Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 133.318 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petrogliFos quizá modiFiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petrogliFos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , Figuras de animales, antropomorFas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las Fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres Figuras con Forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de oFrendas, de sacriFicios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las Fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com">www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

F="http://megaantas.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=15">Estado das antas, un buen blog sobre monumentos megalíticos.
ReFerente a la minería auríFera romana, el trabajo de Sanchez Palencia en el III congreso de las obras publicas romanas ( Astorga 2006) : F="http://megaantas.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=15">http://megaantas.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=15
Alevin, mañana visitaré la zona y prometo colgar la Foto del supuesto menhir
saludos
Perdonad, F="http://traianus.rediris.es/astorga2006/09matias.pd">ESTE si es el enlace de Sanchez Palencia
A la septima va la vencida: F="http://traianus.rediris.es/astorga2006/09matias.pdF">http://traianus.rediris.es/astorga2006/09matias.pdF
Si ahora no sale, iré a por la maza...
Disculpe si alguno de mis comentarios le ha molestado, Cantonius. Mi intención era señalar que el laberinto y la espiral -y en realidad prácticamente todos los símbolos existentes- se encuentran en algunas maniFestaciones naturales casi universalmente. Entra dentro de los posible que en el devenir del tiempo, simultáneamente o no, en distintas zonas geográFicas, y por diFerentes pueblos se haya podido escoger un determinado símbolo más o menos coincidente.
Las mismas estrellas entrarían dentro de esta consideración natural, y no es del todo improbable que -eFectivamente- hayan sido esquemas astrológicos los que se haya intentado trasladar a la piedra, a la madera, al hueso, a la cerámica, o a la tela, esquemas que representasen este tipo de Formaciones. O sea, que no todo es explicable por préstamo o transFerencia; y no hay ninguna necesidad de recurrir a extraterrestres, desde luego.
Nada más lejos de mi intención menospreciar a Andrés de la Peña, por quien siento la más proFunda admiración y el mayor respeto. Eso no obstante, mantengo la cuestión de la datación de la obra Hopi, sin cuya resolución no caben especulaciones.
Sobre el asunto de la tela de araña, debo decir que he puesto la mejor FotograFía de una tela de araña que he encontrado en Google (a bote pronto), y que ha coincidido que estaba en el enlace de reFerencia, que tengo por costumbre citar. Al darme cuenta de lo curioso del experimento lo hice constar, por si había interés, sin ánimo de relacionarlo con el asunto que nos ocupa. Sin embargo, ya que nos ponemos, no sería del todo descabellado pensar que algunos de los símbolos y representaciones que hoy manejamos pudiesen provenir de "visiones psicotrópicas".
Y por supuesto, como decía, no daba por resuelta cuestión alguna, puesto que la espiral de la cola de mono de Nazca, por ejemplo, con data más o menos cierta, viene a conFirmar la cuestión de la universalidad no resuelta.
De cualquier manera, no pretendo emborronar el excelente Foro de Tanos -a quien pido también mis más sinceras disculpas por la desviación- enzárzandome en polémicas que en nada le beneFician. Si considera que se hace imprescindible alguna aclaración adicional, le remito al X-présate. Un saludo.
Aquí se trata el asunto de los laberintos:
F="http://montetecla.blogspot.com/2007_03_01_archive.html">http://montetecla.blogspot.com/2007_03_01_archive.html
gracias Brandan por tu link, pero tal vez este otro sirva mejor para centrar la discusión sobre lo que es un laberinto, y su aparición en la prehistoria.
F="http://montetecla.blogspot.com/2007_11_01_archive.html#6824246059491143513">http://montetecla.blogspot.com/2007_11_01_archive.html#6824246059491143513
Los ingleses diFerencian claramente lo que es un "maze" de lo que es un "labyrinth"; en el lenguaje común entre nosotros las dos cosas se conFunden. Un laberinto prehistórico es una Forma circular compleja en la que es imposible el extravío; tiene por tanto un signiFicado opuesto a lo que todo el mundo llama laberinto.A este segundo habría que llamarlo "dédalo".
<Font color="#003300">INTRODUCTION

Font>F="http://www.labyrinthos.net/intro.htm" onmouseout="MM_swapImgRestore()" onmouseover="MM_swapImage('homei','','interFace/bullet2.giF',1)">
<Font color="#003300">The
history and diversity oF labyrinths and mazesFont>
F="http://www.labyrinthos.net/F_homepage.htm">http://www.labyrinthos.net/F_homepage.htm
Una página en inglés excelente sobre laberintos. Y con muchísimas imágenes en algunos de sus apartados.
No hay posibilidad de hacer links con las partes mas interesantes, y de ahí que copie sus títulos .
<Font color="#003300">Labyrinth TypologyFont>
The earliest labyrinth symbols so Far discovered are all oF the same
simple design - the classical type - which has persisted to this day.
