Resultados para “Usuario: Amerginh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Tampoco en Ethnologue.. y dado que Barrancos es así como que "el quinto pino" no creo que estén muy internetizados... jeejje
    (seguiremos buscando)

  2. #302 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    ¿Que te parece esto sobre el barranquenho?

    http://planicie-heroica.weblog.com.pt/arquivo/039234.html

  3. #303 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Sobre o barranquenho pode consultar-se, além do livro Póstumo de José
    Leite de Vasconcelos, Filologia Barranquenha, Lisboa 1955, ampliação do artigo
    publicado no BdF, VI, 1939, pgs. 159-177, obra metodológicamente bastante
    imperfeita, a esclarecedora recensão crítica de Manuel Alvar incluída no BdF, XVI,
    1957, Pgs. 370-376. Nela se lê, na pág. 374: «parece acertada la ubicación del
    barranqueño dentro del habla del Bajo Alentejo, con una fuerte influencia española».

    http://www.instituto-camoes.pt/cvc/hlp/biblioteca/novaproposta.pdf

  4. #304 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    TATATACHANNNNNNNNNNNN!!!!!

    Aquí está el articulo de Leite de Vasconcelos sobre el Barranquenho :D

    http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bvc/boletimfilologia/06/pag159_177.pdf

  5. #305 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    ASTURmaster lo FLIPO contigo y tus afirmaciones:

    -Los ingleses son sucios y peleones (Imposible salir por la noche en algun lugar de Inglaterra y no ver alguna pelea) y las inglesas crueles y promiscuas
    -Los Italianos son adictos al Fashion way
    -Los Noruegos son secos como cortezas cuesta la de dios que cojan confianza
    -Los argentinos son unos charlatanes del demonio

    PERO ESTO QUE EEEEESSSSSSSSS xenofobia? ignorancia? subnormalidad?

    -sucios y peleones = hay en todas partes... si quieres te presento unos pocos españoles "inglesizados" según tú, y sitios donde salir con peleas y putones incluidas (y no, no son guiris)
    -adictos al Fashion way = sabes lo que es un metrosexual? están hasta debajo de las piedras...
    -Los Noruegos son secos como cortezas cuesta la de dios que cojan confianza = uy... y algún gallego tabien, y medio mundo tambien...
    -Los argentinos son unos charlatanes del demonio = pues conozco alguno que ni habla (y no es mudo)

    Dejate de afirmaciones absurdas y generalizaciones fascistoides anda...

  6. #306 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Cierto... mejor ni entrar... me abstengo de comentar opiniones que parecen puestas para "dar guerra"... y si no lo son... Que pena!

  7. #307 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Medraina creo que todo obedece a las formas de socializarse. Soy un gallego en andalucía, y algo si se nota. Por ejemplo en Andalucía es muy fácil hacer amistades "efímeras" y enseguida te conviertes en "amigo", pero digamos que hay muchas gradaciones de mistad. En Galicia no es tan fácil hacer amigos, porque lo que se tiene es a lo sumo, conocidos, la amistad implica algo más profundo, y eso parece identificarse como que los andaluces son supersociables y superdivertidos y los norteños unos secos cerrados, pero el fondo es el mismo, cambian las formas.

    Lo de los prejuicios hacia los acentos... se nota y mucho, un andaluz puede ser todo lo culto que se quiera, pero a los oidos de muchos, será un cateto por tener acento, igual que un gallego será un paleto, un mañico un bruto, etc... puro prejuicio. Tampoco ayuda que en Canal Sur hablen como vallisoletanos...

    Digamos que en cada sociedad hay "matices" sobre la forma general de ser, pero en un océano de grises, claroscuros y demás colores.

    Yo tengo amigos sevillanos que muchos identificarian con el prototipo asturiano, o un amigo asturiano que es la alegria de la huerta, y un gallego que cuenta chistes que no veas, y andaluces que son introvertidos (mi novio por ejemplo), madrileñas super humildes y manchegas ególatras... de todo hay en la viña del señor... incluso plantas que no sin vides!!

  8. #308 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Si me pedis "rasgos típicos" diría (de lo que conozco), en torno a la amistad:

    Andaluces:
    - Los lazos sociales son más laxos en las primeras fases, fáciles de formar y romper
    - De un sinnúmero de amistades, pocas son verdaderos amigos en sentido estricto (amigos para todo), a veces, difíciles de discernir
    - Se disfruta mucho de la vida social en la calle, lo que implica y explica mucho las anteriores afirmaciones
    - Se adoptan rápidamente aptitudes positivas hacia los grupos de relación inmediata: esto es, compañeros de trabajo, de clase, vecinos...
    - Alegres y divertidos, se relaciona mucho la diversion con la evasión
    - Se cabia mucho de lugar de ocio, no se tiene "bar" o "pub" habitual, sino variedad, gusta cambiar de "gentes"
    - Es muy fácil la "fusión" de dos o más grupos a la hora de salir

    Gallegos:
    - Tiene mucha importancia la relación socio-familiar para hacer amistades (se tienen muchas y buenas amistades en el círculo más inmediato)
    - Los grupos de amigos son más pequeños y cerrados, difíciles de penetrar, pero si se entra, es para siempre
    - Las rutas de ocio son más cerradas y muy relacionadas con la existencia de lazos de unión (afectivos) con la gente que los frecuenta, es decir, "ser habituales"
    - La diversión se relaciona mucho con el "estar a gusto" con gente conocida
    - La fusión de grupos es medianamente dificil, y si se sale juntos, será "no revueltos"

    Es una opinion, o mejor dicho, una impresión personal, claro

  9. #309 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Los rasgos comunes entre los españoles son los propios de la cultura educativa, social y mediática que se nos da de nosotros mismos... supongo

    A. Educación, rasgos comunes (historia, lengua, literatura...)
    B. Sociedad (en sentido amplio), faosos, personalidades, políticos...
    C. Medios de comunicación. Noticias, sucesos, intereses comunes,...

  10. #310 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Sin acritud, me gustaría decir... Yupi!

  11. #311 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Más que el clima... la posibilidad de vivir la calle, eso influye mucho en el cómo y cuando relacionarse...

  12. #312 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Medraina, pues claro.. desde luego no creo que la impronta genética nos afecte en estos temas :P
    Además, en aspectos socioculturales y climáticos entra casi de tó!!!!

  13. #313 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Cuando se hablan de estos temas tiendo a personalizar mucho... demasiado quizás, pero casi que soy un experimento... después de 17 años en Huelva, creo que tengo una "dualidad relacional" por así decirlo, soy un gallego muy andaluz en mis relaciones sociales, pero muy gallego en mi forma de ser. Mi cultura familiar es gallega, la social es andaluza. Incluso cambio de registro lingüistico sin darme cuenta (con mis amigos hablo en "andalú" y con mi familia con un acento de santiago "que te cagas"... jejeje.

