Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Patinho, a ver si me explicas qué tiene que ver un topónimo Facho, otro Castro, una Mámoa o el antiguo nombre del ayuntamiento de Val de Dubra (Buján)... con las vías romanas.
Al menos, algunos de los topónimos que pone pérola podrían relacionarse con términos camineros, pero en tu caso, patinho, no les veo relación.
Patiño, discrepo. Si hay una Costa puede haber un camino, pero ese camino, no tiene porque ser necesariamente una vía romana.
Si hay un marco dices que es posible que haya un deslinde. Hasta ahí de acuerdo, todas las fincas de Galicia -o casi todas- están "marcadas", amojonadas. Ahora bien, de ahí a entender que mojón es sinónimo de miliario, me parece mucho decir.
En cuanto a los fachos, no sé que tengan que ver con las vías romanas ¿no? Un facho, salvo contadas excepciones no precisa de "memoriandi operis" y ¿para guiar? Creo que no. Los fachos se encontraban en puntos elevados desde los que hacer ahumadas con las que avisar a una población más o menos alejada de la llegada de un peligro. En fin, que discrepo cordialmente.
Sobre los decretos de Nueva Planta tal vez haya que aportar mayores precisiones porque me consta que a los chicos de hoy les suena a chino. Un resumen "ajustado" puede encontrarse en la Wikipedia, que además no sólo ofrece información sobre los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón, sino en los demás reinos:
"Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón
Fueron promulgados por Felipe de Anjou pretendiente de la Casa de Borbón, tras su victoria en la Guerra de Sucesión sobre el Archiduque Carlos de Austria, pretendiente de la Casa de Austria. La Corona de Aragón había sido partidaria de este último y los reinos de Castilla y Navarra apoyaron al pretendiente borbónico. Los Decretos de Nueva Planta, excepto en el Valle de Arán, Navarra y en las Provincias Vascongadas, terminaron con la tradición confederalista que habían tenido los monarcas de la Casa de Austria en España y tuvieron la finalidad y el efecto de castigar a los que se habían alineado en contra del pretendiente borbónico, que pasó a reinar con el nombre de Felipe V. Abolieron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de la Corona de Aragón (excepto en el Valle de Arán) y extendieron la organización administrativa del Reino de Castilla y el uso del castellano a estos territorios, siguiendo el modelo centralista de los Borbones franceses.
Como consecuencia de la batalla de Almansa se publicaron el 29 de junio de 1707 los decretos de Valencia y Aragón, teniendo como resultado la abolición de una parte del derecho civil y privado particulares de los reinos de Valencia y de Aragón. La Ley Orgánica 1/2006 de 10 de Abril de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana deroga el Decreto de Nueva Planta de 25 de Mayo de 1707 y reconoce la reinstauración de los Fueros Valencianos, los poderes sobre los cuales otorga a la Generalidad Valenciana.
El 13 de abril de 1711 se dictó un segundo decreto por el que se restablecía parte del derecho aragonés otorgándose una nueva organización planta a la Audiencia de Zaragoza. En el caso de Aragón la asimilación castellana fue más fácil, puesto que el idioma propio ya había sido absorbido por aquel entonces por el castellano en la mayor parte del territorio y no se usaba en la administración desde la Baja Edad Media, cuando el latín fue sustituido por la lengua de Castilla.
El tercero, el de Mallorca se publicó el 28 de noviembre de 1715, siendo más complaciente y fruto de una actitud más negociadora.
El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 16 de enero de 1716 y como fue el territorio que mostró más resistencia fueron también los más duros. Abolían la Generalidad de Cataluña, las Cortes, el Consejo de Ciento. Además se sustituía al virrey por un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, como Castilla y no en las tradicionales vegueries. Se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria. Igualmente, el idioma oficial de la administración dejó de ser el catalán y fue sustituido por el castellano, aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos, trasladándose a Cervera, que se había mantenido fiel a Felipe V.
El decreto de 1716, que suprimió las instituciones políticas de Cataluña, no afectó al régimen político-administrativo del Valle de Arán y, por eso, no fue éste incorporado a ninguno de los nuevos corregimientos en que se dividió el Principado de Cataluña.
Los decretos significaron la abolición del sistema existente hasta entonces en la Corona de Aragón, formalmente pactista. En el caso catalán y aragonés se mantuvo el derecho civil, en Valencia no. Se implantó el absolutismo. Las cortes no se volvieron a convocar y se concedió a algunas poblaciones el derecho de asistir a las cortes castellanas, convertidas en cortes del reino. Desaparecieron todas las instituciones representativas, incluso a nivel local. Se modificaron los mecanismos de elección de los gobiernos municipales. El municipio pasó a ser elegido por un corregidor militar, y el rey designaba a los regidores y corregidores. Los regimientos fueron ocupados por la nobleza o las oligarquías; las competencias de los municipios fueron reducidas drásticamente. Se suprimieron también las leyes que impedían incrementar la fiscalidad. Con la abolición de los fueros el sistema fiscal pasó a ser el mismo que en la Corona de Castilla".
Cadwaladr, guillen acaba de comentar en el X-presate que tiene menos de 18 años. Un chico de hoy en día con menos de 18 años que ha conseguido redactar algo que se entiende. Se puede compartir o no, pero lo ha redactado, y encima ¡sabe lo que son los decretos de nueva planta!
En fin, que se merece un monumento y que el chico promete, así que no hay que ser tan duro con él (creo).
guillen, no te rindas hombre. Ya aprenderás a que si te rindes te pisotean. Cuando creas en algo defiéndelo hasta sus últimas consecuencias, cueste lo que te cueste.
Lamento no poder echarte un cabo, porque de la repercusión de los decretos de nueva planta en Aragón sé tres generalidades y tampoco me voy a meter más allá.
Lo que sí me resulta curioso es que el régimen foral se haya acabado... salvo en el País Vasco o Navarra, y no sé si esto es muy normal o es desigual para con el resto del Estado...
Vaya, o sea que tienen que venir los de fuera -que en general no se enteran de la misa la media porque no nos conocen- a hablarnos sobre la celticidad de Galicia y a dar su placet... Patético.
Sobre celtas, el libro del año es Los pueblos de la Galicia céltica que coordina F. Javier González García y está publicado por Akal. Quiero señalar que está escrito desde aquí, no tienen que venir los extranjeros a decirnos si somos, fuimos o dejamos de ser celtas, que me parece el colmo.
No he leído el libro, pero comentado, desde luego sí que se comenta. Por lo que escuché, la obra en cuestión, de la que es coautora la druidesa Rosa-e, busca, entre otras cosas, hallar un punto de encuentro entre celtistas y anticeltistas.
"(¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?)".
Recuerdo que sí lo hizo.
Como también recuerdo que recomendé cierto libro del mismo autor -aunque no lo leí- porque me fío de quienes me aseguraron que era un autor de los que merecían la pena. En mi caso, las leyendas no me resultan muy atractivas de ahí que no lo leyese.
Hace unos días, Brigantinus planteaba por aquí unas cuantas preguntas interesantes. Respondió Rosa-e, también con otro interesante comentario; replicó elpater en la misma línea de interés, pero... al final las preguntas de Brigantinus quedaron sin respuesta, o al menos creo que no salí con las ideas muy claras acerca de lo que es el celtismo o que los "celtistas" no replicaban.
Si está Rosa-e por aquí, me gustaría que respondieses o que respondiese alguien también serio.
Por hacer un resumen de lo que tengo en mi cabeza. Para los que el estereotipo denomina "anticeltistas" cuentan las evidencias arqueológicas -que no las hay al parecer en lo que a celtismo se refiere; para los que el estereotipo señala como "celtistas", cuenta la toponimia, la antropología, lingüística, etc. Sinceramente, tengo de estos últimos una imagen borrosa, y hasta creo que se apoyan en cuestiones bastante resbaladizas, pero estoy abierto a todo aquello que sea razonable.
Como todas las simplificaciones seguramente tiene un algo -o un mucho- de absurdo, por eso me gustaría que se respondiese a las preguntas que formuló Brigantinus.
Sí, la elle y la eñe son letras del imperio español que nos tiene asoballados ¿no? Ya me lo contaron otras veces y no me convence.
Sobre el reino de Galicia, si es Galicia, León o Gallaecia, me van a pasar -hace meses que me lo ofrecieron- un artículo, al parecer "buenísimo", "definitivo" que está publicado en una revista titulada algo así como Yayiquiya -algo así. La revista en cuestión creo que tiene una tirada de 50 o 100 ejemplares, la financian los propios autores -profesores de la Universidad de León- y debido a todo ello el artículo creo que no alcanzó la difusión que debiera, al menos por lo que me dicen.
Tras la lectura de este artículo, me comentaba el medievalista del que me fío -y que me va a pasar el artículo- que la cuestión queda zanjada, que los "nuevas investigaciones" son meros excesos en los que se intenta mezclar la ciencia con la política.
La revista en cuestión se titula: Yalliqiyya : revista de cultura medieval y creo que el artículo sobre Gallaecia aparece en el número correspondiente al año 2003, pero no lo recuerdo con precisión.
