Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 Abo 13 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per. Acabo de llegar de "Atricondo" y ya comentaremos en otro momento, tengo una cena y me hace falta el tiempo; si no vengo tarde, bien, o mañana. Salud.

    Ainé, la foto si que es muy buena.

  2. #652 Abo 14 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hellene, sí es cierto que ultimamente apareció ese miliario que comenta Lino, a escasos metros de ese que tu comentas de Adriano. Si pertenece a Maximino, esperemos se asemeje a ese otro (tambien de Maximino -y Maximo- ) del puente del Couto, a dos millas dirección Vigo, este no tiene distancias. Lino, ¿Sabes si este nuevo indica distancia alguna?.

    Lino, te agradecemos nos comentes nuevas de la ciudad olívica, ya que hay ciertos arqueologos se tienen las cosas como muy en secreto, concretamente lo relacionado con ese miliario nuevo de Maximino, conversación que prefiero no recordar (hace un par de meses).

  3. #653 Abo 14 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Os copio/pego nota de prensa, (que agradezco a Per) del día 11 presente mes del Diario Pontevedra. Donde se comenta el miliario de Maximino y se dice más de lo mismo, es decir: Turoqua en Pontevedra y mención a la Vía 19 y para nada la vía VEINTE. Pues...nada, tiempo al tiempo.

    Gracias Per.


    Diario Pontevedra, 11 Enero 2007.




    O xoves 11 ábrese a exposición sobre o Miliario de Maximino II


    03.01.2007


    Finalmente será o xoves 11 de xaneiro cando se inaugure a exposición do miliario de Maximino II atopado no entronque sur da Ponte do Burgo, como consecuencia das obras na praza de Valentín García Escudero.A mostra permanecerá aberta todo o mes de xaneiro nas ruinas de Santo Domingo, espazo que pertence ao Museo de Pontevedra e que se abrirá expresamente para a ocasión.Co gallo da exposición editarase un folleto explicativo de 28 páxinas nas que se recollen datos que permitan ao visitante coñecer non só o sentido dos miliarios e a súa función, senón tamén referencias a outros miliarios que se recolleron no noso entorno, ás vías romanas, á vella Turoqua e outros detalles sobre a Pontevedra romana.Por se pode servos útil, envíovos os textos que incluirá esta publicación, redactados polo arqueólogo municipal, Xoan Carlos Castro.O día 31 de outubro de 2006 descobríase un novo miliario baixo o solo da Praza de Valentín García Escudero, no entronque sur da Ponte do Burgo. Foi datado no século IV dC, hai uns 1.700 anos, na época do emperador Maximino II, a quen está dedicado. A partir de agora quedará baixo a custodia do Museo de PontevedraQue é un miliario?Un miliario (miliarium) é unha columna de pedra, normalmente de grande tamaño e cilíndrica (cunha base pouco traballada que se soterraría), a xeito de marco quilométrico das vías romanas (as autoestradas da época). A miúdo levan inscrición coa indicación da vía na que está, do emperador que mandou facela ou reparala, e a distancia entre o punto onde está e a capital do conventus do territorio ao que pertence. Hainos tamén honoríficos, onde predomina a función conmemorativa ou laudatoria do emperador reinante. Vexamos algunhas definicións necesarias (1):Milla. As distancias se expresaban en miles de pasos (milia passuum), sendo esta unha medida de lonxitude empregada no mundo clásico. Para os romanos 1 paso equivalía a 5 pés (1 pé tería un valor aproximado de 30 cm.), que veñen sendo 148 centímetros. O valor da milla foi bastante variable, dependendo do número de estadios con que contase (1 estadio equivalía a 600 pés). A máis frecuente era a de 8 estadios itálicos, cuns 185 m. cada un, e un total para a milla de 1480 m (2).Mansión. Construcción de época romana situada a intervalos regulares nas vías, para servir de repouso e facilitar o relevo dos cabalos ou correos. Normalmente marcaban o final dunha etapa e poden ser a orixe dunha vila ou cidade, ou como foi no caso de Pontevedra un núcleo de poboación vinculado á vía romana XIX e á ponte que cruzaba o río.Convento xurídico. Os conventus iuridicus era a denominación que Roma daba as subdivisións administrativas das provincias. Na provincia de Gallaecia (máis grande que a actual Galicia, e que chegou a abranguer parte de Asturias, León e o norte de Portugal ata o río Douro) había tres conventos que tiñan como capitais Lucus Augusti (actual Lugo), Asturica Augusta (actual Astorga) e Bracara Augusta (actual Braga). En época altoimperial (séculos I-II da nosa era) a Gallaecia comprendería os Conventos Lucense e Bracarense, e tería unha relación estreita co veciño Convento Asturicense (Asturias-León).