    Lo del clima se nota en la propia andalucía, las zonas más "lluviosas y frías" tipo sierra de aracena, o Grazalema, marcan mucho como son sus gentes.

  14. #314 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Como canta Tonhito de Pói:

    Bienvenido a Galisia, Wellcome to Spain, Made in U.S.A.

  15. #315 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Bocazas es un rasgo común?? yo ditria que sí... hablamos demasiado... (para muestra este foro xDDD)

  16. #316 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Añadiríais "familiadictos"?
    Supongo yo que en España aún se mantienen muchos lazos familiares, mientras que en europa (en muchos países) es raro mantener lazos entre familiares de más de un grado, e incluso entre estos

  17. #317 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Pero los positivos son como el valor... se suponen :P

  18. #318 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Envidiososssssssssss eso seguro xDDD

  19. #319 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Como sigamos así acabaremos decidiendo que para ser eso, mejor ser independentista y no sentirse español jajajajajaja.
    Creo que falta uno: pesimistas

  20. #320 Amerginh 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Eso de Franco me temo que va mas en el sentido de estar "escarmentados" (por la guerra) que de otra cosa... y ese refrán que tanto mal ha hecho:

    "Más vale malo conocido que bueno por conocer"

    A los que añadiría yo

    "Culo veo, culo quiero"

    y

    "mal de muchos, consuelo de tontos"

  21. #321 Amerginh 28 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Hablando de hablas de transición entre castellano y portugués... Luar na Lubre popularizó en España una vieja canción del Portugués Zeca Afonso, recogido en su Cancionero de Vila Viçosa de 1985:

    Tu gitana que adevinhas
    Me lo digas, poes no lo sê
    Se saldre dessa aventura
    Ô si nela moriré
    Ô si nela perco la vida
    Ô si nela triumfare
    Tu gitana que adevinhas
    Me lo digas, poes no lo sê

  22. #322 Amerginh 29 de abr. 2006

    Biblioteca: O Lumepán

    Es eso exactamente, es de "protección" para la futura cosecha, no es una fiesta de recolección... espero que no parezca eso...

    En cuanto a la intervención de la iglesia... la verdad es que no lo sé seguro, en Bertamirans no que yo sepa, quizá eso explique su desaparición, pues tiene un caracter pagano muy claro.

    Las alabanzas son a la tierra, las cosechas, no se hace ni una sola referencia a ninguna advocación, como si ocurre en otras fiestas de origen pagano hoy en día, donde se ha introducido el elemento religioso cristiano, apareciendo siempre alguna virgen o santo.

    En cuanto al elemento "brujeril", en algún lado leí que antiguamente se quemaban a las brujas en esas mismas hogueras, pero suena más a leyenda que a otra cosa, claro...

  23. #323 Amerginh 29 de abr. 2006

    Biblioteca: O Lumepán

    Un aspecto que me llamó la atención de los canticos es la petición de "pan e cebolas"... y no de pan y "Patacas", que se adecua más a la alimentación "moderna" gallega, y me hace al menos sospechar de la antigüedad de la fiesta, cuando la cebolla era un alimento básico

  24. #324 Amerginh 29 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    http://mais.vieiros.com/letras2002/galegoellas.html

    Orixe das falas do Val
    As variantes lingüísticas proceden da lingua levada polos colonos instalados no val polo rei Afonso VIII de Galicia e León no século XIII, que repoboaron unha ampla área do ao sur de Salamanca, norte de Cáceres e a franxa oriental da Beira Baixa portuguesa. En época ben temperá a fala dos colonos foi varrida quedando restos en numerosos vocábulos rexistrados nas falas castelás da Serra de Gata e do suroeste da provincia de Salamanca, (regato, rodera, murceguiño, chambra, fechadura, gomo, bocoi, cangallo, lombo, carozo, múa, bago, meda, sobrau,...). A conservación da fala perdida no resto das zonas colonizadas explícase no abandono secular destas áreas, dificilmente accesibles ata hai escasas décadas. Estas falas son así o resultado dun galego antigo implantado neste val no século XIII que perdeu todo contacto co territorio orixinario e camiñou setecentos anos por libre.

    Este artículo es muy largo... e interesante, de lo mejorcito que llevo visto estos días, y de alguien "creible":

    http://es.geocities.com/alendoval/CFernandez-Xalima.htm

    Cort-i-pego aquí la parte de estudio filológico:

    3. TRAZOS GALEGOS DAS FALAS DE XÁLIMA[9]



    3.1.Trazos comúns á xeneralidade das falas galegas



    Entre os trazos lingüísticos caracterizadores da rexión de Xálima uns son comúns á xeneralidade dos actuais falares galegos e portugueses, como a ausencia de ditongo en formas como porta, nosa, boa, ovu e queru, herba; castelu, mocela[10]; a presencia de ditongos decrecentes oi, ei en palabras como noiti, oito, dereitu, maeira “madeira” e noutras como oitru “outro”, poicu “pouco” [11] e ei “eu”, mei “meu”; o mantemento de F- latino (fariña, fornu, fome), sen que se rexistre a aspiración propia das falas salmantinas e cacereñas próximas; a perda de –L- e de –N- (ceu, moíñu/muñu “muíño”; coellu, ceal “cear”) e a reducción das xeminadas –LL- e –NN- (aquela, martelu; anu, cabana); resultado [´] dos grupos –LJ-, -K’L- e –G’L- (allo, abella, tella)[12]; e artigo o(s), a(s).

    Outros fenómenos propios dos falares de Xálima son caracterizadores das falas galegas e do portugués setentrional, particularmente trasmontanos, fronte ó portugués estándar (e as falas centro-meridionais). Entre estes fenómenos está a inexistencia da oposición fonolóxica entre a bilabial /b/ e a labiodental /v/ (chavi, bo viñu, con betacismo nos dous casos); mantemento da africada prepalatal [tS] en formas como chocallu, chover, sen a desafricación característica do portugués padrón (e centro-meridional); terminación –eu, -eea en formas como cheu, centeu e avea, vea no canto de cheio, centeio e aveia, veia dos falares portugueses veciños[13]; terminación –o [u] na P3 dos perfectos fortes (disso/dixo; feio/fido/ fizo “fixo”; pujo/puso “puxo”; quijo/quisso “quixo”)[14]; radical fag- de formas verbais como fago faga, fagas[15]; a forma impersoal hai de haber[16]; e radical viñ- no tema de perfecto de vir (viñe, viñestes, viño... viñera...)[17].

    Ademais existen fenómenos da rexión de Xálima que son propios do galego fronte ó portugués, incluídos os falares setentrionais. É o caso da ausencia de fonemas vocálicos nasais e a existencia do fonema nasal velar nas formas do artigo indeterminado unha e compostos algunha, ningunh (e variante niñunha), así como en unhus, que convive con uns en Valverde e con us nas Ellas e San Martín[18]; do alomorfo lo(s), la(s) en sintagmas como agarra-lo cabalo, propio da maioría dos falares galegos[19] e das contraccións ó, ós resultantes do encontro da preposición a e o artigo, xerais en galego[20].