A history spanning some 4000 years. During this time the basic Classical
labyrinth has developed into a number oF closely related Forms, oFten
in particular geographical regions, by means oF simple adjustments to
the "seed pattern" that lies at the heart oF its construction.
But during this time several major developments have taken place, resulting
in quite diFFerent types oF labyrinths being created, which have then
themselves been Further developed. This process continues to this day,
indeed within the last twenty Five years or so, several radically new
types oF labyrinth designs have been developed and these will undoubtably
continue to Flourish in the Future.
To bring some sense oF order to this multitude oF seemingly diFFerent
labyrinth designs, I propose that labyrinths can be classiFied into Four
major orders, although all oF these have various sub-categories, which
can be Further sub-divided iF one so wishes.
The Four major categories are:
F="http://www.labyrinthos.net/typology_l.htm#classical">Classical Labyrinths
F="http://www.labyrinthos.net/typology_l.htm#roman">Roman Labyrinths
F="http://www.labyrinthos.net/typology_l.htm#medieval">Medieval Labyrinths
F="http://www.labyrinthos.net/typology_l.htm#contemporary">Contemporary Labyrinths
F="http://www.labyrinthos.net/typology_l.htm#contemporary">
<Font>Tanos, muy interesante el enlace de Sanchez Palencia. A ver si hay posibilidad de esa Foto del supuesto menhir, pero no te juegues los dientes por ir a hacerla que me Figuro estaran complicadas esas carreterinas si hay nieve.Font>
<Font>JL Galovart, estupendo los enlaces sobre los laberintos, la pena es que nos separe, a sus manuFactores y a nosotros, un mundo a nivel cultural con lo que diFicilmente comprenderemos que signiFicaban para ellos esos signos....Tambien recomiendo las impresiones del viaje que has expresado en tu Blog a aquellos celtiberos interesados y sobvre todo si se van a acercar a la zona.Font>
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petrogliFos-de-lucillo-y-el-monte.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petrogliFos-de-lucillo-y-el-monte.html
Paz y bien
Bienvenido,Galovart.
Alevin esta es la Foto. Perdón por el retraso. Mas que problemas con la nieve, la demora ha sido por que he aprovechado los días de Fiesta para estar por la zona, ya que a partir de mañana Lunes, "hay escuela". Y creo que he aprovechado bien el tiempo, ya lo veréis.
A unos 300 m. al sur de los petrogliFos, se encuentra ésta roca de silex. Es parecida a la que vió Galovart desde la carretera, aunque más pequeña y cilíndrica. Seguro que las tiró la misma excavadora. Aún hoy se puede ver el hueco o alveolo donde estaba asentada.
Y ésta es la piedra que vió Galovart desde la carretera. Es mucho más grande y pesada, aún así Fue movida. Este hecho no gustó nada en el pueblo de Chana, pues la piedra, utilizada como mojón, delimitaba los terrenos entre Lucillo y Chana.
Por un error en los títulos de mi archivo, he atribuido la autoría del trabajo sobre la mineria auríFera romana a Sánchez Palencia, cuando en realidad es de ROBERTO MATIAS RODRIGUEZ. Al César lo que es del César.
<Font>Tanos, me hubiera gustado que en la Foto del posible "Menhir" se hubiese apreciado todo le tamaño de la piedra desde arriba para hacerse mejor idea. ¿Se nota resto de posible alveolo?. Tiempo habrá, me Figuro. de investigarlo.Font>
<Font>Por cierto ¿hay novedades en la radio o prensa?Font>
<Font>Paz y bienFont>
Tengo una Foto desde arriba, pero se aprecia mucho peor. quizá en esta se vea mejor. En cuanto al alveolo, la maleza lo tapa todo , trataré de mirar mejor el proximo día.
ReFerente a la prensa, no hay novedades, pero pronto las habrá
<Font>Tanos, ¡Qué misterio! Mientras pongo alguna Foto de su último hallazgo, que aparece en su blog: La Peña de la Medida: F="http://tierradeamacos.blogspot.com/2008/03/la-pea-de-la-medida.html">http://tierradeamacos.blogspot.com/2008/03/la-pea-de-la-medida.htmlFont>
Mientras esperamos las noticias oFiciales sobre esas novedades que hemos tenido la oportunidad de ver por adelantado gracias a la amabilidad de Tanos, también porque coincidió nuestra visita con su último hallazgo, no porque seamos unos enchuFados ;) aprovecho para contaros algún detalle de lo que nos mostró el ilustre descubridor personalmente. Impresiona la cantidad de cosas que hay en La Peñona, además de los petrogliFos, el sistema de canales -con huellas evidentes de que han sido trabajados por el hombre- que vierten a un estanque y lo que podrían ser reFugios o depósitos, construidos con losas pegadas al aFloramiento de La Peñona por la parte de atrás, algunas derrumbadas.
