Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El colirio me la jugó y no os pude leer hasta hace bien poco. Nunca es tarde si la.....
Elpater, creeme que me dejaste de una pieza, pero más "infiesta" que el ara en questión, todo lo que has escrito, para mi, no tiene desperdicio, ni la más de las estúpidas de las comas que a veces tanto me cuestan poner. Enhorabuena, ¡joder con todo lo que has comentado!. Tú piscina sí tiene agua, ¿me entiendes?. De nuevo felicidades estoy contigo en todo lo que dices. Te darás cuenta a quien hay que situar en esa mesa que decías faltaba un cuarto comensal para el "cochinillo" o lo que se terciara. No creo necesario recordártelo. Fantástico.
Alicia, por fotos que no sea, se irá allí cuantas veces haga falta. A su disposición para lo que sea menester.
Sansueña, cuenta con esas medidas que solicitas, dame un tiempo. Y gracias de nuevo por lo de "La Rapada".
Ainé, me gusta mucho más el nuevo título de tú artículo, evidentemente no lo podías preveer.
Onnega, sin tí esto no se produciría, gracias, ¿A ver cuando me enseñas a subir fotografias?. (Es coña, sabes que siempre ando con mi ordenador averiado y hablo desde uno de mis hijas).
Tiene razón, hay que agradecer el nuevo "talante" de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que dirige Felipe Arias; y a Xulio Carballo, arqueólogo responsable provincial del mismo organismo, por cierto quien me autorizó a sacar las fotos. Respecto a lo de mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, totalmente de acuerdo, llevo como cuatro años esperando VER LAS CERCA DE DOSCIENTAS ARAS DE DONON que se deben encontrar en algún almacén propiedad del Aytº de Cangas. Cierto que de vez en cuando enseñan algunas en alguna exposición, a lo sumo quince, no más; o aunque fueran algunas más, no es de lo que tratamos. Desde luego no es lo correcto. Para cuando se va a hablar de esa Ara que muy posiblemente, o no, haga mención a una Beróbriga. Si no es así, pues no lo es pero que las enseñen todas que nadie se las va a llevar. Por los directores de excavación se han realizado estudios ya publicados y muy completos que se les agradece (faltaría más) pero no es lo sufiente ya que el lector quiere ver todas las aras en exposición.
Disculpas, se tomarán las medidas necesarias del ara del Areal. Saludos.
Alicia, corríjame si no. Le dice a Per (12:21) que dada la inusual altura de 1,80 m. no sería nada fácil sin subirse a una banqueta, respecto al focus y las ofrendas. Yo creo no existir ningún problema; mire, el ara tiene una altura total de 1,84 metros, la altura del basamente o empotramiento en tierra ( no creo fuese apoyada en ninguna losa ya que la base se ve algo tosca y no tiene espigo para introducir en la mortaja, además por su esbelted -1,84 m- y poca base -0,35 x 0,30 m. la tiraría cualquiera que en ella se apoyara) continuo, el basamento tiene una altura de 0,585 m., con lo cual el focus se encontraría a una altura del suelo de 1,255 m, altura por otro lado muy normal para cualquier persona. No se, es un hablar por no estar callado. Usted dirá.
Te dejo las medidas tomadas con diligencia para que puedas estudiar la modulación de la misma, observarás que existen variaciones con las dadas por la prensa, concretamente el ara tiene 1,84m.de altura total y no 1,80m., respecto al ancho máximo de la base que es sensiblemente igual al que tiene en la cabeza del ara, son 0,35 y 0,345 m. respectivamente, en vez de los 0.40 m. que ponían los periódicos.
Espero me sigas, caso contrario lo dices e intentaré subir un croquis acotado de la pieza. Para ello voy a utilizar metros de cien centímetros el metro. Te la descompongo en tres tramos como solicitas.
1º Tramo. Basamento.
a) ancho = 0,35 m.
b) alto = 0,585 m.
c) profundidad = 0,30 m.
2º Tramo. Cuerpo central o superfície epigráfica.
a) ancho = 0,29 m.
b) alto = 0,81 m.
c) profundidad = 0,25 m.
3º Tramo. Cabeza del ara (ornamentación, cornetes, focus).
a) ancho = 0,345 m.
b) alto (a la parte superior de ese círculo central que dices) = 0,425 m.
c) prufundidad, algo tendría que faltar sino no sería una buena medicción y es excusa suficiente para volver a visitarla. Esta profundidad es aproximadamente igual al de la base. No creo te haga falta, caso contrario lo dices y se soluciona lo más rapidamente posible.
Observarás que el círculo central y el focus se encuentran en el mismo nivel, son coplanarios, y por debajo de la parte superior de los cornetes que tenemos hay dos centimetros de diferencia.
Sr. elpater, gracias a Vd. y en lo que a mi, no se merecen :-)
A.M. Canto, precisamente esa estructura metálica fue la que me dió pie a pensar que debería encontrarse empotrada en el suelo, su esbeltez y su poca base necesitaría caso de no ir empotrada, tendría, como dice, que existir "algo" que la sujetase, bien una base amplia de piedra con mortaja o un murete perimetral que la amparase; como parece encontrarse (posiblemente in situ) en un cementerio junto a dos enterramientos y no aparecer restos de algo que la protegiera y, además, pensando que el focus se encontraría a una altura "no correcta" por lo que Vd nos dice, entendí que lo más correcto sería fijarla directamente al suelo como parecen estaban las otras estelas de dos metros de altura (la mayoría) encontradas en la misma necrópolis; pensaba también en los miliarios y más antiguamente los menhires. Doctora, lo mio no era más que una opinión y agradezco como siempre su corrección. Sí que saqué alguna foto más, las tres vistas que faltaban (laterales y posterior) y algún detalle, se tratará de subirlas.
El cantero previamente preparó una piedra de 1,84x0,35x0,30 m. y a partir de éste sólido realizó el resto. No la encuentro proporcionada con el pie romano de 0,296 m. por lo cual, creo, fue construida con medidas no ajustadas a módulo alguno, simplemente a tamaño y gusto particular, de quién la hizo o quién la mandó hacer. Es una opinión más y es muy posible, como dice sansueña, su modulación fuese la braza con pies de 0,306666... m.
Sorprendido al leer tus palabras, Rafael, que se agradecen; no creo que nadie de este foro piense (como nos dices) que pudieran traer consecuencias negativas al exponer (provisionalmente) el ara funeraria de Julia aún sin tener realizado la lectura definitiva, vosotros ya en el cartel comentabais lo siguiente: "La lectura y la traducción de el Ara de Julia, son PROVISIONALES, a la espera de un estudio exhaustivo". Entiendo que fue un acierto. Desde aquí (sin ningún tipo de acritud) lo que os pido es más información de todo lo que va apareciendo en estas excavaciones arqueólogicas que se vienen realizando, y concretamente las de los últimos cuatro o cinco años. Ya se que es mucho lo que se está haciendo, pero (y discúlpame) algo más si creo se debería decir; no se por parte de quien, pero algo más si se podría decir. De nuevo y por mi parte gracias por tus comentarios :-)
Onnega, tengo muchas dificultades con mi conexión a internet. Te comento en otro lugar.
Ainé, Creo debes olvidarte de FANSIO, la "I" es una "T", exáctamente o muy parecida a la "T" de nepti e incluso a la de et. Fausto tambien existe y un poco más arriba tienes un Faustino. Respecto a MEIS, creo que son homonimos nada más, pero bueno....
