Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Abo 27 de feb. 2006

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Onnega. debes tener ya en tu correo algunas fotos que te envie, se me olvidó comentarte que en una de ellas (la que tiene coviña central y coviñas en círculo) presenta lo que supongo son tres agujeros para cuñas de canteria, algún simpatico cantero que trató de aprovechar la piedra para hacer sillares y "alguién" le recordó no hacerlo. Saludos.

  2. #352 Abo 28 de feb. 2006

  3. #353 Abo 28 de feb. 2006

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    No se merecen. Saludos.

  4. #354 Abo 06 de mar. 2006

  5. #355 Abo 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Mariceli, estupendo artículo que esperaremos al próximo Junio para poder leerlo y completarlo en El Nuevo Miliario.

    Creo, y es una opinión, que ya va siendo horas de unificar el pie romano; es muy posible, y todas admisibles, las lecturas que se aproximen al teórico: 29´6 cm, sumándole o restándole unos "scrupulis". Estudiados los pies pompeyanos siempre se dice "circa" al ya mencionado de 29´6 cms/pie romano. De tal forma manejariamos millas exáctas (con relación a nuestro S.M.D.) de 1480 m. o mismamente estadios de 185 metros todo ello como sabéis estrechamente relacionado: Pero bueno no es más que una opinión. De tal manera no se estaría utilizando medidas tan dispares cuando se trata de estudiar las vías antoninianas. Los kilometros tienen MIL metros y las millas romanas MIL pasos, ni uno más ni uno menos. Lo fundamental: modular, todos, EL PIE ROMANO.

    Hay algunas medidas que no me encajan; esos estadios de cien varas, te salen estadios de 177¨6 m.

    Mariceli, ¿tenemos documentada la vara como medida romana?. Simplemente lo desconozco.

    Un tema muy interesante la Métrica Romana.

    Ainné,
    Sobre tu pregunta de que es la REGA solamente comentarte lo que mi diccionario recoge: "MEDIDA AGRARIA EN AQUITANIA". Nada me extrañaría se tratase y relacionase con la unidad de medida El PIE. El pie romano era "Regula"; Plinio decía" "Ad regulam et libellam". Los italianos aún hoy conocen el " pie romano" como Regula. ( LA REGULA: "Si tratta di una sbarretta di bronzo a sezione parallelepipeda, lunga 29´7 cm circa che un meccanismo a cerniera rendeva pieghevole nel suo punto centrale", es decir nos está hablando de un pie plegable en dos tramos. En otros sitios nos dicen 29¨65 cm y otros de 29¨5 cm -todos ellos pompeyanos.). Nada me extrañaría que de REGULA quedase REG(ul)A: la posible Rega que comentas. Poco te puedo decir. Solo dudas. Alguien con más acierto te dirá.

    Saludos a ambas y a todos en general.

  6. #356 Abo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainné, como no sabía de este último comentario de Onnega te había preparado algo para tí y que lo incorporo por si complementa en algo lo comentado tan sabiamente por ella. Onnega ya que tienes la suerte de hacerte con ese libro que dices esperaremos a que nos pongas las fotos de las piedras de agua que comentáis.

    Ainné, mucho me temo que REGA en este caso no va de Riegos de agua; aunque también se puede (Rega/o) referenciar a viejos caminos (observa que algunas calles que fueron conocidas antiguamente como "reales", previamente lo llevaban y fueron conocidas como "Rua do Rego" ) y principalmente a esos Riegos de agua a los que haces referencia.

    Las villas que habla el documento contribuían con pagos en especies, por otro lado nada no usual en otros tiempos: recuerda la cantidad de huevos, gallinas, conejos y otras trapalladas se les "daba" a los párrocos de nuestras parroquias, por poner un ejemplo. (Chamabanlle dezmos e primizas - ou primicias, e o mesmo -).

    En el caso que tratamos se participaba con carneros, ovejas jóvenes (Andosco. En Galicia: AÑO = cria de oveja, cordero y que no pase de un año. Ulpianus: "Agnati gregis" = los corderillos de un rebaño, -hablando de ovejas-. s/ Franco Grande en su Dicc. Gal-Cast.: Andosca = oveja o res lanar de uno a tres años de edad) y, por último, esos "lingotes" (que llaman Regas) de mineral, en el caso que nos ocupa mineral de hierro, en bruto para su posterior elaboración. Yo no le encuentro mayor dificultad; otra cosa es la identificación de los lugares que en todo caso se los dejamos a los de la zona.

