Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En la comarca de la Montaña Alavesa, de donde proviene este diálogo, se hablaba euskera hasta el siglo XVII.
A principios del siglo XX el euskera solo quedaba como recuerdo en la toponimia y los aldeanos se sorprendían cuando les decían que los nombres que usaban para designar montes, campos y otros eran vascos.
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
También hay que significar que según estadísticas del año 1910, la provincia de Álava, era la segunda de España en cuanto a tasa de alfabetización, un 79%.
El castellano que se habla hoy en Álava es más parecido al de Burgos que al de La Rioja y Navarra, excepto en la Rioja Alavesa.
Yo entiendo perfectamente a todos los andaluces sean de donde sean. Desde el adusto acento jienense, hasta el más chispeante de Cádiz.
Como quiera que el artículo es sobre el andaluz no interferiré más. Me pareció interesante incluir el diálogo como ejemplo para el debate.
En cuanto a los comentarios sobre los andaluces que vierte "charlynohacesurf" al principio del debate me parecen una sandez. Los andaluces en Vitoria, desde que empezaron a llegar allá por 1957, han sido siempre considerados como excelentes personas, trabajadoras, honradas y de confianza. Algunos no han perdido su acento después de treinta años de estancia.
En el Guzmán de Alfarache apócrifo (1602) el lacayo vizcaíno Jaúregui dice que la provincia de Cantabria está formada por las también provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y La Montaña "teniendo hacia el setentrión al Océano, llamado Cantábrico, y al occidente las Asturias de Santillana, y al mediodía las aguas del río Ebro, con los llanos que de la ciudad de Logroño corren por Navarra hasta los montes Pirineos, y al oriente a Francia". Dice además que:" Tiene Vizcaya al presente como once leguas de largo y otras tantas de ancho, y está en el centro de tres muy nobles, leales y muy fuertes NACIONES, como son los montañeses de Castilla la Vieja, alaveses y guipuzcoanos.
Un contemporáneo de la crónica expuesta no distingue entre NACIÓN y PROVINCIA, tan pronto son naciones como provincias Esto es congruente con lo que dice su contemporáneo Covarrubias en su Tesoro (ed. 1674) dice de NACION: "Del nombre latino natio.nis vale Reyno ô Prouincia eftendida; como la Nacion Efapñola" y no se extiende más.
En el mapa de Joannes Janssonius de 1632 las Provincia Vascongadas estaban junto con Cantabria y la Rioja incluídas en Castilla. En el 1710 el mapa de Pierre Mortier une Cantabria y País Vasco en una sola provincia.
Así que de idioma común nada. Supongo que por extensión se llamaba nación a cualquier agrupación de gentes con algo en común como los estudiantes de una o varias diócesis religiosa concreta a los cuales se les denominaba por la que más efectivos aportaba.
No solo en la guerra, también en el amor es necesario tomar las más elementales precauciones.
Escribe Ovidio en su Arte de Amar unos básicos consejos, que revelan que el autor tuvo que usarlas no solo en la seducción y juego amoroso sino también para eludir a sus enemigos:
Libro III
Precuación en cuanto a la correspondencia.
Pero puesto que os preocupáis de engañar a vuestros hombres, aunque carezcáis del honor de la cinta en el cabello, que sea de la mano de una sirvienta o de un esclavo la que lleve arteramente las tablillas, pero no confiéis vuestra seguridad a un esclavo nuevo. He visto yo mujeres soportar, las pobres, durante toda su vida la servidumbre de quién les engañaba con este tipo de amenaza. Malvado es desde luego todo aquel que se guarda dichas pruebas, pero, tiene sin embargo la misma fuerza que el Etna. En mi opinión está permitido responder al engaño con el engaño, y la justicia consiente tomar las armas contra los que vienen armados. Que una sola mano se acostumbre trazar difrentes tipos de letra (¡0h!, ¡mueran aquellos por cuya culpa tengo que dar estos consejos!), y no es seguro responder por escrito sino después de borrar bien la cera, para que una misma tablilla no tenga la escritura de dos manos. Que la que escribe se refiera siempre a su amante como si fuera una mujer; poned en vustro mensaje "ella" donde tengáis que poner "él".
Más adelante.
Como eludir la vigilancia
"... Para que aprendas a engañar, ven a oír mis sagradas palabras ... "
Aconseja Ovidio que la mujer que quiera engañar al marido escriba cuando sea el tiempo para lavarse. Que esconda las tablillas en el seno atadas por una amplia venda o a la pantorrilla, o bajo el pie calzado. Que el confidente lleve los mensajes escritos sobre la espalda.
"Es segura también y engaña a los ojos la letra escrita con leche fresca (úntala con polvo de carbón y podrás leerla); pasará también la que se hace con un punzón de lino un poco húmedo, llevando así la tablilla sin rayar señales ocultas. Buen cuidado tuvo Acrisio de vigilar a su hija; sin embargo ella hizo abuelo con la falta que cometió"
Medueno:
Yo también en momentos de tribulación y desespero he recurrido al eficaz alivio de Rabelais. Es lo mejor contra el pesimismo.
Un magnífico y entretenido ejemplo para comprender el método esteganográfico se encuentra en el cuento de Egard Allan Poe El escarabajo de oro. En él encontramos escritura simpática, desframiento de código y sobre todo el análisis y comprensión del mensaje mediante la inteligencia analítica. una joyita más que recomendable.
Poe asegura que la cifra es sencilla pues supone que un pirata no se podría encarar con criptogramas difíciles. En efecto, primero busca el idioma del cifrado, luego establece un listado de letras predominantes y luego se van sustituyendo los signos cifrados por letras. Si el 8 equivale a la E, que es la letra que más se repite en inglés y buscando la combinación que más se repite deduce ya tres letras la T, la H y la E que es la palabra más usual en inglés y así sucesivamente.
Espero que este artículo se anime y a ver si alguien más nos da su parecer. Entretenimiento no va a faltar.
Servan:
A mí la cifra de Poe también me parece fácil. No entiendo la indemostrabilidad matemática. Si pudieras darme alguna referencia.
Según Umberto Eco en el capítulo nueve sobre Las poligrafías de su obra "La búsqueda de la lengua perfecta" el mensaje cifrado sustituye según algunas claves constantes las letras de un mensaje "explícito" por otras letras o signos determinados por un código según una regla constante. Basta con observar que letras o signos del mensaje cifrado que aparecen con mayor frecuencia estadística para conjeturar la letra más frecuente en una lengua. Se trata de ir probando la hipótesis adecuada. Aunque todo sería más complicado si para cada palabra nueva se cambiara la regla de transcripción. Aun así dice que solo es cuestión de tiempo.
La más antigua embarcación conocida del mundo fue hallada en 1955 en la localidad holandesa de Pesse. La citan Grahame Clark y Stuart Piggott en su libro Prehistoric Societies. Una foto de la misma la encontramos en:
www.cultuurwijzer.nl/.../i000471.html
the Pesse dugout canoe which was found in 1955 and has been carbon dated between B.C. 8040 and 7510. It is the oldest known boat in the world and was made from a Scots pine with the use of flint axes. This remarkable object will serve to explain what a bog environment is like and how it acts to preserve organic matter.
There are also pine objects of a different shape made with the
help of fire and dating to the Early Mesolithic (9th millennium BP) from
Pesse in The Netherlands (Rozoy 1978: fig. 282bis) and (probably) Perth in
Great Britain (Smith 1992: 142143). The latter find is a log 4.5m long with a
cavity 1.8m long and 0.6m deep. The canoe from Pesse looks like a dugoutboat ca 3m long with extraordinarily massive walls, bottom and bow. Tolan
Smith wrote correctly that it is by no means certain that these finds were
indeed boats, rather than troughs or coffins. According to the present
authors calculations, the displacement of the canoe from Pesse corresponds
to the weight of one man or two persons. But both finds can be interpreted as
log boats only if they are halffinished products, which is difficult to prove.
Sosteniendo la tesis cántabra está la teoría de que el Medullio es lo que hoy denominamos Peña Sagra. Si ascendemos al par de la calzada romana, al puerto de Pasaneo, saliendo de Liébana y entrando a Peña Rubia se puede contemplar el foso de asedio de quince millas de longitud. El Conde de Saint Saud, incansable explorador de la zona a finales del XIX escribió: "Todavía se ven las ruinas de las torres, guardianas de estos caminos. En el de Peñarrubia, están, y no sin motivo, bastante próximas entre sÍ".
Se encuentran al oeste de Reinosa unas montañas de las que Madoz dice que en otros tiempos fueron llamados Médulos. La Cuesta Modolla (Santotís, Tudanca) está sobre una ladera de la Peña Sagra y es derivable de Medullia, Medollia. El río Bendul (San Sebastián de Garabandal) prestó su nombre a toda su vertiente. De nuevo Madoz nos indica que el valle de Rionansa por el lado de Sagra se llamó "con el nombre especial de Vendul". Se puede derivar Bendul de Medullio mediante alternancia m-b, compensación de la nasal y pérdida de finales.
Según el Diccionario de Corominas, en León alternan bedul y medul, "boca de riego". Por doquier se hayan fuentes con el nombre Bedul. Este indicio se suma al nombre de un arroyo, formante del Tanea de nombre Bedul que nace en la misma Peña Sagra. Medullio es, por lo tanto un nombre de agua. Las Médulas (que no solo existen en el Bierzo) son las "acequias" de la explotación minera.
La mayor objeción en contra de que Medullio esté en Cantabria es por la existencia, según las fuentes, de un río Minius, identificado con el Miño actual. Teniendo en cuenta que los nombres primitivos han podido desaparecer. Minius es un nombre arcaico, derivado del radical indoeuropeo mei- (pasar, deslizarse). A través de sus varias formas ha dado nombre a muchos ríos europeos: el Main (Alemania), Maine y Moine (Francia)., Maoin (Irlanda), Mignone(Italia) y Miño, encontrándose también en Rusia, Polonia y Países Bálticos. Dentro de las hipotéticas fronteras cántabras encontramos el Omino, afluente del Oca por cerca de Oña (Burgos) (De Aqua Minius, Río Miño), que nace en Hontomín, paralelo de Fontemiña. En Cabuérniga encontramos la aldea, río y peña de Lamiña. Ya en el Deva el arroyo de Riega Miña (Turieno, cerca de Potes). El valle que riega es el de Miña y la Sierra Miña. Sin abandonar el Deva, encontramos otro arroyo La Biña (desechamos la vides) con alternacia m-b. La hipótesis es que el río Deva fuera llamado en tiempos arcaícos Minius. Deva, a pesar de su antigüedad es más moderno que Minius. Nos encontramos aquí con un doblete que pervivió durante un tiempo , al estilo Pereundi-Salia, propia del Sella y el Bellunte-Salia, el Saja-Besaya. El nombre Minius pervivió en la arcaizante montaña y cambió por Diva, común entre los celtas, en el tramo medio y bajo.
Esta información ha sido extractada principalmente del libro "Roma contra cántabros y astures, nueva lectura de fuentes" de Eutimio Martino (Diputación Provincial de León, 2003)
Hola Alevin, es, sin duda una magnífica teoría.
Lo cierto es que si miras en Google ves que hay una verdadera batalla por apropiarse del Medulio: galleguistas, asturianistas, españoles en busca de su origen inmortal andan a la greña dialéctica, mirando con lupa los materiales y digiriéndolos más con el estómago que con el cerebro (por eso de que a los historiadores oficales les da de comer el Gobierno al cual le deben sumisión). Yo, por lo visto y leído, me inclino por la versión de Martino, pero claro, como aun siendo alavés, tengo toques de La Montaña pasiega y cántabra, igual es que tampoco soy imparcial y me tira la tierruca.
La luz emociona en la amplitud mesetaria. Todo sugiere un silencio lleno de brisas y aleteos fugaces. Casi se oye el roce de las nubes polimorfas contra los montecicos y si bien nuestro espíritu queda sosegado, no así la imaginación.
En fin. Lo de la imposibilidad matemática del desciframiento del mensaje de Kidd no se puede sostener
El capítulo dedicado a las técnicas de la criptografía clásica, correspondinte al tercero del libro de título Aplicaciones Criptográficas, en su segunda edición de junio de 1999, publicado por el departamento de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. dice con respecto al texto de Poe:
En aquellos tiempos, el mundo de la criptología estaba vinculado directamente con el poder fáctico, ligado a secretos de estado, asuntos militares, de espionaje y diplomáticos, en todo caso siempre seguido de una aureola de misterio y que incluso salta a la literatura de ficción en el cuento "El escarabajo de oro" de Edgar Allan Poe, publicado en 1843 en "Dollar Newspaper". Se trata de un relato de aventuras cuyo eje principal gira en torno al criptoanálisis de un conjunto de caracteres extraños que aparecen en un pergamino cifrado y cuyo texto esconde el lugar exacto donde se encuentra enterrado el valioso tesoro de un pirata de nombre Kidd. El sistema de cifra es uno de los más simples, el denominado monoalfabético por sustitución con alfabeto mixto, de forma que nuestro protagonista William Legrand no tiene más que aplicar las estadísticas del lenguaje, alguna que otra suposición sobre formación de palabras y una pizca de intuición para hacer corresponder los signos del enigmático criptograma con letras del alfabeto y así descriptar el mencionado pergamino. Le recomiendo su lectura.
El mensaje de banderas de zevlag no se corresponde con el del código internacional de señales.
Si se lo trasmitieran a un marino señalero pensaría que el otro anda borracho o algo así.
En el texto del mensaje del capitán Kidd, traducido al español, las tres letras dominantes son, por este orden la E, la A y la O, que son justamente las que tienen mayor frecuencia en español en ese mismo orden. Si las sustituyéramos sin más, al primer intento, tendríamos correctamente identificadas más del 45% de los tipos. Si se discurre salen la L, la N, la R y la S bastante fácil. Es cierto que el texto no es muy largo pero sí suficiente Creo que ´la discusión está acabada.
El primer análisis de frecuencias de aparición de letras en un texto es del siglo IX del filósofo árabe Al-Kindi en "Un manuscrito para el descifrado de mensajes criptográficos" (Ibraham, 1992).
Ya que se pretende una ley de Recuperación de la Memoria Histórica, que sea para todo y para todos, no solo para tapar y escamotear, paradójicamente, la memoria de que existió un bando ganador y exaltar la de los derrotados. A mí me parece bien que se escarben las cunetas en busca de entierros clandestinos y se borren de las calles los nombre de los militarotes y fascistones que nos jodieron a todos pero, para ser ecúanimes y no caer en un ejercicio de hipocresía los que hablan de los crímenes franquistas harían bien en tener en cuenta los crímenes republicanos.Pensemos que un crimen de estado, el de Calvo Sotelo, fue el detonante, que no la causa, del levantamiento. Y que no me digan que los “nacionales” ya han sido homenajeados una y mil veces. La represión que se hizo sobre los militantes anarquistas y del POUM, con el secuestro, tortura y asesinato de Andreu Nin, es un pasaje que pocos o ninguno quieren recordar. El dicho de aquellos tiempos entre los del PCE era “Si cojes un fascista deténlo; si coges un troskista, mátalo”. ¿Quién guarda la memoria de Nin, de Mena, de Trepat, de Hervás, Arenillas y de tantos miles de anarquistas y troskistas asesinados por sus “compañeros” revolucionarios? Que yo sepa ni los franquistas los han homenajeado con los suyos, ni la “izquierda exquisita” que nos gobierna han dicho nada jamás sobre ellos. Como tampoco se ha hablado de los sucesivos decretos que sucedieron al del 21 de julio de 1936 de depuración de las administraciones que cesó, persiguió y encarceló (muchos murieron asesinados posteriormente) a miles de empleados públicos por el mero hecho de ser católicos o militar en partidos de derechas. Mucho se habla de la represión franquista, que fue dura y cruel, pero las cifras de asesinatos en la parte republicana son también de marear. Solo entre religiosos (en principio gente de paz, aunque habría de todo) se asesinó vilmente a 13 obispos, 4184 personas del clero secular, incluídos jóvenes seminaristas, 2365 religiosos, 283 monjas y miles de paisanos solo por ser católicos o “gente de iglesia”.
No podemos saber cual habría sido el grado de represión si los republicanos hubieran ganado la guerra, aunque, estando en manos de los estalinistas, nos podemos imaginar lo peor. De momento estoy seguro de que, entre otros, hubieran pasado por el paredón los máximos dirigentes nacionalistas vascos, por un delito de lesa traición por la ignominiosa rendición de Santoña ante los fascistas italianos. Todavía nadie ha reclamado a los nacionalistas vascos su cuota de responsabilidad por este vergonzoso hecho, ni se hará nunca memoria histórica del mismo.
El 14 de julio de 1936 Largo Caballero escribió el períodico “Claridad”:
“La lógica histórica requiere soluciones más drásticas, si el estado de alarma no puede someter a la derecha, venga, cuanto antes, la Dictadura del Frente Popular. Dictadura por dictadura, la de izquierdas. ¿No quiere el Gobierno? Pue sustituyale por un Gobierno dictatorial de izquierdas… ¿no quiere la paz civil? Pues sea la guerra civil a fondo. Todo menos el retorno de la derecha.
¿De verdad que es eso lo que querían los españoles?
Sobre lo de Calvo Sotelo existe la interpretación de la venganza de los compañeros de Castillo y del crimen de estado. Aun así son suposiciones que la llamada ley de Memoria Histórica no despejará nunc, porque a nadie interesa.. Desde luego el Gobierno no tomó represalia alguna sobre los asesinos, el autor material. Stanley G. Paine dice al respecto: " El Gobierno del Frente Popular censuró la información del asesinato: prohibió el uso de la palabra “asesinato” en los titulares. Otras medidas gubernamentales fueron la detención de falangistas y monárquicos y la obstrucción del sumario sobre el asesinato, que ‘desapareció’ en la guerra. “Prieto en persona escudó a los asesinos” (Stanley Payne, ‘El colapso de la República’, pág. 492).
Los "nacionales" han sido homenajeados, hechos santos y beatos y muchos recibieron en compensación lo que el franquismo arrebató a los perdedores. Pero una buena ley tendría que reconocer también su sufrimiento. Porque si de lo que se trata es de reconciliar, ahora no se les puede decir: "lo siento, que a usted ya le pusieron una placa con el nombre de su familiar (que fue vilmente asesinado por que era monaguillo) en la Iglesia del Pueblo y ahora se aguanta porque la vamos a quitar y a dedicar una calle a las Brigadas Internacionales o las Trece Rosas. Pues no. Eso no. En Paracuellos hay miles de cuerpos sin identificar.
