Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El artículo aparece en el portal con un punto, como si hubiese desaparecido. Bueno para hacer una prueba diré que según hoy me confirmó el autor, va a publicar en cosa de cuatro meses una lectura de la inscripción muy próxima a la que anoté arriba, basándose en fotos retocadas para las dos últimas líneas según un calco hecho hace años, y esto porque, según él, tanto la pintura como el posible repicado influyen en las imágenes obtenidas. La lectura que hace este autor es muy similar a la que anoté el 03/03/2007 a las 18:35:24.
Gracias Uma, pero no. Tanto mi comentario como el de pérola aludían al artículo de esta última sobre... la vía Per loca maritima, que ha desaparecido misteriosamente de la web. Al menos yo, lo recupero de google escribiendo:
site:celtiberia.net "per loca maritima"
Si quieres recuperar tu primer artículo, es de suponer que se puede emplear un método de búsqueda similar al mío, lo que no tengo claro es como se podría restaurar el de pérola.
Pues vaya gracia, para una vez que te diriges en un tono más o menos aceptable, se escoña el invento.
No es cuestión de descubrir o dejar de descubrir. Cuando pongo el texto del prof. Barreiro Fernández, lo hago con la intención de que se tengan en cuenta todas las fuentes, e incluso su propia opinión, que me parece que tiene bastante peso.
Y repito lo que dice porque tengo la impresión de que no se ha contestado a lo que plantea el propio autor:
" Si las fuentes literarias (122) apenas nos sirven para intentar la localización de los topónimos (123), habrá que recurrir a los argumentos arqueológicos e históricos que acumulativamente puedan hacer más probable la fijación en un lugar determinado. Y en este sentido está claro que ninguna ciudad como La Coruña ofrece razones para considerar como mucho más probable que el Brigantium de las fuentes corresponda a esta ciudad ”.
No recuerdo que se haya desmontado esta argumentación. Dice:
1) Que las fuentes literarias apenas sirven.
2) Que una vez examinadas las distintas fuentes, señala que en ninguna otra ciudad sería más problable situar Brigantium.
A ver si los asesores o el asesor lee esto y puede hacer algo para restaurar el artículo.
Pérola:
¿Modificaste el títulos del artículo? ¿Hiciste algún tipo de modificación? Lo digo porque entra dentro de lo posible que al modificar el título o eliminar algo se escoñase el invento.
Si no realizaste ninguna acción, escribe a Silberius y pídele que restaure tu artículo: silberius@celtiberia.net
Tal y como acabo de proponer en el X-présate, si el artículo no se puede restaurar, tal vez una solución sería indicar en el X-presate que hemos hecho un comentario cada vez que lo hagamos, añadiendo el enlace, verbi gracia :-) tal que así:
No necesariamente lucus... ¿Y si era más o menos frecuente la confusión entre Faleria y Valeria? ¿Y si hay una hoja hecha para retocar? Mejor no sigo porque aunque soy impreciso a sabiendas, ya que como digo, el autor va a publicar la lectura que hace -o eso fue lo que nos dijo a ocho amigos ayer mismo- creo que no debo ir más allá. Dejemos que pasen cuatro o cinco meses.
En mi opinión las fotos dan información, pero ésta no es del todo objetiva porque de acuerdo con José María Segovia (1822):
1) La inscripción fue retocada -no nos dice si total o parcialmente.
2) También fue "dada de almagre" y aún hoy, tanto en las fotografías como in situ, se comprueba que hay restos de pintura roja, y entra dentro de lo posible que remarcasen lo que querían que se leyese y esto, lógicamente, puede influir en lo que aparece en las imágenes.
No sé si esta nueva lectura convencerá a todo el mundo, sobre todo cuando no hay un calco que permita contar con otros elementos de juicio y lo más próximo es alguna foto antigua, retocada en base a otro calco, aunque no se tiene la foto del calco. En fin, cuando salga el artículo, aviso.
Chámame o que queiras miña ruliña, pero xa sabes que non son mudo nen ágrafo porque eiquí resistirei defendendo o honor e a situación de Brigantium no meu pobo, até a última gota de sangue :-)))
PS 1: Podes chamarme bonito, bonitiño, guapiño ou ghuapiño, meu churumbel, o que ti prefiras :-)))
PS 2: é que nisto de que desaparecera o teu artigo... pa min que se quixo foder ó santo pola peana, pero nada, cousas miñas, se foi así saiu o tiro pola culata, porque se encima serve para unha reconciliación. Non me fagas moito caso que de seguro que son paranoias miñas. Eu me entendo.