Hombre, pues fue una pena que no avisases, yo lo regalo, que me ocupa espacio en la estantería y total no lo consulto. Lo llevo ofreciendo por aquí desde que salió, porque efectivamente me lo presentaron como una gran investigación en la que se desmontaban no sé qué amaños. Se me cayó de las manos en las primeras páginas...
Sobre las fuentes que usa A. López Carreira en el libro que regalo... Me voy al índice toponímico -que eso sí, le reconozco que tiene un muy buen índice onomástico y otro toponímico- y busco Brigantium o similares. La única entrada que encuentro es Brigancia que me envía a la página 244 en donde aparece una ilustración de las que hay que ver con lupa en la mano, y pese a ello, no se lee nada. El autor le pone este pie:
Mapa anglo-saxón, ca. 1050, no que no lugar de Galicia figura o nome de "Brigancia" (Fonte: Edson,1999, p. 8; Bricken, 1992 -datao ca. 1030-, foto 19)".
Gran dato. O sea que Brigancia no estaba en Betanzos, ni en Cidadela ni mucho menos en lacoru, Brigancia era una denominación empleada para designar al territorio de la actual Galicia
¿Y eso tiene algún valor o es que no hay fuentes más fiables, escritas por gente que estuviese más cerca, que nos conociese mejor? Es que me duele bastante que tengan que ser los de fuera -que en general, como acabamos de ver, no se enteran de la misa la media porque nos ven desde lejos y no nos conocen- los que tengan que decir si Galicia se extendía hasta Roma o acababa en Piedrafita.
amaco, acabo de llamar al que me va a pasar la fotocopia del artículo y no recuerda el título, el autor sí: Manuel Carriedo Tejedo.
Ya digo que la revista se la pagan los propios autores, tiran 50 o 100 ejemplares y los regalan a amigos al parecer, de ahí el famoso artículo no sea muy conocido, pero por lo que me dice este amigo medievalista, que además de conocimiento tiene criterio, es un trabajo "buenísimo", y deja la cuestión zanjada. Una cosa es el Reino de Galicia y otra Gallaecia. Lo demás, excesos...
Cuando quieras te presento a Nonito Pereira, y te cuenta de viva voz como fue él quien inventó la música celta gallega en un local de lacoru llamado Playa Club.
Coso, ¿y la evolución que refleja la documentación medieval que tumba lo que dices? ¿En dónde te la dejas?
Hay algún documento papal en el que se lee Clunia. Pueder ser error del escribiente. Lo que sí no es error es la cantidad de veces en las que aparece escrito en gallego "Cruña", término que permaneció en el habla común de muchos gallegos hasta que los de la normalización se encargaron de aniquilar, pese a ser un término empleado desde la Edad Media.
Te sugiero y te pido, que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña de X. Ramón Barreiro Fernández, en donde explica y documenta, de luxe oye, el origen del topónimo Coruña, que por supuesto no está tan claro como tú nos quieres hacer ver.
Pero vamos a ver... ¿Povo no era con uve? ¿O volvieron a cambiar la ortografía?
Hace unos días alguien mentaba por aquí a Suso Vaamonde. Ahora salen Fuxan os ventos; recuerdo también a Andrés do Barro, pero hace un rato intenté recordar grupos que nacieron en los 70 o principios de los 80, producidos por Nonito Pereira... No los recuerdo, y a finales de los 70 y principios de los 80 eran muy conocidos... Bueno, esto tal vez es del X-presate. Por 25 cts. de € ¿recuerdas grupos gallegos de música celta? No vale Carlos Núñez.
Con mis respetos para Cossue ¿y eso de que Coruña es Cor+ón+iam, en dónde aparece? ¿Cómo se justifica? ¿Quién lo dice? ¿Todos los topónimos que empiezan por Cor- proceden de "piedra"? ¿Por qué?
La página creo que se titula "Irlanda Mítica, incluso está en la sección de Mitología, y por favor, no sigas citando páginas o bibliografía extranjera como argumento principal, que me parece francamente doloroso ¿Pero es que los de fuera nos conocen mejor que nosostros mismos? Hay que quererse un poquito más, creo.
Hoy mismo, en otro debate anoté lo que aparece reflejado en un mapa anglosajón, de la primera mitad del siglo XI. El autor que lo publica, señala "no lugar de Galicia, figura Brigancia", y nada más. No dice que es un disparate y que la fuente está equivocada ¿Seguro que son más fiables las fuentes extranjeras?
Pozí, y eso de que Crunia/Cruña es una forma sincopada, que se lo cuenten a otro. No recuerdo un solo documento escrito en gallego que use la forma Coruña. Ojito, digo en gallego, no en castrapo. Sí conozco bastantes documentos escritos en español o en castrapo en los que se lee Coruña.
Además, recuerdo perfectamente que en mi infancia te ibas a Oleiros, a Arteixo, a cualquier pueblo del entorno de lacoru y decía "Cruña": "imos á Cruña", "fulanito vai na Cruña", sobre todo gente mayor. A lo mejor no tenían ni idea de gallego, pese a haber mamado esta lengua en casa toda la vida y pese a conservar vivo un topónimo que aparece en lo documentos medievales. Lo de "A Coruña", estoy convencido de que lo impuso un programa de TV que se llamaba "Panorama de Galicia", y coló, como tantos otros.
Hombre no me hagas copiar. Lee primero, que desprecias a gente que ha escrito sobre el tema y me parece que en sus respectivas disciplinas controla más que tú y yo juntos.
Para no copiar, te recomiendo las páginas 91 a 102 de la Historia de la ciudad de La Coruña de X. Ramón Barreiro Fernández, en su segunda edición del año 1996.
¿Te das cuenta de que no pruebas nada, que simplemente niegas lo que resulta evidente "porque yo lo digo"?
Dice Algafi a las 17.21 que a la hora de estudiar el topónimo La Coruña debemos tener en cuenta a D. Joaquín Caridad Arias porque al parecer, según él, el artículo forma parte del topónimo salvo en un documento del año 989 –cuya referencia no nos pone, ojo- en donde se menciona “in Crunia”, lo que atribuye a un despiste del escribano, -tal vez confundiéndolo con el escribiente.
Niego la mayor. En primer lugar me gustaría conocer cuál es ese documento del año 989 que alude a La Coruña porque no me suena ¿no se habrá confundido con Coruña del Conde? Mi extrañeza es mayor por cuanto esta ciudad se funda por Alfonso IX en 1208 “in loco qui dicitur Crunia”. Sé que hay algún documento anterior como la Crónica del Pseudo Turpín (siglo XII) se cita de forma explítica a Crunia, pero esto no deja de sorprender a los especialistas.
Sería conveniente hacer una consulta a la documentación medieval antes de indicar que sólo en un documento del año 989 se menciona Crunia sin artículo, porque no es así:
Veamos. El documento fundacional de la ciudad (1208)
construo populationem in loco qui dicitur Crunia, apud turrim de Faro
ipsius populationis de Crunia
Del año 1210 procede este documento:
fratribus de Superaddo quod homo suus ambulet de cetero in Crunia
Del año 1211:
in reditibus meis de uilla que uocatur Crunia
Del año 1214:
data in Crunia
datum in Crunia
Del año 1223:
facta carta in Crunia
Del año 1229:
archiepiscopo Sancti Jacobi sicut faciunt homines de Crunia et de Bayona
Del año 1232 :
facta carta in Crunia
Y así podríamos seguir pero creo que, como diría pérola, la "escolma" es suficiente.
En cuanto a los demás orígenes, que si procede de que por aquí sopla no sé que viento, que “sin duda” alude al dios tal o cual… Permítanme que mientras no se muestren evidencias no me lo crea. Mientras no aparezcan otras fuentes, que pueden ser documentales, epigráficas, arqueológicas, no me creo nada, neno , que se dice por estos pagos. Se trata de meras especulaciones ¿Por qué ese afán de especular para precisar cuando la información fiable con la que se cuenta no permite afinar tanto. Es que no lo entiendo.
Hablando de fuentes... que no es cuestión de ver la paja en el ojo ajeno. Los párrafos que copio proceden de un consulta hecha en el CODOLGA empleando el lema "Crunia".
Sólo dos cosas Servan, en primer lugar nadie "merece el fusilamiento", ni aún los más terribles criminales. La vida de una persona es insustituible y cuando un Estado aplica la pena de muerte pierde en mi opinión la dignidad, además de no dar el valor que tienen las vidas de sus ciudadanos.
En segundo, no recuerdo haber visto esos edículos en España. Si alguien fallece de forma trágica en una carretera, a veces se ven flores en el lugar donde sucedió el óbito; si se trata de un suicida que se lanzó al vacío, también vi alguna cruz pintada en el lugar, pero no recuerdo nada similar a lo que refieres.
Bueno, pues voy a contar una historia que no es mía, sino de D. Manuel Vidán Torreira. Me comentó D. Manuel que esa Rania Longa, o Raña Longa, está en Mesía.
