Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
"... si alguien puede aclararme la siguiente nota crítica al Itinerario:
"423,6 post 423,5 in manus 1, ut videtur, vestigiis X mil pm CCVII manus saec XVI L"
Sobre todo me interesa saber de dónde salen esos "X mil" del manuscrito 1, y a qué se puede referir".
Tampoco soy capaz de interpretar lo que quiso decir Cuntz y lo tuve que dejar por imposible. Por si te da alguna idea, lo siguiente:
Edición de 1512:
ITER PER LOCA MARITI
MA.
A Bracara Asturicam milia
plus minus. 207. sic
La edic. de 1848, sólo cambia en mpm en vez de esa milia plus minus.
No me hagas caso pero se me ocurre pensar que se está hablando de un manuscrito D del siglo X y ese "mil" que dices es ese comienzo de un milia passum ó milla más menos. No tengo ni idea, puestos a desbarrar... la ignorancia es muy osada.
Formúlale la pregunta al druida Corgo a ver que nos dice.
No hay de que; tienes razón en lo que dices de que es una pena abrir otro foro y dispersar esfuerzos, no lo dudo, pero es muy posible que de esta manera Corgo no lea este foro, y si por el contrario se le realiza una pregunta directa, sí se entera ya que Celtiberia.net le envia un email a su dirección de correo notificándole que de este portal le han echo una pregunta.
Ya te comenté que tampoco tenía ni idea de ese "X mil mp CCVII y que esas 207 millas son coincidentes con la distancia que fija el itin. entre Grandimiro y Astúrica Aug. ¿Casualidad? A ver si hay suerte y alguien nos dice algo.
Respecto a lo de ¿ITER o ITEM?. Tienes razón, la edición de Cuntz (supongo es la que manejas) recoje lo que dices pero otras ediciones anteriores lo hacen con ITER. Hojeando el Itin. me parece más correcto lo segundo que lo primero; pero como todo, es una opinión. Oye, y si te mola más pues ya sabes, a poner Iter en vez de Item. :))
Me gustó el estudio sobre la Ora que hizo Xoán en su libro y os lo recomiendo:
"Galicia no século VI antes de Cristo. Estudio Histórico-Xeográfico da ORA MARÍTIMA de Rufo Festo Avieno" de Xoán Bernández Vilar. Universidad de Santiago de Compostela. 1990. (Premio Galicia de Investigación 1984).
En el la visión que tiene el autor de esa "Oestrymnia", "Islas Oestrymnidas", "Promontorio Oestrymnio" y... el periplo por estas cosras gallegas.
Por lo que comentáis, ¿debo entender que el periplo "Ora Marítima" comienza en las Columnas de Hércules (Abila y Calpe) y a continuación desarrolla el periplo por las costas Mediterráneas?. Salud.
He de reconocer que no presté, en su día, suficiente atención a este foro; me lo acabo de tragar entero y lo encuentro muy interesante, y si por acaso lo vuelven a "cuarentenar" me lo voy a copiar y leerlo con calma.
Gracias...Uma. De que es un fresco no lo dudo. Lo preguntaba porque en esas catacumbas se dice se encuentra la representación más antigua (s. III) de la Virgen y me interesaba una fotografía de Ella.
Lo siento, Cierzo, estoy con Jeromor y otros muchos de Celtiberia. El artículo es bueno, te guste o no. Yo no lo habia seguido en su momento y esperando que algo iba a pasar tuve la precaución de copiarmelo. Cierto que hay algo, como dice Rosa-ae, que no está bien, pero mirándolo desde la perspectiva que lo enfocó ayer El Pater pues tampoco es para tanto ya que los que no sabemos lo que "pasa" no nos enteramos ni pretendemos enterarnos. Rosa, espero me entiendas.
Si esto me cuesta una vida en Celtiberia no me importa ya que no podemos seguir con estas censuras y bueno es también empezar algún día, si en cinco años me cae una que se le va a hacer.
El artículo es bueno, Cierzo, si quieres borra las intervenciones que creas no procedan, empezando por la mia.