Lo lógico, en mi opinión, es tomar con prudencia las fuentes que no son seguras -tal y como hace el prof. Barreiro Fernández y tantos otros autores- y lo que no se puede negar es que el I.A. pasó por sucesivos procesos de copia en los que se pudieron omitir nombres o bailar los datos como unos apuntes contables. Como resulta además que las fuentes son contradictorias porque, si por una parte tenemos las millas del I.A. junto con la Notitia Dignitatum que apoyan la hipótesis de Cidadela, Paulo Orosio habla en favor de La Coruña porque ¿en dónde puede haber otro faro romano que se levante como atalaya de Britania? ¿Tiene algún sentido un faro interior? ¿Se conoce algún faro que no sea costero? Por supuesto, descarto las múltiples denominaciones Montefaro o Monte Faro, porque suelen ser cumbres elevadas en las que la propia orografía no hace necesaria la elevación de una torre, esa "memorandi operis " a la que alude Paulo Orosio.
No sólo Paulo Orosio habla en favor de La Coruña, sino que el propio Dion Casio nos señala que Cesar "dirigió sus naves hacia Brigancio, ciudad de Galicia", y esto evidentemente habla de una ciudad costera ¿o es que a alguien se le puede ocurrir que se dirijan unas naves hacia Madrid o hacia Toledo? Resulta evidente que las naves se dirigen hacia un puerto y no tengo noticia de que algún autor diga que unas naves se dirigen hacia una ciudad interior. Pero no sólo eso, sino que Dion Casio añade que Cesar "aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron" [Bello, José María. La Coruña antes de Roma. La Coruña : Vía Lactea, 1994, p. 82]. O se llevaron las naves a Cidadela para asustar a sus habitantes o lo normal es pensar que aterrorizaron a un puerto. Si en el 61 a.C. no existía Brigantium y Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas y nombres propios de su tiempo, es decir, del texto se desprende que Dion Casio alude a una ciudad costera de su tiempo que se llamaba Brigantium. Es decir queda desmontada la argumentación sobre la hipotética situación interior de Brigantium.
Roma no funda ciudades portuarias... ¿Es una broma? ¿No tenían puertos, ni construían muelles, ni faros?
En contra de Betanzos está el argumento de mayor peso en este caso, las evidencias arqueológicas, que no las hay y en La Coruña, sí, y además por doquier. En Betanzos hay arqueóloga municipal y cuando se derriba un edificio, hacen una prospección arqueológica. Sólo aparecen restos medievales. Como hemos visto en esta página, no se sabe que hayan aparecido restos romanos, con lo cual, la argumentación sobre una ubicación en Betanzos, queda también destituida.
Eso de que se suele ubicar Brigantium en la ría de Betanzos, ¿quién la ubica allí? ¿qué autor moderno hace tal cosa?
En favor de La Coruña hay, evidencias arqueológicas desde el siglo I, junto con el propio faro ¿qué mayor evidencia? No hace ni tres años que ha aparecido una nueva inscripción romana en La Coruña de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial.
Con lo cual, volvemos a donde estábamos. Lo que dice el prof. Barreiro:
1) Las fuentes literarias apenas nos sirven.
2) Habrá que usar argumentos arqueológicos e históricos, y en este caso, ninguna otra ciudad tiene más bolas en el bombo para considerarla Brigantium que la actual ciudad de La Coruña.
Por último, jfca, te lo digo sin acritud, pero creo que debías leer un poco más antes de aventurarte por ciertos vericuetos, algunos de los cuales, se me antojan, cuando menos peregrinos. Hay literatura arqueológica de divulgación que está muy bien. No sólo eso, te acosejo que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña del prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, obra que además de dar a conocer la historia de esta ciudad, lo hace con rigor.
Hoy fui a ver la película, y me ha gustado: cuidada ambientación, argumento vibrante, de los que enganchan, magnífica interpretación de los actores, y actrices claro. Si hubiese de ponerle un pero, se lo pondría al final, que me ha parecido un poco abrupto, como si hubiese pasado la hora y media de película y tuviesen que cortar YA.
Lo que no me acabo de explicar todavía es el fanatismo de quien usa cilicio, de quien se flagela, que en mi opinión se compadece muy poco con quien, a la postre, es uno de los hitos del Siglo de Oro.
Alevín, me refería a que cuando vemos que en otras culturas lapidan a mujeres, o se clavan con puntas en una cruz, como ocurre en Filipinas, no dudamos en tildarlos de fanánticos. Sin embargo, de acuerdo con la película, Sta. Teresa se flagelaba y usaba cilicio. Ese comportamiento me parece parangonable al de los que se crucifican en filipinas. En definitiva, que en mi opinión, algo no debe funcionar bien cuando alguien usa un cilicio o se flagela.
Si ese sacrificio hace que se puedan ocasionar daños irreversibles o poner en peligro la vida, al igual que la pone quien se crucifica por ofrecer un sacrificio a Dios, me parece propio de fanáticos. Me contaron una vez que en una pareja español-alemana la alemana, a la que al parecer le encantaba que le pusiesen pincitas o que le derramasen el esperma de una vela, que le clavasen agujas y demás, le pidió al español "ampútame un dedo", y estaba dispuesta a perder el dedo. Para mí es una fanática. Hace también no muchos años, en una pareja gay uno le amputó el pene al otro y se lo comió frito con mantequilla... Otros piraos, aunque fuesen los mejores escritores, artistas o científicos de su tiempo.