No se cuando me conectaré, la máquina no responde lo suficiente.
Ainé, no quería referirme a ese Faustinus de Porto de Son sino a una ara votiva que apareció en Campañó (Pontevedra) y que la puedes mirar en la capilla de San Paio de Campaño donde podrás leer un FAVSTUS. Saludos.
Hago esta entrada con el único fin de pasarle algunos datos al druida Lino que me pareció leer en su cumunicado del 07/04/2006 a las 16:58:15 lo solicitaba.
Dice Lino: .."Ahora lo interesante sería vincularla o buscar paralelos con las estelas del "taller de Vigo" de las que hay tan buenos ejemplos en Castrelos".
Como observo que sí pueden existir esos paralelos a los que Vd se refiere, le comento algunos detalles de otra ara también funeraria encontrada en 1953 a menos de 25 m. de la de Julia que tratamos. Esta, forma parte de un conjunto de treinta inscripciones funerarias encontradas en la misma necrópolis que la hallada de Julia, solo ella es ara funeraria, las veintinueve restantes son estelas de gran tamaño para hincar en tierra (según G. Baños Rodriguez que las estudia). Como bien dice se encuentran en el museo de Castrelos de Vigo. (Concretamente y de las 30 piezas, 1 ara funeraria entera, 19 estelas completas, 3 incompletas, 2 remates de estelas y 5 trozos sueltos).
ARA FUNERARIA DE FLACCINIA:
D.M.S.
FLACCI
NIA PI
ANO XV
FILO ANO
XXVIII PR
O PIETATE
FLAC P E
F C
La pieza granítica tiene forma prismática de 1,31 x 0,31 x 0,20 m.
La base tosca y sin labrar, como la de Julia, de 0,29 x 0,31 m.
La zona centro del texto, 0,62 x 0,31 m.
La cabeza del ara, 0,40 x 0,31 m.
La cabeza del ara presenta los dos cornetes y el focus central lo mismo que la de Julia, cambia sensiblemente (como la verá en la foto que trataré de subir en B/N) el frontón. Presenta las mismas y también el mismo número de acanaladuras o estrías de la que tratamos de Julia y también por los cuatro lados.
Para su mejor estudio, puede Vd. verlas en: G. BAÑOS RODRIGUEZ, "Corpus de Inscrpcións Romanas de Galicia", tomo II correspondiente a la Provincia de Pontevedra. Consello da Cultura Galega.
Esta ara de Flaccinia le corresponde el nº 38.
Alicia, sí que es curioso y lo que cambian las lecturas en función de una o dos letras. Esa BE de Colmenero o la PI de Baños es dificil su lectura ya que la piedra se encuentra bastante desgastada; con la foto en B/N que nos da Baños y ampliada se podría ver una B pero no asi la E que parece tener razón la epigrafista. Harían falta unos cuantos macrodetalles pero en estos momentos es imposible ya que el Museo de Castrelos se encuentra cerrado debido a una "reordenación" del material existente. Algo ya se comentó por aquí y me da que el silencio sea lo más prudente y acertado. Se subirá la que figura en libro de G. Baños Rdguez. Póngase gafas y a ver que nos dice. Asimismo, que nos puede decir respecto a que la ornamentación de las cabezas de ambas aras se pueden considerar como idénticas, salvo el frontón y dos surcos debajo de los cornetes. ¿misma oficina?, ¿coetáneas?; Vd. dirá.
Sabemos que los enterramientos, generalmente, se colocaban en las orillas de los caminos y concretamente a las entradas y salidas de las ciudades o de pequeños núcleo de población. Hasta aquí creo tenerlo claro. Cuando nos encontramos en las continuaciones de esos caminos de entrada y salida con viviendas luego de enterramientos, más vivienda seguidos de más enterramiento...., pregunto, ¿podemos pensar que estamos ante un paulatino ensanche poblacional y crecimiento de la ciudad o del pequeño núcleo de vecinos u obedecen a otros motivos?.
A ver si en cualquier momento se suben algunas fotos más con detalles del ara de Julia.
Sansueña, las medidas ( 1,31x0,31x0,20) de Flaccinia son las que nos facilita Baños en su libro, el resto las obtuve por proporcionalidad sobre la fotografía.
Onnega, creo que es interesante sepas que esta Iglesia de Santa Marta se encuentra en lo más alto de un pequeñísimo castro costero formando un pequeño cabo. (cabicastro).
Conozco esas rocas de Baiña y algo creo recordar me llamó la atención. Me da que hubo trabajos de extración de piedra. La foto número nueve, viendo la fotografía expuesta, me da la impresión que ese "canal alargado" es fruto de un barreno para romper la piedra. El barreno es del tipo "de levante" como se dice en el argot de los barrenistas/canteros, es decir que no atrona la zona y lo que hace es "levantar" la roca que se necesita sin dañar lo que queda debajo. Cuando pase por allí lo volveré a mirar y prestaré atención por si hay posibles huellas de restos sagrados castreños. Abur.
Las mujeres gallegas (y supongo que de otros lugares) tenían las manos muy suaves y no de untarselas con nivea ni con el avon ese que llama a su puerta, todo lo contrario por usar la "caca de vaca" (bosta en gallego) como "cemento" para sellar la puerta de los hornos en la fabricación de las bicas de pan de maiz.
Esos "palos" que quieren frenar la rueda nada consiguirán, "estorban"o sobran; me da que la tal rueda tiene los engranajes gastados y los radios tan grandes que dejan pasar esos palos y en estos momentos, la rueda, se encuentra en veleta marcando la dirección verdadera que es la que todos (los de buena voluntad) queremos, es decir la paz entre todos los españoles. Tengo que pensar que los de los palos también la desean, pero tienen "vergüenza" manifestarse a favor. ¡La política!, algunos es para echarles de comer a parte.
No vale la pena, Alicia, que se compren un bosque, eso sí bien repoblado de encinas y carballos lo más grande posible y seeeeeeeeeeee piiiiiiiiieeeeeeeeerdaaaaan.
Sobre el cabicastro de Santa Marta, un par de apuntes.
La "Hermida de Santa Marta" fue construida a finales del siglo XIII, estilo románico, muy poco queda de ella, unos canecillos, la puerta sur y poco más. Es muy posible que estas hermitas castreñas sea reminiscencias de cultos que se realizaban en el castro. No se aprecian restos de posibles "altares castreños" como de los que se comentan por arriba, sólo unas hipotéticas coviñas (dos).
Se observa mucho trabajo de cantería. Es más, se pueden "ver" dos momentos de extracción de piedra. Un último y más cercano en el tiempo en base a esos barrenos que se ven, por ejemplo la foto de Ainé nº 2 en el extremo-centro derecho un barreno horizontal y otro que no se ve en la fotografía a escasos cincuenta centímetros en posición vertical, de "corte" de la piedra, quizás cuando realizaron el chalet y efectuaron el cerramiento muy próximo a esa roca. Hay otro momento de la extracción para mí antiquísimo que se puede apreciar en una piedra exenta que presentan las tipicas cuñas para madera, muy cerca unas de las otras y la verdad es que nunca las ví tan grandes, próximas a los veinte centimetros. Es muy posible que la piedra para la hermita saliera de estas canteras a pìe de obra. Hay alguna que otra foto que ya trataremos más adelante de subirlas, no hay prisas. Abur.