    O miliario de Maximino DaiaA transcrición que presentamos é provisional, a falta do estudio definitivo e detallado da peza e o propio epígrafe. Foi realizada polo profesor da Facultade de Xeografía e Historia da Universidade de Santiago, Manuel Caamaño Gesto.D N G A L V A L E R I O M AS I M I N ON O B C E SD (omino) N (ostro) G A L (erio) V AL E R I O M AS I M I N ON O B (ilissimo) C (a) E S (ari)Dedicado ao noso señorGalerio Valerio MaximinoNobilísimo César Gaius Valerius Galerius Maximinus Daia (270-313), tamén coñecido como Maximino II, foi emperador da metade Oriental do Imperio entre os anos 308 e 313 d.C., ano no que morreu probablemente envelenado. Formou parte dunha tetrarquía, que é una forma de goberno mediante a cal o poder o comparten catro persoas; dous Césares e dous Augustos, encargados estes da defensa do Imperio e os Césares de axudalos e substituílos en caso de impedimento ou morte.O feito de non termos ningunha indicación de distancia, habitual nos miliarios baixoimperiais (séculos III-IV d.C.), fai pensar nunha finalidade propagandística, quizais en relación cunha reparación da vía. O miliario de AdrianoE outros miliarios de Pontevedra na Vía XIXao seu paso polo municipioEste miliario, datado no ano 134 d.C., foi descuberto no transcurso da escavación arqueolóxica realizada na praza de Valentín García Escudero no ano 1988, baixo a dirección do arqueólogo Antonio de la Peña Santos. Se ben hai dúbidas ao respecto de se a peza se atopaba na súa situación orixinal (in situ), o seu achado resultou de grande importancia, como logo veremos. A transcrición que aporta o descubridor é a seguinte:IMP(erator) . CAES(ar) . DIVI . TRAIAIANI . PARTHICI . FIL(ius)DIVI . NERVA[AE] . NEPOSTRAIANUSHADRIANVS . AVG(ustus) . P(ater) . P(atriae) . PONT(ifex)MAX(imus) . TRIB(unicia) . POT(estate) . XVIIICO(n)S(ul) . III . AL(uco) . AVG(usti) . M(ilia) . P(assuum)LXXXXVI O emperador césar augusto Traxano Adriano,pai da patria, Pontífice máximo,coa tribunicia potestade pola décima oitava veze consular pola terceira,fillo do divino Traxano Pártico e neto do divino Nerva.96 millas dende Lucus AugustiA vía romana XIX. A orixe de Pontevedra está vinculada á existencia dunha antiga ponte que formaba parte desta vía, e que tempo despois converteríase, por ser a ruta natural de unión do norte de Portugal co norte de Galicia, no camiño portugués de peregrinación a Santiago.As distintas investigacións realizadas estableceron numerosas teorías sobre o trazado da vía romana ao longo da actual provincia de Pontevedra, mesmo a posible existencia de dúas vías, cunha máis próxima á costa. Esta cuestión quedou polo de agora resolta gracias ao achado do miliario dedicado a Adriano e aos novos datos que aportou a súa inscrición, que permitiron ao arqueólogo Antonio de la Peña Santos revisar o conflictivo tema das trazas das vías romanas XIX e XX (3) . Concluíu que só se atopan indicios claros do paso dunha única vía romana pola provincia de Pontevedra, que asimila á XIX do Itinerario de Antonino, que uniría as cidades de Bracara Augusta (Braga) e Astúrica Augusta (Astorga), pasando por Lucus Augusti (Lugo). Dende o sur, esta vía viría de Portugal entrando por Tui, continuando cara ao norte pola denominada “Depresión Meridiana” (vía de paso natural coincidente coa cabeceira das rías, pola que hoxe en día transcorre a estrada nacional 550) ata cruzar o río Ulla. As mansiones deste tramo serían —de sur a norte— Tude (Tui), Burbida (Vilar de Enfesta), Turoqua (Pontevedra), Aquis Celenis (Caldas de Reis) e, xa cruzando o río Ulla, Iria (Iria Flavia).Do paso da vía XIX polo termo municipal de Pontevedra son testemuñas catro miliarios que se conservan no Museo de Pontevedra, ademais dos dous da praza de Valentín García Escudero (4):— Cipo conmemorativo da reparación da vía XIX en tempos dos emperadores Maximino e Máximo, ca. 238 d.C., localizado nas inmediacións da Ponte do Couto durante obras de ferrocarril a fins do XIX.— Miliario de Alba, dedicado a Caracalla, 214 d.C. Estaba reutilizado como xamba nunha casa en ruínas, perto da parroquial de Alba. Non se coñece o lugar exacto de procedencia.— Miliario de Cerponzóns, dedicado a Magnencio e datado entre o 350-353 d.C. Estaba reutilizado como columna na construcción da freguesía de Cerponzóns.— Fragmento do miliario de Almuíña, Salcedo, dedicado a Adriano no ano 133 d.C. Estaba reutilizado como pesa de lagar e foi descoberto polo Padre Sarmiento en 1762. Non se coñece o lugar exacto de procedencia. Segundo refiren distintos autores, a traza da vía polo termo municipal sería a seguinte: entraría polo sur cruzando o río Verdugo en Ponte Sampaio, para logo pasar a Vilaboa polo lugar de Paredes. Voltaría a entrar en Pontevedra polo lugar da Carballa, para continuar en paralelo ao río Tomeza e entrar na cidade pola Ponte do Couto (logo Gorgullón, Virxe do Camiño, e Peregrina) ata chegar ao que a día de hoxe se considera era Turoqua (actual Centro Histórico), percorrendo un trazado similar ao do camiño portugués (para este caso é Soportais da Ferrería, Real e Ponte), moi probablemente polo interior do actual Centro Histórico. Cruzaría o río Lérez pola ponte romana que precedeu a actual Ponte do Burgo, da que non coñecemos a súa localización exacta, se ben podería estar perto da actual. Na beira norte do Lérez continuaría bordeando a Xunqueira do Vao pola Santiña, logo Ponte das Cabras ata chegar á igrexa parroquial de Santa María de Alba. Continuaría logo por Cerponzóns ata a capela de San Mauro, e finalmente sairía do concello polo lugar de Pozo Negro para continuar xa en Barro.Turoqua no mundo romanoTuroqua era unha mansión da Gallaecia, como dixemos, vinculada á vía XIX. Non hai datos que permitan falar dun poboamento anterior á época romana. Polo de agora os datos arqueolóxicos non permiten ter unha idea precisa da entidade que tería e o lapso de tempo no que estivo habitada, se ben podemos dicir que foi cando menos entre a primeira metade do século I d.C. e o século V d.C.; quizais máis de 400 anos.A Gallaecia situábase nos confíns occidentais do Imperio Romano, no finis terrae do mundo coñecido na Antigüidade, como unha provincia da Hispania romana Baixo Imperial (séculos III-IV d.C.). Nese momento tiña unha superficie maior que a da actual Galiza, chegando polo sur ata o río Douro (onde limitaba coa Lusitania) e polo leste máis alá de Astorga (limitando coas provincias Tarraconense e Cartaginense). A capital era Bracara Augusta. Como dixemos, a orixe de Turoqua está na vía XIX e na ponte que cruzaba o río Lérez. Xunto á ponte estarían as edificacións da mansio, destinadas a controlar