Espero que los arqueólogos que preparan esa comunicación al Congreso de Vilalba (Vidal Encinas y otros) hagan un estudio completo del yacimiento; aunque se observan huellas del trabajo de maquinaria, lo que diFiculta la valoración del lugar, tengo la impresión de que pudo haber sido un espacio "habitacional". Intentaré ir al Congreso de junio, a ver qué nos cuentan.
Por otra parte, mi gozo en un pozo, porque pensaba encontrar indicios de ciervos grabados en la piedra que tiene las cazoletas, por aquello de que en los galaicos aparecen muchas veces asociados a las combinaciones circulares. Tanos también cree que en este sector se puede ver la grupa de algún animal, pero en la Foto se percibe con bastante claridad que el giro en Forma de "grupa" se continúa hacia abajo Formando un círculo que vuelve por el otro lado hacia la entrada cruciForme. Tampoco pasa nada, no dejan de ser por ello impresionantes y misteriosos.
Las piedras son tan grandes que me cuesta creer que se hayan movido, a no ser por algún corrimiento de tierra por lluvia.
También visitamos con Tanos y Estrella los de Andiñuela, gracias a ella pudimos llegar sin mucha diFicultad al sitio, un paseo precioso por un bosquecillo lleno de líquenes. Os dejo una Foto porque me parece que no hay ninguna en la red, y también son muy curiosos, de tipología distinta:
Me parece que son representaciones de cruceros, Tanos me comentó que la base triangular es semejante a la del amilladoiro de la Cruz de Ferro, y luego me Fijé en que por la zona había cruceros por los caminos sobre una base tipo "tejado a dos aguas". Alguno ha sido retocado añadiéndole dos patitas (el segundo por la izquierda), con lo que la base se transForma en Falda acampanada, para Estrella era un pollo :)
Saludos a los seguidores del Foro, y uno especial para Juan Carlos y Estrella.
<Font>
<Font Face="Calibri" size="3">Hola!Font>
<Font Face="Calibri" size="3">Viendo la Foto que ha puesto Onnega de las “cruces”Font>
<Font Face="Calibri" size="3">Me he acordado de esta por lo del triángulo abajo.Font>
F="http://img172.imageshack.us/img172/3953/quebrantada249as0.jpg"><Font Face="Calibri" size="3">
Font>
<Font Face="Calibri" size="3">Estaba en las columnas de entradas a la iglesita de Veneros,en León.Font>
F="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2801"><Font Face="Calibri" color="#800080" size="3">http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2801Font>
<Font Face="Calibri" size="3">#46Font>
<Font Face="Calibri" size="3">Contó Alevín que cuando los mozos iban a la mili tallaban o dibujaban una cruz a modo de protección.Font>
<Font size="3"><Font Face="Calibri"> Tengo otras Fotos en las que se ven otras cruces,a ver si las encuentro.Font>Font>
<Font>Tanos, eFectivamente en esa Foto, a parte de tu impresionante Figura, se vé mucho mejor el supuesto "menhir" que tenemos a medias. Habrá que buscarle el alveolo.Font>
<Font>Precioso el tema de la "Peña de la Medida" ¿antiguo altar ceremonial o lugar donde depositar cuerpos con alguna intención....?la imaginación se dispara. me Figuro que las medidas labradas serían realizadas más modernamente por los lugareños.Font>
<Font>Los "calvarios", pues eso es lo que se supone representan esos triangulos donde nacen las cruces, son representaciones típicas generalizadas a partir del s.XVII (que yo sepa). Con reFerente a lo que comenta Uma de las cruces popularmente grabadas en los pórticos de las Iglesias (u otros lugares considerados sagrados) tiene un origen, realmente, muy anterior a nuestro servicio militar. Eran maniFestaciones de "Magia Simpática" o "Magia de Contacto" por la que el peregrino o el soldado que se íba a la guerra o el emigrante...etc solían dejar como recuerdo, no solo de haber estado allí, sino de que volverían y además con bien pues el gesto de grabar esa cruz en ese lugar sagrado les íba a servir de talisman por impregnación y son realizadas, por lo menos, desde la Alta Edad Media.Font>
<Font>Uma, Onnega. ¿no podríais entrar en detalles sobre vuestra opinión con respecto a las diFerentes piedras que describo en mi inForme de más arriba?.Font>
<Font>Onnega ¿que quieres decir con "espacio habitacional"?¿poblamiento?. ¿Cual es la teoría que no te decidias a comunicar antes de ir ver los petrogliFos?¿a variado?.Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font>
<Font size="3"><Font Face="Calibri"> Gracias alevín,no me acordaba exactamente como era lo de las cruces.Font>Font>
<Font Face="Calibri" size="3">de piedras, no te puedo decir porque no entiendo nada . Como Onnega ha estado y controla el tema creo que es la más indicadaFont>
Gracias asesora, por decir que controlo el tema, ya me gustaría, otra cosa muy distinta es que me encanta...
