Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
ainé deija email ou telefone para quem esteja interessado ;)
Yo también respondo a ese perfil... pero en macho (eso de 90/65/90 obviamente no) y 1,86 cm (bajito tampoco) xD.
---soy moreno de pelo (mi moreno no tiene "reflejos dorados"... pero tengo patillas y barba pelirroja)
---piel blancucha (sin llegar a ser lechosa).
---ojos verdes (pero no del todo...tengo una mezcla de tonalidades gris, miel y verde...se intensifica una tonalidad u otra según efecto solar)
---braquicefalo
---pequeñajo pues no... 1,86 cm
---delgado de hombros anchos
---RH negativo
Esto me lo aclara todo. Me quedo en mi agnosticismo (el limbo?).
PD: Lo flipo con la gente... (y cada vez más). Sólo una duda, aceptando la legitimidad de los musulmanes por estar aquí "más años y mejor"... igual valor tendrá si yo defendiese la "mayor estancia y mejor" de los prerromanos no? y ya puestos, del neandhertal...
Yo no llego hasta tan "arcaicas" fechas, pero recuerdo un puente así en el pueblo de mi padre (un antiguo castro). Hoy reconstruido con hormigón. Eran dos grandes losas que coincidían con la anchura de los carros, y de una longitus de unos 3 metros, suficientes para cruzar todo el río. Se lo llevó una riada hará 15 años.
PD: Feliz día del Orgullo Friki (hoy es el aniversario del estreno de la Guerra de las Galaxias)!!!!!
Hoy vengo en plan curiosidades... ¿"Cañeira" a que tipo de camino corresponde? En l aldea de mi padre es la calle principal (un antiguo castro) que cruza todo el pueblo.
Que yo sepa, tiseira y tesoura son ambas formas válidas en português... Según el Dic. Estraviz:
Tesoura s. f. (1) Instrumento cortante formado por duas folhas que se unem num ponto comum sobre o que giram. (2) Objecto ou posiçom de objectos em forma de tesoura aberta. (3) Fig. Pessoa maledicente [lat. tonsoria].
Tiseira s. f. (1) Tesoura. (2) Construçom formada por duas traves em ângulo, servindo o seu vértice de apoio a uma trave débil.
Tixeira s. f. (1) Tesoura. (2) Insecto hemíptero. N. C. Hydrometras stagnalis. (3) Invertebrado equinoderme mais conhecido por estrela. N. C. Asterias rubens. Var. Tixeira-do-mar. (4) Invertebrado equinoderme mais conhecido por aranha. N. C. Ophioderma longicauda. (5) Pinças dos crustáceos. pl. Madeiros em ângulo que formam o telhado.
Parece que con X es más propio como nombre del gracioso bichito y similares...
En cuanto a pulpo, la forma "polvo" estaba "casi" desaparecida, pero aún existía en algunas zonas. El problema es el de siempre, un falso amigo castellano coincidía o era confundido con la palabra gallega, por lo que esta era sustituida por otra, generalmente también castellana:
Polvo -> pulpo
Po -> polvo
Se opta por la pareja pulpo - polvo frente a la confusión castellanizante polvo - polvo... son las cosas de la disglosia pro-castellana que tanto daño hizo/hace en Galicia. Lo más curioso es que un polveiro en gallego pasó a ser un polvero, y no el señor que pesca pulpos... sin embargo esta palabra "polveiro" en las zonas marineras se mantuvo bastante mejor que su "papá" polvo...
Recuerdo haber leído en una National Geographic de hace ya tiempo un artículo sobre niños albinos en áfrica (de raza negra) y cómo eran abandonados y rechazados por sus tribus por ser símbolos de mal augurio, relacionados con la luna y la magia negra... hablo de memoria, pero la tengo en algún lado guardada... miraré a ver.
Completo el post anterior con el Breviario de Don Eladio:
vento
Os ventos posúen propiedades especiais: o norleste ou nordés, sempre algo fresco,
é sinal de bo tempo; o sul, tépedo e, por veces, treboento, ven aparellado
con chuvia persistente ou orballeiras; o suroeste produce grandes chuvias; o
oeste vén acompañado de trebóns cando é arroutado; o noroeste atolda a miúdo
a atmosfera con refachos fríos e lixeiras tronadas que descargan en ballóns
de sarabia, alternando con refachos de sol; o norte orixina chuvascos pero adoita
comezar un período máis ou menos longo de bo tempo; e se no verán produce
néboas, no inverno soe trae-las neves; o leste é quente e seco nos abafantes
días de verán, con tronadas fortes no interior, que se desfán na beiramar;
e o suleste, máis frecuente có leste, produce semellantes efectos, aínda que é
máis húmido.
Vento de abaixo: nome vulgar que dan nas aldeas ó vento sur.
Vento de arriba: así se chama vulgarmente o vento do norte.
Vento enteiro: calquera dos catro ventos cardinais e dos seus catro intermedios.
Vento mareiro: o que provén do mar, calquera que sexa a súa orientación.
Tamén se chama así a airexa ou brisa que sopra do mar.
Vento regañón: vento frío e seco que adoita estoñar ou regaña-los beizos.
Vento rinchante: o que zoa moito, producindo como un chío ó chocar contra
das pólas núas das árbores, contra os fíos dos tendidos, etc
Vento rixo: o moi rexo, chamado frescachón en castelán.
Vento soán: o solano, que corre de onde nace o sol.
Vento terral ou vento terreiro: o que vén da parte de terra, calquera que sexa a
súa orientación.
Desgraciadamente, como dice Anfus, hay cierta tendencia a tildar el gallego "purista" por así llamarlo de lusista o algo peor... sin darse cuenta de que las lenguas son muy ricas en vocabulario, y también en castellano se pueden decir frases casi ininteligibles sin que por ello sea "neo-vocabulario"... Claro, el problema es que el léxico de más de uno supere las 500 palabras... y encima en biligüe ni te cuento...
Por cierto, hablando esta mañana con mi madre... surgió una cosa curiosa:
Mi madre (galegofalante) dice Tiseiras (sin x) pero sin embargo, recuerda que de pequeña jugaban a "Pedra, Papel, Tesoura"... Y dudo que fuese un juego importado de Portugal, y menos una casualidad.
Más que el lugar creo que influye (y mucho) el entorno familiar. Yo soy gallego de nacimiento, pero tan sólo viví en Galicia 9 años de mi vida, el resto, en Andalucía. Pese a ello soy gallego, falo galego, me considero gallego, mucho más que andaluz. Y cómo yo muchos bebés que ni tan siquiera eran conscientes de su vida en Galicia. ¿El motivo? pues que en mi entorno familiar directo todos son gallegos, y existe una importante colonia de gallegos en Huelva (¿donde no?). El entorno influye, pero no tanto como la familia y las amistades. Mi cultura es pues una miscelánea, pero determinada por el "fondo base" gallego.
Por otra parte mi cultura "etnográfica" es mayoritariamente gallega (y eso pese a haber vivido en galicia apenas 9 años y los 2 o 3 meses de vacaciones desde entonces), aún habiéndome socializado entre onubenses (mi novio es onubense de pura cepa, lo cual es hasta raro), a lo que me atrevo a sumar la miscelánea de orígenes de la población onubense, con un gran número de foráneos y una escasa cultura onubense palpable. Como ejemplo, en mi bloque de vecinos, tan sólo dos familias de 19 son onubenses, el resto somos gallegos (3), asturianos (1), vascos (1), malagueños (2), resto de andalucía (5), extremeños (1) y castellanos (4). Cosas del Polo Industrial... Durante mi infancia y adolescencia, sábados y domingos de buen tiempo, los pasaba entre gallegos, hablando en gallego y viviendo como gallegos... a 40ºC (recuerdo incluso una vez que se leyó el conjuro de la queimada alrededor de esta, en círculo cogidos de la mano, y los campistas que pasaban ese domingo en el merendero poco menos que huyeron pensando que eramos una especie de secta satánica o algo...). Hasta gaitas y cantos había (sobre todo cuando los adultos se pasaban con el vino).
