Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 133.316 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petrogliFos quizá modiFiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petrogliFos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , Figuras de animales, antropomorFas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las Fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres Figuras con Forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de oFrendas, de sacriFicios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las Fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com">www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

<Font>Expectante me tienes Tanos, a la espera de más descubrimientos. Te anuncio una nueva visita a medio plazo, asi que ya te avisaré para que reserves el "cocido" y tengas preparado itinerario....Por cierto, menos mal que a la hora de rellenar las "cazoletas" no te dió por seguir la costumbre de la zona :-))))Font>
<Font>Paz y bienFont>
Alevín :) voy a contar la costumbre de la zona para llenar las cazoletas, ya que considero que tiene un alto valor etnográFico. Con tu permiso, y esperando que a Tanos tampoco le importe: según nos inFormó Tanos, sobre la piedra que tiene las cazoletas se desarrollaba un extraño ritual de iniciación o de paso, la operación corría a cargo de unos oFiciantes varones, preFeriblemente en edad inFantojuvenil, y consistía en posicionarse a cierta distancia de la piedra para ver, no sólo quién meaba más lejos, sino también, y he aquí lo extraordinario del ritual, quién llenaba más cazoletas :D
"Fuente Leiro":
<Font size="3">Presenta también cazoletas, que, a modo de aleros, rematan su tejadillo. La roca de la que están compuestas es moraliza, ¡qué casualidad!.Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>
<Font size="3">Desde una vista Frontal, la losa de la derecha contiene 16 cazoletas aproximadamente. Como en la losa de la “Pocina”, están realizadas sin ningún orden aparente, ni en su distribución ni en su tamaño.Font>
No me Funciona el cargador de imágenes. Mañana intentaré continuar.
Losa izquierda:
<Font size="3">Sus aproximadamente 32 cazoletas, dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas, con los característicos desagües.Fix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoFt-com:oFFice:oFFice"" />Font>
<Font size="3">No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras.Font>
¿Que os parece?
Teneis mas Fotos en mi F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com/">blog
<Font>¡Vaya hallazgo, Tanos! Enhorabuena. Llama la atención el reborde de la piedra que me recuerda también el de la piedra del laberinto. ¿Cuál sería la ubicación original?Font>
Salvando las distancias y las diFerencias, que ya es salvar, esto vendría a ser algo parecido. Es la jamba de la sinagoga de Ávila; hoy hotel La Sinagoga, claro.
Este tipo de alienamimentos de cazoletas es relativamente Frecuente en los enlosados "originales" de algunas iglesias, o en galerías porticadas, o en poyos de piedra. Aquí, en mi opinión, está incidiendo en el umbral, en otros casos -en posición horizontal- me inclino más bien a pensar en juegos de azar o de adivinación; independientemente del elemento clave, que puede ser sólido o líquido, como se apunta.
<Font>¿Que qué me parece? Flipante, qué me va a parecer? ;-DFont>
Salud
Hola Tanos, muy bonita la losa de la izquierda de Fuente Leiro.
Amaco, a qué reborde te reFieres? creo que no hay reborde tallado, según veo el eFecto se debe a la superposición escalonada de una losa sobre otra, y de hecho la juntura se unió con una argamasa que sirvió también para nivelar la superFicie de la losa base. El "baño" de argamasa también cubre una de las cazoletas.
<Font>¡Ops! Es verdad.Font>
Tanos, buenos días.
En la Foto de las coviñas (F="articulo.asp?id=3184#r87619">#325) se observa que estas se encuentran coplanarias respecto al plano de superFicie y me resulta extraño esa otra que se puede apreciar en la zona de relleno de mortero bastardo o coloreado. Mi pregunta:
Esta coviña que podemos ver en el relleno...¿qué proFundidad tiene?, ¿se encuentra toda ella en el relleno de mortero o por el contrario Forma también parte de la piedra base?.
Disculpa pero es que no se aprecia bien, vamos no lo aprecio yo.
Saludos.
Abo, tienes razón. La Foto engaña. Porque en realidad son dos piedras superpuestas. Al retirar la superior, apareció la cazoleta en la zona en la que no han crecido los líquenes. y con ese color que conFunde.
Quizá estas Fotos ayuden:
Como ves, la cazoleta que estaba oculta esta limpia, y creo que despues de todo se va a convertir en la protagonista. Una especie de patito Feo que nos hace caer en la cuenta que es muy diFicil que un niño levante la losa superior, haga una cazoleta casi perFecta y luego la tape.
Gracias, Tanos, tienes razón.