Muy interesante, Ainé, ese zoomorfo de Castromao. Tengo delante un cenicero en bronce donde se encuentran representados los tres típicos monos de "ver, oir y callar" y tengo que reconocer que uno de ellos, concretamente el que con sus manos se tapa los ojos guarda enorme paracido con este hipotético mono que presentas de Celiobriga y que estudia Fariña. Este (Fariña) dice puede representar a un mono y que se parece también por la forma y posición de las manos; estas manos no son, creo, de oso alguno, sus zarpas son muy distintas a esos dedos del simio que se ven. Para ver en el Museo de Orense cuando por alli me encuentre. Es de la poca plástica castreña que existe, a decir del historiador Fariña Busto. Vista la excultura de perfil ya no me parece tanto a una mona o mono.
Uma, tienes razón hay cosas más que raras que las hacen ser esperpénticas. Correcto lo de los gorros, hasta el de ir a la cama puede parecerse. Fiestas buenas.
Disculpa, Uma, no me di cuenta de tu última mensaje. Ojo, dije que me recuerda un "cierto parecido" al tocado del esc. vot. Cerro de los Santos. Está en: Blazquez, José Mª . Madrid 1975, p. 155 (la cuarta, abajo lado derecho).
Uma, me gusta lo que dices sobre el chamanismo y la transformación en animal al ponerse su piel o su mascara; hay quien su mascara la lleva siempre, estoy leyendo algo relacionada, cuando lo termine comentaré algunas cosas que tienen relacion. Saludos.
Muy interesante lo que nos comentas sobre el chamanismo siberiano que pudo dejar huella en el chamanismo mapuche y, como dices, uno de los objetos utilizados en los ritos sagrados de ofrendas, adoración o incluso de sacrificios, fuese conocido como "Rewe", o que al mismo chamán así se le llamase, que también sería posible. Os leeré con atención.
Galaica
Solo como curiosidad ya que de lingüistica ná de ná. A ese Larouco, ¿se le puede encontrar algún paralelismo con el Lari, Laro o Larus de las aras encontradas en el castro de Donón?.
Caray, ya es muy tarde y mañana hay que madrugar. Mira, Uma, yo no creo que sea una locura lo que planteas, es algo nuevo e interesante y respecto a que te la quiten de la cabeza algunas personas que aquí escriben, piensa que la mayoría son profesionales y saben muy bien lo que se dicen; normalmente lo argumentan , yo no te puedo decir nada, solamente que me pareció curiosa tú propuesta. Saludos.
Pues...sí, antes de nada buen año a todos los foristas.
Hola Per, intenté ir el pasado sábado y se terció la cosa (Castro As Travesas); Si os ponéis de acuerdo en hacer una excursión al castro de marras, en principio os acompañaría, si nada se opone.
Bueno...como decíamos ayer, u hoy, es lo mismo.
Dices por arriba: "...Si la trazamos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvían. Si la siguiéramos hasta recorrer 32,5 kms, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento".
Me, y te pregunto; al ubicar en el artículo la mansión de Tricondo (Trigondo) en "una zona" y no en un lugar concreto, y salir esta noticia del Castro de "As Travesas" en la misma zona que comentas (Mesón do Vento), sino pensaste ya en ubicar en ese castro la mansión de Tricondo; si todo cumpliese, entiendo, nada debería oponerse (al menos, las distancias).
Respecto a la Diosa Reva conocía algo de lo escrito por Blanca Gª. Fdez.-Albalat (1990,1996,1997 y 1999) y poco más; como aficionado a estas cosas, encuentro tu trabajo muy interesante; por lo tanto, esperemos que sean esas “vacas sagradas”, que comentas, las que se pronuncien cuanto antes, aunque alguna considere poco serio el trabajar con seudónimos. De ti depende lo hagas “oficial” para demostrar a esos “monstruos” que siempre hay alguien con ganas de superarles, o al menos presentarles batalla por una buena causa.
El pasado 30/12/2006 (a las 1:18:07) te dejé una pregunta que posiblemente se te pasó por alto, insisto en ella y solo como curiosidad personal. A ese Larouco, ¿se le puede encontrar algún paralelismo con el Lari, Laro o Larus de las aras encontradas en el castro de Donón?. Gracias.