    Perdona mi machaconería pero sigo manteniendo la estrecha relación de Rega (documento) y la medida base "el pie". En esto coincido con Jeromor, como no podía ser de otra forma. Dice el documento que una de las villas contribuía con tres Regas, una de UN CUBITO (Cubitus o ulna = 1,5 pies = 1,5 x 0,296 = 44,40 cm ) de largo; y otras dos menores (en longitud, y no creo que se refiera a la medida inferior: el "palmipes" de 1,25 pies, y sí , supongo, se debe interpretar a la unidad (base) de medida "pie" de 29,6 cm de "longo" (como dice). (Hago referencia a las medidas romanas que poco deben diferenciarse a las que en el documento se comentan.). Esos "lingotes" o Regas (de Regula?) tenían la medida de un pie, aproximándose a los 29,60 cm romanos. El pie se usó siempre; fíjate en esas fábricas de ladrillo cuando se dice: "fábrica de ladrillo de un pie", no es ni más ni menos que un muro de construcción en ladrillo con un ancho o espesor de un pie, es decir de un ancho de muro correspondiente a la longitud máxima de un ladrillo; la longitud de un ladrillo (y en función del fabricante) siempre se mantuvo en lo que medía un pie romano.

    Y, para colmo, como dice mi dicc. de latin: Rega = MEDIDA AGRARIA DE AQUITANIA; y, creo, que el documento anda por allí. Lo que no hay duda de que el "pie" aquí y en la China es medida de longitud.

    Si meto mucho la pata, alguien que me corrija.

    Saludos.

  7. #357 Abo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Retifico, donde: ..."tenían la medida de un pie", debe decir:....."deberían tener la medida de un pie".

  8. #358 Abo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Rectificar lleva "c" antes de la t........(100 veces)............rectificar lleva "c" antes de la t. (no sé donde leí que no le gustaban las faltas de ortografía, ¡vamos apañados!).

  9. #359 Abo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Onnega, totalmente de acuerdo con lo último que dices, pero...¿qué es y para que sirve ese "util" en hierro que mide un pie, lleva su nombre y debiera ser muy empleado (casi todas las villas tributan lo mismo:Regas)?. Esa es la questión. Tiene que ser "algo" que les sea provechoso a quien lo recibe, ¿no?, los cabritos y carneros, vale; pero no les des cuatrocientas o quinientas "machetas" o "picos" salvo que monten una tienda. En este sentido estamos en cueros, tendrá que aparecer otro documento que se complementen o que hable más claro.

    Me está dando muchos problemas lo del "altar", no se si se va todo al garete. Todo lo comentado quizá obedezca a no muy buenos momentos. El "altar" de cualquier forma lo tendrás pues se lo pasé a un pariente que es más curioso que yo y lo tendrá a buen seguro. Saludos.

  10. #360 Abo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainné te has metido en un proyecto muy interesante, dificil y complicado; más bien laborioso. Enhorabuena. Trataremos de aportar alguna cosilla. Poco será.
    José Carbajal Sobral hizo una localización practicamente de todas, vamos a dejarlo para un poco más adelante pues me da que muchas no son muy acertadas, o quizá me equivoque. Ya veremos.

    Hace algunos años estudié el Padrâo dos Povos y alli uno de los pueblos que agradecieron a los Vespasianos el Ius latii, : Los EQUAESI, los mismos que nos comenta el Parrochiale Suevorum para la Sede Bracaerense con el nº 17 Equesi. No me voy a extender pero llegue a la conclusión de ubircarlos en Queguas, ayuntamiento de Entrimo (Orense) y por los montes Liboreiros se dedicaban a la cria de caballos.

    Espero te sirva. Saludos.

  11. #361 Abo 09 de mar. 2006

  12. #362 Abo 09 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Cuando digo:..."pues me dá que muchas no son muy acertadas", me estoy refiriendo (evidentemente) a algunas de José Carbajal.

    Tengo muchísimas dudas con ubicar a TURONIO en Gondomar. No se encuentra claro, ya te diré.

  13. #363 Abo 12 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Interesante página que agradezco.

  14. #364 Abo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos

    zevlagh, ¿donde puedo encontrar más información sobre ese "lararium" (¿?) que nos muestras?. Gracias.

  15. #365 Abo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Crougintoudadigo,

    ¿Por casualidad no habrás estudiado el topónimo: TOUTON ?. Lugar interesante, próximo a Borbén (Pontevedra). Si sabes algo te lo agradezco. Gracias.

  16. #366 Abo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos

    zevlagh, muchas gracias. ¿No sabrás en que casa pompeyana se encuentra?

    Es una pena no sacar fotografía en su día, deciros que en el Museo de Nápoles en la primera planta zona erotismo se encuentra un "Lararium" con un falo muy parecido a la segunda fotografía que nos brinda el druida zevlagh a las 16:33., cre recordar que entre dos columnas. Pompeyano.

