Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 130.250 veces.


Ir a los comentarios

Petroglifos en maragateria

Estos petrogliFos quizá modiFiquen algunos mapas ...

Todos conocemos la cantidad y variedad de los petrogliFos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , Figuras de animales, antropomorFas etc.


Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria,  Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados


Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian


En las Fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)


Una de ellas tiene tres Figuras con Forma de laberinto,  una de ellas mas  nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.


La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular  que es. Mesa de oFrendas, de sacriFicios, mapa estelar etc.


¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo 


¿Que importancia tiene su aparición?


Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme


Por si acaso no suben bien las Fotos, o alguien quiere mas,  tengo un pequeño blog : F="http://www.tierradeamacos.blogspot.com">www.tierradeamacos.blogspot.com  SALUDOS.


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 belisana 19 de feb. 2008

    :) Alucinaaaaaaaa.

    Esque no están orientadas norte- sur Están orientadas al monte magnético. Al magníFico Teleno. Y hay más. Es Impresionante. Enhorabuena de veras. IM PRE SIO NAN TE. LO veo y no lo creo. 

  2. #52 amaco 19 de feb. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Información sensible

  3. #53 belisana 19 de feb. 2008

    OOOOOOOMMMM. Pero  esque hay más:). Voy atratar de hablar con el descubridor para decírselo. Porque está a una cierta distancia. Misma orientación creo: monte sagrado :)
     (no geográFica ¿eh?, diFerente lugar :))

    ¿No estais dando muchos datos? Saludos

  4. #54 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    F="http://www.abamia.net/downloads/losvadinienses.pdF"><Font color="#551a8b">Los vadiniensesFont>




    <Font size="-1">
    Cangas de Onís), Tarañudios (Vega del Puertu de Cangas de Onís), yotros como Teleña. dedicado a Telenus, dios del trueno o tormenta. ...
    <Font color="#008000">www.abamia.net/downloads/losvadinienses.pdFFont>Font>

  5. #56 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    <Font>Desde que se mencionaron los puntos brillantes no he dejado de pensar en los lugares de Piedras Albas y Lucillo. Font>


    <Font>Y con lás últimas explicaciones de Tanos y el google (mucho más actualizado que el sigpac) creo saber la razón por la que desde el principio me paraceia un poco extraño la "exposición" de los recortes. Al ver las imágenes de Tanos comente: Font><Font>Sorprende un poco la Forma del soporte y encontrarlos como "recortados" de la roca madre. Como en exposición.    Font><Font>Espero equivocarme, pero ahora pueden venir las malas noticias.Font>

  6. #57 Onnega 19 de feb. 2008

    Una sugerencia que creo importante: los autores de mensajes con texto o imágenes demasiado explícitas creo que deberíais daros una vuelta por el X-présate y poner un mensaje con Asunto: Silberius o Ego (así lo verán pronto), y decirles que borren el mensaje nº tal de este Foro. Y también las Fotos explícitas, si las hubiera, que se hayan subido a la web. Perdonad si os molesta mi observación.

  7. #58 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Onnega. En lo que a mi se reFiere: ambos lugares pertenecen a la Magaratería y con sígniFicado de brillante, blanco, alba.

    Y en cuanto al secreto, creo que en este momento solo Favorece a los que ya empezaron a hacer su "trabajo" con más o menos conocimiento.
    El lugar está en peligro según las imágenes de google. La administración debe tomar cartas en el asunto de manera eFicaz y pronto.
    Ese lugar debe ses un BIC y con un área de protección que debe ser respetada.
    Cosa que ahora no se produce.

  8. #59 belisana 19 de feb. 2008

    Estoy con Onnega. Hace rato que vengo apuntándolo. Parece que no se le da tanta importancia a este detalle (no entiendo muy bien por qué)

    Lucusaugusti, a mi me parece que esas piedras están en el lugar original.  Es decir que quien las separó de la roca las colocó con toda la intención como están. Y me recuerdan (el concepto) a un altar de tipo piedra que baila.
    ¿Teleña? Pues no sería la única relación mitológica entre estas dos regiones.
    Lo que no me suena es Tilenus con Taranis.

    Amaco, eFectivamente creo que puede estar relacionado de algún modo.

    Saludos

  9. #60 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    TANOS escribió:

    "El motivo por el que decidí hacerlo público es que se ha construido una pista que atraviesa la zona y que en la parte de atrás del aFloramiento, en la roca viva, (ya son ganas…) grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"

    Y no habla de la cantera o similar cercana.


  10. #61 Brigantinus 19 de feb. 2008

    <Font>Fascinante.Font>


    <Font>Aunque permitidme que haga un poco de abogado del diablo ;-)Font>


    <Font>Ese motivo laberíntico ha aparecido en multitud de grabados en diFerentes épocas y lugares. Font>


    <Font>Dejando al margen el comentario chorra sobre la Atlántida, es un buen listado:Font>


    F="http://mmmgroup.altervista.org/e-labiri.html">http://mmmgroup.altervista.org/e-labiri.html

  11. #62 lucusaugusti 19 de feb. 2008

    Caray Onnega.
    Las preocupaciones de todos me interesan. Y las de Tanos más que ninguna. Ese lugar no es la "arcadia" que imáginamos el primer día y todo apoyo es poco. Y el sitio es conocido, te recuerdo lo escrito por Tanos hoy:
    "grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"

    Ese lugar no está protegido ahora. Verlo es "un dolor".

