acuerdo a las fuentes clásicas, o tal vez en aquella época ya el río Narcea, de acuerdo al documento fundacional del siglo XI del monasterio de Corias, a la orilla del Narcea, in territorio pesgos o el del año 895 que menciona a Tinegio in territorio Pesgos

    El mismo notable rey Miro compilador del parroquial, llevó guerra contra los Roccones (Luggones), vecinos inmediatos de los Paesici, en el año 572, de acuerdo a Juan de Bíclaro y a S. Isidoro, que coinciden en la noticia, pero la crónica habla de guerra, no de sumisión.

    Por el contrario, S. Isidoro en la Historia Gothorum si sustancia el resultado de las campañas visigodas, en tiempos de Sisebuto, contra los ástures, demostrando que estos estabn lejos de estar sujetos: A los astures rebeldes, enviando su ejército, los redujo a su dictado. A los rucones, cercados por todas partes en los montes escarpados por los duques, los venció [Astures enim rebellantes, misso exercitu, in ditionem suam reduxit. Ruccones montibus arduis undique conseptos per duces evicit]

    La utilización de dos verbos distintos reduxit y evicit ha sido interpretado por Diego de Santos en el sentido de que la campaña fué menos efectiva contra los luggones, obteniéndose quizá una sumisión nominal en este caso.

    De todas formas en la C. Rotense, tenemos noticia de una nueva rebelión de los ástures en tiempos tan tardíos como los de Wamba: Astores et Uascones crebro reuelantes plures uices edomuit et suo imperio subiugauit

    O sea: como exordio final, no tenemos ninguna prueba documental o arqueológica del dominio suevo sobre la totalidad de la Asturia Trasmontana, salvo en su parte occidental como queda dicho, en tanto que el dominio visigodo, según se desprende de las crónicas debió de ser muy precario, como parece indicar también el débil registro arqueológico.

  29. #329 diviciaco 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Bueno ¿y que os parece este personaje oferente? por lo visto se le conoce como Telesforo, procede de Astorga y esta en el museo de León:

    Tiene capucha y está ofreciendo un sacrificio ¿un druida o un personaje cualquiera con la indumentaria habitual del campo?

    ¿Era necesario descubrirse al hacer un sacrificio, o por el contrario había que hacerlo con algún tocado?



  30. #330 diviciaco 09 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?



    (Click sobre la imagen para ampliarla)

    Voy a utilizar la Estela de El Palao, Alcañiz, Teruel publicada mas arriba, para exponer gráficamente la homogeneidad de la simbología religiosa céltica en hispania, comparándolo con la diadema de Moñes (Piloña)

    Podemos ver un guerrero armado a caballo -figura a- al igual que en la citada diadema en las imágenes (e )y (g)

    Vemos un guerrero muerto, que realiza el tránsito al Otro Mundo con la ayuda de los buitres (b)

    En la diadema el tema varía ligeramente, ya que el tránsito se realiza a través del agua, pero aquí son los guerreros los que se trasmutan en aves para el Viaje: Tienen picos (fig g) y tres cuernos, como las representaciones religiosas de toros y otrs animales en la Galia.

    Otro elemento en común es el perro o el lobo, como animal psicopompo, lo tenemos en la figura d, de la Estela de El Palao, y también en la diadema (i) en la perspectiva cenital tan habitual del asrte celta, como en el animal de la tésera celtibérica, imagen (h)

    Imagen de la Tésera celtibérica
    (c) Alberto Lorrio Alvarado

    Imagen de la Estela de El Palao
    (c) Alberto Lorrio Alvarado

  31. #331 diviciaco 10 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé: Si no establecemos unos límites satisfactorios para las áreas de expansión Suevas y Visigodas, ¿por donde por qué lugares vamos a ir a buscar aquellos nombres del Parrochiale que no podamos identificar con seguridad?

    Además mi comentario surgió por el mapa publicado precisamente para ilustranos sobre dichas pesquisas, pero es que este mapa como se desprende mi argumentación, resulta inexacto.

