Resultados para “Usuario: kaerkes"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Protesto energicamente ante esta dialectica y que se haga creer que yo estoy AFIRMANDO que había druidas en germania, en Iberia o que los galos eran una sociedad igualitaria.ESO ES FALSO y yo JAMAS he afirmado eso.

    Sugerir ESTO ES MANIPULACION, que confundirá a los que no hayan leido el foro de debate desde el principio.

    Inserto fragmentos de mis intervenciones al respecto:



    "No creo que pase mucho tiempo para que se descubran más cosas, entre ellas la existencia de sacerdotes en Celtiberia (druidas). Aún no podemos afirmarlo, pero tampoco podemos afirmar rotundamente que no los hubiera, sino que no tenemos pruebas de su existencia.". Dije CREO

    "Lo que para mi estamos viendo con todo esto es una sociedad no comprendida en su totalidad por los observadores extranjeros, que ademas eran sus conquistadores".

    "Mi planteamiento es: yo no puedo asegurar la existencia de druidas en celtiberia, pero tampoco puedo afirmar en base al material existente que es imposible que los hubiera. (¿se entiende?) "

    "Por cierto Alicia, yo el texto no lo traduje ni lo interpreté (no lo se hacer). Sólo busqué la inscripción. Si estáis de acuerdo en darle otra interpretación y que esa inscripción nada tiene que ver con druidas pues me lo creo, por supuesto. Creo que la cita la saqué de De Witt N.J. "



    Que quede clara mi protesta.

  2. #552 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    De verdad, no comprendo cual es el mecanismo por el que se pueden poner en cuestión algunos temas e ideas(de cualquier tipo) y en cambio poner en cuestión "ciertas lecturas" del texto de César desemboca en achacar al personal enunciados románticos y conclusiones que no se han nombrado.

    Se está confundiendo una parte por el todo. Y no hay voluntad para dejar de confundirla.

  3. #553 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    La diferencia es que Exegesis aplicando "tu logica" lo niegas. Aplicando la mia, tengo dudas. He ahí la diferencia y el conflicto. Tu lógica excluye, la mía no.

  4. #554 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Lo que yo pienso (aparte de los deseos personales, y ya soy mayorcito para asumir que si la ciencia demuestra que no los hubo, no enrocarme asegurando que si), es que es dudoso que los hubiera (en Celtiberia), aunque no es descartable definitivamente. Me remito a la intervención de anoche sobre los augures Lusitanos. Llamemosles druidas o "manoloscabezabolos"

  5. #555 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Además, lo que de verdad me interesa es aclarar las citas a mujeres druidas o pitias a traves de las referencias a dryades en los clásicos más que a discutir si el texto de Cesar es absolutamente fiel a la realidad en su descripción o no. Tengo claro que no. Porque para mi cualquier escrito de cualquier tiparraco (sea éste o cualquiera- reconozco que menos éste, por ser quien fue Julio Cesar), no puede ser absolutamente fiel ni perfecto. Asociar esta idea con deseos variopintos es confundir, mezclar y crear una polémica que no comprendo.

    Yo no cuestiono que los Germanos fueran una sociedad más "perfecta" que los celtas en lo que a igualitarismo se refiere. Me sonrojo, pero no lo cuestiono. Pero solicito que al menos a mi se me permita poner en duda la interpretación literal de los escritos de Cesar.
    A ver quien entonces se queda con lo que le gana la gana de Cesar e idealiza a determinada sociedad.
    Y va por ti Exegesis.

  6. #556 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Creo (no recuerdo haberlo manifestado) no haber llegado a ninguna conclusión, ni al respecto de los pedos ni de los druidas.

  7. #557 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?


    Exegesis dixit:
    "Pero desmentirlo TODO en César es mandar a tomar por culo muchas cosas. Así que esto sería otro debate."



    Te repito Exegesis, lee minuciosamente mis intervenciones porque no creo (como acabas de poner) que yo desmienta todo lo que dice Cesar. Una cosa es ser crítico con su lectura y otra mandarlo a tomar por culo.

  8. #559 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Me vuelvo a la cabra celtiberica y a la polinización del algarrobo:la ganadería y la botánica serena los ánimos. jejejjeje. Esto de Julio Cesar no es nada sano pal higado. Lo que demuestra que era un cretino y un buen político.

  9. #560 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Inserto un texto de Berresford Ellis P.

    " Nuestras fuentes más antiguas y más extensas proceden de escritores griegos y romanos. En otras palabras, de escritores foráneos y extremadamente hostiles hacia la cultura celta. Es significativo que las fuentes griegas, son por lo general, más respetuosas respecto a los druidas, mientras que las fuentes latinas son extremadamente hostiles. Ahora bien, estas fuentes han sido aceptadas, por lo general, sin dudas incluso por estudiosos que son habitualmente más críticos con las fuenets utilizadas. (imaginarse la cultura y la historia de los nativos americanos desde el punto de vista unilateral de los colonos blancos del s XIX, siendo aceptada sin reparos). Hay que imaginarse tambien, al comandante de un ejercito extranjero que nha sido enviado para conquistar y destruir a un pueblo, escribiendo un libro sobre las costumbres y la cultura de ese pueblo, y que las generaciones posteriores consideren que fue escrito sin el más mínimo prejuicio. Pues bien, SE NOS PIDE, que aceptemos las informaciones de Julio Cesar sobre celtas y druidas como absolutamente fidedignas. Si el general Lord Chelmsford hubiese escrito un informe sobre la cultura y la filosofía de la nación zulú, como consecuencia de la conquista de Zululandia en 1879, deberíamos haber tenido ciertas reservas a la hora de aceptar todo lo que escribiese como falto de prejuicios. Sin embargo, algunos creen que el paso del tiempo contribuye a que la exactitud de los datos sea INCUESTIONABLE.Podemos creer que, muy probablemente Chelmsford habría tenido prejuicios pero tenemos que aceptar que los comentarios sobre la civilización celta y los druidas están más alla de cualquier reproche. Esto no significa que Cesar fuese totalemente inexacto hasta tal punto que deba ser deshechado. es más, a través de fuentes nativas podemos confirmar muuchas de sus observaciones. Deberíamos cuestionar todo, especialmente si procede de fuentes hostiles a la civilización celta. El prejuicio cultural tanto de griegos y romanos debe ser tomado en consideración cuando se refiere a cuestiones pertenecientes a una cultura que, por regla general, juzgaban como bárbara o inferior."