    3.2. Xálima, “maqueta” do galego dialectal



    Segundo Costas (1992b: 86), as falas desta rexión de Cáceres constitúen unha maqueta da dialectoloxía galega:



    Diciamos que estas falas supoñen –na nosa opinión- unha maqueta de moitos fenómenos fonéticos, morfolóxicos e léxicos que se dan a maior ou menor escala por todo o noso territorio lingüístico, e, máis concretamente, as semellanzas e paralelismos son ben evidentes coas falas bercianas, zamoranas e do leste de Ourense”.



    Paréceme ben atinada esta idea de estarmos diante dunha maqueta do mapa dialectal galego, como pode comprobarse cos seguintes fenómenos.



    3.2.1. Fonética



    No que respecta ás sibilantes, en Valverde hai un sistema semellante ó dos falares galegos non seseantes, que é o maioritario no galego oral: /S/ deixal, xugu (e nalgúns casos /S/ > /x/ jovis “xoves”, ajudal “axudar”), /s/ sete, casa e /T/ doci, quinci.

    Nas Ellas e en San Martín hai un sistema arcaico de sibilantes que lembra, en certo modo, o de falares galegos da Limia Baixa ourensá e o de Hermisende nas Portelas de Zamora. Así, consérvase a distinción entre as palatais fricativas sonora [Z] de genti, jovis, ajual “axudar”, jinja “guindilla” e a xorda [S] de axín “pemento”, caixa, oposición característica do portugués moderno fronte ó galego; e tamén se conservan distincións medievais entre xordas e sonoras dento-alveolares, como ocorre entre [s] de seti, passal e [z] de casa, coisa ou entre [T] de ceu, forza e [d] / [D] de quindi, naridis (sg. narí)[21].

    A interdental [T] desaparece sempre en posición implosiva final nos tres lugares: de, ve, cru, capá, formas de singular correspondentes a decis, vecis, crucis, capacis en Valverde e a dedis, vedis, crudis, capadis nas Ellas e en San Martín (Costas 1992b: 96). O fenómeno xa fora salientado por Maia (200-1) ó referirse conxuntamente á perda de –s (ou –z) final de palabra, que “por vezes, desaparece por completo, mesmo em casos em que –s funciona como morfema de plural. Exemplos: dé “dez” (Elj., S. Mart.), ôa bê ‘uma vez’ (Elj., S. Mart., Valv. del F.), ôa bô ‘uma voz’ (Elj.), tu cai ‘cais’ (2ª pes. do pres. do indicativo de cair) (Valv. del F.)”[22]. Maia considera que a presencia deste fenómeno lingüístico se explica “certamente, por influência dos vizinhos falares espanhóis da Extremadura, onde é um facto corrente”. Posiblemente conviña xebra-los casos (esporádicos) de aspiración e perda de –s, fenómeno sen dúbida estremeño e andaluz, da constante perda da interdental. No galego zamorano de Porto e en puntos espallados de Ourense rexístranse formas sen –z [T](vo, no, cru[23], capá, rapá).

    Hai solucións de Xálima que son características do galego oriental, particularmente de puntos do Bierzo e das Portelas de Zamora, así como de zonas de Ourense próximas. É o caso de formas como cutelo, escutar, truta e luta (Costas 1992b: 89), solución semellante á portuguesa e non á do galego estándar (e maioritario no galego oral) coitelo, escoitar, troita, loita. E o mesmo ocorre coa terminación –ai por -ade en verdai, cidai / ciai[24].



    3.2.2. Morfoloxía nominal e pronominal



    No plural das palabras oxítonas rematadas en –n, tal como sinala Costas (1992b: 92) rexístrase a solución –ns do galego occidental (e do galego estándar) en Valverde (ladróns, razóns, folgazáns) e a solución –s do galego central nas Ellas e en San Martín (lairós, radós, folgazás. Estas formacións de plural á galega (e non á portuguesa), que non son descoñecidas dalgúns falares trasmontanos[25], xa foran salientadas por Maia (1977: 216-7):



    Em Valverde del Fresno, às formas do singular em –on correspondem formas de plural em –ons, à semelhança do que acontece no galego occidental: ratóN, pl. ratóNs; copetóN, pl. copetóNs; botóN, pl. botóNs.

    Nas Eljas, onde as formas de singular terminam em –ó, as de plural terminam em –ós, tal como acontece no centro e noroeste da Galiza: jamó, pl. jamós, limó, pl. limós, botó, pl. botós , etc.

    Em San Martín de Trevejo, no singular encontram-se formas em –ón a que correspondem no plural formas en –ôs: tragóN, pl. tragôs; pulmóN, pulmôs, etc. O falar de San Martín de Trevejo ocupa, pois, uma posição intermédia, poderíamos dizer de transição, entre o falar de Valverde del Fresno e o das Eljas. Esporadicamente registei uma forma de singular em –ô a que corresponde uma forma de plural em –ôs: tapô, tapôs.



    Nas palabras polisílabas en –l a solución xeral é –is en Xálima (animais, papeis, candís, españois, azuis/aduis), como en portugués e galego estándar, aínda que no galego dialectal esta solución só é propia de falas orientais. Nos monosílabos a solución é –les (males, meles, soles). Así e todo, rexístrase cuais nun texto valverdeiro de comezos de século (Costas 1992b: 91)[26].

    Nas terminacións –ANU, -ANA a solución de singular dos tres concellos é –án, como no galego occidental (verán, man; miñán, ran). Sen embargo no plural en Valverde a solución é a do galego occidental (veráns, mans; miñáns, rans), mentres que nas Ellas e en San Martín o resultado de –ANAS (miñás, ras) coincide co galego centro-oriental e o de –ANOS (verás, mas) só se rexistra nalgúns falares de transición entre o galego occidental e o central[27].

    Nos pronomes átonos non hai a distinción te e che propia da maioría das falas galegas (e do galego estándar). O teísmo de Xálima, que é propio do portugués e mais de falas galegas do Baixo Miño e dá área das Portelas de Zamora, ten un correlato nas formas sen palatalizar le, les. Tal como sinala Costas (1992b: 101) “isto ocorre exactamente igual no galego-zamorano e nalgunhas falas do nordeste portugués onde non se deu palatalización ningunha dos dativos te e le > che e lle”.

    Nos demostrativos as formas neutras estan hipercaracterizadas, como en portugués e en áreas do galego: isto/aquisto, iso/aquiso, aquilo. As formas aquisto, aquiso rexístranse en xente maior (Costas 1992b: 102).



    3.2.3. Morfoloxía verbal



    Nas desinencias verbais rexístranse solucións comúns ó portugués, que en galego unhas veces son propias da xeneralidade das falas occidentais (a vocal temática e en (tu) comeste(s) “comiches”) e outras veces sono dalgunhas falas occidentais dalgunhas orientais (o sufixo número-persoal –ste(s) da P2 dos perfectos). Na P5, agás nos perfectos, o sufixo número-persoal é –is (sois, dis “ides”, cantais, chegabais), como en moitas falas do galego oriental e en portugués (Costas 1992b: 105).