  17. #367 Abo 15 de mar. 2006

    Biblioteca: De penes, risas y meigallos

    Zevlagh,

    Gracias, se trataba solamente como curiosidad. En esa calle creo que el principal Decumanos de la ciudad se encuentra en el suelo (relieve ) indicando la dirección de la calle de uno de los Lupanares (quizá el de 2ª cat.) un Falo para mi de los más interesantes, aunque sin mérito alguno por su sencillez.

  18. #368 Abo 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    ¿Cabe la posibilidad que las "cazoletas" del cochinillo de Narahio sean simplemente del trabajo de canteiros a la hora de preparar agujeros en los que inscrustar cuñas de madera a fin de partir la escultura por la mitad?

    Los canteros "cortaban" la piedra y para ello utilizaban desde muy antiguo cuñas de madera y de hierro, las cuñas de madera mayores en longitud que las de hierro por necesitar mayor superficie para producir el agrietamiento al producir hinchazón en contacto con el agua; las de hierro de menor longitud producían el mismo efecto por golpeo siendo más eficaces, lógicamente. El tamaño de las "cuñas" se aprecia solamente con visitar viejas y recientes explotaciones de piedra.

    Ese agujero cuadrado que presenta el "cochinillo" (como quiere el druida Elpater) es tan pequeño que nada le haría una "cuña" de madera empapada en agua durante los meses que se quiera; en todo caso, ni por su tamaño ni por su forma puede representar una huella de cuña de cantería Yo no se si el caso del verraco de Narahio`que presenta agujeros son para algún tipo de culto indigena; pero si Onnega nos lo dice, forzosamente debe ser fruto de estudios realizados por ella o basados en otros o incluso por ella y por otros. Por otro lado tiene razón Onnega en cuanto a la forma de las "cuñas". (La cuña lo define muy claramente el Drae).

  19. #369 Abo 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Disculpas, es un comentario al "breve apunte nº 4" del druida: alpadre.

  20. #370 Abo 16 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Respecto al zoomorfo de Lisboa, dedicado al dios Endovelico (Zona de Evora).

    Al margen de que las proporciones son muy parecidas (verracos de Monterroso y Lisboa) hay un detalle que quisiera resaltar. Decía el 19/09/2005 a las 16:18:09, lo siguiente: "Se observa que estuvo apoyado o empotrado por el centro a la altura del vientre, a un pilar o similar". Pues bien, fijaros en de Lisboa, exáctamente igual. Estos dos sí en castros.

  21. #371 Abo 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Con vuestro permiso un par de apuntes.

    Volviendo a las "cuñas" del cantero. No tenemos en mente (tengo la impresión) la sensibilidad de los antiguos canteros (hoy "escultores") al tratar la piedra, verdaderamente eran unos auténticos "artistas", sí sí como suena; todo en ellos era ARTE, tenían arte cuando con su pico (observar esos pequeños "picazos", diminutas coviñas, en esos pequeños batolitos que afloran en superficie) buscaban y hacían selección de la piedra a trabajar, donde estudiaban el andar de la piedra, su contenido de humedad para que una vez trabajada no cogiera "verdin" y no como hoy que lo cogen a los pocos meses de colocarla en fachadas o donde fuese necesario, etc, etc. Cierto que muchos petroglifos fueron destruidos por sus manos fruto de un desconocimiento y no saber más, si tuviesen un mínimo de conocimientos tened la completa seguridad que no los destruirían. Elpater, ¿tú crees de verdad que un cantero, observando el verraco de Narahio que nos brinda Onnega a las 14:11, sería capaz de romperlo en dos?, a mi ni se me pasa por la imaginación. En el peor de los casos, ¿En que se beneficiaria?, hombre no es la dama de Elche, pero hacer mal por hacerlo, pues no y menos de manos de artistas.

    Sobre Torques de Centroña. Deciros que fue hallado en septiembre de 1912 por un paisano llamado Juan Leira en su finca llamada "Cascavella", lugar de Castrelo, parroquia de Centroña, Aytº de Puentedeume (Coruña). Mide unos 18 centímetros de largo, corresponde aproximadante a su mitad y pesa 6 onzas. La noticia se supo por el periódico coruñes "La voz de Galicia" y supongo que de fecha correspondiente a algún día del mes que apareció (septiembre 1912). Y efectivamente se encuentra en el Museo de Lugo (al menos en 1975). Tengo foto en color por si a alguin le interesa se podría subir a imágenes.

    Respecto a lo que nos dice Elpater:.."en concreto en los cochinillos ( si son de Avila serán cochinillos ¿no?)". Pues no, no frivolicemos el tema; estamos hablando de una ´plástica castreña, los cochinillos o lechoncillos es otra cosa y por cierto están muy buenos, son más "pequeñitos", creo que aún mamaban. En todo caso no se si llamarles verracos, verróns o como los portugueses "berrâos" ya que desconozco si esos porcos bravos estaban o no castrados, y tampoco como los castellanos que llaman "cultura de los verracos" y alli incluyen a los "Toros de Guisande" que de "lechoncillos" tienen poco. Personalmente: JABALI, xabarin o mismamente porco bravo.