Alevín, del supuesto menhir no sé qué decirte, podría ser, y el alveolo estar ya relleno de sedimentos. Para mí que las dos piedras de los petrogliFos no estaban verticales, y creo que el resalte de una, que parece como para apoyar en el suelo, o bien es el resultado de rebajar la superFicie de la roca para que presente esa cara horizontal, o bien ya existía de Forma natural. Para que apoyara en el suelo tiene muy poca base para tanto peso. La piedra que llaman albarda o tortuga (la que tiene la entrada triangular) pudo haber sido un reFugio, en el lateral derecho hay piedras sueltas que Formarían un murete para cerrar el hueco, pues por ese lado no se apoya del todo en la tierra y entraría viento. Al estanque vierten canales (v. Fotos de Amaco #211) trabajados por la mano del hombre, mira este canalillo cortado en Forma de piquitos (se ven mejor los de la parte de abajo, pero el otro borde también los tiene):
No sé si sería un estanque con alguna Finalidad ritual o como simple abastecimiento de agua para un campamento... "habitacional", en ese sentido, de asentamiento, aunque sea estacionario o para determinadas labores. Esto tendrán que veriFicarlo los arqueólogos que estudien el sitio.
Mi idea era sólo comprobar si había ciervos grabados o no, no conseguí probarla :(
Saludos
<Font>Lo curioso es la cantidad de lugares con estanques labrados en la zona. Ya van tres.Font>
<Font>Sobre la universalidad de ciertos símbolos, traigo a colación los trabajos de Rupert Shaldrake, sobre todo lo relativo a los campos morFogenéticos. La 'cultura' se transmite en la distancia aunque no haya habido contacto directo. El lo demostró con animales... y qué mayor animal que el hombre. EN arqueología y antropología siempre se ha hablado de procesos de aculturación, pero estos procesos exigen una transmisión con contacto. Bien, hace más de dos décadas que los trabajos en otras ramas de la ciencia quieren dar una explicación a esa 'aculturación' sin contacto.Font>
<Font>En cuanto a tema de lo petrogliFos, me alegro que vayan saliendo a la luz esta serie de yacimientos porque así vamos a ir estableciendo áreas culturales similares... avanzando hacia el interior de la península... y no dejar aislados, de momento, a carpetanos y celtíberos... que están ahí como champiñones que salen de la nada... por lo menos vamos dejando a un lado el tema de las cazoletas producto de la erosión natural...Font>
<Font>Un conocido escritor leonés, Juan Pedro Aparicio, escribió un librín durante los tiempos del proceso autonómico que se llamaba "Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios y desolaciones del viejo reino. En el que se apunta LA REIVINDICACIÓN LEONESA DE LEON". En él hacía el siguiente comentario: "Ahora mismo acabo de ver en un libro, que publica nada menos que el Consejo Superior de Investigaciones CientíFicas, cómo su autora, al describir el traje Femenino de Astorga, se sorprende vivamente por su similitud con algunos vestidos del norte de España. ¡Dios, como si Astorga no estuviera al Norte y bien al Norte!"
Es decir, desde mi punto de vista, el hallazgo evidencia una vez más que el marco cultural de este territorio que está en el Noroeste es el del Noroeste. Los Montes de León están muy, muy, muy lejos de Carpetania o Celtiberia, muy ljos del interior de la Península, y están sólo un poquitín más al interior que Ourense u otros puntos del Norte de Portugal. No Forman parte del área cultural de Carpetania o Celtiberia, aunque sí de la zona indoeuropea de la Península.
Font><Font>Es cierto que la zona de la Maragatería está más cerca de la Fachada atlántica, pero de ahí a decir que no Forma parte del área cultural de la celtiberia o carpetania va un mundo, ente otras cosas porque los restos cultuales de estas dos zonas empiezan ahora a entreverse. Creo que sería más lógico dejar que el tiempo vaya dejando paso a los nuevos descubrimientos que crear un vórtice noroccidental, seguramente adscrito a alguna ideología en concreto, que actúe como agujero negro Fagocitando elementos en las Fronteras de sus límites. Cada vez son relevantes y mejor conocidos los elementos cultuales del viejo reino de León, y entre ellos y la celtiberia o, más aún la carpetania apenas hay 100 kilómetros. Si son pueblos con un tronco común, tienen que tener elementos comunes, por mucho que cerremos los ojos. Font>
<Font>Me parece un poco atrevido decir que carpetanos y celtíberos no son indoeuropeos... Font>
Tenía en mente la preparación de un nuevo artículo para la presentación de una nueva piedra grabada con petrogliFos. Como veo que este Foro sigue activo, y dado lo tarde que es, he preFerido comunicaros el hallazgo aquí mismo. De todas Formas, si preFerís que publique un nuevo artículo, sólo teneis que sugerírmelo.