    Tamén hai algún fenómeno propio de Xálima que é característico dalgunhas falas occidentais galegas e do portugués dialectal, pero non dos estándares galego e portugués. É o caso da terminación í na P1 dos perfectos en –ar de formas como agarrí “agarrei”, chorí “chorei”, semellantes ós agarrín, chorín do galego da Ría da Arousa e da Ría de Pontevedra. Esta solución non é descoñecida dos falares do Ribatejo, da Beira Baixa e mesmo da raia trasmontana[28].

    A forma fel[29] “facer” das Ellas e San Martín é semellante a fer dalgún punto do galego de Asturias; e o mesmo pasa con trel “traer” de San Martín, que corresponde a trer tamén da Terra Navia-Eo asturiana[30]. A presencia dun radical regularizado oiv-/uiv- de oivir/uivir en todo o presente de ind. (oibu, oibis, oibi, uibimus, uibís, oibin) e do presente de subx. (oiba, oibas...) é semellante ó que pasa nas falas do sur de Ourense, das Portelas de Zamora e nalgunhas meridionais de Pontevedra, onde se rexistra ouvir e ouvo, ouves... ouva, ouvas..(Fernández rei 1990: 101)[31]



    3.2.4. Léxico



    Na análise do vocabulario de Sabugal, Xálima e Alamedilla Maia (1977: 498) salientaba o mantemento na rexión dun elevado número de arcaísmos, moitos deles comúns a falares de “além-fronteiras”, á vez que sinalaba as grandes afinidades léxicas co galego, co astur-leonés e co trasmontano:



    São também muito numerosas as afinidades entre o léxico da região explorada e o de outras zonas peninsulares, de conhecido carácter conservador: o galego, os idiomas asturo-leoneses e o falar trasmontano em geral e, de uma maneira particular, os falares da faixa trasmontana fronteiriça”.



    Hai moitos vocábulos de Xálima e da zona portuguesa fronteiriza que non se rexistran na zona trasmontana, pero presentan formas afíns en leonés e asturiano. E moi “expressivas são também as afinidades lexicais como o galego”. E verbo disto cita formas como a donezinha (e variantes como denozinha) de Xálima[32] e o arcaísmo fieito de Valverde e de San Martín, “mantido noutras zonas conservadoras de Portugal e na Galiza”[33] . Outras formas que cita Maia (1977: 502) afíns ó galego son mai en Valverde, e poñer de Valv. e poñel de San Martín .

    Podería engadirse algunha outra como almozal de Valverde e almodal das Ellas, do vocabulario de Maia (1977: 287), que corresponden a almorzar da maioría das falas galegas para referirse á acción de “tomar o pequeno almoço”. Nos falares trasmontanos Santos (1967: 290) rexistrou almo(r)ço en Vinhais, en puntos de Bragança e no mirandés para esa primeira comida do día, de igual xeito que existe almorzar con esa significación en asturiano.

    Maia sinala para a rexión de Xálima a existencia de arcaísmos como migrá “granada” (port. romã) migreira e migradeira para a árbore (port. romãzeira e romeira)[34], formas que non se rexistran en galego moderno, en parte porque esa árbore en Galicia é un exotismo. De tódolos xeitos, no canto da forma castelá usada normalmente en galego, ben se podería reintroduci-la migrá (e a migreira) tan viva no “galego” de Cáceres.

    Segundo Costas (1996: 369), no inventario léxico é onde máis se aprecia o carácter arcaico e arraiano das falas do val do Ellas, “de sitio distinto rodeado de portugués beirao e castelán aleonesado”. E é no léxico onde se pode apreciar igualmente a “maqueta” dialectal do galego:



    “Con todo, percíbese perfectamente a orixe galega (ou galego-portuguesa) de boa parte dos nomes comúns, dándose a coincidencia que nun espacio xeograficamente tan reducido coexisten plenamente vivos sinónimos de distribución dialectal por toda Galicia: estadunchu-funqueiru, cerdeira-cereixeira, sobreira-carrasqueira, chíchari-ervilla, dinusiña-doniña, etc., etc...; son ben presentes tamén arcaísmos do tipo mu-múa, argolas, ou o verbo estoxar [‘aforrar], etc”.



    Logo refírese Costas ós cambios semánticos en moito do vocabulario de Xálima:



    pero o máis normal para un galegófono, desde o punto de vista semántico, son os cambios parciais de significado que sufriron moitas palabas, así, sobrau ou palleira é a traducción do noso faiado (mesmo nas casas modernas), boiga e cortellu son sinónimos, a xeira é unha extensión pequena de terra (a que se dá labrado nun día), o alén é calquera campo situado algo lonxe, xaneira é a primeira cría dun animal (mesmo onde se perdeu o nome do mes e foi sustituído por eneru), encoirarse é o usado para espirse, lambón dise dunha persoa malvada, o xabri é só a masa para facer muros, etc., etc.[35]





    4. TRAZOS NON GALEGOS DAS FALAS DE XÁLIMA



    4.1. Trazos propios do castelán



    Na rexión de Xálima son de emprego xeral fenómenos morfosintácticos que, de entrada, parecen castelanismos. É o caso da anteposición dos pronome átonos, que segundo Maia (1977: 272) “são quase sempre proclíticos: a mandorim ‘mandaram-na’ (Elj.), a ponhemos ‘pomo-la’ (S. Mart.), o querim ‘querem-no’ (S. Mart.), a levam ‘levam-na’ (Valv. del F.)”. Verbo deste fenómeno Costas (1992b: 102) sinala que a lingua do val do río Ellas se arreda do galego, portugués e astur-leonés, e se acaroa co castelán, brasileiro e –relativamente- co galego medieval.

    E tamén debe ser por castelanismo o uso do auxiliar haber para forma-lo pretérito perfecto (ha comprau “compraches”, has uiviu “oíches”; há bindo “veu”), co mesmo valor do tempo en castelán, ó igual có uso deste auxiliar para o pluscuamperfecto de indicativo (había dau “dera”, había dito “dixera”)[36]. Segundo Costas (1992b: 103) é “moi probable que sexa un castelanismo que prendeu doadamente debido a que existían xa unhas formas arcaicas, unha base, propicias para a súa adopción plena”[37].

    No terreo da fonética Gargallo (1999: 32) sinala a existencia de numerosos castelanismos con [x] nos tres concellos da rexión de Xálima: fijarsi, juniu, juliu, vilgin “virxe”[38]. Por outra parte, a existencia dun sistema vocálico de cinco fonemas /a/, /e/, /i/, /o/, /u/, sen a oposición fonolóxica /E/ - /e/, /O/ -/o/[39], característica do galego e do portugués é un dos trazos que Gargallo (1999: 31) inclúe entre os de continuidade xeográfica co castelán común de Estremadura e/ou da primitiva zona leonesa, ó igual cá neutralización r/l implosivo (idil/idel “dicir”, fel/ficel “facer”), o betacismo e o “yeísmo”.