Hola, Galaica...yo tengo muy claro que las sectas nunca me gustaron, pero bueno una "setada" de Lactarius, Lepiotas, Cantharellus y si pudiese ser alguna Amanita Caesarea segurísimo que sí me apuntaria, preparadas de cualquier forma, simplemente a la plancha con ajo y aceite ya me conformaría y acompañadas, eso sí, con un blanco albariño de la zona (sabrás que el mejor albariño lo dan los arenales precisamente de Donón). Mejor no abrir el apetito, tampoco son horas.
Bueno, como ya lo haces "oficial" ya no hay pretexto alguno para que los académicos "se rebajen" a criticar o aplaudir lo que estimen pertinente con las observaciones oportunas. Señores "académicos" que están leyendo, la druidesa Galaica les invita a participar en este foro. ¿Qué pasará...Galaica?, ¿Acudirán?.
Respecto a mi pregunta sobre Larouco y su posible vinculación al LARIO de Donón (Cangas de Morrazo) muchas gracias.
Dices: "Ahora bien, las interpretaciones corren de tu cuenta y son varias (y siempre que podamos relacionar Breo con el ie. *bhºrgh- "elevación", cosa que aún está por ver)".
Con relación a esa "briga" me remito a lo que ya se comentó en el foro de la druida Per: "Son sagrados los caminos de Galicia" (http://www.celtiberia.net.asp?id=1265). Este foro fue retirado por Per pero puedes ver los comentarios que aún continuan. Sí, se trata de una briga en función del texto epigráfico que se lee en una de las aras encontradas en la cima del castro; el texto: D BEROBRIEG(c)OCOI, parece interpretarse como:" Al Dios de la ciudad de Beróbriga". Puedes verla aqui en Celtiberia en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2047. Tienes razón, las panorámicas desde el mirador son impresionantes... la boca de la Ría de Vigo, las islas Cies, Ons, Salvora y las otras entradas de las siguientes Rías .....
Bueno, Galaica, gracias por contestarme. Que el descanso sea lo más tranquilo y placentero posible.
Hola Galaica, pues ya somos dos adotrinados setarios en la degustación de esos sabrosos hongos que nos ofrece la madre naturaleza. Lo del desmadre ateniense, dejémoslo, ya que creo estamos asistiendo frecuentemente aquí en Celtiberia (X-présate) a verdaderos “desmadres” por personas que les gusta el desorden y armar bulla, ya llevamos así como unos tres meses. Chiquillería. Mejor ni “meneallo”.
Con relación al castro de Donón sí que hay combinaciones con la lectura de las aras encontradas pero se interpretó en el foro que te comenté como: “Al Dios de Berobriga”, tal como dice el ara que comentamos.
Por supuesto que Celtiberia.net es marco suficiente para la publicación de cualquier artículo, esas autoridades lo saben y lo leen todo. El problema, entiendo, es ese seudónimo que muchos no aceptan, supongo quieren “saber” a quien tienen delante. Yo no digo que se ...., entiendo que es cosa de tiempo, ya aparecerán, tómate una tila y tranquilizate, en cualquier momento saldrán en “antaruxada” como la Santa Compaña de sus “mundos” particulares, como dices, y algo comentarán. La ignorancia será siempre la mía y no la tuya.
Bueno, Galaica, a ver si esta noche de Reyes se cumplen algunos de los deseos que hemos pedido, aunque lo que si tengo claro es que mis bolsillos tocaron fondo y haciendo un simil de un juego de cartas, “voy restao”.
Bueno a ser sincero la amanita cesarea, la que llaman el manjar de los césares sólo tuve ocasión de degustarla una sola vez y no creas que tenga buen recuerdo aunque sí me gustó pero esperaba más; hay que tener cuidado con esta otra parecida, la amanita muscaria (venenosa), la que se conoce como la seta de los enanitos; gran diferencia: el pie de la cesarea es amarillo y el de la muscaria es blanco, entre otras diferencias ésta es la más importante. En sus primeras fases se puede llegar a confundir con la amanita phaloides y esta sí es venenosa mortal, las setas no se deben recoger cuando son pequeñas. Pero sí la recuerdo por haberla encontrado en condiciones tanto extrañas en bosque que normalmente no suelo buscar. En todo caso fue una suerte, el poder degustarla, debido a su casi total ausencia por estas tierras. Ya ves que aunque sea conocida como el manjar de los césares no tiene por que ser la que más te gusta, prefiero mejor los lactarius deliciosus (níscalo, rovellón), es como los juegos de salón, hay a quienes les gusta más el dominó al ajedrez, el parchis a las damas, cuestión de gustos. Disculpa me extendiera un poco en esto de la micologia que como aficionado me paso buenos fines de semana pateando bosques cestilla y cuchillo en mano en busca de alguna que otra seta.