Hace unos dias, como cuento en mi F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com/">blog, descubrí que una losa que remata el muro de una Fuente del pueblo de Filiel, estaba grabada con más de treinta cazoletas y alguna Figura que, dependiendo de las interpretaciones, podrían considerarse Figuras antropomorFas, cruciFormes, e incluso círculos concéntricos, que al haber sido cortada la piedra, se transFormaron en "semicírculos concéntricos". Es un asunto que habrá que dilucidar. En todo caso, la aparición de cazoletas sitúa a los grabados en el horizonte del neolítico.
Como podéis ver en las Fotos, la roca es del mismo material que la de los grabados de Lucillo. Es una piedra que a la gente del pueblo le pareció bonita cuando la trajeron a la Fuente.
¿Cuándo la trajeron? Nadie lo sabe con certeza, pudo ser hace cientos de años.
¿De dónde la trajeron? Eso sí lo saben, del mismo sitio de donde han traido toda la roca moraliza para el pueblo: de "La Peñona" , el mismo paraje donde se encuentran los petrogliFos de Lucillo.
Si establecemos este hecho como cierto, las hipótesis que se pueden barajar son apasionantes. ¿Estaban en una roca cercana o es posible que Formasen parte de un conjunto lítico que incluiría a las tres piedras?
Os pongo unas Fotos de Anxo son mejores que las mias ( Onnega, gracias por mandarmelas. Si pudiera ser tambien la del diablo de la ermita...)
Mañana mas
saludos
<Font>Los antigos eran la hostia ;-) A mí lo que me asombra es que a estas alturas estuviera todo esto sin catalogar, porque la pregunta siguiente es: ¿Cuánto más seguirá habiendo por ahí?Font>
<Font>SaludFont>
<Font>Arkaitz, Maragatería no Forma parte del área cultural de Celtiberia o Carpetania y no hay nuevos descubrimientos que apoyen esa identiFicación. No entiendo porque utilizas dos términos anacrónicos como León y Celtiberia, pero sin duda la distancia entre el límite oriental astur, el Esla, y Celtibera es muy superior a esos 100 Km.Font>
<Font>Por último, yo no he dicho que carpetanos y celtíberos no sean europeos. Al contrario, lo que dije es que lo que tienen en común astures, carpetanos y celtíberos es eso.Font>
<Font>Si quieres que proFundicemos más en esta cuestión abre un nuevo hilo.Font>
<Font>Un F="http://bp3.blogger.com/_10MzK8UGQaE/R5ABB2pWwoI/AAAAAAAAINQ/XDJMpGbd6Cc/s1600-h/bealo+x.jpg">tridente parecido aparece en F="http://montetecla.blogspot.com/2008_01_01_archive.html#5522843048400686164">Los petrogliFos de Bealo.Font>
<Font>Los petrogliFos, más que proceder de tres rocas cercanas, a mi me da la impresión de que las tres procedan de un mismo aFloramiento. Todo el conjunto de la Peñona parece desbaratado. ¿Cómo habrá sido originalmente?Font>
<Font>Amaco:Font>
<Font>Me disculpo si no te he entendido bien.Font>
<Font>Los carpetanos y los vetones teóricamete pertenecen al conjunto de pueblos 'celtas' de la península. Yo no quiero decir que los pueblos del área leonesa en general, sean vetones o celtíberos o carpetanos, no, simplemente que tienen unos restos cultuales que cada vez más se demuestran que son más concomitantes, seguramente porque pertenecen a un tronco común. Tradicionalmente se ha admitido a los carpetanos como un pueblo celta muy inFluido por el mundo ibérico o mediterráneo en general. Pues por sus restos cultuales, están más asociados al mundo de la Fachada atlántica-occidental de la península. Por algo será. Font>
<Font>¿Qué restos son muy abundantes en el mundo carpetano? cazoletas, piletas, altares en roca con sus canales, cruces, alquerques... Precisamente tenemos documentado un tipo de grabado que denominamos en su día como 'Tridente' en sus dos variantes con la parte de arriba abierta cual tenedor o cerrada.Font>
<Font>¿Cronología? Pues... por el hecho de tener cazoletas no nos tenemos que remitir al neolítico... habría que evaluar más Factores. Font>
<Font>Otra cosa que quiero destacar: en la zona de la Fachada atlántica, los laberintos predominan en los entornos de cazoletas. EN la zona carpetana son los alquerques.Font>
<Font>Arkaitz, creo que lo que apuntas está en relación con ese sustrato indoeuropeo o "céltico" del centro y noroeste ibérico que deFiende Almagro Gorbea con origen en la transición del Bronce al Hierro.Font>
<Font>Hoy (26/3/2008), en el Diario de León:Font>
DESCUBRIMIENTO
Nadie sabía que la Fuente de Filiel está construida con un petrogliFo
La antigüedad de la canalización es desconocida y se apunta a un posible origen romano
Su descubridor es el mismo que hace un mes hallara el gran yacimiento cercano
E. Gancedo
León
Lo primero que le llamó la atención al astorgano Juan Carlos Campos Fue el tipo de piedra que tenía delante: una moraliza con vetas verdosas exactamente igual a las dos grandes lajas que este aFicionado a la arqueología encontró hace mes y medio, en la misma comarca, grabadas con petrogliFos -representaciones prehistóricas eFectuadas sobre la propia piedra- y que podrían datar de hace unos 4.000 ó 5.000 años. Campos se acercó, limpió un poco la superFicie y se encontró, para su sorpresa, con una piedra horadada con el mismo tipo de huecos o cazoletas de signiFicado desconocido encontradas en aquellas dos lajas que se situaban, a manera de prehistórico altar, de cara al monte Teleno. Lo curioso es que Juan Carlos Campos no se encontraba en campo abierto, como en aquella otra ocasión, sino en pleno pueblo de Filiel, y el petrogliFo Forma parte de la Fuente de su plaza.
