Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 Abo 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Evidentemente, el que la visual se encontrase "libre" entre ambos puntos es imposible, creo, poder ver algo ya que los 770 kms (aproximadamente) que les separan es demasiada distancia ni siquiera para cuestionarlo. Coincido con vosotros. Es posible lo que apunta Amerginh. No creo hubiese cartas de navegación en aquella época.

  2. #452 Abo 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Ainné, digo ..."y sí se "vería" bastante zona de Britannia", omití: .."si tuviésemos una vista de 1000 linces agrupados". Claro que no se ve, totalmente imposible.

  3. #453 Abo 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Recuerdo que uno de los mayores estudiosos de las vías romanas de los últimos tiempos, Gonzalo Arias, a comienzos de los sesenta ya había incorporado una sección a su revista "El Miliario Extravagante" que le llamó: "LOS SABIOS TAMBIÉN PIFIAN", durante algunos años iba subiendo a la picota personajes pero que muy ilustrados y que como todo bicho viviente cometieron erros; producia alguna sorpresa pero siempre con sonrisas agradables como la cosa más normal del mundo. Estoy seguro que si Gonzalo ese "gazapo" (entrecomillado) lo hubiera cogido, creo, lo subiría rapidamente a la picota de "Los Sabios (con mayusculas) también pifian". Para mi, me da la impresión, de que es un error (que colaron) de la muy buena enciclopedia libre Wilkipedia. Posiblemente esté equivocado. Saludos.

  4. #454 Abo 06 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Al Museo Diocesano.

  5. #455 Abo 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Per, solo una pregunta y ya no os molesto.

    Dices:..."¿acaso crees que las vías romanas, las importantes, las del itinerario de Antonino....y sus puentes no son obras militares?

    Quiero entender que todas las vías antoninianas son de construcción militar, ¿es asi?.

    Gracias y saludos.

  6. #456 Abo 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Hola Per, ya hablaremos en otro momento.

    ¿incluso el trazado y la apertura de caja, (allí donde fuera necesario) en todo su recorrido?.

  7. #457 Abo 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Disculpa Giannini es que me estaban llamando para salir y contesté a Per con otra pregunta que me interesa y despedirme sin más. Por la noche leere todo lo que pones sobre la Torre que encuentro interesante.

    Saludos.

  8. #458 Abo 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Ainé a ver si te puede servir.

    a).- Revista del Museo y Archivo Diocesano de Tuy. Tomo II año 1977. Artículo de Aquilino González Santiso, Gomez Sobrino y Xoan Tamuxe: "CASCO CELTA DE CALDELAS DE TUY" . SINGULAR HALLAZGO ARQUEOLÓGICO.

    b).- Te pongo este otro casco muy famoso ya que quiero entender que con eso de "cascos galaicos", por su época, te estás refiriendo a lo que se encontraba dentro del la antigua Gallaecia. Si no es así, lo siento.
    -En el castro de Lanhoso. Braga, Póvoa de Lanhoso apareció hace ya algunos años un casco que tiene gran parecido al de Caldelas. En la biblioteca virtual Miguel de Cervantes tienes allí un artículo de Antonio Garcia y Bellido titulado: "EL CASCO DE LANHOSO", la página es larga y me es más cómodo decirte que entres en Google: El casco de Lanhoso Antonio Garcia y Bellido.

    Si te vale, suerte. Saludos.

  9. #459 Abo 08 de mayo de 2006

  10. #460 Abo 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Per, gracias por lo que comenta Durán, está bien y ya lo conocía de TRAIANVS. A mi me interesaba contar con tú opinión. Estamos en Galicia donde el minifundismo lo fue de toda la vida, el enjambre de castros fue enorme y todos estaban comunicados con senderos y caminos tipo de carro....

    Animado debate que leeré con calma pues hay cosas muy interesantes. Saludos.

  11. #461 Abo 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Coso, solo decirte que de las varias edicciones que he consultado del Itinerario de Antonino la de Caranico parece ser la más precisa, no obstante también he visto:

    -Caranico.
    -Caronico.
    -Caranico.
    -Caranicvm.
    -Carannnico

    El Caronium que mencionas es el que nos comenta el alejandrino Ptolomeo, me imagino que si Arias lo da asi es, quizá, por creer se trata de la misma ciudad. Yo también lo creo.

    Saludos..

  12. #462 Abo 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    perdón, repito dos Caranico, uno quise decir: CARINICO.

  13. #463 Abo 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Per, pues muchas gracias por lo que me dices. Saludos.