Admito que la brutalidad republicana se encauzó un tanto luego del verano del 1936 y que se procuraron guardar las formas. Aun así los asesinatos políticos y las crímenes de guerra fueron también habituales en la retaguardia republicana, durante toda la guerra y eso parece que ahora se quiere olvidar o relegar o minusvalorar o hacer una comparativa a ver cual era más bestia.
Lo del POUM y los anarquistas rebeldes es que clama al cielo. Torturas, persecución y muerte. ¿Levantarán algún día un monumento estos revolucionarios o el PCE preferirá enterrarlos una vez más?
En fin lo de “Si coges un fascista, detenlo; si coges un trotskista, mátalo" es solo una pintada que testimoniaba la radicalidad de la persecución, se encuentra registrada en:
http://www.fundanin.org/gutierrez16.htm
Perdón, el autor material del asesinato de Clavo Sotelo no fue Stanley Paine, como es obvio. Fue un tipo apodado "el Cubano", que murió al poco en el frente de guerra. Me daré con el cilicio como penitencia.
En cuanto a los símbolos, pues soy partidario de que los retiren a un lugar discreto. Algunos, de especial relevancia, podrían quedarse. Pero cuantos menos, mejor. Pero por ello no se puede hacer ahora una exaltación de las víctimas del "otro lado" y elevarlas a los altares porque eso abriría nuevas y viejas heridas. Excávese lo que sea preciso y hállense los cadáveres venerables, que cada cual recoja a los suyos y cuando esto se logre, por favor, dejemos a los muertos en paz y cerremos de una vez esta horrible página cuanto antes. No se pueden trasmitir odios atávicos y nuevos recelos.
Precisiones al que se ha mosqueado con lo de "entierros clandestinos". Igual algunos no tenemos un uso del lenguaje tan exquisito como para contentar a todo el mundo. Pero sea, llamémoslos secuestro y asesinato e inhumación ilegal, no tengo ningún inconveniente y sí, es más preciso.
Creo que he dejado claro en mis intervenciones mi total apoyo a las medidas que se tomen para descubrir todas las fosas, identificar a los asesinados y honrar su memoria; así como a la retirada de la mayor parte, sino todos, los símbolos franquistas. Por eso no entiendo la inquina de ciertas intervenciones entresacando palabras de mis intervenciones y usándolas como armas
El régimen de Franco fue un régimen cuartelario, ilegítimo, carca e injusto.
No comparto en absoluto que unos símbolos sean sustituídos ahora por otros y me parece que una Ley de Memoria Histórica tendría que hacerse con el reconocimiento de todas las víctimas inocentes, sean del lado que sean, porque de lo que se trata es de reconciliar, no de agraviar. Pero ya veo que a alguno esta idea le parece de sinvergüenzas.
Estoy con A.Canto en que el momento de haber saldado cuentas ya pasó y que ahora "no hay necesidad de volver atrás"
Vale. Quizás es que soy un poco vehemente y es dificil interpretarme.
Unas curiosidades más en cuanto a cementerios de soldados extranjeros muertos en España, aunque no sé si viene al caso
En el cementerio militar italiano, Sacrario Militare Italiano San Antonio de Padua de Zaragoza están los restos de 4183 soldados italianos muertos en la guerra civil. La puerta de acceso está adornada con un escudo de la Italia de Mussolini.
En un estado lamentable se encuentra el cementerio y mausoleo de El Escudo, en Santander, la pirámide conmemorativa tiene una enorme M de Mussolini en el frontal
En el pequeño cementerio de Campillo de Llerena hay una lápida que dice "Deposita una flor y eleva una oración por los soldados españoles y legionarios italianos de la brigada " Flechas azules " que heroicamente cayeron por España y la civilización mundial.
Junio 1.937 1º Año triunfal"
En el cementerio de la Almudena de Madrid reposan los aviadores de la Legión Cóndor. Una lápida en alemán y en español recuerda "Aviadores alemanes muertos por Dios y por España, !presentes!" Antigumante estaba coronado por el águila de Lutwaffe nazi.
En Cuacos de Yuste existe un cementerio militar alemán para los caídos en la Primera y Segunda Guerra Mundial en España. Son unos 155 aviadores y marineros de submarinos
Las lápidas de soldados alemanes muertos en combate son objeto de codicia de los depredadores del Patrimonio. En enero de 2003 la Unidad Central Operativa de Investigación de Delitos contra el Patrimonio Histórico de la Guardia Civil detuvo a tipo que había robado una que recordaba la muerte de tres aviadores alemanes en Alcañiz.
Es que esto de la simbología causa problemas incluso con los del mismo bando. La imposición franquista dejaba descontentos hasta al Requeté que nunca admitió el Drecreto de Unificación con la Falange.
Cuenta el requeté José Álvarez Limia:
Los Tercios del requeté, de hecho, jamás aceptaron el famoso Decreto de Unificación, una De cuyas cláusulas obligada a la colocación del emblema falangista en los uniformes de sus tropas, para lo cual el denostado Decreto del 19 de abril de 1937, concedía un margen de tiempo para la colocación del cangrejo, que así comenzó a ser denominado por los requetés el emblema falangista.
Al parecer a un alto mando no le gustó el rechazo de los requetés, por lo que decidió dar un castigo ejemplar a uno de nuestros heroicos Tercios. Y le tocó la china al gaditano Tercio de Nuestra Señora de La Merced , que en mayo del 38 se hallaba de posición en el paraje denominado Los Colorados. Se les anunció que iban a gozar de unos días de merecido descanso en la retaguardia de la localidad de Pueblo Nuevo, cerca de Peñarroya, con la advertencia de que tenían que colocarse en la camisa el yugo y las flechas de Falange. Los requetés no aceptaron, por lo que el mando superior, además de retirarles el merecido descanso, castigó al Tercio a realizar trabajos de fortificación en primera línea de fuego. Allí nació la siguiente canción que pasó a formar parte del cancionero de campaña del requeté:
Nos quieren poner cangrejo
Ole pum, ole pum, catapum,catapum
Nos quieren poner cangrejo
ole pum, ole pum, catapum,catapum
Veremos lo que esto dura
ole pum, ole pum, catapum catapum
Que para Llevarlo puesto
ole pum, ole pum, catapum, catapum
Hay que tener cara dura
ole pum, ole pum, catapum,catapum
La canción se difundió con gran rapidez y se cantó mucho por todos los requetés.
Cuanto más me entero de la situación prebélica, intentando comprender qué paso, me voy dando cuenta de que la actitud radical de la legalidad republicana en contra de la religión católica y la permisividad ante el ataque de los símbolos (quema de iglesias y conventos, acoso a los religiosos, burla de las manifestaciones católicas, profanaciones) dejó traumatizada a una amplia capa de la población, que se sentía agredida en sus más profundas convicciones y que no dudó en apoyar un movimiento que se decía protector de la religión. De ahí que se la denominase Cruzada. Estos integristas católicos fueron, además, luchadores implacables, pues estaban, casi del mismo modo que los integristas musulmanes, movidos por una fe, de la que muchas veces carecían las tropas republicanas.
En el País Vasco fueron abundantes los monumentos y cruceros recordatorios franquistas. Con el tiempo ha ido desapareciendo por impulso municipal como, por ejemplo, el monumento a la batalla de Villarreal. Otros fueron volados por ETA, como la cruz de Isusquiza. De otros fueron desapareciendo todos los nombres inscritos, como en la cruz de Olárizu, en Vitoria. Algunos rememoraban aspectos de nuestra historia desagradables para el poder de hoy, no tanto porque celebraban victorias de los "nacionales" sino porque ponían en evidencia que numerosísimos vascos se alinearon de un modo inmediato y entusiasta con Franco y eso es algo que no se podía consentir y menos rememorar. Los vencedores levantan monumentos, los perdedores los derriban en cuanto se sacuden el yugo y lo sustituyen por los suyos, que a su vez serán derribados por otros. Es una constante.
Sobre el cambio de nombre de calles. Una acción de la resistencia del PNV al franquismo
El día 1º-01-1965 se celebró en Bilbao un sencillo pero emotivo acto de homenaje a la memoria del que, en vida, fue valeroso Jefe de la Resistencia Vasca, Comandante Aguirrebeitia. Eusko-Gaztedi (EGI), portadora actual del glorioso estandarte que los valientes gudaris flamearon en la lucha abierta contra los enemigos de Euzkadi en las cimas del Gorbea, Sollube, Intxortas, Jata y campos de Villarreal, en su deseo de perdurar el nombre y recuerdo de su antiguo Jefe, muerto en el constante servicio a la Patria, decidieron poner su nombre a una calle de Bilbao.
Para la elección del lugar se estableció previamente contacto con la Sección de Estadística del Ayuntamiento de Bilbao, cuyos funcionarios, conscientes de su misión al servicio del pueblo de quien dependen, prestaron la máxima facilidad y diligencia, señalando que la calle más indicada a tal fin era la denominada hasta el momento, calle del Comandante Velarde, personaje éste totalmente desconocido en la Villa y desligado en episodios históricos de Bilbao y el País Vasco.
Como corresponde a nuestra manera de ser, la ceremonia se llevó a cabo dentro de la mayor sencillez. La placa con el nombre del Comandante Aguirrebeitia fue colocada a primera hora de la madrugada, en presencia de varios jefes de Euzko-Gaztedi (EGI), autoridades del PNV y Euzko-Gudarostea. Unos momentos de silencio envueltos de emoción en posición de firmes y la decisión íntima de los asistentes de seguir adelante en la lucha por la libertad –eso fue todo- ante la presencia de los transeúntes que miraban la calle sin percatarse del acto que en ella se estaba secretamente celebrando.
A las doce y media se celebró una misa en San Antón, (la primera en que se aplicaba la liturgia en euskera), terminada la cual, el numeroso público que asistió a la misa se trasladó a la Calle del Comandante Aguirrebeitia (que es una transversal de la Calle Correo), desfilando en silencio ante la placa que le da nombre. Al siguiente día la placa continuaba puesta y ya, con las primeras luces, nuestros fotógrafos hicieron unas instantáneas, para la historia. Fueron muchos los patriotas que cruzaban la calle para contemplarla y adherirse al acto. La noticia se extendió por todo Bilbao hasta llegar a conocimiento de la Falange, que exigió del Ayuntamiento el que fuera inmediatamente retirada. Eso lo hizo el ocupante el domingo día 3 hacia las 10 de la mañana, en medio de un público que sabía lo que sucedía y con manifiesto desagrado por parte de los empleados municipales que fueron forzados a ejecutar tan impopular acto.
Para todo bilbaíno, para todo vasco, para todo patriota, para todo hombre digno que sin ser ninguna de esas tres cosas ame la libertad, la Calle del Comandante Aguirrebeitia, con placa o sin ella, será en adelante como el nombre de un símbolo de esperanza y fe en el indudable libre futuro que se avecina.
Sólo nos resta hacer constar que la Sección de Estadística del Ayuntamiento de Bilbao notificó el oportuno cambio a todos los domiciliados en la nueva calle Comandante Aguirrebeitia.
Hoy, ésta calle tiene otro nombre. Pero en recuerdo a esta acción de la resistencia, debería tener el del comandante de gudaris, Carlos Aguirrebeitia.
No hay coartadas. Yo no he hablado de "los ataques de la legalidad republicana" sino de la actitud (bueno, del Frente Popular) y permisividad ante ciertos hechos que dejaron descorcentados a una amplia capa de la sociedad, evidentemente la legalidad republicana defendía la libertad de culto. No hay más que mirar las hemerotecas y declaraciones de algunos políticos de la época. El ataque a los símbolos fue un motor importante para la reacción de una amplia masa de católicos que se sentían perseguidos. Hablando de monumentos, fíjense tan solo en la propaganda que se dio al fusilamiento simbólico de Dios en la estatua del Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles, luego llamado Cerro Rojo. Ese hecho, movido habilmente por la propaganda facciosa movilizó a miles de voluntarios franquistas.
Pues es precisamente lo que tenían que haber hecho hace tiempo. Porque además la historia es tremenda. Aunque se dice que se despeñaba desde allí a unos y otros, en la inscripción figura un ¡presente! y el yugo falangista. Un claro ejemplo de lo que sí tiene que desaparecer, ese tipo de inscripciones que resultan insultantes y sectarias.
Es muy tarde y tarde llego al debate, tan interesante. Falta quizá un abogado del diablo.
En Vitoria, en la plaza de Juan de Ayala, hubo una Cruz de los Caídos, que desapareció en los primeros tiempos de la democracia y se sustituyó por un conjunto monumental bastante feo, unos monolitos de pizarra y fuentes. Pues bien, desde que empezó la polémica, manos anónimas cualgan crucifijos de los monolitos. ¿qué les parece?
En Vitoria también hubo una plaza Nueva que cambió el nombre a Plaza de España cuando la Guerra Civil. La minoría nacionalista porfía en cambiar el nombre alegando que es una ofensa y una vejación impuesta. En los documentos abertzales, a pesar de que el nomenclátor, el uso y la simpatía que el común alavés tiene al nombre, jamás la denomina como Plaza de España, sino Nueva. El debate forma parte de nuestra pequeña pequeña historia y no es baladí, menos en el País Vasco. El nombre como símbolo. Si algún día se cambia porque una efímera y coyuntural mayoría democrática nacionalista así lo decide (¡Las ganas que tienen!) una parte muy, pero que muy importante de la sociedad vitoriana se va a ver herida. Y eso que es nombre que impuso el franquismo. ¿qúé opinan?.
En la Plaza de la Virgen Blanca, adyacente a la anterior hay un monumento bastante feo a la Guerra de la Independencia y la Batalla de Vitoria. En la base, desde 1928 existe una leyenda que pone "A la independencia de España". Este letrero es probablemente uno de los más agredidos de España. Se borra con pintadas, se pican las letras de bronce, se le echan excrementos y el Ayuntamiento del PP, con santa paciencia, limpia, fija y da esplendor al letrero. Por supuesto los nacionalistas quieren dinamitarlo. La independencia de España es una cosa de los españoles, que no de los vascos. Sus comentarios serán bienvenidos.
La destrucción de los símbolos franquistas ha sido una constante en el País Vasco desde la llegada de la democracia, así que aquí hay poco que hacer. Pero no crean que han sido solo los símbolos franquistas. Todos los símbolos españoles, franquistas o no, han desaparecido y van a desaparecer en un futuro próximo. La bandera nacional, los escudos constitucionales, cualquier cosa que evoque España es maldita y arrastrada con contumaz y patológica contumacia ante la resignación del pueblo, atenazado por una pemanente amenaza. Y todavía tenemos que seguir haciendo gestos para que estos anden contentos y nos dejen vivir en paz. Una sentencia de hace un par de años obligaba a que en la Academia de la Ertzantza ondearan las dos banderas constitucionales, pues hasta la fecha solo izaban la ikurriña (que muchos vascos nos hemos tenido que comer con patatas, sin gustarnos un pelo). Solución, no izan ninguna y además derriban el mástil, alargando el cumplimento de sentencia "sine die" y descojonándose la propia policiía autonómica del cumplimiento de la justicia. El edifico central del Gobierno Vasco conserva escudos de la autonomía vasca con las cadenas de Navarra, aun con sentencia judicial señalando la ilegalidad de los mismos. A los independentistas se les permite todo, los no nacionalista no tememos más que una alternativa, jodernos y no quejarnos, no vaya a ser que encima seas un provocador.
Primero, con criterios más que discutibles, quitaron el nombre de los pueblos. Adiós para siempre a Villafranca de Ordizia, a Villarreal de Álava, a Placencia de las Armas, anulando de un plumazo nombres históricos dados por los que fundaron las villas. Luegos depuraron los callejeros, los nombres de los colegios, que no serán más Colegio Cervantes o Juan Ramón Jiménez que no eran más que unos españoles. En fin la demolición de nombres, símbolos, monumentos y demás objetos que nos recuerden la españolidad del País Vasco es una obsesión nacionalista. Los nacionalistas tiene su peculiar momeria histórica, que es la que vale, el resto "ajo y agua". La situación es irreversible, España ya se puede ir pensando a sí misma sin el País Vasco.
Mi difunto padre, que era un hombre tranquilo e inofensivo, un vasco sin complejos para considerarse también español, portaba en la solapa de su chaqueta, en los primeros años de la Transición, una insignia de oro con una minúscula bandera de España esmaltada, regalada como homenaje por no se qué pequeña asociación de comerciales española, de la que se sentía orgulloso. Pues bien, mi padre fue insultado y agredido un día solo por llevarla, era un provocador. Por supuesto, arrió la bandera y la guardó en un cajón.
Los falangistas y los requetés pedirían que sus símbolos fueran retirados y dados a ellos para su custodia. Total, para que acaben en un vertedero o en el almacén municipal. Al fin y al cabo son sus muertos y su memoria.
Lo jodido de todo esto es que esta maniobra está promovida y jaleada para tapar las miserias del gobierno y sacar de nuevo la bicha a paseo entreteniendo al personal, que mayoritariamente pasa de todo, ya que los afectados cada vez son menos y se mueren de viejitos. Aunque todo es bueno para sacudir a la derecha, incluso mentarle los muertos. Mientras estamos entretenidos con la simbología franquista, los nacionalistas de todos los lados, derriban y destruyen los símbolos nacionales españoles con total impunidad, ante la pasividad del pueblo y la mirada a otro lado de un gobierno que necesita del disolvente nacionalista para seguir en su precario poder.
Me admira la desvergüenza de algunos que ven claramente la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Cuatro birrias de monumentos quedan, por lo visto, que ya no hacen daño a nadie o a casi nadie. Allá con todos y tengamos la fiesta en paz.
Los falangistas y los requetés pedirían que sus símbolos fueran retirados y dados a ellos para su custodia. Total, para que acaben en un vertedero o en el almacén municipal. Al fin y al cabo son sus muertos y su memoria.