En un documento de 1175 que cita López Ferreiro en la Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela , y que recupero usando el CODOLGA [búsqueda "Rania Longa"], se lee:
"Eapropter ego Petrus Martinz et uxor mea Orraca Ruderiquiz et omnis uox nostra facimus scripturam firmitatis et cartam donationis de omni portione nostra ipsius hospitalis de Gruma quod est situm in Rania Longa ".
Para D. Manuel, esa Gruna es lo que hoy Conocemos como Hospital de Bruma, en el concello de Mesía. La "Crunia" que aparece en el documento que cita elpater, de 1210, aludiría a la Bruma actual. A mí, en principio, me convence. En 1175 Bruma era un lugar. En 1210, Alfonso IX concede al arzobispo de Santiago que pueda "hacer población" en Bruma ¿o no?
Pater, no sé si el bueno de D. Manuel fue el primero al que se le ocurrió esa interpretación. Sólo decía que me lo contó hace tiempo porque le pregunté la misma duda. Para meterle el diente a la paradoja que se le plantea, si no recuerdo mal, me dijo el mismo D. Manuel que la Crunia que aparece en el documento de 1210 tenía que ser una mala lectura de Gruma o un error del escribiente, no lo recuerdo bien. En definitiva, que en el documento diría en realidad: "qui est in loco dicitur Gruma". Si esto es así, todo encajaría ¿no?
En cuanto a "Pergalo", claro que me parece más razonable que sea "per Galo", el actual Xalo.
pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.
Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual Galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.
Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.
Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.
En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.
En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.
Algafi, muchas gracias por la explicación, y le agradeceré que pregunte el dato a D. Joaquín porque es resulta muy raro que haya un documento alusivo a La Coruña del año 869, que sería toda una sorpresa. Sí me consta que algunos autores confunden documentos que aluden a Coruña del Conde (Burgos) con La Coruña, y creo que los tiros irían por allí.
En cuanto a que la explicación sobre la procedencia del nombre sea para dicho autor y para V. la más lógica o la que más verosimilitud tenga... ¿Qué quiere que le diga? Otros autores que no se basan en fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) también dicen que la propuesta por ellos es la más lógica, la que tiene visos de ser la más verosímil... Agradezco su interpretación, pero... Es, como la de otros autores tan bien intencionados como V. mera especulación y yo tengo muy poca o escasa fe. Espero que no le moleste mi comentario, que es simplemente lo que pienso con sinceridad.
algafi, coso, Onnega, en mi opinión -algafi supone que sé demasiado y sólo soy un lector- que algo sea posible, no se sigue necesariamente que tenga que ser así. Quiero decir, que hay demasiadas variables en juego y tan pocos elementos de juicio como para tener seguridad, salvo, claro está, que haya fuentes en las que apoyarse, y a veces incluso las fuentes proporcionan información errónea, están deturpadas, no se interpretan bien, etc. En definitiva, que esas atribuciones que se hacen para el viento, el dios X, la mujer que se llamaba Cruña, pueden ser más o menos bonitas, pero no me parecen convincentes.
Por cierto, pido disculpas por la redacción de los textos que anoté esta mañana. Siempre me pasa lo mismo. Escribo algo con prisa, como lo escribo con prisa la redacción deja que desear, con lo cual intento retocarla, pero siempre me olvido de eliminar algún que otro término del borrador... En fin, espero que se haya entendido.
Debes registrarte. Si una vez registrado tienes problemas para acceder una vez que has introducido tu correo electrónico y contraseña al acceder a "Buscas", pincha en el botón "actualizar" del explorer y creo que todo se soluciona. Si tienes algún otro problema, avisa.
Ay, qué pesadez... Volvemos a lo de siempre, usar las fuentes que interesan y silenciar las que son desfavorables. Repito que esas atribuciones míticas o de toponimia, no me parecen seguras en absoluto, y creo que siempre cuento la misma anécdota, pero me parece que resulta significativa. En La Coruña tenemos una calle de la Sinagoga y en torno a ella diversos autores sostienen que debió estar la judería. Lo que había en esa calle era un aljibe en un sótano al que seguramente denominaron "sinagoga". En Carballo hay una cadena de cafeterías bajo la denominación "Sinagoga". La primera abrió en un sótano lúgubre... ¿Pero es que todos los montes Sinagoga o lugares denominados Sinagoga deben este nombre a que allí hubo un templo judío. Claro que no. En la misma Coruña hay un lugar denominado Arrabiada y esto también sirvió de pretexto a varios autores que dieron rienda suelta a la fantasía dando a entender "con toda seguridad" -pero sin aportar una sola prueba objetiva- que allí hubo un barrio judío. Se olvidan del monasterio de la Rábida o de la península lisboeta de Arrábida. En definitiva, que de los significados que se quieran sacar de la toponimia, mientras no haya otras fuentes que la apoyen, no me fío.
En cuanto a si Brigantium está en La Coruña o no, sólo cabe decir que la mayor parte de los autores actuales dicen que sí, que no hay otro lugar en donde sea más probable ubicarla.
A) Si Cidadela tiene a su favor la Noticia Dignitatum y las millas que marca el Itinerario de Antonino para la mansio Brigantium -mansio que nadie niega que pudo situarse en Cidadela- La Coruña tiene a su favor al bueno de Paulo Orosio en un párrafo que ha salido por aquí montones de veces y del que ya estoy ahíto:
"secundus angulus circium intendit; ubi Brigantia Gallaecia ciuitas sita altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Dice bien claro que el segundo ángulo está orientado al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como atalaya de Britania
1) ¿Cidadela está en el "segundo ángulo" de la península ibérica? No.
2) ¿En Cidadela hay un faro altísimo que pueda funcionar como atalaya de Britania? Tampoco.
3) ¿La Coruña está en el segundo ángulo de la península? Sí.
4) ¿La Coruña posee un faro altísimo, una "memorandi operis" que pueda funcionar como atalaya de Britania? Pues sí, se trata de una construcción memorable que debido a su situación costera puede actuar como atalaya de Britania.
B) Dion Casio en el siglo III nos dice que César en el 61 a. C. llegó a Brigantium y como sus habitantes no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron debido al estruendo de sus naves. Si Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas propias de su tiempo y que aludirá a una ciudad costera ¿O es que se pueden pensar que alguien diga que se dirigieron unas naves hacia una ciudad interior como Madrid o Toledo? No, ¿verdad? Entonces está aludiendo a una ciudad costera a la que aterrorizó con el estruendo de sus naves ¿O es que alguien se puede creer que llevasen sus naves a Cidadela, un lugar del interior?
Por otra parte, en La Coruña, además de la Torre, aparecen restos romanos por doquier, creo que ya vamos por la cuarta lápida de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial. En fin, a ver si somos algo más serios y no contamos sólo una parte de la verdad.
Perdón, perdón, algafi. La Torre de Hércules es un edificio romano. Se han realizado excavaciones que cubren un sector circular de 270º y no han aparecido restos prerromanos. Nada pues que ver con los celtas.
Si tiene curiosidad, ahí va un enlace sobre estas excavaciones:
La denominación "Torre de Hércules" nace, en mi opinión, con la Crónica General de España y no tiene difusión hasta siglos posteriores. De hecho, la documentación municipal, los libros de actas de acuerdos municipales la denominan hasta el XVII: "Castillo viejo" o "Castelo Vello". Las tierras de labor que están a sus pies se denominaron "Agra do Castelo Vello" o "Agra de la Torre de Hércules".
En definitiva, me parece que este es un ejemplo claro en el que se ve que una denominación moderna, como es "Torre de Hércules", puede resultar engañosa cuando de ella se quieren sacar significados aislados, sin otras fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) que corroboren la hipótesis.
Bueno algafi, pero eso, que me parece razonable, habrá que demostrarlo de algún modo ¿no?
Es bastante raro que en las excavaciones practicadas en un sector circular que cubre 270º en torno a la base de la Torre de Hércules no haya aparecido un mísero objeto que dé testimonio de lo plantea. Repito que la denominación Torre de Hércules es moderna. La más antigua que conocemos, que aparece en los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña, la denominan "Castillo Viejo" o "Castelo Vello" a lo largo del siglo XVI e incluso en el XVII y aún en siglos posteriores cuando se alude a las tierras de labor: "Agra del Castillo Viejo".
En definitiva, que en mi modesta opinión, de algo que sea posible, no se sigue necesariamente, que tenga que ser así.
Ahá Onnega ¿también consultaste la Crónica del Moro Rasis? ¿No te enfadaste al ver que carece de índices? ;-)
No dudo que a la altura del año 1300, cuando se romancea la Crónica, alguien pueda aludir a "la Curuna", pero yo me refería al topónimo más antiguo que conocemos que es Crunia, en latín, o Cruña (=Crunna) en gallego. Estoy convencido de que el término Coruña es una traducción al español de Cruña porque si consultas la documentación medieval escrita íntegramente en gallego, no en "castrapo", siempre se la designa como "Cruña", escrito de este modo o como Crunna. Por lo tanto, las denominaciones Corona, Curuna, no me parece que puedan ser anteriores ¿o sí? Y si lo fuesen ¿en dónde están las fuentes que corroboren la hipótesis? Porque si no las hay, repito lo anterior: en mi modesta opinión, de algo que pueda ser, no se sigue necesariamente que sea.