No entro en valoraciones propias del foro; por motivos obvios, ya que mis conocimientos sobre ello son muy escasos. Solo por entender era muy interesante tu proposición y preguntarte algo sobre el Dios Larouco.
Me alegro que los Reyes estuviesen generosos contigo, Por cierto, no te habrá tocado algo en la lotería del Niño, tan solo como complemento a esa generosidad de los Magos. Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Cossue, hola, buenos días. Creo que el texto que indicas a Piñolo le corresponde a Plinio (IV - 111) más que a Strabón.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hola Hellene.
Respecto a lo que preguntas:
"... si alguien puede aclararme la siguiente nota crítica al Itinerario:
"423,6 post 423,5 in manus 1, ut videtur, vestigiis X mil pm CCVII manus saec XVI L"
Sobre todo me interesa saber de dónde salen esos "X mil" del manuscrito 1, y a qué se puede referir".
Tampoco soy capaz de interpretar lo que quiso decir Cuntz y lo tuve que dejar por imposible. Por si te da alguna idea, lo siguiente:
Edición de 1512:
ITER PER LOCA MARITI
MA.
A Bracara Asturicam milia
plus minus. 207. sic
La edic. de 1848, sólo cambia en mpm en vez de esa milia plus minus.
No me hagas caso pero se me ocurre pensar que se está hablando de un manuscrito D del siglo X y ese "mil" que dices es ese comienzo de un milia passum ó milla más menos. No tengo ni idea, puestos a desbarrar... la ignorancia es muy osada.
Formúlale la pregunta al druida Corgo a ver que nos dice.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hola Hellene!
No hay de que; tienes razón en lo que dices de que es una pena abrir otro foro y dispersar esfuerzos, no lo dudo, pero es muy posible que de esta manera Corgo no lea este foro, y si por el contrario se le realiza una pregunta directa, sí se entera ya que Celtiberia.net le envia un email a su dirección de correo notificándole que de este portal le han echo una pregunta.
Ya te comenté que tampoco tenía ni idea de ese "X mil mp CCVII y que esas 207 millas son coincidentes con la distancia que fija el itin. entre Grandimiro y Astúrica Aug. ¿Casualidad? A ver si hay suerte y alguien nos dice algo.
Respecto a lo de ¿ITER o ITEM?. Tienes razón, la edición de Cuntz (supongo es la que manejas) recoje lo que dices pero otras ediciones anteriores lo hacen con ITER. Hojeando el Itin. me parece más correcto lo segundo que lo primero; pero como todo, es una opinión. Oye, y si te mola más pues ya sabes, a poner Iter en vez de Item. :))
Otro saludo para ti.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
perdón, quise decir lo primero a lo segundo.
Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?
"ORA MARÍTIMA", Rufo Festo Avieno.
Me gustó el estudio sobre la Ora que hizo Xoán en su libro y os lo recomiendo:
"Galicia no século VI antes de Cristo. Estudio Histórico-Xeográfico da ORA MARÍTIMA de Rufo Festo Avieno" de Xoán Bernández Vilar. Universidad de Santiago de Compostela. 1990. (Premio Galicia de Investigación 1984).
En el la visión que tiene el autor de esa "Oestrymnia", "Islas Oestrymnidas", "Promontorio Oestrymnio" y... el periplo por estas cosras gallegas.
Saludos.
Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?
perdón, costas por cosras.
Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?
Por lo que comentáis, ¿debo entender que el periplo "Ora Marítima" comienza en las Columnas de Hércules (Abila y Calpe) y a continuación desarrolla el periplo por las costas Mediterráneas?. Salud.
Biblioteca: ¿Que fué de los Oestrimnios? ¿Existieron realmente? ¿Eran Ligures?