Lo jodido de todo esto es que esta maniobra está promovida y jaleada para tapar las miserias del gobierno y sacar de nuevo la bicha a paseo entreteniendo al personal, que mayoritariamente pasa de todo, ya que los afectados cada vez son menos y se mueren de viejitos. Aunque todo es bueno para sacudir a la derecha, incluso mentarle los muertos. Mientras estamos entretenidos con la simbología franquista, los nacionalistas de todos los lados, derriban y destruyen los símbolos nacionales españoles con total impunidad, ante la pasividad del pueblo y la mirada a otro lado de un gobierno que necesita del disolvente nacionalista para seguir en su precario poder.
Me admira la desvergüenza de algunos que ven claramente la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Cuatro birrias de monumentos quedan, por lo visto, que ya no hacen daño a nadie o a casi nadie. Allá con todos y tengamos la fiesta en paz.
Aquí decimos Sarría, pero el Fuero de Monreal de Zuya, primer documento en donde aparece el nombre (1338), lo acentúa en la á (Sarriá). Junato al Baias (Bayas), rio que baja del Gorbea con abundante agua durante todo el año y que en esa zona hace unas bonitas y profundas pozas. En los alrededores bosques de roble, de buena calidad y espesura. Las fiestas las hacen por Santiago y por San Lorenzo.
Nótese la acentuación, Sarriá (1338), Sarría (según decimos hoy los alaveses), Sarria (según se pone en euskera)
HAY NUEVOS ARTÍCULOS SOBRE IRUÑA-VELEIA QUE NO HACEN SINO REPETIR LA INFORMACIÓN YA SABIDA, LOS PERIÓDICOS SE MUEVEN DE NUEVO. MUCHO ME TEMO QUE NOS VOLVERÁN A BOMBARDEAR CON SENSACIONALISMO EN ESTADO PURO.
LA DIRECTORA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA ASEGURA EN EL "DIARIO DE NOTICIAS" QUE LOS HALLAZGOS "DAN VÉRTIGO". QUEREMOS SABER ... PERO CON FUNDAMENTO, NO SOLO CON APRECIACIONES SENSACIONALISTAS.
En las dos informaciones, la de El País y la del Diario de Noticias hay algo que no encaja. Mientras que en El País el profesor Santos Yanguas dice que: "No es necesario grabar 270 inscripciones para mostrar que en Veleia hubo un profesor de origen oriental impartiendo clases a descendientes de familias nobles". En el Diario de Noticias se afirma, supongo que extraído de las declaraciones de la profesora Baldeón que
"Antes de que termine el año, se hará público si esas 270 inscripciones en euskera que se encontraron en estas excavaciones se corresponden con el origen de la lengua vasca, tal y como ayer adelantó Baldeón".
¿En qué quedamos? las 270 inscripciones a las que se refiere el uno hacen referencia al pedagogo egipcio, las 270 inscripciones a las que se refiere la otra hacen referencia a las palabras en euskera. Esto es una filfa, dos profesores de cierto nivel no saben a que narices se refieren las inscripciones en cuestión y se contradicen. ¿era nuestro pedagogo egipcio profesor de euskera? ¿Esto es rigor informativo o que?. Socorro, con la prensa hemos topado
Todavía quedan restos de lo que fue ese dichoso vergel. En la región del Tassili argelino existen 231 cipreses de unos 2000 años de antigüedad, descubiertos en 1864 y en evidente peligro de extinción definitiva. fotos en
http://www.pinetum.org/CUdupreziana.htm
En la increíble "guelta" (pozo-laguna) de Archeï, en el Tibesti del Tchad, cerca de cuevas y paredes con representaciones de caza, bailes y animales existen todavía una veintena de cocodrilos. Los únicos cocodrilos del Sáhara, de 2 a 2'5 metros, que sobreviven de la carroña de los miles de camellos que abrevan en sus aguas. Para verlos, los escasísimos turistas que llegan allí, han de pagar un peaje al sultán pseudo propietario del lugar. Al parecer hay referencias de cocodrilos en el Tibesti mauritano, hacia 1900, aunque hoy se los da por extinguidos.
Ahora desubren una necrópolis en los alrededores de Iruña- Veleia con restos humanos y lápidas del siglo IV o V. Siguen apareciendo inscripciones en euskera. Los profesores Gorrotxategi, Knörr y Santos Yanguas nos dicen que el estudio de estas inscripciones no concluirá en menos de seis meses. Con lo que el gozo de todos los pardillos que esperábamos tener noticia de esto en noviembre se va al pozo.
Y para liar más la cosa ayer en la sección de Cartas al Director de El País el profesor Gorrotxategi, experto en euskera que está estudiando las inscripciones en lengua vasca, desmiente la información aparecida en el mismo diario el día anterior.
Transcripción de la Carta de Joaquín Gorrochategui (y no Gorrotxategi), al Director publicada por el Diario El País
el viernes 10 de noviembre de 2006 con relación a la noticia del mismo diario que se puede ver en este enlace:
En la información publicada por
su diario el pasado día 8 sobre
los últimos hallazgos arqueológi-
cos de Iruña - Veleia se afirma que
su "veracidaz y validez ya han
confirmado los investigadores".
Aunque muy posiblemente esta
afirmación se refiera al conjunto
epigráfico correspondiente a la
campaña del año 2005, en la que
aparecieron textos redactados en
latín sobre amplios aspectos de la
cultura greco-latina y aun egipcia,
la mención inmediata "a los testi-
monios de lengua vasca, del siglo
V como tarde" lleva, o puede lle-
var, a extender dicha validación
también a este otro grupo epigrá-
fico: Como uno de los investigadores
que tiene que estudiar este segundo
conjunto de textos en vasco, me veo
obligado a precisar que esta serie de
textos epigráficos está aún pendiente
de comprobaciones filológicas y epi-
gráficas - Joaquín Gorrochategui, ca-
tedrático de Filología Vasca. Vitoria-
Gasteiz.
En fin, sin ánimo de polémica, los nombres propios se habrán de escribir tal y como lo quiera su propietario. Gorrotxategi solo lo nombran los periódicos y los vascófilos recalcitrantes. Yo, en sus obras, conferencias, artículos e incluso en la carta al periódico que antecede veo que firma Gorrochategui y estimo que así será como desee que se escriba su nombre. Que la UPV u otros se empeñen en euskerizar su nombre es flaco favor a su deseo, aunque igual no le importa un pimiento.
Por ejemplo
Los celtas y su religión a través de la epigrafía (Tercer workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, Setiembre de 2000) (The Celts and Their Religion Through the Epigraphy (Third Workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, September 2000))
Auteur(s) / Author(s)
GORROCHATEGUI Joaquin (1)
Joaquín Gorrochategui Churruca
Aspectos lingüísticos de la romanización del País Vasco en Antiqua IV
PROJECTE: «Estudios de Lingüística Histórica Vasca: Morfología y Lexicografía Históricas»
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Joaquín GORROCHATEGUI CHURRUCA (Departamento de Estudios Clásicos, UPV-EHU)
Historia y cultura vasca
Aula 36, Edificio Central
Lingüística
16:00 La lengua vasca y las lenguas prerrománicas
Joaquín Gorrochategui, Universidad del País Vasco etc, etc, etc ....
No diré más al respecto, supongo que si lee esto se echará unas risas. Desde aquí mi respeto por su obra y estudios y ojalá nos de luz sobre este interesantísimo descubrimiento.
Pero, por Dios, ni es obsesión ni nada, este señor firma Gorrochategui. ¿Porqué no se le respeta?. A mí no me da igual, porque no es lo mismo y muchas perosnas que desconocen su obra pueden perderse lo mejorcito de su producción si la buscan con grafía vasca. No es más que eso. Pero de la misma manera, cuando leo en algunos períódicos de derecha que escriben Ibarreche en lugar de Ibarretxe, me molesta que no se le respete. De todas maneras, creo que D. Joaquín (¿porque no Jokin?) pasa mucho de esto, como paso yo. No se molesten. No viene al caso, yo hasta que no le conocí más escribía Gorrotxategi y no me salían ronchas. Y si decide firmar con otra grafía pues le respetaré. No saquemos los pies del tiesto. Centrémonos en el debate.
Además, en Google hay 129 entradas con "joaquín gorrotxategi" (entre comillas) y 304 "joaquín gorrochategui" (entre comillas también). Si buscamos con los dos apellidos (el segundo es es Churruca), entre comillas también, hay 69 entradas con grafía castellana y 1 solo con grafía vasca Casi todas las entradas con grafía vasca son noticias periodísticas y prácticamente toda su obra científica en Internet se encuentra si escribimos su nombre correctamente con grafía castellana ¿qué favor hacemos al que no sabe y busca equivocadamente porque le damos pistas falsas?.
No me lo puedo creer. Desde hace cuatro meses que no me dirigía a Celtiberia y solo pretendía dar información sobre los último hallazgos aparecidos en la prensa local. He repasado todas mis intervenciones en este foro concreto y en ninguna he dicho nada que se saliera del tema. Quizás esta puntualización, que me parecía importante para aquel que quisiera buscar la obra del sr. Joaquin Gorrochategui. No sé que inconveniente se le puede ver a esto. Estoy un puntillo alucinado.
Dejemos el escabroso asunto anterior y vayamos al tema que nos ocupa
Existe otra Veleia en Italia, la llamada Veleia Romana, en el valle del Chero, proviencia de Piacenza. Su nombre deriva de la tribu ligur de los Veleiates. Fue un próspero lugar, cabeza administrativa de la región, en un territorio ondulado de colinas, con abundantes recursos de aguas salinas que la hicieron lugar predilecto de los nobles romanos. Era notable la longevidad de sus habitantes; en el último censo de Vespasiano existían 6 personas de 110 años, 4 de 120 y uno, Martius Mutius Marci de ¡140!. Cicerón alabó sus excelentes vinos. Obtuco la ciudadanía romana y la delaración de ciudad libre en el 42 d.C. además de la prerrogativa de elegir sus propios magistrados. En el siglo III era aún un lugar importante y su declive comenzó a partir del siglo V, para ser luego olvidada. En el año 1747, tras las primeras excavaciones promovidas por Felipe de Borbón se descrubrió la famosa Tabula Alimentaria Traiana,, la tabla de bronce más grande escrita encontrada de toda la antigüedad. Era una especie de catastro con muchísimos nombre de propietarios, situación de los funci y su valor en sextercios.
Mi pregunta es ¿se ha buscado o encontrado relación alguna con nuestra Veleia alavesa? ¿lo de la tribu ligur dándole nombre es trasladable a nuestra oppidum?
Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.
Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.
Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.
Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.
El sr. Gorrochategui, en el siguiente artículo de opinión, antepone el método a la fe, advierte que quizá suponga "un jarro de agua fria al ardor de algunos" y expone sus importantes dudas sobre los hallazgos. Particularmente le agradezco su franqueza y su amabilidad al exponer su vista de vista, ante la sequía informativa a las que nos tiene sometidos el rigor científico, tantas veces lento. La información preliminar de Rosa Cancho nos resume el artículo.
Aparecida hoy en el Correo
http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061118/sociedad/investigador-textos-euskera-veleia_20061118.html
UN INVESTIGADOR DE LOS TEXTOS EN EUSKERA DE VELEIA PIDE "CAUTELA" HASTA QUE SE SEPA SI SON AUTÉNTICOS
El catedrático Joaquín Gorrochategui detalla algunas de las dudas que surgen al tratar de interpretar unos hallazgos «asombrosos» «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre en hebreo de la Virgen?», se pregunta
ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA
IRUÑA-VELEIA. El arqueólogo Eliseo Gil, a la izquierda, toma notas sobre el suelo de una de las casas romanas del poblado alavés. / IOSU ONANDIA
Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.
Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los expertos encargados de peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, «extremar todas las cautelas» y no darlos por buenos antes de «llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad». Algo de lo que, a su juicio, «aún estamos lejos».
En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales expertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos «muy poco usuales» que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de «asombroso». Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de «evidencias» y expone algunas dudas.
Para empezar, recuerda que los óstraca «son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos». Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado «su función». El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente «vértigo» al pensar que esto sugiera «que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier». En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.
Hábito de escribir
La perplejidad de Gorrochategui «aumenta a cada paso», cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos «sin paralelo en otras ciudades de habla vasca» de la misma época y, además, «sin continuidad histórica». Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que «el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar».
También le ha llamado «poderosamente la atención» que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean «tan inteligibles», es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. «Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor de las estructuras», argumenta.
Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?», dice de la palabra 'Ioshe'. «¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?». Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones.
«He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas», concluye el catedrático.
Después del revuelo armado a mediados del pasado mes de junio por el anuncio de la aparición de los sorprendentes grafitos en vascuence, ha habido un periodo de relativa calma informativa. Prometimos en aquella ocasión que hacia el mes de noviembre avanzaríamos más información sobre el material aparecido o, en su caso, nuestras primeras valoraciones con algún fundamento.
Corresponde a los responsables de la excavación dar cuenta de las novedades -alguna primicia han adelantado ya-, así como de todos los avances registrados en la datación e interpretación de los hallazgos. A Henrike Knörr y a mí se nos pide que hagamos una valoración filológica, para lo cual antes debemos contar con el catálogo completo de textos, transcritos adecuadamente y acompañados de las ilustraciones correspondientes. Todo esto está aún por hacer por parte del equipo de arqueólogos y epigrafistas, de modo que mi aportación en el momento actual no puede ser más que de carácter general y obviamente provisional.
Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia
JOAQUÍN GORROCHATEGUI
JOAQUÍN GORROCHATEGUI/CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU
Muchos han manifestado su sorpresa, asombro y vértigo por la aparición de estos textos. ¿Por qué son tan asombrosos? Básicamente porque reúnen en un número nada despreciable de piezas una amplia variedad de fenómenos muy poco usuales, comparativamente hablando, y que afectan a ámbitos y disciplinas dispares. Estas particularidades sorprendentes abarcan desde los mismos soportes hasta los contenidos de los textos, pasando por el uso de las lenguas.
Las cerca de 270 piezas del primer hallazgo así como las procedentes de los hallazgos posteriores, aún sin cuantificar con precisión, han sido descritas como grafitos, término que no hace justicia a la naturaleza de los textos. En realidad son óstraka, es decir, una clase especial de grafitos que se caracteriza por unos rasgos bien concretos: se graban sobre fragmentos de cerámica reaprovechados como material de escritura, de modo que el texto se ajusta al tamaño y forma de la cerámica; esto es, se utiliza la cerámica como si fuera un trozo de papel, para escribir una nota, un apunte o un mensaje. Por grafitos se entienden las banales marcas sobre vajilla en uso, bien para indicar la propiedad o la donación del recipiente, bien para alguna otra circunstancia cotidiana; y cuando el recipiente cerámico se rompe, el azar hace que en muchísimos casos el grafito quede truncado y solo llegue a nosotros algún fragmento del texto. La función de ambas clases de texto es, pues, bien distinta, así como el número y proporción de los respectivos hallazgos: sin que pueda ahora justificarlo con cifras precisas, mi intuición es que los óstraca son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos.
Por otro lado, en los óstraca adquiere una relevancia especial la función del texto, ya que el autor lo escribe con una finalidad concreta. En la gran mayoría se trata de textos que afectan a los negocios: cuentas, listas de acreedores, recibos, listas de producción de los talleres cerámicos, etc. En este sentido, Eliseo Gil y su equipo han emitido la hipótesis de que los óstraca del primer hallazgo son el resultado de la actividad docente de un pedagogo egipcio sobre sus discípulos veleyenses, encontrándoles una funcionalidad compatible con su excepcional contenido. Aunque en mi opinión esta hipótesis presente evidentes puntos flacos -cuya explicación dejo para otra ocasión- es, al menos, un intento de interpretación global del conjunto. Sin embargo, los óstraca vascos aparecidos este año presentan una dificultad añadida para la necesaria fijación de su funcionalidad: en primer lugar, la habitación en la que apareció el conjunto principal no ha sido excavada aún hasta el punto en que se pueda resolver adecuadamente la cronología y la razón de ser de los textos. La primera hipótesis provisional de que se trata de material de relleno sobre el cual construir una casa de comienzos del s. V no ayuda, precisamente, a definir su función. Tampoco ayuda nada, en mi opinión, el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano, según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas. Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier. No habrá más remedio que esperar a excavaciones ulteriores para aclarar este punto crucial y ver, mientras tanto, si los propios textos ayudan a definir su función.
Si abandonando el problema planteado por los soportes mismos nos centramos ahora en los textos, nuestra perplejidad aumenta a cada paso, tanto si nos fijamos en los temas 'tratados', como en la expresión lingüística para hacerlo. Me referiré solo a esta última, usando para mi comentario la información hasta ahora publicada.
El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y en esa época -como algunos estudiosos piensan con argumentos no carentes de peso-, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras ciudades de habla vasca segura -como St-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí- y, algo importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos. Una cantidad tan abundante de textos en el ámbito privado sugiere que el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, sino eminentemente cultural, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar.
Sabiendo que la filología vasca está asentada básicamente sobre un corpus textual que no remonta más allá del s. XVI, salvo para pequeñas excepciones, alguien puede preguntarse con buen criterio ¿hay instrumentos para juzgar textos de la Antigüedad que no poseen hasta ahora paralelo ninguno conocido? Bien, no se tienen las condiciones privilegiadas de los latinistas -que podrán valorar con razones de peso los textos latinos encontrados en el primer hallazgo-, pero contamos con los medios proporcionados por la lingüística histórica, que es la disciplina que se encarga de estudiar las evoluciones y cambios de las lenguas, así como de proponer hipótesis verosímiles sobre sus estadios prehistóricos. Así, contamos con una especie de axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor en sus estructuras, y contamos también con una serie de hipótesis congruentes acerca de qué podría ser más verosímil y, a veces, hasta imposible.
Ya en junio dijimos que nos llamaba poderosamente la atención el hecho de que el aspecto general de los textos fuera tan inteligible. Es verdad que a ello favorecen dos razones: una que el 'tema' recurrente de los textos es el cristianismo, religión cuyos actores y relatos conocemos perfectamente; todo ello sería automáticamente más complicado -a la vez que enormemente más interesante para nuestra etnología y lingüística-, si los textos nos remitieran a la religiosidad pagana de los antiguos vascos. La segunda razón, discutible, es que el vocabulario se limitaba al llamado léxico básico. En consecuencia, había una especie de contradicción entre los datos ofrecidos por los epígrafes y lo que esperaríamos de unos documentos tan antiguos: asegurarían que en Veleia se hablaba vasco en la Antigüedad, pero no avanzaríamos ni un ápice nuestro conocimiento sobre el vasco antiguo.