Recuerdo algo que ya salió por aquí y que podría conciliar la aparente contradicción de las fuentes literarias:
"La mención de las mansiones en el Itinerario aparece, o en ablativo o en acusativo sin preposición, o en acusativo precedido de la preposición "ad"".
"Ejemplos de estos tres casos tenemos en la vía estudiada: acusativo, Brigantium; acusativo precedido de "ad", Ad Duos Pontes; ablativo, todos los demás".
"Pues bien, el uso del ablativo en el Itinerario indica el lugar exacto donde se encuentra la mansión citada, con el número de millas parciales desde la mansión anterior".
"Otro caso es el del acusativo sin preposición. Con nombres de ciudades o villas, el acusativo en latín señala dirección. Según Gonzalo Arias (33), el lugar que nos marcan las millas, expresado en acusativo, constituye, a su vez, un punto de partida de otro camino que conduce al lugar donde se encuentra la mansión. En palabras suyas:
" 'El acusativo (que señala dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan las millas se separa de la vía que describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a la ciudad mencionada' ".
"Así pues, la mansión situada a 30 m. p. de Atricondo y a 35 m.p. de Luco Augusti, no tiene por qué ser la ciudad de Brigantium, sino que, desde ese punto, sale una vía en dirección a dicha población".
Nota (33): Arias, G. "El miliario extravagante", nº 2. París, 1963.
Fuente: Vázquez Gómez, Xoan Luis. "La Coruña en época romana". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 38.
Sigo con preguntas. Parece evidente que el uso del ablativo indica lugar exacto. Vázquez Gómez se hace eco de la hipótesis de G. Arias en el sentido de que si la mansión aparece en acusativo sin preposición, tendría que salir un camino secundario que se dirigiría al lugar donde se cuentra la mansión. Así las cosas, me gustaría conocer
1) ¿Hay alguna mansión del Itinerario, dentro o fuera de la vía XX, escrita en acusativo sin preposición en la que se haya comprobado la hipótesis de G. Arias, es decir, que se haya constatado con evidencias arqueológicas que de ella parte un camino secundario?
2) ¿Alguna de las mansiones escritas en acusativo sin preposición resulta también problemática en su localización porque no coinciden las distancias que aparecen en el I.A?
3) ¿Cómo se interpretan aquellas mansiones que aparece escritas en acusativo con preposición de acuerdo con la hipótesis de G. Arias?
zarasein, no me extraña la reacción de F. Si leemos el artículo, por muy buena fe que tengamos, no se puede concluir otra cosa sino que tu artículo es un verdadero disparate. Si le pones notas para que todos veamos las fuentes de información que usas, o las que usan los autores, tal vez cambiemos de opinión, pero por ahora, la situación no es esa.
Sí alevín, me parecen tan fanáticos unos como otros. Si no te gusta el término fanático lo sustituimos por otro que no suene tan mal, pero yo al menos lo percibo así. Me parecen comportamientos aberrantes. La flagelación, el cilicio, los cortes que se dan los chiies, generan heridas, que se pueden infectar, poniéndose en riesgo la vida porque evidentemente no tenían antibióticos ni un modo de controlar el tétanos.
La religiosidad se puede enforcar de otro modo mucho más sano, o eso creo.
"Alexandre Eleazar explicó que los diccionarios actuales han sido creados para engañar a los estudiantes y posibles traductores. Lo mismo con las gramáticas. Todo lo que contienen es falso (refiriéndose a las del Lotino y griego). Las reglas y conjugación de verbos son un invento del siglo XVI de esta Era".
Bueno zarasein, quiero pensar que obras de buena fe y no te estás riendo de nosotros.
En primer lugar no sé quien es el tal Eleazar, y en segundo ¿tú te has parado a pensar que lo que dice es un verdadero disparate, que no tiene ni pies ni cabeza? ¿En qué se basa para realizar semejante afirmación?
Nada, déjalo F. He leído de nuevo el artículo, y pa mi que el tal Eleazar, si escribe estos disparates, debe haber consumido fumados o inyectados varios campos de diversas flores. Te lo digo yo, que esto no es normal ni medio normal.
Hace años me preguntaron si contaba con información histórica sobre el "chupacabras de Penamoa". Resulta que Penamoa es un enclave de infraviviendas con una conflictividad tremenda, problemas de delincuencia y tiene además fama de ser el supermercado local de la heroína. Al parece, una semana les aparecieron varias cabras muertas. Cada animal tenía dos incisiones en el cuello, y según los habitantes de etnia gitana que viven allí, había sido "el chupacabrras", un animal fantasmagórico que mataba las cabras con el único fin de chuparles la sangre. Montaron un dispositivo de vigilancia con escopetas y seguramente pistolas, y del dichoso chupacabras nunca más se supo... Ya lo decía uno que yo conozco, la Santa Compaña, los aparecidos y demás, dejaron de existir en Galicia cuando los soldados volvieron del frente con pistolas, aunque también ayudó mucho el dejar de comer sólo caldo gallego. Ya se sabe que el habre puede producir alucinaciones.