Cierto es que el haberme criado prácticamente fuera de la "madre patria" es curiosamente una de las cosas que yo relaciono con como se ha desarrollado mi forma de ver España, supongo que para seguir esa costumbre tan gallega donde los grandes pensadores nacionalistas (ojo, no que yo lo sea) eran casi todos emigrantes (claro que casi todos los gallegos lo eran entonces), pues me subí al carro. La "ausencia" de algo tan añorado en tu entorno desarrolla esos sentimientos de orgullo hacia la tierra, la morriña es una primera forma de nacionalismo, y una expresión de orgullo patrio, aunque sea tipo "pobrinha como che tenhen".
PD: no confundais nacionalismo con independentismo por favor. Al menos en mis palabras.
Molinos de marea o mareales en Huelva hay en los esturarios del Guadiana en Ayamonte (al menos 3), Marismas de Isla Cristina (al menos 2), Marismas del Piedras (conozco 2) y Ría del Odiel (otros dos en Gibraleón). Estan totalmente abandonados y acceso casi imposible (en medio de la marisma). Salvo en el Río Tinto (por razones obvias) y el Guadalquivir, en todas las zonas susceptibles, hay molinos mareales.
Cal-leach, Caleac o Cail-Leach no era la Diosa-madre Tierra celta? Creo haber leído "nalgures" que Callaecia vendría a ser algo así como la "tierra de los hijos de la diosa madre", los callaecos... no me hagais mucho caso
REQUIEM por una flor: En pleno P. N. Illas Atlánticas...Si alguien tuviese una imagen para el recuerdo...
A HERBA DE AGULLA 'ERODIUM MARITIMUN' ESTÁ CATALOGADA EN PERIGO CRÍTICO DE EXTINCIÓN E FOI SUBSTITUÍDA POR BALDOSAS PARA UNHA TERRAZA DE ACCESO Ó FARO.
Extinguida unha poboación de planta ameazada no Parque Nacional das Illas Atlánticas
[VIEIROS 12/06/2006 09:40] A Federación Ecoloxista Galega tras visitar as Illas Cíes o pasado fin de semana puido comprobar con sorpresa a desafortunada actuación acometida nas inmediacións do faro despois do verán, unhas obras consistentes no aterrazado e acondicionamento con baldosas na explanada presente no lugar, onde medraba a única poboación desta especie no Parque Nacional. Hai que destacar que esta poboación era unha das tres das que se ten constancia no estado español, e que segundo o Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España aparece tamén en San Andrés de Teixido e na Illa Dragonera en Mallorca.
Se atendemos a distribución mundial da especie, das que se citan moi poucas localizacións entre Irlanda e Túnez, non hai dúbida que a herba de agulla era unha das especies máis ameazadas dentro do Parque Nacional das Illas Atlánticas, e formando parte dun reducido grupo de especies dentro da parte terrestre do PN en situación crítica e de atención preferente en calquera das actuacións de conservación que se deben acometer do que se espera nun Parque Nacional. Trátase dunha especie que pode medrar en fendas de balados e/ ou diques de contención tal coma era o caso das Cíes, o cal non lle resta importancia a especie dada a súa exigua poboación a nivel mundial e para o que o próximo Catálogo Galego de Especies Ameazadas inclúe coma especie en "Perigo de Extinción, " e polo tanto ser obxecto dun plan de conservación.
A desaparición da especie deixa claramente en entredito o papel de conservación sobre a biodiversidade (flora, fauna) que se está a levar adiante nun espazo para o que se lle presume o maior rango de protección. A FEG considera que as medidas de xestión para conservación están moi desatendidas no Parque Nacional, e para o que hai que tomar medidas urxentes que consoliden un satisfactorio plan de protección e, no seu caso, recuperación daqueles elementos naturais constituíntes precisamente da importancia ecolóxica do Parque Nacional. Se esta é a situación do Parque Nacional, para o resto dos espazos naturais galegos estase a comprobar que a cousa pinta aínda peor en materia de conservación da flora e fauna máis en perigo de desaparición.
Neste sentido a FEG explica que o descubrimento non foi fortuíto, e que se produce a raíz da posta en marcha dun programa de valoración e seguimento sobre a situación das medidas de conservación que aplica a administración para a protección das especies e poboacións máis ameazados de Galiza, escolléndose coma referentes para o seguimento, aquelas especies sobre as que distintas publicacións especializadas chaman a atención no tocante a urxencia de adoitar medidas de conservación. No caso da herba de agulla, dicir que se trata ademais dun falla de criterio técnico inexplicable, e da que se deben dar explicacións precisas sobre o acontecido. Para esta especie a FEG tivo en consideración o publicado nun libro do Ministerio de Medio Ambiente no ano 2004, "Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" e no que na súas páxina 246 e 247 destaca a situación de ameaza e deficiente estado de conservación. (http://www.mma.es/conserv_nat/inventarios/inv_biodiversidad/html/flora_vascular/pdf/636.pdf)
Concretamente di no apartado de ameazas que "Nas Illas Cíes a especie sitúase no entorno dun faro moi visitado, cuxo acceso sométese anualmente a labores de desbroce que afectan á poboación". E no apartado de Conservación di que "o grado de conservación das poboacións galegas, pese a estar incluídas nun P. Nacional e nun LIC (Costa Ártabra), e moito máis deficiente". Dos 32 exemplares que veñen censados e recollidos en dita publicación no foi detectado ningún, e presúmese que como as obras de adecuación do entorno do faro foron anteriores ó período de floración e fructificación a viabilidade da poboación queda practicamente anulada.
mmmmmm ainé debía ser la marisabidilla que sacaban a la pizarra a apuntar a quienes hablaban jajajaajajaja
y le cogió afición a hacer listas
:P
Los topónimos de origen X coincidentes entre la zona X y latinoamérica no son relevantes a menos que hayan sido puestos realmente por colón. Por tanto, el punto de partida debería ser ese listado, los topónimos que Colón uso para bautizar, no al revés... amos digo yo... :P Así que... ¿Existe ese listado o de donde puede sacarse?
También sería interesante saber "exactamente" como refirió Colón a esos topónimos... es decir, si los llamó en "versión gallega castellanizada" o los bautizó en la versión actual... vamos, que si Col´´on bautizase a un puerto como "Carallo" y no "Carajo" (un poné) casi aseguraria que era gallego, es más... gallegoparlante XD (por eso se llevaría tan bien con los portugueses... jejejeje) :P
PD: ainé no dudé de tu artículo, sino de los mallorquines :P
Lusitanoi... conocía esa teoría, pero claro... é que português e galego pouca diferenças tinham naquel então. Cuba existe na Galiza, o mesmo que Touro e muitas outras...
Muchas teorías, demasiadas... yo no me aclaro la verdad... todas aportan pruebas pero ninguna definitiva... (al final va a ser de Raticulín jejejeje).
PD: ¿o mesmo era portugalego? ou pior... galego reintegrata!!!!