    Si aplicamos experiencias conocidas en otros lugares solo una cosa hace moverse a la administración: la presión de la prensa y de los medios como internet a Favor de la protección.

  12. #63 amaco 19 de feb. 2008

    Una cosa sí os digo. No tengo ninguna esperanza en que las distintas administraciones actúen de Forma rápida y eFiciente para proteger y poner en valor el yacimiento. No me parece correcto dar más detalles aquí en público, pero puedo darlos en privado a quien me los pida. Pero... 
    Hay que exigir y presionar a las administraciones, pero tenemos que ser los ciudadanos y los medios de comunicación, y para eso hay que partir de conocer lo que tenemos y en qué estado está.

    Sobre este yacimiento en particular. Ya es conocido. Ya hay gente visitándolo. La gente que conoce Maragatería sabe donde buscar. Sólo espero que no haya entre ellos ningún desaprensivo, aunque también me temo, muchos lo tememos, que entre esos desaprensivos estén los responsables de protegerlo.

  13. #64 Onnega 19 de feb. 2008

    Bueno Lucus, cierta presión mediática puede redundar en que se tomen medidas de protección pronto, ahí te doy la razón. Pero hay mucho desaprensivo suelto, por eso me parecía buena idea respetar los deseos del descubridor de no dar a conocer el sitio y extremar precauciones.

    La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores, <Font Face="Arial,Helvetica,Sans-seriF" size="1">"Murello superiore & inFeriore" (año 569), nada que ver con los moros, como no me cansaré de repetir, pues no habían entrado todavía en la península en el 569. Yo pensaba en una etimología o del latín maiorem, "grande, anciano, antepasado" o de un étimo celta de similar signiFicado mawr. Es curioso que en Galicia prácticamente todos los lugares con nombres como "Forno dos Mouros", "Eira de Mouros", "Mourela"... tienen relación con el megalitismo y los petrogliFos... Y aquí volvemos a encontrarnos con lo mismo.

    Font>

  14. #65 amaco 19 de feb. 2008

    <Font>Ya dejando volar la imaginación... ¿Tendrá relación la expansión del megalismo con las rutas comerciales de Fenicios y griegos hacia el Atlántico? Es evidente la presencia de estos laberintos con el mundo Mediterráneo. ¿Podría ponerse en relación con las supuestas tumbas Fenicias de Santa Colomba de Somoza?Font>


    <Font>Estoy seguro que hay alguna leyenda local.Font>

  15. #66 lucusaugusti 20 de feb. 2008

    <Font>Onnega. La actual utilización de explosivos en las canteras de cuarzita a menos de 400 m. del yacimiento creo que es muy preocupante, ya que estamos hablando de algo que tiene dimensión monumental y desconocemos los límites reales.Font>


    <Font>Existen varias explotaciones de canteras legales en la zona, y esa exposición de las piezas que me llamó la atención el primer día puede que tengan una razón.Font>


    <Font>Y pregunto ¿no sería más eFicaz exponer la verdadera situación del yacimiento?Font>


    <Font>Puede que tanto impacto como los laberintos, lo tengan unas vistas generales:Font>


    http://bp0.blogger.com/_YqnzEZ<span class='resaltar'>F</span>2ssw/R3U_a14-OUI/AAAAAAAAASM/SWQ2QTqabsM/s400/Sol%C3%ADs53.jpg


    <Font color="#aa77aa">Voladura para extracción de roca ornamentalFont> en las proximidades.

  16. #67 Llug 20 de feb. 2008

    <Font>Glups! Amaco, cuidado con lo que dices mira que si hay que empezar a revisar todas las etimologías de Adoni... ;-)Font>

  17. #68 Onnega 20 de feb. 2008

    Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enFoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petrogliFos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petrogliFos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.

    F="http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584281">Descubren junto a los petrogliFos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una Foto ¡con huellas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes pilas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!

    Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petrogliFos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo F="http://www.megalithic.co.uk/modules.php?op=modload&name=a312&File=index&do=showpic&pid=32530">estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de Fenicios y griegos. Las tumbas "Fenicias" de Santa Colomba, creo que al Final no eran Fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a las F="http://www.casapepa.com/Pages/Idolillob.htm">estatuíllas un origen Fenicio (supongo que era la moda de la época).

  18. #69 Onnega 20 de feb. 2008

    Diario de León, 20 de Febrero de 2008
    F="http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584278">Entrevista con Antonio de la Peña
    Arqueólogo experto en petrogliFos
    "Los petrogliFos son de tipo mediterráneo, muy curiosos"

    La cautela preside cualquier aFirmación categórica que por ahora se
    pueda hacer con respecto a estas Figuras, que podrían datar del tercer
    milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los
    petrogliFos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los
    Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.

    -¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?
    -Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy
    importantes. Hay que comprobar su contexto, la proFundidad de las
    marcas, todo.