    Respecto a la pata ventral. Pues sí, como esos de Solosancho y Chamartín de la Sierra pertenecientes a los castros de Ulaca y Mesa de Miranda respectivamente, que como el de Monterroso y Alentejo tambien en los castros de Seteiglesias el primero y el castro (desconozco el nombre) donde se vienen encontrando las aras dedicadas al dios Endovelico de Evora. Factor común: en castros y posiblemente como culto.

    Respecto a las coviñas: vosotros sois los especialistas.

    Saludos y espero no haberos cansado.

  22. #372 Abo 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    El río Miño limita a portugueses y a gallegos.

  23. #373 Abo 17 de mar. 2006

    Poblamientos: Pedra do Home

    Disculpas, ambos estáis poniendo Ad DUAS Pontes cuando lo correcto es Ad Duos Pontes. Saludos.

  24. #374 Abo 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Hola Airdargh.

    Yo creo que no deben ir por ahí los tiros, pero bueno es una impresión nada más.

    a) No tenemos ningún caso de verraco troceado.(que yo sepa).
    b) En el mejor de los casos pondrían una cruz, como se observan en los aleros de algunas iglesias romanicas.
    c) En el verraco de Narahio se observan varias coviñas, ¿para varias cruces?. ummmm?
    d) observa que no se encuentra centrado, por ejemplo el de la cabeza, ¿pondrían una cruz ladeada?
    e) muchas aras rotas y otras con las letras borradas, ningún trozo de verraco.
    f) creo que quedó claro que no eran cuñas para trocear piedra.
    g)ya en un caso muy hipotetico, cruces de hierro, ¿dónde están?, ¿se encontró alguna?

    Tema complicado y dificil. Dejemos que otros que sepan se pronuncien.


    Elpater,

    Cierto que a veces en algunas páginas de turismo, ayuntamientos, diputaciones se encuentran perlas y lindezas como la que nos comentas del puente medieval construido por los romanos. Estos días buscando información sobre Coruña romana mira lo que encontré y solo por poner un par de ejemplos. Te pongo estos por tenerlos mas frescos, pero igual en cualquier ciudad.

    -www.hotel_brisa.com/turismo.htm (ó Google: Hotel Brisa)
    ........"enseguida llegamos a la iglesia de Santiago, CONSTRUIDA CON LOS SILLARES DE LA ANTIGUA TORRE DE HERCULES".
    Hombre, es posible que alguna piedra romana pudiesen emplear para la romanica iglesia de Santiago, pero...toooooda.

    www.arteguias.com/romanico_la coruna.htm
    ......."y la ciudad (Coruña) se llamaba Portus Magnus Artabrorum y posteriormente Brigantia".

    No creo que el apreciado y estimado arqueólogo del Museo de San Antón José María Bello le hagan mucha gracia estas lindezas. ¿no?.

    Los tamices lo mismo que las peneiras están precisamente para eso.

    Saludos.

  25. #375 Abo 17 de mar. 2006

    Biblioteca: CELTIFERIA 2

    Por favor, hablemos de Historia y dejemos estas cosas para el trio la,la,la.. Tienes razón druida Drancos. Ojala me equivoque.

    Saludos.

  26. #376 Abo 19 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Elpater, saludos.

    Los canteros por tradicción era unos trabajadores autónomos y no respondían nada más que de sus encargos; la piedra la buscaban ellos que eran los que entendían y rompían aquella que les interesaba. Ya sabemos que el Dumiense bracaerense mandó a sus sacerdotes combatir y deshacerse de las "piedras", que los paisanos adoraban mayoritariamente en los castros, bajo pena de excomunión, pero no es el caso que nos trae en estos momentos; es muy posible que el de Monterroso se encontrase roto "fruto" de esas directrices del obispo de Dumio, no lo pongo en duda; las cuñas se empleaban para trocear rocas para producir sólidos y darles forma y no para romper piezas ya esculpidas (no conozco un caso) de pequeño tamaño (quizá menos de un metro) que, por otro lado, con un macho de tres o cuatro kilos e incluso con otra piedra de mayor dureza lo conseguirían. Creo en mi opinión, quizá muy equivocada, no sería el caso.

    Con relación a las piedras de la Torre creo que coincidimos, hay cosas tan absurdas que caen por su propio peso.