Muy poco queda de la ermita románica, hoy una reconstrucción bastante pasable. Disculpar esas "h" de la ermita, me contagió el rótulo en bronce donde ponen "HERMIDA DE SANTA MARTA". Aclarado.
Es lo que hay; deberiamos colaborar todos, al menos, apoyando estas denuncias.
Hay que seguir luchando; fijarse en los resultados, como nos recuerda Deobriguense, conseguidos por la tenacidad y empeño de Isaac y el grupo Carraquinea conseguidos en la primera vía antoniniana de penetración en la Hispania romana por zonas burgalesas. Muchos son los responsables de que ocurran estas cosas. Hay que denunciar en todos lo medios que se pueda y no renunciar nunca, ya vereis como "algunos" se lo pensaran un poco antes de firmar nada.
Saludos al colectivo Traianus y a todos en general.
Pues sí, Ainé, yo tambien veo muertos........cuando paseamos por los montes de Dios y nos ponemos pesados con los paisanos, que achicharramos a preguntas, para conocer un poco más la zona, muchas veces nos dicen: EIRAVELLA - EIRAVEDRA - EIDOVELLO o su variante EIDOVEDRO, me pongo a buscar restos castreños y casi siempre da que sí.
Claro que hubo "eiras" para el trigo y hasta las hacían en ciertos lugares con bosta de vaca, nada tiene que ver. Te digo que me tengo encontrado con algunos castros que los paisanos conocen como "As Eiras".
Amerginh, no estaba de coña con lo de la "bosta" para la preparación de una eira para "mallar". Cierto que la mayoría las preparaban sobre tierra batida y algunas sobre cemento o losas de piedra.
En Dena, frente la isla de La Toja, me comentó un conocido natural de allí que recuerda a sus mayores preparar la "eira". Despues de alisar el terreno extendían una capa de aproximadamente diez centimetros de un compuesto de bosta y agua, esta lechada la dejaban secar y me decía que quedaba una superfície con la suficiente dureza para realizar la malla. Desconozco más sobre ello, pero no era ningun tipo de broma.
Simplemente me he limitado a comentar algo cierto en función de quien me lo comentó. Sin ningún tipo de favor Rosa-ae. Disculpas en todo caso por desviar el tema con mi intervención.
Ya veo que tu nena te ocupa justo lo que te tiene que ocupar y me alegro. Aunque la pregunta se la haces al druida F. observo que otros algo también te dicen y algo te diré, aunque nada nuevo que no sepas y (que) te entiendo perfectamente.
Creo muy sinceramente que los textos están muy claros; Orosio habla de una ciudad de Brigantia y allí haber un "altísimo faro". Ptolomeo nos comenta que por la zona existe un "flavium Brigantium". Antonino nos relaciona en sus iters una mansión llamada Brigantium (que hay que ubicar). Es muy posible puedan coincidir los tres datos en lo que hoy Coruña. Ya como "Pharum Brigantium" se escucha en las crónicas medievales y como "uniendo" ambos términos.
Los textos yo los encuentro muy claros y lo complicado, es posible, concretar si se corresponde o no con Coruña; me encuentro en la misma línea que Elpater.
Siento no poder ayudarte y recordarte lo que ya conoces.
Hola Per, acabo de conectarme y ando apurado, quiero acercarme a realizar unas últimas fotos de un castro y el tiempo hace falta. Te contesto en otro momento. Pero respecto a la altura del faro, según Orosio, es lo que dice: "altissimam pharum", y los faros costeros cuanta más altura, supongo, mayor efecto lumínico y la luz se verá a mayor distancia y siempre será mejor para la orientación de los barcos; me imagino que algo de esto dirán las páginas que indica Elpater y que leeré en otro momento. Yo no puedo pensar que hayas mezclado churras con merinas, simplemente estás en ello y no se cae del andamio quien no lo sube.
Son comentarios del texto de Orosio y de alguna forma se habla del artículo.
Respecto al origen de Orosio en Brigantia, no soy ningún experto, pero despues de haber leido a Casimiro Torres (Paulo Orosio su vida y sus obras, 1985) poca duda queda a que no haya nacido en el Convento Bracaraugustano ( por la costa entre el Duero y el Verdugo); quizá un poco más enrevesado lo de Braga.
Con relación a la investigación sobre la Geografía de Orosio de Ives Janvier y decir, este, que Brigantia pudiese ser la tierra de Orosio me da la sensación de ser todo muy conjetural, pero recordemos las palabras del profesor Casimiro Torres (pg. 25-26): "Sin embargo la justicia y la historia no tienen, ni deben tener entrañas: la imparcialidad es el mayor obsequio, que puede hacer el que aspira a ser historiador, a sus preferencias sentimentales", (se está refiriendo a Ives J.). Despues de relatar las conjeturas de Janvier, termina diciendo: "Desde luego las razones alegadas parecen tan pueriles que desdicen del resto del libro, todo él de alto valor", Es lo que dice el profesor que parece le dedico muchos años de estudio al texto de Orosio.
Onnega, me gustó el poblamiento. Sólo dos cosas ya que el tema es muy técnico y se me escapa.
Los chiquillos quizá tengan una visión espacial más "clara" que los mayores, e interpreten posiblemente con mayor grado de precisión lo que nos dejaron los antiguos en esos ortostatos que nos enseñas.
No se si conoces los artículos (unas doscientas hojas, son extensos) que sobre "As Placas de Xisto" (lousas pequeñas de pizarra normalmente para colgar en el cuello, con dibujos geométricos) recoje el libro: "O Arqueólogo Portugués" ( Serie IV - Volume 22, Lisboa 2004.- Mus. Nac. de Arq.), creo que muy interesante y complementario ya que son fruto (la mayoría) de los mismos yacimientos arqueologicos. Disculpar y paso a leeros.
Alicia, creo debo enviarle un CD con todas las fotos que hice del ara, muchos detalles que usted pacientemente interpretará. Quizá sea fruto de mi inexperiencia en esto de la epigrafía pero es que no veo esa T anexionada a la V por el interior. Trataré de enviarle el CD por correo tradiccional y ya nos dirá. Doctora, gracias por todo.
Alicia, acabo de mandarle un correo sin ver su última participación, se cruzaron. Usted dirá. Las fotos tiene entera libertad para utilizarlas cuando y donde fueren necesarias. Saludos.
Espero se solucione lo de la "entronización" que por cierto no se lo que pasó. No estoy de acuerdo siquiera en poner en cuarentena un artículo, sí en que se eliminen comentarios "faltones". Ya digo, no me enteré. Es que nunca me gustó la censura, que le vamos a hacer.
Onnega, encontré la foto en color del "hipotético" altar púnico de Alcabre, si te hace falta ya sabes.
Ayer descubrí una posible mesa de ofrendas o sacrificios en el castro de cabo Stay (Sayanes - Vigo). Roca mirando hacia las Cíes en muy malas condiciones por los efectos de trabajos de cantería, podemos ver una coviña central (puede ser una posible mesa ya que falta mas de las trescuartes partes de la roca), lo que sería un cuarto de ella observo seis coviñas como si formasen círculo con la central. Aún no me paré a ver como salieron las fotos. En todo caso tu dirás.