  10. #561 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    paseando esta tarde por una ciudad cualquiera (en este caso Valladolid):

    Y viendo ejemplos de jardinería urbana confusa, erronea y despilfarradora.
    En primer lugar os muestro la imágen del ajardinamiento de una calle con liquidambar (LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L.) arbol originario del sur de EEUU, Mexico y Guatemala, alternando con esa especie de "cosas" metálicas que relllenan 2 veces al año con plantas de temporada. Ni que decir tiene que para hacer los cambios y los riegos tiene que hacerlo un operario con un camión con plataforma extensible.

    La disposición antiestética y el número excesivo tanto de árboles como de "cosas" hacen de la composición general un desproposito, con el agravante de impedir la visual de la fachada lateral de San Benito, edificio bastante importante desde el punto de vista histórico. El coste en millones de pesetas de este "ajardinamiento urbano" y su mantenimiento no me lo puedo ni imaginar.
    Image hosting by Photobucket


    A continuacion os presento, cerca de la calle anterior, el resultado de "ajardinar" la antigua plaza de la iglesia de San Benito. Hace cuatro días era una hermosa plaza con um gran parterre de hierba con arbustos y flores. Ahora pavimentada, se han colocado esta serie de jardineras metálicas que hacen la función de delimitar la calzada. En este caso la plaza ha dejado de existir y el coste del mantenimiento de las macetas es muy elevado también (riegos y reposiciones por vandalismo).
    Image hosting by Photobucket

    La siguiente imágen es muy típica de las ciudades españolas previamente a unas elecciones municipales.
    Encontramos los dos elementos característicos: Obras y aligustres alineados en forma de chupachups.
    Image hosting by Photobucket


  11. #562 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    AHHHHHHHHHHHHHHHHH
    vaya la sociedad de libres y iguales
    CLAP CLAP CLAP


    Mira, ya me voy a tomar un Rohipnol a ver si se acaba esta pesadilla!
    Debe ser que estoy escribiendo sonambulo cosas sobre sociedades libres e iguales y matriarcados.
    El caso es que despierto tampoco las veo...debe ser que estoy soñando...¿estoy soñando?

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado


    noooooooooooooooooooooooo, por favor!!!!!!! que alguién callle estas voces en mi cerebro virtuaaaaaaaaallllll

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

  12. #563 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Señores de la Celtiberia, haganme el favor de poner en un sitio BIEN VISIBLE que las opiniones que pasen por cualquier cuestionamiento a los textos de Cesar serán irremisiblemente bombardeadas.

    Acabo de descubrir un nuevo fundamentalismo el FFC, y no es Fomento de Construcciones y Contratas, no es el Fundamentalismo de Fuentes Clásicas. Soy y me declaro un víctima de los FFC, reclamo una indemnización del Estado Celtibero y su protección ante estas células que siembran el terror en la ciudadanía celtiberica.

    O en su defecto, habiliten un sanatorio psiquiátrico para las victimas (entre las que me encuentro) del "acoso cesariano".

    sociedad de libres y iguales
    matriarcado

  13. #564 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Demasiado tarde! ya estoy en tratamiento...mira el Xpresate.

  14. #565 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Pues no...el eupatorium tiene esto:


    La sumidad florida contiene principios amargos llamados eupatorina y eupatoripicrina, que actúan como estimulantes del apetito, facilitando la digestión.
    Las hojas presentan algo de sabor amargo y un cierto aroma como consecuencia de la presencia en ellas de una pequeña cantidad de esencia.
    La planta contiene también inulina y valerianato de metilo, que proporciona cierta acción colagoga, diurética, tónica, depurativa y levemente laxante.
    Contiene taninos, que son los responsables de sus propiedades astringentes.
    Se han descubierto también compuestos acetilénicos, responsables de su utilización como antiséptico.
    Todo ello hace que el empleo de esta planta esté indicado en digestiones lentas, disquinesias biliares, estreñimiento, procesos gripales y conjuntivitis.

  15. #566 kaerkes 03 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    ...el apellido lo recibe por la forma de la hoja, parecida a la del Cannabis sativa.

  16. #567 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Te aclaro, Silma: la foto nada tiene q

  17. #568 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    se cortó, perdón!. la foto de inicio nada tiene que ver con el artículo. Esa campana es una Datura, y no voy a explicar aquí les efectos de "sus venenos". ¿que la mayoría de los parques son del XXI y del XX? lo mismo que aquí por desgracia lo que ya te indica algo: que hace años que se han dejado de hacer parques para hacer "algo" que llaman jardines o con algo mas de desverguenza "parques". Aunque intentes presentar una ciudad de Buenos Aires idilica, donde no se utilizan especies foráneas en jardinería y repleta de mariposas y avecillas sabemos que existen otros problemas , ya que el mismo proceso que se está dando aquí se está produciendo en Argentina. He entrado en varias página de viveros de ornamentales y el 99% de las especies son exóticas. Respecto a los fresnos, el de la alergia es el mismo argumento que se pone aqui por parte de los Concejalia correspondientes de los Ayuntamientos, con la diferencia de que en vez de plantar los fresnos (europeos), plantan liquidambar (centroamericanos). Supongo que existiran especies de arboles autoctonos en los parques de Buenos Aires, pero el artículo está cuestionando la política de jardinería. No se trata de presentar a la Ciudad de Buenos Aires como un desastre medioambiental. Se trata de entender que la utilización de especies autoctonas en jardinería es mucho mas favorable que utilizar especies importadas. Desde todos los aspectos, económico, ambiental, educativo...También sería discutible desde luego.