El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en el que se hace mención a la Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo nada que objetar a la antigüedad de ata ni de ama, incluso el primer término sería congruente con lo previsto por Michelena hace años, pero el problema empieza con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de la Virgen, si en toda la tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua griega, es María? Y fíjense a dónde apunta todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en lengua vasca. La unión sintáctica presenta también dos problemas, aunque diferentes. En primer lugar, la conjunción copulativa que aparece es ta, variante de la más amplia eta: si bien es verdad que ta está documentado mayoritariamente frente a eta en los Refranes y Sentencias de 1596, sería más complicado hacer derivar eta de ta como forma secundaria que ta de eta con aféresis por razón de fenómenos de enclisis. Y el segundo problema es de otro orden: tras el nombre de Jesús se percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente inédito en la epigrafía latina.
Igualmente la leyenda GEVRE ATA ZVTAN plantea cuestiones de cierta envergadura; está el hecho de que documentemos tan pronto la forma actual del pronombre intensivo o reflexivo geure, que suele explicarse como una contracción del oriental guhaure; cabría pensar en una contracción ya antigua y general, con una posterior remodelación etimológica solo en los dialectos orientales (de manera parecida a como ahora, para decir 'tuerto', probablemente muchos dirían begi oker y no betoker, que es la forma antigua, obtenida regularmente de una secuencia prehistórica *beg(i)-okher), pero se trata de una explicación costosa. Y con zutan ocurre algo parecido. Se trata de una variante dialectal septentrional, a la que en los dialectos peninsulares y especialmente en vizcaíno se le opone zugan, cuya antigüedad es preferida por los filólogos. En resumen, lo que unas formas y otras muestran habitualmente es una 'variante' vasca dialectal, no siempre consecuente con un único dialecto, pero no una forma predialectal, que pudiéramos admitir como común y ancestral para todas las variedades posteriores.
Terminaré con el problema que apunté en junio sobre la utilización de la letra Z. Se trata de una letra ajena al alfabeto latino tradicional -que terminaba en X-, añadida para anotar el sonido griego existente en palabras como Zeus, del que carecía el latín. Los préstamos latinos más antiguos que poseen /s/ como causa fueron adaptados en vasco mediante la /s/ de idéntica pronunciación, que ahora escribimos con z, gauza. Eso quiere decir que uno esperaría lógicamente que una palabra vasca como /sutan/, pronunciada con la /s/ idéntica a la latina, debería haber sido escrita SVTAN, de la misma manera que en las lápidas vasco-aquitanas el nombre de persona que contiene la forma vasca gizon 'hombre' se escribe GISON.
Con estos comentarios he pretendido esbozar solo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas, cada uno en la disciplina cuyos métodos y contenidos mejor conoce, a fin de poder llegar, al final del proceso, a un convencimiento pleno sobre la autenticidad de los hallazgos y su aceptación por la comunidad científica. Pero aún estamos lejos de ello. Estas palabras quizá supongan un jarro de agua fría para el ardor de algunos y la ilusión de muchos, pero estimo que es lo correcto en estos momentos, en los que aún no tenemos todos los datos necesarios para llegar a la conclusión que se nos pide. Dicen que la fe es conveniente en la investigación científica, pero el método es imprescindible.
Y es que toda precaución es poca. Podemos traer a colación, mientras pasamos el tiempo esperando, el caso de las tablillas de Glozel, halladas en 1924, que todavía colea y sobre las que pueden tener noticia en
http://www.ldi5.com/e/archeo/e_gloz.php
Una polémica rodeada de todos los ingredientes para resultar apasionante en la que se mezclan odios académicos en apasionada defensa de teorías antagónicas. Unas tablillas de barro con incripciones que revolucionaban las ideas que pudiéramos tener sobre los orígenes mismos de la escritura hicieron que los eruditos y especialistas más renombrados emitieran peregrinas teorías sobre el descubrimiento de un taller de hechicería galo-romano. A pesar de la declaración de falsedad la controversia no ha cesado desde entonces. Se siguen haciendo declaraciones contra los arqueólogos que la negaron, atribuyéndoles intereses ocultos. En Inglaterra, donde se encontraban los más acérrimos adversarios se acuñaron expresiones como "He's Glozelind" o "I was jolly well Glozeled".
Esperemos que todo esto de Iruña-Veleia se resuelva de modo indubitable y si se ha de revolucionar la Historia, que se revolucione.
Fundación Topografía del Terror [Stiftung Topographie des Terrors]
http:\www.topographie.de
La fundación promueve la difusión de conocimientos históricos sobre el nazismo y sus crímenes e invita a una confrontación activa con esta historia y sus secuelas después de 1945.
El sr. Gorrochategui insiste en la siguiente entrevista sobre las dudas que expuso ayer en su artículo de opinión. Exponer las dudas razonables no es tomar partido. Anteponer el método científico a la fe es lo que se tiene que hacer. Yo estoy tan expectante como cualquiera por saber el resultado sobre esto. No me alegraría en absoluto si fueran falsas. Por lo que dice el profesor todo puede ocurrir, sin embargo. En efecto, sería deseable una mayor coordinación del equipo técnico.
JOAQUÍN GORROCHATEGUI
«Aún no estoy seguro de que los textos de Veleia sean auténticos»
El lingüista cree que es pronto para dar por buenos o por malos los escritos en euskera del siglo IV y pide a los investigadores «comprobaciones extremas»
ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA
Joaquín Gorrochategui confiesa que se enfadó «mucho» cuando descubrió que se había filtrado a la prensa el hallazgo en el yacimiento romano de Iruña Veleia, en Álava, de un conjunto de textos en euskera que podían datar de los siglos III y IV y cambiar muchas tesis científicas. El prestigioso catedrático de Lingüística Indoeuropea tuvo que enfrentarse pocos días después a una improvisada rueda de prensa cuando en su cabeza bullían decenas de dudas y preguntas sin respuesta. Cuatro meses después mantiene su postura crítica. Subraya que aún no puede estar seguro de los descubrimientos sean «auténticos» e invita a los otros investigadores implicados en el peritaje de las piezas a «extremar» las precauciones y aplicar con rigor los métodos científicos. Si demuestran que son verdaderas, admite, se avecina una revolución académica.
-Han pasado cuatro meses desde que se anunciara la aparición de inscripciones en euskera en Iruña-Veleia, al parecer de los siglos III o IV. Se han dicho muchas cosas. Usted pide «cautela hasta llegar al pleno convencimiento sobre la autenticidad» de los hallazgos. ¿Ha habido precipitación por parte de algunos al darlos por buenos?
-Para algunas personas serán suficientes la información o las pruebas proporcionadas por los arqueólogos sobre estas cuestiones. Pero a mí no me compete ver eso. Las analíticas y las estratigrafías tendrán que analizarlas los arqueólogos. Yo debo estudiar los textos desde el punto de vista de la lengua y los epigrafistas, desde el de la propia grafia. Y mire todavía esto está sin hacer...
-Se queja de que no dispone de un catálogo detallado de los textos.
-No sé si es una queja... Me da la impresión, y esto lo dirán los arqueólogos, de que han tenido que hacer otros trabajos este verano y se han distraído un poco del plan inicial, por eso la cosa se ha atrasado. Claro, para decir las cosas con más fundamento necesitamos tener los textos correctamente leídos, clasificados, con el comentario epigráfico, con fotos...
-Otros miembros del comité encargado de peritar los hallagos, como los catedráticos Santos Yanguas y Knörr, han hablado de «evidencias» sin tapujos. Sin embargo, usted tiene dudas, sobre todo lingüísticas.
-Para mí el texto no se puede separar del soporte, de la función y de la propia lengua. Yo parto evidentemente de la lengua y es ahí donde me centro -aunque no sólo en eso- y veo cuestiones que no me cuadran del todo.
-¿Por qué usted es más crítico?
-Parece que las evidencias son estratigráficas, arqueológicas y analíticas. No tengo nada que decir sobre eso, quizá sean verdad, pero eso ya se verá. Yo hago mi trabajo y no puedo decir nada hasta que tenga todo el material para relacionar una cosa con otra. A lo mejor el informe final pueda ser también dudoso, o no, y quedo plenamente convencido de todas las cuestiones. En última instancia, ese va a ser un diálogo de disciplinas diferentes: los lingüistas y los filólogos, los epigrafistas, los historiadores de la religión, de la educación antigua, del arte, tienen que ver los materiales que les afectan y decir 'esto me resulta raro, pero cuadra con la época', o 'esto no me lo esperaba, pero lo puedo interpretar así o asá' o 'me resulta inexplicable'. Al final todo tiene que coincidir. Yo lo que digo ahora es: no tanta alegría, no tanta precipitación, vamos a esperar y a seguir el método científico.
Fenómenos poco usuales
-En el artículo que usted publicó ayer en EL CORREO cita cuestiones que le llaman poderosamente la atención de un descubrimiento que califica de «asombroso» porque reúne una serie de fenómenos «poco usuales». Para empezar, reflexiona sobre la excesiva abundancia de óstraca o escritos sobre cerámica en Iruña Veleia.
-Mire, un grafito es cualquier cosa que haces sobre una cerámica. Coges un puzón y rayas y ya está y de eso hay a montones, yo que sé, en Mariturri, en Arcaya, en todas partes... Pero óstraca ya es otra cosa, es utilizar una cosa para escribir un texto, un mensaje y eso es menos frecuente...
-Pues en Iruña-Veleia ya van por el tercer conjunto de piezas de este tipo. ¿Por qué sugiere usted, con tono crítico, que le extraña tanta abundancia?
-Tal cantidad de óstraca es inusual. Eso implicaría una extensión muy muy grande del hábito de la escritura que llegaría a mucha población, es decir, un grado de alfabetismo muy amplio y no me parece a mí que esto pudiera ser así. Y además, en una lengua que no es la latina, porque si todavía fuera latín,... Escribir es un fenómeno nada natural, requiere de gran esfuerzo. Y hacerlo en una lengua en la que tú no has aprendido a escribir es una empresa intelectual muy importante.
-Explíquese.
-Recuerdo a mis primos, que son de caserío. Cuando iban a la 'mili' sabían lo justo, justo de castellano, porque toda la vida habían hablado en euskera. La carta que escribían a sus padres de higos a brevas era en castellano, cuando jamás entre ellos hablaban en castellano, pero era la única lengua en la que habían sido alfabetizados, en la que habían aprendido a escribir y a unir las palabras y a separarlas. En vasco no sabían cómo hacerlo y si alguno se ponía a escribir pues salían churros: las palabras van juntas, las separaciones son diferentes a lo que uno está acostumbrado... Escribir no es nada simple. Y con lo de Iruña-Veleia uno se pregunta por qué si allí hubo esa floración otra vez de pronto volvemos a la Edad Media y no hay nada, todo el mundo ha olvidado escribir en vasco y sólo se escribe en latín o en romance.
-Según sus propias palabras, del «asombro» pasa a la «perplejidad» cuando se enfrenta a los textos en euskera. ¿Por qué?
-Sabíamos que se hablaba euskera en este territorio, aunque algunos lo nieguen. Pero una cosa es esto y otra es que su escritura se dé en un único punto y con una profusión tan grande, frente a otras ciudades de la romanización iguales o incluso más grandes como St-Bertrand-de-Comminges donde no ha aparecido nada. Alguien me podrá decir 'bueno, de un argumento 'ex silentio' no se puede negar nada'. Bien, no se puede negar nada, pero yo siempre pongo sobre la mesa que esto es inusual.
-Desde el primer momento en que tuvo contacto con los hallazgos, usted ya incidió en la inteligibilidad de las palabras, en su gran parecido al euskera actual. ¿Qué evolución hubiese creído más lógica a lo largo de los siglos de palabras como 'urdin' (azul) o 'lo' (dormir)?
-Mire usted, no lo sé. Le pongo un ejemplo. Digamos que eso es vasco del siglo IV. Esos textos, si se los damos a un estudiante de euskera, alguien que no lo sabe como legua materna, los entiende. No es complicado. La prueba es, si a un polaco que aprende español le diéramos un texto español del siglo IV, que es el latín, ¿lo entendería tan rápidamente?
Demasiado inteligibles
-¿Todas las lenguas evolucionan?
-Sí. Sabemos, porque esto es un axioma, que no puede haber una lengua que no evolucione.
-Analice alguna palabra, por favor.
-Ahí aparece 'edan' (beber). Tiene estructura de participio correcta. Pero 'ian' (comer) tiene la misma estructura de participio con una evolución - la 'e' ha pasado a 'i' y no sabemos si esa 'i' y esa 'a' han pasado a 'ia'- que yo en principio no esperaría tan antigua. Claro que todo esto nos lo podemos volver para atrás. Éste no es un argumento definitivo para decir que no. Son indicios en contra de lo que esperaríamos, en contra de ciertas hipótesis de verosimilitud. Estamos buscando, veremos pruebas que sean claras en un sentido o en otro. De momento estamos con una impresión. Al final las disciplinas van a tener que discutir entre ellas.
-Tampoco le convencen algunas grafías.
-Hay cosas raras. Sí, por ejemplo, la 'h' en Ioshe no sé a qué viene. En latín y en griego era Ioseph, con una 'ph' al final, que no sé por qué desaparece ahí, cuando además apunta a una fuente directa judía o hebrea, por el nombre de 'Miriam'.
-¿Ironiza usted cuando dice que esto apunta a la posibilidad de que en Iruña Veleia hubiese una comunidad judeocrisitiana que hablase euskera?
-El texto está en lengua vasca y los nombres son de orígenes hebreo directo y no de latinocristiano. Ésa es la conclusión que saco...
-Eso cambiaría muchas teorías...
-Yo no soy especialista en cristianismo, pero creo que también estarían muy interesados los especialistas en cristianismo en eso.
-Le llama la atención hasta que las palabras estén en mayúsculas.
-Porque en muchos de los óstraca que yo he visto que aparecen en cursiva. Si se parte de una idea de que el hábito de la escritura está muy extendido, porque hay muchos textos, lo normal sería la cursiva, y todo lo que yo he visto está en mayúsculas.
Las grafías
-Otra de las rarezas de las que habla conjunción copulativa 'ta' derive con los siglos en 'eta' y no al revés.
-A mí me parece más fácil explicar 'ta' de 'eta'. Lo mismo que cuando aparece 'zutan'. Se habla así en dialectos septentrionales. En los peninsulares, en concreto en el vizcaíno, es 'zugan', y bueno, los filólogos creen que 'zugan' es más antiguo que 'zutan'. Es decir, estos textos mueven los cimientos de nuestra disciplina, de lo que hasta ahora pensamos que podría ser verosímil. Es verdad que no sabemos cómo era el euskera del siglo IV, pero sí sabemos como era el latín de esa época. Ya veremos qué dicen los textos del hallazgo anterior a éste, en latín, que para mí son muy importantes.
-Su colega Knörr habla ya de un tercer hallazgo de textos en euskera menos inteligibles. ¿Eso despejaría alguna de sus dudas?
-Sólo he visto algo, no sé si es todo. Para mí van por el mismo aire que las anteriores.
-Si al final todo esto resulta ser verdadero, Iruña-Veleia va a revolucionar el mundo académico.
-Sí, si esto es así, tienen una consecuencia brutal. Admito que estos hallazgos tienen una enorme repercusión y ponen en entredicho muchísimas de las ideas y opiniones que teníamos hasta ahora. Por eso me parece prudente someterlos a una crítica y a una comprobación extrema. Están muy bien las analíticas de los laboratorios o la información arqueológica, pero eso tiene que cuadrar con lo que nosotros sabemos de nuestra ciencia. Tiene que encajar, aunque sea cambiando algunas cosas de nuestra ciencia, pero no sé hasta qué punto todas...
-Si el puzzle no encaja, ¿no surgirán sospechas de falsificación?
-La respuesta a eso tendrá que ser el final del estudio. Yo aún no estoy seguro de que eso sea auténtico. Pero, ojo, de la misma manera que reclamo que no se puede decir ahora que todo va a misa, por la recíproca no podemos decir que esto es falso. No creo que esto se vaya a dilatar, parece que de aquí al verano ya estará el informe definitivo.
-¿Se le ha pasado por la cabeza que el hallazgo pueda ser falso?
-Para mí están abiertas todas las posibilidades, también que sea verdadero.
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
En la comarca de la Montaña Alavesa, de donde proviene este diálogo, se hablaba euskera hasta el siglo XVII.
A principios del siglo XX el euskera solo quedaba como recuerdo en la toponimia y los aldeanos se sorprendían cuando les decían que los nombres que usaban para designar montes, campos y otros eran vascos.
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
También hay que significar que según estadísticas del año 1910, la provincia de Álava, era la segunda de España en cuanto a tasa de alfabetización, un 79%.
El castellano que se habla hoy en Álava es más parecido al de Burgos que al de La Rioja y Navarra, excepto en la Rioja Alavesa.
Yo entiendo perfectamente a todos los andaluces sean de donde sean. Desde el adusto acento jienense, hasta el más chispeante de Cádiz.
Como quiera que el artículo es sobre el andaluz no interferiré más. Me pareció interesante incluir el diálogo como ejemplo para el debate.
En cuanto a los comentarios sobre los andaluces que vierte "charlynohacesurf" al principio del debate me parecen una sandez. Los andaluces en Vitoria, desde que empezaron a llegar allá por 1957, han sido siempre considerados como excelentes personas, trabajadoras, honradas y de confianza. Algunos no han perdido su acento después de treinta años de estancia.
Un saludo
Biblioteca: LA NACIÓN VIZCAINA:VASCOS-NAVARROS-RIOJANOS
En el Guzmán de Alfarache apócrifo (1602) el lacayo vizcaíno Jaúregui dice que la provincia de Cantabria está formada por las también provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y La Montaña "teniendo hacia el setentrión al Océano, llamado Cantábrico, y al occidente las Asturias de Santillana, y al mediodía las aguas del río Ebro, con los llanos que de la ciudad de Logroño corren por Navarra hasta los montes Pirineos, y al oriente a Francia". Dice además que:" Tiene Vizcaya al presente como once leguas de largo y otras tantas de ancho, y está en el centro de tres muy nobles, leales y muy fuertes NACIONES, como son los montañeses de Castilla la Vieja, alaveses y guipuzcoanos.