Anteayer estaba una retroexcavadora (más exácto, dos) en el recinto de "La Villa romana de Toralla" (Vigo), (Por cierto, un desastre y una dejadez por quien corresponda que no son otros que los políticos que tenemos, lo siento pero es así, de VERGÜENZA, abandono total, desidia sin más). Decía lo de las palas ya que parece van ampliar un poco más la zona a estudiar: ¡¡¡BIENVENIDA!!!, (La idea...¿se quedará en eso?. Sigamos pensando que no) y encontraron "los palistas" (palistas "hidraúlicos) una piedra exenta con tres profundas coviñas cónicas, le falta (posiblemente) una cuarta ya que a la piedra le falta un trozo; muy interesante (esperemos no desaparezca). Trataremos de subir una foto para que quede al menos constancia.
Supongo que Brandan se refiere a: "Monte do Boi" y no a San Boi; caso contrario, disculpas. Es una pena que sea una piedra exenta.
Onnega, es lo que hay que le vamos a hacer. Mira, el castro de Cabo Stay, ya Luis Monteagudo encontró cerámica y otras cosas por los años cuarenta y comentó algo. Yo encontré, lindando cara al mar por donde el cierre de la propiedad existente, restos de cerámica castreña o cuando menos romana. Este castro (uno más de los muchos cabicastros costeros) no forma parte de los 29 castros catalogados en elAytº de Vigo, es decir no se encuentra catalogado. Pues bueno.
Respecto a lo que aparece. Nada aparece, está ahí; si no se sale de casa y sólo se habla desde los despachos, pasa lo que está pasando. (Hay que patear aunque sea solo para bajar azucar que no es bueno en exceso). Menos mal que tenemos los resultados del Areal. Pero no llega ni es suficiente.
Sabes que ando liado, trataré de subir las fotos.
Respecto al artículo secuestrado, perdón, en cuarentena, ya dije no estar de acuerdo. Que se supriman y se sigan suprimiendo los comentarios que puedan ofender a un tercero y que cada cual opine lo que crea que es oportuno con el mayor respecto a los demás. Saludos.
Pues yo no se que deciros, creo que los tiros van por ambos artículos que desgraciadamente no se pueden unir. Por una lado lo concerniente al Faro romano y por el otro (creo entender) es esa otra posibilidad (que no acepto y como opinión muy particular) de que ese altisimo faro que comenta Orosio no se corresponda con la Brigantia coruñesa que algunos creemos que sí lo es. ¿Me equivoco?. Si así es, disculpas por mi mala interpretación.
Dicho esto, no tengo ningún problema en pasarme al otro foro que Alicia nos recomienda para hablar de la Torre y dejar a Orosio descansar en paz. Por cierto, ¿quién era un tal Aethico que parece dijo algo de la Torre antes que Orosio?. ¿Es cierto?.
A ciento cincuenta kilometros, en mi habitación donde tengo todos los bártulos y colgado de una pared, también, una recreación en sepia de la Torre y alrededores. (De la serie "O Pasado; titulo: "A TORRE DE HERCULES NA CORUÑA DO SECULO II"). Desde luego es impresionante, no se si será el mismo.
Pues sí, la recreación es la misma salvo que la mia es en sepia o monocromo (como se quiera) y la verdad es que la encuentro mas "natural", algo asi como más enxebre y de la "epoca". As "cinco fogueiras" me da que las aprecio mejor en la mía. Elpater, si pudieses subir esta mia de color sepia todos podrían ver las diferencias que comento.
Me interesa la "foto" en color, ¿A quien se la puedo solicitar?. (Previo pago, evidentemente).
Esos 55 metros de altura que`presenta la Torre según nos comenta Giannini me gustaría me lo confirmase de nuevo, tengo mis dudas:
a) Altura de la Torre = 55 metros.
b) Altura desde la pleamar a la coronación de la Torre = 55 metros.
Disculpa, Giannini, pero me hice un lio. ¿Cuál es la correcta?.
Es que 55 metros es lo que puede tener un edificio de unos 19 pisos.
Por nuestra costa varios puntos altos costeros conocidos como "Fachos", pensar en el ya comentado aquí en Celtiberia "Facho" de Donón. Allí un casetón, en canteria, tamaño aproximadamente al de un molino de viento, una diminuta ventana a media altura, una puerta que abre hacia el interior. Se tiene leido que en su interior se hacían hogueras para la orientación de la navegación. Se ve que de aquella ya existían puertas metálicas contraincendios ya que abaten hacia el interior. Entiendo que allí lo que se encendían eran una "Fachas" o antorchas y desde luego desde fuera de la construcción y esta, supongo, estaría habilitada como refugio al encargado de señalar con "fachas". (toponimia: Facha, Facho)
¿A que viene esto?. A que no entiendo se hicesen hogueras en la parte superior de la Torre, algún sistema (que desconozco) parecido y apoyado de algún artilugio que aumentase la luminosidad. Si alguien me puede explicar el funcionamiento del Faro en época romana se lo agradezco.
Trece pisos ya me parece algo razonable, diecinueve algo exageradillo.
Si, la recreación en sepia ya hace unos años que la tengo. No se preocupe, una hija cada dos fines de semana pasa uno en Coruña y ya me lo soluciona. Supongo que el Museo cierra solamente el lunes y se mantiene abierto sabado-domingo.
Me gustaría ir mañana a Riazor pero va a ser que no.
Si que es cierto y ya conocía lo expuesto por elpater de que hay posturas de situar a Brigantium en Cidadela, disponemos de todas las revistas de las tres epocas del Miliario Extravagante desde cuando empezó allá por el 62 en una buhardilla de Paris y las hemos leido y releido muchas veces. Si a alguien le hace falta algún artículo de los muchos que Gonzalo y sus colaboradores han dejado en su revista no tiene más que decirlo y se lo haré llegar. No lo dudeis. Ahora una nueva epoca, la de "El Nuevo Miliario" que dirige Carlos Caballero.
Coso,
Brigantium es en si acusativo. Flavium (Flavium Brigantium) no tiene nada que ver con el Itinerario de Antonino. Cierto que lo menciona Ptolomeo. No mezclemos.
Me gustaria seguir participando pero otros deberes no me lo permiten, y bien que lo siento.
Sin ánimo de molestar a nadie, me gustaría decir dos cosas:
a) Desde Ciudadela a la Torre de Hércules hay en reducida una distancia próxima a los 50 kms. Si trazamos un perfil longitudinal entre ambos puntos e intentamos ver desde Ciudadela a la Torre, nos daría una visual inclinada ascendente que al pasar por la vertical de la Torre se encontraría apróximadamente a unos 700 metros.
b) Prescindiendo de la longitud lumínica del Faro, me da que si trazamos una linea recta en un mapa (yo lo hice en uno digitalizado) desde la Torre a la punta del cabo Cornualles no toca la costa gallega (eso sí, por muy poco) y sí se "vería" bastante zona de Britannnia.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
El colirio me la jugó y no os pude leer hasta hace bien poco. Nunca es tarde si la.....
Elpater, creeme que me dejaste de una pieza, pero más "infiesta" que el ara en questión, todo lo que has escrito, para mi, no tiene desperdicio, ni la más de las estúpidas de las comas que a veces tanto me cuestan poner. Enhorabuena, ¡joder con todo lo que has comentado!. Tú piscina sí tiene agua, ¿me entiendes?. De nuevo felicidades estoy contigo en todo lo que dices. Te darás cuenta a quien hay que situar en esa mesa que decías faltaba un cuarto comensal para el "cochinillo" o lo que se terciara. No creo necesario recordártelo. Fantástico.
Alicia, por fotos que no sea, se irá allí cuantas veces haga falta. A su disposición para lo que sea menester.
Sansueña, cuenta con esas medidas que solicitas, dame un tiempo. Y gracias de nuevo por lo de "La Rapada".