Para Onnega, que me olvidaba. Con respecto a los ángulos, nada que objetar. De acuerdo con la peculiar descripción de la península que nos ofrece Paulo Orosio el segundo ángulo "está orientado al cierzo", al Norte ¿no?
De acuerdo con Rasis, que hace una descripción distinta, nos dice que "su" tercer ángulo está orientado al Norte, al "septentrión". Nada que objetar, son dos obras distintas con dos planteamientos distintos para describir una misma península. No veo el problema.
Para pérola, llegaron a Farum Brecantium ¿o no? ¿En dónde está el arciprestazgo de Faro? En La Coruña ¿Y si llegaron Curtis, qué problema hay? Si eres tan amable, pon la cita de Curtis, yo no la tengo a mano y discutimos todo lo que haya que discutir.
PS: ¡me estoy estresssandooooo de tanto darle a la tecla! Pero que siga si queréis, que también es entretenido :-)))
Perfecto, los normandos llegaron a Curtis, saquearon su iglesia como tantas otras, pero fueron derrotados en Farum Brecantium, y la denominación Farum Brecantium alude a La Coruña, en donde están las cuatro parroquias que tradicionalmente constituían el arciprestazgo de Faro ¿Qué problema hay?
Coso, sí, pero tienes que hacer truncamientos. Por ejemplo, imagina que quiero buscar: "Faro Sancti Christofori medium". Introduzco estas palabras y me aparecen varios documentos. Me quedo con el primero que es el que me interesa. Para que en la búsqueda siguiente me salga sólo este documento, le añado palabras que me parezca que sólo se encuentran en él. Es decir, ahora voy a buscar "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus". Pincho en "buscar" y me aparece sólo el documento que me interesa ¿Cómo hacer que me salga el documento completo? Añadiendo letras truncadas. Es decir, haces la misma búsqueda, pero esta vez le añades letras con asterisco, así: "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus d* n* a*". Tarda mucho -como un minuto- en dar los resultados, pero se obtiene un texto más largo.
Dice Ismael Velo Pensado que el arcedianato de Nendos en el siglo XVI se compone de siete archiprestazgos: Bergantiños, Abegondo, Faro , Juanrozo, Cerveiro Pruzos y Bezoucos [Archivo Catedralicio de Santiago, Libro de visitas 2 (1598)]. El mismo autor, usando la misma fuente, señala que "el Arciprestazgo de Faro tenía un territorio muy amplio en el siglo XVI, un trozo de una península desde Cabo Vilaño hasta Almeiras comprendiendo 51 parroquias" (p. 93, nota 127).
En el documento de Sobrado con el que hice la prueba en el mensaje anterior se lee: "in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam Laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam". Está claro que se refiere a lacoru: San Cristóbal das Viñas, Loureiro (en San Pedro de Visma), Elviña, y Agrela.
Volvamos al libro Ismael Veló, que nos dice: "todavía en el siglo XV se denominaba la parroquia de San Cristóbal das Viñas 'San Cristóbal de Faro' " (43). (p. 39).
Nota 43: Archivo de la Colegiata de La Coruña, Libro Índice de Bulas (1698), fol. 5v referencia documental a 2 de febrero de 1477.
Fuente: Velo Pensado, Ismael. La Coruña en el camino de peregrinos a Santiago. La Coruña :Archivo de la Colegiata, 1996.
Así pues, ¿en dónde está ese Farum Brecantium en el que son derrotados los normandos? Contesto yo mismo por mi propio mecanismo. En lacoru. Que hayan llegado en sus incursiones a Curtis no significa nada. Es de suponer que la población a lo largo de la Edad Media dejaría abandonadas las ciudades ¿o no? ¿No es también cierto que al parecer la población huye de la costa y se refugia en el interior precisamente para prevenir ataques por mar? ¿Qué valor tiene que hayan llegado a Curtis, que no es lo mismo que Sobrado ni que Cidadela? Curtis y Sobrado están suficientemente alejados como para que a día de hoy constituyan dos ayuntamientos distintos. Los normandos, en sus razzias veraniegas, se internaban tierra adentro hasta donde podían y arrasaban lo que dejaban atrás ¿o no?
Trufa, sobre tus interesantes puntualizaciones. Tal vez no me expresé bien, pero quiero decir que sí, sé que las dos "excursiones" se dieron con cien años de diferencia en el tiempo ¿Que los normandos pudieron llegar a Curtis? No lo pongo en duda. Ahora bien, tanto en la Cronica ad Sebastianun como en la Rotense se da a entender que el Farum Brecantium era un lugar costero. Veámoslo.
CRÓNICA AD SEBASTIANUM
"Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt. Quod ut conperit Ranimirus iam factus rex, misit aduersus eos exercitum cum ducibus et comitibus, et multitudinem eorum interfecit hac naues igni conbusit ".
Es decir, del texto anterior se sigue (creo) que Farum Brecantium era un lugar costero ¿no?
CRÓNICA ROTENSE
"Per idem tempus Nordomanorum gens antea nobis incognita, gens pagana et nimis crudelissima, nabali exercitu nostris peruenerunt in partibus. Renimirus iam factus rex ad eorum aduentum magnum congregauit exercitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium eis intulit uellum; ibique multa agmina eorum interfecit et nabibus igni consumsit . Alia uero pars qui ex eis remanserunt mare se receperunt et prouintia Beticam peruenerunt".
Con lo cual, seguimos en las mismas, las naves arriban a un sitio que se llama (ahora) Farum Brecantium en donde el bueno de Ramiro les achicharra las naves. Por lo tanto, de acuerdo con estos textos, Farum Brecantium es un lugar costero ¿o no?
La incursión que hacen hacia Curtis -desconocía que estuviese tan próximo a Cidadela- ocurre en el 844 y cien años más tarde les achicharran las naves en Farum Brecantium. Bueno ¿y qué problema hay? Porque no se me ocurre que sean textos contradictorios. En uno se identifica un lugar costero como Farum Brecantium; en otro, que los normando hacen de las suyas en Curtis. No veo la contradicción.
¿Quieres/queréis llegar a que Cidadela era el objetivo de los normandos, que aún estaba razonablemente poblada? ¿Qué dice el profesor Caamaño Gesto al respecto? ¿Las excavaciones arqueológicas realizadas en Cidadela son significativas al respecto? ¿Se detectan niveles de ocupación importantes a la altura de los años 968-970? ¿Se han hallado en esos niveles materiales que denoten destrucción?
En cuanto a mi reino, no es de este mundo y de lo que dices, ya no sé nada. Podría preguntar pero no quiero meterme en ciertos temas (ni cabrearme y espero que a nadie se le ocurra centralizar según que copias en alguna cidade cultural, porque para ese viaje, no necesitábamos estas alforjas).
Una última cosa, lo que anoté del Hospital de Bruma y por lo que tuviste la amabilidad de felicitarme no es cosa mía, sino de D. Manuel Vidán Torreira, un catedrático de latín, jubilado hace años, y que es de aquellas personas a las que conviene dejar hablar. Le diré que también crees que la Crunia que aparece en el documento de 1210 es Bruma.
Llevaba no sé cuanto tiempo escribiendo, le di a "Añadir comentario" y perdí lo que había escrito...
En cualquier caso, como no me apetece repetir el juego, os propongo que hagáis esta búsqueda en el CODOLGA: breg* d* e* f*
Con los resultados, en donde aparecen diversos documentos que no son ninguna novedad, ni aquí ni en papel, a ver quien es capaz de negar que el mismo Farum Brigantium en donde se encuentran las villas del Orro, Conduzo, Santa Eulalia de Carollo y demás, se encuentra en Cidadela o en Curtis. Sólo en uno aparece "Farum Brigantium", pero hay otros en los que se cita a Faro, y dentro de éste aparece el mismo Carrollo, el mismo Orro o Arteixo. En definitiva, que no lo entiendo.
Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra
Patinho, a ver si me explicas qué tiene que ver un topónimo Facho, otro Castro, una Mámoa o el antiguo nombre del ayuntamiento de Val de Dubra (Buján)... con las vías romanas.
Al menos, algunos de los topónimos que pone pérola podrían relacionarse con términos camineros, pero en tu caso, patinho, no les veo relación.
Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra
Patiño, discrepo. Si hay una Costa puede haber un camino, pero ese camino, no tiene porque ser necesariamente una vía romana.
Si hay un marco dices que es posible que haya un deslinde. Hasta ahí de acuerdo, todas las fincas de Galicia -o casi todas- están "marcadas", amojonadas. Ahora bien, de ahí a entender que mojón es sinónimo de miliario, me parece mucho decir.
En cuanto a los fachos, no sé que tengan que ver con las vías romanas ¿no? Un facho, salvo contadas excepciones no precisa de "memoriandi operis" y ¿para guiar? Creo que no. Los fachos se encontraban en puntos elevados desde los que hacer ahumadas con las que avisar a una población más o menos alejada de la llegada de un peligro. En fin, que discrepo cordialmente.