a ponte e calzada e para dar servizo e aloxamento aos viaxeiros.Durante moitos séculos —dende a época romana ao século XII— probabelmente este asentamento non tivo continuidade, ou cando menos as fontes documentais non aportan datos significativos neste sentido, ao igual que as fontes arqueolóxicas. Este feito pode explicarse pola descomposición do Imperio Romano, promotor das relacións comerciais que explicaban a existencia de Turoqua en relación cunha vía que permitía materializar esas relacións. Así, a zona puido ser abandonada en favor doutras áreas con terras máis fértiles, para unha economía de subsistencia na que o comercio non tiña o peso que antes.Ata o século XII non se volverán dar as condicións que posibilitarían o renacer da antiga Turoqua, agora xa como Pontis Veteri que no transcorrer do tempo chegou á actual Pontevedra. Isto debeuse á reactivación do comercio marítimo e terrestre.As vías romanasEstas obras de infraestructuras de orixe militar permitiron aos romanos ter un control político e administrativo do territorio, e facilitar a súa explotación económica. Estas vías terrestres se complementaban coas marítimas e fluviais (peor coñecidas por existir menos fontes para o seu estudio), e como di Arias Vilas “as comunicacións foron, ao mesmo tempo causa e consecuencia da propia Romanización: causa porque serviron para a distribución e asentamento das tropas e dos axentes de control do Imperio, e para a penetración en case todas as zonas do país, pero tamén consecuencia, porque proliferaron as novas rutas e a través delas entraron productos e influencias foráneas tanto materiais como ideolóxicas, artísticas, de costumes ou doutro tipo” (5). Os miliarios da Ponte do Burgo estaban situados a carón da vía romana XIX do Itinerario de Antonino (documento do século III d.C. que relaciona os nomes de cidades, vilas e mansións comunicadas pola rede viaria principal, coas distancias en millas ou estadios entre elas, segundo se tratase de itinerarios terrestres ou marítimos).As vías principais da Gallaecia eran: — XVII: comunicaba Braga con Astorga de xeito directo a través de Chaves e Braganza. Xunto coa XIX son as máis antigas, en funcionamento dende os principios do século I d.C.— XIX: comunicaba Braga con Astorga indirectamente, a través de Tui, Iria Flavia e Lugo. — XX: despois dun primeiro itinerario entre marítimo e terrestre dende Braga a Caldas de Reis, dirixíase a A Coruña (Brigantium) e despois a Lugo pola vía XIX.— XVIII (via nova): comunicaba Braga con Astorga a través de Ourense, é posterior á época dos Flavios e tiña un obxectivo estrictamente comercial ao comunicar esas cidades coas explotacións auríferas das concas dos ríos Sil, Bibei e Lor.Estas vías principais estaban complementadas por outras secundarias, moito máis numerosas pero tamén peor coñecidas.A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros). O percorrido tiña as seguintes etapas: Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta AstorgaDónde apareceu o miliario?O miliario localizouse no transcurso da escavación arqueolóxica que se está a desenvolver na praza de Valentín García Escudero, nas inmediacións da Ponte do Burgo. Estas obras forman parte da Actuación Nº 3 do Programa de Integración do Borde Fluvial na Trama Urbana da Cidade, promovida polo Concello de Pontevedra e deseñada polo arquitecto municipal Ángel Velando Rodríguez. Comprende unha serie de obras destinadas a mellora-la calidade urbana deste sector do Centro Histórico, por onde a cidade historicamente se comunicaba co río e co burgo situado na beira norte do mesmo, así como por onde discorre o eixo de comunicación norte-sur, de Portugal a Santiago de Compostela.O ámbito de actuación das obras está cautelado arqueoloxicamente polo Plan Especial de Protección, Reforma Interior e Conservación Artística do Conxunto Histórico-Artístico de Pontevedra (PEPRICA), e dende un principio é interese do Concello desenvolver unha actuación arqueolóxica que permita afondar no coñecemento histórico de Pontevedra e a posterior musealización das estructuras arqueolóxicas documentadas. Ademais a zona é ben coñecida dende o punto de vista arqueolóxico, polas numerosas referencias históricas e en especial pola escavación que se realizou alí no ano 1988; trátase do sector de maior fertilidade arqueolóxica da cidade. A presente actuación está sendo dirixida polo arqueólogo Xurxo Constela Doce, da empresa adxudicataria das obras, a U.T.E. Indeza-Varela Villamor, e coordinada polo arqueólogo municipal Xoán C. Castro Carrera, autor do proxecto arqueolóxico. A escavación céntrase nun sector da praza no que se documentan sucesivas reformas e recheos relacionados co urbanismo da cidade dende o século XV ata o XX. Teñen especial significación e interese as estructuras e estratos dos séculos XV ao XVII, testemuñas das sucesivas reformas do recinto portuario, que supuxo a construcción dun malecón no século XV co aterre do extremo sur da ponte e o posterior aterre deste malecón para avanzar sobre o leito do río Lérez. Estas últimas obras supuxeron ademais a reconstrucción parcial da muralla da cidade e a porta da Ponte, coa construcción anexa dun cárcere. Ademais disto, agardamos que no transcurso dos traballos se podan documentar vestixios de construccións das que supoñémo-la súa existencia polas fontes históricas e arqueolóxicas, en especial a vía romana XIX e a ponte romana, que antes da construcción da actual no século XII permitía cruzar o río.O contexto concreto do achado do miliario está relacionado coa construcción do malecón portuario do século XV, pois apareceu incluído nos recheos desta estructura, desprazado da súa posición orixinal que coidamos estaría moi próxima. O punto de localización estaba ademais moi perto do sitio no que se localizou en 1988 o miliario de Adriano, naquela escavación dirixida polo arqueólogo do Museo de Pontevedra Antonio de la Peña Santos. Notas1 | Ver ROMERO MASIÁ, A., e ARIAS VILAS, F., Diccionario de termos de Arqueoloxía e Prehistoria, Ed. Ir Indo, 1995.2 | RODRÍGUEZ COLMENERO, A., FERRER SIERRA, S., e ÁLVAREZ ASOREY, R.D., Miliarios e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico, Consello da Cultura Galega, 2004, 46.3 | PEÑA SANTOS, A., Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra, Castrelos, III-IV, Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo, 1990-91, 217-244.4 | PEÑA SANTOS, A., JUEGA PUIG, J., e LÓPEZ DE GUEREÑU POLÁN, L., Historia de Pontevedra, Ed. Vía Láctea, 1996, 58-59. RODRÍGUEZ COLMENERO, A. e outros, 2004, 325-330.5 | ARIAS VILAS, F., A romanización de Galicia, Ed. A Nosa Terra, 1992, 48.