Perdón, golfo de Cádiz.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hellene, esperemos la voz de los druidas mayores. Despues de comer te comentaré lo que pienso de Iter/Item. Salud.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Sansueña, me gusta lo que aportas y lo miraré más tarde. Como siempre gracias por lo que aportas en esta causa común. Salud.
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Biblioteca: Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Coudopalandaigae (restituida integramente)
He de reconocer que no presté, en su día, suficiente atención a este foro; me lo acabo de tragar entero y lo encuentro muy interesante, y si por acaso lo vuelven a "cuarentenar" me lo voy a copiar y leerlo con calma.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Uma, ¿sábes donde puedo encontrar información sobre esa representación de la Virgen y el Niño en las paredes de las catacumbas de Priscila? Gracias.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Gracias...Uma. De que es un fresco no lo dudo. Lo preguntaba porque en esas catacumbas se dice se encuentra la representación más antigua (s. III) de la Virgen y me interesaba una fotografía de Ella.
Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Gracias...Uma.
Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Muy bueno, Pater.
Biblioteca: Entronización real celtoatlántica en la Trebopala, Crougintoudadigo o Coudopalandaigae (restituida)
Lo siento, Cierzo, estoy con Jeromor y otros muchos de Celtiberia. El artículo es bueno, te guste o no. Yo no lo habia seguido en su momento y esperando que algo iba a pasar tuve la precaución de copiarmelo. Cierto que hay algo, como dice Rosa-ae, que no está bien, pero mirándolo desde la perspectiva que lo enfocó ayer El Pater pues tampoco es para tanto ya que los que no sabemos lo que "pasa" no nos enteramos ni pretendemos enterarnos. Rosa, espero me entiendas.
Si esto me cuesta una vida en Celtiberia no me importa ya que no podemos seguir con estas censuras y bueno es también empezar algún día, si en cinco años me cae una que se le va a hacer.
El artículo es bueno, Cierzo, si quieres borra las intervenciones que creas no procedan, empezando por la mia.
Saludos.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Muy posiblemente tengas razón, Uma.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Uma,
Pues yo lo veo un poco esperpéntico...lo de tocado habitual para los dos sexos.
Respecto al antropomorfo del Casar. El tocado me recuerda cierto parecido a una escultura votiva del Cerro de los Santos. (solo el tocado).
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Muy interesante, Ainé, ese zoomorfo de Castromao. Tengo delante un cenicero en bronce donde se encuentran representados los tres típicos monos de "ver, oir y callar" y tengo que reconocer que uno de ellos, concretamente el que con sus manos se tapa los ojos guarda enorme paracido con este hipotético mono que presentas de Celiobriga y que estudia Fariña. Este (Fariña) dice puede representar a un mono y que se parece también por la forma y posición de las manos; estas manos no son, creo, de oso alguno, sus zarpas son muy distintas a esos dedos del simio que se ven. Para ver en el Museo de Orense cuando por alli me encuentre. Es de la poca plástica castreña que existe, a decir del historiador Fariña Busto. Vista la excultura de perfil ya no me parece tanto a una mona o mono.
Gracias, Aine. Saludos.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Uma, tienes razón hay cosas más que raras que las hacen ser esperpénticas. Correcto lo de los gorros, hasta el de ir a la cama puede parecerse. Fiestas buenas.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Uma,si pero esperpéntico.
¿hay algo más estrafalario que una persona hablando sola por la calle con una cosa negra pegada a la oreja llamada "movil"?. Si, DOS.
Igual, Fiestas Felices.
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Disculpa, Uma, no me di cuenta de tu última mensaje. Ojo, dije que me recuerda un "cierto parecido" al tocado del esc. vot. Cerro de los Santos. Está en: Blazquez, José Mª . Madrid 1975, p. 155 (la cuarta, abajo lado derecho).
Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Pues no veas cuando lo forma, incluso, más de un TRIO. Solo son costumbres y hábitos. Bo Nadal
Biblioteca: La piel de onagro.
Uma, me gusta lo que dices sobre el chamanismo y la transformación en animal al ponerse su piel o su mascara; hay quien su mascara la lleva siempre, estoy leyendo algo relacionada, cuando lo termine comentaré algunas cosas que tienen relacion. Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Uma.