Ainé, me gusta mucho más el nuevo título de tú artículo, evidentemente no lo podías preveer.
Onnega, sin tí esto no se produciría, gracias, ¿A ver cuando me enseñas a subir fotografias?. (Es coña, sabes que siempre ando con mi ordenador averiado y hablo desde uno de mis hijas).
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Tiene razón, hay que agradecer el nuevo "talante" de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia que dirige Felipe Arias; y a Xulio Carballo, arqueólogo responsable provincial del mismo organismo, por cierto quien me autorizó a sacar las fotos. Respecto a lo de mantener los hallazgos de este tipo en secreto o secuestrados, totalmente de acuerdo, llevo como cuatro años esperando VER LAS CERCA DE DOSCIENTAS ARAS DE DONON que se deben encontrar en algún almacén propiedad del Aytº de Cangas. Cierto que de vez en cuando enseñan algunas en alguna exposición, a lo sumo quince, no más; o aunque fueran algunas más, no es de lo que tratamos. Desde luego no es lo correcto. Para cuando se va a hablar de esa Ara que muy posiblemente, o no, haga mención a una Beróbriga. Si no es así, pues no lo es pero que las enseñen todas que nadie se las va a llevar. Por los directores de excavación se han realizado estudios ya publicados y muy completos que se les agradece (faltaría más) pero no es lo sufiente ya que el lector quiere ver todas las aras en exposición.
Disculpas, se tomarán las medidas necesarias del ara del Areal. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Alicia, corríjame si no. Le dice a Per (12:21) que dada la inusual altura de 1,80 m. no sería nada fácil sin subirse a una banqueta, respecto al focus y las ofrendas. Yo creo no existir ningún problema; mire, el ara tiene una altura total de 1,84 metros, la altura del basamente o empotramiento en tierra ( no creo fuese apoyada en ninguna losa ya que la base se ve algo tosca y no tiene espigo para introducir en la mortaja, además por su esbelted -1,84 m- y poca base -0,35 x 0,30 m. la tiraría cualquiera que en ella se apoyara) continuo, el basamento tiene una altura de 0,585 m., con lo cual el focus se encontraría a una altura del suelo de 1,255 m, altura por otro lado muy normal para cualquier persona. No se, es un hablar por no estar callado. Usted dirá.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
MEDIDAS DEL ARA FUNERARIA QUE TRATAMOS
* Sansueña:
Te dejo las medidas tomadas con diligencia para que puedas estudiar la modulación de la misma, observarás que existen variaciones con las dadas por la prensa, concretamente el ara tiene 1,84m.de altura total y no 1,80m., respecto al ancho máximo de la base que es sensiblemente igual al que tiene en la cabeza del ara, son 0,35 y 0,345 m. respectivamente, en vez de los 0.40 m. que ponían los periódicos.
Espero me sigas, caso contrario lo dices e intentaré subir un croquis acotado de la pieza. Para ello voy a utilizar metros de cien centímetros el metro. Te la descompongo en tres tramos como solicitas.
1º Tramo. Basamento.
a) ancho = 0,35 m.
b) alto = 0,585 m.
c) profundidad = 0,30 m.
2º Tramo. Cuerpo central o superfície epigráfica.
a) ancho = 0,29 m.
b) alto = 0,81 m.
c) profundidad = 0,25 m.
3º Tramo. Cabeza del ara (ornamentación, cornetes, focus).
a) ancho = 0,345 m.
b) alto (a la parte superior de ese círculo central que dices) = 0,425 m.
c) prufundidad, algo tendría que faltar sino no sería una buena medicción y es excusa suficiente para volver a visitarla. Esta profundidad es aproximadamente igual al de la base. No creo te haga falta, caso contrario lo dices y se soluciona lo más rapidamente posible.
Observarás que el círculo central y el focus se encuentran en el mismo nivel, son coplanarios, y por debajo de la parte superior de los cornetes que tenemos hay dos centimetros de diferencia.
Lo dicho, si algo no va me lo dices.
Saludos y una buena modulación.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Sr. elpater, gracias a Vd. y en lo que a mi, no se merecen :-)
A.M. Canto, precisamente esa estructura metálica fue la que me dió pie a pensar que debería encontrarse empotrada en el suelo, su esbeltez y su poca base necesitaría caso de no ir empotrada, tendría, como dice, que existir "algo" que la sujetase, bien una base amplia de piedra con mortaja o un murete perimetral que la amparase; como parece encontrarse (posiblemente in situ) en un cementerio junto a dos enterramientos y no aparecer restos de algo que la protegiera y, además, pensando que el focus se encontraría a una altura "no correcta" por lo que Vd nos dice, entendí que lo más correcto sería fijarla directamente al suelo como parecen estaban las otras estelas de dos metros de altura (la mayoría) encontradas en la misma necrópolis; pensaba también en los miliarios y más antiguamente los menhires. Doctora, lo mio no era más que una opinión y agradezco como siempre su corrección. Sí que saqué alguna foto más, las tres vistas que faltaban (laterales y posterior) y algún detalle, se tratará de subirlas.
El cantero previamente preparó una piedra de 1,84x0,35x0,30 m. y a partir de éste sólido realizó el resto. No la encuentro proporcionada con el pie romano de 0,296 m. por lo cual, creo, fue construida con medidas no ajustadas a módulo alguno, simplemente a tamaño y gusto particular, de quién la hizo o quién la mandó hacer. Es una opinión más y es muy posible, como dice sansueña, su modulación fuese la braza con pies de 0,306666... m.
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Sorprendido al leer tus palabras, Rafael, que se agradecen; no creo que nadie de este foro piense (como nos dices) que pudieran traer consecuencias negativas al exponer (provisionalmente) el ara funeraria de Julia aún sin tener realizado la lectura definitiva, vosotros ya en el cartel comentabais lo siguiente: "La lectura y la traducción de el Ara de Julia, son PROVISIONALES, a la espera de un estudio exhaustivo". Entiendo que fue un acierto. Desde aquí (sin ningún tipo de acritud) lo que os pido es más información de todo lo que va apareciendo en estas excavaciones arqueólogicas que se vienen realizando, y concretamente las de los últimos cuatro o cinco años. Ya se que es mucho lo que se está haciendo, pero (y discúlpame) algo más si creo se debería decir; no se por parte de quien, pero algo más si se podría decir. De nuevo y por mi parte gracias por tus comentarios :-)
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Onnega, tengo muchas dificultades con mi conexión a internet. Te comento en otro lugar.
Ainé, Creo debes olvidarte de FANSIO, la "I" es una "T", exáctamente o muy parecida a la "T" de nepti e incluso a la de et. Fausto tambien existe y un poco más arriba tienes un Faustino. Respecto a MEIS, creo que son homonimos nada más, pero bueno....
No se cuando me conectaré, la máquina no responde lo suficiente.
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Ainé, no quería referirme a ese Faustinus de Porto de Son sino a una ara votiva que apareció en Campañó (Pontevedra) y que la puedes mirar en la capilla de San Paio de Campaño donde podrás leer un FAVSTUS. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Hago esta entrada con el único fin de pasarle algunos datos al druida Lino que me pareció leer en su cumunicado del 07/04/2006 a las 16:58:15 lo solicitaba.
Dice Lino: .."Ahora lo interesante sería vincularla o buscar paralelos con las estelas del "taller de Vigo" de las que hay tan buenos ejemplos en Castrelos".