    Por otra parte ya doy datos sobre Asturicensem en lo referente a Pesicos con apoyo documental.

    Cabría añadir a lo ya dicho sobre estos que el rey visigodo Gundemaro acuñó moneda en Pésicos. La capital de los mismos, la Civitas Pesicorum , se viene estableciendo en Arganza (Tinéu), probablemente el Pasicim del Ravenate.

  32. #332 diviciaco 10 de mar. 2006

    Biblioteca: ...

    Pues dada su importancia argumental, ponlo con las imágenes del artículo, no lo dejes aquí al final...

  33. #333 diviciaco 12 de mar. 2006

    Biblioteca: Descubren en una selva de Perú la tercera catarata más alta del mundo, de 771 metros

    No: no nos pasemos Pedro no es así tampoco afortunadamente: Ningún satélite te puede seguir las 24 h del dia, pueden fotografiar un área -no tanto como para distinguir a una persona de otra con bastante claridad-, escuchar el espacio radioeléctrico, pero no pueden efectuar seguimientos. Eso sólo lo podrían hacer drones o aviones sin piloto, como los israelíes y americanos, que también podrían matarte con un misil pero su ámbito de acción es local, no global.

    Nadie puede conocer todos los mensajes que se mandan por el móvil, y es bastante fácil proteger los propios en internet, con el PGP, aunque escuche echelon . Desde luego no estan intervenidos todos los ordenadores, todavía no....aún existe Linux.









  34. #334 diviciaco 15 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    César, que habla de los druidas y sus curiosidades, no dice una palabra sobre su participación en la guerra y sin embargo Diviciacus, que si era druida, fué un firme apoyo de César atrayéndole a los eduos. No hay ninguna mención tampoco a que la orden druídica expulsase a Diviciacus de entre sus miembros. ¿Participaron pues los druidas en la guerra de las Galias...a favor de los romanos? ;

  35. #335 diviciaco 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Como todo lo expresado por este señor son opiniones, que no sustenta, no las voy a responder limitándome a aclarar aquellas cuestiones en las crónicas han sido manipuladas, con intención o por ignorancia:

    La referencia más antigua a un tal Pelaio aparece en el Cronicón Albedense o Emilianense,

    Esto no es cierto: Pelayo aperece citado por su el rey Alfonso II el casto en su testamento del año 812, , en cuyos tiempos los hechos de Pelayo aún debían estar muy vivos en la memoria de la gente, sobre todo en la de su familia, que era la de Alfonso II. Recordemos que Fruela era hijo de Alfonso I y Ermesinda, la hija de Pelayo y Alfonso II fué hijo de Fruela y la alavesa Munia y bisnieto de Pelayo.

    traducción de Alfonso García Leal:

    "Por don tuyo la victoria de los godos brilló no menos clara en España entre los reinos de diversas gentes. Mas puesto que te ofendió su arrogante jactancia, en la era 749 [711] perdió la gloria del reino,junto con el rey Rodrigo, pues merecidamente sufrió la espada árabe.
    De esta peste libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fué elevado al rango de príncipe y luchando victoriosamente abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y ástur dándoles gloria."


    Asimismo una colección de pequeñas crónicas, los Annales Portugaleses Veteres, anteriores a la crónica albeldense, citan a Pelayo como primer rey de Asturias.

    Sigamos:

    escrito en el s.IX: "Witiza reinó diez anos, y en la vida de su Padre tuvo la corte en Tui, y allí el Duque Fabila, padre de Pelaio, lo hirió con un palo en la cabeza".