Yo también tengo cierta experiencia en buscar petrogliFos en mis salidas campestres y raro es el día que no se encuentra algo. Ya había pensado en lo que comentas y que, supongo, por esas líneas longitudinales que se pueden apreciar, habrás pasado, para su mejor visión, unos hirbajos despues de retirar la losa que cubría esa coviña "extraña" que dejó de serlo. Me conFundió unos comentarios anteriores que iban por ese camino.
Pues nada, mejor así.
Un saludo.
acabo de tomar dos copitas de licor caFé para animar mi libre y desenFadado comentario sobre este tema de las coviñas que nos ocupa. Perspectivas cada vez mas halagüeñas por la rotundidad de los ultimos hallazgos. Si se trata de algo parecido a lo de la roca de los petrogliFos al pié del monte Telenio, hay un hallazgo arqueológico rotundo.Por otra parte el contexto, es Fascinante y también rotundo. .....Dos Formidables rocas con petrogliFos inusualmente al Este; posibles laberintos ( o al menos su homenaje y reFerencia plático-simbólica), un monte hipoteticamente sagrado en la protohistoria indígena, un punto clave del camino de santiago, en los conFines de la Gallaecia....rocas azules, el verde azul de la moraliza....los huecos, los concavos, las cazoletas,los puntos y las coviñas.
¡bravo! ¡bravo! ¡bravo!....tres bravos para Juan Carlos y Estrella
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a Fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales...
El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden Funerario. Gracias a esta aportación Fundamental podemos aFirmar hoy Fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza.
(Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es Francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
<Font>Estupendo, Tanos. Yo me pregunto si toda esa "moraliza" salió de donde "La Peñona" o hay otros yacimientos en lugares más próximos a los pueblos que has visitado. personalmente yo daría aviso a Julio Vidal. Supongo irás pasando al papel todos esos descubrimientos ¿no?.Font>
<Font>Me emociona pensar que, cuando con mis "coleguillas" del pueblo competía a ver quien orinaba más lejos, lo que estaba era oFiciando un ríto del paleolítico (¡con la de broncas que nos llevabamos de los adultos a los que salpicábamos!).Font>
<Font>Paz y bienFont>
Alevin, el aFloramiento de la roca moraliza mas cercano es la Peñona. Mas lejos esta el pueblo de Chana y después Pobladura de la Sierra. Y cada pueblo tenía su zona. Lucillo y Filiel se abastecían de la Peñona. Incluso han estado pleiteando hasta hace poco por ella.
Con respecto a apuntar lo que me voy encontrando, te diré que ni siquiera tengo un cuaderno de campo. El blog y este Foro son mi papel
Cáspita, "me se escapó el comentario" Empezamos otra vez.
Galovart, mil gracias.
Para acordarme de la ultima vez que un proFesor de matematicas me Felicitó, he tenido que remontarme al 19 -02- 1968. Ese dia cumplía siete años y me hizo ilusión :))
Cuarenta años después, aquel niño que suspendía las mates hasta en las clases particulares recibe no uno, sino TRES bravos.
Me lo tomaré como aquel sobresaliente que ni siquiera soñé tener algun día
Y para celebrarlo, me voy a "calcar" también dos chupitos del licor que me regaló Onnega (riquisimo, por cierto)
A tu salud (y a la vuestra, amigos)
Que lo disFrute, Tanos, porque es merecido.
<Font>Tanos, tu comentario #340 yo pensé que lo de "Para" iba como indicación a Galovart de que no siguiera con el licor caFé, y ahora resulta que el que empiezas eres tú....así vas a ver "cazoletas" hasta en el cabecero de la cama :-))))).Font>
<Font>Ahora en serio. házte con un cuaderno y vete anotando observaciones, archivando Fotos, leyendo sobre el tema y prepara una "Guía de los petrogliFos en La Maragatería", pues s tu no empiexas con ello ya verá como no tarda alguíen en hacerlo. Ánimo Sr. Alcalde.Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font>Sobre mi teoría de los petrogliFos en pared vertical ahí pongo una Foto de Xabres sobre un os petrogliFos de ponteverda (espero no salga demasiado grande . Más en:Font>
F="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3311">http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3311
Paz y bien
<Font>Ahí va el "Fotón" de xabresFont>
Paz y bien
la Foto publicada por Alevin corresponde a los petrogliFos de Baiña(Baiona). En la pared vertical hay petrogliFos posiblemente calcolíticos, o al menos distintos y posteriores al nucleo Fuerte de los grabados circulares.
En esta pared vertical hay muchos animales y otras Figuraciones, un sol........Pero en el pequeño llano que está en su base unas "laxes" Formidables, por el pulido, el color, la Forma, el numero...con espectaculares coviñas y algunas Formas circulares.