  4. #654 Abo 14 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Un pequeño comentario al texto anterior aparecido en el Diario de Pontevedra.

    Por el final del artículo se dice:



    ...."A vía XIX comunicaba as capitais dos tres coventos xurídicos en que se dividía a provincia da Gallaecia, e tiña unha lonxitude de 299 millas (en torno a 450 quilómetros).

    O percorrido tiña as seguintes etapas:

    Nome latino Nome actualBracara Augusta Braga (Portugal)Limia Ponte da Lima (Portugal)Tude TuiBurbida Vilar de Enfesta (Mos)?Turoqua PontevedraAquis Celenis Caldas de ReisIria Iria FlaviaAssegonia Ponte Ledesma ou Gándara ?Brevis ?Marcie ?Lucus Augusti LugoTimalino ?Ponte Neviae Ponte Gatín (Cervantes)Uttaris Vega de ValcarceBergido CacabelosInteramnio Fluvio Bembibre ?Asturica Augusta Astorga".


    Es decir basándose en el Itinerario de Antonino, se nos dicen las mansiones que "figuran" relacionadas en el mismo y lo que se entiende pueden correspondense con algunas actuales.

    Dicen allí para las romanas mansiones:

    Brácara Augusta
    Limia
    Tude
    Burbida
    Turoqua
    Aquis Celenis
    IRIA
    Assegonia
    Brevis
    Marcie
    Lucus Augusti
    Timalino
    Ponte Neviae
    Uttaris
    Bergido
    Interamnio Fluvio
    Asturica Augusta.

    Sin tratar de entrar en ningún tipo de `polémica. El Itinerarivm Provinciarvm de Augusto en NINGUNA EDICIÓN Y EN MANUSCRITO QUE SE CONOZCA (al menos hasta donde alcanzo) no se menciona a IRIA como mansión romana. Jamás. No se encuentra en mi mente sea manipulación pero desde luego NO ES CIERTO. Se podrá conjeturar pero nunca decir que lo dice el Itinerario.

  5. #655 Abo 16 de ene. 2007

  6. #656 Abo 17 de ene. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Hola Lucus, un par de apuntes sobre algunos ríos que comentas.