  18. #569 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    por cierto giannini, luego te envío algo al respecto de lo que preguntabas

  19. #570 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    si en Buenos Aires crecía libremente por las calles plantadas la misma especie de Datura que la de la foto, lástima no haber visitado la ciudad ántes! tenía que ser bastante divertida ;))))

  20. #571 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Aga...es una Datura...y es mía. no busques más.

  21. #572 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Aqui vengo Giannini, a ver si te puedo ayudar en algo. repito por si no lo entendí bien. Se trataba de un espacio rectangular o cuadrado delimitado por un seto vegetal (rosa y perero), en cuyo interior había una hilada de alamos con parras.

    Vayamos por partes. Lo del "perero" supongo que se referira a alguna especie de peral, porque en algunas zonas se denominan así. No es incongruente ya que es perfectamente compatible formar un seto alto mezclando alguna especie o variedad de pyrus con rosales antiguos. Te explico esto de antiguos:

    La Rosa ha sido sometida a lo largo de la Historia a una intensa selección e hibridaciones con el objetivo de crear nuevas variedades y formas. Es la planta más "trabajada" que existe.
    Los Rosales Antiguos son las variedades que existían antes de 1.867, año en el que apareció el primer Híbrido de Té ('La France'). que sería las que nos interesan.
    Son poco conocidos por el gran público. Poco a poco se van utilizando más, pues son increíblemente fuertes y robustos.No requieren de muchos cuidados y tienen menos problemas de plagas y enfermedades.

    Los Rosales Antiguos se clasifican en 13 grupos principales:

    Alba, Borbonianos, Centifolia, China , Damascenos, Gallica , Híbrido perpetuo , Musgoso, Noisettianos,
    Patio, Portland , Sempervirens y Té.

    Con lo cual algo tenemos avanzado: Seto vegetal de pyrus y rosas arbustivas antiguas (por lo general mucho más espinosas que las modernas).


    Respecto a los "álamos" , según he consultado no encontré referencias de que en Galicia se denomine "álamo" a otro árbol distinto del chopo (populus). En galego tamén se chaman choupos, lamagueiros ou lamigueiros. Con lo cual, por sentido común y más en el medio urbano de esa época entiendo que debía tratarse del Populus nigra var. nigra profusamente plantado en Galicia en los S.XVIII y XIX. Esta variedad, a diferencia del nigra var. itálica, no es puntiagudo sino de porte más extendido, con lo cual nos cuadra más con la descripción de "la poda de las ramas verticales" que entiendo que era para constituir un soporte vivo y natural para la vid; es decir el emparrado, constituido por una mezcla de ramas de populus que hacían de soporte a la vid; esto es perfectamente compatible. y supongo que crearía un espacio central sombreado muy atractivo.
    Por último y en referencia a las hortalizas, lo normal es que se cultivasen en la zona entre la hilada-emparrado y el seto rosa/pyrus, ya que debajo del emparrado no prosperarían por la sombra.

    Esto es lo que te puedo contar con los datos que me has dado, aunque habría que constatar varias cosas: que el "perero" ciertamente corresponde a un pyrus y que no se da ese nombre popular en galicia o en determinada comarca a otra especie de arbusto similar. Y otra cosa, que el emparrado estuviera en el centro de la hilada, que aunque es lo más normal, sobre todo por la estética buscada en aquella época, pudiera estar a los lados de la hilada y tener un soporte de hierro. Como tampoco conozco el tamaño de lo que estamos hablando pues todas las distribuciones que pudiera hacer serían conjeturas.

    De todas formas, según me lo imagino en mi cebolleta tiene toda la forma de parecer el acceso a una edificación señorial. Pero por los datos que me das, cuadra perfectamente con la estética de los "jardines" , según el desarrollo histórico de éstos. Y cierto aire de "la moda" de aquel momento.

    Espero que te haya servido de ayuda. Si tienes más datos concretos pues mejor.

    Chau.

  22. #573 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Hay van dos especies de Daturas: la de la primera foto y la D. arborea, en una variedad rosada que se utiliza bastante en jardinería. De la misma familia que el Estramonio (Datura stramonium) del Viejo Mundo, aunque éstas son peruanas. Se las denomina también "Trompetas del Diablo" "Trompetas del Juicio", etc.

    Image hosting by Photobucket

    Image hosting by Photobucket

  23. #574 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Pero Rosa/ae, poniendo algún pero a tu argumento sobre sistema de castas y la "ocupacion" de jefe.

    La distribución de castas, si hipoteticamente digo HIPOTETICAMENTE, fueran 4 o 3 , a saber:

    Intelectuales/filósofos
    Guerreros
    Productores
    etc.