Un contemporáneo de la crónica expuesta no distingue entre NACIÓN y PROVINCIA, tan pronto son naciones como provincias Esto es congruente con lo que dice su contemporáneo Covarrubias en su Tesoro (ed. 1674) dice de NACION: "Del nombre latino natio.nis vale Reyno ô Prouincia eftendida; como la Nacion Efapñola" y no se extiende más.
En el mapa de Joannes Janssonius de 1632 las Provincia Vascongadas estaban junto con Cantabria y la Rioja incluídas en Castilla. En el 1710 el mapa de Pierre Mortier une Cantabria y País Vasco en una sola provincia.
Así que de idioma común nada. Supongo que por extensión se llamaba nación a cualquier agrupación de gentes con algo en común como los estudiantes de una o varias diócesis religiosa concreta a los cuales se les denominaba por la que más efectivos aportaba.
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
No solo en la guerra, también en el amor es necesario tomar las más elementales precauciones.
Escribe Ovidio en su Arte de Amar unos básicos consejos, que revelan que el autor tuvo que usarlas no solo en la seducción y juego amoroso sino también para eludir a sus enemigos:
Libro III
Precuación en cuanto a la correspondencia.
Pero puesto que os preocupáis de engañar a vuestros hombres, aunque carezcáis del honor de la cinta en el cabello, que sea de la mano de una sirvienta o de un esclavo la que lleve arteramente las tablillas, pero no confiéis vuestra seguridad a un esclavo nuevo. He visto yo mujeres soportar, las pobres, durante toda su vida la servidumbre de quién les engañaba con este tipo de amenaza. Malvado es desde luego todo aquel que se guarda dichas pruebas, pero, tiene sin embargo la misma fuerza que el Etna. En mi opinión está permitido responder al engaño con el engaño, y la justicia consiente tomar las armas contra los que vienen armados. Que una sola mano se acostumbre trazar difrentes tipos de letra (¡0h!, ¡mueran aquellos por cuya culpa tengo que dar estos consejos!), y no es seguro responder por escrito sino después de borrar bien la cera, para que una misma tablilla no tenga la escritura de dos manos. Que la que escribe se refiera siempre a su amante como si fuera una mujer; poned en vustro mensaje "ella" donde tengáis que poner "él".
Más adelante.
Como eludir la vigilancia
"... Para que aprendas a engañar, ven a oír mis sagradas palabras ... "
Aconseja Ovidio que la mujer que quiera engañar al marido escriba cuando sea el tiempo para lavarse. Que esconda las tablillas en el seno atadas por una amplia venda o a la pantorrilla, o bajo el pie calzado. Que el confidente lleve los mensajes escritos sobre la espalda.
"Es segura también y engaña a los ojos la letra escrita con leche fresca (úntala con polvo de carbón y podrás leerla); pasará también la que se hace con un punzón de lino un poco húmedo, llevando así la tablilla sin rayar señales ocultas. Buen cuidado tuvo Acrisio de vigilar a su hija; sin embargo ella hizo abuelo con la falta que cometió"
Medueno:
Yo también en momentos de tribulación y desespero he recurrido al eficaz alivio de Rabelais. Es lo mejor contra el pesimismo.
Un saludo
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
Un magnífico y entretenido ejemplo para comprender el método esteganográfico se encuentra en el cuento de Egard Allan Poe El escarabajo de oro. En él encontramos escritura simpática, desframiento de código y sobre todo el análisis y comprensión del mensaje mediante la inteligencia analítica. una joyita más que recomendable.
(http://www.apocatastasis.com/escarabajo-oro-cuento-edgar-allan-poe.php)
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
¿Cómo?
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
Poe asegura que la cifra es sencilla pues supone que un pirata no se podría encarar con criptogramas difíciles. En efecto, primero busca el idioma del cifrado, luego establece un listado de letras predominantes y luego se van sustituyendo los signos cifrados por letras. Si el 8 equivale a la E, que es la letra que más se repite en inglés y buscando la combinación que más se repite deduce ya tres letras la T, la H y la E que es la palabra más usual en inglés y así sucesivamente.
Espero que este artículo se anime y a ver si alguien más nos da su parecer. Entretenimiento no va a faltar.
Salud
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
Servan:
A mí la cifra de Poe también me parece fácil. No entiendo la indemostrabilidad matemática. Si pudieras darme alguna referencia.
Según Umberto Eco en el capítulo nueve sobre Las poligrafías de su obra "La búsqueda de la lengua perfecta" el mensaje cifrado sustituye según algunas claves constantes las letras de un mensaje "explícito" por otras letras o signos determinados por un código según una regla constante. Basta con observar que letras o signos del mensaje cifrado que aparecen con mayor frecuencia estadística para conjeturar la letra más frecuente en una lengua. Se trata de ir probando la hipótesis adecuada. Aunque todo sería más complicado si para cada palabra nueva se cambiara la regla de transcripción. Aun así dice que solo es cuestión de tiempo.
Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas
La más antigua embarcación conocida del mundo fue hallada en 1955 en la localidad holandesa de Pesse. La citan Grahame Clark y Stuart Piggott en su libro Prehistoric Societies. Una foto de la misma la encontramos en:
www.cultuurwijzer.nl/.../i000471.html
the Pesse dugout canoe which was found in 1955 and has been carbon dated between B.C. 8040 and 7510. It is the oldest known boat in the world and was made from a Scots pine with the use of flint axes. This remarkable object will serve to explain what a bog environment is like and how it acts to preserve organic matter.
There are also pine objects of a different shape made with the
help of fire and dating to the Early Mesolithic (9th millennium BP) from
Pesse in The Netherlands (Rozoy 1978: fig. 282bis) and (probably) Perth in
Great Britain (Smith 1992: 142143). The latter find is a log 4.5m long with a
cavity 1.8m long and 0.6m deep. The canoe from Pesse looks like a dugoutboat ca 3m long with extraordinarily massive walls, bottom and bow. Tolan
Smith wrote correctly that it is by no means certain that these finds were
indeed boats, rather than troughs or coffins. According to the present
authors calculations, the displacement of the canoe from Pesse corresponds
to the weight of one man or two persons. But both finds can be interpreted as
log boats only if they are halffinished products, which is difficult to prove.
Un saludo
Biblioteca: Hallado el Medulio
Sosteniendo la tesis cántabra está la teoría de que el Medullio es lo que hoy denominamos Peña Sagra. Si ascendemos al par de la calzada romana, al puerto de Pasaneo, saliendo de Liébana y entrando a Peña Rubia se puede contemplar el foso de asedio de quince millas de longitud. El Conde de Saint Saud, incansable explorador de la zona a finales del XIX escribió: "Todavía se ven las ruinas de las torres, guardianas de estos caminos. En el de Peñarrubia, están, y no sin motivo, bastante próximas entre sÍ".
Se encuentran al oeste de Reinosa unas montañas de las que Madoz dice que en otros tiempos fueron llamados Médulos. La Cuesta Modolla (Santotís, Tudanca) está sobre una ladera de la Peña Sagra y es derivable de Medullia, Medollia. El río Bendul (San Sebastián de Garabandal) prestó su nombre a toda su vertiente. De nuevo Madoz nos indica que el valle de Rionansa por el lado de Sagra se llamó "con el nombre especial de Vendul". Se puede derivar Bendul de Medullio mediante alternancia m-b, compensación de la nasal y pérdida de finales.
Según el Diccionario de Corominas, en León alternan bedul y medul, "boca de riego". Por doquier se hayan fuentes con el nombre Bedul. Este indicio se suma al nombre de un arroyo, formante del Tanea de nombre Bedul que nace en la misma Peña Sagra. Medullio es, por lo tanto un nombre de agua. Las Médulas (que no solo existen en el Bierzo) son las "acequias" de la explotación minera.
La mayor objeción en contra de que Medullio esté en Cantabria es por la existencia, según las fuentes, de un río Minius, identificado con el Miño actual. Teniendo en cuenta que los nombres primitivos han podido desaparecer. Minius es un nombre arcaico, derivado del radical indoeuropeo mei- (pasar, deslizarse). A través de sus varias formas ha dado nombre a muchos ríos europeos: el Main (Alemania), Maine y Moine (Francia)., Maoin (Irlanda), Mignone(Italia) y Miño, encontrándose también en Rusia, Polonia y Países Bálticos. Dentro de las hipotéticas fronteras cántabras encontramos el Omino, afluente del Oca por cerca de Oña (Burgos) (De Aqua Minius, Río Miño), que nace en Hontomín, paralelo de Fontemiña. En Cabuérniga encontramos la aldea, río y peña de Lamiña. Ya en el Deva el arroyo de Riega Miña (Turieno, cerca de Potes). El valle que riega es el de Miña y la Sierra Miña. Sin abandonar el Deva, encontramos otro arroyo La Biña (desechamos la vides) con alternacia m-b. La hipótesis es que el río Deva fuera llamado en tiempos arcaícos Minius. Deva, a pesar de su antigüedad es más moderno que Minius. Nos encontramos aquí con un doblete que pervivió durante un tiempo , al estilo Pereundi-Salia, propia del Sella y el Bellunte-Salia, el Saja-Besaya. El nombre Minius pervivió en la arcaizante montaña y cambió por Diva, común entre los celtas, en el tramo medio y bajo.
Esta información ha sido extractada principalmente del libro "Roma contra cántabros y astures, nueva lectura de fuentes" de Eutimio Martino (Diputación Provincial de León, 2003)
Biblioteca: Hallado el Medulio
Hola Alevin, es, sin duda una magnífica teoría.
Lo cierto es que si miras en Google ves que hay una verdadera batalla por apropiarse del Medulio: galleguistas, asturianistas, españoles en busca de su origen inmortal andan a la greña dialéctica, mirando con lupa los materiales y digiriéndolos más con el estómago que con el cerebro (por eso de que a los historiadores oficales les da de comer el Gobierno al cual le deben sumisión). Yo, por lo visto y leído, me inclino por la versión de Martino, pero claro, como aun siendo alavés, tengo toques de La Montaña pasiega y cántabra, igual es que tampoco soy imparcial y me tira la tierruca.
Saludos
Biblioteca: Atardeceres en los páramos vacceos.
La luz emociona en la amplitud mesetaria. Todo sugiere un silencio lleno de brisas y aleteos fugaces. Casi se oye el roce de las nubes polimorfas contra los montecicos y si bien nuestro espíritu queda sosegado, no así la imaginación.
Gracias por las fotos
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
En fin. Lo de la imposibilidad matemática del desciframiento del mensaje de Kidd no se puede sostener
El capítulo dedicado a las técnicas de la criptografía clásica, correspondinte al tercero del libro de título Aplicaciones Criptográficas, en su segunda edición de junio de 1999, publicado por el departamento de Publicaciones de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. dice con respecto al texto de Poe:
En aquellos tiempos, el mundo de la criptología estaba vinculado directamente con el poder fáctico, ligado a secretos de estado, asuntos militares, de espionaje y diplomáticos, en todo caso siempre seguido de una aureola de misterio y que incluso salta a la literatura de ficción en el cuento "El escarabajo de oro" de Edgar Allan Poe, publicado en 1843 en "Dollar Newspaper". Se trata de un relato de aventuras cuyo eje principal gira en torno al criptoanálisis de un conjunto de caracteres extraños que aparecen en un pergamino cifrado y cuyo texto esconde el lugar exacto donde se encuentra enterrado el valioso tesoro de un pirata de nombre Kidd. El sistema de cifra es uno de los más simples, el denominado monoalfabético por sustitución con alfabeto mixto, de forma que nuestro protagonista William Legrand no tiene más que aplicar las estadísticas del lenguaje, alguna que otra suposición sobre formación de palabras y una pizca de intuición para hacer corresponder los signos del enigmático criptograma con letras del alfabeto y así descriptar el mencionado pergamino. Le recomiendo su lectura.
Un saludo
Biblioteca: LA LANZA DEL GALO
El mensaje de banderas de zevlag no se corresponde con el del código internacional de señales.
Si se lo trasmitieran a un marino señalero pensaría que el otro anda borracho o algo así.
En el texto del mensaje del capitán Kidd, traducido al español, las tres letras dominantes son, por este orden la E, la A y la O, que son justamente las que tienen mayor frecuencia en español en ese mismo orden. Si las sustituyéramos sin más, al primer intento, tendríamos correctamente identificadas más del 45% de los tipos. Si se discurre salen la L, la N, la R y la S bastante fácil. Es cierto que el texto no es muy largo pero sí suficiente Creo que ´la discusión está acabada.
El primer análisis de frecuencias de aparición de letras en un texto es del siglo IX del filósofo árabe Al-Kindi en "Un manuscrito para el descifrado de mensajes criptográficos" (Ibraham, 1992).
Un saludo
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Ya que se pretende una ley de Recuperación de la Memoria Histórica, que sea para todo y para todos, no solo para tapar y escamotear, paradójicamente, la memoria de que existió un bando ganador y exaltar la de los derrotados. A mí me parece bien que se escarben las cunetas en busca de entierros clandestinos y se borren de las calles los nombre de los militarotes y fascistones que nos jodieron a todos pero, para ser ecúanimes y no caer en un ejercicio de hipocresía los que hablan de los crímenes franquistas harían bien en tener en cuenta los crímenes republicanos.Pensemos que un crimen de estado, el de Calvo Sotelo, fue el detonante, que no la causa, del levantamiento. Y que no me digan que los “nacionales” ya han sido homenajeados una y mil veces. La represión que se hizo sobre los militantes anarquistas y del POUM, con el secuestro, tortura y asesinato de Andreu Nin, es un pasaje que pocos o ninguno quieren recordar. El dicho de aquellos tiempos entre los del PCE era “Si cojes un fascista deténlo; si coges un troskista, mátalo”. ¿Quién guarda la memoria de Nin, de Mena, de Trepat, de Hervás, Arenillas y de tantos miles de anarquistas y troskistas asesinados por sus “compañeros” revolucionarios? Que yo sepa ni los franquistas los han homenajeado con los suyos, ni la “izquierda exquisita” que nos gobierna han dicho nada jamás sobre ellos. Como tampoco se ha hablado de los sucesivos decretos que sucedieron al del 21 de julio de 1936 de depuración de las administraciones que cesó, persiguió y encarceló (muchos murieron asesinados posteriormente) a miles de empleados públicos por el mero hecho de ser católicos o militar en partidos de derechas. Mucho se habla de la represión franquista, que fue dura y cruel, pero las cifras de asesinatos en la parte republicana son también de marear. Solo entre religiosos (en principio gente de paz, aunque habría de todo) se asesinó vilmente a 13 obispos, 4184 personas del clero secular, incluídos jóvenes seminaristas, 2365 religiosos, 283 monjas y miles de paisanos solo por ser católicos o “gente de iglesia”.
No podemos saber cual habría sido el grado de represión si los republicanos hubieran ganado la guerra, aunque, estando en manos de los estalinistas, nos podemos imaginar lo peor. De momento estoy seguro de que, entre otros, hubieran pasado por el paredón los máximos dirigentes nacionalistas vascos, por un delito de lesa traición por la ignominiosa rendición de Santoña ante los fascistas italianos. Todavía nadie ha reclamado a los nacionalistas vascos su cuota de responsabilidad por este vergonzoso hecho, ni se hará nunca memoria histórica del mismo.
El 14 de julio de 1936 Largo Caballero escribió el períodico “Claridad”:
“La lógica histórica requiere soluciones más drásticas, si el estado de alarma no puede someter a la derecha, venga, cuanto antes, la Dictadura del Frente Popular. Dictadura por dictadura, la de izquierdas. ¿No quiere el Gobierno? Pue sustituyale por un Gobierno dictatorial de izquierdas… ¿no quiere la paz civil? Pues sea la guerra civil a fondo. Todo menos el retorno de la derecha.
¿De verdad que es eso lo que querían los españoles?
Un saludo
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Sobre lo de Calvo Sotelo existe la interpretación de la venganza de los compañeros de Castillo y del crimen de estado. Aun así son suposiciones que la llamada ley de Memoria Histórica no despejará nunc, porque a nadie interesa.. Desde luego el Gobierno no tomó represalia alguna sobre los asesinos, el autor material. Stanley G. Paine dice al respecto: " El Gobierno del Frente Popular censuró la información del asesinato: prohibió el uso de la palabra “asesinato” en los titulares. Otras medidas gubernamentales fueron la detención de falangistas y monárquicos y la obstrucción del sumario sobre el asesinato, que ‘desapareció’ en la guerra. “Prieto en persona escudó a los asesinos” (Stanley Payne, ‘El colapso de la República’, pág. 492).
Los "nacionales" han sido homenajeados, hechos santos y beatos y muchos recibieron en compensación lo que el franquismo arrebató a los perdedores. Pero una buena ley tendría que reconocer también su sufrimiento. Porque si de lo que se trata es de reconciliar, ahora no se les puede decir: "lo siento, que a usted ya le pusieron una placa con el nombre de su familiar (que fue vilmente asesinado por que era monaguillo) en la Iglesia del Pueblo y ahora se aguanta porque la vamos a quitar y a dedicar una calle a las Brigadas Internacionales o las Trece Rosas. Pues no. Eso no. En Paracuellos hay miles de cuerpos sin identificar.
Admito que la brutalidad republicana se encauzó un tanto luego del verano del 1936 y que se procuraron guardar las formas. Aun así los asesinatos políticos y las crímenes de guerra fueron también habituales en la retaguardia republicana, durante toda la guerra y eso parece que ahora se quiere olvidar o relegar o minusvalorar o hacer una comparativa a ver cual era más bestia.
Lo del POUM y los anarquistas rebeldes es que clama al cielo. Torturas, persecución y muerte. ¿Levantarán algún día un monumento estos revolucionarios o el PCE preferirá enterrarlos una vez más?
En fin lo de “Si coges un fascista, detenlo; si coges un trotskista, mátalo" es solo una pintada que testimoniaba la radicalidad de la persecución, se encuentra registrada en:
http://www.fundanin.org/gutierrez16.htm
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Perdón, el autor material del asesinato de Clavo Sotelo no fue Stanley Paine, como es obvio. Fue un tipo apodado "el Cubano", que murió al poco en el frente de guerra. Me daré con el cilicio como penitencia.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Calvo Sotelo, no Clavo Sotelo ¡ay!