    Vitiza reinó diez años. En vida de su padre residió en la ciudad de Tuy(*), de Galicia. Allí estaba también también el duque Favila, padre de Pelayo, enviado por el rey Egica. por un motivo ocasionado por la esposa [o por otra mujer], le golpeó la cabeza con un bastón [Vitiza a Favila], lo que le produjo después la muerte.
    (*) hurbe Gallicie resedit

    O sea no había "corte" es patente la manipulación del texto.

    así, Paio, Pelaio o Pelayo era un nombre, y podrían existir cientos de individuos con ese mismo nombre en toda la península, nombre además de origen visigodo bastante claro

    Pues resulta que ya nos dice la crónica quien era ese Pelayo, bastaba con seguir leyendo:

    Y cuando Vitiza ocupó el reino de su padre, entonces Pelayo, el hijo de Favila, el que después se sublevaría con los asturianos contra los sarracenos , fué desterrado de la ciudad regia [Toledo] a causa de lo ocurrido con su padre. Y en Toledo acabó la vida [bajo la advocación del] emperador Tiberio.

    Traducciones de Crónica de los reinos de Asturias y León Edición de J E. Casariego. Everest, León, 1985

    Esto sí que no tiene desperdicio:

    Pelayo fundó un Reino (llamado generalmente por influencia del mito, de Asturias) pero que era el Reino de Galaicos, que no gallegos. Luego se dividieron entre sus hijos los territorios, como se hace con las herencias. Asturias NO dominó a Galicia...

    El reino, señor mio, no se llamaba Asturorum Regnum por la influencia del mito ¿? sino por que así nos lo consignaron los cronistas en época del propio reino, como puede leer en la C. Albeldense, y el ciclo de Alfonso III, ambas escritas en Oviedo, en vida de este rey.
    .

    ¿El reino de galaicos? Pero..¿De donde has sacado eso exactamente y porqué se olvidaron de llamarle así los cronistas de ese reino? Los reyes firmaban sus donaciones como "rey de los cristianos", "rey de Oviedo", o "rey de Asturias" ¿sufrían un desdoblamiento de personalidad étnica que les impedía reconocerse como Galaicos ?

    ¿Como es que Pelayo defendió, vencedor, al pueblo cristiano y ástur dándoles gloria. ? ¿Ya había empezado en 812 el desdoblamiento de personalidad étnica en la persona de unos reyes que ni conocían a su pueblo?

    ¿Porque en toda la crónicas - Albeldense Rotense y A Sebastian - no se menciona jamás vez a esos Galaicos , si son crónicas de ese reino?

    Abundando en ello: los astures, junto con el pueblo de los godos, aparecen siempre ligados a la realeza, a la heroización y a la gloria militar, sin mención al respecto de ningún otro étnico.


    La mención ocasional en las fuentes externas a Gallaecia ya se ha explicado que es a consecuencia de la vieja divisón de Diocleciano, perpetuada durante casi toda la época visigoda, No obstante ni los cronistas del reino ni los propios reyes se identifican con ella, de modo que no es válida para designar al reino, teniendo contenido únicamente geográfico. No entiendo para que las exhibe: es tán fútil como si tratara de demostrar, con reiterados ejemplos, a los inuit que deberían dellamarse es-qui-ma-les.


    Termino con el canto final de la C. Albeldense a Alfonso III, como desagravio a tanta tontería y para que te sirva de reflexión:

    Tú también, claro rey, antes nombrado,
    Llamado Alfonso, perfecto, erguido,
    Del reino alto don por tus virtudes guerreras
    Insigne para los astures,
    fuerte para los vascos
    y duro vengador para los árabes.
    Defensor de tus súbditos.
    Sea dado a tal príncipe la sagrada victoria.
    Y sea siempre Cristo su luminoso guía.
    El triunfo se le entrega y se le adorna el Reino.
    Amén.






  36. #336 diviciaco 19 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Un apunte a cuenta de don Enrique no es descendiente de la casa de Noreña, pero posee sus territorios Don Enrique sí que es descendiente de la casa de Noreña: recordemos que Don Enrique era hijo bastardo de Alfonso XI y fué prohijado por Don Rondrigo Álvarez de las Asturias que a la sazón no tenía ninguna descendencia, eligiendo y adoptando a ese vástago ilegítimo del rey precisamente para eso: para continuar su linaje.