Otra cosa que apoyaría el Colón portugués es precisamente que su firma Xpo Ferens... portador de cristo = Orden de Cristo a la que habría pertenecido. Orden portuguesa (heredera del Temple), cuyas ganancias se usaron en la exploración marítima portuguesa, y contarían con un gran número de documentos que habrían ayudado a trazar la ruta colombina...
Algunas de las palabras identificables como gallego-portuguesas que aparecen en los manuscritos de Colón son (sacadas del artículo de La Voz de Galicia sobre el tema del 21 de mayo):
crime
curral
con (roca-piedra)
custa
logo
noite
povo
perigo
deter
sede
pardela (ave)
fisga
fame
espeto
corda
força
forno
mozada (mordisco)
faxones/faxoes (judías)
luxengero (adulador)
...
Otros rasgos:
- Terminaciones en «m» (como um , bem , bom o tam)
- esses en lugar de essos
- género masculino en palabras que en castellano son femeninas: nariz, señal.
...
- formas verbales: disse,...
Estimado Lusitanoi, sobre Dª. Leonor Perestrelo... se llegó a casar con Colón con ella?? creo que te equivocas de persona. Es más, en el Genea Portugal aparecen dos:
Leonor Perestrelo
Pai: João Lopes Perestrelo
Mãe: Filipa Lourenço
Casamentos
Com: Gil Vicente da Maia
Filhos
João Pereira Perestrelo cc Isabel Tavares
Leonor Perestrelo
* c. 1470
Casamentos
Com: D. Garcia de Albuquerque * 1470
Filhos
D. Manuel de Albuquerque + Tânger
D. Luis de Albuquerque * 1500 cc D. Inês de Castro cs
Debes referirte a: "Colón se casó hacia el año 1479, en Portugal con una dama noble cuyo nombre era Felipa Muñiz de Perestrelo, de la cual tuvo un hijo, llamado Jaime (Diego). Así, cuando el descubridor llega a la corte de los Reyes Católicos, en 1485, su hijo tendría según ellos, entre 5 y 7 años. Mientras que durante su estancia –exponen con idéntica inocencia- a las tierras andaluzas, nacería Hernando de una relación amorosa mantenida con una cordobesa de nombre Beatriz”. (http://www.vidadelamemoria.com/portal/node/view/103)
_____________________________________________________________
UNA POLÉMICA QUE SE REAVIVA
La Voz de Galicia.
Colón y Pedro Madruga, la misma persona
:: 10/10/2002
(Carlos Fernández)
En 1942, el historiador Ramón Menéndez Pidal, que era coruñés de nacimiento, escribió La lengua de Colón, publicada en el Boletín Hispánico y luego en la colección Austral de Espasa, en donde se manifestó en contra de las tesis del Colón pontevedrés y atribuyó todas las palabras de origen gallego empleadas por el descubridor a derivaciones del portugués, propias de quien ha permanecido tanto tiempo en dicho país y ha olvidado hasta el idioma propio, el italiano claro.
A Menéndez Pidal le contestó, bastantes años después, Francisco Romero de Lema, con La lengua de Cristobal Colón, publicado en A Coruña por Moret en 1969.
Pero el no va más de las teorías colón–galleguianas tiene por protagonista a Alfonso Philippot, un vigués, capitán de la Marina Civil, que en 1991 editó su obra La identidad de Cristobal Colón, voluminoso texto de 660 páginas, donde aparte insertar numerosa documentación sobre el tema, llega a la sorpredente conclusión de que Cristobal Colón y Pedro Madruga eran la misma persona.
Philippot, que además es de ascendencia italiana, parte del convencimiento de que Cristobal Colón era de una familia noble, por lo que observando los árboles genealógicos de la familia Sotomayor y Colón (la gallega, obviamente) llega a tal conclusión. A mayor abundamiento señala que sale del puerto de Palos porque allí es señor el conde Cifuentes, Juan de Silva y Tenorio, primo de Pedro Madruga; que el rey de Portugal le llama en anterior carta «mi especial amigo»; que Colón al poner cinco anclas en su escudo, dijo que él «no era el primer almirante de su familia» (cada escudo significa un almirante) y la única familia gallega que contaba con cinco marinos de tal graduación en su linaje era la Sotomayor.
Para Philippot, hombre que habla con gran convencimiento, la cuestión no ofrece dudas: Cristobal Colón era Pedro Madruga, hijo natural del conde de Sotomayor y de una Colón que, tras su enfrentamiento con los Reyes Católicos, adopta su identidad primitiva, constituyendo el ocultamiento de su personalidad una razón de Estado.
Sobre el nombre de Cuba y su su origen "Alentejano":
ORIGEN DEL NOMBRE CUBA, Y MAPA DE LAS PRIMERAS VILLAS
Cristóbal Colón llamó a Cuba primero Juana (31 octubre 1492 - en nombre del hijo del Rey, Juan), después Alfa y Omega (5 diciembre - creyendo era un continente). El 28 de febrero de 1525 el Rey Fernando le cambia el nombre de Juana, por el de Fernandina. Otros personajes de la época le pusieron diferentes nombres, y hasta algunos cubanos querían llamarla Cubanacán,, pero siempre prevaleció el de Cuba. De acuerdo a Colón en su diario, entendió que los indios la llamaban Colba a Cuba. Aunque no se ha podido determinar exactamente el nombre original de Cuba, en 1514 Pedro Mártir estudioso de el nuevo continente, escribe: " ... Esta región de anchura desigual, que los indígenas llaman Cuba". Según dedicados a la lengua indígena del Caribe: Cuba es la contracción de Coa (lugar), y bana (grande), que al unirlas trae Coabana, y por consiguiente Coaba = Cuba = Lugar Grande. ... Guanabacoa = Lugar arboles grandes.
Estoy de acuerdo con Brigantinus. Los topónimos no son una prueba precisamente irrefutable, además, que incluso yéndose al extremo, como mucho probaría la "gallego-portuguosidad", pues diferenciar además a partir de ellos si era Gallego o portugués... chungo lo veo. Los documentos y la teoría "Soutomaiorana" no me disgusta, pero no me convence, sigo sin ver pruebas suficientes. Desde luego, que sea Genovés cuela aún menos, sobre todo por el gran desajuste de fechas entre la edad de el Colombo genovés que se asume era Colón y lo que Colón contó en sus escritos (hay algo así como 8 años de desfase en la edad). Con lo cual me plantea tres grandes dudas:
1. ¿Porqué Colón ocultaba que era genovés? Los genoveses eran grandes navegantes, y carecería de razones para ocultar su verdadera identidad
2. Escribe al menos dos cartas a un amigo genovés... en castellano!!!!
3. ¿Los años de menos implican que era un coqueto y se quitaba años de vez en cuando?
Sinceramente, que ganaría el sí era casi obvio, y hasta lógico (aunque sólo fuese para que se acabase de una vez el tema), pero siempre pensé que se quedaría en torno al 60%. La participación ha sido baja, aunque no "escandalosamente" baja, ni mucho menos, Otros estatutos se han aprobado con aún menos participación (por ejemplo, si no me equivoco, el gallego) y otros muchos con´mucha menos aprobación, desde luego. Además siempre me quedan las dudas relativas a los efectos de una campaña institucional de la Generalitat donde según la Junta Electoral Central no podían siquiera pedir que la gente fuese a votar (el colmo de los colmos), sólo informar de la fecha... Sia eso sumamos que estamos en un domingo de junio... la playita... vamos, que quién trate de ver en la baja participación una desaprobación... pues mire usted, no, a lo sumo una desgana importante (cuando no directamente jaqueca machacona) por dos años de "Estatut" omnipresente.