Es uno de los pocos lugares con petrogliFos de Galicia que pronto se podrán visitar; pues se está haciendo allí un Parque Arqueológico . Y sobre ellos se presentará una ponencia en el congreso de Villalba.
F="http://montetecla.blogspot.com/2007_10_01_archive.html#6877505303370277558">http://montetecla.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
No es normal pero hay grabados antiguos en rocas verticales; sobretodo armas, ciervos ..aunque hay pocos, no recuerdo ninguno de Forma circular en este tipo de sitios...
...También hay coviñas algunas veces. Lo que permite cuestionar que se hicieran con la Finalidad de contener liquidos.
F="http://montetecla.blogspot.com/2007_05_01_archive.html#6803006807211404638">http://montetecla.blogspot.com/2007_05_01_archive.html
Por otra parte aparecen en dolmenes y menhires de muchos paises en distintas situaciones que impiden esta Función.
Más cazoletas y una cruz en el monte de Filiel:
F="http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/">http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/
<Font>Un ejemplo de cazoletas en paredes verticales F="http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/2008/04/ms-cazoletas-y-cruces.html">es el que nos oFrece Lugh_tilenus, en Filiel.Font>
El diario de leon hoy :
El hallazgo de nuevas representaciones prehistóricas en la comarca, tanto al aire libre como en los pueblos, despierta el interés de expertos de todas las latitudes
Unos paisanos leen el Diario en el bar, la clásica estampa de nuestros pueblos. Uno de ellos mira en las FotograFías una serie de dibujos y cavidades que le resultan de lo más Familiar, de hecho está seguro de haber visto antes unas muy similares. Se entera de quién es el buscador de estas curiosas piedras y le indica el emplazamiento de un petrogliFo (que así se llaman estas cazoletas o huecos redondos, practicados por nuestros antepasados hace unos 5.000 años) en su mismo pueblo: la piedra horadada o Furadada se había empleado en la construcción de una Fuente.
Esto le ha ocurrido ya varias veces al astorgano aFicionado a la arqueología Juan Carlos Campos, el descubridor de las dos grandes rocas con laberintos, símbolos y cazoletas, de cara al Teleno, que ya han dado la vuelta al mundo (el propio Iker Jiménez abrió su programa radioFónico con esta noticia). A partir de ese hallazgo, y con la ayuda de muchos paisanos maragatos, Campos ha encontrado nuevos vestigios en la comarca: tanto en Fuentes situadas en pueblos de la zona -Fuente del Mato, Fuente La Pocina, Fuente Los Burros y Fuente del Cristo de Tabuyo, pero sobre todo Fuente'l Eiro-, como en lugares tan pintorescos como dinteles de casas o muros de iglesia. Paralelamente, la asociación cultural astorgana Carrubuéis sacó a la luz unos espectaculares petrogliFos que se habían estudiado someramente hace veinte años pero que ni se han señalizado, ni se han protegido, ni se han puesto en valor. De los últimos descubrimientos que están haciendo de Maragatos la meca de los petrogliFos, Campos destaca la gran piedra alargada que se empleó para construir Fuente'l Eiro: «Sus aproximadamente 32 cazoletas dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas presentan característicos desagües . No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras», argumenta en el blog en el que viene exponiendo todas estas novedades (www.tierradeamacos.blogspot.com) y en el que cuenta cómo el experto José Luis Galovart visitó la zona y dijo que los restos eran «espectaculares».
Por otro lado, la activa asociación astorgana Carrubuéis, cuyos objetivos son, además del conocimiento de la historia de la comarca, la recuperación de la lengua leonesa y del Folclore musical maragato, son los responsables del descubrimiento de una roca -parte de un aFloramiento natural- con cazoletas (unas treinta) y una cruz de vago aspecto antropomorFo. «Éste sería el tercer emplazamiento de rocas con marcas de este tipo encontradas en el mismo lugar de su realización», aseguran.
La Junta callada, callada ante la necesidad de su análisis, protección y señalización.
Los ayuntamientos de la zona no han recibido, hasta la Fecha, ninguna comunicación, orden o consejo oFicial por parte de la administración pública a quien, en teoría, corresponde el estudio y salvaguarda del patrimonio histórico, la Junta de Castilla y León. Los alcaldes de los municipios con este tipo de hallazgos ubicados en su territorio creen que lo más lógico sería señalizar los petrogliFos adecuadadamente, protegerlos en caso de tratarse de piedras sueltas, estudiarlos con exhaustividad, datarlos y crear una ruta cultural en torno a estos importantes emplazamientos. Ruta que aunaría tanto huellas milenarias de nuestros antepasados como un paisaje de gran valor natural y unos aspectos etnográFicos muy destacados (Folclore maragato, gastronomía, restos de leonés, arquitectura tradicional) para potenciar, dar a conocer y reivindicar una Somoza aquejada, como tantas otras comarcas leonesas, de una aguda despoblación.