  14. #464 Abo 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Esa dirección menciona a Caronium con las mismas coordenadas de la edicción que yo manejo que viene incorporada en la España Sagrada del Padre Flores, Tomo XV, página 367.

  15. #465 Abo 09 de mayo de 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Me gustaría que algun@ de los filólogos de la casa dijese algo de ese HOME ¿en realidad significa HOMBRE?. Ya se que en gallego home = hombre, pero...¿puede ser otra cosa?. Saludos.

  16. #466 Abo 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Hola Per, tan solo un breve comentario sobre BERXERIA. No le hagas mucho caso es simplemente una opinión y los filólogos de aqui te dirán.

    En documento de 1165 (karta de Guardiane e de curtis) consta:.."Villa Mour et de BERGARIA et de Guargiam.."

    Onnega nos dice que esa otra variante BRIJARIA (o BRIXARIA) y la documentada BERGARIA, entiende pueda ser lo mismo.

    Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, BRIGANTIA debería de dar Berganza-Becanza o Brianza."

    De esa Berguera que nos comenta Jeromor, (supongo) tendríamos una BERGUEIRA en Galicia con posibles evoluciones:

    BERGARIA > BERGUEIRA > BERJEIRA > BERXEIRA > BERXERIA (la actual, quizá por metátesis simple)

    Entiendo que las terminaciones TIUM dan Z o C (Palatium > Palacio o el mismo Pazo gallego). Puteum > Pozo. Los ARIA en castellano Era y en gallego los tan conocidos EIRA (Nucaria > Nogueira) y los ARIUM los gallegos Eiros; el cabo Silleiro de un posible Siliarium.

    No se si vale pero te pongo un ejemplo que puedes encontrar en la parroquia de San Miguel de Guillade límite con la de Santiago de Oliveira (Ponteareas). Allí un castro que llaman: CASTROMAO (a su lado nace el regato "Matamao"). Se conoce a un lado de este castro, donde existe un caserío, con el nombre de VIGARIA o BIGARIA. Entiendo que esta BIGARIA es resto de BRIGARIA y sigo entendiendo a esta BRIGARIA como "lugar de" la BRIGA (el mismo "Castromao) y para mi que esa BERGARIA del doc del 1165 es también, quizá, otra BRIGARIA. (ber = bre, Bergantinos, Bregantinos, Brigantinos). Veo muy dificil que proceda de Brigantium, pero puede ser.

    Espero que si Onnega anda por aquí nos comente algo y si tiene que tirar de la oreja lo haga y a fondo.

    Per, si algún día pasas por Vigo me gustaría charlar un rato contigo.

    Saludos.





  17. #467 Abo 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Hola Per.

    Efectivamente Brigantium es el acusativo; yo solamento digo que me parace muy dificil que el antiguo nombre de Brigantia se romanceara en Bergaria (hoy como dices Berxería), no logro ver ese "antia" transformado en "aria" (hoy "ería"). La moneda sueva de Gvndemarvs de BERGANCIA, creo haber leido en algún lado que la hacen ceca de la hoy Braganza. de Bilancia hoy nuestra "balanza", Valencia de una "Valentia". Yo es que nada puedo aportar ya que de esto n.z.i. por eso reclamaba a Onnega que es la que nos puede sacar de dudas como experta que es en esto de la lengua. Respecto a esas diferencias que comentáis entre Brigantium/Brigantia, pues sí mi diccionario así lo contempla:

    - Brigantia-ae. Braganza, ciudad de Portugal; otra en la Galia cisalpina con nombre de Briançon; otra inmediata a Asburgo llamada Bregenza.
    - Brigantium-ii, York ciudad de Inglaterra; compostela Santiago, ciudad capital del reino de Galicia en España (sic) [Comentarios de finales del XIX, lo que faltaba para liarla más]

    Efectivamente este latinista las diferencia y nada puedo ni debo decir pero me da, tendría que mirarlo, que el Itin. de Ant. para la Brigantia de la hoy Briançon, le llama Brigantium. Si queréis que os diga mi verdad es que no se donde donde pueden encontrarse las diferencias.

    Siento que este fin de semana no nos encontremos en Vigo, hay salida familiar el sábado y el domingo senderismo con un grupo de amigos, pero tampoco hay prisas y si localizo tu email te cuento. Por la noche me conecto.

    Saludos.