En definitiva ganó el sí, y eso es lo que cuenta, la participación dará que hablar, pero acaba por diluirse, es lo que tiene la democracia...
Busqué el dato. En 181 el referendum gallego sólo tuvo un 28% de participación, y el Europeo por ejemplo no llegó al 43%. Su validez no se discutió. Tampoco llegó al 50% el andaluz (creo que sólo Málaga superó, con el 51%).
El voto blanco seguramente sea de ERC... en un principio abogaron por él, y muchos con tal de no votar como el PP votarían en verde fosforito si pudiesen :P
Yo del PP prefiero no opinar que se me saltan los higadillos fuera del cuerpo...
Lo que me planteo ahora es... ERC acepta el resultado, y se "compromete" a trabajar por poner en funcionamiento el nuevo Estatut... ¿se propugna de nuevo como miembro del gobierno? ¿vocación de gobierno o querencia al poder? Me temo que en las próximas elecciones CiU se mantendrá o subirá, PSC subirá... y ERC se descalabra a sus "datos habituales" pre-aznarianos. El PP me deja la duda de si se mantendrá, o se hundirá incluso por detrás de IPC-EV en los abismos del Partido Humanista, el A.U.T.O.N.O.M.O. y similares partidos... jejejeje
Fuente: El Larguero. Un 49,23% de catalanes vieron el partido de la selección española.
- Según PSC, los catalanes, hermanados con el resto del Estado Español, veían la fiesta del deporte
- Según CiU, lo veían como fiesta del fútbol, y por simpatía hacia España, y para ver a sus jugadores catalanes
- Según ERC, todos lo estaban viendo para verlos perder, y valorar los resultados de la futurible selección catalana en base al alto número de jugadores catalanes
- Según el PP, TODOS se han abstenido en el Referendum del Estatut
PD: Según Rajoy, en su rueda de prensa, el PP representa a la mitad de España... ¿no tenían algo así como el 34% de los votos?... Será que se suman también a los abstencionistas (ya lo entiendo "tó").
Según la teoría "gallega", el ocultarlo se debería a algo tan simple como que su familia, noble, habría sido una de las muchas familias gallegas que fue represaliada por su apoyo a Juana la Beltraneja, lo que motivó sus mayores simpatían iniciales a la corte portuguesa, y que recurriese a Castilla sólo como segunda opción. Sería nada menos que miembro de una de las familias "disidentes" principales al reinado de Isabel la Católica. Que ocultase ser gallego, o portugués, tendría pues así, cierta lógica, algo que no sucedería por contra de ser genovés, reputados navegantes y "amigos" de Castilla.
¿Se habría aprobado algún referendum si se sumase al NO la abstención? ¿Quién habría ganado las elecciones -de cualquier signo- si se sumase la abstención a la oposición?
Marcobito, ese mínimo se fijó de forma previa, además, es absurdo y de dudosa legitimidad exigir un mínimo para un estatuto y no para otros. De establecerse un mínimo del 50%, ¿Cuantos estatutos se habrían aprobado? más bien poquitos... Se duda de su legitimidad simplemente porque para el PP no ganó lo que ellos querían. ¿Un 50%? pues es mucho, sobre todo si se tiene en cuenta el cansancio de los catalanes para con su clase política (como sale en cada encuesta al respecto) y encima, una Junta Electoral Central que se sumó a la paranoia de una campaña gubernamental donde ¡¡¡no se podía animar al voto!!!! (creo que es algo único en la historia de España). Encima se daba por segfuro que ganaba de calle el sí (eso siempre baja la participación). Compararlo con el estatuto del 79 es un absurdo por propia definición... ¿es comparable la situación actual con la transición? Pues no, ni acabamos de salir de una dictadura y tenemos "ansias de libertad", ni es tan relevante la aprobación para la gobernabilidad, ni la gente tiene tantas ganas ni voluntades para ir a votar nada. La abstención (de forma general) ha ido subiendo en todas las elecciones y referendums.
Encima Rajoy (que lejos queda cuando me ilusionó su elección por Aznar....) se suma a la duda respecto de la DEMOCRACIA, como lleva haciendo varios meses, Duda de la legitimidad de TODO lo que no le dé la razón ¿esquizofrenia? Empiezo a pensar que al PP no sólo no le gusta que la gente opine distinto a ellos, sino que se niega a aceltarlo.
¿Pero no puedes ponerle un nombre más "para andar por casa"?
Por otro lado veo injusto aplicar el mismo rasero a "todos" los historiadores gallegos, y mucho más aún el aceptar sus errores, pero no los de "los demás", léase lectores y seguidores de la tradición ortodoxa histórico-centralista nacional católica de la gran España heredera de la Hispània visigoda y otros especímenes...
Siempre he dicho que el problema nace de identificar Galicia cn Gallaecia... ¿que culpita tendremos de habernos quedado con el nombre original?
Lo malo es que esa "fagocitosis" de la que hablas nació ya con Diocleciano, como bien dices, que metíó la mayor parte del territorio astur y le puso de nombre el de Gallaecia, por unos tales Callaecos (o como sea) que vivían más al oeste (y la jodimos...)
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
ainé deija email ou telefone para quem esteja interessado ;)
Yo también respondo a ese perfil... pero en macho (eso de 90/65/90 obviamente no) y 1,86 cm (bajito tampoco) xD.
---soy moreno de pelo (mi moreno no tiene "reflejos dorados"... pero tengo patillas y barba pelirroja)
---piel blancucha (sin llegar a ser lechosa).
---ojos verdes (pero no del todo...tengo una mezcla de tonalidades gris, miel y verde...se intensifica una tonalidad u otra según efecto solar)
---braquicefalo
---pequeñajo pues no... 1,86 cm
---delgado de hombros anchos
---RH negativo
OSTIA soy vasco??!?!? xD
Biblioteca: El anatema del 666
pues nada... 6+1+6 = 13
xDD
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
AbdelRahman, creo que ya lo pillo:
CRISTIANO = Caca, cosa mala
MUSULMAN = Ganas el paraíso
Esto me lo aclara todo. Me quedo en mi agnosticismo (el limbo?).
PD: Lo flipo con la gente... (y cada vez más). Sólo una duda, aceptando la legitimidad de los musulmanes por estar aquí "más años y mejor"... igual valor tendrá si yo defendiese la "mayor estancia y mejor" de los prerromanos no? y ya puestos, del neandhertal...
Biblioteca: -------------------------
Confurco na minha casa disse para falar d'umha gruta ou "surco" de grande tamanho entre pedras ou nas rochas...
Con significado de camino lo desconocía.
Biblioteca: ---------------------------
Uff... 30 años... que de tiempo... jijijiji...
Yo no llego hasta tan "arcaicas" fechas, pero recuerdo un puente así en el pueblo de mi padre (un antiguo castro). Hoy reconstruido con hormigón. Eran dos grandes losas que coincidían con la anchura de los carros, y de una longitus de unos 3 metros, suficientes para cruzar todo el río. Se lo llevó una riada hará 15 años.
PD: Feliz día del Orgullo Friki (hoy es el aniversario del estreno de la Guerra de las Galaxias)!!!!!
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ummmh...
Sé que no tiene base alguna, pero es sólo por curiosidad...
¿Podría Brigantium evolucionar en Brigantium > Bergondo?