    Elpater, disculpas, posiblemente por un exceso de énfasis en mi exposición sobre la plástica de los verracos de nuestros castros, tenía la sensación al llamarles "cochinillos" como algo peyorativo que observo no es así. Nada, que cuando sea no tengo ningún problema en coger la N-120 dirección a Arévalo y compartir amigablemente un pequeño cochecho. Hay que buscarle explicación, como nos recuerda Onnega, a estos verracos galáicos que rompen todos los esquemas. Vosotros sóis los expertos pero no dejo de preguntarme, ¿porqué casi todos los verracos y cabezas de verracos encontrados en territoria de la antigua Gallaecia (y son muchos) fueron hallados en los castros?. Quizá cuando tengamos más noticias de los tres del Aloya algo se podrá interpretar y también a lo que plantea nuestra druidesa Onnega.

    Discrepo en tu último comentario sobre: .."y el tal José Mª Bello, sospechoso individuo nada recomendable". ¡Hombre!, no se porque tal cosa dices y te repito no estar de acuerdo. En todo caso como hoy es 19 de Marzo, San José, muy importante también para los padres, te deseo también a tí felicitaciones y que tengas un buen día.

    Saludos.

  27. #377 Abo 19 de mar. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Elpater, saludos.

    Los canteros por tradicción era unos trabajadores autónomos y no respondían nada más que de sus encargos; la piedra la buscaban ellos que eran los que entendían y rompían aquella que les interesaba. Ya sabemos que el Dumiense bracaerense mandó a sus sacerdotes combatir y deshacerse de las "piedras", que los paisanos adoraban mayoritariamente en los castros, bajo pena de excomunión, pero no es el caso que nos trae en estos momentos; es muy posible que el de Monterroso se encontrase roto "fruto" de esas directrices del obispo de Dumio, no lo pongo en duda; las cuñas se empleaban para trocear rocas para producir sólidos y darles forma y no para romper piezas ya esculpidas (no conozco un caso) de pequeño tamaño (quizá menos de un metro) que, por otro lado, con un macho de tres o cuatro kilos e incluso con otra piedra de mayor dureza lo conseguirían. Creo en mi opinión, quizá muy equivocada, no sería el caso.

    Con relación a las piedras de la Torre creo que coincidimos, hay cosas tan absurdas que caen por su propio peso.

    Elpater, disculpas, posiblemente por un exceso de énfasis en mi exposición sobre la plástica de los verracos de nuestros castros, tenía la sensación al llamarles "cochinillos" como algo peyorativo que observo no es así. Nada, que cuando sea no tengo ningún problema en coger la N-120 dirección a Arévalo y compartir amigablemente un pequeño cochecho. Hay que buscarle explicación, como nos recuerda Onnega, a estos verracos galáicos que rompen todos los esquemas. Vosotros sóis los expertos pero no dejo de preguntarme, ¿porqué casi todos los verracos y cabezas de verracos encontrados en territoria de la antigua Gallaecia (y son muchos) fueron hallados en los castros?. Quizá cuando tengamos más noticias de los tres del Aloya algo se podrá interpretar y también a lo que plantea nuestra druidesa Onnega.

    Discrepo en tu último comentario sobre: .."y el tal José Mª Bello, sospechoso individuo nada recomendable". ¡Hombre!, no se porque tal cosa dices y te repito no estar de acuerdo. En todo caso como hoy es 19 de Marzo, San José, muy importante también para los padres, te deseo también a tí felicitaciones y que tengas un buen día.

    Saludos.

  28. #378 Abo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Interesante artículo, Ainné, donde se comentan las últimas "descubiertas" romanas en zona del Areal de Vigo; donde ya a mediados del siglo XIX nos lo comentaba D. Nicolás Taboada y Leal en su "Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su Ría y alrededores" con "numerosos hallazgos" que poco a poco el tiempo le va dando la razón. Mucho es ya lo aparecido desde los comienzos de los noventa del pasado siglo gracias a la Corporación Municipal del momento y que desde aquí le agradecemos y que, gracias a ello, ya se puede ir montando el puzle de ese Vigo "romano" que algunos ya le bautizan como "Vicus Helleni" , que no es nuevo, ya que José Manuel Hidalgo Cuñarro y José Manuel Rodriguez Sobral ya en los años 1997 en su "Vigo Romano" también comentaban lo mismo: ..."que xa podemos falar do nacimento da cidade, ó abandoarse os castros e establecerse a poboación no VICUS HELLENI". Un "poquitin" exagerado, me da la impresión, me lo parece. Que Vigo se encuentra en zona de "helenos" según el cronista Plinio "El Viejo", pues sí. Que en esta zona existía una ciudad llamada "Hellenis" según el otro cronista Strábon, pues también; pero de ahí a bautizar "sin más" a la ciudad Olívica como Vicus Helleni, a mi me da como que no. No creo que le reste mucho y se le volverá a llamar Vico Spacorum como se venía haciendo hasta la década de los noventa. Tiempo al tiempo. Gracias, Ainé, por el artículo; y ¡claro! que en casa las cosas se "aprecian" de distinta manera. Lo contrario no sería ilógico.