Como observo que sí pueden existir esos paralelos a los que Vd se refiere, le comento algunos detalles de otra ara también funeraria encontrada en 1953 a menos de 25 m. de la de Julia que tratamos. Esta, forma parte de un conjunto de treinta inscripciones funerarias encontradas en la misma necrópolis que la hallada de Julia, solo ella es ara funeraria, las veintinueve restantes son estelas de gran tamaño para hincar en tierra (según G. Baños Rodriguez que las estudia). Como bien dice se encuentran en el museo de Castrelos de Vigo. (Concretamente y de las 30 piezas, 1 ara funeraria entera, 19 estelas completas, 3 incompletas, 2 remates de estelas y 5 trozos sueltos).
ARA FUNERARIA DE FLACCINIA:
D.M.S.
FLACCI
NIA PI
ANO XV
FILO ANO
XXVIII PR
O PIETATE
FLAC P E
F C
La pieza granítica tiene forma prismática de 1,31 x 0,31 x 0,20 m.
La base tosca y sin labrar, como la de Julia, de 0,29 x 0,31 m.
La zona centro del texto, 0,62 x 0,31 m.
La cabeza del ara, 0,40 x 0,31 m.
La cabeza del ara presenta los dos cornetes y el focus central lo mismo que la de Julia, cambia sensiblemente (como la verá en la foto que trataré de subir en B/N) el frontón. Presenta las mismas y también el mismo número de acanaladuras o estrías de la que tratamos de Julia y también por los cuatro lados.
Para su mejor estudio, puede Vd. verlas en: G. BAÑOS RODRIGUEZ, "Corpus de Inscrpcións Romanas de Galicia", tomo II correspondiente a la Provincia de Pontevedra. Consello da Cultura Galega.
Esta ara de Flaccinia le corresponde el nº 38.
Espero le sea útil.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Alicia, sí que es curioso y lo que cambian las lecturas en función de una o dos letras. Esa BE de Colmenero o la PI de Baños es dificil su lectura ya que la piedra se encuentra bastante desgastada; con la foto en B/N que nos da Baños y ampliada se podría ver una B pero no asi la E que parece tener razón la epigrafista. Harían falta unos cuantos macrodetalles pero en estos momentos es imposible ya que el Museo de Castrelos se encuentra cerrado debido a una "reordenación" del material existente. Algo ya se comentó por aquí y me da que el silencio sea lo más prudente y acertado. Se subirá la que figura en libro de G. Baños Rdguez. Póngase gafas y a ver que nos dice. Asimismo, que nos puede decir respecto a que la ornamentación de las cabezas de ambas aras se pueden considerar como idénticas, salvo el frontón y dos surcos debajo de los cornetes. ¿misma oficina?, ¿coetáneas?; Vd. dirá.
Sabemos que los enterramientos, generalmente, se colocaban en las orillas de los caminos y concretamente a las entradas y salidas de las ciudades o de pequeños núcleo de población. Hasta aquí creo tenerlo claro. Cuando nos encontramos en las continuaciones de esos caminos de entrada y salida con viviendas luego de enterramientos, más vivienda seguidos de más enterramiento...., pregunto, ¿podemos pensar que estamos ante un paulatino ensanche poblacional y crecimiento de la ciudad o del pequeño núcleo de vecinos u obedecen a otros motivos?.
A ver si en cualquier momento se suben algunas fotos más con detalles del ara de Julia.
Sansueña, las medidas ( 1,31x0,31x0,20) de Flaccinia son las que nos facilita Baños en su libro, el resto las obtuve por proporcionalidad sobre la fotografía.
Saludos.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Onnega, creo que es interesante sepas que esta Iglesia de Santa Marta se encuentra en lo más alto de un pequeñísimo castro costero formando un pequeño cabo. (cabicastro).
Saludos.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Conozco esas rocas de Baiña y algo creo recordar me llamó la atención. Me da que hubo trabajos de extración de piedra. La foto número nueve, viendo la fotografía expuesta, me da la impresión que ese "canal alargado" es fruto de un barreno para romper la piedra. El barreno es del tipo "de levante" como se dice en el argot de los barrenistas/canteros, es decir que no atrona la zona y lo que hace es "levantar" la roca que se necesita sin dañar lo que queda debajo. Cuando pase por allí lo volveré a mirar y prestaré atención por si hay posibles huellas de restos sagrados castreños. Abur.
Biblioteca: .
Las mujeres gallegas (y supongo que de otros lugares) tenían las manos muy suaves y no de untarselas con nivea ni con el avon ese que llama a su puerta, todo lo contrario por usar la "caca de vaca" (bosta en gallego) como "cemento" para sellar la puerta de los hornos en la fabricación de las bicas de pan de maiz.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Esos "palos" que quieren frenar la rueda nada consiguirán, "estorban"o sobran; me da que la tal rueda tiene los engranajes gastados y los radios tan grandes que dejan pasar esos palos y en estos momentos, la rueda, se encuentra en veleta marcando la dirección verdadera que es la que todos (los de buena voluntad) queremos, es decir la paz entre todos los españoles. Tengo que pensar que los de los palos también la desean, pero tienen "vergüenza" manifestarse a favor. ¡La política!, algunos es para echarles de comer a parte.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
No vale la pena, Alicia, que se compren un bosque, eso sí bien repoblado de encinas y carballos lo más grande posible y seeeeeeeeeeee piiiiiiiiieeeeeeeeerdaaaaan.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Sobre el cabicastro de Santa Marta, un par de apuntes.
La "Hermida de Santa Marta" fue construida a finales del siglo XIII, estilo románico, muy poco queda de ella, unos canecillos, la puerta sur y poco más. Es muy posible que estas hermitas castreñas sea reminiscencias de cultos que se realizaban en el castro. No se aprecian restos de posibles "altares castreños" como de los que se comentan por arriba, sólo unas hipotéticas coviñas (dos).
Se observa mucho trabajo de cantería. Es más, se pueden "ver" dos momentos de extracción de piedra. Un último y más cercano en el tiempo en base a esos barrenos que se ven, por ejemplo la foto de Ainé nº 2 en el extremo-centro derecho un barreno horizontal y otro que no se ve en la fotografía a escasos cincuenta centímetros en posición vertical, de "corte" de la piedra, quizás cuando realizaron el chalet y efectuaron el cerramiento muy próximo a esa roca. Hay otro momento de la extracción para mí antiquísimo que se puede apreciar en una piedra exenta que presentan las tipicas cuñas para madera, muy cerca unas de las otras y la verdad es que nunca las ví tan grandes, próximas a los veinte centimetros. Es muy posible que la piedra para la hermita saliera de estas canteras a pìe de obra. Hay alguna que otra foto que ya trataremos más adelante de subirlas, no hay prisas. Abur.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Muy poco queda de la ermita románica, hoy una reconstrucción bastante pasable. Disculpar esas "h" de la ermita, me contagió el rótulo en bronce donde ponen "HERMIDA DE SANTA MARTA". Aclarado.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Airdargh, totalmente de acuerdo.
Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Es lo que hay; deberiamos colaborar todos, al menos, apoyando estas denuncias.
Hay que seguir luchando; fijarse en los resultados, como nos recuerda Deobriguense, conseguidos por la tenacidad y empeño de Isaac y el grupo Carraquinea conseguidos en la primera vía antoniniana de penetración en la Hispania romana por zonas burgalesas. Muchos son los responsables de que ocurran estas cosas. Hay que denunciar en todos lo medios que se pueda y no renunciar nunca, ya vereis como "algunos" se lo pensaran un poco antes de firmar nada.