    No léxico da xente nova hai moitos castelanismos, que tamén se poden rexistrar en galego, especialmente en neofalantes urbanos.Verbo da “brutal penetración de castelanismos” no vocabulario da mocidade da rexión de Xálima dicía o seguinte Costas (1996: 369):


    É fenómeno xeral a penetración brutal de castelanismos na fala dos máis novos, dos máis escolarizados –descoñecedores parciais dos traballos rurais, oficios tradicionais, léxico da flora e da fauna, etc. etc.- así, non é de estrañar que escasísimos menores de vintecinco anos non soubesen dicir como lles chamaban os seus avós á abubilla, á nutria, á golondrina, á árbore que dá ciruelas ou mesmo ó dedo meñique. Ninguén se avergoña de falar valverdeiro, mañego ou lagarteiro, pero todos son perfectamente conscientes de que os novos xa non utilizan os nomes bubela ou galu do campu ou popa, nin lundria ou lundra, nin anduriña, nin ameixeira, nin deu minguichi. A escola está conseguindo un dos seus obxectivos: borrar, varrer, as peculiaridades lingüísticas, desnaturaliza-las falas autóctonas: uniformar pouco a pouco en castelán.



    4.2. Trazos astur-leoneses



    Na fonética dáse en todo o val o paso -e > -i (alboroqui, mercolis “mércores”, jobis “xoves”), como no dominio astur-leonés, pero en ningunha parte ten este fenómeno a xeneralización da rexión de Xálima (Maia 1977: 159-60). Tamén é común ó astur-leonés o paso de -o > -u (comerciu, cestu), fenómeno que se rexistra en portugués.

    Outros leonesismos afectan a parte do val, como ocorre coa presencia da velar xorda [x] en formas como lon[x]i “lonxe”, a[x]udal “axudar” ou [x]ovis “xoves” de Valverde (Costas 1992b: 95-6), ou coa terminación –orin dos perfectos en –ar de formas como chegorin, deixorin das Ellas e San Martín, fronte a chegaran de Valverde (Costas 1992b: 105)[40].

    Nas falas de Xálima hai algúns leonesismos léxicos como brimbe “vimbio”, fambrentu “famento”, fembra “femia”, llaris “gramalleira” e jeno [x] “feo” (herba seca).



    4.3. Trazos característicos de Xálima



    A isto habería que engadir outros fenómenos propios da rexión de Xálima (ou dalgunha das falas), que nalgún caso existe nas falas estremeñas próximas, pero que non se rexistran nin en galego nin en portugués.

    É o caso da perda do –d-, xeralmente procedente de –T- latino, que se rexistra nas Ellas e en San Martín, mentres que en Valverde está moi máis conservada: boa / boda, boiga / budega, m(a)eira / madeira, teniol / tenedol, universiai / universiai, pero A Ciai para se referiren tanto valverdeiro como lagarteiros e mañegos á vila salmantina de Ciudad Rodrigo, a mesma que os portugueses arraianos din A Cidade (Gargallo 1999: 30)[41]. A desaparición deste –d-, que relaciona as falas de Xálima coas do castelán coloquial meridional e coas do asturiano central, tamén se produce nos casos de fonética sintáctica: diñeiru vs. o iñeiru, de xeito que tamén se rexistran sen condicionar formas como udia “ducia, ider/idir “dicir”, eitar “deitar”, etc. en calquera contexto fonético (Costas 1999: 95).

    O grupo latino –TR-mantense sempre como -dr- en Valverde (madri, pedra) pero evoluciona a –ir- sen excepción en San Martín e en menor medida nas Ellas (mairi, peira) (Maia 1977: 204-5, Gargallo 1999: 30). O resultado –ir- rexístrase esporadicamente en estremeño e é bastante xeral en aragonés. Na caracterización das falas de Xálima Costas(1992b: 95) só atribúe ó mañego, “a fala máis arcaizante das tres” as formas con –ir- (lairón, poirir, maire, paire, lairillo); e asemade lembra a existencia de formas galegas e portuguesas como pai, mãe, mai/nai e cadeira, entre outras, que “sufriron un proceso semellante, igual que a palabra galega peirao se non é un provenzalismo; en mañego dise que un camiño está ‘empeirao’ se ten o chan cuberto de laxas ou lousas ou ‘peiras’”.

    A aspiración de –s final de sílaba ou de grupo, que caracteriza toda a área andaluza e doutras zonas centro-meridionais españolas, entre elas a área de Estremadura ( (Zamora Vicente 1970: 319) rexístrase na rexión de Xalma, chegando a desaparecer: abepa “vespa”, chipa “chispa” en San Martín, cácara “casca” nas Ellas. En mañego cando o s vai seguido de /p/ ou /k/ o resultado final da aspiración é a aparición dunha especie de xeminada [pp] (abepeiro), [kk] (carraqueira, equerdo)[42].

    Exclusivas das falas de Xálima son as formas do posesivo masculino mei(s), tei(s), sei(s) e o pronome tónico ei de primeira persoa, coa especial evolución do ditongo eu nesas formas a que me referín máis arriba. Esas formas non se rexistran nos falares galegas nin nos portuguesas[43]. O posesivo distributivo masculino é caunsei “cadaseu” e o femenino caunsúa “cadansúa”.

    Este ditongo –ei é normal nas Ellas e en San Martín na terminación da P3 dos perfectos fracos verbos en –er (comei, bebei, aparecei), mentres que en Valverde estas formas conviven coas propias do galego e do portugués (comeu, bebeu, apareceu) (Costas 1992b: 104)[44].

    Francisco Fernández Rei
    (Instituto da Lingua Galega-USC)

  25. #325 Amerginh 29 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    En la dirección facilitada en otro foro por Reuveannabaraecus, aparece un listado de topónimos de As Ellas más que abundante en formas gallegas (a mi entender de lego en la materia). Sería interesante analizarlas. quizás orientase sobre los verdaderos orígenes de A Fala, aunque yo considero bastante claro que se trata de una evolución del gallego con fuertes influencias astur-leonesas, castellanas y algunas del portugués.

    La dirección es: http://www.eljas.net/modules.php?name=Content&pa=list_pages_categories&cid=5

  26. #326 Amerginh 30 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Revelador reportaje hoy en El Mundo (nada sospechoso de ser un medio galleguista imperialista) sobre la Fala:

    Domingo 30 de abril, sección Crónica: http://www.elmundo.es/diario/cronica/

    POLÉMICA / POR QUÉ IBARRA SE ENFRENTO AL BNG
    VIAXE O CACERES QUE FALA GALEGU (VIAJE AL CACERES QUE HABLA EN GALLEGO)
    Los 5.000 habitantes de tres pueblos de la Sierra de Gata hablan un gallego dialectal al que los filólogos no encuentran explicación. El nacionalismo gallego los reivindica, Ibarra dice que sufren un «delirio imperialista». ¿Qué piensan ellos?