    -¿Se conocían este tipo de representaciones en León?
    -No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos
    puntos aislados del interior de Galicia. Pero no tiene por qué ser tan
    sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado
    hacia Galicia.

    -¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?
    -Es la primera vez que hallamos este tipo de petrogliFos en un
    lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a
    Fondo, pero por lo que he visto tienen Formas comunes a todo el arte
    rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo,
    propios de lugares como Creta, y de los que en Galicia sólo tenemos
    seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde
    Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.
    -¿Qué signiFican?
    -Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 signiFicados. Los miles de años que nos separan diFicultan su interpretación.
    -¿Y qué aconseja hacer?
    -Exijan a las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan
    con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables
    para todos.

  19. #70 amaco 20 de feb. 2008

    <Font>Onnega, es normal que todo sea al principio un poco conFuso. Desde el principio estamos relacionando esos petrogliFos con megalitismo, a partir de la descripción de Tanos cuando encuentra el lugar y la sospecha de que los petrogliFos procedan de restos de dólmenes o la inversa. También existe una estrecha relación en Galicia entre petrogliFos y megalitismo. De hecho creo que son una maniFestación más, al igual que dólmenes, menhires, etc. (a pesar de que los petrogliFos son marcas en piedra y pueden ser de cualquier época al igual que los satuarios rupestres).Font>


    <Font>Sin embargo ya me parece más Fantasioso relacionar las hileras de marcas o el conjunto rocoso con monumentos megalíticos, y mucho más con los de Stonhenge o Carnac. En todo caso, el texto del artículo está más en la línea que apuntas.Font>

  20. #71 tanos 20 de feb. 2008

    <Font>Lucus, tus inquietudes son compresibles, pero Onnega tiene razón. PRECAUCION. Cada vez se cierra más el circulo. Un solo desaprensivo sería suFiciente.Font>


    <Font> Creo que los esFuerzos deben ir encaminados a que las autoridades actuen con celeridad pero debemos darles tiempo. Solo han pasado dos dias laborables...Font>


    <Font>En cuanto a los daños, ya estan hechos. Mas que las voladuras, lo peor son las pistas, cortaFuegos y labores Forestales. Estate tranquilo, ya no se repetirán.Font>


    <Font>Lo que no me explico es que si alguien conocía la zona y la habia estudiado desde hace varios años no lo avisó. Porque los pinos se plantaron hace dos años....Font>

  21. #72 alevin 20 de feb. 2008

    <Font>Onnega sobre tu comentario :"La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores, <Fonta size="1" Face="Arial,Helvetica,Sans-seriF">"Murello superiore & inFeriore" (año 569), nada que ver con los moros". Esa era la opinión del Padre Fray Martin Sarmiento, que aFirmaba que los maragatos descendian de mauritanos o cartagineses inmigrantes en la peninsula antes de la conquista romana, dedicandose al comercio y que, perseguidos por los romanos, se reFugiaron en los montes astorganos, donde aún no había llegado la romanización y que Fueron mencionados por el Concilio de Lugo como Maurellos superiores o inFeriores. Si te das cuenta esta teoria puede unirse a lo de las tumbas "Fenicias" de Sta. Colomba de Somoza, asi como la leyenda sobre "molinos de Griegas" que  abundan en la provincia. Por supuesto que el apelativo "maragato"tiene otras posibilidades para explicar su origen (también desde el puento de el punto de vista mercantil)  que ahora no vienen a cuentoFont>


    <Font>Estoy encantado de como van las cosas aunque preocupado por los comentarios de Lucus. Tanos, "da el coñazo" a los responsables que visitaron el sitio para que pongan alguna protección, ojala estuviera yo en León, que lo de "dar el coñazo" se me da bien·.... ÁnimoFont>


    <Font>Paz y bienFont>

  22. #73 Cadwaladr 20 de feb. 2008

    Un pequeño apunte:
    Se me han puesto los vellos como escarpias cuando he leido la proximidad de las canteras y las recientes repoblaciones Forestales, por las actuaciones destructivas vistas en otras zonas que no vienen al caso.
    Así que he revisado todas las Fotos del blog y ha habido un detalle que me ha llamado la atención: no he encontrado signos de Fragmentación recientes en las roturas de los grandes bloques que contienen los petrogliFos. Y, como prueba de lo que digo, ahí estan los líquenes. Así que, sabiendo la lentitud de su crecimiento, entre 0,1 y 10 mm/año, creo que se puede asegurar que la destrucción y dispersión de los bloques de piedra es de hace decenas de años.

    "Velocidad de crecimiento y longevidad

    • la velocidad de crecimiento es más elevada en los líquenes Fruticulosos que en los Foliáceos, y más Fuerte que en los crustáceos
    • la velocidad es del orden de 0,1-10 mm al año, excepcionalmente algunos centímetros
    • la edad de los grandes talos puede ser de varios centenares de años
    • la velocidad de crecimiento varía dependiendo de diversos Factores, como la temperatura y la estacionalidad"

    http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/liquen1.htm#reproduccion

    Lo cual, me lleva a plantear que, seguro, algún especialista será capáz de decir, por el crecimiento de los líquenes en las Fracturas, de cúantos años estamos hablando acerca de la rotura de éstos.