Muy interesante lo que nos comentas sobre el chamanismo siberiano que pudo dejar huella en el chamanismo mapuche y, como dices, uno de los objetos utilizados en los ritos sagrados de ofrendas, adoración o incluso de sacrificios, fuese conocido como "Rewe", o que al mismo chamán así se le llamase, que también sería posible. Os leeré con atención.
Galaica
Solo como curiosidad ya que de lingüistica ná de ná. A ese Larouco, ¿se le puede encontrar algún paralelismo con el Lari, Laro o Larus de las aras encontradas en el castro de Donón?.
Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Caray, ya es muy tarde y mañana hay que madrugar. Mira, Uma, yo no creo que sea una locura lo que planteas, es algo nuevo e interesante y respecto a que te la quiten de la cabeza algunas personas que aquí escriben, piensa que la mayoría son profesionales y saben muy bien lo que se dicen; normalmente lo argumentan , yo no te puedo decir nada, solamente que me pareció curiosa tú propuesta. Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Si. ¡Buenas noches!. y Feliz entrada de año a todos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Pues...sí, antes de nada buen año a todos los foristas.
Hola Per, intenté ir el pasado sábado y se terció la cosa (Castro As Travesas); Si os ponéis de acuerdo en hacer una excursión al castro de marras, en principio os acompañaría, si nada se opone.
Bueno...como decíamos ayer, u hoy, es lo mismo.
Dices por arriba: "...Si la trazamos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvían. Si la siguiéramos hasta recorrer 32,5 kms, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento".
Me, y te pregunto; al ubicar en el artículo la mansión de Tricondo (Trigondo) en "una zona" y no en un lugar concreto, y salir esta noticia del Castro de "As Travesas" en la misma zona que comentas (Mesón do Vento), sino pensaste ya en ubicar en ese castro la mansión de Tricondo; si todo cumpliese, entiendo, nada debería oponerse (al menos, las distancias).
Que opinas. Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Galaica,
Respecto a la Diosa Reva conocía algo de lo escrito por Blanca Gª. Fdez.-Albalat (1990,1996,1997 y 1999) y poco más; como aficionado a estas cosas, encuentro tu trabajo muy interesante; por lo tanto, esperemos que sean esas “vacas sagradas”, que comentas, las que se pronuncien cuanto antes, aunque alguna considere poco serio el trabajar con seudónimos. De ti depende lo hagas “oficial” para demostrar a esos “monstruos” que siempre hay alguien con ganas de superarles, o al menos presentarles batalla por una buena causa.
El pasado 30/12/2006 (a las 1:18:07) te dejé una pregunta que posiblemente se te pasó por alto, insisto en ella y solo como curiosidad personal. A ese Larouco, ¿se le puede encontrar algún paralelismo con el Lari, Laro o Larus de las aras encontradas en el castro de Donón?. Gracias.
Saludos y Feliz Año 2007
Biblioteca: CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
Esperemos ver algún día este artículo clausurado por su autor, me interesa el tema. Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Hola, Galaica...yo tengo muy claro que las sectas nunca me gustaron, pero bueno una "setada" de Lactarius, Lepiotas, Cantharellus y si pudiese ser alguna Amanita Caesarea segurísimo que sí me apuntaria, preparadas de cualquier forma, simplemente a la plancha con ajo y aceite ya me conformaría y acompañadas, eso sí, con un blanco albariño de la zona (sabrás que el mejor albariño lo dan los arenales precisamente de Donón). Mejor no abrir el apetito, tampoco son horas.
Bueno, como ya lo haces "oficial" ya no hay pretexto alguno para que los académicos "se rebajen" a criticar o aplaudir lo que estimen pertinente con las observaciones oportunas. Señores "académicos" que están leyendo, la druidesa Galaica les invita a participar en este foro. ¿Qué pasará...Galaica?, ¿Acudirán?.
Respecto a mi pregunta sobre Larouco y su posible vinculación al LARIO de Donón (Cangas de Morrazo) muchas gracias.
Dices: "Ahora bien, las interpretaciones corren de tu cuenta y son varias (y siempre que podamos relacionar Breo con el ie. *bhºrgh- "elevación", cosa que aún está por ver)".