Saludos al colectivo Traianus y a todos en general.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Fijaros en uno de los pormenores de la inscripción, se lee muy claramente "QVI". (Fotos 2ª y 3ª en el margen derecho del artículo).
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Pues sí, Ainé, yo tambien veo muertos........cuando paseamos por los montes de Dios y nos ponemos pesados con los paisanos, que achicharramos a preguntas, para conocer un poco más la zona, muchas veces nos dicen: EIRAVELLA - EIRAVEDRA - EIDOVELLO o su variante EIDOVEDRO, me pongo a buscar restos castreños y casi siempre da que sí.
Disculpar os interrumpa. Saludos.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Claro que hubo "eiras" para el trigo y hasta las hacían en ciertos lugares con bosta de vaca, nada tiene que ver. Te digo que me tengo encontrado con algunos castros que los paisanos conocen como "As Eiras".
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Solo precisar un poco más.
Amerginh, no estaba de coña con lo de la "bosta" para la preparación de una eira para "mallar". Cierto que la mayoría las preparaban sobre tierra batida y algunas sobre cemento o losas de piedra.
En Dena, frente la isla de La Toja, me comentó un conocido natural de allí que recuerda a sus mayores preparar la "eira". Despues de alisar el terreno extendían una capa de aproximadamente diez centimetros de un compuesto de bosta y agua, esta lechada la dejaban secar y me decía que quedaba una superfície con la suficiente dureza para realizar la malla. Desconozco más sobre ello, pero no era ningun tipo de broma.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Simplemente me he limitado a comentar algo cierto en función de quien me lo comentó. Sin ningún tipo de favor Rosa-ae. Disculpas en todo caso por desviar el tema con mi intervención.
Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia
Disculpas Rosa-ae, es tarde y escribí sin leerte, lo siento y lo retiro. Boas noites.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Hola Per, saludos.
Ya veo que tu nena te ocupa justo lo que te tiene que ocupar y me alegro. Aunque la pregunta se la haces al druida F. observo que otros algo también te dicen y algo te diré, aunque nada nuevo que no sepas y (que) te entiendo perfectamente.
Creo muy sinceramente que los textos están muy claros; Orosio habla de una ciudad de Brigantia y allí haber un "altísimo faro". Ptolomeo nos comenta que por la zona existe un "flavium Brigantium". Antonino nos relaciona en sus iters una mansión llamada Brigantium (que hay que ubicar). Es muy posible puedan coincidir los tres datos en lo que hoy Coruña. Ya como "Pharum Brigantium" se escucha en las crónicas medievales y como "uniendo" ambos términos.
Los textos yo los encuentro muy claros y lo complicado, es posible, concretar si se corresponde o no con Coruña; me encuentro en la misma línea que Elpater.
Siento no poder ayudarte y recordarte lo que ya conoces.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Hola Per, acabo de conectarme y ando apurado, quiero acercarme a realizar unas últimas fotos de un castro y el tiempo hace falta. Te contesto en otro momento. Pero respecto a la altura del faro, según Orosio, es lo que dice: "altissimam pharum", y los faros costeros cuanta más altura, supongo, mayor efecto lumínico y la luz se verá a mayor distancia y siempre será mejor para la orientación de los barcos; me imagino que algo de esto dirán las páginas que indica Elpater y que leeré en otro momento. Yo no puedo pensar que hayas mezclado churras con merinas, simplemente estás en ello y no se cae del andamio quien no lo sube.
Saludos y hasta otro momento.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Son comentarios del texto de Orosio y de alguna forma se habla del artículo.
Respecto al origen de Orosio en Brigantia, no soy ningún experto, pero despues de haber leido a Casimiro Torres (Paulo Orosio su vida y sus obras, 1985) poca duda queda a que no haya nacido en el Convento Bracaraugustano ( por la costa entre el Duero y el Verdugo); quizá un poco más enrevesado lo de Braga.
Con relación a la investigación sobre la Geografía de Orosio de Ives Janvier y decir, este, que Brigantia pudiese ser la tierra de Orosio me da la sensación de ser todo muy conjetural, pero recordemos las palabras del profesor Casimiro Torres (pg. 25-26): "Sin embargo la justicia y la historia no tienen, ni deben tener entrañas: la imparcialidad es el mayor obsequio, que puede hacer el que aspira a ser historiador, a sus preferencias sentimentales", (se está refiriendo a Ives J.). Despues de relatar las conjeturas de Janvier, termina diciendo: "Desde luego las razones alegadas parecen tan pueriles que desdicen del resto del libro, todo él de alto valor", Es lo que dice el profesor que parece le dedico muchos años de estudio al texto de Orosio.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Onnega, me gustó el poblamiento. Sólo dos cosas ya que el tema es muy técnico y se me escapa.
Los chiquillos quizá tengan una visión espacial más "clara" que los mayores, e interpreten posiblemente con mayor grado de precisión lo que nos dejaron los antiguos en esos ortostatos que nos enseñas.
No se si conoces los artículos (unas doscientas hojas, son extensos) que sobre "As Placas de Xisto" (lousas pequeñas de pizarra normalmente para colgar en el cuello, con dibujos geométricos) recoje el libro: "O Arqueólogo Portugués" ( Serie IV - Volume 22, Lisboa 2004.- Mus. Nac. de Arq.), creo que muy interesante y complementario ya que son fruto (la mayoría) de los mismos yacimientos arqueologicos. Disculpar y paso a leeros.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Alicia, creo debo enviarle un CD con todas las fotos que hice del ara, muchos detalles que usted pacientemente interpretará. Quizá sea fruto de mi inexperiencia en esto de la epigrafía pero es que no veo esa T anexionada a la V por el interior. Trataré de enviarle el CD por correo tradiccional y ya nos dirá. Doctora, gracias por todo.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Alicia, acabo de mandarle un correo sin ver su última participación, se cruzaron. Usted dirá. Las fotos tiene entera libertad para utilizarlas cuando y donde fueren necesarias. Saludos.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Espero se solucione lo de la "entronización" que por cierto no se lo que pasó. No estoy de acuerdo siquiera en poner en cuarentena un artículo, sí en que se eliminen comentarios "faltones". Ya digo, no me enteré. Es que nunca me gustó la censura, que le vamos a hacer.
Onnega, encontré la foto en color del "hipotético" altar púnico de Alcabre, si te hace falta ya sabes.
Ayer descubrí una posible mesa de ofrendas o sacrificios en el castro de cabo Stay (Sayanes - Vigo). Roca mirando hacia las Cíes en muy malas condiciones por los efectos de trabajos de cantería, podemos ver una coviña central (puede ser una posible mesa ya que falta mas de las trescuartes partes de la roca), lo que sería un cuarto de ella observo seis coviñas como si formasen círculo con la central. Aún no me paré a ver como salieron las fotos. En todo caso tu dirás.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Anteayer estaba una retroexcavadora (más exácto, dos) en el recinto de "La Villa romana de Toralla" (Vigo), (Por cierto, un desastre y una dejadez por quien corresponda que no son otros que los políticos que tenemos, lo siento pero es así, de VERGÜENZA, abandono total, desidia sin más). Decía lo de las palas ya que parece van ampliar un poco más la zona a estudiar: ¡¡¡BIENVENIDA!!!, (La idea...¿se quedará en eso?. Sigamos pensando que no) y encontraron "los palistas" (palistas "hidraúlicos) una piedra exenta con tres profundas coviñas cónicas, le falta (posiblemente) una cuarta ya que a la piedra le falta un trozo; muy interesante (esperemos no desaparezca). Trataremos de subir una foto para que quede al menos constancia.