No seais mu duros :P
Biblioteca: ---------------------------
Hoy vengo en plan curiosidades... ¿"Cañeira" a que tipo de camino corresponde? En l aldea de mi padre es la calle principal (un antiguo castro) que cruza todo el pueblo.
Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -
Gusano de tierra o lombris en gallego es miñoca/minhoca
Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -
En el Dicc. Estraviz indica como sinónimos de Miñoca: Bichoca, isca, mioca.
Bichoca e Isca son habituales en gusanos para pescar.
De minium a minhoca sólo me queda la duda de la terminación -ca... ¿de donde saldría? ¿diminutivo?
En el Dicc. Priberan de Língua porytuguesa indican:
minhoca: do Quimb. munhoca (?)
Quimb. de Quimbundo... una lengua bantú de Angola, aunque veo la etimología un poco forzada...
Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -
lliwerdn: Cada vez que renueves la página vuelves a poner el texto... cuidadín jejejeje
Mejor sal y vuelve a entrar
:P
Biblioteca: como se fabrica una katana
O_o
o_O
...
PD: ¿se puede "echar" a ciertos nicks o esperamos a que se cansen de "parirla"?
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Que yo sepa, tiseira y tesoura son ambas formas válidas en português... Según el Dic. Estraviz:
Tesoura s. f. (1) Instrumento cortante formado por duas folhas que se unem num ponto comum sobre o que giram. (2) Objecto ou posiçom de objectos em forma de tesoura aberta. (3) Fig. Pessoa maledicente [lat. tonsoria].
Tiseira s. f. (1) Tesoura. (2) Construçom formada por duas traves em ângulo, servindo o seu vértice de apoio a uma trave débil.
Tixeira s. f. (1) Tesoura. (2) Insecto hemíptero. N. C. Hydrometras stagnalis. (3) Invertebrado equinoderme mais conhecido por estrela. N. C. Asterias rubens. Var. Tixeira-do-mar. (4) Invertebrado equinoderme mais conhecido por aranha. N. C. Ophioderma longicauda. (5) Pinças dos crustáceos. pl. Madeiros em ângulo que formam o telhado.
Parece que con X es más propio como nombre del gracioso bichito y similares...
En cuanto a pulpo, la forma "polvo" estaba "casi" desaparecida, pero aún existía en algunas zonas. El problema es el de siempre, un falso amigo castellano coincidía o era confundido con la palabra gallega, por lo que esta era sustituida por otra, generalmente también castellana:
Polvo -> pulpo
Po -> polvo
Se opta por la pareja pulpo - polvo frente a la confusión castellanizante polvo - polvo... son las cosas de la disglosia pro-castellana que tanto daño hizo/hace en Galicia. Lo más curioso es que un polveiro en gallego pasó a ser un polvero, y no el señor que pesca pulpos... sin embargo esta palabra "polveiro" en las zonas marineras se mantuvo bastante mejor que su "papá" polvo...
Biblioteca: LAS VIRGENES NEGRAS NO SON NEGRAS
Recuerdo haber leído en una National Geographic de hace ya tiempo un artículo sobre niños albinos en áfrica (de raza negra) y cómo eran abandonados y rechazados por sus tribus por ser símbolos de mal augurio, relacionados con la luna y la magia negra... hablo de memoria, pero la tengo en algún lado guardada... miraré a ver.
Biblioteca: Eolionimia
Completo el post anterior con el Breviario de Don Eladio:
vento
Os ventos posúen propiedades especiais: o norleste ou nordés, sempre algo fresco,
é sinal de bo tempo; o sul, tépedo e, por veces, treboento, ven aparellado
con chuvia persistente ou orballeiras; o suroeste produce grandes chuvias; o
oeste vén acompañado de trebóns cando é arroutado; o noroeste atolda a miúdo
a atmosfera con refachos fríos e lixeiras tronadas que descargan en ballóns
de sarabia, alternando con refachos de sol; o norte orixina chuvascos pero adoita
comezar un período máis ou menos longo de bo tempo; e se no verán produce
néboas, no inverno soe trae-las neves; o leste é quente e seco nos abafantes
días de verán, con tronadas fortes no interior, que se desfán na beiramar;
e o suleste, máis frecuente có leste, produce semellantes efectos, aínda que é
máis húmido.
Vento de abaixo: nome vulgar que dan nas aldeas ó vento sur.
Vento de arriba: así se chama vulgarmente o vento do norte.
Vento enteiro: calquera dos catro ventos cardinais e dos seus catro intermedios.
Vento mareiro: o que provén do mar, calquera que sexa a súa orientación.
Tamén se chama así a airexa ou brisa que sopra do mar.
Vento regañón: vento frío e seco que adoita estoñar ou regaña-los beizos.
Vento rinchante: o que zoa moito, producindo como un chío ó chocar contra
das pólas núas das árbores, contra os fíos dos tendidos, etc
Vento rixo: o moi rexo, chamado frescachón en castelán.
Vento soán: o solano, que corre de onde nace o sol.
Vento terral ou vento terreiro: o que vén da parte de terra, calquera que sexa a
súa orientación.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Desgraciadamente, como dice Anfus, hay cierta tendencia a tildar el gallego "purista" por así llamarlo de lusista o algo peor... sin darse cuenta de que las lenguas son muy ricas en vocabulario, y también en castellano se pueden decir frases casi ininteligibles sin que por ello sea "neo-vocabulario"... Claro, el problema es que el léxico de más de uno supere las 500 palabras... y encima en biligüe ni te cuento...
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Por cierto, hablando esta mañana con mi madre... surgió una cosa curiosa:
Mi madre (galegofalante) dice Tiseiras (sin x) pero sin embargo, recuerda que de pequeña jugaban a "Pedra, Papel, Tesoura"... Y dudo que fuese un juego importado de Portugal, y menos una casualidad.
Biblioteca: ¿de donde eres?
Más que el lugar creo que influye (y mucho) el entorno familiar. Yo soy gallego de nacimiento, pero tan sólo viví en Galicia 9 años de mi vida, el resto, en Andalucía. Pese a ello soy gallego, falo galego, me considero gallego, mucho más que andaluz. Y cómo yo muchos bebés que ni tan siquiera eran conscientes de su vida en Galicia. ¿El motivo? pues que en mi entorno familiar directo todos son gallegos, y existe una importante colonia de gallegos en Huelva (¿donde no?). El entorno influye, pero no tanto como la familia y las amistades. Mi cultura es pues una miscelánea, pero determinada por el "fondo base" gallego.
Por otra parte mi cultura "etnográfica" es mayoritariamente gallega (y eso pese a haber vivido en galicia apenas 9 años y los 2 o 3 meses de vacaciones desde entonces), aún habiéndome socializado entre onubenses (mi novio es onubense de pura cepa, lo cual es hasta raro), a lo que me atrevo a sumar la miscelánea de orígenes de la población onubense, con un gran número de foráneos y una escasa cultura onubense palpable. Como ejemplo, en mi bloque de vecinos, tan sólo dos familias de 19 son onubenses, el resto somos gallegos (3), asturianos (1), vascos (1), malagueños (2), resto de andalucía (5), extremeños (1) y castellanos (4). Cosas del Polo Industrial... Durante mi infancia y adolescencia, sábados y domingos de buen tiempo, los pasaba entre gallegos, hablando en gallego y viviendo como gallegos... a 40ºC (recuerdo incluso una vez que se leyó el conjuro de la queimada alrededor de esta, en círculo cogidos de la mano, y los campistas que pasaban ese domingo en el merendero poco menos que huyeron pensando que eramos una especie de secta satánica o algo...). Hasta gaitas y cantos había (sobre todo cuando los adultos se pasaban con el vino).