Biblioteca: Franco sí, Franco no
En cuanto a los símbolos, pues soy partidario de que los retiren a un lugar discreto. Algunos, de especial relevancia, podrían quedarse. Pero cuantos menos, mejor. Pero por ello no se puede hacer ahora una exaltación de las víctimas del "otro lado" y elevarlas a los altares porque eso abriría nuevas y viejas heridas. Excávese lo que sea preciso y hállense los cadáveres venerables, que cada cual recoja a los suyos y cuando esto se logre, por favor, dejemos a los muertos en paz y cerremos de una vez esta horrible página cuanto antes. No se pueden trasmitir odios atávicos y nuevos recelos.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Precisiones al que se ha mosqueado con lo de "entierros clandestinos". Igual algunos no tenemos un uso del lenguaje tan exquisito como para contentar a todo el mundo. Pero sea, llamémoslos secuestro y asesinato e inhumación ilegal, no tengo ningún inconveniente y sí, es más preciso.
Creo que he dejado claro en mis intervenciones mi total apoyo a las medidas que se tomen para descubrir todas las fosas, identificar a los asesinados y honrar su memoria; así como a la retirada de la mayor parte, sino todos, los símbolos franquistas. Por eso no entiendo la inquina de ciertas intervenciones entresacando palabras de mis intervenciones y usándolas como armas
El régimen de Franco fue un régimen cuartelario, ilegítimo, carca e injusto.
No comparto en absoluto que unos símbolos sean sustituídos ahora por otros y me parece que una Ley de Memoria Histórica tendría que hacerse con el reconocimiento de todas las víctimas inocentes, sean del lado que sean, porque de lo que se trata es de reconciliar, no de agraviar. Pero ya veo que a alguno esta idea le parece de sinvergüenzas.
Estoy con A.Canto en que el momento de haber saldado cuentas ya pasó y que ahora "no hay necesidad de volver atrás"
Y no tengo más que decir al respecto
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Vale. Quizás es que soy un poco vehemente y es dificil interpretarme.
Unas curiosidades más en cuanto a cementerios de soldados extranjeros muertos en España, aunque no sé si viene al caso
En el cementerio militar italiano, Sacrario Militare Italiano San Antonio de Padua de Zaragoza están los restos de 4183 soldados italianos muertos en la guerra civil. La puerta de acceso está adornada con un escudo de la Italia de Mussolini.
En un estado lamentable se encuentra el cementerio y mausoleo de El Escudo, en Santander, la pirámide conmemorativa tiene una enorme M de Mussolini en el frontal
En el pequeño cementerio de Campillo de Llerena hay una lápida que dice "Deposita una flor y eleva una oración por los soldados españoles y legionarios italianos de la brigada " Flechas azules " que heroicamente cayeron por España y la civilización mundial.
Junio 1.937 1º Año triunfal"
En el cementerio de la Almudena de Madrid reposan los aviadores de la Legión Cóndor. Una lápida en alemán y en español recuerda "Aviadores alemanes muertos por Dios y por España, !presentes!" Antigumante estaba coronado por el águila de Lutwaffe nazi.
En Cuacos de Yuste existe un cementerio militar alemán para los caídos en la Primera y Segunda Guerra Mundial en España. Son unos 155 aviadores y marineros de submarinos
Las lápidas de soldados alemanes muertos en combate son objeto de codicia de los depredadores del Patrimonio. En enero de 2003 la Unidad Central Operativa de Investigación de Delitos contra el Patrimonio Histórico de la Guardia Civil detuvo a tipo que había robado una que recordaba la muerte de tres aviadores alemanes en Alcañiz.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Es que esto de la simbología causa problemas incluso con los del mismo bando. La imposición franquista dejaba descontentos hasta al Requeté que nunca admitió el Drecreto de Unificación con la Falange.
Cuenta el requeté José Álvarez Limia:
Los Tercios del requeté, de hecho, jamás aceptaron el famoso Decreto de Unificación, una De cuyas cláusulas obligada a la colocación del emblema falangista en los uniformes de sus tropas, para lo cual el denostado Decreto del 19 de abril de 1937, concedía un margen de tiempo para la colocación del cangrejo, que así comenzó a ser denominado por los requetés el emblema falangista.
Al parecer a un alto mando no le gustó el rechazo de los requetés, por lo que decidió dar un castigo ejemplar a uno de nuestros heroicos Tercios. Y le tocó la china al gaditano Tercio de Nuestra Señora de La Merced , que en mayo del 38 se hallaba de posición en el paraje denominado Los Colorados. Se les anunció que iban a gozar de unos días de merecido descanso en la retaguardia de la localidad de Pueblo Nuevo, cerca de Peñarroya, con la advertencia de que tenían que colocarse en la camisa el yugo y las flechas de Falange. Los requetés no aceptaron, por lo que el mando superior, además de retirarles el merecido descanso, castigó al Tercio a realizar trabajos de fortificación en primera línea de fuego. Allí nació la siguiente canción que pasó a formar parte del cancionero de campaña del requeté:
Nos quieren poner cangrejo
Ole pum, ole pum, catapum,catapum
Nos quieren poner cangrejo
ole pum, ole pum, catapum,catapum
Veremos lo que esto dura
ole pum, ole pum, catapum catapum
Que para Llevarlo puesto
ole pum, ole pum, catapum, catapum
Hay que tener cara dura
ole pum, ole pum, catapum,catapum
La canción se difundió con gran rapidez y se cantó mucho por todos los requetés.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Cuanto más me entero de la situación prebélica, intentando comprender qué paso, me voy dando cuenta de que la actitud radical de la legalidad republicana en contra de la religión católica y la permisividad ante el ataque de los símbolos (quema de iglesias y conventos, acoso a los religiosos, burla de las manifestaciones católicas, profanaciones) dejó traumatizada a una amplia capa de la población, que se sentía agredida en sus más profundas convicciones y que no dudó en apoyar un movimiento que se decía protector de la religión. De ahí que se la denominase Cruzada. Estos integristas católicos fueron, además, luchadores implacables, pues estaban, casi del mismo modo que los integristas musulmanes, movidos por una fe, de la que muchas veces carecían las tropas republicanas.
En el País Vasco fueron abundantes los monumentos y cruceros recordatorios franquistas. Con el tiempo ha ido desapareciendo por impulso municipal como, por ejemplo, el monumento a la batalla de Villarreal. Otros fueron volados por ETA, como la cruz de Isusquiza. De otros fueron desapareciendo todos los nombres inscritos, como en la cruz de Olárizu, en Vitoria. Algunos rememoraban aspectos de nuestra historia desagradables para el poder de hoy, no tanto porque celebraban victorias de los "nacionales" sino porque ponían en evidencia que numerosísimos vascos se alinearon de un modo inmediato y entusiasta con Franco y eso es algo que no se podía consentir y menos rememorar. Los vencedores levantan monumentos, los perdedores los derriban en cuanto se sacuden el yugo y lo sustituyen por los suyos, que a su vez serán derribados por otros. Es una constante.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Sobre el cambio de nombre de calles. Una acción de la resistencia del PNV al franquismo
El día 1º-01-1965 se celebró en Bilbao un sencillo pero emotivo acto de homenaje a la memoria del que, en vida, fue valeroso Jefe de la Resistencia Vasca, Comandante Aguirrebeitia. Eusko-Gaztedi (EGI), portadora actual del glorioso estandarte que los valientes gudaris flamearon en la lucha abierta contra los enemigos de Euzkadi en las cimas del Gorbea, Sollube, Intxortas, Jata y campos de Villarreal, en su deseo de perdurar el nombre y recuerdo de su antiguo Jefe, muerto en el constante servicio a la Patria, decidieron poner su nombre a una calle de Bilbao.
Para la elección del lugar se estableció previamente contacto con la Sección de Estadística del Ayuntamiento de Bilbao, cuyos funcionarios, conscientes de su misión al servicio del pueblo de quien dependen, prestaron la máxima facilidad y diligencia, señalando que la calle más indicada a tal fin era la denominada hasta el momento, calle del Comandante Velarde, personaje éste totalmente desconocido en la Villa y desligado en episodios históricos de Bilbao y el País Vasco.
Como corresponde a nuestra manera de ser, la ceremonia se llevó a cabo dentro de la mayor sencillez. La placa con el nombre del Comandante Aguirrebeitia fue colocada a primera hora de la madrugada, en presencia de varios jefes de Euzko-Gaztedi (EGI), autoridades del PNV y Euzko-Gudarostea. Unos momentos de silencio envueltos de emoción en posición de firmes y la decisión íntima de los asistentes de seguir adelante en la lucha por la libertad –eso fue todo- ante la presencia de los transeúntes que miraban la calle sin percatarse del acto que en ella se estaba secretamente celebrando.
A las doce y media se celebró una misa en San Antón, (la primera en que se aplicaba la liturgia en euskera), terminada la cual, el numeroso público que asistió a la misa se trasladó a la Calle del Comandante Aguirrebeitia (que es una transversal de la Calle Correo), desfilando en silencio ante la placa que le da nombre. Al siguiente día la placa continuaba puesta y ya, con las primeras luces, nuestros fotógrafos hicieron unas instantáneas, para la historia. Fueron muchos los patriotas que cruzaban la calle para contemplarla y adherirse al acto. La noticia se extendió por todo Bilbao hasta llegar a conocimiento de la Falange, que exigió del Ayuntamiento el que fuera inmediatamente retirada. Eso lo hizo el ocupante el domingo día 3 hacia las 10 de la mañana, en medio de un público que sabía lo que sucedía y con manifiesto desagrado por parte de los empleados municipales que fueron forzados a ejecutar tan impopular acto.
Para todo bilbaíno, para todo vasco, para todo patriota, para todo hombre digno que sin ser ninguna de esas tres cosas ame la libertad, la Calle del Comandante Aguirrebeitia, con placa o sin ella, será en adelante como el nombre de un símbolo de esperanza y fe en el indudable libre futuro que se avecina.
Sólo nos resta hacer constar que la Sección de Estadística del Ayuntamiento de Bilbao notificó el oportuno cambio a todos los domiciliados en la nueva calle Comandante Aguirrebeitia.
Hoy, ésta calle tiene otro nombre. Pero en recuerdo a esta acción de la resistencia, debería tener el del comandante de gudaris, Carlos Aguirrebeitia.
Por Iñaki Anasagasti, capitoste del PNV
Biblioteca: Franco sí, Franco no
No hay coartadas. Yo no he hablado de "los ataques de la legalidad republicana" sino de la actitud (bueno, del Frente Popular) y permisividad ante ciertos hechos que dejaron descorcentados a una amplia capa de la sociedad, evidentemente la legalidad republicana defendía la libertad de culto. No hay más que mirar las hemerotecas y declaraciones de algunos políticos de la época. El ataque a los símbolos fue un motor importante para la reacción de una amplia masa de católicos que se sentían perseguidos. Hablando de monumentos, fíjense tan solo en la propaganda que se dio al fusilamiento simbólico de Dios en la estatua del Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles, luego llamado Cerro Rojo. Ese hecho, movido habilmente por la propaganda facciosa movilizó a miles de voluntarios franquistas.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Pues es precisamente lo que tenían que haber hecho hace tiempo. Porque además la historia es tremenda. Aunque se dice que se despeñaba desde allí a unos y otros, en la inscripción figura un ¡presente! y el yugo falangista. Un claro ejemplo de lo que sí tiene que desaparecer, ese tipo de inscripciones que resultan insultantes y sectarias.
http://santander-virtual.com/monumentos/faro-de-cabo-mayor/gmx-niv97-con18.htm
Un saludo
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Es muy tarde y tarde llego al debate, tan interesante. Falta quizá un abogado del diablo.
En Vitoria, en la plaza de Juan de Ayala, hubo una Cruz de los Caídos, que desapareció en los primeros tiempos de la democracia y se sustituyó por un conjunto monumental bastante feo, unos monolitos de pizarra y fuentes. Pues bien, desde que empezó la polémica, manos anónimas cualgan crucifijos de los monolitos. ¿qué les parece?
En Vitoria también hubo una plaza Nueva que cambió el nombre a Plaza de España cuando la Guerra Civil. La minoría nacionalista porfía en cambiar el nombre alegando que es una ofensa y una vejación impuesta. En los documentos abertzales, a pesar de que el nomenclátor, el uso y la simpatía que el común alavés tiene al nombre, jamás la denomina como Plaza de España, sino Nueva. El debate forma parte de nuestra pequeña pequeña historia y no es baladí, menos en el País Vasco. El nombre como símbolo. Si algún día se cambia porque una efímera y coyuntural mayoría democrática nacionalista así lo decide (¡Las ganas que tienen!) una parte muy, pero que muy importante de la sociedad vitoriana se va a ver herida. Y eso que es nombre que impuso el franquismo. ¿qúé opinan?.
En la Plaza de la Virgen Blanca, adyacente a la anterior hay un monumento bastante feo a la Guerra de la Independencia y la Batalla de Vitoria. En la base, desde 1928 existe una leyenda que pone "A la independencia de España". Este letrero es probablemente uno de los más agredidos de España. Se borra con pintadas, se pican las letras de bronce, se le echan excrementos y el Ayuntamiento del PP, con santa paciencia, limpia, fija y da esplendor al letrero. Por supuesto los nacionalistas quieren dinamitarlo. La independencia de España es una cosa de los españoles, que no de los vascos. Sus comentarios serán bienvenidos.
Buenas noches
Buenas noches.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
La destrucción de los símbolos franquistas ha sido una constante en el País Vasco desde la llegada de la democracia, así que aquí hay poco que hacer. Pero no crean que han sido solo los símbolos franquistas. Todos los símbolos españoles, franquistas o no, han desaparecido y van a desaparecer en un futuro próximo. La bandera nacional, los escudos constitucionales, cualquier cosa que evoque España es maldita y arrastrada con contumaz y patológica contumacia ante la resignación del pueblo, atenazado por una pemanente amenaza. Y todavía tenemos que seguir haciendo gestos para que estos anden contentos y nos dejen vivir en paz. Una sentencia de hace un par de años obligaba a que en la Academia de la Ertzantza ondearan las dos banderas constitucionales, pues hasta la fecha solo izaban la ikurriña (que muchos vascos nos hemos tenido que comer con patatas, sin gustarnos un pelo). Solución, no izan ninguna y además derriban el mástil, alargando el cumplimento de sentencia "sine die" y descojonándose la propia policiía autonómica del cumplimiento de la justicia. El edifico central del Gobierno Vasco conserva escudos de la autonomía vasca con las cadenas de Navarra, aun con sentencia judicial señalando la ilegalidad de los mismos. A los independentistas se les permite todo, los no nacionalista no tememos más que una alternativa, jodernos y no quejarnos, no vaya a ser que encima seas un provocador.
Primero, con criterios más que discutibles, quitaron el nombre de los pueblos. Adiós para siempre a Villafranca de Ordizia, a Villarreal de Álava, a Placencia de las Armas, anulando de un plumazo nombres históricos dados por los que fundaron las villas. Luegos depuraron los callejeros, los nombres de los colegios, que no serán más Colegio Cervantes o Juan Ramón Jiménez que no eran más que unos españoles. En fin la demolición de nombres, símbolos, monumentos y demás objetos que nos recuerden la españolidad del País Vasco es una obsesión nacionalista. Los nacionalistas tiene su peculiar momeria histórica, que es la que vale, el resto "ajo y agua". La situación es irreversible, España ya se puede ir pensando a sí misma sin el País Vasco.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Mi difunto padre, que era un hombre tranquilo e inofensivo, un vasco sin complejos para considerarse también español, portaba en la solapa de su chaqueta, en los primeros años de la Transición, una insignia de oro con una minúscula bandera de España esmaltada, regalada como homenaje por no se qué pequeña asociación de comerciales española, de la que se sentía orgulloso. Pues bien, mi padre fue insultado y agredido un día solo por llevarla, era un provocador. Por supuesto, arrió la bandera y la guardó en un cajón.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Los falangistas y los requetés pedirían que sus símbolos fueran retirados y dados a ellos para su custodia. Total, para que acaben en un vertedero o en el almacén municipal. Al fin y al cabo son sus muertos y su memoria.
Lo jodido de todo esto es que esta maniobra está promovida y jaleada para tapar las miserias del gobierno y sacar de nuevo la bicha a paseo entreteniendo al personal, que mayoritariamente pasa de todo, ya que los afectados cada vez son menos y se mueren de viejitos. Aunque todo es bueno para sacudir a la derecha, incluso mentarle los muertos. Mientras estamos entretenidos con la simbología franquista, los nacionalistas de todos los lados, derriban y destruyen los símbolos nacionales españoles con total impunidad, ante la pasividad del pueblo y la mirada a otro lado de un gobierno que necesita del disolvente nacionalista para seguir en su precario poder.
Me admira la desvergüenza de algunos que ven claramente la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Cuatro birrias de monumentos quedan, por lo visto, que ya no hacen daño a nadie o a casi nadie. Allá con todos y tengamos la fiesta en paz.
Un saludo
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Los falangistas y los requetés pedirían que sus símbolos fueran retirados y dados a ellos para su custodia. Total, para que acaben en un vertedero o en el almacén municipal. Al fin y al cabo son sus muertos y su memoria.
Lo jodido de todo esto es que esta maniobra está promovida y jaleada para tapar las miserias del gobierno y sacar de nuevo la bicha a paseo entreteniendo al personal, que mayoritariamente pasa de todo, ya que los afectados cada vez son menos y se mueren de viejitos. Aunque todo es bueno para sacudir a la derecha, incluso mentarle los muertos. Mientras estamos entretenidos con la simbología franquista, los nacionalistas de todos los lados, derriban y destruyen los símbolos nacionales españoles con total impunidad, ante la pasividad del pueblo y la mirada a otro lado de un gobierno que necesita del disolvente nacionalista para seguir en su precario poder.
Me admira la desvergüenza de algunos que ven claramente la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Cuatro birrias de monumentos quedan, por lo visto, que ya no hacen daño a nadie o a casi nadie. Allá con todos y tengamos la fiesta en paz.
Un saludo
Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria
Sarria (Álava)
Aquí decimos Sarría, pero el Fuero de Monreal de Zuya, primer documento en donde aparece el nombre (1338), lo acentúa en la á (Sarriá). Junato al Baias (Bayas), rio que baja del Gorbea con abundante agua durante todo el año y que en esa zona hace unas bonitas y profundas pozas. En los alrededores bosques de roble, de buena calidad y espesura. Las fiestas las hacen por Santiago y por San Lorenzo.