Si al final es lo que yo digo, como ya no está de moda creer en la Virgen del Carmen, y hay gente que tiene necesidad de creer, se cree hasta en las pastillas del Avecrem o que Jesús se dedicaba al lucrativo negocio de la exportación de rubias de bote.
Pero zarasein... Mira, creo que no debía eliminarse tu artículo, pocas veces me he reído tanto -no de ti eh- con su contenido. De hecho, me preguntan de fondo, "oye, pero de qué te ríes", y he tenido que dar explicaciones, con lo cual, nos hemos reído todos. Las rubias de frasco que exportaba Jesús, porque a los palestinos, todos morenos ellos, les molaban un huevo las rubias; luego que Jesús cogió un catarro tremendo y ahora nos sales con que la Odisea se desarrolla en la península ibérica ¿Y se sabe en qué zona de la Península?
¿En la ría de Noia? Eso explica la proximidad al Magnus Portus :-)))
No tengo ningún interés en colgarme de nada, pero tú sigue, que al menos, reirnos, nos reímos un rato largo, y es que Zarasein, muchacho, a ver si me dices por qué tenemos que creernos que la Odisea se desarrolla en la ría de Noia y no en Grecia ¿Por qué lo sabe el tal Eleanosequé? ¿No consumirá flores tu autor?
Ahora que Siberius está conectado, a ver si puede hacer algo por recuperar este artículo, que es el que sale con el punto al que aludo en el X-presate.
Deja de hacer sopas de letras que ni me molesto en leer. Si escribes con un mínimo de decencia, contesto, en otro caso, paso.
Pérola:
¿Modificaste el título del artículo? Me dice Cierzo que entra dentro de lo posible que introdujeses algún tipo de cambio en el título y que esto ocasionase la desaparición del mismo, o que aparezca con un punto.
He dicho con decencia, es decir, en este caso, que uses como debes la ortografía y la gramática, no que hagas grotescas sopas de letras para intentar con la confusión ocultar los argumentos de los demás, que por cierto, no recuerdo que ningún caso consiguieses tumbar.
Ah, procura citar. Yo cito al prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, a Gonzalo Arias o a Xoan Vázquez Gómez, autores que del tema deben saber algo.
La comunicación se basa en seis elementos según todos sabemos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.
Cuando el emisor introduce las perturbaciones e interferencias que tú utilizas, la comunicación es imposible. No se puede llegar a conclusión alguna porque el receptor no entiende lo que dice el emisor ¿O tal vez lo que se pretende es que no se llegue a conclusión alguna?
Suso Celta, si tu latín está olvidado, el mío debe estar por ahí también. Desde 2º de BUP, y aunque los documentos medievales ayudan a recordar cosas, no son suficientes.
En cualquier caso, permíteme, no es pensamiento mío, lo mío sólo son las preguntas. Como verás es una hipótesis de Gonzalo Arias que retoma y comparte el arqueólogo Xoan Vázquez Gómez. Te recomiendo el artículo completo, más que interesante.
Hellene, supongo que a ese código fuente tiene únicamente acceso el administrador de la página ¿no?
Quiero decir que pérola no creo que pueda hacer nada al respecto.
En otro orden de cosas, no sé si se conocen unos documentos que se conservan en el Instituto Geográfico Nacional. A finales de los 30 y principios de los 40, el IGN u organismo que le precedió -que ya se sabe que en este país nos encanta cambiarle el collar al perro- levantó una serie de planos de los municipios españoles a escala 1 : 25.000.
Se trata de las típicas hojas del IGN, a escala 1 : 25.000, pues, con algún matiz: por una parte nunca se editaron, y por otra, no se cartografiaron todos los municipios españoles, pero sí tal vez la mayoría de ellos. Digo tal vez porque no tengo el dato a mano.
Lo bueno que tienen esos planos es que en el levantamiento aparece el municipio con todos sus caminos públicos; no poseen curvas de nivel, pero sí puntos en los que se señala la altitud. Como a finales de los 30 o principios de los 40 aún prestaban servicio muchos caminos que hoy están abandonados o que incluso resultan de difícil localización, me parece que podrían ser documentos interesantes si algún tramo de las vías romanas fue reutilizado y todavía prestaba servicio.
Si alguien está interesado en obtener copia de alguno de estos planos, sólo hay que llamar al IGN y decir que nos pongan con el archivo. Allí se comenta lo que se desea, y me consta que son muy amables y en uno o dos minutos indican si se conserva el plano o no; también proporcionan información acerca de si se conservan o no las libretas de campo del municipio que sea. Caso de interesarnos alguno de los planos, se hace un ingreso en la cuenta que indican y a los pocos días se recibe en la dirección indicada una copia a escala 1 : 1 de la hoja correspondiente.