    Por si sirve.
    Salúd y enhorabuena al descubridor.

  23. #74 alevin 20 de feb. 2008

    <Font Face="Calibri" size="3">ReFlexionando sobre el tema de un posible santuario en las proximidades del Teleno, donde doy por supuesto que se encuentran los petrogliFos, he sacado en conclusión que es perFectamente Factible. ¿Por qué?:Font>


    <Font Face="Calibri" size="3">1)Font>      <Font Face="Calibri" size="3">Cuando los romanos llegaron a la zona se encontraron con un dios local de nombre “Tileno” que debía ser bastante importante ya que, como era su costumbre, lo incorporaron sin problema a su “panoplia celestial” con la categoría de “Marte”, por lo que debía recordar en su importancia, y su advocación de dios guerrero, al “Marte” romano. Lo prueba una placa oval de plata  en la que,  con letras de oro, se grabo el nombre de “Marti  Tileno”, oFrenda , por otra parte onerosa a no ser que realmente se apreciara el poder de un dios. Font>


    <Font Face="Calibri" size="3">2)Font>      <Font Face="Calibri" size="3">Dado que este dios Tileno tenía su domicilio en el monte más impresionante de la zona, el  que actualmente lleva su nombre, es lógico pensar que los astures tuvieran algún santuario dedicado a él en las proximidades, incluso alzado sobre otro más antiguo.Font>


    <Font Face="Calibri" size="3">ConFieso que,  cuando  vi  la imagen de Amaco,  lo primero que se me vino a la cabeza Fue que estaba viendo algo así como una pista de aterrizaje bordeada por balizas luminosas, pero dado que a Von Daniken lo tengo superado y que no creo que el ejercito tenga una pista para avionetas en la zona (recordemos que el  Teleno es zona de maniobras militares con Fuego real), la única conclusión que puedo sacar es que recuerda a la geometría que Forman algunas ruinas a Flor de tierra.Font>


    <Font Face="Calibri" size="3">Sería Fabuloso el poder conFirmar esta teoría , pero no Fácil de momento, me temoFont>


    <Font Face="Calibri" size="3">Paz y bienFont>


     

  24. #75 Onnega 20 de feb. 2008

    Amaco, es verdad que a veces hay relación entre petrogliFos y dólmenes, no siempre: algunas veces se reutilizan rocas con petrogliFos previos para construir un dolmen, y otras veces aparecen los túmulos situados cerca de zonas de petrogliFos. Como aquí estas piezas aparecen sueltas, exentas, Tanos supone que pudieron Formar algo. No sé si es sólo una suposición o es que sabe algo más, mejor que no lo diga porque con tus dotes "psíquicas" lo encontrarías enseguida ;)

    Alevín, gracias por recordarme a esos otros moros cartagineses. No os voy a dar la tabarra aquí, que no es el sitio, con mis etimologías, sólo quería recordar la utilidad de la toponimia en la prospección arqueológica. Una cuestión más toponímica (pequeñita): es al revés, es el monte Teleno el que se diviniza y da su nombre al dios; es anterior el topónimo al teónimo. Y muy bueno lo de Von Daniken!, llevo desde hace días pensando en eso y no me atrevía a decirlo :)

    Saludos

  25. #76 lucusaugusti 20 de feb. 2008

    <Font>Tanos. te agradezco tus palabras de tranquilidad, es una situación de alto riesgo, y quizás no tanto por los "Furtivos" y más por algunos "vecinos".Font>


    <Font>Con todas las reservas, y manejando las Fotos aéreas y las líneas sobre el terreno, se puede dibujar algo que tiene una orientación doble: Font>


    <Font>Con orientación dirección a la cumbre del Teleno. Font>


    <Font>y orientación según la escuadra pitagórica romana 5-12-13, con la hipotenusa Font>a Norte-Sur. Es una orientación muy utilizada por los romanos.


    En los círculos de puntos se encuentran los montículos de piedras y la pequeña cumbre de mayor cota la de la derecha.


    http://<span class='resaltar'>F</span>arm3.static.<span class='resaltar'>F</span>lickr.com/2006/2280472850_<span class='resaltar'>F</span>34<span class='resaltar'>F</span>b7a616.jpg


    Solo es un apunte de la geometria posible.

  26. #77 Onnega 21 de feb. 2008

    Ayer olvidé poner la Foto de portada de la noticia del Diario de León, es muy interesante porque se ve el supuesto "megalito", que Antonio García (no Tanos) considera un enterramiento. Fijaos en las aristas de corte del hueco de acceso a este camarín, parecen de anteayer, nada de bordes gastados: "F="http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Megalito.jpg">Descubren junto a los petrogliFos pistas de un "templo" megalítico" (DL, 20-02-08). Si la imagen sale en pequeño clicad sobre ella para ampliarla.

  27. #78 Onnega 21 de feb. 2008

    Mirad también los últimos comentarios en el blog de Tanos, hilo "F="http://tierradeamacos.blogspot.com/2008/02/hoy-tengo-mucho-que-contaros.html">Hoy tengo mucho que contaros". 