    Respecto a los constructores, bueno supongo te debes de referir mejor a los promotores. No estoy muy de acuerdo con ello, creo que peor lo están llevando algunas "administracciones", no quisiera recordar aquí todo lo acontecido con el cabicastro donde hoy se ubica el Museo do Mar, un verdadero desastre. Por poner otro ejemplo, en la calle Rosalia de Castro donde hoy se encuentra un Centro de Salud de la Xunta de Galicia se encuentran en sus sótanos un yacimiento arqueológico importante que quedó como visitable y de esto ya hace unos cuantos años y aún es hoy el día que no he podido visitar, ni yo ni nadie. ¿Seguimos?. Mejor dejarlo.

    Y ya que estamos, y si por casualidad "nuestra" profesora Alicia Canto esto leyese, me gustaría hiciese algún comentario de ese..."queridísimo Duribdi Enepti" que figura en el Ara Funeraria, principal de este artículo. Muchas gracias.

    Saludos.

  29. #379 Abo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Perdón, donde:.."Lo contrario no sería ilógico", debe llevar interrogantes.

  30. #380 Abo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Alicia, como siempre y una vez más: muchas gracias por sus comentarios.

    Desconozco quien pudo "leer" la lectura que dan los periódicos; si los responsables de la excavación o Xulio Carballo, que con la Delegada de Cultura presentaron a los medios el Ara en cuestión. Nombres "rarillos" por aqui. Esperaremos a la semana entrante que la van a exponer y tratar de subir una fotografía o lo que se pueda hacer.

    Respecto a esa inscripción de un Miles Legio X, ya nos lo comentó el druida Lino el pasado agosto en el foro: "Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña", el "pasotismo", como dice, del patrimonio epigráfico gallego ya le llega bien y corrabora, en su medida, lo que comentaba respecto al Museo do Mar y al otro hallazgo de Rosalia de Castro. Con todos los respectos y a quien corresponda, a poquísimos les interesa verdaderamente la Historia. Un trámite a seguir y nada más.

  31. #381 Abo 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Ten cuidado con los ojos a ver si non vas poder pechalos, no creo que te quedaran como los de la "Hache" en sus presentaciones. (es broma). Si, lo más prudente es esperar a ver la inscripción y hacer comentarios con ella delante. Los ojos de besugo a veces también son atractivos; respira hondo y no delires, todo se andará.

    Respecto a: ..."Me alegra que Vigo no haya sido tan aldeita como se creía hasta hace bien poco". Que quieres que te diga, todo va en función de quien lo diga, donde lo diga, cuando lo diga y lo más importante en que tonillo lo dice. Como todo, las cosas dependen de quien las dice y así se toman. Prefiero no pronunciarme, obviamente, pero poco falta para que "crezca" un poquillo más.

    Lo dicho, Ainné, a esperar que es lo más prudente. Saludos.

  32. #382 Abo 30 de mar. 2006

  33. #383 Abo 30 de mar. 2006

  34. #384 Abo 30 de mar. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Onnega, enhorabuena un artículo muy interesante que me gustó.

    Foto Altar púnico 2. Se encuentra en el centro de una estructura circular castreña, aunque aparentamente parezca ser de construcción cuadrada. Son todas circulares no hay ninguna con encuentros perpendiculares. Pueden parecer paramentos escuadrados pero no es más que efecto óptico.

    Vete al archivo fotográfico y busca "Laxe Sagrada de Nerga", ¿Qué crees pueda representar tanta coviña y la cazoleta superior?. Esa cazoleta NO es natural. A ver si encuentro una foto de un altar de sacrificios que se encuentra en un outeiro por la zona de Corujo, ya se verá.

    Este fin de semana voy por alli y algo traeré. Y respira hondo antes de destruir nada.



  35. #385 Abo 30 de mar. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Vamos por partes como las derivadas. Ahora me doy cuenta que "esa rectangular" que dices y malinterpreté la hicieron los restauradores para protejer y dar vistosidad al hipótetico altar fenicio.

  36. #386 Abo 31 de mar. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Me gustaría ver una foto de esa estructura rectangular dentro de la cual se encontraban las tres piedra hincadas, trataré de buscar alguna de las mías antes de que fuesen consolidados los restos arq.

    No mires ningún cambio de tono que no lo hay, los restauradores cubrieron todo el suelo con un cemento color "jabre". El verdín y otras cosas que puedes observar es fruto del buen mantenimiento que se hace.