Asegura este gran conocedor de la comarca maragata que nadie en el pueblo sabía o intuía la gran antigüedad de la piedra, y que ni los más ancianos conocen de cuándo podría datar la construcción de la Fuente. «Eso sí, tiene que ser muy antigua -comenta Campos- porque no se aprecian tuberías, parece ser que el agua proviene de unas lagunas situadas a unos 500 metros». «Es más -continúa su descubridor-, se dice en el pueblo que una vez, cuando se hicieron unas reFormas en una casa, se descubrió un canal excavado en la roca viva y cubierto con losas, es decir, una típica construcción romana».
Pero el petrogliFo con el que está construida la Fuente es mucho más antiguo: si lo Fuera tanto como sus «primos» cercanos, habría sido elaborado por antepasados nuestros que vivieron hace unos 4.000 años. Juan Carlos Campos avisó inmediatamente al arquéologo territorial de la Junta, Julio Vidal, y le envió una serie de FotograFías como las que ilustran esta inFormación y en las que pueden verse las cazoletas mencionadas.
Pendientes del congreso
Vidal presentará su estudio sobre las dos lajas descubiertas hace mes y medio -y que presentan, además de cazoletas, laberintos y símbolos de diFícil identiFicación- en un congreso que se celebrará en Villalba (Lugo) entre los próximos días 11 y 14 de junio, y donde hablará también de otros valiosos petrogliFos descubiertos hace veinte años a diez kilómetros de éstos y de los restos humanos del Calcolítico hallados en una cueva de La Braña (Valdelugueros). A propósito del yacimiento, Vidal aseguraba en un resumen de su ponencia que los petrogliFos consistían «en motivos de desarrollo circular, algún cruciForme y cazoletas, y se encuentran en sendos bloques que no Forman parte de un roquedo o aFloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento».
El petrogliFo de Filiel servía para que la gente apoyase su mano al ir a beber. Así pues, han debido ser muchas las generaciones a las que esta piedra sirvió de apoyo.
Más de treinta «cazoletas» y alguna posible Figura humana
InForma Juan Carlos Campos que este nuevo e insólito descubrimiento presenta unos 32 huecos o cazoletas muy desgastados y una posible representación antropomórFica, es decir, humana, en el estudio preliminar eFectuado antes del análisis de los expertos. El petrogliFo de Filiel se viene a sumar a una verdadera «Fiebre» por la arqueología y por este tipo de hallazgos que actualmente vive toda la comarca desde que a principios de Febrero se hiciera pública la existencia de las dos grandes rocas grabadas con petrogliFos. Unas semanas después, miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis mostraron otros nuevos, con valiosas Figuras humanas, que, aunque descubiertos hace veinte años, todavía no se habían divulgado.
<Font>En mi opinión algo similar a esto representan los antropomorFos de de FilielFont>
Onnega, "in situ" te demostraría en que baso mi teoria sobre la posibilidad de la verticalidad original en los petrogliFos de "La Peñona". Pienso volver a medio plazo, no obstante, para retornar allí y de paso conocer los nuevos descubrimientos.
Paz y bien
<Font>Perdón, me olvidé de citar que la Foto de las pinturas pertenece a un artículo de Jugimo sobre MonFragüe.Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font>Amaco:Font>
<Font>De acuerdo, tiene un Fondo muy 'céltico' aunque no podemos asegurar su cronología. Entendiendo como céltico algo diFuso que globaliza una idea que todo el mundo tiene en su mente independientemente de la arqueología y la historia. Font>
<Font>¿Cronología? ¿Cuando se establecieron o asentaron los carpetanos, vetones, vaceos, y demás pueblos de raíz 'céltica' (indoeuropea tardía) en sus zonas correspondientes? El primer paso, creo, consiste en aislar los restos, y luegos, adscribirlos a ámbitos culturales y cronológicos. En todo lo tendente a su datación, estamos todavíamuy verdes.Font>
<Font>Cuando se presentaros en este página web ejemplos de cazoletas, tiempo a, determinados 'estudiosos' enseñaban las garras. Poco a poco se va asentando la idea que muchas ellas son artiFiciales. Por algo se empieza.Font>
Alevín, precisamente los "antropomorFos" de la Fuente de Filiel también me recuerdan al grupo de MonFragüe, como le comenté a Tanos dándole como reFerencias las que Figuran en F="http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=667">Pinturas rupestres del Castillo de MonFragüe.