Supongo que Brandan se refiere a: "Monte do Boi" y no a San Boi; caso contrario, disculpas. Es una pena que sea una piedra exenta.
Onnega, es lo que hay que le vamos a hacer. Mira, el castro de Cabo Stay, ya Luis Monteagudo encontró cerámica y otras cosas por los años cuarenta y comentó algo. Yo encontré, lindando cara al mar por donde el cierre de la propiedad existente, restos de cerámica castreña o cuando menos romana. Este castro (uno más de los muchos cabicastros costeros) no forma parte de los 29 castros catalogados en elAytº de Vigo, es decir no se encuentra catalogado. Pues bueno.
Respecto a lo que aparece. Nada aparece, está ahí; si no se sale de casa y sólo se habla desde los despachos, pasa lo que está pasando. (Hay que patear aunque sea solo para bajar azucar que no es bueno en exceso). Menos mal que tenemos los resultados del Areal. Pero no llega ni es suficiente.
Sabes que ando liado, trataré de subir las fotos.
Respecto al artículo secuestrado, perdón, en cuarentena, ya dije no estar de acuerdo. Que se supriman y se sigan suprimiendo los comentarios que puedan ofender a un tercero y que cada cual opine lo que crea que es oportuno con el mayor respecto a los demás. Saludos.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Pues yo no se que deciros, creo que los tiros van por ambos artículos que desgraciadamente no se pueden unir. Por una lado lo concerniente al Faro romano y por el otro (creo entender) es esa otra posibilidad (que no acepto y como opinión muy particular) de que ese altisimo faro que comenta Orosio no se corresponda con la Brigantia coruñesa que algunos creemos que sí lo es. ¿Me equivoco?. Si así es, disculpas por mi mala interpretación.
Dicho esto, no tengo ningún problema en pasarme al otro foro que Alicia nos recomienda para hablar de la Torre y dejar a Orosio descansar en paz. Por cierto, ¿quién era un tal Aethico que parece dijo algo de la Torre antes que Orosio?. ¿Es cierto?.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
A ciento cincuenta kilometros, en mi habitación donde tengo todos los bártulos y colgado de una pared, también, una recreación en sepia de la Torre y alrededores. (De la serie "O Pasado; titulo: "A TORRE DE HERCULES NA CORUÑA DO SECULO II"). Desde luego es impresionante, no se si será el mismo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues sí, la recreación es la misma salvo que la mia es en sepia o monocromo (como se quiera) y la verdad es que la encuentro mas "natural", algo asi como más enxebre y de la "epoca". As "cinco fogueiras" me da que las aprecio mejor en la mía. Elpater, si pudieses subir esta mia de color sepia todos podrían ver las diferencias que comento.
Me interesa la "foto" en color, ¿A quien se la puedo solicitar?. (Previo pago, evidentemente).
Esos 55 metros de altura que`presenta la Torre según nos comenta Giannini me gustaría me lo confirmase de nuevo, tengo mis dudas:
a) Altura de la Torre = 55 metros.
b) Altura desde la pleamar a la coronación de la Torre = 55 metros.
Disculpa, Giannini, pero me hice un lio. ¿Cuál es la correcta?.
Es que 55 metros es lo que puede tener un edificio de unos 19 pisos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Por nuestra costa varios puntos altos costeros conocidos como "Fachos", pensar en el ya comentado aquí en Celtiberia "Facho" de Donón. Allí un casetón, en canteria, tamaño aproximadamente al de un molino de viento, una diminuta ventana a media altura, una puerta que abre hacia el interior. Se tiene leido que en su interior se hacían hogueras para la orientación de la navegación. Se ve que de aquella ya existían puertas metálicas contraincendios ya que abaten hacia el interior. Entiendo que allí lo que se encendían eran una "Fachas" o antorchas y desde luego desde fuera de la construcción y esta, supongo, estaría habilitada como refugio al encargado de señalar con "fachas". (toponimia: Facha, Facho)
¿A que viene esto?. A que no entiendo se hicesen hogueras en la parte superior de la Torre, algún sistema (que desconozco) parecido y apoyado de algún artilugio que aumentase la luminosidad. Si alguien me puede explicar el funcionamiento del Faro en época romana se lo agradezco.
Poblamientos: Altares rupestres en Galicia. Tipología
Onnega, te pido disculpas y perdona alargue un poco más este penoso caso.
Sr. Pena,
Dice usted: ..."No sabía tampoco que me habías alterado el texto, de saberlo no lo hubiera puesto nunca".
¿Tengo que pensar que parte de su artículo ha sido alterado o manipulado?. Ruego contestación. La seriedad de Celtiberia.net la considero intachable.
Si he entendido mal, pido discultas a todos y retiro mis comentarios.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Elpater,
Trece pisos ya me parece algo razonable, diecinueve algo exageradillo.
Si, la recreación en sepia ya hace unos años que la tengo. No se preocupe, una hija cada dos fines de semana pasa uno en Coruña y ya me lo soluciona. Supongo que el Museo cierra solamente el lunes y se mantiene abierto sabado-domingo.
Me gustaría ir mañana a Riazor pero va a ser que no.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Os pregunto, ¿este obispo Sisnando no era el que mandó colocar torretas de vigilancia en todos esos "visos" en el siglo décimo?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
De acuerdo pater, se lo haré llegar y gracias. Los años si que pasan, mi quinta es del 67, es decir de los que corriamos delante de...allá por los 68.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Si que es cierto y ya conocía lo expuesto por elpater de que hay posturas de situar a Brigantium en Cidadela, disponemos de todas las revistas de las tres epocas del Miliario Extravagante desde cuando empezó allá por el 62 en una buhardilla de Paris y las hemos leido y releido muchas veces. Si a alguien le hace falta algún artículo de los muchos que Gonzalo y sus colaboradores han dejado en su revista no tiene más que decirlo y se lo haré llegar. No lo dudeis. Ahora una nueva epoca, la de "El Nuevo Miliario" que dirige Carlos Caballero.
Coso,
Brigantium es en si acusativo. Flavium (Flavium Brigantium) no tiene nada que ver con el Itinerario de Antonino. Cierto que lo menciona Ptolomeo. No mezclemos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues ya no se si Sisnando I ó II, ya estoy embotado, muchas horas de ordenador y hay que ir a cenar. Saludos a todos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me gustaria seguir participando pero otros deberes no me lo permiten, y bien que lo siento.
Sin ánimo de molestar a nadie, me gustaría decir dos cosas:
a) Desde Ciudadela a la Torre de Hércules hay en reducida una distancia próxima a los 50 kms. Si trazamos un perfil longitudinal entre ambos puntos e intentamos ver desde Ciudadela a la Torre, nos daría una visual inclinada ascendente que al pasar por la vertical de la Torre se encontraría apróximadamente a unos 700 metros.
b) Prescindiendo de la longitud lumínica del Faro, me da que si trazamos una linea recta en un mapa (yo lo hice en uno digitalizado) desde la Torre a la punta del cabo Cornualles no toca la costa gallega (eso sí, por muy poco) y sí se "vería" bastante zona de Britannnia.
Saludos y tranquilidad para todos.
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...29 página siguiente