  18. #468 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    s/ el profesor Lgmoral. Buscando en la red información sobre Interamnium me encontré que un profesor de la Unv. de Alcalá de Henares responsable del CIL II (que hizo dicha Univ.) se llamaba José Luis Moralejo Alvarez natural de Santiago de Compostela y por los apellidos me da que deben ser hermanos, dos años de diferencia. Lo suyo es que naciera también en Santiago. Ambos son filologos, bueno Lgmoral es además abogado. Me da la impresión.

  19. #469 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Creo debemos tener cuidado con esos "campamentos"; en cierto momento me monté un cirio enorme con uno que había en la falda del Trega, encuentro océano con el Miño; resumiendo, solo topónimo y había sido un campamento militar de los años cuarenta o cincuenta cuando hacían maniobras.

    Respecto a Brea, Sobrea y algunos otros se encuentran mucho en los viejos caminos y siempre creí procedían de vereda. "camiño da Brea", "a Brea" (la vereda, el camino). Se agradece tu intervencion, ferrolana.

  20. #470 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    perdón quise decir adobrigense.

  21. #471 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Yo creo que es Adobriga, el mismo Ferrol o por sus alrededores. La otra, Abobriga se debería corresponder con el oppidum del Trega y una tercera la Avobriga (varias inscripciones, dos en Tarraco) por la ribera del Avo, quizá la citania de Briteiros. Bueno ya es muy tarde.

  22. #472 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Si pero con precaución, en Cáceres Vello ya mucho antes de excavar y no hace tanto unos cinco años, la vecina que vivía en el viejo caserío (creo que de una tía de la mujer de Raphael, el cantante) le llamaba "El Campamento", y resultó ser cierto, romano. Bueno, sigue siendo tarde.

  23. #473 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Amerginh, tienes razón. Hay muchas edicciones de Mela que presentan algunos tramos corruptos. La profesora ya comentó algo sobre ello. Yo tengo una que dice: "Adobrigam urbem". Es tarde ya, en otro momento. No obstante habría que prestar atención a Plinio (IV, 111), ..."adovi, arroni y arrotrebae", no se pero ese ADO de Adovi......Ya lo veremos Boas noites.

  24. #474 Abo 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Onnega, quise decir que esa señora era la casera del cortijo de una tal Casilda tía de Natalia F., ubicado en el centro y punto más alto de ese Cáceres Viejo, y que al cortijo le llamó "El Campamento"; que posteriormente se documentó como campamento romano.

    Respecto a Brea, como comprenderás lo llevo al lado que me interesa. En Portugal para esos gallegos Brea y Sobrea, dicen Breia y Sobreia (sinónimo, quizá, de subcarreira). En documentos medievales "vereda" y "sovereda". En Curtis, "Fontebrea" que sería la típica fuente existentes en los viejos caminos. Existía un topónimo que siempre me llamaba la atención y no me satisfacía lo que comentaba sobre él un conocido filólogo de la zona que decía era lugar de alcornoque/s, este era: SOBREIRA. (no Sobreiro = alcornoque), siempre me lo encontraba en los viejos caminos y nunca un sobreiro a pie de camino, ni tampoco los vecinos eran capaces de recordar hubiese alguno en tiempos pasados, y por lo tanto no me quedó mas remedio que entender era lo mismo que el medieval "sovereda", el portugués "sobreia" y lógicamente nuestro gallego: "sobreira", entendiendo como "a pie de camino". Ahora que tengo ocasión de preguntar a un experto, ¿qué puedes decir a mi planteamiento?. ¿puede ser ?.

    Estas Brea con relación a caminos, la otra sobre las brigas tomo nota de lo que sabiamente nos comentas y desconocía. Saludos

  25. #475 Abo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Para Onnega. Os robo un par de líneas de debate, disculpas.

    Gracias por tus explicaciones sobre el topónimo "sobreira". Quizá no seas un experto, pero sí una sabia experta que nadie duda en este portal. Al César lo que..... . Sobre Lgmoral sería bueno verlo de nuevo.

    Saludos a ti y a todos.

  26. #476 Abo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Leo en comentarios del 12:05:2006 a las 21:03:51, del Sr. Coso, lo siguiente:

    "Glandimirum o Claudionerium.........Castris (Santa Comba) lugar donde existe un campamento de la vía"

    No conozco ese Castris y dificilmente puedo opinar.

    Salvo estar equivocado, ese Glandimirum y Claudionerium se corresponden a ciudades totalmente distintas tal como nos lo recuerda Ptolomeo (II - VI) : CLAUDIOMERIUM....5, 45 - 45, 10; y GLANDOMIRUM....7, 0 - 43, 30.