    La version web es de pago, el reportaje es muy esclarecedor... si puedo transcribiré el reportaje íntegro. Si alguno estais suscrito... ponedlo "porfisplis" y me ahorro el trabajo

  27. #327 Amerginh 30 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Me gastao 3 eurillos en la suscripción mínima.. ahí va:

    POLÉMICA / POR QUÉ IBARRA SE ENFRENTO AL BNG

    VIAXE O CACERES QUE FALA GALEGU

    (VIAJE AL CACERES QUE HABLA EN GALLEGO) LOS 5.000 habitantes de tres pueblos de la Sierra de Gata hablan un gallego dialectal al que los filólogos no encuentran explicación. El nacionalismo gallego los reivindica, Ibarra dice que sufren un «delirio imperialista». ¿Qué piensan ellos?

    ANIBAL MALVAR y BEGOÑA RIVAS

    En 1925, el hispanista alemán Fritz Krüger iniciaba la inabarcable lista de estudios filológicos que intentaban explicar por qué, desde el siglo XII, tres pueblos cacereños hablan gallego. Todavía no hay respuesta. Ochenta años después, el presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el Bloque Nacionalista Galego mantienen el contencioso, con lenguaje menos científico y tono más sublevado.


    El BNG realizó una propuesta para proteger a los 80.000 hablantes de la lengua de Rosalía que mantienen sus variantes dialectales fuera de las fronteras gallegas. Ibarra la tachó de «delirio imperialista». El BNG respondió al socialista tildándolo de «chauvinista y xenófobo»...

    CRONICA viajó al Val do Ellas, al noroeste de Cáceres, en la Sierra de Gata, para saber qué piensan al respecto los habitantes de Valverde do Fresno, As Ellas y San Martín de Trebello, tres pueblos que en conjunto suman apenas 5.000 habitantes. Y donde el 95% de la población utiliza como lengua cotidiana A fala (habla, en gallego) o el mañego, como ellos prefieren llamarlo.

    «Ibarra metió la pata, porque lo del BNG me parece perfecto», dice José Manuel González, emigrante en Suiza de 1977 a 1998 y que a su llegada fundó el bar El Angel, en San Martín. «Cuando me fui a Suiza, con quien yo me trataba era con los emigrantes gallegos, porque nos entendíamos mejor. Yo, el castellano, casi no lo sabía usar».

    Todas las entrevistas que aparecen en este reportaje se desarrollaron en lengua gallega. Un gallego casi puro, quizá con algunos matices fonéticos peculiares, como la o cerrada en u. En el instituto de Valverde, los niños juegan en el patio y se enfadan y cantan los goles en mañego. Aunque dentro de la clase la única lengua sea el castellano. No hay clases de mañego. Aunque el director del instituto estudia cómo incluirla como asignatura optativa.

    «Lo único que hizo la Junta de Extremadura por nuestra fala fue declararla Bien de Interés Cultural. Pero aquí quien se ha interesado de verdad por nosotros ha sido la Xunta de Galicia», dice José Luis Domínguez, ex concejal de Extremadura Unida en San Martín y ya jubilado: «Si ahora mismo nos ponen el cuello en la picota, igual digo que sí quiero anexionarme a Galicia».

    Y es que en San Martín, cuando tienen opción lingüística en la pantalla, escogen la retransmisión de la Radio Galega para ver el fútbol. «Es porque en gallego nos sentimos más cerca de la pantalla».

    -Sí, eso es lo mismo que dice mi padre -re revuelve Julián.

    La relación de gallegos y mañegos ha sido intensa desde los primeros 90. En 1991, el músico, showman, poeta y productor y director de cine Antón Reixa entrevista a un camionero valverdeiro en su programa Sitio distinto de la TVG. Poco después, el filólogo Enrique Costas organiza la primera expedición de alumnos universitarios al valle. Se quedan en la comarca unos días, registran modismos de los paisanos y analizan aspectos como la gastronomía (semejante en algunos platos a la gallega) y la arquitectura (en algunos ejemplos, idéntica). El estudio gana en 1993 el Certamen de Jóvenes Investigadores.

    Desde entonces, los viajes de intercambio no han cesado. Julián tiene 27 años y ha participado en esos intercambios. Lo llevaron a Moaña (Pontevedra). «Hay gente de aquí que cuando va a Galicia se le pone la carne de gallina, y a mí me pasó».

    Julián tiene un mesón en San Martín, A boiga das cumias [bodega de las comidas], restaurante enclavado con todos sus motivos decorativos referidos a la fala y a Galicia. Los comensales sólo escuchan música celta. Bajo la jamba de la puerta, la concha del peregrino jacobeo da la bienvenida. Julián planea convertir el Val do Ellas en sede de un festival intercéltico. «Mira, yo no soy así, pero aquí hasta hay un grupo de gente nacionalista gallega, que hacen pintadas y todo». Quizá el jubilado José Luis, bromea Julián, sea uno de ellos: «No está mal la OPA que ha lanzado el BNG, interrumpida por Ibarra».

    Pero no le digan a un mañego que su fala es gallego. «¡Non é galego, é fala!». Ni le pregunten de dónde viene. Aunque cualquiera de los entrevistados desarrolla las distintas teorías con jerga filológica exacta: hablan de morfología, sintaxis y fonética como en otros bares del calendario Michelín. Con naturalidad.

    -¿Pero usted que hacía antes de jubilarse, José Luis?

    -Yo vendía calefactores. ¿Por qué lo preguntas?

    -Coño, es que hablan todos ustedes como catedráticos. Tanta fonética y tanta perífrasis.

    El gran valedor vivo de la fala, del mañego, se llama Domingo Frade, fue funcionario de agricultura y utiliza, incluso, un lenguaje más metachomskyano que cualquier profesor de instituto o teniente de alcalde. Tomó conciencia de que la fala era una riqueza cuando, en 1947, empezó a estudiar latín en el Seminario de Salamanca. «No llego a ser lingüista, pero me he preocupado de formarme y de escuchar a los que saben». En cuanto a Ibarra: «El BNG propone colaborar, no imponer. Lo toman como invasión porque les conviene políticamente con todo el tema de los estatutos».

    En el comunicado oficial de la Junta de Extremadura contestando al BNG, se «lamenta que un partido con responsabilidades de Gobierno [el PSdeGalicia-PSOE necesita a los nacionalistas para gobernar] pueda perder su valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como ésta». Y asegura que la fala es un «dialecto derivado del galaico-portugués con raíces leonesas».

    Problema solucionado. Después de que en 80 años los filólogos de todo el mundo no hayan podido establecer el origen del mañego científicamente: «Echamos de menos una hipótesis paranormal: con los extraterrestes completaríamos el cuadro de razonamientos existentes en la avanzadísima Europa del 2000», escribieron los filólogos Benxamín Riobó y Miguel Anxo Sartal en un libro sobre A fala publicado en 2004.