  28. #79 amaco 21 de feb. 2008

    <Font>Lucusaugusti, no entiendo qué relación encuentras entre las líneas de puntos y el Teleno con Piedras Albas.Font>

  29. #80 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    <Font>Amaco:Font>


    <Font>El "corredor" central Formado por los puntos blancos tiene una anchura aprx. de 110 m., si te Fijas en el sigpac, existen otros muros bajos rectilineos en el conjunto, y luego tres montones, (los tres círculos). EFont><Font>l central del corredor que tu señalaste con las piezas, uno arriba a la izquierda de piezas muy pequeñas y la Pena, que es el punto más alto y que tiene un topónimo, que viene en el sigpac, muy clariFicador.Font>


    <Font>Como tu has visto el corredor está orientado al Teleno, en dirección y pendiente, pero las líneas que Forman el conjunto tienen también una orientación, típica romana, de escuadra 5-12-13 que se utilizaba para emplazar ciudades y ediFicios.Font>


    <Font>Los topónimos, y son varios, están haciendo reFerencia a este lugar, un lugar blanco, de luz, Telenus es el dios de la tormenta y el trueno, supongo que también del rayo: luz blanca. Canteras de cuarcita etc.  Pero también tenemos reFerencia a un hito o Pena grande.Font>


    <Font>Creo que el conjunto tiene una larga utilización en la historia, de muchos siglos.Font>

  30. #81 amaco 21 de feb. 2008

    <Font>Lo que no entiendo es la relación que encuentras con el topónimo de Piedras Albas. En Cáceres encontramos unas Piedras Albas con algunos paralelos: F="http://www.ctv.es/extremadura/sitios/piedrasalbas.html">http://www.ctv.es/extremadura/sitios/piedrasalbas.htmlFont>


    Piedras albas en extremadura


    "En principio, se puede suponer a tenor de los restos, que es probable, que en la época Prehistórica tuvieran lugar asentamientos en torno a "el Canchal de los dos Ojos" ó “Peña Buraca”, aunque no sabemos mucho más sobre éstas culturas. 



     Más tarde en epoca Romana, es bastante Fácil que hubiera población, aunque sólo sea una deducción hecha a partir de los trabajos que debieron girar en torno a la construcción del puente de Alcántara. 



     Los árabes también dejaron huella en la zona, el lugar donde se asienta “el Castillo” éra una zona de viñas y en éste mismo sitio dice la leyenda que vivía la "Mora Encantada". En este lugar ahora tan solo quedan bloques de piedras de canteria de color rosado y blanco, posiblemente son las que dan nombre al pueblo. De cualquiera de las maneras todo ésto no deja de ser conjeturas, de las que en principio, no hay documentacion Fidedigna."

  31. #82 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente las mismas que FotograFía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
    Algo así como en Nazca.
    Las canteras dan Fe de la blancura de la piedra.
    Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
    ¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?

    El asunto es muy interesante.
    saludos.

  32. #83 alevin 21 de feb. 2008

    <Font>Onnega, ¿sugieres que ese agujero se ha abierto hace nada?. ¿Y el excavado interior de la roca?. me recuerda una piedra caballera que salió en Poblamientos hace unos meses (no recuerdo ahora quien lo puso) que incluso tenía pinturas por dentro y un hueco por el que tenías que pasar arrastrandote, pero que en el interior podias ponerte en pie.Font>


    <Font>Interesante eso de que solo se ven los petrogliFos con la luz de amancer o del atardecer....los que yo tengo vistos en galicia no eran tan exquisitos, caramba.Font>


    <Font>Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento inFructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerteFont>


    <Font>Paz y bienFont>

  33. #84 Cossue 21 de feb. 2008

    <Font>Bueno, he encontrado un muy interesante monográFico sobre los petrogliFos gallegoportugueses aquí: F="http://www.eixoatlantico.com/documentos/arte_rupestre.pdF">http://www.eixoatlantico.com/documentos/arte_rupestre.pdF. Para contextualizar este hallazgo.Font>


    <Font>Y sí, al parecer cuando se ven mejor es con la luz baja. En Baiona (Pontevedra) hay un grupo que hace caminatas nocturnas guiadas visitando con linternas los petrogliFos de la zona... dicen que es como mejor se ven.
    Font>

  34. #85 Onnega 21 de feb. 2008

    Estimado Alevín, me has tocado la Fibra (¡sniF!) con "los que tengo visto en Galicia no eran tan exquisitos". La luz es siempre amanecer o atardecer porque así hay mucha sombra en el surco y se ven mejor. Si tú los que viste se veían bien a plena luz del día sería porque Fuiste a los más turísticos que suelen estar retocados por los numerosos visitantes, o con tiza o incluso remarcando el surco. Prácticas prohibidísimas en nuestra comunidad porque deterioran el grabado (la segunda más que la primera, evidente). Los más Famosos también te los puedes encontrar limpios, con una limpieza proFesional. Algunos son proFundos y por eso se ven perFectamente: el que ya puse antes de F="http://www.celtiberia.net/imagFtp/U16565-Laxe-das-Rodas.jpg.jpg">Laxe das Rodas en Muros (pincha sobre el subrayado). Y otros, en deFinitiva, son preciosos:
    mira F="http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Laxecabras.jpg">éste (Laxe das Cabras, Ribeira) y ahora F="http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Campelos1.jpg">este otro (Outeiro dos Campelos, Porto do Son).