    Se dice en el artículo (http://www.culturagalega.org/temadía.php?id=3570) que nadie sabía que allí había un castro. Preferiría mirar hacia el poniente, es decir hacia las Cíes y no decir nada, pero, mira Onnega, los vecinos se cansaron (y está publicado en F. de V.) de decir por activa y por pasiva que aquello era cuando menos zona arquéológica, por los restos que por allí se habían encontrado, por tradicción familiar y porque en su lado izquierdo a menos de cien metros una villa romana, por su derecha unos posibles enterramientos romanos; y cuando la excavación del museo los vecinos (para más inri) perseguían los camiones-volquetes y volvían con trozos de molinos naviculares y romanos. Todo allí, pero ¡hombre de Dios! si tuviesen un poco en mente que la playa del lado oeste (donde el posible altar castreño que te mandé a escasos 50 metros del otro hipótetico fenicio) está la playa que se llama: "Playa da Mourisca", pero...vamos. (Puedes ver algo, no mucho, en: PONTEVEDRA, rEVISTA DE eSTUDIOS pROVINCIALES, Nº 15 , AÑO 2000, dIPUT. pROV.

    Como creas más conveniente, por mi queda bautizada como Ara Solis de Nerga, para diferenciarla de otras cosas que se dicen por el Finisterre.

    Saludos.

  37. #388 Abo 03 de abr. 2006

  38. #389 Abo 03 de abr. 2006

    Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología

    Cierto que, a veces, antes de decir nada lo mejor es respirar hondo, contenerse y no pronunciarse. También es cierto que el "relato" parece de una película de Almodovar, como ya nada se puede hacer para eliminar lo comentado, solamente dos apuntes para que no quede duda de lo que quizá hoy nada diría.

    Dos comentarios del periodista Juan de Almeida en Faro de Vigo y dentro de su sección: "El Patio de Cachamuiña" en septiembre y octubre del 2000.

    * "Vigo tiene un nuevo museo: El Arqueológico al aire libre del vertedero del Alba.
    A este paso, el vertedero del Alba se va a convertir en el gran museo arqueológico que Vigo necesita, porque dentro de poco se va a encontrar allí de todo.
    Ya se sabe que unos molinos naviculares estuvieron durante mes y medio largo zapateados entre escombros como si tal cosa y aún se pueden encontrar algunos más.
    Como los desmontes, por mucho que sean para obras oficiales, se sigan haciendo con la alegría y el descontrol con que se hacen, el éxito de yacimientp está asegurado."

    ** "Cuate, que en eso de los restos arqueológicos del Museo del Mar hay tomate....
    Y alguien, algún día, tendrá que explicar por qué se hacen ahora catas -gracias a la presión de los vecinos, que quede claro- y no se hicieron cuando la Xunta acometió el proyecto, hace ya una porrada de años, levantando dos naves sobre un terreno altamente sensible y donde todos los indicios apuntaban a que había algo interesante, como así fue.
    Choca que algunos se salten sus propias normas a la torera y que no pase nada, mientras vuelven loco a cualquier promotor que quiera construir en una parcela situada en el ámbito de cautela arqueológica. A ver si nos lo explican."

    Muy posiblemente hoy nada hubiera comentado, pero como se suele decir: A lo dicho o hecho, pecho. Una villa romana a escasos cincuenta metros del castro de Alcabre que tratamos. Desde luego los arqueólogos nada tienen que ver en ello.

  39. #390 Abo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ARA FUNERARIA EN EL "ARENAL" - VIGO. Ya está expuesta en locales de La Xunta.

    Como ya nos decía la profesora Alicia Canto: "el Ensenio del título lo tomo por errata"; y tendrá algunas más posiblemente, al menos en ese QVI que se aprecia sin esfuerzo y quizá, algo más en el final. Cosas de las prisas, Xulio Carballo no intervino en ello. Desde luego es fantástica.

    Lo que dicen de ella; haciendo constar que la lectura es provisional.

    D(iis) M(anibus) S(acrum)
    PO(suit) IULIA OVI(a)
    FILIO IULIO FANSIO
    AN(n)O(rum) XXXII
    ET DURIBDI ENEPTI
    ME CARISS(imis) MISMIS

    Dedicado a os deuses Manes, púxoa Iulia Ovia para o seu fillo Iulio Fansio de 32 anos, e tamen para meu queridísimo Duribdi Enepti.

    Esto es lo que pude leer despues de observar varias fotos ampliadas, y simplemente como curiosidad.

    D . M . S .
    PO . IVLI
    A . QVI . FI
    LIO . IVLO (quizá una I haciendo nexo con la L)
    FANSIO
    ANO XXXII (la A nexo con la N)
    ET . DVRIB (la I nexo con la B)
    DI . E . NEP (veo un punto entre la E y la N)
    TI . ME . CA
    RISS . ME (se ve encima de la 2ª S un palito como si fuera una I y nexo en M E)
    IS . MEIS (veo nexo M E)

    Lo dicho, COMO CURIOSIDAD. Procuraré subir varias fotos para la Doctora Canto.