    Es que, entiendo, son palabras totalmente distintas y con distintos significados.

  27. #477 Abo 16 de mayo de 2006

  28. #478 Abo 16 de mayo de 2006

  29. #479 Abo 18 de mayo de 2006

  30. #480 Abo 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Strata viarum: "camino empedrado" Sobre el paquete de firmes de una calzada romana:

    a) Nos dice Caamaño Gesto en "As vías romanas" 1984, pp 79-80:

    Nos dibuja una sección teórica de vía romana. En la capa superior (rodadura) con el nº 1 Statumen (losas), la siguiente con el 2 Rudus, la 3 nucleus y la 4 summum dorsum (fondo). Define cada capa:

    1. Statumen: Formada por varias ringleiras de pedras planas con morteiro e arxila.
    2. Rudus: Cantos unidos con morteiro e area.
    3. Nucleus: Composta por formigón, misturado con cal ou area.
    4. Summum dorsum: Capa de pavimento de pedras cúbicas ou poligonais, a veces pedriñas, bombeada no centro para a mellor drenaxe.

    b) Statumen según mis latines. Vitrub. La capa de cascote que se pone debajo del empedrado.
    Plinio. La base o primera hilada de piedras que se pone en una construcción.

    Para el caso de Vitrubio, esos cascotes facilitan el drenaje de la vía.

    Summum dorsum:

    Summum: la cima, el término, el colmo, superficie, la extremidad.
    Dorsum: el lomo (entre otras acepc.) ["dorsum testudinis" = concha de la tortuga.

    Lomba, hace alusión al "lomo" del camino.

    Me decía un portugués que a presa non é boa compañeira, y que razón tenía. Es muy posible que lo mismo que erró ( o parece errar) la Doctora Elisa Ferreira con lo de Stratumem ( libro citado arriba, página 27) y Per lo recordaba, es posible que pasase lo mismo con el profesor Caamaño y ese lapsus lo cometiera también de la misma manera. Elpater, Per puede equivocarse en la ubicación de alguna mansión antoniniana como cualquiera que estudia las vías romanas, pero para mí sabe muy bien lo que se dice respecto a las vías en general.

    Per, ya me dirás en que página se encuentra lo de Toxos Outos.

    Saludos.

  31. #481 Abo 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Jeromor:

    Totalmente de acuerdo con lo que comentas a las 08:49 sobre Traianvs e Isaac, mi intervención de las 06:07 simplemente era para decir que todos cometemos errores e incluso personas tan entendidas en vías como lo son, sin lugar a dudas, los profesores Ferreira Prego y Caamaño Gesto, pero sí totalmente de acuerdo con tu comentario.

    Elpater:

    Le entiendo perfectamente y espero me entienda lo que quise decir.

    Jeromor:

    Sé de los estudios de Isaac y los anchos de vía que encontró, pero te darás cuenta que Galicia hasta no hace tanto tiempo se encontraba en el culo del mundo, ¿cómo se encontraría hace 2000 años?, yo creo que más. El minifundio en Galicia lo fue de toda la vida, la red de viejos caminos es y fue enorme, la cantidad de castros que existían se encontraban unidos por caminos intercartreños. Entiendo que nuestros, los de aquí, caminos "romanos" deberiamos buscarlos en base a los ocho pies de ancho que son por los que aún transitan (pocos) nuestros carros del pais y los que se encontraría Roma cuando ocupó este territorio. Es mi impresión. Con esto no pretendo decir que todos los caminos de carro sean de construcción romana,ni muchísimo menos, quizá muchos de ellos fuesen acondicionados por los romanos. Me da que las trazas son de construcción prerromana en su mayoría, no todo. La vía nova que estudió Caamaño (Tesis Doctoral me parece) muchos de los tramos los comenta (creo recordar) con anchos que se ajustan a ocho pies; yo he visto alguno y son del ancho que digo. Claro que también los hay más anchos y ya lo dice Caamaño. Galicia no es Castilla. Esos caminos del Diablo castellanos tenían campo y campo para realizar esas vías que a todos nos gustaría ver y que se ajustan a los canones precisos de la ingeniería romana. En Galicia es mucho lo que queda por hacer y la verdad es que es muy dificil encontrar lo que no se buscó hace décadas (o quizá solo se buscaban "calzadas enlosadas") ya que hoy cualquier camino de cualquier aldea se encuentra pavimentado con hormigón asfáltico, solo a esperar lo que tiene que aparecer en los controles arqueológicos de los núcleos de población más o menos importantes. Pero, sí, de acuerdo con Isaac.