Cierto es que el haberme criado prácticamente fuera de la "madre patria" es curiosamente una de las cosas que yo relaciono con como se ha desarrollado mi forma de ver España, supongo que para seguir esa costumbre tan gallega donde los grandes pensadores nacionalistas (ojo, no que yo lo sea) eran casi todos emigrantes (claro que casi todos los gallegos lo eran entonces), pues me subí al carro. La "ausencia" de algo tan añorado en tu entorno desarrolla esos sentimientos de orgullo hacia la tierra, la morriña es una primera forma de nacionalismo, y una expresión de orgullo patrio, aunque sea tipo "pobrinha como che tenhen".
PD: no confundais nacionalismo con independentismo por favor. Al menos en mis palabras.
Biblioteca: Molinos de Viento, Molíns de Vent, Muiños do Vento,...
Molinos de marea o mareales en Huelva hay en los esturarios del Guadiana en Ayamonte (al menos 3), Marismas de Isla Cristina (al menos 2), Marismas del Piedras (conozco 2) y Ría del Odiel (otros dos en Gibraleón). Estan totalmente abandonados y acceso casi imposible (en medio de la marisma). Salvo en el Río Tinto (por razones obvias) y el Guadalquivir, en todas las zonas susceptibles, hay molinos mareales.
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
"B"aticano? O_o Dios mis córneas!!!!!!
Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia
Cal-leach, Caleac o Cail-Leach no era la Diosa-madre Tierra celta? Creo haber leído "nalgures" que Callaecia vendría a ser algo así como la "tierra de los hijos de la diosa madre", los callaecos... no me hagais mucho caso
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
REQUIEM por una flor: En pleno P. N. Illas Atlánticas...Si alguien tuviese una imagen para el recuerdo...
A HERBA DE AGULLA 'ERODIUM MARITIMUN' ESTÁ CATALOGADA EN PERIGO CRÍTICO DE EXTINCIÓN E FOI SUBSTITUÍDA POR BALDOSAS PARA UNHA TERRAZA DE ACCESO Ó FARO.
Extinguida unha poboación de planta ameazada no Parque Nacional das Illas Atlánticas
[VIEIROS 12/06/2006 09:40] A Federación Ecoloxista Galega tras visitar as Illas Cíes o pasado fin de semana puido comprobar con sorpresa a desafortunada actuación acometida nas inmediacións do faro despois do verán, unhas obras consistentes no aterrazado e acondicionamento con baldosas na explanada presente no lugar, onde medraba a única poboación desta especie no Parque Nacional. Hai que destacar que esta poboación era unha das tres das que se ten constancia no estado español, e que segundo o Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España aparece tamén en San Andrés de Teixido e na Illa Dragonera en Mallorca.
Se atendemos a distribución mundial da especie, das que se citan moi poucas localizacións entre Irlanda e Túnez, non hai dúbida que a herba de agulla era unha das especies máis ameazadas dentro do Parque Nacional das Illas Atlánticas, e formando parte dun reducido grupo de especies dentro da parte terrestre do PN en situación crítica e de atención preferente en calquera das actuacións de conservación que se deben acometer do que se espera nun Parque Nacional. Trátase dunha especie que pode medrar en fendas de balados e/ ou diques de contención tal coma era o caso das Cíes, o cal non lle resta importancia a especie dada a súa exigua poboación a nivel mundial e para o que o próximo Catálogo Galego de Especies Ameazadas inclúe coma especie en "Perigo de Extinción, " e polo tanto ser obxecto dun plan de conservación.
A desaparición da especie deixa claramente en entredito o papel de conservación sobre a biodiversidade (flora, fauna) que se está a levar adiante nun espazo para o que se lle presume o maior rango de protección. A FEG considera que as medidas de xestión para conservación están moi desatendidas no Parque Nacional, e para o que hai que tomar medidas urxentes que consoliden un satisfactorio plan de protección e, no seu caso, recuperación daqueles elementos naturais constituíntes precisamente da importancia ecolóxica do Parque Nacional. Se esta é a situación do Parque Nacional, para o resto dos espazos naturais galegos estase a comprobar que a cousa pinta aínda peor en materia de conservación da flora e fauna máis en perigo de desaparición.
Neste sentido a FEG explica que o descubrimento non foi fortuíto, e que se produce a raíz da posta en marcha dun programa de valoración e seguimento sobre a situación das medidas de conservación que aplica a administración para a protección das especies e poboacións máis ameazados de Galiza, escolléndose coma referentes para o seguimento, aquelas especies sobre as que distintas publicacións especializadas chaman a atención no tocante a urxencia de adoitar medidas de conservación. No caso da herba de agulla, dicir que se trata ademais dun falla de criterio técnico inexplicable, e da que se deben dar explicacións precisas sobre o acontecido. Para esta especie a FEG tivo en consideración o publicado nun libro do Ministerio de Medio Ambiente no ano 2004, "Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" e no que na súas páxina 246 e 247 destaca a situación de ameaza e deficiente estado de conservación. (http://www.mma.es/conserv_nat/inventarios/inv_biodiversidad/html/flora_vascular/pdf/636.pdf)
Concretamente di no apartado de ameazas que "Nas Illas Cíes a especie sitúase no entorno dun faro moi visitado, cuxo acceso sométese anualmente a labores de desbroce que afectan á poboación". E no apartado de Conservación di que "o grado de conservación das poboacións galegas, pese a estar incluídas nun P. Nacional e nun LIC (Costa Ártabra), e moito máis deficiente". Dos 32 exemplares que veñen censados e recollidos en dita publicación no foi detectado ningún, e presúmese que como as obras de adecuación do entorno do faro foron anteriores ó período de floración e fructificación a viabilidade da poboación queda practicamente anulada.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Uy no, el Gallego es un dialecto del habla de Raticulín... como todos os galegos bem sabemos, chegamos dende Venus montados num carbalho voador.
Que haya un sustrato no latino no implica que no sea latina HOMBRE POR FAVORRRRRRR.... que soy de ciencias, no gilipollas
Biblioteca: ---------------------------
mmmmmm ainé debía ser la marisabidilla que sacaban a la pizarra a apuntar a quienes hablaban jajajaajajaja
y le cogió afición a hacer listas
:P
Los topónimos de origen X coincidentes entre la zona X y latinoamérica no son relevantes a menos que hayan sido puestos realmente por colón. Por tanto, el punto de partida debería ser ese listado, los topónimos que Colón uso para bautizar, no al revés... amos digo yo... :P Así que... ¿Existe ese listado o de donde puede sacarse?
Biblioteca: ---------------------------
Yyyyyyaaaaaaapppp!!!! me refería a tu post sobre los nombres coincidentes en Baleares, no al artículo...
Biblioteca: ---------------------------
También sería interesante saber "exactamente" como refirió Colón a esos topónimos... es decir, si los llamó en "versión gallega castellanizada" o los bautizó en la versión actual... vamos, que si Col´´on bautizase a un puerto como "Carallo" y no "Carajo" (un poné) casi aseguraria que era gallego, es más... gallegoparlante XD (por eso se llevaría tan bien con los portugueses... jejejeje) :P
PD: ainé no dudé de tu artículo, sino de los mallorquines :P
Biblioteca: ---------------------------
Lusitanoi... conocía esa teoría, pero claro... é que português e galego pouca diferenças tinham naquel então. Cuba existe na Galiza, o mesmo que Touro e muitas outras...