Biblioteca: 300 años mas tarde
Sobre los decretos de Nueva Planta tal vez haya que aportar mayores precisiones porque me consta que a los chicos de hoy les suena a chino. Un resumen "ajustado" puede encontrarse en la Wikipedia, que además no sólo ofrece información sobre los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón, sino en los demás reinos:
"Los Decretos de Nueva Planta en la Corona de Aragón
Fueron promulgados por Felipe de Anjou pretendiente de la Casa de Borbón, tras su victoria en la Guerra de Sucesión sobre el Archiduque Carlos de Austria, pretendiente de la Casa de Austria. La Corona de Aragón había sido partidaria de este último y los reinos de Castilla y Navarra apoyaron al pretendiente borbónico. Los Decretos de Nueva Planta, excepto en el Valle de Arán, Navarra y en las Provincias Vascongadas, terminaron con la tradición confederalista que habían tenido los monarcas de la Casa de Austria en España y tuvieron la finalidad y el efecto de castigar a los que se habían alineado en contra del pretendiente borbónico, que pasó a reinar con el nombre de Felipe V. Abolieron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de la Corona de Aragón (excepto en el Valle de Arán) y extendieron la organización administrativa del Reino de Castilla y el uso del castellano a estos territorios, siguiendo el modelo centralista de los Borbones franceses.
Como consecuencia de la batalla de Almansa se publicaron el 29 de junio de 1707 los decretos de Valencia y Aragón, teniendo como resultado la abolición de una parte del derecho civil y privado particulares de los reinos de Valencia y de Aragón. La Ley Orgánica 1/2006 de 10 de Abril de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana deroga el Decreto de Nueva Planta de 25 de Mayo de 1707 y reconoce la reinstauración de los Fueros Valencianos, los poderes sobre los cuales otorga a la Generalidad Valenciana.
El 13 de abril de 1711 se dictó un segundo decreto por el que se restablecía parte del derecho aragonés otorgándose una nueva organización planta a la Audiencia de Zaragoza. En el caso de Aragón la asimilación castellana fue más fácil, puesto que el idioma propio ya había sido absorbido por aquel entonces por el castellano en la mayor parte del territorio y no se usaba en la administración desde la Baja Edad Media, cuando el latín fue sustituido por la lengua de Castilla.
El tercero, el de Mallorca se publicó el 28 de noviembre de 1715, siendo más complaciente y fruto de una actitud más negociadora.
El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 16 de enero de 1716 y como fue el territorio que mostró más resistencia fueron también los más duros. Abolían la Generalidad de Cataluña, las Cortes, el Consejo de Ciento. Además se sustituía al virrey por un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, como Castilla y no en las tradicionales vegueries. Se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria. Igualmente, el idioma oficial de la administración dejó de ser el catalán y fue sustituido por el castellano, aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos, trasladándose a Cervera, que se había mantenido fiel a Felipe V.
El decreto de 1716, que suprimió las instituciones políticas de Cataluña, no afectó al régimen político-administrativo del Valle de Arán y, por eso, no fue éste incorporado a ninguno de los nuevos corregimientos en que se dividió el Principado de Cataluña.
Los decretos significaron la abolición del sistema existente hasta entonces en la Corona de Aragón, formalmente pactista. En el caso catalán y aragonés se mantuvo el derecho civil, en Valencia no. Se implantó el absolutismo. Las cortes no se volvieron a convocar y se concedió a algunas poblaciones el derecho de asistir a las cortes castellanas, convertidas en cortes del reino. Desaparecieron todas las instituciones representativas, incluso a nivel local. Se modificaron los mecanismos de elección de los gobiernos municipales. El municipio pasó a ser elegido por un corregidor militar, y el rey designaba a los regidores y corregidores. Los regimientos fueron ocupados por la nobleza o las oligarquías; las competencias de los municipios fueron reducidas drásticamente. Se suprimieron también las leyes que impedían incrementar la fiscalidad. Con la abolición de los fueros el sistema fiscal pasó a ser el mismo que en la Corona de Castilla".
Fuente: Wikipedia: Decretos de Nueva Planta
Biblioteca: 300 años mas tarde
Cadwaladr, guillen acaba de comentar en el X-presate que tiene menos de 18 años. Un chico de hoy en día con menos de 18 años que ha conseguido redactar algo que se entiende. Se puede compartir o no, pero lo ha redactado, y encima ¡sabe lo que son los decretos de nueva planta!
En fin, que se merece un monumento y que el chico promete, así que no hay que ser tan duro con él (creo).
Biblioteca: 300 años mas tarde
guillen, no te rindas hombre. Ya aprenderás a que si te rindes te pisotean. Cuando creas en algo defiéndelo hasta sus últimas consecuencias, cueste lo que te cueste.
Lamento no poder echarte un cabo, porque de la repercusión de los decretos de nueva planta en Aragón sé tres generalidades y tampoco me voy a meter más allá.
Lo que sí me resulta curioso es que el régimen foral se haya acabado... salvo en el País Vasco o Navarra, y no sé si esto es muy normal o es desigual para con el resto del Estado...
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Vaya, o sea que tienen que venir los de fuera -que en general no se enteran de la misa la media porque no nos conocen- a hablarnos sobre la celticidad de Galicia y a dar su placet... Patético.
Sobre celtas, el libro del año es Los pueblos de la Galicia céltica que coordina F. Javier González García y está publicado por Akal. Quiero señalar que está escrito desde aquí, no tienen que venir los extranjeros a decirnos si somos, fuimos o dejamos de ser celtas, que me parece el colmo.
No he leído el libro, pero comentado, desde luego sí que se comenta. Por lo que escuché, la obra en cuestión, de la que es coautora la druidesa Rosa-e, busca, entre otras cosas, hallar un punto de encuentro entre celtistas y anticeltistas.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
Confirmo que lo que escribe seanport no pertenece a mi lengua.
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Dice elpater:
"(¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?)".
Recuerdo que sí lo hizo.
Como también recuerdo que recomendé cierto libro del mismo autor -aunque no lo leí- porque me fío de quienes me aseguraron que era un autor de los que merecían la pena. En mi caso, las leyendas no me resultan muy atractivas de ahí que no lo leyese.
Hace unos días, Brigantinus planteaba por aquí unas cuantas preguntas interesantes. Respondió Rosa-e, también con otro interesante comentario; replicó elpater en la misma línea de interés, pero... al final las preguntas de Brigantinus quedaron sin respuesta, o al menos creo que no salí con las ideas muy claras acerca de lo que es el celtismo o que los "celtistas" no replicaban.
Si está Rosa-e por aquí, me gustaría que respondieses o que respondiese alguien también serio.
Por hacer un resumen de lo que tengo en mi cabeza. Para los que el estereotipo denomina "anticeltistas" cuentan las evidencias arqueológicas -que no las hay al parecer en lo que a celtismo se refiere; para los que el estereotipo señala como "celtistas", cuenta la toponimia, la antropología, lingüística, etc. Sinceramente, tengo de estos últimos una imagen borrosa, y hasta creo que se apoyan en cuestiones bastante resbaladizas, pero estoy abierto a todo aquello que sea razonable.
Como todas las simplificaciones seguramente tiene un algo -o un mucho- de absurdo, por eso me gustaría que se respondiese a las preguntas que formuló Brigantinus.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
Sí, la elle y la eñe son letras del imperio español que nos tiene asoballados ¿no? Ya me lo contaron otras veces y no me convence.
Sobre el reino de Galicia, si es Galicia, León o Gallaecia, me van a pasar -hace meses que me lo ofrecieron- un artículo, al parecer "buenísimo", "definitivo" que está publicado en una revista titulada algo así como Yayiquiya -algo así. La revista en cuestión creo que tiene una tirada de 50 o 100 ejemplares, la financian los propios autores -profesores de la Universidad de León- y debido a todo ello el artículo creo que no alcanzó la difusión que debiera, al menos por lo que me dicen.
Tras la lectura de este artículo, me comentaba el medievalista del que me fío -y que me va a pasar el artículo- que la cuestión queda zanjada, que los "nuevas investigaciones" son meros excesos en los que se intenta mezclar la ciencia con la política.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
La revista en cuestión se titula: Yalliqiyya : revista de cultura medieval y creo que el artículo sobre Gallaecia aparece en el número correspondiente al año 2003, pero no lo recuerdo con precisión.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
Vaya, me crucé con Reuve, que con buen criterio opina lo que la mayoría de los gallegos.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
Hombre, pues fue una pena que no avisases, yo lo regalo, que me ocupa espacio en la estantería y total no lo consulto. Lo llevo ofreciendo por aquí desde que salió, porque efectivamente me lo presentaron como una gran investigación en la que se desmontaban no sé qué amaños. Se me cayó de las manos en las primeras páginas...
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
Sobre las fuentes que usa A. López Carreira en el libro que regalo... Me voy al índice toponímico -que eso sí, le reconozco que tiene un muy buen índice onomástico y otro toponímico- y busco Brigantium o similares. La única entrada que encuentro es Brigancia que me envía a la página 244 en donde aparece una ilustración de las que hay que ver con lupa en la mano, y pese a ello, no se lee nada. El autor le pone este pie:
Mapa anglo-saxón, ca. 1050, no que no lugar de Galicia figura o nome de "Brigancia" (Fonte: Edson,1999, p. 8; Bricken, 1992 -datao ca. 1030-, foto 19)".