    Saludos.

  40. #391 Abo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Nada que no hay forma, no soy capaz de subir ninguna foto, trataré de solicitar una pequeña ayuda y poder mostrarlas. A ver si mañana se pueden ver. La verdad es que sí, no se en lo que pueda repercutir para ese vico romano que se busca y la verdad es que no es nada corriente. Hizo la presentación el responsable de los aspectos arqueológicos de la Xunta, Felipe Arias y otros de la plana mayor, entre ellos Xulio Carballo, arqueólogo provincial. Vamos, todos con sonrisa de oreja a oreja, no era para menos. Enhorabuena a la empresa "Anta da Moura" que fue la que corrió con la excavación, concretamente en la persona de Xurxo Constenla director de la excavación. Ya son horas de piltrar.

  41. #392 Abo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    La verdad es que ese "Fansio" parece corresponderse mejor a un "Fausto".

  42. #393 Abo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Onnega, que quieres que te diga, muchísimas gracias. Si pudieses subir un pormenor donde se ve muy claramente: QVI, pues mejor que mejor. No abuso más, gracias.

    Doctora, ¡habemus aram!, (o como se diga.). Sigo pensando en un claro Favsto (Fausto). El nexo AV lo veo muy claro, bueno lo veo yo. El QVI parece, creo, también claro. Parece como si hubiese un punto de separación entre la E y la N de Nepti (nieto). Bueno esto mio es un desbarre.

    Alicia, ahí la tiene toda suya en imágenes gracias a la druidesa Onnega. Me gustaría contar con su lectura, gracias. Saludos.

  43. #394 Abo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Disculpas, Onnega, fui muy rápido y estabas precisamente en la labor. Gracias de nuevo.

  44. #395 Abo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Me tiro a la piscina y tambien con una ignorancia y una osadía elevada a la enésima potencia y dejo tambien mi interpretación. Esto es Celtiberia y cada cual da su opinión, eso sí los expertos que nos corrijan, al menos en mi caso.

    D.M.S. PO IVLIA QVI FILIO IVLIO FAVSTO ANO XXXII ET DURIBDI E NEPTI ME CARISSIMEIS MEIS.

    A los Sagrados Dioses Manes. Eregida por Julia para su hijo Julio Fausto de 32 años y también para mi (su) queridísimo nieto Duribdio.

    Aos Sagrados Deuses Manes. Mandouna levantar (o ara) Xulia para o seu fillo Xulio Fausto de trinta e dous anos, e tamen para o seu queridiño neto Duribdio.

  45. #396 Abo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Sr. elpater, tiene Vd. toda la razón, no fui al Spes ni al "Miguelin" y me lo merezco; prometo que la próxima vez consultaré el diccionario. Es nieta, elpater tiene toda la razón, lo siento. Gracias por la corrección. Gracias, también, por fijarse en el comienzo de mi intervención.

    Hola Ainé. Yo si veo la "I", se encuentra formando nexo con la "B", fíjate o amplia la foto. Me da que la segunda tambien es una "S" y poca diferencia hay. Creo que esta letra es la que más trabajo le daría a cualquier lapicida debido a las curvas, no asi cualquier otra que, supongo que será por eso. Además, creo, que en latín "caríssima" es con dos eses, si ya la tenemos porque eliminarla?.

    No creo que los antiguos vigueses fuesen, como dices, un poco "castrapeiros"; la lectura parece, en función de lo que se publicó y de los comentarios de la Doctora Canto, un tanto complicada y tenemos que esperar a que expertos digan algo, lo cual no priva que nosotros osadamente,como dice elpater, digamos, preguntemos e incluso nos equivoquemos.

    Saludos.



  46. #397 Abo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    elpater dice: "¿No es un tanto anómalo el orden de la dedicatoria, empezando por el verbo y el dedicante?.

    Yo, evidentemente, no sería capaz de contestar a la pregunta que hace y supongo que Alicia Canto si la ve segurísimo le contestará. Lo que si le puedo decir, y si me confundo le ruego me corrija, que en la misma necrópolis del Areal donde se encontró esa ara de Julia a su hijo y a su nieta, otra que G. Baños Rodriguez lee lo siguiente:

    D(is) M(anibus) s(acrum)
    p(osuit) Severa
    matri Ru-
    finae

    Saludos.

  47. #398 Abo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Gracias Doctora, ¿se da cuenta la hora que es?, algunos es que no tenemos remedio. Mañana ya lo miraremos con los ojos más abiertos. ¡Coño! y es cierto, a las doce tengo vez en el oculista y me tienen que dilatar los ojos. Casualidades......

    Saludos.

  48. #399 Abo 06 de abr. 2006

  49. #400 Abo 06 de abr. 2006

  50. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...29 página siguiente

Volver arriba