Con relación a esa "briga" me remito a lo que ya se comentó en el foro de la druida Per: "Son sagrados los caminos de Galicia" (http://www.celtiberia.net.asp?id=1265). Este foro fue retirado por Per pero puedes ver los comentarios que aún continuan. Sí, se trata de una briga en función del texto epigráfico que se lee en una de las aras encontradas en la cima del castro; el texto: D BEROBRIEG(c)OCOI, parece interpretarse como:" Al Dios de la ciudad de Beróbriga". Puedes verla aqui en Celtiberia en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2047. Tienes razón, las panorámicas desde el mirador son impresionantes... la boca de la Ría de Vigo, las islas Cies, Ons, Salvora y las otras entradas de las siguientes Rías .....
Bueno, Galaica, gracias por contestarme. Que el descanso sea lo más tranquilo y placentero posible.
Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Hola Galaica, pues ya somos dos adotrinados setarios en la degustación de esos sabrosos hongos que nos ofrece la madre naturaleza. Lo del desmadre ateniense, dejémoslo, ya que creo estamos asistiendo frecuentemente aquí en Celtiberia (X-présate) a verdaderos “desmadres” por personas que les gusta el desorden y armar bulla, ya llevamos así como unos tres meses. Chiquillería. Mejor ni “meneallo”.
Con relación al castro de Donón sí que hay combinaciones con la lectura de las aras encontradas pero se interpretó en el foro que te comenté como: “Al Dios de Berobriga”, tal como dice el ara que comentamos.
Por supuesto que Celtiberia.net es marco suficiente para la publicación de cualquier artículo, esas autoridades lo saben y lo leen todo. El problema, entiendo, es ese seudónimo que muchos no aceptan, supongo quieren “saber” a quien tienen delante. Yo no digo que se ...., entiendo que es cosa de tiempo, ya aparecerán, tómate una tila y tranquilizate, en cualquier momento saldrán en “antaruxada” como la Santa Compaña de sus “mundos” particulares, como dices, y algo comentarán. La ignorancia será siempre la mía y no la tuya.
Bueno, Galaica, a ver si esta noche de Reyes se cumplen algunos de los deseos que hemos pedido, aunque lo que si tengo claro es que mis bolsillos tocaron fondo y haciendo un simil de un juego de cartas, “voy restao”.
Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Bueno a ser sincero la amanita cesarea, la que llaman el manjar de los césares sólo tuve ocasión de degustarla una sola vez y no creas que tenga buen recuerdo aunque sí me gustó pero esperaba más; hay que tener cuidado con esta otra parecida, la amanita muscaria (venenosa), la que se conoce como la seta de los enanitos; gran diferencia: el pie de la cesarea es amarillo y el de la muscaria es blanco, entre otras diferencias ésta es la más importante. En sus primeras fases se puede llegar a confundir con la amanita phaloides y esta sí es venenosa mortal, las setas no se deben recoger cuando son pequeñas. Pero sí la recuerdo por haberla encontrado en condiciones tanto extrañas en bosque que normalmente no suelo buscar. En todo caso fue una suerte, el poder degustarla, debido a su casi total ausencia por estas tierras. Ya ves que aunque sea conocida como el manjar de los césares no tiene por que ser la que más te gusta, prefiero mejor los lactarius deliciosus (níscalo, rovellón), es como los juegos de salón, hay a quienes les gusta más el dominó al ajedrez, el parchis a las damas, cuestión de gustos. Disculpa me extendiera un poco en esto de la micologia que como aficionado me paso buenos fines de semana pateando bosques cestilla y cuchillo en mano en busca de alguna que otra seta.
No entro en valoraciones propias del foro; por motivos obvios, ya que mis conocimientos sobre ello son muy escasos. Solo por entender era muy interesante tu proposición y preguntarte algo sobre el Dios Larouco.
Me alegro que los Reyes estuviesen generosos contigo, Por cierto, no te habrá tocado algo en la lotería del Niño, tan solo como complemento a esa generosidad de los Magos. Saludos.
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Disculpar mi entrada y solo para desear a Celticvm una rápida recuperación.
Cuidate y haz lo que quieras con el tabaco. Yo lo dejé en abril del 96 y es...otra HISTORIA.
Saludos.
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...29 página siguiente