    No hay literatura en mañego. Un par de anécdotas. Como ésta de José Martín. «¿Y qué haberá dentro de mil anus? / Dentro de mil anus / haberá un cartel / idindu "nun hay billetis... / pa volvel».

  28. #328 Amerginh 30 de abr. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Urze s. f. Nome vulgar de diversas ericáceas que crescem nas terras incultas. N. C. Erica arborea. Var. Uz [lat. ulice].

    Un arbusto abundante por la zona... no es una mala opción

    Fantaseando... encontre una "urde"... uque en vasco significa "puerco, jabalí" pero es ya mucho rebuscar :P

  29. #329 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    El problema es que algunos deben de pensarse que el BNG pretende imponer el gallego estándar y anexionarse el Val del Ellas... y simplemente, lo dudo.

    Como dices, si todo esto sirve para que le echen cuenta, y no se limiten a museizar la Fala, sino que se hagan estudios, se instaure la Fala en la vida pública,se enseñe, se conserve, en definitiva, buena será toda esta polémica absurda.

    Sea una mezcla de gallego, gallego-portugués, portugués, asturiano-leonés, extremeño y castellano, con más o menos fuerza de una de estas lenguas... lo que importa es que perviva ¿no? Y no apuntarse el tanto político...

  30. #330 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Lusitanoi... tudo isto soluciona-se fácilmente... sendo reintegracionista :P
    Ao fim e ao cabo... som o mesmo, só que tanto a Fala como o Galego têm uma forta influença do castelam e da cultura espanhola... por isso os galegofalantes identifican-no com o galego-português da Galiza, e não com o português. A maior diferenza é a pronuncia. A Fala carece das vogais que tendes vos os portugueses, ainda mais, carecen das 7 vogais galegas, quedándo-se só com as 5 próprias do castelam.

    Por oura parte, dizer que o portug´^es e o galego no século XVI eram muito diferentes é uma parvada, apenas ha diferenzas hoje, imaginade fai séculos... Nembargantes, dada a fonética da Fala... e mais fácil a súa associaçom ao galego atual da Galiza que ao português.

    Ao fim... a Fala é umha variedade máis do tronco común galego-portugués, e como tal há de ser tratado e estudado, e nom masacrado (cousa que a normativizaçom do ILG-RAG faz muito bem, por certo).

  31. #331 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Por certo... sob o artigo arriba "cut&pasteado" de "El Mundo", os Falófonos identifícanse seguramente com o galego (do povo) e co asturiano-leonés porque o seu parentelho fonético é maior que com o português "vizinho"... se fosse umha vizinhança com o norte do Portugal, seguramente, também se identificaríam um pouquinho máis (se nom estou muito errado, em Castelo Branco fálase um português muito "alentejizado").

  32. #332 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Ouvido o português de Monsanto... não posso senão dizer que também el pode ser a "raiz" da Fala... seguem a faltar estudos, isso não tem dúbida.

    Um por outro... aquí tens umas amostras de galegofalantes auténticos (e ainda não castelanizados pola normativa oficialista.. só pola sua história):

    http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
    http://www.agal-gz.org/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=15

    Na Costa da Morte e no sul podes ouvir máis de um "português estraviado" hehehehehe

    Por certo, na parte oriental, há muitos rasgos fonéticos coincidentes com a Fala... (será porque tem muita influença do asturiano?)

    Astúricu, le estremeñu o castúo nun ye lo mesmo que la Fala. De igual forma, hoy en día sin estudios concluyentes (es más, con estudios igual de válidos que defienden tanto la galleguidad, como la asturianicidad o la portuguesidad de la Fala), no se puede afirmar que sea un dialecto de ningúna de las dos/tres lenguas... digamos... "en lides". Yo defiendo una posición (la más aceptada hasta ahora) donde la Fala sería una evolución propia del Val do Ellas, a partir de una lengua inicial gallego-portuguesa, con fuertes influencias del asturiano-leonés en primer término y del castellano en segundo lugar, por su historia (repoblación, fronteriza) y porque la estructura general del idioma, el léxico y la toponímia es más propia del gallego y del portugués, pero la pronunciación y la fonética tiene rasgos inequívocos del estremeñu o el asturiano-leonés.

    "Adherir" la Fala al asturiano es igual de engañoso que hacerlo con el eo-naviego, son hablas, AL MENOS, mixtas, de una zona de transición. Ni es "gallego", ni "portugués", ni "estremeñu", ni "asturianu", sino FALA.

  33. #333 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Colon: los documentos legales

    Pues que mal espía se buscaron los portugueses... que les regaló un continente a sus enemigos castellanos xD

    Me temo que Colón era un mero explorador mercenario (algo no tan raro en la época), que primero acudió a Portugal, que eran los "mascas" del tema en la época), y al no querer estos pagar la expedición, se lo pidió a Castilla, y estos últimos se llevaron los méritos y los beneficios.

  34. #334 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Las "Antillas" del otro lado del charco no tienen nada que ver:

    Wikipedia:
    (...) recibieron ese nombre porque los cartógrafos de la época citaban una isla llamada Antilia situada en la región occidental del Atlántico. Este término es una traducción del término compuesto del portugués antilha (anti-isla), que algunos afirman se refería a las islas antípodas de Portugal. Una de las primeras menciones de Antilha se encuentra en el mapa de Pizzigano, de 1424.

  35. #335 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Colon: los documentos legales

    Eso es más bien cosa del Tratado de Alcáçovas y las bulas papales al respecto... Colón poco influiría. No niego eso sí que colón, desencantado tras su segundo viaje, "se pasase" al lado de D. Jõao II... después de todo, fue a Lisboa a dnde arribó en 1493. Pero deducir de ahí que fuese un espía... me temo que jugó a dos bandas.

  36. #336 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Y después la gente se queja de las "re-lecturas homosexuales" de la historia... pues las re-lecturas de la sexualidad en la prehistoria desde el punto de vista actual ni te cuento...

    Pero lo que me ha dejado "patidifuso" es eso de que "La masturbación está documentada en un fino grabado de Foz Coa (Portugal), en el que unas líneas que salen de la cabeza de un hombre reflejan, en opinión de los investigadores, el momento del orgasmo"... joder... eso si que es capacidad de deducción (para empezar) y de abstracción del pintor prehistórico... pintar un orgasmo no debeser nada fácil ¿no?

    PD: la reproducción sin fines reproductivos no sólo está documentada en bonobos, tambien en delfines, chimpancés y otros muchos animales más; generalmente como forma de definir o demostrar rango o mayor/menor jerarquía. La diferencia es que en bonobos, delfines y humanos, está documentoado el sexo "por placer".

  37. #337 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Por cierto... esto me suena a esas pseudo-sectas que ven relaciones incestuosas en Heidi o homosexualidad manifiesta entre Epi y Blas...
    No sé yo quién estará más pervertido...