Como ejemplo, la costa gallega, donde diversos indicadores, paneles explicativos y rutas ecoturísticas han conseguido ponerlos en valor y alzarlos a nivel de «emblema» de zonas como las Rías Baixas o la zona de Muros. Tanto es así que muchos artistas y artesanos de la comunicad vecina han escogido estos motivos como Fuente de inspiración creativa.
Hoy (15/4/2008) en el Diario de León.
El PSOE exige a la Junta medidas que protejan los petrogliFos de León
«La expectación generada contrasta con el mutismo del gobierno autonómico», asegura En los últimos días se ha «disparado» el hallazgo de este tipo de representaciones prehistóricas E. Gancedo león Los procuradores leoneses del PSOE, Inmaculada Larrauri Rueda, AlFredo Villaverde Gutiérrez y Victorina Alonso Fernández, junto con el portavoz de patrimonio, José Ignacio Martín Benito, preguntarán en la próxima Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León por los petrogliFos (representaciones prehistóricas de hace unos 5.000 años) descubiertos en los últimos meses en la comarca leonesa de Maragatería, tanto en aFloramientos rocosos (tres hasta la Fecha) como en piedras sueltas reutilizadas en casas, iglesias y, sobre todo, Fuentes (al menos siete). El PSOE Fundamenta su pregunta, según un comunicado remitido a este periódico, «en la expectación que se ha generado tras conocerse la noticia, particularmente entre los estudiosos de este mundo cultural y la opinión pública en general, lo cual contrasta con la incertidumbre posterior y el mutismo de la Junta de Castilla y León sobre cómo se actuará ante estos hallazgos». Por eso, los procuradores socialistas quieren saber exactamente «qué medidas va a adoptar la Consejería de Cultura para estudiar, proteger y, en su caso, señalizar los petrogliFos y sus emplazamientos», señalan. «La Junta de Castilla y León debe inFormar cuánto antes de cómo piensa actuar en la protección de estos hallazgos, pues tiene instrumentos legales para ello», ha recordado el portavoz de patrimonio del PSOE, José Ignacio Martín Benito, en reFerencia a la Ley de Patrimonio Cultural 12/2002 y a la Figura de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. El gran descubridor de este tipo de patrimonio hasta ahora prácticamente oculto es al astorgano Juan Carlos Campos, quien, además de las dos enormes losas decoradas con petrogliFos con las que comenzó esta aventura, ha lozalizado numerosas «cazoletas» o huecos en lugares tan insólitos como Fuentes, dinteles y piedras de iglesia. En su blog Tierra de amacos explica, por ejemplo, uno de sus descubrimientos: «No todas las cazoletas están en las rocas verdes o de moraliza . En la parte alta de Lucillo hay una ermita a la que una restauración poco aFortunada sustituyó su tejado original por uno de uralita, y las losas de su entrada por una socorrida plancha de hormigón. En los escaños de la izquierda observé varias cazoletas». Y aún más: «En la iglesia de Quintanilla de Somoza la piedra de moraliza brilla por su ausencia. Sólo se aprecian unas losas en el suelo, justo debajo del pequeño arco izquierdo: aquí hay una cazoleta que puede ser la más perFecta de las que he visto». «La otra losa -añade- no es una piedra cualquiera, sino que es precisamente el primer escalón que se pisa al acceder al interior de la iglesia. Presenta tambien unas pequeñas cazoletas de signiFicado y utilidad incierta». Aunque algunos expertos como el proFesor José Luis Galovart visitaron los yacimientos a título particular, hasta ahora la primera comunicación pública sobre el tema tendrá lugar en el transcurso del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo) entre el 11 y el 14 de junio, cuando el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, exponga los resultados de su estudio. En aFloramientos Dos completamente nuevos y uno descubierto hace veinte años pero no divulgado ni protegido. En piedras sueltas Aproximadamente. Siempre en Fuentes e iglesias.
<Font>Ya estamos dentro de la verguenza por la incúria de nuestros políticos. Tiene que ser la oposición la que reclame las acciones pertinentes, pero estoy seguro que lo hace por "ser oposición", que si ellos estuvieran en el poder entonces sería el PP el que reclamaría contra la inmovilidad del PSOE...es triste.Font>
<Font>Paz y bienFont>
Si os soy sincero, el 20 de Enero, cuando me senté en la piedra de las cazoletas en plena “Flojera” de piernas, algo me imaginé. Pero no me esperaba que apenas 3 meses después, Fuera tanto el revuelo que se ha montado.