    El actual Sar (Sars) y el Tambre (Tamaris), se encuentran en zona de los Praesamarchi, como cuentan las crónicas. El territorio donde colocas tú al río Sar ya no pertenece a estos y cae por los Supertamaricos. Luego, entiendo, no puede ser.

    Respecto al río Verdugo (Ría de Vigo). Este río no fue mencionado nunca por los antiguos, e importante debió ser ya que separó los conventos lucense y brácaro. No pudo ser el Celadus, como dices, ya que este se encuentra entre el Avo (hoy Ave, que pasa bordeando la Citania de Briteiros, posible Avobriga y que después de unírse con el Este desembocan en Vila do Conde) y el Naebis (hoy Neiba o Neiva que vierte sus aguas en la ciudad Castelo de Neiva) y debe corresponderse al actual Cavado que desemboca por Esposende.

    Para mi el Sars es el Sar de toda la vida y se junta al Ulla en el lugar que antiguamente llamaron Bisria (supongo que “dos ríos”, Sar y Ulla) y forzosamente por aquí algún monumento a Augusto, posiblemente en el alto que se encuentra frente al Sar por esa zona de “Bisria”.

    Ya sabes, siempre se dijo, “todos los caminos conducen a Roma” y todos “aquellos caminos” estaban jalonados con miliarios y ese Miliarium Aureum que comentas, entiendo, no deja de ser el “Miliario Cero”, punto de partida y de ahí...ad lapidum I, II etc etc. Algo así como nuestro kilometro cero de la Puerta del Sol de Madrid.

    No es más que una opinión. Saludos

  7. #657 Abo 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Aquí os dejo una mejor imagen de esa lápida de Augusto donde se aprecia con más claridad esas diferencias que lee Jeromor. Supongo que Lucus copió de "TERRAE ANTIQVAE" y a su vez esta página lo hizo de "La Nueva España" (M.S. Marqués, del 5 Julio de 2005)

    Ver aquí: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4697.

    No es ningun ara y sí una inscripción que la doctora Fernández Ochoa y otros creen pudiese formar parte de una hipotética torre en base a unos restos de cimentación (hoy desaparecidos) o incluso de un posible faro romano.

    Saludos.

  8. #658 Abo 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per, no pasamos por buenos momentos y no presto mucha atención, ultimamente, a Celtiberia; quedándome, por ello, varias cosas pendientes, lo haremos poco a poco.

    Dices (ayer, a las 22,57):

    "Por Pontevedra, donde aparece ese miliario, pasan la XIX y la XX. Las 96 millas del miliario de A Ponte do Burgo, deben referirse a la XIX, más directa. Por la XX hablaríamos de más millas. Segun ese miliario Lugo y Pontevedra se encuentran a 142 km aproximadamente, razón por la cual la vía XIX no puede sobrepasar el río Ulla hacia el norte. ¿verdad Abo?. La vía XIX se adentra en el territorio en Aquis Celenis, hoy ciertamente creo que en Cuntis, inexorablemente hacia el interior en contraposición a la XX o per loca maritima que desde la misma mansión Aquis Celenis sigue su camino hacia el norte."

    -Por Pontevedra, entiendo, no pasan las dos vías XIX y XX (19 y 20), pasa la 20, y la 20 no tiene ninguna mansión de nombre Turoqua.
    -Por supuesto que la 19 no atraviesa el Ulla, no lo rebasa en ningún momento y claro que es muy importante ese miliario de Adriano de 96 M.P. a Luco.
    -No creo debería llevarse a Aquis Celenis (Caldas de Reyes-miliarios-) para Cuntis, ¿porqué?, nos apartariamos de "La Depresión Meridiana", ¿no?.


    Sansueña:

    El miliario en cuestion sí indica el patrón con que se han tomado las medidas: "...A L(uco) AVG(usto) M(iliarium) P(assum) LXXXVI.". 96.000 pasos.

    Tengo, aún, pendiente de estudiar lo que nos dices el 12:12:2006 a las 22:45:15, y ya le tengo ganas de entrar.


    Per, estábamos por Atricondo, ¿Continuamos?.

    Saludos a todos.

  9. #659 Abo 18 de ene. 2007

  10. #660 Abo 18 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ainé,

    Eres como una hormiguita y lo estás consiguiendo; mañana te dejo los castros que conozco entre Baiona-Tui-A Garda. Son tantos que... pfff. Mira por arriba se hablaba de Abegondo y allí otro castro parecido al de As Travesas, el castro Mayor (zona más alta) con la misma vegetación que tenia "Atricondo" y a dos kms y medio entre ellos; unas vistas inmejorable: Betanzos, Ferrol (alguna calle casi se podría ver), el golfo Artabro, supongo es el que dió origen a la parroquia de Vizoño. También de Abegondo el castro de Meangos y el de Ameas. Es un cirio... pero trataremos de coloborar un poco más. Luego se encuentran esos otros que no estan catalogados pero que... ahí están.
    Ya que hablamos del castro de As Travesas decir que medí el recinto principal, un auténtico círculo, por la coronación del cono de tierras (taludes-muro) y tiene 300 pasos, es decir unos 5.000 m2 y el segundo recinto (castañuela) a ojo de buen cubero algo así como el doble. No sé de donde sacan lo de algo más de 6 Ha., si suman todas las explanadas circundantes pues puede llegar, pero...