    La función de caudillo o jefe, podría ser una función. que perfectamente hubiera podido ser asumida por un guerrero destacado o por un intelectual filosofo (evito intencionadamente la palabra druida). Por lo que sabemos algunos jefes eran tambien druidas(ej: Diviciaco de los aeduos). Eso significaría que todos los jefes no tendrían que ser obligatoriamente druidas, ni que todos los druidas tendrían que ser obligatoriamente jefes.
    Evitando la palabra "sacerdote", para no ir a paralelismos actuales los druidas podrían (Y digo PODRIAN), corresponder con una casta "superior" que incluíría todas las profesiones que que exigían cierta sabiduría: filósofos, jueces, maestros, historiadores, poetas, músicos, médicos, astrónomos, profetas y asesores políticos o consejeros. Tampoco cuando se habla de castas hay que establecer un paralelismo identico al de los indoarios. Creo que la estructura social de los tibetanos, es parecida pero no identica. (mirad lo que dice el régimen comunista chino sobre los Tibetanos, claro que ocuparon el pais).

    Supongo, que de existir un sistema de "castas" tendría sus particularidades.

    Sigo pensando, que según todas las fuentes, esta hipótesis no sería descartable.

  24. #575 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Aun a riesgo de que se me considere una especie de "Bere" o "marciano de Lewis Carroll", no tengo ningún reparo (porque soy libre y en mi mente y en mi imaginación no admito ninguna censura, reprobación o chiste), en admitir que mas de una vez me ha sorprendido el paralelismo del ritual vacceo y arevaco de exponer los cadaveres de los guerreros a los buitres (tal y como se hace en el Tibet) y el fragmento de Cesar en que comenta que llevan a los jóvenes a estudiar bajo la autoridad de los druidas para así subir de "nivel social". Eso sucede de la misma manera en el Tibet.

    Ale lo he dicho...me ha costado lo reconozco y ahora espero todo tipo de mofas. Que conste que no estoy afirmando nada, solo comento algunos aspectos que me parecen coincidentes. Pero la verdad es que me dais miedo.

  25. #576 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Evidentemente, Cierzo. Una cosa podrían ser las supuestas "castas" y otra las ocupaciones o funciones.
    Con lo cual, si asi fuera, si que podría existir cierta permebilidad entre las castas y las funciones.

  26. #577 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    En la argumentacion de Rosa/ae, asimila druida y jefe a dos castas; pero podría ser una casta y una función.
    Tambien cabría la posibilidad de que entre las funciones de los druidas hubiera algunas masculinas, otras femeninas y otras mixtas. La combinatoria es enorme. Por ejemplo, parece que abundan las citas de druidas profetisas; esa podría ser una funcion druidica femenina (dryades), digo por ejemplo. Estoy haciendo hipotesis a lo loco y así a "bote pronto".

  27. #578 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Y esto, pienso que no contradice las fuentes clásicas.

  28. #579 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    OK Rosa/ae, estoy utilizando la palabra "castas", siempre entre comillas porque no encuentro en mi vocabulario otra forma de definirlo. Respecto al sacerdocio, pudieran existir druidas cuyas ocupaciones no se centraran unicamente en lo sagrado (pej. bardos). Es el mismo planteamiento: no todos los druidas tenían porque ejercer funciones digamos "sagradas". De hecho conocemos por numerosas fuentes que se dedicaban al estudio de muchas disciplinas aparte de la veneración al roble, sacrificios humanos, etc.

  29. #580 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa/ no intento extrapolar nada, solo estoy intentando mostrar que hay otros sistemas de organización social, aparte de los consabidos y que no es imposible que hubiera a lo largo de la historia muchísimos más que desparecieron sin darnos la oportunidad de diseccionarlos como el hindú. Tampoco estoy comparando a los celtas con los indios Arapajoe, sino viendo similitudes con indoarios, que algo de relación (imaginaciones y fantasias aparte) tienen con los celtas.

  30. #581 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    ¿sagrados o elevados?....ya es mucha sutilieza. Cualquier disciplina en algún momento de la historia pudo ser considerada "sagrada", sin el sentido religioso que le damos hoy en día: sagrado/dios/sacerdote. Por ejemplo la astronomia o la astrología, que hoy no se consideran sagradas pero en otros tiempos si.

  31. #582 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    No no! tu modelo no me "disgusta", pero puede tener algunas variables que desconocemos y que ese desconocimiento dificulta la comprensión del sistema jerarquico celta. Incluso no acernos comprender su espiritualidad o su sistema político o económico.

    Todos son conjeturas por supuesto, pero lo que yo pienso es que una civilización tan potente como la celta y, por lo que parece, tan compleja no se puede despachar tan alegremente, como hacen muchos tirando de un par de párrafos de los clásicos.

  32. #583 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Buscando en la red información sobre la divisón social tibetana me he encontrado un panfleto de Diario del Pueblo de la RP China del 2001. LEED LEED!!, ¿no os recuerda en nada a ciertas fuentes clásicas de un romano que nos contaba como era la sociedad celta?:

    1. El proceso de desarrollo a saltos de la sociedad tibetana

    En la edad moderna, el logro de la modernización es el problema elemental para el desarrollo de la sociedad tibetana. El sistema de la servidumbre feudal, que sostuvo durante varios siglos en el Tíbet un dominio único del poder político y el poder religioso, en los tiempos modernos se convirtió en un sistema social extremadamente corrupto y decadente, contrario a la tendencia mundial progresiva, un sistema que estrangulaba el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad tibetana y obstaculizaba seriamente el progreso social, hundiendo al Tíbet en una pobreza, atraso, aislamiento y encogimiento extremos, y llevándolo al borde del colapso general.