    Sí, sugiero que pudo abrirse hace poco para depósito de herramientas o algo así, aprovechando que estaba hueca, es que veo las aristas como muy modernas. A lo que te recuerda es a la F="http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=773">piedra caballera de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres.

    Paz y bien.

  35. #86 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    <Font>El "corredor" tiene 110 m. de anchura por 300 m de largo, y solo es visble desde el aire o desde una posición en altura.Font>


    <Font>Algo parecido a:Font>


    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/LKPR_RWY31.jpg/250px-LKPR_RWY31.jpg

  36. #87 belisana 21 de feb. 2008

    Pues sin duda que ha de verse desde el Teleno. El tema es si se hizo para ser visto desde allí o son rastros de algún tipo de estructuras que resultan hoy día visibles desde la altura. Lo que si tiene todo es unas dimensiones impresionantes que para mi gusto se extienden en varias direcciones.

    Creo que es además aún más Fascinante en cuanto que nos da pistas sobre el tipo de dios que Fué Tileno. Como epíteto asociado a Marte solo le encuentro la relación en cuanto a "rojo" por estar en el oeste, cosa que deja de tener sentido si se considera que Fué montaña sagrada también para los de Cabrera (¿lo Fue?). Pero no veo la relación con un Marte únicamente guerrero y si la veo con un Marte "a la etrusca" un Laran relaccionado más bien con la Fertilidad y la muerte. Ahí veo yo el signiFicado de los laberinto y de la piedra-cueva.

    No veo al salvaje Tileno blanco y con el rayo en sus manos, como sería Júpiter Candamo o Taranis. Aunque claramente Belenos tenga una similitud  sonora bastante inquietante. Y sólo hay que escuchar una tormenta en cualquiera de sus vericuetos para pensar - no me Fulmines, buen dios, hoy no-  XD

    Por otro lado el más extendido culto entre los pueblos del norte parece que sería un equivalente al Llug irlandés. Un hermes o Mercurio. Adorado en montículos sobre las cumbres.(El propio Teleno y  también lugares como la cruz de Ferro según Pidal, si no me estoy liando).  Y en las encrucijadas. A éste si le encuentro similitudes con algunos nombres de la zona.

    Es impresionante todo esto. Saludos

  37. #88 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Ahora tiene sentido, para mí, el extraño titular de ayer:

    "Descubren junto a los petrogliFos pistas de un «templo» megalítico"

    http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584281

    Pueden coesistir varias épocas de culto.

  38. #89 amaco 21 de feb. 2008

    <Font>Creo bastante probable el caracter de santuario del conjunto rocoso, y su relación con Teleno también parece clara, pero no habría que perder de vista la alta probabilidad de que esas marcas sean recientes, por ejemplo catas de una cantera.Font>

  39. #90 belisana 21 de feb. 2008

    Doy Fe de que no son catas.

  40. #91 belisana 21 de feb. 2008

    Es Fácil darse cuenta. ¿no te parece? Saludos

  41. #92 alevin 21 de feb. 2008

    <Font>Onnega, ¡Glup!, pues a lo mejor tienes razón y los petrogliFos que ví eran de los más visitados, incluso creo que , eFectivamente , alguno estaba subrayado. Por otro lado ¿te has Fijado que el compañero Lucus se ha unido a nuestra Familia Von Daniken?. Font>


    <Font>No obstante en penitencia te trato de hechar una mano con el tequila de arquidioniso en el Xpresate.Font>


    <Font>Paz y bienFont>

  42. #93 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Alevín, imagino que su coz no es más que Frustración pasajera. No me lo esperaba.
    Mi primer curso en la escuela de arquitectura en Barcelona Fue en el año 1977, eche cuentas, y sino entiende de que hablo puede preguntar.

  43. #94 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Tanos.


    Por la monumentalidad del conjunto, por la existencia de laberintos en piezas exentas, por la orientación, por la cercania a Asturica, por la toponímia, voy a aventurar una hipotesis:


    Ese conjunto puede ser un cenotaFio romano de alguna personalidad de Asturica, construido en el lugar donde existia un hito o piedra sagrada anterior, y construido y orientado según la técnica romana y hacía la montaña sagrada del Teleno.


    Los amontonamientos existentes de piedras con petrogliFlos, especialmente laberintos, son aportaciones de otros lugares para reForzar el valor de monumento Fuerario.


    Los romanos gustaban y apreciaban de dibujar laberintos en sus monumentos, por ejemplo:


    http://<span class='resaltar'>F</span>arm3.static.<span class='resaltar'>F</span>lickr.com/2059/2281973952_b8dc6623d3.jpg


    Metopa de un monumento Funerario de Porta Flaminia.
    Museo Capitolino de Roma
    El dibujo circular tener una simbología relacionada con la muerte, con el último viaje, con el regreso al lugar de donde todos provenimos.