    Sansueña,

    Ya hace años había visto la 17 y no recuerdo donde se encuentran los papeles, los buscaré. Mientras me case la milla de 1.480 m no debo pensar en otra cosa.

    Lino.

    ¿Porqué no nos hablas un poco más de Caldas y Cuntis?, y sí, para mi, también excluye a Padrón. Hay muchas vías secundarias,supongo, por poner un ejemplo: Padrón-Carcacia-Pte. Vea.

    Salud.

  11. #661 Abo 19 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per,
    "carai, como me suena ese postre, yo también voy a buscar en mis sin papeles". Bueno.... Le quise decir a Sansueña que no recuerdo en estos momentos en donde se encuentra esa diferencia de distancias que parece haber entre alguna mansión de la 17; hasta Chaves, creo recordar, no habia problema alguno (por Vieira) y por lo tanto tengo que verlo y buscar en alguna libreta. Aunque he de decir que nunca la he pateado.´Es una vía que presenta alguna dificultad, creo que Ernest estudió el comienzo.


  12. #662 Abo 19 de ene. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Creo que hay algo que no coincide. La Torre de Hércules, creo, es del siglo II d.C. y Mela escribió a mediados del I. Por otro lado una torre o un faro nada tienen que ver con un ara, tres cosas totalmente distintas. No se, tú dirás.

  13. #663 Abo 19 de ene. 2007

    Biblioteca: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

    Furna.

    Las furnas son las cuevas marítimas que se forman con la erosión del mar y lógicamente ahí ("Furna dos Touciños") tiene forzosamente que existir una gruta. Lo de Touciños no se que tendrá que ver ahí el tocino...los lingüistas dirán.

    Saludos.

  14. #664 Abo 20 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    si no existe impedimento alguno... yo ya empiezo a hacer la mochila

  15. #665 Abo 21 de ene. 2007

    Biblioteca: Apocalypto

    O.K., al 100 % con este último comentario.

  16. #666 Abo 23 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Creo que deberiamos tener mucho cuidado con las webs de los concellos, en algunas se ponen verdaderas exageraciones totalmente inciertas. Ahora no tengo en mente a ninguna pero si hacen falta las busco. Cainceiro, la vía XIX (19) era completamente imposible fuese de Iria a Santiago.

    Saludos.

  17. #667 Abo 23 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hombre, Pater, alguna información correcta sí la hay, ¿no crees?. Por lo menos el nombre de la ciudad/pueblo/lugar.

    Intentaba decir que en algunas páginas he leido cosas muy raras, que no las entiendo. Pero el que yo no las entienda tampoco dice nada más que eso...que no las entiendo.

    Salud.

  18. #668 Abo 24 de ene. 2007

  19. #669 Abo 24 de ene. 2007

  20. #670 Abo 24 de ene. 2007

  21. #671 Abo 25 de ene. 2007

  22. #672 Abo 25 de ene. 2007

  23. #673 Abo 25 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Buenos días a todos.

    Suso Celta, me gustó tu aproximación al trazado viario romano de las vias 19/20. Buen y currado trabajo de gabinete. Gracias.

    Per,

    Haciendo uso del sambenito ese que me colocaste, te diré que no encuentro en estos momentos tú exposición a la vía 19; para lo que quiero decirte tampoco es necesario ahora.

    Estoy contigo cuando dices que Turoqua no se corresponde con la ciudad de Pontevedra, yo también así lo pienso.

    Te darás cuenta que al ubicar la mansión de Turaqua en lugar distinto a la Pontevedra del Lérez, se va al traste, o al garete, toda la teoría del “PROXECTO INTERREG III-A VÍAS ATLÁNTICAS” correspondiente, al menos, a la provincia de Pontevedra. ¿Porqué?, sencillamente por que el proyecto, creo, pertenece al presentado por el profesor Colmenero y éste siguiendo a Antonio de la Peña sitúa a Turoqua en Pontevedra.

    Coincidimos, también, en que PRIA nada tiene que ver con Iria Flavia.

    Si ponemos a Atricondo en el castro de “As Travesas”, ¿Cómo queda la distancia entre éste y Ciudadela?.

    Lo del senderismo aún va para lejos y ya se mirará, pero me apunto.

    Saludos.

  24. #674 Abo 25 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per,

    Mira en esta página y verás en que fase va el proyecto ese, listo para colocar los letreros. En “PREGO TÉCNICO” un mapa de la traza 19. Lo de la vía 18 un verdadero desastre, ni comentar. ¿Lo de la pasta?.... mucha.

    http://www.depontevedra.es/?1,12170

    Me voy a dar un voltio por esa traza Travesas-Ciudadela. Después de cenar te diré.


  25. #675 Abo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, no sé a donde mandé lo que te comentaba, a ver si mañana lo encuentro. No obstante te decía que me sale una distancia entre As Travesas y Ciudadela por el camino que nos indicas de 37,4 kms. Si no lo encuentro te lo vuelvo a redactar.