    Sistema social atrasado y explotación económica extraordinariamente cruel. El sistema de la servidumbre feudal del viejo Tíbet era aún más oscuro y atrasado que la Edad Media en Europa. Los tres tipos de señores propietarios, -- los gobernantes locales, aristócratas y monjes de alta categoría de los monasterios, -- que representaban apenas un 5 por ciento de la población tibetana, ocupaban todas las tierras cultivadas, los pastizales, los bosques, las montañas y los ríos, así como la mayoría de los ganados del Tíbet. Mientras tanto, los siervos y los esclavos, que eran el 95 por ciento de la población tibetana, no contaban con tierras cultivadas ni con otros medios de producción, no tenían libertad personal y se veían obligados a subordinarse a los señores propietarios para ganarse la vida, trabajando en sus latifundios o sirviéndoles como esclavos familiares generación tras generación. Eran víctimas de la triple explotación, que les imponían servicios obligatorios, impuestos y arriendos y préstamos con usura, y vivían al borde de la muerte. Según estadísticas incompletas, sólo el Kasha, gobierno local del viejo Tíbet, recaudaba más de 200 tipos de servicios obligatorios e impuestos. Los servicios obligatorios que los siervos prestaban al Kasha y a los latifundistas, ocupaban más del 50 por ciento de su trabajo anual y en algunos casos, dicho porcentaje se elevaba al 70 u 80 por ciento. Más del 60 por ciento de los campesinos y los pastores se encontraban agobiados por pesadas deudas de usura.

    Jerarquía estricta y bárbara opresión política. El Código de Trece Artículos y el Código de Dieciséis Artículos que regían en el viejo Tíbet, clasificaban a las personas en nueve categorías de tres clases políticas y sociales, y en forma legal consagraban y defendían la desigualdad personal en la posición social y política. Estos códigos establecían en términos inequívocos lo siguiente: La vida de las personas superiores de la primera categoría equivalía al peso de su cadáver en oro. Por otra parte, la vida de las personas inferiores de la última categoría no valía más que una soga de paja. Los propietarios de los siervos disponían de estos últimos como bienes privados y podían venderlos, transferirlos, obsequiarlos, empeñarlos e intercambiarlos cuando les viniera en gana. Además, decidían sobre su vida, muerte y casamiento. Si los siervos que se iban a casar no pertenecían a un mismo propietario, debían pagar por redimirse. Los hijos de los siervos estaban condenados a ser siervos. Sus propietarios podían imponerles cualquier tipo de castigo ultrajante, aplicándoles salvajes castigos, como cortarles las manos, los pies, las orejas y la lengua, extraerles los tendones, arrojarlos a los ríos o abismos.


    !!!Realmente que poco cambian las cosas en tantos años!!!

  33. #584 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Y he aqui otra versión que nos da una Asociación Civica. (en el caso de la civilización celta aún no existia Anmistia Internacional ni ningun otro organismo que nos diera una "visión difrente" del conflicto ni de su cultura).

    Y en internet podéis consultar multiples visiones del "conflicto Tibetano" bastante diferentes a las que nos da el Diario del Pueblo, del gobierno de la RP China. Me da hasta verguenza tener que exponer estos artículos.



    1. La Asociación para la Defensa de los Pueblos Amenazados desea señalar una vez más a la atención de la Comisión de Derechos Humanos el deterioro de la situación de la libertad religiosa en el Tíbet. Cabe esperar que la presentación de la presente exposición incitará a los mecanismos de derechos humanos de la Comisión a considerar la posibilidad de realizar un examen concreto en profundidad de las violaciones de las libertades religiosas en el Tíbet.

    2. La República Popular de China, al adaptar los derechos humanos a su legislación nacional, rebaja el significado y universalidad de esos derechos cuando deja de cumplir las normas internacionales de derechos humanos. De resultas de ello existe en el Tíbet una violación generalizada en todas las esferas de los derechos humanos. Se niega al pueblo del Tíbet el derecho fundamental a la libertad de religión, y los informes indican que un número cada vez mayor de tibetanos están siendo arbitrariamente detenidos por negarse a oponerse a su jefe espiritual, Su Santidad el Dalai Lama. El budismo tibetano no es simplemente la religión del pueblo tibetano. A lo largo de los siglos la identidad nacional y cultural tibetana y su identidad religiosa han llegado a ser indiferenciables, hasta el punto de que el budismo regula la vida de todos los tibetanos.

    3. En los últimos años China ha adoptado una política de represión para neutralizar las influencias religiosas dentro de la comunidad tibetana. Desde la perspectiva de China las fuertes tradiciones religiosas del Tíbet mantienen vivos tres hechos desagradables permanentes. En primer lugar, la fuerza religiosa del Tíbet está estrechamente vinculada a su desafiante movimiento de independencia: en los monasterios y conventos del Tíbet han surgido grupos políticos clandestinos; y las monjas y monjes tibetanos llenan las prisiones chinas, constituyendo el 68,83% de los actuales presos políticos tibetanos conocidos. En segundo lugar, la religión budista unifica y define a los tibetanos como un pueblo diferente; diferente en particular de China y de sus estrategias coercitivas de "unir la madre patria". En tercer lugar, la religión constituye un obstáculo para que China lleve a cabo el "desarrollo" económico de la región: en noviembre de 1995, en un artículo publicado en el diario oficial de China se atacaba a los monjes por "no contribuir al crecimiento económico".