    Cuando D. Enrique recorre la costa normanda para procurarse alianzas en la lucha contra su hermano, sella todos los documentos firmados con las armas de Noreña, como descubrió y reseñó el historiador Estanislao Rendueles.

    En 1352 Enrique rinde honores su padre, enterrado en el monasterio de la Vega en Oviedo. En este memorial vemos la intención y la determinación de Enrique de continuar el linaje familiar de Don Rodrigo Alvarez de las Asturias.



  37. #337 diviciaco 19 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Recordemos también que sus descendiente Alfonso Enríquez, conde de Noreña y Xixón, tras su exilio a cuenta de la destrucción de sus estados asturianos por el rey, fué el iniciador del noble linaje portugués de los Noronha -Noreña- que llega hasta hoy en día.

  38. #338 diviciaco 19 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    No me parece que sea así. Realmente Enrique II es el primogénito a todos los efectos de D. Rodrigo Alvarez y tras la muerte de éste, ejerce el mayorazgo que le corresponde sobre la totalidad de los dominios jurisdicionales su padre adoptivo: Noreña, Xixón, Ribadesella, Parres, etc.

    Todo indica que Enrique II fué prohijado por D. Rodrigo, y así lo afirma el historiador Juan Uría Maqua, en esta entrevista a cuenta de la visita a Xixón de un descendiente de Alfonso Enríquez, Marcus Noronha.

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=372533&pIdSeccion=35&pNumEjemplar=1176

    La conservación del apellido en el linaje portugues es precisamente el indicativo de que tenía un sentido familiar y sólo territorial o jurisdicional.

    De hecho, ya en 1383 Noreña ya había sido arrancada por Juan II de las manos del conde Don Alfonso y entregada a la mitra ovetense al obispo don Gutierre de Toledo. Tirso de Avilés nos cuenta que a las gentes del condado no les gustó el cambio de señor: "Con mal va Noreña que, con pendón y caldera, es fecha sierva de Iglesia"








  39. #339 diviciaco 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos

    Bufff, Amerginh fijate que cantidad de sentencias terminantes tienes en tus
    reflexions persoais pra tar cubertas cumha capinha de historia


    Gallaecia no era sólo Galicia, pero Asturias, tampoco era sólo Asturias ni el territorio de los Satures. Era un todo, una unidad, cuyo nombre variaba en función de la fuente (muchos cronistas musulmanes aludían a Gallaecia, incluso a Galicia y a gallegos como nombre para todo el norte cristiano).

    La realidad es distinta. Es indudable que el Reino Suevo era un reino de la Gallaecia, es más, identificable con la Galicia actual puesto que sus asentamientos son fundamentalmente en este ámbito territorial

    Tampoco es cierto que sólo en Asturias (Covadonga) un pequeño núcleo de irreductibles astures (léase galos) resistieron la invasión musulmana (léase romanos)... es un mito, una idealización heroica de un líder, Pelayo

    El rey Witiza estableció en Tui la capital del Reino de Galicia

    ¿Cuales son los aspectos más creíbles de la Leyenda?:

    Si es más creible, en cambio, que ese tal Pelaio abortase en Covadonga o cercanías el peligro de una incursión musulmana desde el este y el sur

    Tampoco existiría así una “repoblación astur-leonesa”, pues el sustrato poblacional básico pervivió (eso lo prueba la propia genética, y hay estudios), lo que se “repobló” fue la clase dirigente, y mucha, seguramente, lo que hizo fue voover..

    Decir que Galicia fue repoblada desde asturias es una pura falsedad...

    Por otro lado, está bastante claro que nunca fue conquistada totalmente por los musulmanes

    Pelayo fundó un Reino (llamado generalmente por influencia del mito, de Asturias) pero que era el Reino de Galaicos, que no gallegos.

    Asturias NO dominó a Galicia... eran lo mismo,

    Acallaron así voces de los nobles con intereses separatistas del noroeste peninsular


    Aquí ya me aburrí de copiar.