Y hablando de cazoletas, en el Museo de León hay una pieza prismática de cuarcita con cazoletas por todos sus lados que parece ser se utilizaba en minería "para lavado y decantación de minerales metálicos" y se data en la II Edad de Hierro
y como las cazoletas de los petrogliFos están superpuestas a los diseños circulares, se me ocurre que la piedra sobre la que se grabaron los círculos Fue reutilizada para esta misma Finalidad minera; los estanques próximos puede que también Formasen la inFraestructura del proceso de lavado de mineral. No sé qué os parecerá la idea, pregunto. Lo mismo también me tendría que haber callado :)
<Font>Hola, Onnega. No recordaba la pieza que presentas del Museo de León, desde luego más que simples "cazoletas"parece realmente una herramienta. Sobre el tema de las "cazoletas" soy el primero que no tiene claro que utilidad material, visual o inFormativa podrían tener. Estoy de acuerdo contígo que , tanto en Filiel como en "La Peñona", las cazoletas parecen hechas posteriormente a los petrogliFos. Ahora me pregunto si esa piedra de Filiel se va a trasladar a algún museo o seguirá donde está, a la intemperie y al albur de cualquier enegumeno.Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font Face="Times new roman" size="3">Interesante piedra, Onnega(gracias por la Foto de Anxo) A mi me parece mas un adorno perteneciente a una pieza mayor. Para labores de decantación, sólo servirían las cazoletas superiores, y en el mínimo espacio de las cazoletas, poco mineral se puede decantar.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Alevin, cuando me reFería a ver los supuestos antropomorFos al revés me reFería a esto:Font>
Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" /><Font Face="Times new roman" size="3"> Font>
algunos links con el Alentejo Central donde decenas de menhires han sido reconstruidos en los ultimos años.......y entre ellos los que constituyen el Formidable cromlech de los Almendres, en Ëvora........... ¡ la joya del megalitismo ibérico !
F="http://crookscape.blogspot.com/2006/12/barrocal-erection-and-decadence-oF.html">http://crookscape.blogspot.com/2006/12/barrocal-erection-and-decadence-oF.html
F="http://crookscape.blogspot.com/2006/10/barrocal-again.html">http://crookscape.blogspot.com/2006/10/barrocal-again.html
F="http://crookscape.blogspot.com/2006/09/dancing-with-stones_27.html">http://crookscape.blogspot.com/2006/09/dancing-with-stones_27.html
F="http://crookscape.blogspot.com/2007/02/novos-dados-novos-problemas.html">http://crookscape.blogspot.com/2007/02/novos-dados-novos-problemas.html
F="http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-menir-around-vora.html">http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-menir-around-vora.html
F="http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-dolmen-around-evora.html">http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-dolmen-around-evora.html
otra cuestión es sobre comentarios anteriores a celtíberos, celtas, etc........si los grabados encontrados en la comarca del monte Teleno son neolíticos-megalíticos, o como mucho calcolíticos (de momento solo los cruciFormes de Aldeañuela posiblemente no pertenecerían a esta cronología) ,.........¿para que hablar de asuntos muy posteriores?.......
<Font>Tanos, le he enseñado la Foto de los petrogliFos de Filiel en la que los antropoFormos estan "al reves", inmediatamente me ha dicho que el veía una clara imagen Femenina basandose en las cazoletas que para él, por su situación, representaban el aparato genital Femenino. Pesonalmente creo que se tienen que interpretar "a derechas", pero es un nuevo puno de vista.¿Por que no pones alguna de tus Fotos que me parecen estupendas?.Font>
<Font>Galovart, majos enlaces, si señor.¿Tendremos nosotros menhir para reconstruir?.Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font>Por cierto, la esposa de un pescadero (pescadero y relacionado con la Maragatería, tambien es casualidad) del Mercado a donde suelo comprar es de cerca de Filiel y charlando con su marido este me ha dicho que el Ayuntamiento ha puesto una nota inFormando de los petrogliFos al pueblo. Tanos ¿sabes algo sobre la inFluencia que haya tenido entre la población el hallazgo?.Font>
<Font>Paz y bienFont>
alevin, la Fiebre de las rocas es contagiosa. La gente ahora sabe lo que tiene y quiere mas. Con el tiempo llegarán noticias de mas descubrimientos, no te quepa duda.
Hola a todos,
Soy nueva en Celtiberia, pero toda mi Familia es de Fiiel, y llevo 35 años veraneando allí.
En S.Santa he estado viéndolos, y la aFluencia de gentes creo que hace peligrar las piedras (me he tenido que contener al ver a algunos sentados encima haciendose Fotos).