Muchas teorías, demasiadas... yo no me aclaro la verdad... todas aportan pruebas pero ninguna definitiva... (al final va a ser de Raticulín jejejeje).
PD: ¿o mesmo era portugalego? ou pior... galego reintegrata!!!!
Biblioteca: ---------------------------
Otra cosa que apoyaría el Colón portugués es precisamente que su firma Xpo Ferens... portador de cristo = Orden de Cristo a la que habría pertenecido. Orden portuguesa (heredera del Temple), cuyas ganancias se usaron en la exploración marítima portuguesa, y contarían con un gran número de documentos que habrían ayudado a trazar la ruta colombina...
Biblioteca: ---------------------------
Deberíamos buscar este documento:
"De las islas Descubiertas/Carta de Cristóbal Colón-Edición fascimilar del documento INSULIS INVENTIS-"
Biblioteca: ---------------------------
Algunas de las palabras identificables como gallego-portuguesas que aparecen en los manuscritos de Colón son (sacadas del artículo de La Voz de Galicia sobre el tema del 21 de mayo):
crime
curral
con (roca-piedra)
custa
logo
noite
povo
perigo
deter
sede
pardela (ave)
fisga
fame
espeto
corda
força
forno
mozada (mordisco)
faxones/faxoes (judías)
luxengero (adulador)
...
Otros rasgos:
- Terminaciones en «m» (como um , bem , bom o tam)
- esses en lugar de essos
- género masculino en palabras que en castellano son femeninas: nariz, señal.
...
- formas verbales: disse,...
Biblioteca: ---------------------------
Estimado Lusitanoi, sobre Dª. Leonor Perestrelo... se llegó a casar con Colón con ella?? creo que te equivocas de persona. Es más, en el Genea Portugal aparecen dos:
Leonor Perestrelo
Pai: João Lopes Perestrelo
Mãe: Filipa Lourenço
Casamentos
Com: Gil Vicente da Maia
Filhos
João Pereira Perestrelo cc Isabel Tavares
Leonor Perestrelo
* c. 1470
Casamentos
Com: D. Garcia de Albuquerque * 1470
Filhos
D. Manuel de Albuquerque + Tânger
D. Luis de Albuquerque * 1500 cc D. Inês de Castro cs
Debes referirte a: "Colón se casó hacia el año 1479, en Portugal con una dama noble cuyo nombre era Felipa Muñiz de Perestrelo, de la cual tuvo un hijo, llamado Jaime (Diego). Así, cuando el descubridor llega a la corte de los Reyes Católicos, en 1485, su hijo tendría según ellos, entre 5 y 7 años. Mientras que durante su estancia –exponen con idéntica inocencia- a las tierras andaluzas, nacería Hernando de una relación amorosa mantenida con una cordobesa de nombre Beatriz”. (http://www.vidadelamemoria.com/portal/node/view/103)
_____________________________________________________________
UNA POLÉMICA QUE SE REAVIVA
La Voz de Galicia.
Colón y Pedro Madruga, la misma persona
:: 10/10/2002
(Carlos Fernández)
En 1942, el historiador Ramón Menéndez Pidal, que era coruñés de nacimiento, escribió La lengua de Colón, publicada en el Boletín Hispánico y luego en la colección Austral de Espasa, en donde se manifestó en contra de las tesis del Colón pontevedrés y atribuyó todas las palabras de origen gallego empleadas por el descubridor a derivaciones del portugués, propias de quien ha permanecido tanto tiempo en dicho país y ha olvidado hasta el idioma propio, el italiano claro.
A Menéndez Pidal le contestó, bastantes años después, Francisco Romero de Lema, con La lengua de Cristobal Colón, publicado en A Coruña por Moret en 1969.
Pero el no va más de las teorías colón–galleguianas tiene por protagonista a Alfonso Philippot, un vigués, capitán de la Marina Civil, que en 1991 editó su obra La identidad de Cristobal Colón, voluminoso texto de 660 páginas, donde aparte insertar numerosa documentación sobre el tema, llega a la sorpredente conclusión de que Cristobal Colón y Pedro Madruga eran la misma persona.
Philippot, que además es de ascendencia italiana, parte del convencimiento de que Cristobal Colón era de una familia noble, por lo que observando los árboles genealógicos de la familia Sotomayor y Colón (la gallega, obviamente) llega a tal conclusión. A mayor abundamiento señala que sale del puerto de Palos porque allí es señor el conde Cifuentes, Juan de Silva y Tenorio, primo de Pedro Madruga; que el rey de Portugal le llama en anterior carta «mi especial amigo»; que Colón al poner cinco anclas en su escudo, dijo que él «no era el primer almirante de su familia» (cada escudo significa un almirante) y la única familia gallega que contaba con cinco marinos de tal graduación en su linaje era la Sotomayor.
Para Philippot, hombre que habla con gran convencimiento, la cuestión no ofrece dudas: Cristobal Colón era Pedro Madruga, hijo natural del conde de Sotomayor y de una Colón que, tras su enfrentamiento con los Reyes Católicos, adopta su identidad primitiva, constituyendo el ocultamiento de su personalidad una razón de Estado.
Biblioteca: ---------------------------
Sobre el nombre de Cuba y su su origen "Alentejano":
ORIGEN DEL NOMBRE CUBA, Y MAPA DE LAS PRIMERAS VILLAS
Cristóbal Colón llamó a Cuba primero Juana (31 octubre 1492 - en nombre del hijo del Rey, Juan), después Alfa y Omega (5 diciembre - creyendo era un continente). El 28 de febrero de 1525 el Rey Fernando le cambia el nombre de Juana, por el de Fernandina. Otros personajes de la época le pusieron diferentes nombres, y hasta algunos cubanos querían llamarla Cubanacán,, pero siempre prevaleció el de Cuba. De acuerdo a Colón en su diario, entendió que los indios la llamaban Colba a Cuba. Aunque no se ha podido determinar exactamente el nombre original de Cuba, en 1514 Pedro Mártir estudioso de el nuevo continente, escribe: " ... Esta región de anchura desigual, que los indígenas llaman Cuba". Según dedicados a la lengua indígena del Caribe: Cuba es la contracción de Coa (lugar), y bana (grande), que al unirlas trae Coabana, y por consiguiente Coaba = Cuba = Lugar Grande. ... Guanabacoa = Lugar arboles grandes.
http://aguadadepasajeros.bravepages.com/cubahistoria/directorio_historia_cuba.htm
En http://etimologias.dechile.net/?Cuba dice lo mismo: Cubanacán > Cuba
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
¿Estas personas son siempre los mismos o se reproducen por esporas?
PD: Ciertos nicks (de "muy buen gusto" por cierto...), casi mejor ni leerlos
Biblioteca: ---------------------------
Estoy de acuerdo con Brigantinus. Los topónimos no son una prueba precisamente irrefutable, además, que incluso yéndose al extremo, como mucho probaría la "gallego-portuguosidad", pues diferenciar además a partir de ellos si era Gallego o portugués... chungo lo veo. Los documentos y la teoría "Soutomaiorana" no me disgusta, pero no me convence, sigo sin ver pruebas suficientes. Desde luego, que sea Genovés cuela aún menos, sobre todo por el gran desajuste de fechas entre la edad de el Colombo genovés que se asume era Colón y lo que Colón contó en sus escritos (hay algo así como 8 años de desfase en la edad). Con lo cual me plantea tres grandes dudas:
1. ¿Porqué Colón ocultaba que era genovés? Los genoveses eran grandes navegantes, y carecería de razones para ocultar su verdadera identidad
2. Escribe al menos dos cartas a un amigo genovés... en castellano!!!!
3. ¿Los años de menos implican que era un coqueto y se quitaba años de vez en cuando?