    Hasta otro momento.

  32. #482 Abo 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Per, tanto el texto como el dibujo de Caamaño tienen cambiado el 1 por el 4 y el 4 por el 1. Están confundidos los dos. Error involuntario evidentemente.

  33. #483 Abo 21 de mayo de 2006

  34. #484 Abo 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Conocía esas fotos de tu trabajo "Via Delapidata" presentado en el Congreso de Tarragona que encontré muy interesante. Observo que ha sido excavada parte de su traza, y me gustaría ver una foto de un perfíl transversal del camino. Si dispones de ella te agradecería nos la subieses, caso contrario, ¿quién me puede dar información?.

    Saludos y muchas gracias.

  35. #485 Abo 21 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Me gustaría ver por aquí esa pequeña flor: "Pensamiento". Simplemente me gusta y quizá recuerdos. Algún alma caritativa me la puede subir?. Gracias.

  36. #486 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Gracias por los pensamientos, me recuerda lo del "ramito de violetas". Ambas preciosas....como la mayoría de las flores

  37. #487 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Para Jugimo. Gracias por ese perfil donde se observa ese paquete de firmes de menor (rodadura) a mayor tamaño que presentarían la mayoría de los caminos romanos. Sabe Dios cuantos caminos se destruirían buscando los grandes enlosados.

    En realidad me refería al perfíl de la fotografía que adjuntas el 20:05:06 a las 17:49:19, que presenta las rodadas de carro (por aquí de 1,20 entre ruedas) y me daba la impresión de ser en ese tramo no de mucha anchura.

    Saludos.

  38. #488 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Mucha toponimia viaria nos encontramos por nuestras aldeas y toda se debería documentar. Me gusta esa quizá no muy antigua: CARREGAL. Esas "corredoiras" que mencionas y que yo las llamo, quizá mal llamadas, "canicoubas"; los "canexos" (Eido do canexo), etc, etc. El que más me gusta es ese: "Arada Vella" que los vecinos le llamaban a un tramo romano con miliario incluido. Bonito artículo, Ainé. Saludos.

  39. #489 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Perdón, mezclé un foro con otro.

  40. #490 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Por fín sabemos (yo) el significado de "gamonal", un barrio de Burgos; pues muchas gracias, sugarglider.

  41. #491 Abo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Gracias, Jeromor. Ya que estamos y comentáis esos Furcos, Confurcos, Forcada, As Forcadas y todas variantes, me acuerdo de aquel diverticulo o pequeña bifurcación en el Aytº de Tomiño (Po.) al pasar un también una pequeña pontella de piedra sobre un riachuelo que ocasionó el topónimo: "A FORCADELA". ("ela", pequeña).

  42. #492 Abo 24 de mayo de 2006

  43. #493 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Ariz, Baldriz, Mondariz y Salmonte

    Onnega, dentro de mi enorme ignorancia en eso de buscar el origen de los nombres y sus significados, te comento algo de ese germánico (o no germánico) SALAMONDE de San Amaro (Carballiño) por si, como experta, le encuentras algún sentido a lo que digo.

    En esa parroquia de San Amaro, lo siguiente:

    - El Castro de San Cibrán de LAS, en el lugar de LAS (San Cibrán).

    Este LAS se documenta con la inscripción encontrada en el castro: LANSBRIGA > LA(n)SBRIGA.. Lógicamente antes del periodo germánico, supongo.

    A los pies de este castro y hacia el miño, la hoy Laias con sus modernos baños continuadores de otros romanos, los AQUAE LAEAE de Ptolomeo; la misma Lais del Cronicón de Idacio o incluso esa medieval: "in ripa Minei, que est Inter Laias et Castrelo".

    Creo que ya lo comentamos en otro foro, pero bueno. Mi pregunta es la siguiente:

    ¿Al estar ambos topónimos, LAS y SALAMONDE, (a escasos metros uno del otro, y disculpa mi desbarre) no puede ser el 2º una metátesis del 1º más antiguo? . Quedando como la otra "las", la del monte, la más alejada.

    Tú dirás y si tienes que tirar tira fuerte para que no me vuelva a meter donde no me llaman. Saludos. Ya sabes que Mondaríz será Mondáriz cuando naríz sea náriz. (es broma).