    4. En enero de 1996 las autoridades chinas advertían lo siguiente: "con arreglo a lo dispuesto en la ley, deben adoptarse severas medidas contra aquellos que utilizan la religión para injerirse en asuntos administrativos, judiciales, militares, educativos y otros asuntos sociales, en particular, contra aquellos que se valen de motivos religiosos para dividir al país". En 1996 se identificaron tres medidas inmediatas para "poner fin a los problemas de religión": ordenar la inscripción en un registro de todos los lugares de culto; abordar los problemas religiosos difíciles que tienen un interés público; y cultivar contingentes de jóvenes dirigentes religiosos patrióticos. Tres meses después, el 28 de abril de 1996, se inició dentro del Tíbet la campaña nacional "Golpear con fuerza" de China. Esta campaña, que estaba destinada a reprimir con energía el delito y la corrupción, en el Tíbet iba dirigida contra los "separatistas" que defienden la libertad tibetana y a Su Santidad el Dalai Lama.

  34. #585 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ok Rosa/ para mi todo es constructivo siempre que no se caiga en la trampa de las "visiones únicas" ni de los dogmas. No estoy dispuesto a aceptar como inamovible, exahustiva y objetiva la visión de Julio César sobre los Celtas. Nunca! Ni la de él ni la de nadie. Aunque me maten!.

  35. #586 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    jajjajaja. Es que mucho estamos aquí vanagloriandonos de libertad de pensamiento, pensamiento crítico y pollas en vinagre, pero a la hora de llevarlo a la práctica....res de res.

    Adelante con la propuesta!!!!!, comenzad alguién para establecer un cabo de la madeja y seguimos...pero sin aseverar nada eh?. Cuando se hayan puesto todo lo que suponemos indicios, cada uno que dé su interpretación y su opinión LIBRE.

  36. #587 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    De nada Giannni! Un par de cosas con los nuevos datos que aportas:

    Dudo que fueran Ulmus por varias cosas:

    1.) No he encontrado referencias a la denominación de "álamo" como olmo.
    2.) Al ver la descripción, me extraña que alguien que enumera así la especies sea capaz de confundirlas.
    3.) Criar una parra debajo de un olmo es muchísimo mas´complicado, ya que el olmo tiene unas raices muy superficiales que comprometerían el crecimiento de la parra. y emite muchos chupones.
    y 4.) (Para mí la más definitiva). Si aún no se había realizado la plantación no es muy probable que alguién piense en formar geometricamente semejante cuadrado de más de una Hectárea de extensión ( me salen exactamente 10.609 m2 si le damos una marco de plantación a los álamos de 8x8, a lo que habría que añadir el espacio entre las hileras exteriores y el seto de pyrus), con unas hileras de Ulmus, ya que esta especie es de crecimiento muchísimo más lento que el populus nigra. Lo más parecido que he visto a eso han sido siempre ejemplares de Ulmus minor de gran tamaño al borde de carreteras, enmarcando caminos, subidas a ermitas o sotos desordenados naturales.

    Pero, bueno, todo es posible.

  37. #588 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Perdón, me he liao con la calculadora del movil. !qué coño! a un marco de plantación de 8X8 me sale una extensión de 97.344 m2...casi 10 Has.!. A un marco de 6X6 me salen 54.756 m2. (y menos de 6 metros de distancia entre pie y pie, sean ulmus o populus no me parece muy viable).

  38. #589 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Pues ya tenemos dos cuestiones. Cuando las tengais apañadas suelto yo la que tengo preparada en la recámara.
    (por cierto...rosiña, no me di cuenta del "cojiste", pero: ¿que me dices de mi "acernos" de mi mensaje de las 14.22?. !Insuperable!.

  39. #590 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    A mi Leola, en este caso me parece una decisión acertada. (aunque habría que ver fotos de ántes y después y en que sitios se está haciendo: anchura de aceras, distancia las fachadas etc.

    Mi opinión en lo acertado es que:

    . La acacia es foránea y el naranjo, aunque también, es bastante emblemático en el mediterraneo y sobre todo en Valencia.
    . El naranjo es perenne, con lo cual no ensucia las calles con hojas. La acacia es caduca o semicaduca en Valencia.
    . El naranjo es mas colorista y pintoresco y sus flores dan aroma.
    . La acacia atrae a los pulgones que descargan melaza sobre las aceras y los vehiculos estacionados
    . El naranjo es dificil, por su tamaño que cause molestias en edificios y ventanas. La acacia si, es mas grande y abierta.
    . El naranjo no tiene raices agresivas que levanten aceras. La acacia si.

    Creo que tiene muchas más ventajas el naranjo que las acacias para un entorno de calles estrechas. Pero a nivel estético sería importante ver donde y cómo los han colocado y dónde estaban y cómo eran las acacias que han suprimido.

    En cuestión de ahorro de poda, depende si tienen pensado darles forma o no.
    Pero ahorro de limpieza de calles, remodelación de aceras y poda de ramas que se acercan a ventanas si que los naranjos suponen un ahorro...y menos incordio.


  40. #591 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Voy a empezar suave insertando la representación arevaca de Numantia en la que los buiitres llevan el alma de guerreros. Urna cineraria Uxama
    Cenefa de una urna cineraria de Uxama.
    Si alguién sería tan amable de insertar la cita clásica que describe esta ceremonia por parte de los celtiberos...

    Lorrio, A (1997): Los Celtíberos. Extra Complutuum 7. Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid.
    (c) (c) Alberto Lorrio Alvarado

    Image hosting by Photobucket
    Urna cineraria Uxama
    Cenefa de una urna cineraria de Uxama

  41. #592 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ah! se me olvidaba ,,,,saludos Gio! ,,,!pero cómo vamos a llamar imperialista a alguien que comparte la visión del régimen comunista Chino sobre el Tibet!. !Hombre por favor, que cosas tienes!