    Las piezas con los petrogliFos, seguramente traidos desde la costa para ornamentar la tumba, han sido colocadas en montones.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6Y0Sq3zR8I/AAAAAAAAAA8/TPvvKpOsr4U/s400/IMG_8662.JPG


    También has FotograFiado la posible tapa.


    http://bp1.blogger.com/_qVL7QNZaLgo/R6YKrq3zR3I/AAAAAAAAAAU/gMLYPlEJ6uU/s320/IMG_8677.JPG


    Y las marcas que señalas son de un trabajo de corte de la piedra a medio hacer.


    http://www.diariodeleon.es/gra<span class='resaltar'>F</span>icos/2008/02/20/dl20p65<span class='resaltar'>F</span>2.jpg


    Solo es una hipótesis que podría explicar este magníFico descubrimiento.


    La planta del lugar, con muros bajos recuerda a otros cenotaFios conocidos


    http://www.dearqueologia.com/grecia_arcaica/heroon.jpg


    <Font Face="Verdana" color="#800000" size="1">Heroon de LeFkandi, planimetríaFont>


    F="http://www.dearqueologia.com/leFkandi.htm">http://www.dearqueologia.com/leFkandi.htm


    Como puedes ver la planta es similar a la encontrada por tí


    http://<span class='resaltar'>F</span>arm3.static.<span class='resaltar'>F</span>lickr.com/2006/2280472850_<span class='resaltar'>F</span>34<span class='resaltar'>F</span>b7a616.jpg


    Creo que este es de origen romano y los laberintos Fueron traidos desde la costa. Veremos que nos dice el Futuro.


    Saludos.

  44. #95 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    Heroon   From Wikipedia, the Free encyclopedia


    A heroon (plural heroa, also called a heroum) was a shrine dedicated to an F="http://en.wikipedia.org/wiki/Ancient_Greece">ancient Greek or F="http://en.wikipedia.org/wiki/Ancient_Rome">Roman hero and was used For the commemoration or worship oF the hero. It was oFten erected over his supposed tomb or F="http://en.wikipedia.org/wiki/Cenotaph">cenotaph.


    The Romans and the Greeks practised an extensive and widespread cult oF heroes. Heroes played a central role in the liFe oF a F="http://en.wikipedia.org/wiki/Polis">polis, giving the city a shared Focus For its identity. The cult typically centred around the heroon in which the hero's bones were usually believed to be contained. In a sense, the hero was considered to still be alive; he was oFFered meals and was imagined to be sharing Feasts. His allegiance was seen as vitally important to the continued well-being oF the city. This led to struggles between Greek cities For control oF heroic remains.


    http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/mk11a031.jpg


    F="http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/ancient_greece_1ka03.asp">http://67.18.47.148/com/index/summer-hotels/en/interests/ancient_greece_es/ancient_greece_1ka03.asp


    http://www.dearqueologia.com/grecia_arcaica/apsidal.jpg


    F="http://www.dearqueologia.com/arquitectura_edad_oscura.htm">http://www.dearqueologia.com/arquitectura_edad_oscura.htm

  45. #96 lucusaugusti 21 de feb. 2008

    <Font color="#993300">PAESTUMFont>
    El Heroon
    Sobre la calle principal norte-sur se encuentra un ediFicio singular, el Heroon, un santuario semi enterrado, sin puerta de acceso, que representa un cenotaFio o tumba simbólica destinada al culto de un personaje importante (en la mayoría de los casos conocidos se trata del Fundador de la ciudad, heroizado tras su muerte). Este monumento está compuesto por un recinto rectangular de bloques de piedra que contiene otro ediFicio, también rectangular, con tres paredes excavadas en la roca y una cuarta construida con bloques (de manera tal que el recinto no tuviera entrada). El ediFicio pequeño posee dos techos, uno antiguo en lajas de piedra y otro, sobrepuesto al anterior, construido con tejas. A lo largo de las paredes del templo Fueron depositados seis hydrai (vasos utilizados generalmente para contener agua), dos ánForas de bronce de extraordinaria Factura (probablemente Fabricada por artesanos de Sibaris) y un ánFora atica con la representación de Hércules.
    Gracias a distintos hallazgos recientes ha sido posible establecer las distintas Fases cronológicas del monumento: el ediFicio con techo de piedra Fue construido en el siglo VI a.C. (entre el 520-510 a.C.) y, muy probablemente, Fue cubierto con un túmulo de tierra; mientras que el ediFicio rectangular y el techo de tejas corresponden a una restauración llevada a cabo en el siglo III a.C. Con la romanización el monumento perdió el valor político original y, aunque el espacio del recinto se respetó, el ediFicio Fue transFormado: el túmulo Fue retirado y el ediFicio sacro quedó encerrado dentro de un ediFicio rectangular construido con sillares.
    F="http://www.teleFonica.net/web2/losorigenesdeiberia/R_Italia_Paestum1.htm">http://www.teleFonica.net/web2/losorigenesdeiberia/R_Italia_Paestum1.htm


    http://www.tele<span class='resaltar'>F</span>onica.net/web2/losorigenesdeiberia/imagenes/<span class='resaltar'>F</span>otos_Italia/PAESTUM09.jpg

  46. #97 Cogorzota 21 de feb. 2008

    <Font>¡Haiga paz! Font>


    <Font>Si por aquí nos vamos todos del bolo, sin tequila ni nada, oliendo el tapón de una gaseosa.Font>