  44. #494 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Respecto a lo que dice Cadwaladr: ..."La Forca no era necesariamente.........no se andaban con tonterias".

    En la miniana Vila Nova de Cerveira (Portugal) y dentro de las murallas, el típico Pelourinho (exposición pública para sufrir vergúenza) frente a la antigua cárcel y en frente a la villa (quizá el origen de la misma) en la ladera de un montículo el lugar que llaman "A Forca" y allí se encuentran restos de una antigua "horca" pétrea donde se ajusticiaban a los reos. Me comentó una vecina (que encuentro muy expresivo) respecto a las dudas que le presentaba, debido a la doble "picota" que me encontraba, lo siguiente:

    - "Non, non; abaixo esponhíanno e arriba facían o traballo". Más claro el agua.

    En otros lugares, en La guardia, en la subida al Tecla un pequeño castro conocido como "Castro da Forca", algo de lo mismo tuvo que haber ya que también le llaman "A Sangrina", es posible.

    Respecto a LAS FORCADAS que nos comenta Onnega, pues casi le doy la razón ya que conozco un caso, "AS FORCADAS" entre las playas de Nerga y Víño (Cangas del Morrazo, Pontevedra) en una limahoya o encuentro de dos laderas y por allí un regato. Confurco (Cans) y Forcadela, sí es toponimia viaria.

    Saludos.

  45. #495 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    No se merecen. En realidad en gallego: "pelouriño"; "pelourinho" es portugués. Aunque prácticamente es igual.

  46. #496 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: -------------------------

    Parece que procede del lat. "pila" = bola. En Galicia un "pelouro", entre otros, es una piedra de río más o menos redondeado; como esas picotas o rollos tenian forma cilindrica supongo que por su forma redondeada quedó lo de "pelouriño". ( * pilela ). Saludos.

  47. #497 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé, sobre Cal y canal.

    El topónimo Cal es frecuentísimo en la toponimia viaria. Outeiro da Cal, Camiño da Cal, Río da Cal,....ese río da Cal por Tomiño (hablo de Memoria) nace en el curro de la Valga y exáctamente a orillas de un viejo camino. El otro Outeiro da Cal creo que por Burgueira o un poco más adelante y por su pie el viejo camino Belesar-Burgueira-Tabagón. Muchos casos que habría que pararse. De Callis; para Cicerón: senda, sendero, camino estrecho; para Virgilio: cualquiera senda o camino. En todo caso camino, el más antiguo de los nombres,quizá, céltico.

    Canal, de un canalis; generalmente paso estrecho de agua; de un río, una parte de aquel en que se hace más estrecho y es más facil el paso. Te pongo un ejemplo. Buscando un paso del Lérez que no fuese por Piedre o Puente Bora, tenía que ser forzosamente entre Calvelo y Filgueira (Xeve), preguntando y preguntando hasta que un viejo de Xeve me dijo: ..."Polos pasos do canal ibamos a festa de Tenorio". Es decir había en tiempos un paso de poldras allí , y justamente es zona donde el río estrecha (paso de poldras, pontella, o cualquier artilugio de madera que lo cruzaría).

    Hasta otro momento, me voy a la Grova.

  48. #498 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Memoria no es ningún Dios, por lo tanto con minúscula (memoria), las prisas.

  49. #499 Abo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Bueno, acabo de llegar de la Grova, concretamente de la zona de Belesar. Todo muy interesante con, quizá, nuevas cosillas. Si es que hay que patear. Castro de Belesar con su Portameans, etc, etc..

    Ainé, toma nota que esta si que no la conoces: Camiño da QUIRINCOSTA. Me dice un vecino ya entradito en años que antes "el camino profundo se encontraba empedrado y que se relleno bastante". Es un viejo camino que sube a la Parroquial de Belesar y se bifurca hacia el castro despues de pasar por Mediaaldea. Espero que Onnega nos diga algo de él. Costa ya lo sabemos, pero ese QUIRIN, no creo tengan nada que ver los cerdos. Puede ser.., bueno dejemos a quien entiende qua ya nos dirá.

    No, el paso no puede ser de losas ya que la parte más estrecha será de unos cinco a seis metros, aunque podría tener una poldra en medio y servir de apoyo, me parece mucha luz, porque no con dos apoyos?, creo recordar que algo ví en el centro del río. En todo caso estamos viendo el tema de canal.

    Saludos.

  50. #500 Abo 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Para Per. ¿andas por aquí?. Por favor, si puedes contesta.

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...29 página siguiente

Volver arriba