    Comentas por arriba:

    "pasando Pontesampaio, el castro de Soutomaior, el río Verdugo, el límite conventual, en donde además se encontraron 3 miliarios romanos, según"

    Supongo te refieres al supuesto castro de Puentesampayo, a la izquierda del puente. Sotomayor que algo lejos, como a unos tres kilómetros.

    Boas noites.

  26. #676 Abo 26 de ene. 2007

  27. #677 Abo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima


    Per,

    Dejo el comentario de ayer noche que se habia guardado con un nombre extrañísimo y no lo encontraba. Comprenderás que el tema de distancias es para patearlo, no obstante traté de ir por el camino que indicas.


    Suso Celta, voy a ver lo que aportas y ya te diré. Es de agradecer lo que aportas.






    Boas noites.


    Per,

    Dices: “Ah lo de Turoqua. Para mi, Paredes, pasando Pontesampaio, el castro de Soutomaior, el río Verdugo, el límite conventual, en donde además se encontraron 3 miliarios romanos, según Colmenero, Ferrer y Álvarez 2005.”

    ¿Castro de Sotomayor?, creo te equivocas. Supongo te refieres al *castro de Pontesampayo. Sotomayor cae un poco lejos, a unos tres kilómetros.



    “....llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO. Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.”

    “ATRICONDO
    La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela”.

    “A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM”.


    He dado un pequeño paseo virtual por medio del Mapa Militar Digital de España (Serv. Geográf. del Ejército) por los sitios que indicas.

    Pertenecientes a la hoja 70 – I.

    Hospital de Bruma.

    Pertenecientes a la hoja 70 –II

    Bárculo-Adrón-A Calzada-San Martiño de Visantoña- A Escola- O Monte-A Telleira-San Cristovo de Mesía-paralelo al río Samo y lo atravesamos por A Torre-Puebla-As Corredoiras-Bascoi-Paredes-San Martiño de Cabrui.

    Perteneciente a la hoja 71 –I.

    Ronda da Coruña-Santa Mª de Lourdes (Curtis estación)-As Pereiras-O Busto-O Campo de Illana-A Carregosa-Santaia de Curtis (aquí un brusco giro de 90º para poder llegar a Ciudadela)-Covas-Portolamoso-Portopereiro-Ciudadela.

    Entre Portolamoso y Ciudadela (como dices) no encuentro a Villasanti ni Quintanans, supongo serán microtopónimos.

    La distancia a vuelo de pájaro entre Castro As Travesas ( *Trigondo ) y Ciudadela ( *Brigantium) es de 28,50 kilómetros.

    Me salen en total entre ambas mansiones una distancia de 37,4 kilómetros. Hay topónimos que no constan en el mapa digital y como son tramos muy pequeños no debería tener importancia. Por lo tanto me sobran 7 kilómetros, casi un 20 % y me parece algo mucho. No se porque llevas la vía desde Cidadelle a Ocampo de Illana por Santaia de Curtis, das un rodeo de unos dos kilómetros a mayores, pudiendo hacerlo de la siguiente manera que encuentro más lógico: Cidadelle-A Fortaleza-San Vicente de Curtis-A Casa Vella-Os Liñares-Fontán-O Campo de Illana. Pero, claro de esta manera los quilómetros sobrantes aún se incrementarían.

    No obstante, estas cosas son para patear y pueden cambiar.

    Saudos e Boas noites.



  28. #678 Abo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    Disculpar, pero un poco cansino ¿no?. Pago yo las birras...¿Hace?

  29. #679 Abo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589

    Muy bueno, giannini. Habrá que bajárselo y leerlo con calma. Muy interesante todo. Salud.

  30. #680 Abo 26 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589

    Giannini.....¡por supuesto!. Enhorabuena, también, al druida alevin por el excelente artículo.

  31. #681 Abo 27 de ene. 2007

    Biblioteca: ¿La invasión que nunca existió?

    ¡Coño!, jfca recuérdamelo en esa excursión de senderismo que vas a programar. Creo que es un buen momento.

  32. #682 Abo 28 de ene. 2007

  33. #683 Abo 30 de ene. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per, fue una pena no hubieras comentado que ibas a pasearte por Sobrado y alrededores ya que el domingo después de comer fuimos hasta Puentedeume y podríamos ver algo de lo que apuntas y comentar algunas cosillas. Me pillé un resfriado por el Eume que me tiene tumbado en el catre con fiebre y dolor de espalda. Esperemos que mañana desaparezcan estas pequeñas molestias y ya charlaremos un poco.

    Suso Celta, como le digo a Per, a ver si mañana podemos y tenemos ganas de hacer algunos comentarios a tus interesantes lecciones.

    Saludos a todos.

  34. #684 Abo 04 de feb. 2007

  35. #685 Abo 06 de feb. 2007

  36. #686 Abo 08 de feb. 2007

  37. #687 Abo 08 de feb. 2007

  38. #688 Abo 08 de feb. 2007

  39. #689 Abo 08 de feb. 2007

  40. #690 Abo 08 de feb. 2007

  41. #691 Abo 08 de feb. 2007

  42. #692 Abo 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Buenas a todos, y paz.

    Entré con la genial idea de criticar esa hipotética Torre de Augusto de la Campa de Torres que sostiene la profesora Fernández Ochoa y me encuentro con amigos un tanto alterados, como esta noche tengo una cena muy especial con persona muy especial prefiero dejar la cosa para mañana e ir a esa cena con sonrisas de oreja a oreja, no se merece menos.