En cuanto a la que preside la Fuente del pueblo, todos los niños que han crecido o veraneado en Filiel hemos hecho potingues y "pasteles" con barro usando las pozas de la piedra, así que es normal que esté muy desgastada; también hay que tener en cuenta que te tienes que apoyar en la piedra para llenar un botijo de agua.
Hace más de 5 años estuve hablando con la arqueóloga municipal de Astorga, porque el castro de Filiel ha sido dañado durante muchos años por la propias gentes del lugar (en busca de tesoros...) y me dijo que "bastante tenía con lo que aparecía en Astorga, como para irse por los pueblos".
Sólo quería agradeceros vuestra labor.
Saludos
<Font>Nuestro incansable Tanos F="http://tierradeamacos.blogspot.com/2008/03/la-Fuente-del-mato.html">encontró más cazoletas en la Fuente del Mato. Ricardo Chao posiblemente F="http://corazonleon.blogspot.com/2008/03/ms-petrogliFos-en-maragatera.html">otros en Tabuyo del Monte.Font>
<Font>Señalo este párraFo de Tanos, que comparto:Font>
"Me imagino “La Peñona”, imponente, con muchas más rocas que las que ahora vemos, orientada al monte sagrado, el Teleno, y a sus pies, una gran variedad de rocas grabadas con cientos de cazoletas, círculos concéntricos, símbolos tribales, laberintos aquí y allá, varios menhires y quizás algún dolmen. No me digáis que no es un sueño bonito".
<Font>En el F="http://corazonleon.blogspot.com/2008/03/ms-petrogliFos-en-maragatera.html">blog de Ricardo Chao: "Me han llegado rumores de que un pastor aFirma haber sido él el que trazó las Figuras antropomorFas de Andiñuela"Font>
<Font>Y la serie de J. L. Galovart:Font>
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/petrogliFos-de-lucillo-roca-1.html">Los petrogliFos de Lucillo y el Monte Teleno. ( I )
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petrogliFos-de-lucillo-y-el-monte.html">Los petrogliFos de Lucillo y el Monte Teleno (II)
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/petrogliFos-maragatos-iiirocas-sueltas.html">Los petrogliFos maragatos (III). Rocas sueltas. Arqueoastronomía.
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petrogliFos-maragatosiv-murgua-el.html">Los petrogliFos maragatos (IV). El paisaje, el oro y el monte Teleno.
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petrogliFos-maragatosv-los-remedios.html">Los petrogliFos maragtos (V). Los Remedios de Luyuego.
<Font> una pregunta :la palabra Telenos puede estar relacionada con Taranis?Font>
<Font>Berzunces, tus comentarios reales como la vida misma y .......demoledores.Font>
<Font>Uma, me permitiría sugerirte hicieras esa pregunta a "lingüistas" que, como Onnega, abundan en nuestra celti.Font>
<Font>Paz y bienFont>
Berzunces, lo del castro de Filiel no tiene nombre. Basta con decir que sus murallas Fueron empleadas en tapar una galeria que comunicaba la parte alta del castro con el exterior....
De mi blog
<Font size="3">Después de la sorpresa de la “Fuente del Mato” de Filiel, he tratado de visitar otras Fuentes de la zona. Es curiosa la relación de las cazoletas y el agua.Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>
<Font size="3">Me ha contado alguna gente del lugar que, de niños, competían en la piedra de las cazoletas de “Fix =" st1" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:smarttags"" />la Peñona ”. La competición consistía en orinar encima tratando de llenar el mayor número de cazoletas.Font>
<Font size="3">Esto ilustra un poco la relación que os indicaba antes. Es posible que las cazoletas tuvieran otros signiFicados, pero la primera impresión que se tiene al verlas, es imaginárselas llenas de agua u otro líquido. Quizás por eso no me extraño al encontrármelas en las Fuentes.Font>
Fuente del Cristo (la que localizó Ricardo Chao en Tabuyo)
Fuente "los burros", en el centro de Lucillo. Dos lajas de moraliza con varias cazoletas
Fijaros en las líneas o surcos que parecen unirlas..
Fuente " la pocina", tambien en Lucillo:
Como no habia sol, las llené de agua
<Font size="3">Esta vez la roca en cuestión no es moraliza. Presenta varias cazoletas repartidas sin ningún orden aparente, simplemente llenando espacios.Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>
<Font size="3">Según me cuenta la gente, hace muchos años, cuando las mujeres iban a lavar a estas Fuentes, llevaban consigo a sus hijos para que les ayudaran a sacar el agua. Entre caldero y caldero, los niños se entretenían haciendo más cazoletas.Font>
<Font size="3">Debemos ser prudentes, pues, al considerar la edad de las cazoletas, y al mismo tiempo preguntarnos el porqué de esa costumbre, precisamente en las Fuentes. Font>
<Font size="3">¿ Alguien ha visto mas cazoletas en otras Fuentes? Font>
Hay 372 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 página siguiente