O eso, o era un genovés renegado "de tó".
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
¿Por el puesto de quién? ... "Mi no comprender"
Cierzo, si puedes cambian contraseñas... ¿Cómo que Bill Gates no te ha contratado aún?
PD: que pena... que pena de no poder leer tus amigables verbas... ¿O eran berzas? bueno, dejémoslo en verdulerías varias.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Voy a opinar un poquito.
Sinceramente, que ganaría el sí era casi obvio, y hasta lógico (aunque sólo fuese para que se acabase de una vez el tema), pero siempre pensé que se quedaría en torno al 60%. La participación ha sido baja, aunque no "escandalosamente" baja, ni mucho menos, Otros estatutos se han aprobado con aún menos participación (por ejemplo, si no me equivoco, el gallego) y otros muchos con´mucha menos aprobación, desde luego. Además siempre me quedan las dudas relativas a los efectos de una campaña institucional de la Generalitat donde según la Junta Electoral Central no podían siquiera pedir que la gente fuese a votar (el colmo de los colmos), sólo informar de la fecha... Sia eso sumamos que estamos en un domingo de junio... la playita... vamos, que quién trate de ver en la baja participación una desaprobación... pues mire usted, no, a lo sumo una desgana importante (cuando no directamente jaqueca machacona) por dos años de "Estatut" omnipresente.
En definitiva ganó el sí, y eso es lo que cuenta, la participación dará que hablar, pero acaba por diluirse, es lo que tiene la democracia...
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
busq
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Se me escapó el "intro"...
Busqué el dato. En 181 el referendum gallego sólo tuvo un 28% de participación, y el Europeo por ejemplo no llegó al 43%. Su validez no se discutió. Tampoco llegó al 50% el andaluz (creo que sólo Málaga superó, con el 51%).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
El voto blanco seguramente sea de ERC... en un principio abogaron por él, y muchos con tal de no votar como el PP votarían en verde fosforito si pudiesen :P
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Yo del PP prefiero no opinar que se me saltan los higadillos fuera del cuerpo...
Lo que me planteo ahora es... ERC acepta el resultado, y se "compromete" a trabajar por poner en funcionamiento el nuevo Estatut... ¿se propugna de nuevo como miembro del gobierno? ¿vocación de gobierno o querencia al poder? Me temo que en las próximas elecciones CiU se mantendrá o subirá, PSC subirá... y ERC se descalabra a sus "datos habituales" pre-aznarianos. El PP me deja la duda de si se mantendrá, o se hundirá incluso por detrás de IPC-EV en los abismos del Partido Humanista, el A.U.T.O.N.O.M.O. y similares partidos... jejejeje
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
El de Forges una obra maestra jejejeje
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Léase con un poquito de humor:
Fuente: El Larguero. Un 49,23% de catalanes vieron el partido de la selección española.
- Según PSC, los catalanes, hermanados con el resto del Estado Español, veían la fiesta del deporte
- Según CiU, lo veían como fiesta del fútbol, y por simpatía hacia España, y para ver a sus jugadores catalanes
- Según ERC, todos lo estaban viendo para verlos perder, y valorar los resultados de la futurible selección catalana en base al alto número de jugadores catalanes
- Según el PP, TODOS se han abstenido en el Referendum del Estatut
PD: Según Rajoy, en su rueda de prensa, el PP representa a la mitad de España... ¿no tenían algo así como el 34% de los votos?... Será que se suman también a los abstencionistas (ya lo entiendo "tó").
Biblioteca: ---------------------------
Según la teoría "gallega", el ocultarlo se debería a algo tan simple como que su familia, noble, habría sido una de las muchas familias gallegas que fue represaliada por su apoyo a Juana la Beltraneja, lo que motivó sus mayores simpatían iniciales a la corte portuguesa, y que recurriese a Castilla sólo como segunda opción. Sería nada menos que miembro de una de las familias "disidentes" principales al reinado de Isabel la Católica. Que ocultase ser gallego, o portugués, tendría pues así, cierta lógica, algo que no sucedería por contra de ser genovés, reputados navegantes y "amigos" de Castilla.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
¿Se habría aprobado algún referendum si se sumase al NO la abstención? ¿Quién habría ganado las elecciones -de cualquier signo- si se sumase la abstención a la oposición?
PD: "Amos no me jodas"
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcobito, ese mínimo se fijó de forma previa, además, es absurdo y de dudosa legitimidad exigir un mínimo para un estatuto y no para otros. De establecerse un mínimo del 50%, ¿Cuantos estatutos se habrían aprobado? más bien poquitos... Se duda de su legitimidad simplemente porque para el PP no ganó lo que ellos querían. ¿Un 50%? pues es mucho, sobre todo si se tiene en cuenta el cansancio de los catalanes para con su clase política (como sale en cada encuesta al respecto) y encima, una Junta Electoral Central que se sumó a la paranoia de una campaña gubernamental donde ¡¡¡no se podía animar al voto!!!! (creo que es algo único en la historia de España). Encima se daba por segfuro que ganaba de calle el sí (eso siempre baja la participación). Compararlo con el estatuto del 79 es un absurdo por propia definición... ¿es comparable la situación actual con la transición? Pues no, ni acabamos de salir de una dictadura y tenemos "ansias de libertad", ni es tan relevante la aprobación para la gobernabilidad, ni la gente tiene tantas ganas ni voluntades para ir a votar nada. La abstención (de forma general) ha ido subiendo en todas las elecciones y referendums.
Encima Rajoy (que lejos queda cuando me ilusionó su elección por Aznar....) se suma a la duda respecto de la DEMOCRACIA, como lleva haciendo varios meses, Duda de la legitimidad de TODO lo que no le dé la razón ¿esquizofrenia? Empiezo a pensar que al PP no sólo no le gusta que la gente opine distinto a ellos, sino que se niega a aceltarlo.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
MarcoVito con V de Vacaburra (lo de burro va por mi :P)
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
La Grande Patria Una e Indivisible... católica y apostólica.... ¿Cuál va a ser?
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Cá-ga-te...
¿Pero no puedes ponerle un nombre más "para andar por casa"?
Por otro lado veo injusto aplicar el mismo rasero a "todos" los historiadores gallegos, y mucho más aún el aceptar sus errores, pero no los de "los demás", léase lectores y seguidores de la tradición ortodoxa histórico-centralista nacional católica de la gran España heredera de la Hispània visigoda y otros especímenes...
No confundamos percebes con palitos de pescado...
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Siempre he dicho que el problema nace de identificar Galicia cn Gallaecia... ¿que culpita tendremos de habernos quedado con el nombre original?
Lo malo es que esa "fagocitosis" de la que hablas nació ya con Diocleciano, como bien dices, que metíó la mayor parte del territorio astur y le puso de nombre el de Gallaecia, por unos tales Callaecos (o como sea) que vivían más al oeste (y la jodimos...)
Poblamientos: Iglesia de San Tomé de Morgade
Pues en los pueblos de mis padre sse dice "milloransa" en uno y "Mellora" en el otro :P
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
F. a que algunos consideran que Gallaecia = Galicia... ergo Todo lo que fue Gallaecia debe ser Galicia
No sé si me explico...
Hay 964 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...20 página siguiente