  42. #593 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    claro....jajjaja, hablabamos de "indicios". Si nombraran a druidas o sacerdotes u oficiantes de una casta, no estariamos perdiendo el tiempo así. Mira lo que inserto a propósito de "castas". Mira lo que dicen de las elites ecuestres vacceas:

    Se ha ratificado así la existencia de áreas del cementerio reservadas a la élite militar vaccea, mientras que las tumbas infantiles, en las que se han hallado piezas miniaturizadas, son la consecuencia de un derecho heredado, ya que los niños se enterraban bajo las viviendas...
    En diferentes vitrinas, ordenadas según la tumba de procedencia de los objetos, puede intuirse la riqueza de los ocupantes de los nichos, cuya clase social media era «muy elevada, algo que contrasta con lo habitual en el mundo celtibérico», explicó Fernando Romero, codirector del Proyecto Pintia. «Estamos ante una sociedad opulenta, cuya base económica cerealista les permitió prosperar notablemente», afirmó. Arreos de caballos, cuchillos, puntas de lanzas y piezas de puñales encontrados en áreas reservadas para la oligarquía guerrera conviven en la muestra con otras piezas excepcionales como un sonajero o adornos como broches o fíbulas que completan una selección de un gran valor para la reconstrucción histórica.

    Representantes del yacimiento informaron sobre los más importantes descubrimientos de los últimos meses gracias a las intervenciones del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Entre ellos destaca la recuperación de 25 nuevas tumbas con sus respectivos ajuares y datadas entre los siglos II y II antes de Cristo, entre las que destaca una que contenía el más completo ajuar de arreos de caballo de los exhumados hasta ahora. La cifra es muy relevante al tener en cuenta que durante 2004 se realizaron excavaciones en 56 metros cuadrados y se encontraron sólo dos tumbas, y a lo largo de este año en la exploración de 96 metros cuadrados han quedado al descubierto muchos más enterramientos. Este hallazgo, para el responsable de la excavación, sanciona algo que ya sospechaban y es que en esos cementerios hubiera áreas reservadas especialmente a la oligarquía guerrera, casta de la que además se han encontrado conjuntos a caballo y armas damasquinadas. Doce de las tumbas pertenecieron a guerreros y, según el director de Estudios Vacceos, Carlos Sanz, pudieron estar reservadas a la élite militar vaccea y a sus familiares ya que en la época también los niños eran enterrados con enseres que, dada su juventud, tenían que ser heredados, informó Europa Press.



    Nombran la palabra CASTA!!!!!!!!. prometo que no lo había visto hasta hoy.

  43. #594 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Se refiere a la excavación de Pintia. Sigue:

    3) Los vacceos enterraban a sus guerreros en zonas reservadas élite

    Los vacceos, antiguo pueblo hispánico de origen celtibérico que habitó la meseta central entre los siglos VI y IV antes de Cristo, consideraban a sus guerreros como una élite dentro de su escalafón social, fuertemente jerarquizado como lo demuestran sus sepulturas en lugares reservados de las necrópolis.

    Esta es una de las principales conclusiones de la última campaña de excavaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Valladolid en el yacimiento de Pintia, situado entre los términos de Padilla y Pesquera de Duero, y cuyo avance de resultados presentaron hoy sus directores, Carlos Sanz y Fernando Romero.

    Los vacceos ’enterraban a sus guerreros en lugares reservados, incluso rompiendo la estratigrafía horizontal’ del resto de los túmulos, explicó Sanz a los periodistas al informar de las veinticinco tumbas halladas, abiertas y estudiadas en una superficie de noventa metros cuadrados dentro de la necrópolis de Las Ruedas.

    Este cementerio forma parte de las entre 125 y 130 hectáreas sobre las que se asienta el yacimiento de Pintia, que consta además de un poblado (Las Quintanas), una zona de incineración (Los Cenizales) y un barrio artesanal (Carralaceña), estudiados desde 1978 en sucesivas campañas de excavaciones.

    La última de ellas, desarrollada entre junio y octubre, ha descubierto una docena de enterramientos pertenecientes a guerreros, mujeres y niños, cuya disposición y principalmente ajuares depositados junto a los cuerpos han permitido concluir la férrea jerarquía social o estatus existente entre los vacceos.

    En el caso de los combatientes, se han encontrado restos de servicios de bebida, puntas de lanza, navajas de afeitar, puñales damasquinados en plata y bronce, copas, tahalíes y arreos de caballo, mientras que en los de las mujeres también se han encontrado recipientes para libar.

    Los infantes hallados, de una edad aproximada de tres años, han inducido a los investigadores a pensar que su derecho a ser inhumados en una zona privilegiada o de reconocimiento social como eran las necrópolis, ’era heredado’, explicó Sanz.

    A esta conclusión han llegado los arqueólogos después de haberse topado con enterramientos de niños de muy corta edad en los suelos de las casas excavados dentro del poblado de Las Quintanas, donde también han aparecido restos de mobiliario y enseres domésticos como hornos.

    Los fallecidos nada más nacer no tuvieron tiempo de adquirir un reconocimiento o estatus social, razón por la cual no tenían derecho a ser sepultados en el camposanto comunal y sus progenitores o deudos lo hacían en las propias casas, con suelos de madera y reforzadas a base de adobe y tapial



    ¿Y lo de los buitres?....

  44. #595 kaerkes 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Pues yo conocía el nombre como lider, pero no la cita de "vaticinanti similis"...de Floro. Es un "indicio", ¿no?.
    Lo de los buitres me refería a que en Pintia que yo sepa, a propósito de las costumbres vacceas relatadas en las fuentes, no se han encontrado elementos realcionados...cerámicas, altares de exposición. En cambio en la zona arevaca si: cerámicas y las famosas plataformas de la ladera de Garray. Creo recordar que cuando visité Tiermes también nos enseñaron una plataforma de exposición de los cadaveres a los buitres. Era sólo eso.