Pues es cosa de felicitarse y de felicitar a los demás premiados. Ahora bien, no nos engañemos. Esta distinción nace como consecuencia de haber sido excluidos sine die varios estados europeos de la distinción Patrimonio de la Humanidad, que es la que se anhelaba para varios bienes. En cualquier caso, no me parece mala idea. Lo que no tengo claro es el modo de elegir los candidatos en cada estado y tampoco quien o quienes eligen a los que al final van a premiarse.
Sobre maquis o guerrilleros en Galicia, recomiendo, pero vamos, recomendadísimo este libro, como cualquier otro de su autor, que fue pionero en el uso de fuentes procedentes de archivos judiciales militares, del archivo de la Guardia Civil o Cuerpo Nacional de Policía, fuentes orales debidamente criticadas y documentadas... En definitiva, una fiera de autor. Ah, ya aviso ni me paga por decir esto ni lo conozco de nada como no sea de haberlo leído:
Lamela García, V. Luis. "Foucellas" el riguroso relato de una lucha antifranquista (1936-1952). Coruña : eds. do Castro, 1993.
A mi este tipo de discusiones me parecen en cierto modo bizantinas, y ello sin ánimo de ofender a nadie. Yo suelo decir español o castellano y los empleo como sinónimos, y veo que ya se empleaban como sinónimos en el siglo XVII. Cierto que la Consti dice "castellano", pero es común emplear las dos denominaciones ¿no sería mejor dejar al libre albedrío del hablante el usar una forma u otra?
El nombre oficial en España es castellano; para la RAE es español, y por mucho que se empeñen unos u otros, en el habla usual va a ser español o castellano, sinónimos.
En esto ocurre algo análogo con los topónimos, y así un nombre oficial es "A Coruña"; para la RAE, "La Coruña", y para la gente común, el que le dé la real gana.
Con respecto al mal de Pott, que me acabo de enterar que es la tuberculosis de la columna vertebral, y efectivamente, aquí en España también se dice que da buena suerte pasar un décimo de lotería por la "chepa" de un jorobado. Como no vi nunca a un jorobado, ni tengo tal experiencia... ni menos se me ocurriría hacerlo. Existen expresiones como "¡qué chepa tienes!" o "¡qué chepudo!", con las que se quiere decir que alguien tiene suerte.
Pues no, nunca he visto a un jorobado. Es de suponer que en la actualidad la tuberculosis en España es una enfermedad en recesión, excepción hecha de los repuntes que puedan producir los inmunodeprimidos, para el caso más común, enfermos del V.I.H. y en este caso, supongo que desarrollarán con más facilidad una tuberculosis pulmonar.
A París sólo fui una vez y cada día me convenzo más de que allí no se me pierde nada. No soporto a los franceses debido a su fatuidad, -incluso a lo que nos hicieron durante la Guerra de la Independencia- y como comprenderás, no me apetece hacerles el caldo gordo visitándolos.
¿Oye, tienes algún tipo de alergia a las haches? Por ejemplo la de "has" y la de "hala". Si entras para buscar bulla, nos vamos al X-presate, pero lo repito, nunca vi a un jorobado por la calle.
Jajaja, pobres chepudos... Sí, sé que en algún país latinoamericano hay un sorteo de lotería muy importante al que llaman "la polla del presidente" (de la República), cosa que aquí suena fatal, pero muy, muy mal.
Creo que no todas las personas con mal de Pott desarrollan joroba. Me estaban contando hace un rato el caso de una chica a la que en los años 50 le administraban sales de plata, al parecer, que hoy tiene problemas de columna, pero nunca desarrolló joroba. Tuvo también una tuberculosis pulmonar. Pertenece a una generación en la que tener tuberculosis era algo así como tener la peste, y aunque su círculo de amistades más próximo sabe lo que tuvo, nunca lo sacan a colación...
Yo sigo con esto, que al parece no interesa a nadie.
Los lugares y sitios Patrimonio de la Humanidad los concede el ICOMOS si no recuerdo mal, que depende del ICOM, vinculado a la UNESCO, pero con un cierto marchamo de independencia.
Las distinciones al Patrimonio Europeo ¿quién las otorga? Los ministerios de Cultura de cada país proponen los candidatos al Consejo de Europa... y a partir de ahí ni idea. Es que si esas distinciones no se otorgan a través de un organismo cultural independiente, el sistema me parece que falla ¿o no?
Pater, de la Crónica del moro Rasis con la introducción de Diego Catalán, tiene dos ejemplares en iberlibro.com (120 y 174 €).
De todos modos, si no lo quiere adquirir, hay también dos ejemplares en la Facultad de Filoloxía de la UDC, y uno en la Biblioteca de Pública del Estado, en Elviña. Aunque este último no se presta, supongo que la directora no tendrá mayor problema en prestárselo, tal y como sé que se hace con otros investigadores -tienen una tarjeta de lector distinta-, que cuentan con otras condiciones tanto en lo que a obras que pueden llevarse en préstamo, como en el plazo de entrega de las mismas.