    Si estas afirmaciones las basas en las fuentes históricas, con sus citas y no despachándo estas reflexiones con un leim nalgures e que escuitei noutrores tus artículos seguro que serán mucho mas legibles.

  40. #340 diviciaco 20 de mar. 2006

    Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh

    Yo no adjudicaría esos últimos toponímicos a derivados de Lug, pues parecen tener los orígenes mas variados.

    También se discute mucho el étimo que conviene más a los Lugo y Llugo de Llanera, uno el antiguo Lucus Augusti y otro el Lucus Asturum o Lugo de los Astures.

    Para unos sería procedente del latin LUCUM, bosque, y para otros les concendría más una procedencia desde LUG.

    Como es un étimo en discusión, mejor no incluir estos nombres de lugar en la nómina del Dios céltico.

    Entre los nombres que estan fuera de toda duda etimológica razonable está Llugones, en el centro de Asturias y no en la costa, como decía Gallo, y que se echa de menos en el interesante artículo de lapurdi.

    Así el nombre Llugones, que era el nombre de una división de los ástures, se puede descomponer en la citada raíz Lug- y el derivativo con-, que es el mismo que aparece en asturcon indicando la estirpe o descendencia de Lug


    Otro de los razonablemente seguros es el hagiotopónimo Llugéi un gran peñasco de Proaza que brilla refulgente cunado el sol incide sobre él, hoy en honor a la temática de este artículo...

    Hay otros muchos como Llugás, Lloxu (Lúgico) y una larga serie, pero como en los de Gallo pueden admitir otras interpretaciones además de la que nos ocupa.

  41. #341 diviciaco 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Hombre, en principio no sorprende: la diglosia sigue existiendo, a pesar de la normalización del idioma, sobre todo entre las personas mayores, que la experimentaron mas crudamente. Los viudos/as de los fallecidos -estadisticamente los mayores se mueren mas claro- seran menos dados a hacer la dedicatoria en gallego.

  42. #342 diviciaco 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Faltan dos, donde no se observa el uso de la -i del que hace mención el autor del artículo: neñu y guaje omnipresentes en Asturias.

  43. #343 diviciaco 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Un apunte metodológico acuenta de Si las posibilidades de aparición de la "i" fuera, al menos del 50%, que no lo es ya que la media de vocales por palabra es de 2 vocales.. Yo obtendría 1º la probabilidad de aparición de la "i" en función de la longitud de una palabra. Después obtendría la probabilidad total de que aparezca una "i" en cada una de las palabras por medio del producto de esas frecuencias esperadas y lo compararía con las frecuencias reales. Se podría hacer un test de bondad de ajuste, pero el resultado ya será obvio.



  44. #344 diviciaco 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    mycroft , guaje ya lo había apuntado yo a las 14:24.

    ainé: La procedencia de esa voz desde el inglés es dudosa. No se pueden olvidar voces hispanoamericanas como guajiro-a o guaje en el mexicano.

    guaje-a:

    significado: 'mozacu, pinche de la mina, ayudante del picaor'.
    etimología: voz dudosa. Corominas lo da como probable a partir del indígena mejicano, guaje, en el principio, 'bobo'; luego 'hecerse el bobo, hacerse el tonto'; y con el tiempo, todo lo contrario, por evolución: 'listo, pícaro, pillo, granuja'; finalmente, en asturiano, 'el que ayuda al picaor en la mina. No hay que olvidar que en cubano existe guajiro, guajira: 'silvestre, campesino, indígena'. Hay otras interpretaciones: inglés, waggle ('mover'), waggon ('vagón'), con el sentido de 'ayudante', 'ayudante de mina', y luego, 'ayudante del minero'.

    http://www.xuliocs.com/etimologlexicc.htm

    Me faltó añadir para lapurdi y su análisis de frecuencias que la probabilidad de aparición de la "i" en función de la longitud debería hacerse para el dominio lingüistico de esa palabra y no en conjunto, tomando como base el castellano. Así se obtendría un dato interesante.