    Saludos a todos y tranqui.

  43. #693 Abo 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Gracias, eso espero. Recupérese de esas dolencias cuanto antes, pero no a base de mencias y riberas del Duero. ;-)

  44. #694 Abo 14 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per, entre el resfriado que me pillé por las riberas del Eume y algunas cosas que tenía pendiente, la verdad que abandoné un poco este foro que sabes me interesa y mucho.

    ¡Oye!, tiene razón Carantia, esa media hora....

    Del tercer miliario del puente del Burgo (Ad Duos Pontes ;-)) ) poco más puedo decir, nada me extrañaría si como dices pueda corresponderse con Trajano le correspondiese la milla a Luco LXXXXVII, y tendría que tener el mismo texto epigráfico. Apuesto (si es de Trajano) por esas millas (97). Se admiten apuestas. Un pulpo de por medio.

    Hasta mañana, me están esperando para una cena.

  45. #695 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Hola ainé,

    El 13.02.2007 a las 23:25:05 dejas una perspectiva realizada por Mario Cardoso (1931) del Monumento con “horno”, el nº 2 de la Citania de Briteiros, más conocido como “da Pedra Formosa”, donde el arqueólogo decía: “3º- Verificaçao de vestigios da acçâo do fogo, na face interna de certas paredes dêstes monumentos, mostrando assim que, dada a impossibilidade de se lhes atribuir um uso industrial, nêles se praticou, possivelmente, a incineraçâo de cadáveres ou de animais imolados, destinando-se conseqüentemente à realizaçâo de práticas de carácter religioso (sepultura, crematorio ou templo).”

    Bueno, esta es la conclusión a la que había llegado M. Cardoso en 1931 (“A última descoberta arqueológica na Citania de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa”). Hoy se dice que se corresponde, el monumento, a una sauna (baños castreños).

    En esa perspectiva observamos en el Atrio (zona descubierta) con suelo enlosado un tanque de agua y, fíjate, que las lajas verticales que cierran el pilón, presentan un desgaste en arco como si fuese de afilar cualquier utensilio cortante. Esto mismo lo puedes mirar en otro Monumento de igual construcción que se encontró en el castro de Monte da Saia-Barcelos que se dio a conocer como “Forno dos Mouros”; las estelas del pilón de este segundo caso son interesantísimas ya que se encuentran labradas dos figuras (una de ellas con túnica) y , también, presentan los mismos desgastes que la de Briteiros.

    Te pregunto, que yo sí sé que de estas cosas sí entiendes (bueno y en general a todos) lo siguiente:

    ¿Qué tienen que ver esos desbastes con una sauna?. A lo mejor la pregunta es absurda pero no le encuentro explicación alguna.

    Saludos.

  46. #696 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Muy bueno, Cossue. Para ver con calma.

    Saludos.

  47. #697 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Podéis ver la inscripción:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4775


    De "La Romanización de Galicia" 1976. Acuña, Arias Vilas, Balil, Freixeiro, Díaz, Mañanes, C. Torres y V. Varela.

    La foto posiblemente de Fernando Acuña Castroviejo, autor del capítulo: "La cultura en la Galicia Romana"

    Hasta la noche. Saludos.

    ps. quizá se "lea" mejor que la imagen que nos coloca Lucus. aunque se encuentre remarcada con tiza y no sea lo correcto.

  48. #698 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO

    Dice Cossué hoy a las 18:04

    "Aunque la Notitia representa una situación ideal, y es posible que muchas de las tropas que menciona ya no existiesen en su momento, no cabe pensar que los redactores desconocián la distribución provincial.Así que León pertenece incuestionablemente a la Gallaecia"

    El Itinerario de Antonino en la vía 1:

    "...inde in galleciam ad Leug. VII Geminam". Época de Caracalla.

    Saludos.

  49. #699 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Ainé, no dije que las piedras fuesen tu especialidad, te gusta todo lo relacionado con la cantería. Cosas, quizá, de familia. ;-)

    A ver si en otro momento subo una foto de las estelas del tanque del Fornos dos Mouros de Saia - Barcelos. Tienen las mismas formas que el de Briteiros y no me confundo, son rebajes de haber sido utilizado como piedra de afilar. No existe duda alguna y si quieres te escribo algo que dice Cardoso. No obstante fíjate en la foto que pones de la perspectiva del Monumento de Briteiros (que es de M. Cardoso) y veras que todos las lajas verticales del pilón se encuentran arqueadas por el efecto que te comento. Crei que ya sabias algo de esto. Tú fotografía ya vale, aumenta un portmenor del atrio.

    Tengo fotos de cuando estuve por allí, incluso entré a la última estancia arrastrándome por el suelo como se supone entrarían a la "sauna", todo muy interesante. Si las encuentro pondré alguna.

    No me lies con lo del agua bendita...y tampoco son poudadouros de nada.

    La pregunta sigue en pie por si alguien sabe de que va la cosa.

    Saludos.


  50. #700 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    ese "portmenor", de momento es sin esa t, sabe Dios mañana.

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 16 ...29 página siguiente

Volver arriba