Mañana le miro en cierto sitio, que mi superioridad no creo que tenga problemas en prestarlo. No me suena, pero tampoco tengo el catálogo en la cabeza.
Lo que me parece tremendo es el precio: 120 y 174 €, sin contar gastos de envío...
Pues sí, A mí me suena a un Juan Palomo. Como los premios Patrimonio de la Humanidad que concede el ICOMOS tienen un cierto prestigio y a Europa le han cerrado el grifo, Europa crea sus propios premios, pero con una diferencia, son los propios candidatos los que se premian.
Mientras no expliquen con más detalle cómo se eligen los premiados y quién los elige, esto me parece una oposición en la que los aprobados sin plaza hablan con sus preparadores, y éstos crean unas plazas paralelas en las que enchufan a sus discentes. Más o menos...
¿A O'Fiuza? Avisen cuando haya que festejar la entrega que me apunto, como coro, como cla, pa lo que sea oigan, que si hay pulpo por medio me apunto a todo correr :-)))
Pater, si le urge, y como le queda cerca, mientras no reciben el O Fiuza el obsequio de la Dra. Canto, tiene la Crónica del moro Rasis por Catalán-de Andrés en la biblioteca de cierto archivo regio.
Bueno pérola, me conozco -casi diría que aborrezco- el catastro de mediados de los 50 que tú consultaste en la Delegación de Hacienda y hoy está en el Archivo del Reino de Galicia.
Como bien dices, el catastro de los 50 recoge nombres de parajes, en ningún caso la microtoponimia, que se puede recuperar, por ejemplo, en los libros de los Real de Legos y Eclesiásticos del Catastro del marqués de la Ensenada.
En el catastro de los 50 cada ayuntamiento se divide en polígonos. Cada uno de estos polígonos tiene un "libro de características" a veces denominado "libro de polígonos". En la portada de estos libros, aparecen los "Parajes que comprende", que son los que tú copias, junto con los límites de cada polígono por el N, S, E y O.
Me llama la atención que recojas todos los nombres de los parajes, y todos los límites, como si todos fuesen significativos a la hora de señalar el trazado de las vías. Si usas ese criterio, también me extraña que sólo recojas unos cuantos polígonos en cada ayuntamiento y no todos.
En mi opinión, la toponimia puede ayudar, pero también puede ser tremendamente engañosa. No sólo me refiero a las antas y castros que mencionas, que no sé que tienen que ver con las vías, sino que un topónimo que puede estar relacionado con las vías como Brea o Vereda, no tiene porqué estar relacionada necesariamente con una vía romana. Es de suponer que puede relacionarse también con caminos medievales. Lo mismo digo de los caminos reales, que tampoco tienen porque relacionarse necesariamente con vías romanas porque como tu sabes los caminos reales no son más que caminos públicos.
Veo que hablas de Portazgos y Pontazgos. Bien, eran lugares en los que se percibía el impuesto del mismo nombre desde la Edad Media, Moderna e incluso contemporánea con los famosos "consumeiros", que percibían el impuesto de consumos en la entrada a las ciudades. No me parece que se puedan relacionar con las mansiones del IA, o al menos, no necesariamente. Para Gonzalo Arias (Cf. gonzaloarias.net) la mansión se encuentra en un entorno habitado para percibir impuestos en especie, granos fundamentalmente si no recuerdo mal, y de ahí que suela haber un granero en donde se sitúa una mansión. No creo que eso tenga mucho que ver con el impuesto del portazgo o el del pontazgo.
En definitiva, sigo en mis trece. La toponimia, la presencia de un puente, unos estribos, un camino empedrado, puede dar indicios, pero en mi opinión se quedan en eso, indicios. Si no se hacen catas para comprobar que se conservan las distintas capas de una vía romana, no se confirmará la hipótesis.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
La fuente, que me olvido de la fuente...
Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña : La Voz de Galicia, 1996, p. 42.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Otra prueba.
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
El artículo aparece en el portal con un punto, como si hubiese desaparecido. Bueno para hacer una prueba diré que según hoy me confirmó el autor, va a publicar en cosa de cuatro meses una lectura de la inscripción muy próxima a la que anoté arriba, basándose en fotos retocadas para las dos últimas líneas según un calco hecho hace años, y esto porque, según él, tanto la pintura como el posible repicado influyen en las imágenes obtenidas. La lectura que hace este autor es muy similar a la que anoté el 03/03/2007 a las 18:35:24.
Biblioteca: "Entronizaciones reales celtoatlánticas" de A.Pena Graña,y comentarios adjuntos.
Gracias Uma, pero no. Tanto mi comentario como el de pérola aludían al artículo de esta última sobre... la vía Per loca maritima, que ha desaparecido misteriosamente de la web. Al menos yo, lo recupero de google escribiendo:
site:celtiberia.net "per loca maritima"
Si quieres recuperar tu primer artículo, es de suponer que se puede emplear un método de búsqueda similar al mío, lo que no tengo claro es como se podría restaurar el de pérola.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Pues vaya gracia, para una vez que te diriges en un tono más o menos aceptable, se escoña el invento.