  45. #345 diviciaco 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    No me parece: yo no soy de les cuenques pero fuí guaje como todos en la escuela: guajinos y guajinas (casi parece cubano)



  46. #346 diviciaco 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"

    Es lo mismo: está extendido por todas partes, sea por vieyos de les cuenques o de Cangues d'Onis: un guaje es un guaje aquí, allí y hace 100 años. Lo que no sé es desde cuando existe esa palabra, puede ser que la trajeran los indianos, creo que hay que ponerla en relación con sus homónimas sudamericanas.

    Es muy curioso el guaglione de Giorggio, pero entonces quizá el origen último no sea sudamericano ni inglés...

  47. #347 diviciaco 28 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    En la actualidad los movimientos nacionalistas asturianos dicen; "Asturias es España, y todo lo demás es tierra conquistada".

    En esto el autor parece tan bien informado como en lo demás, dejando aparte que para ser un presunto dicho de (nacionalistas) asturianos parece mas castellano que bable, ignora que tal lema era el de la derecha española mas rancia y tradicionalista. Así en 1934 Gil Robles y lo mas granado de la CEDA peregrinaron a desbabayar en Covadonga, siendo respondidos con una huelga general en Asturias, preámbulo del ochobre revolucionario.

    El año pasado unos elementos de DN, repitieron la visita produciéndose incidentes con la izquierda antifascista. Los únicos detenidos fueron militantes de nacionalistas. Mira tú por donde.

    Sobre lo demás el autor repite los tics en su cruzada -perdón, yihad- falsificadora que hemos visto en sus homólogos simétricos, los acérrimos defensores del fabuloso Reino de Galicia: Ignorancia de las fuentes, (¿donde habrá dejado el Testamentum Regis Adefonsi , los Annales Portugaleses Veteres , a Beato; exclusión interesada de códices enteros porque no dicen lo que les interesa.

    ¡Penitenciagite! El fin de los tiempos se aproxima...



  48. #348 diviciaco 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    ¡Oh Virgen! un Crougintoudadigo y su desbordada prosa ya eran bastantes y ahora nos parió el Dingo ¿como leeremos los foros ahora? ¿Es infecto-contagiosa esta prosa-procelosa?

  49. #349 diviciaco 30 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Sr. Solimán: La mentira precisa de su repetición para parecerse a la verdad que, en cambio, resplandece por sí misma. A ella no le hacen falta lemas a dos renglones y negrita, como usted reproduce con rabia para convencer a su espíritu. No me ofende usted con sus crisis, sus insultos baratos y sus pataletas, pues me ofende quien puede y no quien quiere, antes bien: todo ello nos ayuda a columbrar la medida de su persona y también la de las ideas que esta sostiene.

    Si no le gusta mi presencia en esta página, le respondo lo que un viajero inglés escribió en el siglo XVIII, sobre un paisano mio que, ante su británico asombro, se sentó sin más a su a lado: "Un asturiano, señor, es buena compañía incluso para un rey y a menudo es de mejor sangre"

  50. #350 diviciaco 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Es curioso, pero yo también he oído admoniciones sobre este paxarín, que me han hecho contemplarlo con cierta precaución.

    Este es lo que escribe A. Peña (uno de los ponentes del seminario de estudios célticos) sobre la llavandera:

    En 1757 el benedictino Frai Martín Sarmiento dicía al referise a Casal de Orraca, en Onomástico etimológico de la lengua gallega, que «Orraca es María». N'Asturies munchos túmulos y fontes tienen nomes asemeyaos que faen referencia a esta misteriosa «Mari» o a encantaes. Basten como exemplos La Fonte Mari Blanca (güei desaniciada, d'Uviéu) o'l túmulu del Pedrouriu (Belmonte), conocíu como Marica Alba. Tamién ye de conseñar qu'a la llavandera (Motacilla Alba) conócese-y tamién colos nomes de Mari Garía, bruxa y reineta

  51. Hay 955 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...20 página siguiente

Volver arriba