    Ahora voy a insertar la pieza donde está la figura que para algunos es la representación de un druida. La foto es enana y a lo mejor no se ve bien la figura: Ahí va!

    Image hosting by Photobucket

  45. #596 kaerkes 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Me parece importante lo que has resaltado en negrita Alicia, por otra parte me parece que el autor del artículo da una hipotesis bastante plausible en cuanto a la existencia de dos comunidades la celta y la indígena. También me parece importante no caer buscar simetrias perfectas con los galos.
    Por mi parte, modestamente incluyo un fragmento de un artículo donde se citan algunos otros "indicios" de sacerdocio en base a objetos y lugares. La vasija que se comenta del Museo Numantino desconozco si se trata de la de imágen anterior o es otra distinta.




    "Los Celtas, como los arios, su tronco genealógico, quemaban los cadáveres, según Cayo César, y guardando, al principio, las cenizas, en toscos vasos, secados al sol, y, años adelante, los decoraban sobriamente, apareciendo ya en estos el torno delicado y artístico.
    Los Celtíberos incineraban, a veces, los difuntos y otras los daban sepultura en dólmenes o en cavernas o cuevas cavadas. Celebraban, con tal motivo, fastuosas ceremonias, innwlxndo víctima,, y danzando al rededor de la hoguera. Apiano relata minuciosamente los imponentes funerales de Viriato, quemado en la alta pira.

    Exposición de cadáveres

    Los textos antiguos refieren la costumbre de exponer los guerreros muertos en combate, al aire libre, para ser comidos por los buitres.

    Silio Itálico nos dice que los Celtíberos y Vaceos tenían la costumbre de dejar a la intemperie los muertos en combate, para que los buitres, ave sagrada, los descarnasen y llevaran en trozos al cielo (Caro Baroja).

    En una vasija del Museo Numantino está representado este rito celtibérico, como advirtió Schulten. Viene a confirmar esta exposición Blas Taracena cuando escribe en su Carta Arqueológica de Soria: "En la vertiente meridional del cerro de Garray quedan doce círculos irregulares y pequeños, formados por una sola hilada de grandes piedras brutas de las que se supone fueron expositores de cadáveres, según refiere Silio Itálico y Eliano, el rito de entregar a las aves los cuerpos de guerreros muertos en combate”.

    Ritos de sacrificios humanos

    Como sus vecinos los lusitanos, practicaron también los Celtíberos crueles sacrificios humanos.
    En el Museo Numantino hay un vaso que tiene representada la escena en que los sacerdotes y sacerdotisas, con altos gorros puntiagudos, sacrifican una víctima, animal u hombre. (Citado por Schulten).
    Los que vivían en la región del Duero, cortaban las manos a los prisioneros y las ofrecían a los dioses, o bien los sacrificaban hiriéndoles el corazón, en presencia de los arúspices, para que sacasen el primer pronóstico contemplando la manera de caer el cadáver.

    Para estos bárbaros ritos habilitaban altares de piedra, o lo hacían sobre una roca, en la que habían labrado hoyos y canales con el fin de recoger la sangre de las víctimas, para asperjarla en las lustraciones.

    No abundan estas rocas de sacrificios en nuestra provincia, pero sí las hubo en Europa y el Marqués de Cerralbo exploró una en la que supone fue Arcóbriga, cerca, de Monreal de Ariza"


    ¿Conocéis alguna pista sobre estos datos?


  46. #597 kaerkes 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Se me olvidó. Lo anterior está extractado de

    :Artículo del padre Florentino Zamora Lucas sobre la religión de los celtíberos, escrito un tanto curioso en algunas de las consideraciones que formula basándose en J. Costa y Menéndez Pelayo. Revista Celtiberia. 1967

  47. #598 kaerkes 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Gracias por el texto Ainé. Lo que se percibe en las descripciones de "costumbres demoniacas" del texto es una especie de "totum revolutum" entre dioses romanos, griegos y supuestas costumbres prerromanas.(claro que estamos en el S. VI d.c.)

    Me llama la atención la frase del 16:

    "¿Y cómo es que algunos de vosotros, que habéis renunciado al diablo y a sus ángeles, a sus cultos, y a sus malas obras, ahora volváis de nuevo a los cultos del diablo?

    Es que hubo una crisis del control cristiano y se relajaron las costumbres y los ritos.


    Y por supuesto, interesante: (al final del párrafo 16):

    "Igualmente, el que guarda otros encantamientos inventados por magos y maléficos, perdió el encantamiento del símbolo santo y de la oración dominical que recibió en la fe de Cristo, pisoteó la fe de Cristo, porque no puede dar culto juntamente a Dios y al diablo."

    Inventados por magos y maléficos.

  48. #599 kaerkes 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    No se si "poner velas" está considerado magia. Mas bien yo lo llamaría rito. Y un rito, sí que suele acompañar a una religión. No se si ofrendar "panes" está considerado magia. Mas bien yo lo llamaría rito. No se si "besar o tocar una imagen de madera" o "venerar un arbol" está considerado magia. Mas bien yo lo llamaría rito.

    No he leido en el texto nada de que estuviera Tamariz con una chistera (tachan tachan!) haciendo desaparecer a una mujer rubia o a una bruja conviertiendo a una hermoso mancebo romano en un repugnante sapo.

    Habla de ritos. ¿Leiste el texto que insertó Ainé en artículos? ¿o solo mi última intervención?.

  49. #600 kaerkes 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Veo que después lo has leido. Tu ves dos niveles. ¿Entonces, al haber dos niveles, todo el texto es deshechable?

  50. Hay 1.662 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...34 página siguiente

Volver arriba