No es cuestión de descubrir o dejar de descubrir. Cuando pongo el texto del prof. Barreiro Fernández, lo hago con la intención de que se tengan en cuenta todas las fuentes, e incluso su propia opinión, que me parece que tiene bastante peso.
Y repito lo que dice porque tengo la impresión de que no se ha contestado a lo que plantea el propio autor:
" Si las fuentes literarias (122) apenas nos sirven para intentar la localización de los topónimos (123), habrá que recurrir a los argumentos arqueológicos e históricos que acumulativamente puedan hacer más probable la fijación en un lugar determinado. Y en este sentido está claro que ninguna ciudad como La Coruña ofrece razones para considerar como mucho más probable que el Brigantium de las fuentes corresponda a esta ciudad ”.
No recuerdo que se haya desmontado esta argumentación. Dice:
1) Que las fuentes literarias apenas sirven.
2) Que una vez examinadas las distintas fuentes, señala que en ninguna otra ciudad sería más problable situar Brigantium.
Biblioteca: Noticias
Pues sí que es una buena noticia. Estuve consultando la presentación en la web de la Biblioteca Nacional, e incluyen importantes periódicos del XIX:
• “Noticias generales de las cosas del norte” por Sebastián Armendáriz, 1689-1696
• “El Correo mercantil de España y sus Indias”, 1792-1808
• “Diario de Madrid” , 1788-1825
• “El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales” , 1835-1848
• “El Imparcial” , 1867-1936
• “La Época” , 1849-1936
• “El Globo” , 1875-1932
Para Galicia aparecen dos cabeceras:
"Galicia. Revista Regional" (1887). La revista que edita el propio Andrés Martínez Salazar.
"El Gallego", de Pontevedra (1862-1863).
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
A ver si los asesores o el asesor lee esto y puede hacer algo para restaurar el artículo.
Pérola:
¿Modificaste el títulos del artículo? ¿Hiciste algún tipo de modificación? Lo digo porque entra dentro de lo posible que al modificar el título o eliminar algo se escoñase el invento.
Si no realizaste ninguna acción, escribe a Silberius y pídele que restaure tu artículo: silberius@celtiberia.net
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Tal y como acabo de proponer en el X-présate, si el artículo no se puede restaurar, tal vez una solución sería indicar en el X-presate que hemos hecho un comentario cada vez que lo hagamos, añadiendo el enlace, verbi gracia :-) tal que así:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374
Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron
No necesariamente lucus... ¿Y si era más o menos frecuente la confusión entre Faleria y Valeria? ¿Y si hay una hoja hecha para retocar? Mejor no sigo porque aunque soy impreciso a sabiendas, ya que como digo, el autor va a publicar la lectura que hace -o eso fue lo que nos dijo a ocho amigos ayer mismo- creo que no debo ir más allá. Dejemos que pasen cuatro o cinco meses.
En mi opinión las fotos dan información, pero ésta no es del todo objetiva porque de acuerdo con José María Segovia (1822):
1) La inscripción fue retocada -no nos dice si total o parcialmente.
2) También fue "dada de almagre" y aún hoy, tanto en las fotografías como in situ, se comprueba que hay restos de pintura roja, y entra dentro de lo posible que remarcasen lo que querían que se leyese y esto, lógicamente, puede influir en lo que aparece en las imágenes.
No sé si esta nueva lectura convencerá a todo el mundo, sobre todo cuando no hay un calco que permita contar con otros elementos de juicio y lo más próximo es alguna foto antigua, retocada en base a otro calco, aunque no se tiene la foto del calco. En fin, cuando salga el artículo, aviso.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Chámame o que queiras miña ruliña, pero xa sabes que non son mudo nen ágrafo porque eiquí resistirei defendendo o honor e a situación de Brigantium no meu pobo, até a última gota de sangue :-)))
PS 1: Podes chamarme bonito, bonitiño, guapiño ou ghuapiño, meu churumbel, o que ti prefiras :-)))
PS 2: é que nisto de que desaparecera o teu artigo... pa min que se quixo foder ó santo pola peana, pero nada, cousas miñas, se foi así saiu o tiro pola culata, porque se encima serve para unha reconciliación. Non me fagas moito caso que de seguro que son paranoias miñas. Eu me entendo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Lo lógico, en mi opinión, es tomar con prudencia las fuentes que no son seguras -tal y como hace el prof. Barreiro Fernández y tantos otros autores- y lo que no se puede negar es que el I.A. pasó por sucesivos procesos de copia en los que se pudieron omitir nombres o bailar los datos como unos apuntes contables. Como resulta además que las fuentes son contradictorias porque, si por una parte tenemos las millas del I.A. junto con la Notitia Dignitatum que apoyan la hipótesis de Cidadela, Paulo Orosio habla en favor de La Coruña porque ¿en dónde puede haber otro faro romano que se levante como atalaya de Britania? ¿Tiene algún sentido un faro interior? ¿Se conoce algún faro que no sea costero? Por supuesto, descarto las múltiples denominaciones Montefaro o Monte Faro, porque suelen ser cumbres elevadas en las que la propia orografía no hace necesaria la elevación de una torre, esa "memorandi operis " a la que alude Paulo Orosio.