Nótese la acentuación, Sarriá (1338), Sarría (según decimos hoy los alaveses), Sarria (según se pone en euskera)
Encantado de volver a la Celti
Biblioteca: Iruña- Veleia I
EN EL PAÍS EDICIÓN PÁIS VASCO DE HOY
http://www.elpais.es/articulo/pais/vasco/ultimos/hallazgos/confirman/Veleia/gran/
ciudad/vasca/Imperio/romano/elpepiautpvs/20061108elpvas_13/Tes
Y EN EL DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA DE AYER
HAY NUEVOS ARTÍCULOS SOBRE IRUÑA-VELEIA QUE NO HACEN SINO REPETIR LA INFORMACIÓN YA SABIDA, LOS PERIÓDICOS SE MUEVEN DE NUEVO. MUCHO ME TEMO QUE NOS VOLVERÁN A BOMBARDEAR CON SENSACIONALISMO EN ESTADO PURO.
LA DIRECTORA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA ASEGURA EN EL "DIARIO DE NOTICIAS" QUE LOS HALLAZGOS "DAN VÉRTIGO". QUEREMOS SABER ... PERO CON FUNDAMENTO, NO SOLO CON APRECIACIONES SENSACIONALISTAS.
SEGUIREMOS ESPERANDO.
UN SALUDO
Biblioteca: Iruña- Veleia I
En las dos informaciones, la de El País y la del Diario de Noticias hay algo que no encaja. Mientras que en El País el profesor Santos Yanguas dice que: "No es necesario grabar 270 inscripciones para mostrar que en Veleia hubo un profesor de origen oriental impartiendo clases a descendientes de familias nobles". En el Diario de Noticias se afirma, supongo que extraído de las declaraciones de la profesora Baldeón que
"Antes de que termine el año, se hará público si esas 270 inscripciones en euskera que se encontraron en estas excavaciones se corresponden con el origen de la lengua vasca, tal y como ayer adelantó Baldeón".
¿En qué quedamos? las 270 inscripciones a las que se refiere el uno hacen referencia al pedagogo egipcio, las 270 inscripciones a las que se refiere la otra hacen referencia a las palabras en euskera. Esto es una filfa, dos profesores de cierto nivel no saben a que narices se refieren las inscripciones en cuestión y se contradicen. ¿era nuestro pedagogo egipcio profesor de euskera? ¿Esto es rigor informativo o que?. Socorro, con la prensa hemos topado
Pinta mal
Biblioteca: ARQUEOLOGOS VASCOS DESCUBREN QUE EL SAHARA ESTUVO DENSAMENTE POBLADO
CURIOSIDADES
Todavía quedan restos de lo que fue ese dichoso vergel. En la región del Tassili argelino existen 231 cipreses de unos 2000 años de antigüedad, descubiertos en 1864 y en evidente peligro de extinción definitiva. fotos en
http://www.pinetum.org/CUdupreziana.htm
En la increíble "guelta" (pozo-laguna) de Archeï, en el Tibesti del Tchad, cerca de cuevas y paredes con representaciones de caza, bailes y animales existen todavía una veintena de cocodrilos. Los únicos cocodrilos del Sáhara, de 2 a 2'5 metros, que sobreviven de la carroña de los miles de camellos que abrevan en sus aguas. Para verlos, los escasísimos turistas que llegan allí, han de pagar un peaje al sultán pseudo propietario del lugar. Al parecer hay referencias de cocodrilos en el Tibesti mauritano, hacia 1900, aunque hoy se los da por extinguidos.
La naturaleza es tenaz y resistente.
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Pues no me había fijado, pero aumenta mi aflicción
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Ahora desubren una necrópolis en los alrededores de Iruña- Veleia con restos humanos y lápidas del siglo IV o V. Siguen apareciendo inscripciones en euskera. Los profesores Gorrotxategi, Knörr y Santos Yanguas nos dicen que el estudio de estas inscripciones no concluirá en menos de seis meses. Con lo que el gozo de todos los pardillos que esperábamos tener noticia de esto en noviembre se va al pozo.
http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061111/portada_ala/descubren-necropolis-siglo-junto_20061111.html
Y para liar más la cosa ayer en la sección de Cartas al Director de El País el profesor Gorrotxategi, experto en euskera que está estudiando las inscripciones en lengua vasca, desmiente la información aparecida en el mismo diario el día anterior.
Hala, "ajo y agua" como decimos por aquí.
Un cordial saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Transcripción de la Carta de Joaquín Gorrochategui (y no Gorrotxategi), al Director publicada por el Diario El País
el viernes 10 de noviembre de 2006 con relación a la noticia del mismo diario que se puede ver en este enlace:
http://www.elpais.es/articulo/pais/vasco/ultimos/hallazgos/confirman/Veleia/gran/
ciudad/vasca/Imperio/romano/elpepiautpvs/20061108elpvas_13/Tes
SOBRE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA VELEIA
En la información publicada por
su diario el pasado día 8 sobre
los últimos hallazgos arqueológi-
cos de Iruña - Veleia se afirma que
su "veracidaz y validez ya han
confirmado los investigadores".
Aunque muy posiblemente esta
afirmación se refiera al conjunto
epigráfico correspondiente a la
campaña del año 2005, en la que
aparecieron textos redactados en
latín sobre amplios aspectos de la
cultura greco-latina y aun egipcia,
la mención inmediata "a los testi-
monios de lengua vasca, del siglo
V como tarde" lleva, o puede lle-
var, a extender dicha validación
también a este otro grupo epigrá-
fico: Como uno de los investigadores
que tiene que estudiar este segundo
conjunto de textos en vasco, me veo
obligado a precisar que esta serie de
textos epigráficos está aún pendiente
de comprobaciones filológicas y epi-
gráficas - Joaquín Gorrochategui, ca-
tedrático de Filología Vasca. Vitoria-
Gasteiz.
Un saludo
Biblioteca: Iruña- Veleia I
En fin, sin ánimo de polémica, los nombres propios se habrán de escribir tal y como lo quiera su propietario. Gorrotxategi solo lo nombran los periódicos y los vascófilos recalcitrantes. Yo, en sus obras, conferencias, artículos e incluso en la carta al periódico que antecede veo que firma Gorrochategui y estimo que así será como desee que se escriba su nombre. Que la UPV u otros se empeñen en euskerizar su nombre es flaco favor a su deseo, aunque igual no le importa un pimiento.
Por ejemplo
Los celtas y su religión a través de la epigrafía (Tercer workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, Setiembre de 2000) (The Celts and Their Religion Through the Epigraphy (Third Workshop F.E.R.C.AN, Vitoria-Gasteiz, September 2000))
Auteur(s) / Author(s)
GORROCHATEGUI Joaquin (1)
Joaquín Gorrochategui Churruca
Aspectos lingüísticos de la romanización del País Vasco en Antiqua IV
PROJECTE: «Estudios de Lingüística Histórica Vasca: Morfología y Lexicografía Históricas»
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Joaquín GORROCHATEGUI CHURRUCA (Departamento de Estudios Clásicos, UPV-EHU)
Historia y cultura vasca
Aula 36, Edificio Central
Lingüística
16:00 La lengua vasca y las lenguas prerrománicas
Joaquín Gorrochategui, Universidad del País Vasco etc, etc, etc ....
No diré más al respecto, supongo que si lee esto se echará unas risas. Desde aquí mi respeto por su obra y estudios y ojalá nos de luz sobre este interesantísimo descubrimiento.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Pero, por Dios, ni es obsesión ni nada, este señor firma Gorrochategui. ¿Porqué no se le respeta?. A mí no me da igual, porque no es lo mismo y muchas perosnas que desconocen su obra pueden perderse lo mejorcito de su producción si la buscan con grafía vasca. No es más que eso. Pero de la misma manera, cuando leo en algunos períódicos de derecha que escriben Ibarreche en lugar de Ibarretxe, me molesta que no se le respete. De todas maneras, creo que D. Joaquín (¿porque no Jokin?) pasa mucho de esto, como paso yo. No se molesten. No viene al caso, yo hasta que no le conocí más escribía Gorrotxategi y no me salían ronchas. Y si decide firmar con otra grafía pues le respetaré. No saquemos los pies del tiesto. Centrémonos en el debate.
Agur bero bat
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Además, en Google hay 129 entradas con "joaquín gorrotxategi" (entre comillas) y 304 "joaquín gorrochategui" (entre comillas también). Si buscamos con los dos apellidos (el segundo es es Churruca), entre comillas también, hay 69 entradas con grafía castellana y 1 solo con grafía vasca Casi todas las entradas con grafía vasca son noticias periodísticas y prácticamente toda su obra científica en Internet se encuentra si escribimos su nombre correctamente con grafía castellana ¿qué favor hacemos al que no sabe y busca equivocadamente porque le damos pistas falsas?.
Y no digo más.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
No me lo puedo creer. Desde hace cuatro meses que no me dirigía a Celtiberia y solo pretendía dar información sobre los último hallazgos aparecidos en la prensa local. He repasado todas mis intervenciones en este foro concreto y en ninguna he dicho nada que se saliera del tema. Quizás esta puntualización, que me parecía importante para aquel que quisiera buscar la obra del sr. Joaquin Gorrochategui. No sé que inconveniente se le puede ver a esto. Estoy un puntillo alucinado.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Dejemos el escabroso asunto anterior y vayamos al tema que nos ocupa
Existe otra Veleia en Italia, la llamada Veleia Romana, en el valle del Chero, proviencia de Piacenza. Su nombre deriva de la tribu ligur de los Veleiates. Fue un próspero lugar, cabeza administrativa de la región, en un territorio ondulado de colinas, con abundantes recursos de aguas salinas que la hicieron lugar predilecto de los nobles romanos. Era notable la longevidad de sus habitantes; en el último censo de Vespasiano existían 6 personas de 110 años, 4 de 120 y uno, Martius Mutius Marci de ¡140!. Cicerón alabó sus excelentes vinos. Obtuco la ciudadanía romana y la delaración de ciudad libre en el 42 d.C. además de la prerrogativa de elegir sus propios magistrados. En el siglo III era aún un lugar importante y su declive comenzó a partir del siglo V, para ser luego olvidada. En el año 1747, tras las primeras excavaciones promovidas por Felipe de Borbón se descrubrió la famosa Tabula Alimentaria Traiana,, la tabla de bronce más grande escrita encontrada de toda la antigüedad. Era una especie de catastro con muchísimos nombre de propietarios, situación de los funci y su valor en sextercios.
Mi pregunta es ¿se ha buscado o encontrado relación alguna con nuestra Veleia alavesa? ¿lo de la tribu ligur dándole nombre es trasladable a nuestra oppidum?
Más información con abundantes fotos en
http://www.archeobo.arti.beniculturali.it/veleia/index.htm
Gracias
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Correción de errores fundi, no funci.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.
Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.
Un saludo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Lamento y retiro de los de vascófilos recalcitrantes. Mis sinceras disculpas por no poder contener a veces un lenguaje, que, sin pretenderlo, puede herir a ciertas personas. Aunque creo que es razonable lo que dije en cuanto al fondo del asunto.
Por otra parte, si alguien pudiera orientarme sobre la relación entre la Veleia alavesa y la Veleia italiana le estaría muy agradecido.
Un saludo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
EL ASOMBRO DEL INVESTIGADOR
El sr. Gorrochategui, en el siguiente artículo de opinión, antepone el método a la fe, advierte que quizá suponga "un jarro de agua fria al ardor de algunos" y expone sus importantes dudas sobre los hallazgos. Particularmente le agradezco su franqueza y su amabilidad al exponer su vista de vista, ante la sequía informativa a las que nos tiene sometidos el rigor científico, tantas veces lento. La información preliminar de Rosa Cancho nos resume el artículo.
Aparecida hoy en el Correo
http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061118/sociedad/investigador-textos-euskera-veleia_20061118.html
UN INVESTIGADOR DE LOS TEXTOS EN EUSKERA DE VELEIA PIDE "CAUTELA" HASTA QUE SE SEPA SI SON AUTÉNTICOS
El catedrático Joaquín Gorrochategui detalla algunas de las dudas que surgen al tratar de interpretar unos hallazgos «asombrosos» «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre en hebreo de la Virgen?», se pregunta
ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA
IRUÑA-VELEIA. El arqueólogo Eliseo Gil, a la izquierda, toma notas sobre el suelo de una de las casas romanas del poblado alavés. / IOSU ONANDIA
Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.
Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los expertos encargados de peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, «extremar todas las cautelas» y no darlos por buenos antes de «llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad». Algo de lo que, a su juicio, «aún estamos lejos».
En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales expertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos «muy poco usuales» que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de «asombroso». Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de «evidencias» y expone algunas dudas.
Para empezar, recuerda que los óstraca «son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos». Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado «su función». El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente «vértigo» al pensar que esto sugiera «que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier». En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.
Hábito de escribir
La perplejidad de Gorrochategui «aumenta a cada paso», cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos «sin paralelo en otras ciudades de habla vasca» de la misma época y, además, «sin continuidad histórica». Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que «el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar».
También le ha llamado «poderosamente la atención» que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean «tan inteligibles», es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. «Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor de las estructuras», argumenta.
Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: «¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?», dice de la palabra 'Ioshe'. «¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?». Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones.
«He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas», concluye el catedrático.
Después del revuelo armado a mediados del pasado mes de junio por el anuncio de la aparición de los sorprendentes grafitos en vascuence, ha habido un periodo de relativa calma informativa. Prometimos en aquella ocasión que hacia el mes de noviembre avanzaríamos más información sobre el material aparecido o, en su caso, nuestras primeras valoraciones con algún fundamento.
Corresponde a los responsables de la excavación dar cuenta de las novedades -alguna primicia han adelantado ya-, así como de todos los avances registrados en la datación e interpretación de los hallazgos. A Henrike Knörr y a mí se nos pide que hagamos una valoración filológica, para lo cual antes debemos contar con el catálogo completo de textos, transcritos adecuadamente y acompañados de las ilustraciones correspondientes. Todo esto está aún por hacer por parte del equipo de arqueólogos y epigrafistas, de modo que mi aportación en el momento actual no puede ser más que de carácter general y obviamente provisional.
Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia
JOAQUÍN GORROCHATEGUI
JOAQUÍN GORROCHATEGUI/CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU CATEDRÁTICO DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA Y DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD UPV/EHU
Muchos han manifestado su sorpresa, asombro y vértigo por la aparición de estos textos. ¿Por qué son tan asombrosos? Básicamente porque reúnen en un número nada despreciable de piezas una amplia variedad de fenómenos muy poco usuales, comparativamente hablando, y que afectan a ámbitos y disciplinas dispares. Estas particularidades sorprendentes abarcan desde los mismos soportes hasta los contenidos de los textos, pasando por el uso de las lenguas.
Las cerca de 270 piezas del primer hallazgo así como las procedentes de los hallazgos posteriores, aún sin cuantificar con precisión, han sido descritas como grafitos, término que no hace justicia a la naturaleza de los textos. En realidad son óstraka, es decir, una clase especial de grafitos que se caracteriza por unos rasgos bien concretos: se graban sobre fragmentos de cerámica reaprovechados como material de escritura, de modo que el texto se ajusta al tamaño y forma de la cerámica; esto es, se utiliza la cerámica como si fuera un trozo de papel, para escribir una nota, un apunte o un mensaje. Por grafitos se entienden las banales marcas sobre vajilla en uso, bien para indicar la propiedad o la donación del recipiente, bien para alguna otra circunstancia cotidiana; y cuando el recipiente cerámico se rompe, el azar hace que en muchísimos casos el grafito quede truncado y solo llegue a nosotros algún fragmento del texto. La función de ambas clases de texto es, pues, bien distinta, así como el número y proporción de los respectivos hallazgos: sin que pueda ahora justificarlo con cifras precisas, mi intuición es que los óstraca son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos.
Por otro lado, en los óstraca adquiere una relevancia especial la función del texto, ya que el autor lo escribe con una finalidad concreta. En la gran mayoría se trata de textos que afectan a los negocios: cuentas, listas de acreedores, recibos, listas de producción de los talleres cerámicos, etc. En este sentido, Eliseo Gil y su equipo han emitido la hipótesis de que los óstraca del primer hallazgo son el resultado de la actividad docente de un pedagogo egipcio sobre sus discípulos veleyenses, encontrándoles una funcionalidad compatible con su excepcional contenido. Aunque en mi opinión esta hipótesis presente evidentes puntos flacos -cuya explicación dejo para otra ocasión- es, al menos, un intento de interpretación global del conjunto. Sin embargo, los óstraca vascos aparecidos este año presentan una dificultad añadida para la necesaria fijación de su funcionalidad: en primer lugar, la habitación en la que apareció el conjunto principal no ha sido excavada aún hasta el punto en que se pueda resolver adecuadamente la cronología y la razón de ser de los textos. La primera hipótesis provisional de que se trata de material de relleno sobre el cual construir una casa de comienzos del s. V no ayuda, precisamente, a definir su función. Tampoco ayuda nada, en mi opinión, el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano, según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas. Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier. No habrá más remedio que esperar a excavaciones ulteriores para aclarar este punto crucial y ver, mientras tanto, si los propios textos ayudan a definir su función.
Si abandonando el problema planteado por los soportes mismos nos centramos ahora en los textos, nuestra perplejidad aumenta a cada paso, tanto si nos fijamos en los temas 'tratados', como en la expresión lingüística para hacerlo. Me referiré solo a esta última, usando para mi comentario la información hasta ahora publicada.
El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y en esa época -como algunos estudiosos piensan con argumentos no carentes de peso-, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras ciudades de habla vasca segura -como St-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí- y, algo importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos. Una cantidad tan abundante de textos en el ámbito privado sugiere que el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, sino eminentemente cultural, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar.
Sabiendo que la filología vasca está asentada básicamente sobre un corpus textual que no remonta más allá del s. XVI, salvo para pequeñas excepciones, alguien puede preguntarse con buen criterio ¿hay instrumentos para juzgar textos de la Antigüedad que no poseen hasta ahora paralelo ninguno conocido? Bien, no se tienen las condiciones privilegiadas de los latinistas -que podrán valorar con razones de peso los textos latinos encontrados en el primer hallazgo-, pero contamos con los medios proporcionados por la lingüística histórica, que es la disciplina que se encarga de estudiar las evoluciones y cambios de las lenguas, así como de proponer hipótesis verosímiles sobre sus estadios prehistóricos. Así, contamos con una especie de axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor en sus estructuras, y contamos también con una serie de hipótesis congruentes acerca de qué podría ser más verosímil y, a veces, hasta imposible.