    PD: ¿estos arqueólogos se pondrán cachondos con Altamira cual "Play boy"?

  38. #338 Amerginh 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    No sé si recurrir al tópico "dejaos de pelear y echad un polvo ya" o recomendaros que os vayais de birras a ver si os relajais... porque andais de enfrentamiento por toda la página!!!!

    Un poquito de por favor... que esto parece algo personal...

    PD: siento la crudeza de mi intervención...

  39. #339 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: O Lumepán

    Gracis... es que si no ando muy desencaminado, antes de la patata fue la castaña (romana)... la cebolla sería incluso anterior.

    También puede que sea por pura rima... jejejeje y nosotros partiéndonos la cabeza...

    Lo que hablas de la diosa ainé no se sino la Beltaine, Baal-tane o Baltane... una fiesta celta celebrada el 1 de mayo (el lumepán se celebra el último fin de semana de abril)

  40. #340 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Para empezar el voyerismo implica existencia (o supuesta existencia) de pudor del observado... y no creo que en esa época se anduviesen con nimieces para "fornicar" en privado.

    PD: Ya puestos, y dado ese "carácter poco definido de los personajes"... pues digo que se trata de un caso claro de transexualidad del monigote dibujado, lo que implica que los transexuales y las drag-queens ya existían también en el paleolítico.

  41. #341 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    ¿Alguien duda de la "trogloditidad" del 'Finally' de Cece Peniston como cántico paleolítico de la sexualidad?

  42. #342 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: O Lumepán

    Cierto :P (trabuquei-me)

  43. #343 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Colon: los documentos legales

    Já conhecía issa teoría, muito creibel, por certo, por isso mantenho o dito: "me temo que jugó a dos bandas". Só que D. João II nom lhe deu crédito e então pediu-no a Castilla... Que beneficiase a Portugal máis tarde? pode ser, quizais o ADN revele algo mais, ou quizais nunca se sabrá...

    Pessoalmente o de que fosse Genovés não o creo... Portugues? pode ser

    PS: a verdade é que o do nome das ilhas e muito sintomático...

  44. #344 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Y estos tíos son prehistoriadores?

    J. M. Auel en el Clan del Oso Cavernario y secuelas ya nos mostró las posibilidades para la novela rosa de los "trogloditas"... fannnntásssssstico Jajajajajajja

  45. #345 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Totalmente de acuerdo con giannini...

    De igual forma que hoy en día nombramos calles, edificios y avenidas con el nombre del "destino" hacia o desde el cual vienen... es posible que la "atalaya de Britania" no sea sino el faro visible desde esa dirección al aproximarse a tierra.

    Ademas eso permitiría entender el porqué esas estrechas relaciones "sugeridas" entre el NW y las islas...

  46. #347 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Tu me lees o me interpretas???????

    La mitad de lo que me asignas no lo dije yo:

    Ni he nombrado a los suevos (busque busque)

    Ni defiendo la "galleguidad" de la Fala, sino un origen en el tronco común gallego-portugués, dado que en la época en que se repobló la zona apenas estaban ambas lenguas diferenciadas (lamento que haya dicho gallego sin el "medieval" detrás en algunas ocasiones... pero eso no es tan raro, también lo hacen los portugueses)

    No presupongo que nadie se preocupa de la fala, sino que es insuficiente, como demuestra la falta de estudios concluyentes y suficientes al respecto. Si tu crees que ya es suficiente que sea BIC, pues muy bien, yo no.

    Esto me sobrepasa: "¿Por qué no explican ustedes a los lectores que el nuevo proyecto de estatuto gallego se fundamenta en que todos los gallegos descienden de los suevos...?" /// En todo caso será la propuesta del BNG, y no el estatuto, que que yo sepa no existe aún. Por cierto, en Galicia necesita POR COJONES al PP, pues necesita una mayoria que BNG y PSOE no suman. A parte de que eso que usted dice no aparece en NINGUNA parte de dicho texto (y sí, lo tengo en pdf y leído). A parte la sarta de estupideces que degenera usted de dicha falsa acusación (y a que coño viene esto aquí??? quien habla de estatutos??? TÚ no yo), que me limitaré a obviar (llame nazi usted a su puñetera... mejor ni lo digo...)

    Gallego es quien haya nacido en galicia, viva en ella, o decida que se siente gallego.

    Si la Fala es de origen Astúr-Leonés, yo sigo sin ver suficientes pruebas, pues hay tantas a favor de eso como de que sea de otros orígenes.

    No bebo cerveza, por cierto, y mis 3 euros me los gastaré en lo que me salga de la POLLA, básicamente. Si no le gusta el artículo, pues muy bien, no es mío, sino de unos periodistas a los que ni pago, ni me pagan, y creo que el tema tratado venía bastante a cuento. Si cree que El Mundo hace el juego del BNG, pues muy bien, yo lo dudo. De hecho me soprendió el artículo en un periódico que no gusto precisamente mucho. Si los firmantes son gallegos, o Chikitistaníes, no lo sé.
    Si duda de esos peridistas, ríndales cuentas a ellos, a mi plin, repito, ¿venía a cuento? o estaban hablando de la levedad del ser???? Rebata con argumentos, y lo que ellos dicen, no lo que "presupone usted que digo yo" al poner el artículo.

    Siga usted suponiendo mis afiliaciones, no las acertará en su vida.

    Ah! y no me gusta que pongan palabras que no he dicho en mi boca, pero dado que usted por desacuerdos pasados prefiere darme caña, siga, igual se cree que me cansa (la paciencia es una gran virtud...) tengo cuerda para rato (y puedo ser muy cansino), y retranca para regalar.

    Ala, rebata usted lo que le salga del higadillo

  47. #348 Amerginh 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Por cierto, aquí puse los resultados de algunos estudios que he encontrado... del cual, sin duda, lo que dice El Mundo es lo menos relevante ¿aporta usted alguno o se limitará a atacarme?

    Lo digo por la utilidad de su post, que, sinceramente, no sé que aporta (si yo no le gusto, no moriré de pena, la verdad).

    PD: me abstendré de responder a estupideces que no vienen a cuento como "suevos" y "estatutos", o mi supuesta afiliación nazi (especule, especule...). En cuanto a lo que digan los autores/personas que yo aporte, sepa usted que debe rebatir lo que dicen, no si le gusta o no, o por supuesto; el que me guste o no a mi (eso será cosa mia ¿no?).

  48. #349 Amerginh 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Pollas.. sexo, bestialismo... esto parece el X-presate de la celti xDDDDD

  49. #350 Amerginh 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    No sé si debo de meterme en la discusión, pues carezco de conocimientos al respecto, sin embargo, llevo leídas varias intervenciones hablando de la "Atalaya de Britania" y similares... ¿Que me decís pues del lugar de "Atalaia" en el Concelho de Malpica de Bergantiños (auténtica Brigantium)?

    Posibilidades???

  50. Hay 964 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...20 página siguiente

Volver arriba