Gran dato. O sea que Brigancia no estaba en Betanzos, ni en Cidadela ni mucho menos en lacoru, Brigancia era una denominación empleada para designar al territorio de la actual Galicia
¿Y eso tiene algún valor o es que no hay fuentes más fiables, escritas por gente que estuviese más cerca, que nos conociese mejor? Es que me duele bastante que tengan que ser los de fuera -que en general, como acabamos de ver, no se enteran de la misa la media porque nos ven desde lejos y no nos conocen- los que tengan que decir si Galicia se extendía hasta Roma o acababa en Piedrafita.
Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»
amaco, acabo de llamar al que me va a pasar la fotocopia del artículo y no recuerda el título, el autor sí: Manuel Carriedo Tejedo.
Ya digo que la revista se la pagan los propios autores, tiran 50 o 100 ejemplares y los regalan a amigos al parecer, de ahí el famoso artículo no sea muy conocido, pero por lo que me dice este amigo medievalista, que además de conocimiento tiene criterio, es un trabajo "buenísimo", y deja la cuestión zanjada. Una cosa es el Reino de Galicia y otra Gallaecia. Lo demás, excesos...
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Cuando quieras te presento a Nonito Pereira, y te cuenta de viva voz como fue él quien inventó la música celta gallega en un local de lacoru llamado Playa Club.
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Por dios!!!! No me digas que formabas parte de Fuxan os ventos o algún otro grupo de la época!!!!
Ainé cantante... Esto sí que es nuevo. A ver como cantas aquello de:
Sementar, sementarei
longuiño de clarear
en tanto no povo medre
un meniño
un neno e un rapaz.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Coso, ¿y la evolución que refleja la documentación medieval que tumba lo que dices? ¿En dónde te la dejas?
Hay algún documento papal en el que se lee Clunia. Pueder ser error del escribiente. Lo que sí no es error es la cantidad de veces en las que aparece escrito en gallego "Cruña", término que permaneció en el habla común de muchos gallegos hasta que los de la normalización se encargaron de aniquilar, pese a ser un término empleado desde la Edad Media.
Te sugiero y te pido, que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña de X. Ramón Barreiro Fernández, en donde explica y documenta, de luxe oye, el origen del topónimo Coruña, que por supuesto no está tan claro como tú nos quieres hacer ver.
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Pero vamos a ver... ¿Povo no era con uve? ¿O volvieron a cambiar la ortografía?
Hace unos días alguien mentaba por aquí a Suso Vaamonde. Ahora salen Fuxan os ventos; recuerdo también a Andrés do Barro, pero hace un rato intenté recordar grupos que nacieron en los 70 o principios de los 80, producidos por Nonito Pereira... No los recuerdo, y a finales de los 70 y principios de los 80 eran muy conocidos... Bueno, esto tal vez es del X-presate. Por 25 cts. de € ¿recuerdas grupos gallegos de música celta? No vale Carlos Núñez.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Con mis respetos para Cossue ¿y eso de que Coruña es Cor+ón+iam, en dónde aparece? ¿Cómo se justifica? ¿Quién lo dice? ¿Todos los topónimos que empiezan por Cor- proceden de "piedra"? ¿Por qué?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Me olvidaba ¿en donde hay que situar "Cruña", que es lo que aparece en la documentación medieval escrita en gallego?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Una simple consulta en el CODOLGA, que es de suponer recoge la documentación más antigua resulta reveladora:
1) El lema "Coruña/Coruna/Corunna", no produce resultados: cero patatero.
2) Para "Cruña/Cruna" obtenemos 3 documentos
3) Para "Crunia" obtenemos 38 resultados.
4) Consulta para el lema "Crunna": un resultado.
5) Para Curuña/Cruña, no hay resultados.
6) Para Caroni* (el asterisco es de truncamiento), tampoco aparece nada.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Corrijo en punto 5:
5) Para Curuña/Curunna, no hay resultados.
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
La página creo que se titula "Irlanda Mítica, incluso está en la sección de Mitología, y por favor, no sigas citando páginas o bibliografía extranjera como argumento principal, que me parece francamente doloroso ¿Pero es que los de fuera nos conocen mejor que nosostros mismos? Hay que quererse un poquito más, creo.
Hoy mismo, en otro debate anoté lo que aparece reflejado en un mapa anglosajón, de la primera mitad del siglo XI. El autor que lo publica, señala "no lugar de Galicia, figura Brigancia", y nada más. No dice que es un disparate y que la fuente está equivocada ¿Seguro que son más fiables las fuentes extranjeras?
Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Vaya, debí cerrar las negritas en Mítica...
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pozí, y eso de que Crunia/Cruña es una forma sincopada, que se lo cuenten a otro. No recuerdo un solo documento escrito en gallego que use la forma Coruña. Ojito, digo en gallego, no en castrapo. Sí conozco bastantes documentos escritos en español o en castrapo en los que se lee Coruña.
Además, recuerdo perfectamente que en mi infancia te ibas a Oleiros, a Arteixo, a cualquier pueblo del entorno de lacoru y decía "Cruña": "imos á Cruña", "fulanito vai na Cruña", sobre todo gente mayor. A lo mejor no tenían ni idea de gallego, pese a haber mamado esta lengua en casa toda la vida y pese a conservar vivo un topónimo que aparece en lo documentos medievales. Lo de "A Coruña", estoy convencido de que lo impuso un programa de TV que se llamaba "Panorama de Galicia", y coló, como tantos otros.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Hombre no me hagas copiar. Lee primero, que desprecias a gente que ha escrito sobre el tema y me parece que en sus respectivas disciplinas controla más que tú y yo juntos.
Para no copiar, te recomiendo las páginas 91 a 102 de la Historia de la ciudad de La Coruña de X. Ramón Barreiro Fernández, en su segunda edición del año 1996.
¿Te das cuenta de que no pruebas nada, que simplemente niegas lo que resulta evidente "porque yo lo digo"?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Qué raro... salvo en lo de la Cuña esa que no sé de donde sale, estoy de acuerdo con ainé en que en gallego es Cruña. Me voy a tomar la temperatura...
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Dice Algafi a las 17.21 que a la hora de estudiar el topónimo La Coruña debemos tener en cuenta a D. Joaquín Caridad Arias porque al parecer, según él, el artículo forma parte del topónimo salvo en un documento del año 989 –cuya referencia no nos pone, ojo- en donde se menciona “in Crunia”, lo que atribuye a un despiste del escribano, -tal vez confundiéndolo con el escribiente.
Niego la mayor. En primer lugar me gustaría conocer cuál es ese documento del año 989 que alude a La Coruña porque no me suena ¿no se habrá confundido con Coruña del Conde? Mi extrañeza es mayor por cuanto esta ciudad se funda por Alfonso IX en 1208 “in loco qui dicitur Crunia”. Sé que hay algún documento anterior como la Crónica del Pseudo Turpín (siglo XII) se cita de forma explítica a Crunia, pero esto no deja de sorprender a los especialistas.
Sería conveniente hacer una consulta a la documentación medieval antes de indicar que sólo en un documento del año 989 se menciona Crunia sin artículo, porque no es así:
Veamos. El documento fundacional de la ciudad (1208)
construo populationem in loco qui dicitur Crunia, apud turrim de Faro
ipsius populationis de Crunia
Del año 1210 procede este documento:
fratribus de Superaddo quod homo suus ambulet de cetero in Crunia
Del año 1211:
in reditibus meis de uilla que uocatur Crunia
Del año 1214:
data in Crunia
datum in Crunia
Del año 1223:
facta carta in Crunia
Del año 1229:
archiepiscopo Sancti Jacobi sicut faciunt homines de Crunia et de Bayona
Del año 1232 :
facta carta in Crunia
Y así podríamos seguir pero creo que, como diría pérola, la "escolma" es suficiente.
En cuanto a los demás orígenes, que si procede de que por aquí sopla no sé que viento, que “sin duda” alude al dios tal o cual… Permítanme que mientras no se muestren evidencias no me lo crea. Mientras no aparezcan otras fuentes, que pueden ser documentales, epigráficas, arqueológicas, no me creo nada, neno , que se dice por estos pagos. Se trata de meras especulaciones ¿Por qué ese afán de especular para precisar cuando la información fiable con la que se cuenta no permite afinar tanto. Es que no lo entiendo.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Hablando de fuentes... que no es cuestión de ver la paja en el ojo ajeno. Los párrafos que copio proceden de un consulta hecha en el CODOLGA empleando el lema "Crunia".
Biblioteca: Animitas
Sólo dos cosas Servan, en primer lugar nadie "merece el fusilamiento", ni aún los más terribles criminales. La vida de una persona es insustituible y cuando un Estado aplica la pena de muerte pierde en mi opinión la dignidad, además de no dar el valor que tienen las vidas de sus ciudadanos.
En segundo, no recuerdo haber visto esos edículos en España. Si alguien fallece de forma trágica en una carretera, a veces se ven flores en el lugar donde sucedió el óbito; si se trata de un suicida que se lanzó al vacío, también vi alguna cruz pintada en el lugar, pero no recuerdo nada similar a lo que refieres.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Bueno, pues voy a contar una historia que no es mía, sino de D. Manuel Vidán Torreira. Me comentó D. Manuel que esa Rania Longa, o Raña Longa, está en Mesía.
En un documento de 1175 que cita López Ferreiro en la Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela , y que recupero usando el CODOLGA [búsqueda "Rania Longa"], se lee:
"Eapropter ego Petrus Martinz et uxor mea Orraca Ruderiquiz et omnis uox nostra facimus scripturam firmitatis et cartam donationis de omni portione nostra ipsius hospitalis de Gruma quod est situm in Rania Longa ".
Para D. Manuel, esa Gruna es lo que hoy Conocemos como Hospital de Bruma, en el concello de Mesía. La "Crunia" que aparece en el documento que cita elpater, de 1210, aludiría a la Bruma actual. A mí, en principio, me convence. En 1175 Bruma era un lugar. En 1210, Alfonso IX concede al arzobispo de Santiago que pueda "hacer población" en Bruma ¿o no?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pater, no sé si el bueno de D. Manuel fue el primero al que se le ocurrió esa interpretación. Sólo decía que me lo contó hace tiempo porque le pregunté la misma duda. Para meterle el diente a la paradoja que se le plantea, si no recuerdo mal, me dijo el mismo D. Manuel que la Crunia que aparece en el documento de 1210 tenía que ser una mala lectura de Gruma o un error del escribiente, no lo recuerdo bien. En definitiva, que en el documento diría en realidad: "qui est in loco dicitur Gruma". Si esto es así, todo encajaría ¿no?
En cuanto a "Pergalo", claro que me parece más razonable que sea "per Galo", el actual Xalo.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.
Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual Galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.
Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.
Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.
En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.
En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Algafi, muchas gracias por la explicación, y le agradeceré que pregunte el dato a D. Joaquín porque es resulta muy raro que haya un documento alusivo a La Coruña del año 869, que sería toda una sorpresa. Sí me consta que algunos autores confunden documentos que aluden a Coruña del Conde (Burgos) con La Coruña, y creo que los tiros irían por allí.
En cuanto a que la explicación sobre la procedencia del nombre sea para dicho autor y para V. la más lógica o la que más verosimilitud tenga... ¿Qué quiere que le diga? Otros autores que no se basan en fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) también dicen que la propuesta por ellos es la más lógica, la que tiene visos de ser la más verosímil... Agradezco su interpretación, pero... Es, como la de otros autores tan bien intencionados como V. mera especulación y yo tengo muy poca o escasa fe. Espero que no le moleste mi comentario, que es simplemente lo que pienso con sinceridad.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
algafi, coso, Onnega, en mi opinión -algafi supone que sé demasiado y sólo soy un lector- que algo sea posible, no se sigue necesariamente que tenga que ser así. Quiero decir, que hay demasiadas variables en juego y tan pocos elementos de juicio como para tener seguridad, salvo, claro está, que haya fuentes en las que apoyarse, y a veces incluso las fuentes proporcionan información errónea, están deturpadas, no se interpretan bien, etc. En definitiva, que esas atribuciones que se hacen para el viento, el dios X, la mujer que se llamaba Cruña, pueden ser más o menos bonitas, pero no me parecen convincentes.
Por cierto, pido disculpas por la redacción de los textos que anoté esta mañana. Siempre me pasa lo mismo. Escribo algo con prisa, como lo escribo con prisa la redacción deja que desear, con lo cual intento retocarla, pero siempre me olvido de eliminar algún que otro término del borrador... En fin, espero que se haya entendido.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
coso, para acceder al CODOLGA, usa este enlace:
http://balteira.cirp.es/codolga/
Debes registrarte. Si una vez registrado tienes problemas para acceder una vez que has introducido tu correo electrónico y contraseña al acceder a "Buscas", pincha en el botón "actualizar" del explorer y creo que todo se soluciona. Si tienes algún otro problema, avisa.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Ay, qué pesadez... Volvemos a lo de siempre, usar las fuentes que interesan y silenciar las que son desfavorables. Repito que esas atribuciones míticas o de toponimia, no me parecen seguras en absoluto, y creo que siempre cuento la misma anécdota, pero me parece que resulta significativa. En La Coruña tenemos una calle de la Sinagoga y en torno a ella diversos autores sostienen que debió estar la judería. Lo que había en esa calle era un aljibe en un sótano al que seguramente denominaron "sinagoga". En Carballo hay una cadena de cafeterías bajo la denominación "Sinagoga". La primera abrió en un sótano lúgubre... ¿Pero es que todos los montes Sinagoga o lugares denominados Sinagoga deben este nombre a que allí hubo un templo judío. Claro que no. En la misma Coruña hay un lugar denominado Arrabiada y esto también sirvió de pretexto a varios autores que dieron rienda suelta a la fantasía dando a entender "con toda seguridad" -pero sin aportar una sola prueba objetiva- que allí hubo un barrio judío. Se olvidan del monasterio de la Rábida o de la península lisboeta de Arrábida. En definitiva, que de los significados que se quieran sacar de la toponimia, mientras no haya otras fuentes que la apoyen, no me fío.
En cuanto a si Brigantium está en La Coruña o no, sólo cabe decir que la mayor parte de los autores actuales dicen que sí, que no hay otro lugar en donde sea más probable ubicarla.
A) Si Cidadela tiene a su favor la Noticia Dignitatum y las millas que marca el Itinerario de Antonino para la mansio Brigantium -mansio que nadie niega que pudo situarse en Cidadela- La Coruña tiene a su favor al bueno de Paulo Orosio en un párrafo que ha salido por aquí montones de veces y del que ya estoy ahíto:
"secundus angulus circium intendit; ubi Brigantia Gallaecia ciuitas sita altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Dice bien claro que el segundo ángulo está orientado al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como atalaya de Britania
1) ¿Cidadela está en el "segundo ángulo" de la península ibérica? No.
2) ¿En Cidadela hay un faro altísimo que pueda funcionar como atalaya de Britania? Tampoco.
3) ¿La Coruña está en el segundo ángulo de la península? Sí.
4) ¿La Coruña posee un faro altísimo, una "memorandi operis" que pueda funcionar como atalaya de Britania? Pues sí, se trata de una construcción memorable que debido a su situación costera puede actuar como atalaya de Britania.
B) Dion Casio en el siglo III nos dice que César en el 61 a. C. llegó a Brigantium y como sus habitantes no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron debido al estruendo de sus naves. Si Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas propias de su tiempo y que aludirá a una ciudad costera ¿O es que se pueden pensar que alguien diga que se dirigieron unas naves hacia una ciudad interior como Madrid o Toledo? No, ¿verdad? Entonces está aludiendo a una ciudad costera a la que aterrorizó con el estruendo de sus naves ¿O es que alguien se puede creer que llevasen sus naves a Cidadela, un lugar del interior?
Por otra parte, en La Coruña, además de la Torre, aparecen restos romanos por doquier, creo que ya vamos por la cuarta lápida de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial. En fin, a ver si somos algo más serios y no contamos sólo una parte de la verdad.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Perdón, perdón, algafi. La Torre de Hércules es un edificio romano. Se han realizado excavaciones que cubren un sector circular de 270º y no han aparecido restos prerromanos. Nada pues que ver con los celtas.
Si tiene curiosidad, ahí va un enlace sobre estas excavaciones:
Excavaciones bajo el faro romano de la Torre de Hércules.
La denominación "Torre de Hércules" nace, en mi opinión, con la Crónica General de España y no tiene difusión hasta siglos posteriores. De hecho, la documentación municipal, los libros de actas de acuerdos municipales la denominan hasta el XVII: "Castillo viejo" o "Castelo Vello". Las tierras de labor que están a sus pies se denominaron "Agra do Castelo Vello" o "Agra de la Torre de Hércules".
En definitiva, me parece que este es un ejemplo claro en el que se ve que una denominación moderna, como es "Torre de Hércules", puede resultar engañosa cuando de ella se quieren sacar significados aislados, sin otras fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) que corroboren la hipótesis.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Bueno algafi, pero eso, que me parece razonable, habrá que demostrarlo de algún modo ¿no?
Es bastante raro que en las excavaciones practicadas en un sector circular que cubre 270º en torno a la base de la Torre de Hércules no haya aparecido un mísero objeto que dé testimonio de lo plantea. Repito que la denominación Torre de Hércules es moderna. La más antigua que conocemos, que aparece en los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña, la denominan "Castillo Viejo" o "Castelo Vello" a lo largo del siglo XVI e incluso en el XVII y aún en siglos posteriores cuando se alude a las tierras de labor: "Agra del Castillo Viejo".
En definitiva, que en mi modesta opinión, de algo que sea posible, no se sigue necesariamente, que tenga que ser así.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Ahá Onnega ¿también consultaste la Crónica del Moro Rasis? ¿No te enfadaste al ver que carece de índices? ;-)
No dudo que a la altura del año 1300, cuando se romancea la Crónica, alguien pueda aludir a "la Curuna", pero yo me refería al topónimo más antiguo que conocemos que es Crunia, en latín, o Cruña (=Crunna) en gallego. Estoy convencido de que el término Coruña es una traducción al español de Cruña porque si consultas la documentación medieval escrita íntegramente en gallego, no en "castrapo", siempre se la designa como "Cruña", escrito de este modo o como Crunna. Por lo tanto, las denominaciones Corona, Curuna, no me parece que puedan ser anteriores ¿o sí? Y si lo fuesen ¿en dónde están las fuentes que corroboren la hipótesis? Porque si no las hay, repito lo anterior: en mi modesta opinión, de algo que pueda ser, no se sigue necesariamente que sea.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Para Onnega, que me olvidaba. Con respecto a los ángulos, nada que objetar. De acuerdo con la peculiar descripción de la península que nos ofrece Paulo Orosio el segundo ángulo "está orientado al cierzo", al Norte ¿no?
De acuerdo con Rasis, que hace una descripción distinta, nos dice que "su" tercer ángulo está orientado al Norte, al "septentrión". Nada que objetar, son dos obras distintas con dos planteamientos distintos para describir una misma península. No veo el problema.
Para pérola, llegaron a Farum Brecantium ¿o no? ¿En dónde está el arciprestazgo de Faro? En La Coruña ¿Y si llegaron Curtis, qué problema hay? Si eres tan amable, pon la cita de Curtis, yo no la tengo a mano y discutimos todo lo que haya que discutir.
PS: ¡me estoy estresssandooooo de tanto darle a la tecla! Pero que siga si queréis, que también es entretenido :-)))
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Mientras duran los anuncios, me voy un momentito a por tabaco. ¡Sed buen@s!, ¡mi casa! :-)
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Autorrespuesta para pérola. La cita la puso muy bien puesta Trufa el 03/11/2005 a las 15:30:37, en el debate "¿Normandos en Curtis?". Aquí mismo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5979
Perfecto, los normandos llegaron a Curtis, saquearon su iglesia como tantas otras, pero fueron derrotados en Farum Brecantium, y la denominación Farum Brecantium alude a La Coruña, en donde están las cuatro parroquias que tradicionalmente constituían el arciprestazgo de Faro ¿Qué problema hay?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Coso, sí, pero tienes que hacer truncamientos. Por ejemplo, imagina que quiero buscar: "Faro Sancti Christofori medium". Introduzco estas palabras y me aparecen varios documentos. Me quedo con el primero que es el que me interesa. Para que en la búsqueda siguiente me salga sólo este documento, le añado palabras que me parezca que sólo se encuentran en él. Es decir, ahora voy a buscar "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus". Pincho en "buscar" y me aparece sólo el documento que me interesa ¿Cómo hacer que me salga el documento completo? Añadiendo letras truncadas. Es decir, haces la misma búsqueda, pero esta vez le añades letras con asterisco, así: "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus d* n* a*". Tarda mucho -como un minuto- en dar los resultados, pero se obtiene un texto más largo.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Dice Ismael Velo Pensado que el arcedianato de Nendos en el siglo XVI se compone de siete archiprestazgos: Bergantiños, Abegondo, Faro , Juanrozo, Cerveiro Pruzos y Bezoucos [Archivo Catedralicio de Santiago, Libro de visitas 2 (1598)]. El mismo autor, usando la misma fuente, señala que "el Arciprestazgo de Faro tenía un territorio muy amplio en el siglo XVI, un trozo de una península desde Cabo Vilaño hasta Almeiras comprendiendo 51 parroquias" (p. 93, nota 127).
En el documento de Sobrado con el que hice la prueba en el mensaje anterior se lee: "in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam Laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam". Está claro que se refiere a lacoru: San Cristóbal das Viñas, Loureiro (en San Pedro de Visma), Elviña, y Agrela.
Volvamos al libro Ismael Veló, que nos dice: "todavía en el siglo XV se denominaba la parroquia de San Cristóbal das Viñas 'San Cristóbal de Faro' " (43). (p. 39).
Nota 43: Archivo de la Colegiata de La Coruña, Libro Índice de Bulas (1698), fol. 5v referencia documental a 2 de febrero de 1477.
Fuente: Velo Pensado, Ismael. La Coruña en el camino de peregrinos a Santiago. La Coruña :Archivo de la Colegiata, 1996.
Así pues, ¿en dónde está ese Farum Brecantium en el que son derrotados los normandos? Contesto yo mismo por mi propio mecanismo. En lacoru. Que hayan llegado en sus incursiones a Curtis no significa nada. Es de suponer que la población a lo largo de la Edad Media dejaría abandonadas las ciudades ¿o no? ¿No es también cierto que al parecer la población huye de la costa y se refugia en el interior precisamente para prevenir ataques por mar? ¿Qué valor tiene que hayan llegado a Curtis, que no es lo mismo que Sobrado ni que Cidadela? Curtis y Sobrado están suficientemente alejados como para que a día de hoy constituyan dos ayuntamientos distintos. Los normandos, en sus razzias veraniegas, se internaban tierra adentro hasta donde podían y arrasaban lo que dejaban atrás ¿o no?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Trufa, sobre tus interesantes puntualizaciones. Tal vez no me expresé bien, pero quiero decir que sí, sé que las dos "excursiones" se dieron con cien años de diferencia en el tiempo ¿Que los normandos pudieron llegar a Curtis? No lo pongo en duda. Ahora bien, tanto en la Cronica ad Sebastianun como en la Rotense se da a entender que el Farum Brecantium era un lugar costero. Veámoslo.
CRÓNICA AD SEBASTIANUM
"Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt. Quod ut conperit Ranimirus iam factus rex, misit aduersus eos exercitum cum ducibus et comitibus, et multitudinem eorum interfecit hac naues igni conbusit ".
Fuente: Cronica ad Sebastianum http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/sebas.htm
Es decir, del texto anterior se sigue (creo) que Farum Brecantium era un lugar costero ¿no?
CRÓNICA ROTENSE
"Per idem tempus Nordomanorum gens antea nobis incognita, gens pagana et nimis crudelissima, nabali exercitu nostris peruenerunt in partibus. Renimirus iam factus rex ad eorum aduentum magnum congregauit exercitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium eis intulit uellum; ibique multa agmina eorum interfecit et nabibus igni consumsit . Alia uero pars qui ex eis remanserunt mare se receperunt et prouintia Beticam peruenerunt".
Con lo cual, seguimos en las mismas, las naves arriban a un sitio que se llama (ahora) Farum Brecantium en donde el bueno de Ramiro les achicharra las naves. Por lo tanto, de acuerdo con estos textos, Farum Brecantium es un lugar costero ¿o no?
La incursión que hacen hacia Curtis -desconocía que estuviese tan próximo a Cidadela- ocurre en el 844 y cien años más tarde les achicharran las naves en Farum Brecantium. Bueno ¿y qué problema hay? Porque no se me ocurre que sean textos contradictorios. En uno se identifica un lugar costero como Farum Brecantium; en otro, que los normando hacen de las suyas en Curtis. No veo la contradicción.
¿Quieres/queréis llegar a que Cidadela era el objetivo de los normandos, que aún estaba razonablemente poblada? ¿Qué dice el profesor Caamaño Gesto al respecto? ¿Las excavaciones arqueológicas realizadas en Cidadela son significativas al respecto? ¿Se detectan niveles de ocupación importantes a la altura de los años 968-970? ¿Se han hallado en esos niveles materiales que denoten destrucción?
En cuanto a mi reino, no es de este mundo y de lo que dices, ya no sé nada. Podría preguntar pero no quiero meterme en ciertos temas (ni cabrearme y espero que a nadie se le ocurra centralizar según que copias en alguna cidade cultural, porque para ese viaje, no necesitábamos estas alforjas).
Una última cosa, lo que anoté del Hospital de Bruma y por lo que tuviste la amabilidad de felicitarme no es cosa mía, sino de D. Manuel Vidán Torreira, un catedrático de latín, jubilado hace años, y que es de aquellas personas a las que conviene dejar hablar. Le diré que también crees que la Crunia que aparece en el documento de 1210 es Bruma.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Me olvidaba de la fuente de la que obtuve el fragmento de la Crónica Rotense:
Crónica Rotense http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/rotensis.htm
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Coso, ¿qué quieres decir?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Llevaba no sé cuanto tiempo escribiendo, le di a "Añadir comentario" y perdí lo que había escrito...
En cualquier caso, como no me apetece repetir el juego, os propongo que hagáis esta búsqueda en el CODOLGA: breg* d* e* f*
Con los resultados, en donde aparecen diversos documentos que no son ninguna novedad, ni aquí ni en papel, a ver quien es capaz de negar que el mismo Farum Brigantium en donde se encuentran las villas del Orro, Conduzo, Santa Eulalia de Carollo y demás, se encuentra en Cidadela o en Curtis. Sólo en uno aparece "Farum Brigantium", pero hay otros en los que se cita a Faro, y dentro de éste aparece el mismo Carrollo, el mismo Orro o Arteixo. En definitiva, que no lo entiendo.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...31 página siguiente