Ya en junio dijimos que nos llamaba poderosamente la atención el hecho de que el aspecto general de los textos fuera tan inteligible. Es verdad que a ello favorecen dos razones: una que el 'tema' recurrente de los textos es el cristianismo, religión cuyos actores y relatos conocemos perfectamente; todo ello sería automáticamente más complicado -a la vez que enormemente más interesante para nuestra etnología y lingüística-, si los textos nos remitieran a la religiosidad pagana de los antiguos vascos. La segunda razón, discutible, es que el vocabulario se limitaba al llamado léxico básico. En consecuencia, había una especie de contradicción entre los datos ofrecidos por los epígrafes y lo que esperaríamos de unos documentos tan antiguos: asegurarían que en Veleia se hablaba vasco en la Antigüedad, pero no avanzaríamos ni un ápice nuestro conocimiento sobre el vasco antiguo.
El material ofrecido ejemplifica un poco esta situación. Si tomamos el texto en el que se hace mención a la Sagrada Familia (IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA), no tengo nada que objetar a la antigüedad de ata ni de ama, incluso el primer término sería congruente con lo previsto por Michelena hace años, pero el problema empieza con la forma vasca de los nombres propios: ¿cómo es posible que José haya perdido su consonante final, si tanto en la tradición griega como en la latina se escribía Ioseph? ¿Qué pinta esa H en esa posición?, ¿a qué se debe el nombre hebreo de la Virgen, si en toda la tradición cristiana tanto griega como latina, incluso en la judía de lengua griega, es María? Y fíjense a dónde apunta todo este conjunto de rasgos: a una comunidad judeocristiana que se expresa en lengua vasca. La unión sintáctica presenta también dos problemas, aunque diferentes. En primer lugar, la conjunción copulativa que aparece es ta, variante de la más amplia eta: si bien es verdad que ta está documentado mayoritariamente frente a eta en los Refranes y Sentencias de 1596, sería más complicado hacer derivar eta de ta como forma secundaria que ta de eta con aféresis por razón de fenómenos de enclisis. Y el segundo problema es de otro orden: tras el nombre de Jesús se percibe una coma gráfica en función sintáctica, fenómeno para mí totalmente inédito en la epigrafía latina.
Igualmente la leyenda GEVRE ATA ZVTAN plantea cuestiones de cierta envergadura; está el hecho de que documentemos tan pronto la forma actual del pronombre intensivo o reflexivo geure, que suele explicarse como una contracción del oriental guhaure; cabría pensar en una contracción ya antigua y general, con una posterior remodelación etimológica solo en los dialectos orientales (de manera parecida a como ahora, para decir 'tuerto', probablemente muchos dirían begi oker y no betoker, que es la forma antigua, obtenida regularmente de una secuencia prehistórica *beg(i)-okher), pero se trata de una explicación costosa. Y con zutan ocurre algo parecido. Se trata de una variante dialectal septentrional, a la que en los dialectos peninsulares y especialmente en vizcaíno se le opone zugan, cuya antigüedad es preferida por los filólogos. En resumen, lo que unas formas y otras muestran habitualmente es una 'variante' vasca dialectal, no siempre consecuente con un único dialecto, pero no una forma predialectal, que pudiéramos admitir como común y ancestral para todas las variedades posteriores.
Terminaré con el problema que apunté en junio sobre la utilización de la letra Z. Se trata de una letra ajena al alfabeto latino tradicional -que terminaba en X-, añadida para anotar el sonido griego existente en palabras como Zeus, del que carecía el latín. Los préstamos latinos más antiguos que poseen /s/ como causa fueron adaptados en vasco mediante la /s/ de idéntica pronunciación, que ahora escribimos con z, gauza. Eso quiere decir que uno esperaría lógicamente que una palabra vasca como /sutan/, pronunciada con la /s/ idéntica a la latina, debería haber sido escrita SVTAN, de la misma manera que en las lápidas vasco-aquitanas el nombre de persona que contiene la forma vasca gizon 'hombre' se escribe GISON.
Con estos comentarios he pretendido esbozar solo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas, cada uno en la disciplina cuyos métodos y contenidos mejor conoce, a fin de poder llegar, al final del proceso, a un convencimiento pleno sobre la autenticidad de los hallazgos y su aceptación por la comunidad científica. Pero aún estamos lejos de ello. Estas palabras quizá supongan un jarro de agua fría para el ardor de algunos y la ilusión de muchos, pero estimo que es lo correcto en estos momentos, en los que aún no tenemos todos los datos necesarios para llegar a la conclusión que se nos pide. Dicen que la fe es conveniente en la investigación científica, pero el método es imprescindible.
Muchas gracias, sr. Gorrochategui, digo yo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Y es que toda precaución es poca. Podemos traer a colación, mientras pasamos el tiempo esperando, el caso de las tablillas de Glozel, halladas en 1924, que todavía colea y sobre las que pueden tener noticia en
http://www.ldi5.com/e/archeo/e_gloz.php
Una polémica rodeada de todos los ingredientes para resultar apasionante en la que se mezclan odios académicos en apasionada defensa de teorías antagónicas. Unas tablillas de barro con incripciones que revolucionaban las ideas que pudiéramos tener sobre los orígenes mismos de la escritura hicieron que los eruditos y especialistas más renombrados emitieran peregrinas teorías sobre el descubrimiento de un taller de hechicería galo-romano. A pesar de la declaración de falsedad la controversia no ha cesado desde entonces. Se siguen haciendo declaraciones contra los arqueólogos que la negaron, atribuyéndoles intereses ocultos. En Inglaterra, donde se encontraban los más acérrimos adversarios se acuñaron expresiones como "He's Glozelind" o "I was jolly well Glozeled".
Esperemos que todo esto de Iruña-Veleia se resuelva de modo indubitable y si se ha de revolucionar la Historia, que se revolucione.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Otro interesante enlace para conocer el "affaire" de Glozel (en francés)
http://jean.dif.free.fr/images/france/Glozel/Histoire.html
Biblioteca: Los Mapas de Hitler.
Fundación Topografía del Terror [Stiftung Topographie des Terrors]
http:\www.topographie.de
La fundación promueve la difusión de conocimientos históricos sobre el nazismo y sus crímenes e invita a una confrontación activa con esta historia y sus secuelas después de 1945.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
El sr. Gorrochategui insiste en la siguiente entrevista sobre las dudas que expuso ayer en su artículo de opinión. Exponer las dudas razonables no es tomar partido. Anteponer el método científico a la fe es lo que se tiene que hacer. Yo estoy tan expectante como cualquiera por saber el resultado sobre esto. No me alegraría en absoluto si fueran falsas. Por lo que dice el profesor todo puede ocurrir, sin embargo. En efecto, sería deseable una mayor coordinación del equipo técnico.
JOAQUÍN GORROCHATEGUI
«Aún no estoy seguro de que los textos de Veleia sean auténticos»
El lingüista cree que es pronto para dar por buenos o por malos los escritos en euskera del siglo IV y pide a los investigadores «comprobaciones extremas»
ROSA CANCHO r.cancho@diario-elcorreo.com/VITORIA
http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061119/portada_ala/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html
Joaquín Gorrochategui confiesa que se enfadó «mucho» cuando descubrió que se había filtrado a la prensa el hallazgo en el yacimiento romano de Iruña Veleia, en Álava, de un conjunto de textos en euskera que podían datar de los siglos III y IV y cambiar muchas tesis científicas. El prestigioso catedrático de Lingüística Indoeuropea tuvo que enfrentarse pocos días después a una improvisada rueda de prensa cuando en su cabeza bullían decenas de dudas y preguntas sin respuesta. Cuatro meses después mantiene su postura crítica. Subraya que aún no puede estar seguro de los descubrimientos sean «auténticos» e invita a los otros investigadores implicados en el peritaje de las piezas a «extremar» las precauciones y aplicar con rigor los métodos científicos. Si demuestran que son verdaderas, admite, se avecina una revolución académica.
-Han pasado cuatro meses desde que se anunciara la aparición de inscripciones en euskera en Iruña-Veleia, al parecer de los siglos III o IV. Se han dicho muchas cosas. Usted pide «cautela hasta llegar al pleno convencimiento sobre la autenticidad» de los hallazgos. ¿Ha habido precipitación por parte de algunos al darlos por buenos?
-Para algunas personas serán suficientes la información o las pruebas proporcionadas por los arqueólogos sobre estas cuestiones. Pero a mí no me compete ver eso. Las analíticas y las estratigrafías tendrán que analizarlas los arqueólogos. Yo debo estudiar los textos desde el punto de vista de la lengua y los epigrafistas, desde el de la propia grafia. Y mire todavía esto está sin hacer...
-Se queja de que no dispone de un catálogo detallado de los textos.
-No sé si es una queja... Me da la impresión, y esto lo dirán los arqueólogos, de que han tenido que hacer otros trabajos este verano y se han distraído un poco del plan inicial, por eso la cosa se ha atrasado. Claro, para decir las cosas con más fundamento necesitamos tener los textos correctamente leídos, clasificados, con el comentario epigráfico, con fotos...
-Otros miembros del comité encargado de peritar los hallagos, como los catedráticos Santos Yanguas y Knörr, han hablado de «evidencias» sin tapujos. Sin embargo, usted tiene dudas, sobre todo lingüísticas.
-Para mí el texto no se puede separar del soporte, de la función y de la propia lengua. Yo parto evidentemente de la lengua y es ahí donde me centro -aunque no sólo en eso- y veo cuestiones que no me cuadran del todo.
-¿Por qué usted es más crítico?
-Parece que las evidencias son estratigráficas, arqueológicas y analíticas. No tengo nada que decir sobre eso, quizá sean verdad, pero eso ya se verá. Yo hago mi trabajo y no puedo decir nada hasta que tenga todo el material para relacionar una cosa con otra. A lo mejor el informe final pueda ser también dudoso, o no, y quedo plenamente convencido de todas las cuestiones. En última instancia, ese va a ser un diálogo de disciplinas diferentes: los lingüistas y los filólogos, los epigrafistas, los historiadores de la religión, de la educación antigua, del arte, tienen que ver los materiales que les afectan y decir 'esto me resulta raro, pero cuadra con la época', o 'esto no me lo esperaba, pero lo puedo interpretar así o asá' o 'me resulta inexplicable'. Al final todo tiene que coincidir. Yo lo que digo ahora es: no tanta alegría, no tanta precipitación, vamos a esperar y a seguir el método científico.
Fenómenos poco usuales
-En el artículo que usted publicó ayer en EL CORREO cita cuestiones que le llaman poderosamente la atención de un descubrimiento que califica de «asombroso» porque reúne una serie de fenómenos «poco usuales». Para empezar, reflexiona sobre la excesiva abundancia de óstraca o escritos sobre cerámica en Iruña Veleia.
-Mire, un grafito es cualquier cosa que haces sobre una cerámica. Coges un puzón y rayas y ya está y de eso hay a montones, yo que sé, en Mariturri, en Arcaya, en todas partes... Pero óstraca ya es otra cosa, es utilizar una cosa para escribir un texto, un mensaje y eso es menos frecuente...
-Pues en Iruña-Veleia ya van por el tercer conjunto de piezas de este tipo. ¿Por qué sugiere usted, con tono crítico, que le extraña tanta abundancia?
-Tal cantidad de óstraca es inusual. Eso implicaría una extensión muy muy grande del hábito de la escritura que llegaría a mucha población, es decir, un grado de alfabetismo muy amplio y no me parece a mí que esto pudiera ser así. Y además, en una lengua que no es la latina, porque si todavía fuera latín,... Escribir es un fenómeno nada natural, requiere de gran esfuerzo. Y hacerlo en una lengua en la que tú no has aprendido a escribir es una empresa intelectual muy importante.
-Explíquese.
-Recuerdo a mis primos, que son de caserío. Cuando iban a la 'mili' sabían lo justo, justo de castellano, porque toda la vida habían hablado en euskera. La carta que escribían a sus padres de higos a brevas era en castellano, cuando jamás entre ellos hablaban en castellano, pero era la única lengua en la que habían sido alfabetizados, en la que habían aprendido a escribir y a unir las palabras y a separarlas. En vasco no sabían cómo hacerlo y si alguno se ponía a escribir pues salían churros: las palabras van juntas, las separaciones son diferentes a lo que uno está acostumbrado... Escribir no es nada simple. Y con lo de Iruña-Veleia uno se pregunta por qué si allí hubo esa floración otra vez de pronto volvemos a la Edad Media y no hay nada, todo el mundo ha olvidado escribir en vasco y sólo se escribe en latín o en romance.
-Según sus propias palabras, del «asombro» pasa a la «perplejidad» cuando se enfrenta a los textos en euskera. ¿Por qué?
-Sabíamos que se hablaba euskera en este territorio, aunque algunos lo nieguen. Pero una cosa es esto y otra es que su escritura se dé en un único punto y con una profusión tan grande, frente a otras ciudades de la romanización iguales o incluso más grandes como St-Bertrand-de-Comminges donde no ha aparecido nada. Alguien me podrá decir 'bueno, de un argumento 'ex silentio' no se puede negar nada'. Bien, no se puede negar nada, pero yo siempre pongo sobre la mesa que esto es inusual.
-Desde el primer momento en que tuvo contacto con los hallazgos, usted ya incidió en la inteligibilidad de las palabras, en su gran parecido al euskera actual. ¿Qué evolución hubiese creído más lógica a lo largo de los siglos de palabras como 'urdin' (azul) o 'lo' (dormir)?
-Mire usted, no lo sé. Le pongo un ejemplo. Digamos que eso es vasco del siglo IV. Esos textos, si se los damos a un estudiante de euskera, alguien que no lo sabe como legua materna, los entiende. No es complicado. La prueba es, si a un polaco que aprende español le diéramos un texto español del siglo IV, que es el latín, ¿lo entendería tan rápidamente?
Demasiado inteligibles
-¿Todas las lenguas evolucionan?
-Sí. Sabemos, porque esto es un axioma, que no puede haber una lengua que no evolucione.
-Analice alguna palabra, por favor.
-Ahí aparece 'edan' (beber). Tiene estructura de participio correcta. Pero 'ian' (comer) tiene la misma estructura de participio con una evolución - la 'e' ha pasado a 'i' y no sabemos si esa 'i' y esa 'a' han pasado a 'ia'- que yo en principio no esperaría tan antigua. Claro que todo esto nos lo podemos volver para atrás. Éste no es un argumento definitivo para decir que no. Son indicios en contra de lo que esperaríamos, en contra de ciertas hipótesis de verosimilitud. Estamos buscando, veremos pruebas que sean claras en un sentido o en otro. De momento estamos con una impresión. Al final las disciplinas van a tener que discutir entre ellas.
-Tampoco le convencen algunas grafías.
-Hay cosas raras. Sí, por ejemplo, la 'h' en Ioshe no sé a qué viene. En latín y en griego era Ioseph, con una 'ph' al final, que no sé por qué desaparece ahí, cuando además apunta a una fuente directa judía o hebrea, por el nombre de 'Miriam'.
-¿Ironiza usted cuando dice que esto apunta a la posibilidad de que en Iruña Veleia hubiese una comunidad judeocrisitiana que hablase euskera?
-El texto está en lengua vasca y los nombres son de orígenes hebreo directo y no de latinocristiano. Ésa es la conclusión que saco...
-Eso cambiaría muchas teorías...
-Yo no soy especialista en cristianismo, pero creo que también estarían muy interesados los especialistas en cristianismo en eso.
-Le llama la atención hasta que las palabras estén en mayúsculas.
-Porque en muchos de los óstraca que yo he visto que aparecen en cursiva. Si se parte de una idea de que el hábito de la escritura está muy extendido, porque hay muchos textos, lo normal sería la cursiva, y todo lo que yo he visto está en mayúsculas.
Las grafías
-Otra de las rarezas de las que habla conjunción copulativa 'ta' derive con los siglos en 'eta' y no al revés.
-A mí me parece más fácil explicar 'ta' de 'eta'. Lo mismo que cuando aparece 'zutan'. Se habla así en dialectos septentrionales. En los peninsulares, en concreto en el vizcaíno, es 'zugan', y bueno, los filólogos creen que 'zugan' es más antiguo que 'zutan'. Es decir, estos textos mueven los cimientos de nuestra disciplina, de lo que hasta ahora pensamos que podría ser verosímil. Es verdad que no sabemos cómo era el euskera del siglo IV, pero sí sabemos como era el latín de esa época. Ya veremos qué dicen los textos del hallazgo anterior a éste, en latín, que para mí son muy importantes.
-Su colega Knörr habla ya de un tercer hallazgo de textos en euskera menos inteligibles. ¿Eso despejaría alguna de sus dudas?
-Sólo he visto algo, no sé si es todo. Para mí van por el mismo aire que las anteriores.
-Si al final todo esto resulta ser verdadero, Iruña-Veleia va a revolucionar el mundo académico.
-Sí, si esto es así, tienen una consecuencia brutal. Admito que estos hallazgos tienen una enorme repercusión y ponen en entredicho muchísimas de las ideas y opiniones que teníamos hasta ahora. Por eso me parece prudente someterlos a una crítica y a una comprobación extrema. Están muy bien las analíticas de los laboratorios o la información arqueológica, pero eso tiene que cuadrar con lo que nosotros sabemos de nuestra ciencia. Tiene que encajar, aunque sea cambiando algunas cosas de nuestra ciencia, pero no sé hasta qué punto todas...
-Si el puzzle no encaja, ¿no surgirán sospechas de falsificación?
-La respuesta a eso tendrá que ser el final del estudio. Yo aún no estoy seguro de que eso sea auténtico. Pero, ojo, de la misma manera que reclamo que no se puede decir ahora que todo va a misa, por la recíproca no podemos decir que esto es falso. No creo que esto se vaya a dilatar, parece que de aquí al verano ya estará el informe definitivo.
-¿Se le ha pasado por la cabeza que el hallazgo pueda ser falso?
-Para mí están abiertas todas las posibilidades, también que sea verdadero.
Hay 1.094 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...22 página siguiente