    <Font>Cazurros nunca Alevín, cabezotas, perseverantes, cachirulos XL que le decimos en Aragón.Font>


    <Font>Pues ahora vengo yo con lo mío por si a alguien le aprovecha.Font>


    <Font> Esto lo tenéis que ver con el Google Earth o con el SigPac. Seleccionad una zona en la que se vea el oeste de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta.Font>


    <Font>Donde el Ebro entra en La Rioja, se llama las Conchas de Haro, al lado de los Obarenes está San Felices de Bilibio y Villalba de Rioja y al lado de la neonominada Sierra de Cantabria, el Toloño y su Sonsierra. Font>


    <Font>Al Sur Oeste del Toloño y en dirección a el (más bien al Ebro que lame sus pies) vereis el Río Tirón (con su aFluente por la margen derecha El Oja o Glera, La Hilera). Es el río de Libia (cerro del Piquillo, Herramélluri), desde donde la vista de Toloño doy Fe de que impone. Font>


    <Font>Pues bien, un poco río abajo de Anguciana, en la margen izquierda, hay un despoblado llamado Atamauri y en la margen derecha una chopera merendero muy apreciada por los jarreros llamada la Fuente del Moro. Allí el Tirón pierde un poco la ruta del Toloño virando a la derecha para desembocar en la ciudad de Haro.Font>


    <Font>Si queréis ver laberintos naturales, Fijáos en los aFluentes de la margen izquierda del Tirón, el Arto, el Quintanilla y los de Belorado, además del Oca, el Vallarta y el Oroncillo. Sin duda Fueron buenos lugares de caza.Font>


     


     


     


     


    <Font> Font>

  47. #98 Onnega 21 de feb. 2008

    Lucus, no te enFades, sólo Fue una broma (mensaje 102) que relacionaba tu Foto de la pista y la conversación sobre pistas que sostuvimos ayer Alevín y yo (mensajes 82 y 83). La Familia "Von Daniken" somos él y yo ;)
    Por cierto Cogorzota, que nadie dijo nada de cazurro, no entiendo lo que quieres decir.

  48. #99 Cogorzota 21 de feb. 2008

    <Font>Si Onega:Font>


    <Font> F="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3184#r85590"><Font color="#a37051" size="3">#91Font>   Estoy tratando de localizar la zona con google earth, pero de momento inFructuosamente (claro que mi tarjeta de imagen no es de lo mejor), pero soy cazurro y seguiré en ello a ver si hay suerteFont>


    <Font>Es que Alevín no me parece muy cazurro:Font>


    <Font>

    (De or. inc.).



    1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s.


     


    Errata:


    2. adj. Tosco, basto, zaFio.


    3. adj. Torpe, lento en comprender.


    4. adj. ant. Se decía de las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.


    5. adj. ant. Se decía de la persona que las proFería o los practicaba.


     

    Fonta>Font>


    <Font>A veces la gente lo conFunde con Font>baturro, rra.


    (De bato1).



    1. adj. Rústico aragonés. U. t. c. s.


     


    Cosa que no me importaría nada ser. Lo soy de adopción.


     


    He estado buscando algunas cosicas que dijo Gastiz sobre Atamauri en el barco y no lo encuentro. Desolado estoy.


     


    Errata:


    "Seleccionad una zona en la que se vea el ESTE de La Bureba, los montes Obarenes y La Rioja Alta.Fonta>"

  49. #100 amaco 22 de feb. 2008

    <Font>No parece que sepamos más sobre estos petrogliFos. Dos titulares del Diario de León  de hoy (22/2/2008):Font>


    F="http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6590855">La vista aérea de los petrogliFos apoya la teoría del «santuario»


    F="http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6590854">La Junta aún no ha inFormado del hallazgo a los alcaldes de la comarca


    Tanos apunta la siguiente leyenda local: "El alcalde me comentó que siempre oyó hablar de la historia de una persona, que hace muchos años, encontró un bastón de oro macizo, y que ese bastón Fue cortado y vendido poco a poco a lo largo de los años, según iban necesitando dinero." Posiblemente lo que ha ido sucediendo a lo largo de los años con estos petrogliFos, ya que este mismo alcalde aFirma haber visto alguno cuando era niña y una persona que intervino en el blog de Tanos aFirmó algo similar: "En el año 2000 vi un pedrusco similar (tipo plancha, liso, de unos 60x60 cm) con el mismo laberinto, tirado en el suelo en mitad de un camino lleno de otras piedras. Fue por la maragatería también. Me llamó mucho la atención porque era como las runas de películas y libros pero por el contexto donde estaba pensé que bien podría estar allí intencionalemnte para "decorar". Como tampoco era una chinita, allí se quedó. Muchas personas la habrán visto desde entonces y a saber qué ha sido de ella, lo mismo hasta ya la conoces tú. No menciono su emplazamiento porque no sería acertado hacerlo, pero si quieres puedo comentártelo por mail, aunque no luego sea un material 'sin importancia'."

    Otra cosa que ha pasado desapercibida en los comentarios. Belisana encontró otra alineación de puntos, en otro lugar pero con la misma orientación.


  50. Hay 372 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...8 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba