Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
A ver si ahora sale la bandera que al parecer resultó de un informe presentado a la Junta del Reino en 1669 por la Catedral de Lugo y que sería la bandera sueva:
Sobre el informe presentado por la Catedral de Lugo a la Junta del Reino que se menciona en http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm ... He tenido que pasar las penas del purgatorio para localizar el artículo y la cita, precisamente porque en esa web la referencia no es precisa.
En el informe se defiende que el origen de las armas de Galicia se encuentra en la exposición permanente que se hace del Santísimo en la Catedral de Lugo:
"De aquí tuvo principio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su Corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia, no dentro de vaso Sacramental oculta (como mal pensaron historiadores modernos), sí sobre el cáliz, o de manifiesto en su custodia...".
Pérez Costanti, Pablo. "La ofrenda del Reino de Galicia a la Catedral de Lugo". En: Notas viejas galicianas . Xunta de Galicia, 1993, p. 30.
Como consecuencia, el color de la bandera de Galicia sería el amarillo. En primer lugar habría que saber si en verdad las armas del antiguo Reino de Galicia eran cómo las describían los de la Catedral lucense, y en qué se basaban para afirmarlo. En segundo, vuelvo con la misma duda para alguien más ducho que yo en vexicología y heráldica: ¿el campo de un escudo se puede identificar con el/los color/es de la bandera?
De acuerdo con todos en líneas generales, pero en mi opinión, tenemos que ir más allá. Onnega, no tengo el Boletín de la Real Academia Gallega en casa. A ver si alguien lo tiene y nos dice en qué se basaba D. César Vaamonde Lores en ese artículo de 1919 para afirmar que la bandera era blanca. En mi opinión, no hay que fiarse de nadie mientras no pruebe sus afirmaciones. A veces, el criterio de autoridad que se le otorga a algunos autores hace que se acepten sus tesis de forma acrítica, y hoy estoy especialmente quemado con esto porque ayer mismo se deshizo en otro sitio una afirmación que se venía repitiendo de forma acrítica desde que la había realizado Murguía. Como lo dijo Murguía, lo repitieron hasta la saciedad los autores que le siguieron, aunque Murguía no diese pruebas de su afirmación que se demostró ser incierta.
Como estoy muy liado, y voy a estarlo aún más, a ver si alguien tiene ocasión de consultar el Boletín de la Real Academia Gallega de 1919. Me gustaría conocer en qué se basaba D. César Vaamonde Lores para afirmar que la bandera de Galicia en pasados siglos era blanca. Os sigo.
Hombre, Brigantinus, muchas gracias. Seguro que consultaste Un notable escudo de La Coruña que le valió al bueno de D. César el nombramiento de Cronista Oficial. Me gusta ir a las fuentes porque a veces pasa lo que acabas de constatar.
Por lo que veo hasta ahora, hay una cierta incertidumbre acerca de cuál era la bandera gallega, que si blanca, que si azul, que si roja, o que no la había.
En cuanto al color de esa bandera roja que aparece en los portulanos de la exposición, que si no recuerdo mal, fue la misma que se desarrolló en la antigua fundación Caixa Galicia, también recuerdo que la marca de la ceca de La Coruña era una venera, así que por ahora, me quedo con un vaya usted a saber cómo era la bandera, si es que había bandera .
Definitivo, definitivísimo...:-) Se olvida el bueno de D. Antonio, de Cádiz y Cartagena, que debían andar por ahí en lo que a importancia militar se refiere; y se olvida también que en cuanto a puertos civiles, a principios del siglo XX, lacoru o Vigo debían ser los dos más importantes de Galicia ¿o no?
Me parece que la cosa no tiene vuelta atrás, o al menos, tiene difícil reversión si se cometió un error, aunque en este último caso, hay que demostrar que la legítima bandera de Galicia era blanca... y no las tengo todas conmigo :-)
Según el historiador de Pontedeume:
"Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma :
Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y pintarlos de muy distinta manera.
Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña ".
Es decir, por ahora, D. César, afirma , pero no demuestra, y es muy curioso que Couceiro Freijomil no reproduzca los argumentos empleados por D. César, limítandose a otorgarle un criterio de autoridad, que en este caso no veo tan claro, y en estas cosas, sólo los que trabajan se equivocan. Como D. César Vaamonde Lores trabajaba mucho, entra dentro de lo posible que se equivocase. Vengan aquí las fuentes y argumentos que tuvo en cuenta D. César Vaamonde para considerar blanca la legítima bandera de Galicia.
PS: D. César Vaamonde Lores vivía en la segunda casa de la calle Sto. Domingo, subiendo a mano derecha. Al parecer, tenía una bola de cristal azul, sobre la ventana, un artilugio con el que podía observar lo que sucedía en la calle sin ser visto. Si alguien conoce algo similar, con la benevolencia de Onnega, me gustaría que proporcionase información, una foto, etc.
No intento nada. A ver si me pasan los planos de la excavación, artículo de periódico y demás. Me parece que la autora del post que copio confunde al bueno de Fernando Cabanas con un profesor de Santiago, y no es el caso.
Por seguir añadiendo piezas para recomponer el puzle. Me comentaban hoy que Seoane (o Xoane) es lo mismo que San Juan (Bautista), santo al que solían dedicarse fuentes. A muy pocos metros de la calle de San Juan y de la capilla de San Juan estaba la fuente Seoane, y aún hoy tenemos una calle denominada Fuente Seoane en el mismo lugar.
Pater, en cuanto a sustos... creo que tengo casi todo lo que se publica sobre Coruña y tiene citas. El libro de Cabanas no lo tengo...
Por lo que se refiere al espacio que describe la autora del post como cementerio y en donde efectivamente, me consta por una fotografía de Cabanas que hay un arco apuntado, quiero recordar que la atribución visigótica del mismo autor, generó más sustos que el suyo. El supuesto cementerio, se encuentra bajando hacia el Portiño a mano izquierda, antes de llegar a la glorieta. En su interior hay algo así como un chabolo . Como digo, el bueno de Cabanas dice que allí hubo un cementerio. No sé ni recuerdo en que se basa porque también leí el librito hace años por encima.
Supongo que esta iglesia sería la antigua parroquial de San Pedro de Visma, en el lugar del Portiño o Seavella, que por aquí siseábamos y en lugar de acea decíamos asea . Pensando en voz alta, supongo que el espacio que delimitan esos muros podría ser un cementerio por su proximidad a la antigua parroquial, porque la nueva parroquial edificada a mediados del XIX no lo tiene, porque durante muchos años del siglo XX, sé por tradición oral que los vecinos de San Pedro se enterraban en el entorno de la ermita de San Roque de Afuera, espacio no apto para cementerio porque me cuentan que durante los temporales era relativamente frecuente que el mar se llevase parte del terreno y apareciesen las cajas navegando por el Orzán. Para evitar estos inconvenientes, se creó el nuevo cementerio parroquial de San Pedro de Visma, el mismo que sigue actualmente en uso, realizando la monda correspondiente en el de San Roque. A ver si me pasa la documentación que le facilitó Correa o me explica en qué se basa para considerar cementerio al espacio en cuestión.
Pues parece muy lógico, Cossue. Como yo estoy muy liado os pongo tarea para quien quiera hacerla. El prof. Manuel María de Artaza Montero hizo su tesis doctoral sobre las Juntas del Reino, y la Fundación Barrié le publicó un interente libro que tengo pero no puedo consultar porque ya digo que estoy en otras cosas. Pues bien, ¿dirá algo Manuel Artaza sobre la bandera de Galicia? Si las conferencias de la Junta del Reino estaban precedidas de misa y procesión (civil) de sus integrantes ¿no ondearían algún pendón representativo de Galicia?
La Xunta de Galicia lleva años publicando las actas de las Juntas del Reino, incluso creo que hay una edición en soporte informático de la transcripción. Si alguien la tiene, podría buscar lemas como "bandera", "pendón", etc.
Parece que sí es posible la identificación San Juan/Seoane y por lo que dice Amerginh, Seivane. Para reforzar lo dicho, sobre el monasterio de Santa María de Montederramo:
"A súa orixe está na fundación do mosteiro de San Juan de Montederramo, no lugar de Seoane Vello (...) Tradicionalmente pensábase que Montederramo entrara a formar parte da observancia cisterciense o 30 de marzo de 1153, só once anos despois da introdución do Císter en Galicia e pouco antes de que se realizase o traslado desde San Juan O Vello ao seu emprazamento actual, feito acaecido entre 1160-1163. Esta data, sen embargo, tivo que ser matizada e mellor precisada pola investigación máis autorizada sobre o tema, fixando o momento de incorporación de Montederramo ao Císter entre os anos 1155 e 1163 e a mudanza de advocación por Santa María en 1160".
Onnega, -si no te importa, te llamo por tu nick original- miel con leche bien caliente, hervida al fuego, no en microondas; pero miel del interior, de Quiroga o de O Incio, etc. También, una cucharada de miel al desayuno, otra a la comida y otra a la cena. Si tienes tos, corta una cebolla por la mitad, y ésta en cuatro partes que pones sobre un platito en la mesilla de noche, y adiós tos. En fin, mejórate.
arenas, fijo que la cebolla funciona. Estos días tuve a alguien próximo con una tos rebelde, seca, pertinaz, aunque sólo con una febrícula. Un desastre. El médico recetó un mucolítico, Mucosán si no recuerdo mal, pero nada. Me acordé del remedio casero de la cebolla, y vamos que si funciona, como que fue lo único que funcionó. Así que en mi experiencia, funciona muy bien. Tiene un inconveniente, y es que por la mañana hay que ventilar la habitación más tiempo que el habitual porque el pestazo a cebolla lo invade todo.
No es por llevar la contraria, pero si en Montederramo llaman Seoane Vello al lugar en donde se estableció el monasterio de San Juan de Montederramo y en lacoru tenemos una calle de la Fuente Seoane inmedita a la desaparecida capilla de San Juan (Bautista, que en el interior había una famosa cabeza degollada), así que no sé qué pensar.
No había tenido tiempo para leer el artículo hasta ahora, y me ha gustado. Aunque carezco de elementos de juicio para sopesar la fiabilidad de las fuentes que usas y con ciertos documentos soy algo escéptico en los detalles, sigo creyendo que controlas tu tema. Denso e interesante, al menos para mí.
Ningún desprecio F., ninguno. Pura reflexión sobre fuentes más o menos fiables. Creo que tengo derecho a creer o dejar de creer que lo que me cuentan es cierto, o que puede no ser tan cierto.
Entiendo que no se puede poner en cuestión que hay fuentes más fiables que otras; que resulta mucho más probable que una escritura notarial, original -con su firma, rúbrica, signo, extendida en papel de oficio- nos cuente algo cierto, que lo que aparece en una copia, de una copia, de otra copia más (etc.) de otro tipo de documento que carece de las mismas formalidades o similares. Y ya ves que esta reflexión la repito con la Biblia, Herodoto, Hidacio, o la Crónica General de España. Es una cuestión previa que no tiene ningún tipo de connotación de tipo personal hacia ti, y menos de desprecio.
Un buen amigo, que ahora está pasando por un bache, se encontró con una copia, de otra copia, de no sé cuantas copias más, contenida en un tumbillo de una Cofradía de Todos los Santos. Esa copia de no sé cuantas copias, está autentifcada por un notario. Según este documento, La Coruña no se fundaría en 1208, sino que habría que retrotraer esa fundación a 1180 -si no recuerdo mal. Es mi amigo, y lo aprecio un montón. Esto no es óbice para que le pueda decir a la cara que el documento huele a falso: en primer lugar porque uno de los confirmantes no encaja con la fecha del documento; y en segundo, porque Fernando II no puede decir algo así como que "de acuerdo con lo que os dio mi hijo el rey Alfonso IX", porque como tú sabes, Alfonso IX es hijo de Fernando II, y por lo tanto, el primero reinó después de haberlo hecho el segundo.
Si se trata de un notario de Marbella, yo también me fío más de Martín de Tours. Pero si no conocemos otras fuentes de contraste y no se usan escrituras notarios procesados o imputados de dicha localidad, me quedo con el testimonio de un notario.
Tampoco es un desprecio hacia los filólogos, es simplemente que a veces las fuentes no dan más de si. Supongo que un filólogo -y no sé si es mucho suponer- puede llegar a separar el trijo de la paja y obtener en una edición crítica el documento auténtico. Perfecto. Eso no garantiza que el documento nos cuente algo cierto, y por eso creo que no se me debe exigir que me lo crea si la información que proporciona no está contrastada con otras fuentes que proporcionen información "segura".
F., lo único que quiero decir, es que en mi opinión, para dar mayor fiabilidad a una fuente insegura o única, hay que contrastar la información con otras (creo). Si no se dispone de esas fuentes de contraste, creo que no se debe profundizar, porque no se tiene la misma seguridad de que la información obtenida sea tan cierta como la que se obtiene con fuentes "seguras" (ojo que va con comillas), y se puede estar construyendo un castillo en el aire. Es sólo eso.
En fin, tal vez todo se deba a que soy gallego y en cuanto a desconfianza, prototipo de gallego, así que no me hagas mucho caso. Yo sigo creyéndome en líneas generales la información que proporcionan las fuentes antiguas, tan bien estudiadas como Hidacio, al que no he leído directamente, pero sé que para el período que trabajas, en algunos casos, lamentablemente no hay muchos más hilos de los que tirar.
Lo dejo ya, que estamos chafando el artículo con cuestiones accesorias y seguramente otros participantes podrán enriquecer tu artículo con comentarios sobre su contenido que a todos nos van a interesar.
Montesoiro, interesante artículo. Creo que le vendrían muy bien algunas fotos ¿es posible?
Esa casa debió ser ocupada durante algún tiempo por Falange o por falangistas. Al menos, me dice quien tenía un tío que vivía junto a la Casa de Casares Quiroga, que recuerda ver desde el patio o jardín que también tenía esta otra casa, que había chicos asomados a las ventans vestidos con camisa azul.
Otros parientes que vivían en la plaza de España, inmediata al edificio, no tenían una opinión muy favorable sobre esta figura, así que para evitar controversias, mejor me las reservo.
Sé que los muebles de esa casa se entregaron a cierto coruñés muy conocido. Como sus descendientes son empresarios, propietarios de una empresa con fama de ser de izquierdas, no creo que pasase nada por devolverlos.
Hace pocos días, también leía que IU llegó a un pacto con el Gobierno sobre la ley de la Memoria Histórica, en el que precisamente se ha salvado el obstáculo que había. Se condena el franquismo y los juicios habidos, anulando las penas de muerte e incautaciones de los tribunales militares, tribunales regionales de responsabilidades políticas o el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, sin que estas anulaciones tengan en ningún caso efectos económicos. Creo que comenté hace tiempo en un X-présate que la anulación de las condenas impuestas por el Franquismo conllevaría la devolución de los bienes muebles e inmuebles incautados, y eso acarrearía consecuencias imprevisibles ¿Cómo devolver una casa incautada por un tribunal de responsabilidades políticas, vendida en publica subasta a A, revendida por A a B en los años 50, vuelta a vender por B a C en los 70, revendida por C a D en los 90, que tal vez ahora se encuentre alquilada, con unos inquilinos acogidos a un contrato de prórroga forzosa, etc?
En definitiva, que salvo la medida adoptada ahora, que al parecer no tiene efectos económicos, lo otro creo que sería difícilmente viable, además de acarrear consecuencias de problemática trascendencia jurídica. Es lo que hay, y no creo que se pueda hacer mucho más.
Una idea, que no sé si será peregrina, pero en mi opinión ese museo podría abrir los viernes y sábados hasta las dos o tres de la madrugada o de doce a tres de la madrugada. La calle Panaderas es un punto de paso para los que salen por la Ciudad Vieja / San Juan / Orillamar y la denominada zona del Orzán. A primera hora se sale por esos tres lugares, y al final los distintos tramos de edades suelen coincidir en los locales del Orzán. Sería un modo de ofrecer algo distinto a quienes salen de marcha. Quiero recordar que fue con ocasión del Día Internacional de los Museos que el Arqueolóxico abrió sus puertas de noche, y se abarrotó porque era algo distinto, supongo que por lo inusitado de visitar un museo de noche. Creo, a ojímetro, que se recibirían más visitas que en toda la semana.
No lo abriría la noche de los jueves porque ese día salen chicos muy jóvenes, a hacer botellón (creo) y supongo que no pasarán por la calle Panaderas, además de que irán en otras condiciones...
Yo no veo las franjas azules por parte alguna. A veces, las apariencias engañan, y me temo que esos "escudos" resultan engañosos en lo que a apariencia de la bandera de Galicia se refiere.
Ahí ven o maio
de frores cuberto …
Puxéronse á porta
cantándome os nenos;
i os puchos furados
pra min estendendo,
pedíronme crocas
dos meus castiñeiros.
Pasai, rapaciños,
calados e quedos;
que o que é polo de hoxe
que darvos non teño.
Eu sonvos o probe
do pobo galego:
para min non hai maio,
¡pra min sempre é inverno! …
Cando eu me atopare
de donos liberto
i o pan non me quiten
trabucos e préstemos,
e como os do abade
frorezan os meus eidos,
chegado habrá entonces
o maio que eu quero.
¿Queredes castañas
dos meus castiñeiros? …
Cantádeme un maio
sin bruxas nin demos;
un maio sin segas,
usuras nin preitos,
sin quintas, nin portas,
nin foros, nin cregos.
Manuel Curros Enríquez.
Esta letra, con música de Luis Emilio Batallán, es de lo mejorcito que hay en música gallega.
Sí y también con Jesu, con Karistio, que uno pilló un catarro tremendo por dormir al raso en una barca del Nilo antes de que plantase los pinos del Tibidabo; y el otro palmó porque pilló una pulmonía del copón en Galicia. Venga hombre, como decimos por aquí, a rañarla!!!
Una mentira, un cuento o una historia del ranchero enamorado, por muchas veces que se repita no acaba convirtiéndose en verdad, como diría el caro Croug, "te lo digo yo".
Aprovechando que está por aquí perola, una nota al margen. ¿Sabes si los del proyecto de Vías Atlánticas que financiaba la Diputación de lacoru acabaron el trabajo? ¿Publicaron las conclusiones?
Sigo incluyendo noticias relacionadas con el tema. Hoy La Voz de Galicia publica una entrevista con el Director Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia, y dice el Sr. Arias Vilas:
Me quedo con esto: "A batalla creo que está, e seguirémola dando, en que todos os fondos de documentación galega estean a disposición dos galegos en Galicia. Está contratada a dixitalización da documentación medieval e falta a moderna, que son uns tres séculos, pero é máis numerosa".
También me ha interesado el artículo, y me gustaría destacar un párrafo que me ha enganchado como garantía de rigor y fiabilidad:
"Antes que nada, he que advertir que hay que tener mucho cuidado con los documentos medievales, ya que muchos son falsos, otros copias, y luego además los errores en las transcripciones son más frecuentes de lo que yo me esperaba".
Me sumo. Hace unos días jorileiro te hizo una pregunta que no contestaste. Decía que habías participado en el proyecto Vías Atlánticas, y no obstante, las conclusiones que obtuvieron los responsables de este trabajo se separan muy mucho de las tuyas, cosa que jorileiro no se explicaba. No recuerdo que hayas respondido.
Sobre el "entierro de los judíos o ingleses" en La Coruña, para los que les interese, este verano creo que va a salir un artículo que proporcionará información sobre el tema. Estuve charlando con el autor, que me consta que no visita celtiberia, y sé que localizó unos cuantos documentos francamente interesantes sobre este espacio que para él no era cementerio judío. No puedo decir más.
Por ahora, las noticias parecen contradictorias. Cultura parece que se moja cuando sospecha que el pecio se encuentra en aguas españolas, máxime cuando el avión salió de Gibraltar. Acabo de consultar el Google News, y en El Diario (Nueva York), aparece este titular:
"Lo que ha hecho pensar a los expertos británicos y estadounidenses que el tesoro corresponde al del Merchant Royal es que la compañía solicitó a finales del año pasado a un tribunal de EEUU los derechos exclusivos para rescatar los restos de un buque mercante del siglo XVII naufragado a unas 40 millas (unos 74 kilómetros) del extremo más suroccidental de Inglaterra".
La compañía, por su parte, sostiene que el pecio se encuentra en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de cualquier país.
Si esto no fuese cierto, y se expolió un pecio dentro de aguas territoriales españolas, ahora es de suponer que ya no hay nada que hacer porque el tesoro se encuentra en Estados Unidos. No obstante, este hecho podría dar pie a reforzar los controles por parte de las autoridades españolas, tanto en lo que a facilidades se refiere a la hora de consultar fondos documentales susceptibles de contener información para localizar pecios por parte de estas compañías, como a la hora de conceder la "autorización necesaria para investigar si alguno de los pecios hundidos" es este u otro, aunque no se les conceda permiso para realizar extracciones.
Creo que nada impide a las autoridades españolas conceder permisos prospección subacuática, condicionados a la presencia de miembros del Grupo de Patrimonio de la Guardia Civil, de miembros de alguna universidad española, o incluso de funcionarios del propio Ministerio o de una Consejería. En definitiva, prevenir.
Man (de Manfred) era alguien respetado en Camelle, un personaje pintoresco, pero estaba perfectamente integrado en este pueblo marinero. Nadie se sorprendía al verlo andando por las calles descalzo y con su taparrabos, incluso puede decirse que le tenían gran cariño. Pero era Camelle, no una ciudad. Un día, le pidió a un vecino si lo traía a La Coruña, que tenía que hacer algunas compras. Llegó y quiso entrar en El Corte Inglés. Cuentan que los vigilantes de seguridad lo echaron sin contemplaciones, de un modo humillante para una persona de su edad. Lloró como pocas veces, y dicen quienes le conocieron que lo recordaba como una de sus experiencias más amargas.
Los bienes más destacados del patrimonio cultural gallego son declarados Bien de Interés Cultural por el Consello da Xunta a propuesta de la Conselleira de Cultura e Deporte, con lo que ello conlleva de protección y conservación tanto del bien mismo como de su entorno; y pasan a engrosar el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia.
Otros bienes patrimoniales, menos destacados, son "catalogados" por la Consellería de Cultura a propuesta del Director Xeral de Patrimonio Cultural. Se incluyen en Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia que les otorga una protección menor.
Por último, los bienes que tan sólo deben conservarse, se declaran "inventariados" por el Director Xeral de Patrimonio Cultural pasando a formar parte del Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia.
En cualquier caso, parece que la declaración de Patrimonio Cultural no implica una protección per se, no tiene trascendencia jurídica. Es algo así como la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga el ICOMOS, un premio.
Tal y como señala pérola, resulta paradójico que todos los castros no sean Bien de Interés Cultural, máxime cuando hay disposiciones tan discutibles como la que durante el franquismo protegió como BIC a todos los horreos de piedra de Galicia y Asturias, porque habrá horreos que merecerán conservarse, y otros, seguramente no tanto. Sin embargo, no todos los castros son BIC, pese a ser mucho más antiguos, pese constituir un asentamiento de población prerromana. Paradójico.
Para construir el puerto exterior de La Coruña, fue necesario realizar una intervención de urgencia en el castro de Punta Langosteira porque el monte ocupado por el castro iba a servir de morrillo para relleno de la nueva obra. Años antes, creo que también desapareció el castro de Nostián para levantar sobre el un vertedero o una parte de la Planta de Residuos Sólidos Urbanos. Una lástima, pero es lo que hay.
Estoy casi del todo de acuerdo contigo, pérola. Discrepo en lo que dices por lo que se refiere a que no hay una política clara, una dirección y un conocimiento suficiente para saber qué hay que hacer con los castros. Seguramente lo que faltan son medios, y me temo que la Cidade da Cultura, ese monstruo que no se sabe para lo que va a servir, esa cuyas obras no se pueden parar porque resultaría más caro que continuarlas, digo, que con los recursos que deben estar dedicando a esa obra faraónica, van a faltar para lo realmente necesario. Es triste, pero creo que no hay muchas más soluciones. No me gusta tocar estos temas por motivos que seguramente no se te escapan, pero el actual Director Xeral de Patrimonio, fue antes director del Museo del Castro de Viladonga, y creo que alguna sensibilidad tendrá en lo que a castros se refiere.
Me parece que el problema está en la existencia de esos seis mil castros. Son Bien de Interés Cultural tan sólo unos pocos y sigo pensando que si bien la cifra puede abrumar, resulta paradójico que todos los horreos de piedra lo sean, que todos los escudos de armas también... y los castros, unos sí, y otros no. Una verdadera lástima. En cuanto a las urbanizaciones que se cargan la topinimia, no quiero seguir porque es algo de lo que más me crispa.
Repito que la distinción Patrimonio Cultural si no lleva aparejada una declaración de BIC, una catalogación o un inventariado del bien, es un mero premio. No está mal, pero tampoco hay que olvidar que ser Patrimonio Cultural Europeo o de la Humanidad no implica que estén protegidos y no se puedan destruir.
Pues sí, pero a veces tengo la sensación de estos temas de catro pedras vellas sólo interesan a unos pocos y no se ve el potencial que puede tener para un pueblo contar con un pequeño centro de interpretación del castro, del dolmen, que atrae turismo, que come en el pueblo, que compra, que dinamiza la economía rural en definitiva. También estoy, no sé si filosofando, choromiqueando o pensando en voz alta.
Hace unos días, comentaba o repetía, que en torno a marzo o abril me hice una de mis excursiones por algunos pueblos de Zamora. Soy de ciudad, pero para salir unos días, prefiero los pueblos, las gentes, ver las arquitecturas tradicionales, su forma de ser, etc. Vamos, que me quedo con los pueblos. En uno de esos pueblos, Morales del Rey (Zamora) habían transformado la antigua escuela unitaria en un centro de interpretación del dolmen. En su interior había unos cuantos paneles y una réplica del megalito, con su muerto y todo :-) en posición fetal, una recreación del ajuar, etc. Se estaba dando trabajo a una chica, y además, los que fuimos comimos en un pueblo inmediato. Que sí pérola, pero vete tú a explicarle esto a un alcalde de un pueblo que está a 20 km de La Coruña, al que ya le han parado varias urbanizaciones, que se ha cargado un pueblo marinero de un tipismo singular para convertirlos en un remedo de ciudad. Cuando le pararon la última urbanización, creo que se refería a los que hicieron la denuncia como unos "enemigos del progreso", sólo preocupados por esas catro pedras vellas... El progreso es ladrillo, el que da trabajo, al parecer, también el que hace que el precio de los pisos esté como está, y que para comprarte un piso tengas que tener un sueldo de luxe o ser el señorito o señorita millonetis. No me hagas mucho caso, pero no soy pesimista. Nosotros sólo tenemos entusiasmos, o pena y tristeza; los poderes fácticos tienen el poder de hacer en muchos casos lo que les venga en gana.
El Código Deontológico de Museos, aprobado por el ICOM dice en su art. 2.2:
"Un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de un título de propiedad válido. Una prueba de propiedad o la posesión legal de un objeto en un país determinado no constituyen forzosamente un título de propiedad válido".
Y en el 2.3:
"Se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurarse de que un objeto ofrecido en compra, donación, préstamo, legado o intercambio no ha sido adquirido o exportado ilegalmente de su país de origen o de un país en tránsito en el que hubiera podido serposeído legalmente, incluído el país en que se encuentra el museo. A este respecto, se debe obrar con la debida diligencia para reconstituir el historial completo del objeto desde su descubrimiento o creación".
En el 2.4:
"Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos, sitios arqueológicos o
geológicos, especies o hábitats naturales. Tampoco se deben efectuar adquisiciones cuando no se ha advertido del descubrimiento de los objetos al propietario, al ocupante del terreno o a las autoridades legales o gubernamentales correspondientes".
Espero que los museos de Estados Unidos lo tengan en cuenta a la hora de adquirir objetos procedentes del pecio... aunque supongo que las moneditas se venderán pieza a pieza, que es el modo de conseguir lo que se busca por los cazatesoros: $
Biblioteca: La bandera de Galicia
A ver si ahora sale la bandera que al parecer resultó de un informe presentado a la Junta del Reino en 1669 por la Catedral de Lugo y que sería la bandera sueva:

Biblioteca: La bandera de Galicia
Sobre el informe presentado por la Catedral de Lugo a la Junta del Reino que se menciona en http://www.bandeiragalega.com/galliciense.htm ... He tenido que pasar las penas del purgatorio para localizar el artículo y la cita, precisamente porque en esa web la referencia no es precisa.
En el informe se defiende que el origen de las armas de Galicia se encuentra en la exposición permanente que se hace del Santísimo en la Catedral de Lugo:
"De aquí tuvo principio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su Corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia, no dentro de vaso Sacramental oculta (como mal pensaron historiadores modernos), sí sobre el cáliz, o de manifiesto en su custodia...".
Pérez Costanti, Pablo. "La ofrenda del Reino de Galicia a la Catedral de Lugo". En: Notas viejas galicianas . Xunta de Galicia, 1993, p. 30.
Como consecuencia, el color de la bandera de Galicia sería el amarillo. En primer lugar habría que saber si en verdad las armas del antiguo Reino de Galicia eran cómo las describían los de la Catedral lucense, y en qué se basaban para afirmarlo. En segundo, vuelvo con la misma duda para alguien más ducho que yo en vexicología y heráldica: ¿el campo de un escudo se puede identificar con el/los color/es de la bandera?
Biblioteca: La bandera de Galicia
De acuerdo con todos en líneas generales, pero en mi opinión, tenemos que ir más allá. Onnega, no tengo el Boletín de la Real Academia Gallega en casa. A ver si alguien lo tiene y nos dice en qué se basaba D. César Vaamonde Lores en ese artículo de 1919 para afirmar que la bandera era blanca. En mi opinión, no hay que fiarse de nadie mientras no pruebe sus afirmaciones. A veces, el criterio de autoridad que se le otorga a algunos autores hace que se acepten sus tesis de forma acrítica, y hoy estoy especialmente quemado con esto porque ayer mismo se deshizo en otro sitio una afirmación que se venía repitiendo de forma acrítica desde que la había realizado Murguía. Como lo dijo Murguía, lo repitieron hasta la saciedad los autores que le siguieron, aunque Murguía no diese pruebas de su afirmación que se demostró ser incierta.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
arenas, yo tampoco las veo. Creo que si bien tienen como extensión jpg, en realidad son JPEG. Tal vez ahí esté el problema. Pero sí que son bonitas.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Como estoy muy liado, y voy a estarlo aún más, a ver si alguien tiene ocasión de consultar el Boletín de la Real Academia Gallega de 1919. Me gustaría conocer en qué se basaba D. César Vaamonde Lores para afirmar que la bandera de Galicia en pasados siglos era blanca. Os sigo.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Hombre, Brigantinus, muchas gracias. Seguro que consultaste Un notable escudo de La Coruña que le valió al bueno de D. César el nombramiento de Cronista Oficial. Me gusta ir a las fuentes porque a veces pasa lo que acabas de constatar.
Por lo que veo hasta ahora, hay una cierta incertidumbre acerca de cuál era la bandera gallega, que si blanca, que si azul, que si roja, o que no la había.
En cuanto al color de esa bandera roja que aparece en los portulanos de la exposición, que si no recuerdo mal, fue la misma que se desarrolló en la antigua fundación Caixa Galicia, también recuerdo que la marca de la ceca de La Coruña era una venera, así que por ahora, me quedo con un vaya usted a saber cómo era la bandera, si es que había bandera .
Biblioteca: La bandera de Galicia
Definitivo, definitivísimo...:-) Se olvida el bueno de D. Antonio, de Cádiz y Cartagena, que debían andar por ahí en lo que a importancia militar se refiere; y se olvida también que en cuanto a puertos civiles, a principios del siglo XX, lacoru o Vigo debían ser los dos más importantes de Galicia ¿o no?
Me parece que la cosa no tiene vuelta atrás, o al menos, tiene difícil reversión si se cometió un error, aunque en este último caso, hay que demostrar que la legítima bandera de Galicia era blanca... y no las tengo todas conmigo :-)
Según el historiador de Pontedeume:
"Que así es nuestra legítima bandera [blanca] lo sabían todos los que pasaron la vista por un magistral estudio de César Vaamonde Lores, comenzado a publicar en el BRAG en 1919, donde se afirma :
Los legítimos esmaltes del escudo de Galicia son: cáliz de oro y hostia de plata sobre campo azur. Hay sin embargo quienes persisten en describirlos y pintarlos de muy distinta manera.
Lo propio sucede con los colores de la bandera de la región. Ésta, que es completamente blanca, se ve en estos tiempos sustituida por la de la matrícula de la Coruña ".
Es decir, por ahora, D. César, afirma , pero no demuestra, y es muy curioso que Couceiro Freijomil no reproduzca los argumentos empleados por D. César, limítandose a otorgarle un criterio de autoridad, que en este caso no veo tan claro, y en estas cosas, sólo los que trabajan se equivocan. Como D. César Vaamonde Lores trabajaba mucho, entra dentro de lo posible que se equivocase. Vengan aquí las fuentes y argumentos que tuvo en cuenta D. César Vaamonde para considerar blanca la legítima bandera de Galicia.
PS: D. César Vaamonde Lores vivía en la segunda casa de la calle Sto. Domingo, subiendo a mano derecha. Al parecer, tenía una bola de cristal azul, sobre la ventana, un artilugio con el que podía observar lo que sucedía en la calle sin ser visto. Si alguien conoce algo similar, con la benevolencia de Onnega, me gustaría que proporcionase información, una foto, etc.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
No intento nada. A ver si me pasan los planos de la excavación, artículo de periódico y demás. Me parece que la autora del post que copio confunde al bueno de Fernando Cabanas con un profesor de Santiago, y no es el caso.
Por seguir añadiendo piezas para recomponer el puzle. Me comentaban hoy que Seoane (o Xoane) es lo mismo que San Juan (Bautista), santo al que solían dedicarse fuentes. A muy pocos metros de la calle de San Juan y de la capilla de San Juan estaba la fuente Seoane, y aún hoy tenemos una calle denominada Fuente Seoane en el mismo lugar.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pater, en cuanto a sustos... creo que tengo casi todo lo que se publica sobre Coruña y tiene citas. El libro de Cabanas no lo tengo...
Por lo que se refiere al espacio que describe la autora del post como cementerio y en donde efectivamente, me consta por una fotografía de Cabanas que hay un arco apuntado, quiero recordar que la atribución visigótica del mismo autor, generó más sustos que el suyo. El supuesto cementerio, se encuentra bajando hacia el Portiño a mano izquierda, antes de llegar a la glorieta. En su interior hay algo así como un chabolo . Como digo, el bueno de Cabanas dice que allí hubo un cementerio. No sé ni recuerdo en que se basa porque también leí el librito hace años por encima.
Supongo que esta iglesia sería la antigua parroquial de San Pedro de Visma, en el lugar del Portiño o Seavella, que por aquí siseábamos y en lugar de acea decíamos asea . Pensando en voz alta, supongo que el espacio que delimitan esos muros podría ser un cementerio por su proximidad a la antigua parroquial, porque la nueva parroquial edificada a mediados del XIX no lo tiene, porque durante muchos años del siglo XX, sé por tradición oral que los vecinos de San Pedro se enterraban en el entorno de la ermita de San Roque de Afuera, espacio no apto para cementerio porque me cuentan que durante los temporales era relativamente frecuente que el mar se llevase parte del terreno y apareciesen las cajas navegando por el Orzán. Para evitar estos inconvenientes, se creó el nuevo cementerio parroquial de San Pedro de Visma, el mismo que sigue actualmente en uso, realizando la monda correspondiente en el de San Roque. A ver si me pasa la documentación que le facilitó Correa o me explica en qué se basa para considerar cementerio al espacio en cuestión.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Pues parece muy lógico, Cossue. Como yo estoy muy liado os pongo tarea para quien quiera hacerla. El prof. Manuel María de Artaza Montero hizo su tesis doctoral sobre las Juntas del Reino, y la Fundación Barrié le publicó un interente libro que tengo pero no puedo consultar porque ya digo que estoy en otras cosas. Pues bien, ¿dirá algo Manuel Artaza sobre la bandera de Galicia? Si las conferencias de la Junta del Reino estaban precedidas de misa y procesión (civil) de sus integrantes ¿no ondearían algún pendón representativo de Galicia?
La Xunta de Galicia lleva años publicando las actas de las Juntas del Reino, incluso creo que hay una edición en soporte informático de la transcripción. Si alguien la tiene, podría buscar lemas como "bandera", "pendón", etc.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Parece que sí es posible la identificación San Juan/Seoane y por lo que dice Amerginh, Seivane. Para reforzar lo dicho, sobre el monasterio de Santa María de Montederramo:
"A súa orixe está na fundación do mosteiro de San Juan de Montederramo, no lugar de Seoane Vello (...) Tradicionalmente pensábase que Montederramo entrara a formar parte da observancia cisterciense o 30 de marzo de 1153, só once anos despois da introdución do Císter en Galicia e pouco antes de que se realizase o traslado desde San Juan O Vello ao seu emprazamento actual, feito acaecido entre 1160-1163. Esta data, sen embargo, tivo que ser matizada e mellor precisada pola investigación máis autorizada sobre o tema, fixando o momento de incorporación de Montederramo ao Císter entre os anos 1155 e 1163 e a mudanza de advocación por Santa María en 1160".
Fuente: Concello de Montederramo
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Onnega, -si no te importa, te llamo por tu nick original- miel con leche bien caliente, hervida al fuego, no en microondas; pero miel del interior, de Quiroga o de O Incio, etc. También, una cucharada de miel al desayuno, otra a la comida y otra a la cena. Si tienes tos, corta una cebolla por la mitad, y ésta en cuatro partes que pones sobre un platito en la mesilla de noche, y adiós tos. En fin, mejórate.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
arenas, fijo que la cebolla funciona. Estos días tuve a alguien próximo con una tos rebelde, seca, pertinaz, aunque sólo con una febrícula. Un desastre. El médico recetó un mucolítico, Mucosán si no recuerdo mal, pero nada. Me acordé del remedio casero de la cebolla, y vamos que si funciona, como que fue lo único que funcionó. Así que en mi experiencia, funciona muy bien. Tiene un inconveniente, y es que por la mañana hay que ventilar la habitación más tiempo que el habitual porque el pestazo a cebolla lo invade todo.
Biblioteca: La bandera de Galicia
Yo no las di por no restar protagonismo a su información, pero vamos, quedan también dadas :-)
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
No es por llevar la contraria, pero si en Montederramo llaman Seoane Vello al lugar en donde se estableció el monasterio de San Juan de Montederramo y en lacoru tenemos una calle de la Fuente Seoane inmedita a la desaparecida capilla de San Juan (Bautista, que en el interior había una famosa cabeza degollada), así que no sé qué pensar.
Biblioteca: La bandera de Galicia
mycroft, ¿por qué sabes que esos "escudos" son la "bandera" de Galicia?
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
No había tenido tiempo para leer el artículo hasta ahora, y me ha gustado. Aunque carezco de elementos de juicio para sopesar la fiabilidad de las fuentes que usas y con ciertos documentos soy algo escéptico en los detalles, sigo creyendo que controlas tu tema. Denso e interesante, al menos para mí.
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Ningún desprecio F., ninguno. Pura reflexión sobre fuentes más o menos fiables. Creo que tengo derecho a creer o dejar de creer que lo que me cuentan es cierto, o que puede no ser tan cierto.
Entiendo que no se puede poner en cuestión que hay fuentes más fiables que otras; que resulta mucho más probable que una escritura notarial, original -con su firma, rúbrica, signo, extendida en papel de oficio- nos cuente algo cierto, que lo que aparece en una copia, de una copia, de otra copia más (etc.) de otro tipo de documento que carece de las mismas formalidades o similares. Y ya ves que esta reflexión la repito con la Biblia, Herodoto, Hidacio, o la Crónica General de España. Es una cuestión previa que no tiene ningún tipo de connotación de tipo personal hacia ti, y menos de desprecio.
Un buen amigo, que ahora está pasando por un bache, se encontró con una copia, de otra copia, de no sé cuantas copias más, contenida en un tumbillo de una Cofradía de Todos los Santos. Esa copia de no sé cuantas copias, está autentifcada por un notario. Según este documento, La Coruña no se fundaría en 1208, sino que habría que retrotraer esa fundación a 1180 -si no recuerdo mal. Es mi amigo, y lo aprecio un montón. Esto no es óbice para que le pueda decir a la cara que el documento huele a falso: en primer lugar porque uno de los confirmantes no encaja con la fecha del documento; y en segundo, porque Fernando II no puede decir algo así como que "de acuerdo con lo que os dio mi hijo el rey Alfonso IX", porque como tú sabes, Alfonso IX es hijo de Fernando II, y por lo tanto, el primero reinó después de haberlo hecho el segundo.
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Si se trata de un notario de Marbella, yo también me fío más de Martín de Tours. Pero si no conocemos otras fuentes de contraste y no se usan escrituras notarios procesados o imputados de dicha localidad, me quedo con el testimonio de un notario.
Tampoco es un desprecio hacia los filólogos, es simplemente que a veces las fuentes no dan más de si. Supongo que un filólogo -y no sé si es mucho suponer- puede llegar a separar el trijo de la paja y obtener en una edición crítica el documento auténtico. Perfecto. Eso no garantiza que el documento nos cuente algo cierto, y por eso creo que no se me debe exigir que me lo crea si la información que proporciona no está contrastada con otras fuentes que proporcionen información "segura".
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
F., lo único que quiero decir, es que en mi opinión, para dar mayor fiabilidad a una fuente insegura o única, hay que contrastar la información con otras (creo). Si no se dispone de esas fuentes de contraste, creo que no se debe profundizar, porque no se tiene la misma seguridad de que la información obtenida sea tan cierta como la que se obtiene con fuentes "seguras" (ojo que va con comillas), y se puede estar construyendo un castillo en el aire. Es sólo eso.
En fin, tal vez todo se deba a que soy gallego y en cuanto a desconfianza, prototipo de gallego, así que no me hagas mucho caso. Yo sigo creyéndome en líneas generales la información que proporcionan las fuentes antiguas, tan bien estudiadas como Hidacio, al que no he leído directamente, pero sé que para el período que trabajas, en algunos casos, lamentablemente no hay muchos más hilos de los que tirar.
Lo dejo ya, que estamos chafando el artículo con cuestiones accesorias y seguramente otros participantes podrán enriquecer tu artículo con comentarios sobre su contenido que a todos nos van a interesar.
Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga
Montesoiro, interesante artículo. Creo que le vendrían muy bien algunas fotos ¿es posible?
Esa casa debió ser ocupada durante algún tiempo por Falange o por falangistas. Al menos, me dice quien tenía un tío que vivía junto a la Casa de Casares Quiroga, que recuerda ver desde el patio o jardín que también tenía esta otra casa, que había chicos asomados a las ventans vestidos con camisa azul.
Otros parientes que vivían en la plaza de España, inmediata al edificio, no tenían una opinión muy favorable sobre esta figura, así que para evitar controversias, mejor me las reservo.
Sé que los muebles de esa casa se entregaron a cierto coruñés muy conocido. Como sus descendientes son empresarios, propietarios de una empresa con fama de ser de izquierdas, no creo que pasase nada por devolverlos.
Hace pocos días, también leía que IU llegó a un pacto con el Gobierno sobre la ley de la Memoria Histórica, en el que precisamente se ha salvado el obstáculo que había. Se condena el franquismo y los juicios habidos, anulando las penas de muerte e incautaciones de los tribunales militares, tribunales regionales de responsabilidades políticas o el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, sin que estas anulaciones tengan en ningún caso efectos económicos. Creo que comenté hace tiempo en un X-présate que la anulación de las condenas impuestas por el Franquismo conllevaría la devolución de los bienes muebles e inmuebles incautados, y eso acarrearía consecuencias imprevisibles ¿Cómo devolver una casa incautada por un tribunal de responsabilidades políticas, vendida en publica subasta a A, revendida por A a B en los años 50, vuelta a vender por B a C en los 70, revendida por C a D en los 90, que tal vez ahora se encuentre alquilada, con unos inquilinos acogidos a un contrato de prórroga forzosa, etc?
En definitiva, que salvo la medida adoptada ahora, que al parecer no tiene efectos económicos, lo otro creo que sería difícilmente viable, además de acarrear consecuencias de problemática trascendencia jurídica. Es lo que hay, y no creo que se pueda hacer mucho más.
Biblioteca: Casa Museo Casares Quiroga
Una idea, que no sé si será peregrina, pero en mi opinión ese museo podría abrir los viernes y sábados hasta las dos o tres de la madrugada o de doce a tres de la madrugada. La calle Panaderas es un punto de paso para los que salen por la Ciudad Vieja / San Juan / Orillamar y la denominada zona del Orzán. A primera hora se sale por esos tres lugares, y al final los distintos tramos de edades suelen coincidir en los locales del Orzán. Sería un modo de ofrecer algo distinto a quienes salen de marcha. Quiero recordar que fue con ocasión del Día Internacional de los Museos que el Arqueolóxico abrió sus puertas de noche, y se abarrotó porque era algo distinto, supongo que por lo inusitado de visitar un museo de noche. Creo, a ojímetro, que se recibirían más visitas que en toda la semana.
No lo abriría la noche de los jueves porque ese día salen chicos muy jóvenes, a hacer botellón (creo) y supongo que no pasarán por la calle Panaderas, además de que irán en otras condiciones...
Biblioteca: La bandera de Galicia
Bandera del Batallón Literario de Santiago:

Yo no veo las franjas azules por parte alguna. A veces, las apariencias engañan, y me temo que esos "escudos" resultan engañosos en lo que a apariencia de la bandera de Galicia se refiere.
Biblioteca: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti
Ya sería casualidad y coincidencia... ¿el "Inmemorial del Rey nº 1"?
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Anuncio que aparece en el BOE de hoy:
MINISTERIO DE CULTURA (BOE 101 de 27/4/2007)
Resolución de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas por la que se anuncia concurso para la contratación del servicio de: «Digitalización de la documentación medieval gallega procedente de la desamortización religiosa conservada en el Archivo Histórico Nacional.». Concurso n.º: 070084.
Referencia: 2007/101055
Página inicial: 4867 - 4867
¿Sólo van a hacer copia de la documentación medieval? Raro, raro...
Biblioteca: As Maias
O maio
Ahí ven o maio
de frores cuberto …
Puxéronse á porta
cantándome os nenos;
i os puchos furados
pra min estendendo,
pedíronme crocas
dos meus castiñeiros.
Pasai, rapaciños,
calados e quedos;
que o que é polo de hoxe
que darvos non teño.
Eu sonvos o probe
do pobo galego:
para min non hai maio,
¡pra min sempre é inverno! …
Cando eu me atopare
de donos liberto
i o pan non me quiten
trabucos e préstemos,
e como os do abade
frorezan os meus eidos,
chegado habrá entonces
o maio que eu quero.
¿Queredes castañas
dos meus castiñeiros? …
Cantádeme un maio
sin bruxas nin demos;
un maio sin segas,
usuras nin preitos,
sin quintas, nin portas,
nin foros, nin cregos.
Manuel Curros Enríquez.
Esta letra, con música de Luis Emilio Batallán, es de lo mejorcito que hay en música gallega.
Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
Sí y también con Jesu, con Karistio, que uno pilló un catarro tremendo por dormir al raso en una barca del Nilo antes de que plantase los pinos del Tibidabo; y el otro palmó porque pilló una pulmonía del copón en Galicia. Venga hombre, como decimos por aquí, a rañarla!!!
Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
A rañarla por ahí!!!
Biblioteca: ARTICULO CENSURADO POR NO PENSAR COMO LA MAYORIA!
Una mentira, un cuento o una historia del ranchero enamorado, por muchas veces que se repita no acaba convirtiéndose en verdad, como diría el caro Croug, "te lo digo yo".
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Aprovechando que está por aquí perola, una nota al margen. ¿Sabes si los del proyecto de Vías Atlánticas que financiaba la Diputación de lacoru acabaron el trabajo? ¿Publicaron las conclusiones?
Biblioteca: La querella priscilianista. Aspectos políticos
Autorrespuesta. Están en Vías Atlánticas y en el trazado que proponen, hacen pasar la vía XX por la actual Coruña, no por Cidadela.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Sigo incluyendo noticias relacionadas con el tema. Hoy La Voz de Galicia publica una entrevista con el Director Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia, y dice el Sr. Arias Vilas:
«O caso é que a documentación galega volva a Galicia, aínda que dixitalizada»
Me quedo con esto: "A batalla creo que está, e seguirémola dando, en que todos os fondos de documentación galega estean a disposición dos galegos en Galicia. Está contratada a dixitalización da documentación medieval e falta a moderna, que son uns tres séculos, pero é máis numerosa".
Biblioteca: Del nombre de León
También me ha interesado el artículo, y me gustaría destacar un párrafo que me ha enganchado como garantía de rigor y fiabilidad:
"Antes que nada, he que advertir que hay que tener mucho cuidado con los documentos medievales, ya que muchos son falsos, otros copias, y luego además los errores en las transcripciones son más frecuentes de lo que yo me esperaba".
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Me sumo. Hace unos días jorileiro te hizo una pregunta que no contestaste. Decía que habías participado en el proyecto Vías Atlánticas, y no obstante, las conclusiones que obtuvieron los responsables de este trabajo se separan muy mucho de las tuyas, cosa que jorileiro no se explicaba. No recuerdo que hayas respondido.
Biblioteca: "Rebeldes e Ynobedientes". Carta de Apartamiento de los judíos de Ourense (1487)
Sobre el "entierro de los judíos o ingleses" en La Coruña, para los que les interese, este verano creo que va a salir un artículo que proporcionará información sobre el tema. Estuve charlando con el autor, que me consta que no visita celtiberia, y sé que localizó unos cuantos documentos francamente interesantes sobre este espacio que para él no era cementerio judío. No puedo decir más.
Biblioteca: Tesoro submarino
Por ahora, las noticias parecen contradictorias. Cultura parece que se moja cuando sospecha que el pecio se encuentra en aguas españolas, máxime cuando el avión salió de Gibraltar. Acabo de consultar el Google News, y en El Diario (Nueva York), aparece este titular:
Expertos creen que tesoro hallado es de barco inglés naufragado en Cornualles
"Lo que ha hecho pensar a los expertos británicos y estadounidenses que el tesoro corresponde al del Merchant Royal es que la compañía solicitó a finales del año pasado a un tribunal de EEUU los derechos exclusivos para rescatar los restos de un buque mercante del siglo XVII naufragado a unas 40 millas (unos 74 kilómetros) del extremo más suroccidental de Inglaterra".
La compañía, por su parte, sostiene que el pecio se encuentra en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de cualquier país.
Si esto no fuese cierto, y se expolió un pecio dentro de aguas territoriales españolas, ahora es de suponer que ya no hay nada que hacer porque el tesoro se encuentra en Estados Unidos. No obstante, este hecho podría dar pie a reforzar los controles por parte de las autoridades españolas, tanto en lo que a facilidades se refiere a la hora de consultar fondos documentales susceptibles de contener información para localizar pecios por parte de estas compañías, como a la hora de conceder la "autorización necesaria para investigar si alguno de los pecios hundidos" es este u otro, aunque no se les conceda permiso para realizar extracciones.
Creo que nada impide a las autoridades españolas conceder permisos prospección subacuática, condicionados a la presencia de miembros del Grupo de Patrimonio de la Guardia Civil, de miembros de alguna universidad española, o incluso de funcionarios del propio Ministerio o de una Consejería. En definitiva, prevenir.
Biblioteca: man_Camelle
Man (de Manfred) era alguien respetado en Camelle, un personaje pintoresco, pero estaba perfectamente integrado en este pueblo marinero. Nadie se sorprendía al verlo andando por las calles descalzo y con su taparrabos, incluso puede decirse que le tenían gran cariño. Pero era Camelle, no una ciudad. Un día, le pidió a un vecino si lo traía a La Coruña, que tenía que hacer algunas compras. Llegó y quiso entrar en El Corte Inglés. Cuentan que los vigilantes de seguridad lo echaron sin contemplaciones, de un modo humillante para una persona de su edad. Lloró como pocas veces, y dicen quienes le conocieron que lo recordaba como una de sus experiencias más amargas.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Los bienes más destacados del patrimonio cultural gallego son declarados Bien de Interés Cultural por el Consello da Xunta a propuesta de la Conselleira de Cultura e Deporte, con lo que ello conlleva de protección y conservación tanto del bien mismo como de su entorno; y pasan a engrosar el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia.
Otros bienes patrimoniales, menos destacados, son "catalogados" por la Consellería de Cultura a propuesta del Director Xeral de Patrimonio Cultural. Se incluyen en Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia que les otorga una protección menor.
Por último, los bienes que tan sólo deben conservarse, se declaran "inventariados" por el Director Xeral de Patrimonio Cultural pasando a formar parte del Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia.
En la Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia encontraréis el detalle de lo que acabo de esbozar.
En cualquier caso, parece que la declaración de Patrimonio Cultural no implica una protección per se, no tiene trascendencia jurídica. Es algo así como la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga el ICOMOS, un premio.
Tal y como señala pérola, resulta paradójico que todos los castros no sean Bien de Interés Cultural, máxime cuando hay disposiciones tan discutibles como la que durante el franquismo protegió como BIC a todos los horreos de piedra de Galicia y Asturias, porque habrá horreos que merecerán conservarse, y otros, seguramente no tanto. Sin embargo, no todos los castros son BIC, pese a ser mucho más antiguos, pese constituir un asentamiento de población prerromana. Paradójico.
Para construir el puerto exterior de La Coruña, fue necesario realizar una intervención de urgencia en el castro de Punta Langosteira porque el monte ocupado por el castro iba a servir de morrillo para relleno de la nueva obra. Años antes, creo que también desapareció el castro de Nostián para levantar sobre el un vertedero o una parte de la Planta de Residuos Sólidos Urbanos. Una lástima, pero es lo que hay.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Estoy casi del todo de acuerdo contigo, pérola. Discrepo en lo que dices por lo que se refiere a que no hay una política clara, una dirección y un conocimiento suficiente para saber qué hay que hacer con los castros. Seguramente lo que faltan son medios, y me temo que la Cidade da Cultura, ese monstruo que no se sabe para lo que va a servir, esa cuyas obras no se pueden parar porque resultaría más caro que continuarlas, digo, que con los recursos que deben estar dedicando a esa obra faraónica, van a faltar para lo realmente necesario. Es triste, pero creo que no hay muchas más soluciones. No me gusta tocar estos temas por motivos que seguramente no se te escapan, pero el actual Director Xeral de Patrimonio, fue antes director del Museo del Castro de Viladonga, y creo que alguna sensibilidad tendrá en lo que a castros se refiere.
Me parece que el problema está en la existencia de esos seis mil castros. Son Bien de Interés Cultural tan sólo unos pocos y sigo pensando que si bien la cifra puede abrumar, resulta paradójico que todos los horreos de piedra lo sean, que todos los escudos de armas también... y los castros, unos sí, y otros no. Una verdadera lástima. En cuanto a las urbanizaciones que se cargan la topinimia, no quiero seguir porque es algo de lo que más me crispa.
Repito que la distinción Patrimonio Cultural si no lleva aparejada una declaración de BIC, una catalogación o un inventariado del bien, es un mero premio. No está mal, pero tampoco hay que olvidar que ser Patrimonio Cultural Europeo o de la Humanidad no implica que estén protegidos y no se puedan destruir.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Para castros de Galicia y norte de Portugal, una web que me parece francamente interesante es esta:
http://www.castrenor.com/
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Pues sí, pero a veces tengo la sensación de estos temas de catro pedras vellas sólo interesan a unos pocos y no se ve el potencial que puede tener para un pueblo contar con un pequeño centro de interpretación del castro, del dolmen, que atrae turismo, que come en el pueblo, que compra, que dinamiza la economía rural en definitiva. También estoy, no sé si filosofando, choromiqueando o pensando en voz alta.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Hace unos días, comentaba o repetía, que en torno a marzo o abril me hice una de mis excursiones por algunos pueblos de Zamora. Soy de ciudad, pero para salir unos días, prefiero los pueblos, las gentes, ver las arquitecturas tradicionales, su forma de ser, etc. Vamos, que me quedo con los pueblos. En uno de esos pueblos, Morales del Rey (Zamora) habían transformado la antigua escuela unitaria en un centro de interpretación del dolmen. En su interior había unos cuantos paneles y una réplica del megalito, con su muerto y todo :-) en posición fetal, una recreación del ajuar, etc. Se estaba dando trabajo a una chica, y además, los que fuimos comimos en un pueblo inmediato. Que sí pérola, pero vete tú a explicarle esto a un alcalde de un pueblo que está a 20 km de La Coruña, al que ya le han parado varias urbanizaciones, que se ha cargado un pueblo marinero de un tipismo singular para convertirlos en un remedo de ciudad. Cuando le pararon la última urbanización, creo que se refería a los que hicieron la denuncia como unos "enemigos del progreso", sólo preocupados por esas catro pedras vellas... El progreso es ladrillo, el que da trabajo, al parecer, también el que hace que el precio de los pisos esté como está, y que para comprarte un piso tengas que tener un sueldo de luxe o ser el señorito o señorita millonetis. No me hagas mucho caso, pero no soy pesimista. Nosotros sólo tenemos entusiasmos, o pena y tristeza; los poderes fácticos tienen el poder de hacer en muchos casos lo que les venga en gana.
Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural
Caída de la neurona: quiero decir, que no soy optimista.
Biblioteca: Tesoro submarino
El Código Deontológico de Museos, aprobado por el ICOM dice en su art. 2.2:
"Un museo no debe adquirir ningún objeto o espécimen por compra, donación, préstamo, legado o intercambio sin que esté seguro de la existencia de un título de propiedad válido. Una prueba de propiedad o la posesión legal de un objeto en un país determinado no constituyen forzosamente un título de propiedad válido".
Y en el 2.3:
"Se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurarse de que un objeto ofrecido en compra, donación, préstamo, legado o intercambio no ha sido adquirido o exportado ilegalmente de su país de origen o de un país en tránsito en el que hubiera podido serposeído legalmente, incluído el país en que se encuentra el museo. A este respecto, se debe obrar con la debida diligencia para reconstituir el historial completo del objeto desde su descubrimiento o creación".
En el 2.4:
"Un museo no debe adquirir objetos cuando haya motivos razonables para creer que su obtención se ha conseguido a costa de la destrucción o deterioro prohibidos, no científicos o intencionados de monumentos, sitios arqueológicos o
geológicos, especies o hábitats naturales. Tampoco se deben efectuar adquisiciones cuando no se ha advertido del descubrimiento de los objetos al propietario, al ocupante del terreno o a las autoridades legales o gubernamentales correspondientes".
Fuente: ICOM España
Espero que los museos de Estados Unidos lo tengan en cuenta a la hora de adquirir objetos procedentes del pecio... aunque supongo que las moneditas se venderán pieza a pieza, que es el modo de conseguir lo que se busca por los cazatesoros: $
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...31 página siguiente