Y lo que te rondaré, morena.
Porque muchas personas han decidido recordar aquellas “rocas raras”, a las que nunca dieron importancia y colocarlas en el nuevo contexto.
Una de esas personas es Domingo (él sí que se patea los montes), deberíais verlo subir y bajar el Teleno corriendo. El me puso en la pista de algo muy importante.
Mucha gente conocía los petrogliFos que os voy a enseñar pero como siempre, la explicación que les daban era que las hacían los niños. ¿Para que? Parece ser que orinar en una cazoleta y ver como se desliza la “agüita amarilla” por los surcos y canales compensaba el esFuerzo de hacer esos proFundos surcos en la roca viva. Criaturas.
Foto 1: a mi me parecen serpentiFormes
<Font>Como veréis, los grabados son distintos a todo lo que se ha encontrado por aquí. En unas piedras aparecen varias cazoletas con unos surcos verticales que se esconden en la terreno. Como novedad, el soporte sobre el que están hechos son paredes de pizarra casi verticales.
En otras rocas, de dos cazoletas parten unos surcos que se van uniendo en uno solo, Formando una especie de Y. También las hay de tres, que al unirse Forman un tridente. Dada la cantidad de grabados que hay, los iré publicando poco a poco, para que los podáis ir viendo con calma.
La ausencia de círculos concéntricos, laberintos, y composiciones circulares, me hacen dudar de su origen prehistórico. Sin embargo, la ausencia de símbolos “modernos” como cruces, letras, etc. me hace sospechar que son muy antiguos.
No os olvidéis de que solo soy un humilde aFicionado.
Se admiten sugerencias. Razón aquíFont>
<Font>FOTO 2Font>
<Font>FOTO 3 Font>
<Font>FOTO 4 El mas espectacular :Font>
<Font>
Font>
Alevin, muy de acuerdo con tus comentarios (F="articulo.asp?id=3184#r88879">#352F="druida.asp?idd=11729">alevin). No es que sea triste, es que además esa "impotencia" que se apodera de uno es lo que más te Fastidia.
Si yo te contase de lo que se está haciendo por aqui. Mejor ni comentar.
Saludos y no te cabreesTómatelo con muchaaaaa paciencia. (por tu bien -salud-)
<Font>Joder con los niños picapedreros meones ¿no? ;-)Font>
<Font>Tanos, ¿sabes si de este último tipo que pusiste existe algún otro ejemplo en algún otro sitio? (me reFiero a Galicia, Europa etc)Font>
Salud
Respondiendo a la llamada de F="articulo.asp?id=3184#r88981">#354 F="druida.asp?idd=22172">tanos, me signiFico y
planteo mi sospecha.
Reitero que se
trata sólo de una sospecha que se inició con la Foto de F="articulo.asp?id=3184#r87638">#333 F="druida.asp?idd=22172">tanos y F="articulo.asp?id=3184#r87639">#334 F="druida.asp?idd=22172">tanos.
Al aparecer una
cazoleta oculta bajo una laja de piedra moraliza
-¿Le llamáis así, no?- en la que no aparecen los líquenes sempiternos, lo que
indica que no ha estado expuesta a la superFicie durante muchos años, me asaltó
una duda: ¿Y si las cazoletas Fuesen naturales
o, para ser más exacto, dignas de ser estudiadas por la paleoicnología? Es decir, ¿Podrían ser icnoFósiles de invertebrados –tal vez del Ordovicico-?... ¿Podrían
ser producidos por meteorización
biológica?. Si cupiese ésa posibilidad explicaría porqué aparecen en losas
y/o roquedos tanto en posición horizontal como en vertical así como reaprovechadas
en Fuentes, dinteles e iglesias. (Desde luego, al igual que a nosotros nos
llaman la atención, debieron hacerlo sobre nuestros ancestros). Incluso
superpuestas –o mejor-, como base en los soportes de los petrogliFos con
laberintos, cruciFormes, espirales… esos sí, de clara Factura humana. Por ello
pienso que es necesario el auxilio de geólogos y/o paleontólogos. Es más que
probable que esté planteando una barbaridad. Pero ahí queda mi sospecha.
Cuando he visto
las nuevas Fotos (F="articulo.asp?id=3184#r88979">#353, F="articulo.asp?id=3184#r88981">#354 y F="articulo.asp?id=3184#r88983">#355 F="druida.asp?idd=22172">tanos), esos serpentiFormes me he reaFirmado en mis
sospechas y, aún a riesgo de hacer el ridículo, las comparto con vosotros por
si pudiesen arrojar alguna luz.
Mi más sincera
enhorabuena a tanos por el magníFico trabajo de campo. Y, por supuesto a todos
los demás.
Salúd.
Roca donde estan los petrogliFos de la Foto nº 2 observar la parte alta de la izquierda
<Font>Cazoleta con canal y otra posible coviña a la izquierdaFont>
En respuesta a F="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3184#r88988">#358 F="http://www.celtiberia.net/druida.asp?idd=12947">Cadwaladr , la roca a la que llaman "moraliza" es volcánica, es decir, es imposible que tengan restos de vida, tanto Fósiles como icnoFósiles. Este tipo de roca tampoco se erosiona dejando esas Formas. Lo más parecido que podemos encontrar en la naturaleza es la erosión de la caliza en Forma de lapiaces y agujeros. Pero este no es el caso.
En la pizarra si se pueden encontrar Fósiles con Facilidad, pero las pizaras de la maragatería no son precisamente conocidas por albergar resto alguno de vida antigua. Hay que decir que la Sierra del Teleno es una de las Formaciones geológicas más antíguas de la Península y Europa, y aunque no se exactamente su antiguedad, es probable que sean demasiado viejas como para tener restos de vida Fosilizados en su interior.
Saludos.
<Font Face="Times new roman" size="3">Hoy he hablado con una persona del pueblo a la que no había podido localizar hasta ahora.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Me contó que con toda seguridad, los grabados son modernos. El se recuerda de hacer algunos y de ver como los hacían los demás…Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Incluso me describió la situación de otras rocas con lo mismos grabados, también hechos por ellos, y que en algunos debería distinguirse alguna inicial de sus nombres.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">Iré a comprobarlo y si resulta que son obra de los chicos, me llevaré una desilusión.Font>
<Font Face="Times new roman" size="3">De todas Formas, habrá sido divertido descubrir la verdadFont>
<Font Face="Times new roman" size="3">saludosFont>
<Font>Bueno, Tanos, a lo mejor hablo inFluido por tu último comentario sobre la "modernidad" de esas incisiones, (me reFiero a las Fotos #353-4-5), pero si te Fijas bien ves que la proFundidad del surco es bastante grande, que parece no hay restos de líquenes viejos sobre los surcos y que los bordes no parecen desgastados, lo que me llama la atención es ¿como diantres las hicieron?, se necesita un buen escoplo, Forma Física ...y ganas (supongo que no las hacían cuando la vejiga ya les estaba apretando, y si las hacían con antelación tambien son ganas el irse hasta allí a miccionar). Ojala sean neolíticos, pero tienes que estar preparado para "separar las churras de las merinas", pues así empezó la Famosa Fiebre del oro, de la noche a la mañana todo el mundo tiene algo que enseñar y no todo va a ser "oro". El peligro es que como se cometa un error, este puede desvalorizar todos los descubrimientos buenos, ¿me entiendes, verdad?. Pulso Firme, amigo Tanos, y mucho coñazo a los representantes de la JuntaFont>
<Font>Paz y bienFont>
La arqueología gallega tradicionalmente ha distinguido dos grandes
tipos de grabados, los circulares y los Figurativos (ciervos,etc)...
pero hay un importante grupo situado al Sur de Vigo y que no se
corresponde con ninguno de ellos..... Se trata de cazoletas comunicadas
con largas líneas; o incluso de solo grandes lineas Formando dibujos.
Si esta tipología se considera, sería mas Facil aceptar la posibilidad
de que los grabados serpentiFormes(?)maragatos , sean antiguos....... ¡si
los hizo un pastor es un excelente artista !
Hay en A Riña (Oia) dos buenos ejemplos de esta tipología , aún no suFicientemente conocida en la literatura arqueológica.( Su principal descubridor, J.Costas Goberna, prepara un libro sobre la sierra da Groba, Oia,etc...sus 200 rocas con petrogliFos. Y entre ellos este grupo heterodoxo)
F="http://montetecla.blogspot.com/2008_04_01_archive.html#3604330777063825583">http://montetecla.blogspot.com/2008_04_01_archive.html#3604330777063825583
<Font>Tanos,desde luego las Fotos del enlace de galovart son muy parecidas a las que se han puesto aquí. Incordia, Tanos, incordia y recuerda lo que ya te he comentado sobre llevar "un control" de todo esto que esta saliendo pra en su momento hacer "una recopilación".Font>
<Font>Paz y bienFont>
En un paseo por Monsaraz, Manuel Calado descubrió varios grabados de distintos tipos; y los publicó en su blog.
Atentos estamos a nuevas noticias de Juan Carlos. arte prehistórico, arte etnográFico, land art mas o menos contemporáneo. A todo estamos atentos
Tampoco sabemos nada aún sobre la orientación de los grabados; hacia donde nos orientamos nosotros cuando los vemos en su mejor visión.
Una tercera cuestión es su localización, y la de todos los grabados descubiertos, en un mapa de la comarca.
F="http://megasettlements.blogspot.com/2008/04/blog-post.html">http://megasettlements.blogspot.com/2008/04/blog-post.html
Tenemos olvidado a Tanos. Como dijo Onega un artículo merecedor de portada.
Aquí yace entre los escombros (las enrrunas) del viejo castro. Y eso que Juan Carlos está sembrao:
“La cazoleta leonesa” se camuFla perFectamente con su entorno. Con esta estrategia consigue pasar totalmente desapercibida (incluso miles de años), a pesar de estar situadas en sitios tan cercanos al hombre como Fuentes, iglesias, escaños, zonas de pastos, etc.
De manera imprevisible, pueden aparecer en solitario, o Formar grandes “manadas” con sus más de 70 ejemplares como en “La Peñona” ó en la iglesia de Villar de GolFer.
Es una pieza agradecida, una vez que la encuentras, no huye, y desde ese momento, abandona su mimetismo para resaltar altiva su nobleza y pedrigrí.
Como si Fuera un saFari FotográFico, éstas son las “pieza capturadas”:
F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com/">http://www.tierradeamacos.blogspot.com/
F="http://bp1.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC1zks4wsXI/AAAAAAAAJu0/81rSHOuypDY/s1600-h/0000+ocas.jpg">






Un
largo y razonado proceso que describo en los links, lleva a un
resultado Final en el que aparece dos veces la constelación del carro o
la "osa" y ambas Figuras se disponen de Forma bastante simétrica.
El
estudio que lleva a la solución se basa sobretodo en considerar por
separado las cazoletas de distinto tipo ó tamaño que aparecen . En la
elección de los caminos y en la toma de decisiones debemos actuar
siempre de Forma razonada; hay en cada paso una explicación que tiene
que ver con los números 4 y 8, la simetría y las Formas geométricas.
Y
el juego empieza en la zona inFerior de la derecha donde hay un pasillo
Formado por 8-9 cazoletas pequeñas. Buscando grupos de ocho cazoletas
haremos un trayecto circular que va de dercha a izquierda u de arriba
abajo, tiene siete etapas y en la octava se llega al Final. Una vez en
el Final debemos de retroceder a alguno de sus puntos intermedios y
estudiar con mas detenimiento esos lugares. Como en el juego de la oca,
hay un retroceso y un nuevo tayecto que nos lleva a soluciones nuevas,
a la via Láctea o a la segunda "osa".
F="http://bp3.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC07VM4wsRI/AAAAAAAAJuE/A7yZrH-i2hU/s1600-h/0000+ocas+%282%29.jpg">
El cielo
F="http://bp1.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC07Us4wsQI/AAAAAAAAJt8/woPFTULl6cA/s1600-h/0000+ocas+%281%29.jpg">
La Vía Lactea
La
simetría (o casi simetría) de las dos "osas" es mayor si consideramos
que a las dos estrellas señaladas en color blanco llegamos en los dos
casos al Final;siempre identiFicamos pimero el "carro" y las dos
estrellas del extremo de la cola( a las que además une un pequeño
segmento recto).
Estos dos puntos blancos admiten una lectura en
términos simbólicos, pues ambos se relaciona con el centro de un
grabado geométrico. El de la segunda "osa" lo hace con un pequeño óvalo
o elipse; y el de la primera con la Forma circular con siete
circunFerencias concéntricas, que es la Forma simbólica de mayor
importancia de la roca. Su centro no es una "cazoleta grande" sino un
"centro"; y por eso el punto blanco no se situa en él sino en sus
imediaciones; Flanqueado por cuatro cazoletas en posición simetrica y
cruzada, dos a dos.
F="http://bp2.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC1zk84wsZI/AAAAAAAAJvE/0H2uG_xcmnk/s1600-h/0000+ocas+%284%29.jpg">
La simetría, el simbolismo del centro
F="http://bp1.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC1zks4wsYI/AAAAAAAAJu8/FaeJ73NnWnI/s1600-h/0000+ocas+%283%29.jpg">
el orden geométrico, la simetría
El
parecido del juego de ingenio del grabado con el juego de la oca me
llevó a considerar que el parecido de la constelación de la "osa" a una
osa es poco creible; que los carros no existen hasta la Fundición del
metal, pues una rueda de madera necesita la envoltura de un aro
metálico para ser resistente.
No se parece a una osa , pero si a
una oca o ganso; si la consideramos sentada o nadando, tendríamos su
cuerpo y su cuello. Ahora entendemos mejor que una misma oca aparezca
dos veces en la roca, que no sean una la mayor y otra la menor; en el
juego de la oca se produce esta repetición del animal.
F="http://bp0.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC15Yc4wscI/AAAAAAAAJvc/7lWZcx6BMZU/s1600-h/oca.jpg">
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/estudio-matemtico-de-los-petrogliFos-de.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/estudio--de-los-petrogliFos-de.html
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/siete-estrellas-en-la-roca-1-de-lucillo.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/siete-estrellas-en-la-roca-1-de-lucillo.html
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-caracol-de-la-roca-1-de-lucillo.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-caracol-de-la-roca-1-de-lucillo.html
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/puntos-pequeos-y-puntos-nFimos-en-la.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/puntos-pequeos-y-punto
F="http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-juego-de-la-oca-y-la-roca-1-de.html">http://jlgalovart.blogspot.com/2008/05/el-juego-de-la-oca-y-la-roca-1-de.html
F="http://bp1.blogger.com/_10MzK8UGQaE/SC12Bs4wsbI/AAAAAAAAJvU/oBySLaEWG0w/s1600-h/0000+ocas+%285%29a.jpg">
el caracol
<Font>Galovart, tengas o no razón en tus planteaminetos lo menos que se puede reconocer es que te lo has "currado" en Forma y planteas una teoría preciosa. Para mí lo primero que sería necesario es el ubicar la colocación original de las rocas con petrogliFos, asi como todas aquella que están apareciendo con cazoletas en diFerentes pueblos y con utilidades varias, pero que se saben provienen todas del mismo sitio, claro que me temo pido un casi imposible pues los que podrían ponerse a ello, supuestos proFesionales a sueldo de la Junta, no se les vé demasiado interesados en el tema...en Valladolid tenían que haber aparecido, leñe (Kaerkes si lees esto ya me sé lo del victimismo, pero la realidad es la realidad)Font>
<Font>Paz y bienFont>
<Font>A los celtíberos aún interesados en estos nuevos hallazgos os inFormo de que Tanos sigue trabajando en ellos con nuevos descubrimientos. No os perdais su blog, que indica Cogorzota en su mensaje #369 ni el complementario de Jlgalovart en #370. Y los que deberian preocuparse haciendo, como decía mi abuela, eso de "....mucho te quiero perrin pero pan poquitin".Font>
<Font>Paz y bienFont>
Esto se desmadra:
F="http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6899560">ttp://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6899560
Julio Vidal ha retirado por orden de la Junta la comunicación prevista en el congreso de Vilalba.
Y lo de " presentarlo Fuera de nuestras Fronteras" es alucinante, como si entre León y Lugo hubiera el muro de Berlín...
En el I Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba
(Lugo) celebrado esta semana los ponentes que llevaban la comunicación “Nuevos
grabados rupestres al aire libre en los alrededores de la localidad de Lucillo
(León)” no pudieron leerla. El día en que estaba prevista su exposición,
12-06-08, no se dio ninguna explicación oFicial de los motivos por los que se
retiró.
En mi opinión Fue una lástima total y absoluta que el equipo
no pudiese intervenir: Ana Neira, que ya había estudiado y publicado los
bonitos petrogliFos de Andiñuela (León), un ”number one” como Federico Bernaldo
de Quirós, Julio Vidal (el técnico de la Junta que inspeccionó la zona por primera
vez cuando Juan Carlos comunicó el descubrimiento), Natividad Fuertes y Carlos Fernández
Rodríguez.
La comunicación precedente de Guitián y de la Peña, “A arte
rupestre galega como reFerente icónico”, trataba de la reutilización moderna de
los petrogliFos, Fundamentalmente laberintos y círculos concéntricos, para
representar lo gallego, lo galaico o incluso lo celta! Galovart, en el debate
Final, hizo notar que, en todo caso, y a raíz de los nuevos descubrimientos de
LABERINTOS en Lucillo, estos símbolos servirían para identiFicar lo “galaico-leonés”,
si no le entendí mal.
A continuación os pongo un montaje mío de lo que pretendían
transmitirnos Guitián y de la Peña: Fijaos en que el laberinto de Mogor
(Pontevedra) se usa como logo de dos congresos gallegos, uno de ellos precisamente
el de Vilalba ;)
Escribe aquí (borra esto).
Hay 372 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 página siguiente