No sólo Paulo Orosio habla en favor de La Coruña, sino que el propio Dion Casio nos señala que Cesar "dirigió sus naves hacia Brigancio, ciudad de Galicia", y esto evidentemente habla de una ciudad costera ¿o es que a alguien se le puede ocurrir que se dirijan unas naves hacia Madrid o hacia Toledo? Resulta evidente que las naves se dirigen hacia un puerto y no tengo noticia de que algún autor diga que unas naves se dirigen hacia una ciudad interior. Pero no sólo eso, sino que Dion Casio añade que Cesar "aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron" [Bello, José María. La Coruña antes de Roma. La Coruña : Vía Lactea, 1994, p. 82]. O se llevaron las naves a Cidadela para asustar a sus habitantes o lo normal es pensar que aterrorizaron a un puerto. Si en el 61 a.C. no existía Brigantium y Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas y nombres propios de su tiempo, es decir, del texto se desprende que Dion Casio alude a una ciudad costera de su tiempo que se llamaba Brigantium. Es decir queda desmontada la argumentación sobre la hipotética situación interior de Brigantium.
Roma no funda ciudades portuarias... ¿Es una broma? ¿No tenían puertos, ni construían muelles, ni faros?
En contra de Betanzos está el argumento de mayor peso en este caso, las evidencias arqueológicas, que no las hay y en La Coruña, sí, y además por doquier. En Betanzos hay arqueóloga municipal y cuando se derriba un edificio, hacen una prospección arqueológica. Sólo aparecen restos medievales. Como hemos visto en esta página, no se sabe que hayan aparecido restos romanos, con lo cual, la argumentación sobre una ubicación en Betanzos, queda también destituida.
Eso de que se suele ubicar Brigantium en la ría de Betanzos, ¿quién la ubica allí? ¿qué autor moderno hace tal cosa?
En favor de La Coruña hay, evidencias arqueológicas desde el siglo I, junto con el propio faro ¿qué mayor evidencia? No hace ni tres años que ha aparecido una nueva inscripción romana en La Coruña de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial.
Con lo cual, volvemos a donde estábamos. Lo que dice el prof. Barreiro:
1) Las fuentes literarias apenas nos sirven.
2) Habrá que usar argumentos arqueológicos e históricos, y en este caso, ninguna otra ciudad tiene más bolas en el bombo para considerarla Brigantium que la actual ciudad de La Coruña.
Por último, jfca, te lo digo sin acritud, pero creo que debías leer un poco más antes de aventurarte por ciertos vericuetos, algunos de los cuales, se me antojan, cuando menos peregrinos. Hay literatura arqueológica de divulgación que está muy bien. No sólo eso, te acosejo que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña del prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, obra que además de dar a conocer la historia de esta ciudad, lo hace con rigor.
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Hoy fui a ver la película, y me ha gustado: cuidada ambientación, argumento vibrante, de los que enganchan, magnífica interpretación de los actores, y actrices claro. Si hubiese de ponerle un pero, se lo pondría al final, que me ha parecido un poco abrupto, como si hubiese pasado la hora y media de película y tuviesen que cortar YA.
Lo que no me acabo de explicar todavía es el fanatismo de quien usa cilicio, de quien se flagela, que en mi opinión se compadece muy poco con quien, a la postre, es uno de los hitos del Siglo de Oro.
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Alevín, me refería a que cuando vemos que en otras culturas lapidan a mujeres, o se clavan con puntas en una cruz, como ocurre en Filipinas, no dudamos en tildarlos de fanánticos. Sin embargo, de acuerdo con la película, Sta. Teresa se flagelaba y usaba cilicio. Ese comportamiento me parece parangonable al de los que se crucifican en filipinas. En definitiva, que en mi opinión, algo no debe funcionar bien cuando alguien usa un cilicio o se flagela.
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Si ese sacrificio hace que se puedan ocasionar daños irreversibles o poner en peligro la vida, al igual que la pone quien se crucifica por ofrecer un sacrificio a Dios, me parece propio de fanáticos. Me contaron una vez que en una pareja español-alemana la alemana, a la que al parecer le encantaba que le pusiesen pincitas o que le derramasen el esperma de una vela, que le clavasen agujas y demás, le pidió al español "ampútame un dedo", y estaba dispuesta a perder el dedo. Para mí es una fanática. Hace también no muchos años, en una pareja gay uno le amputó el pene al otro y se lo comió frito con mantequilla... Otros piraos, aunque fuesen los mejores escritores, artistas o científicos de su tiempo.
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
zarasein, aunque nunca entré en el famos artículo de Botorrita, -que ya me fastidia no haber entrado con la polémica que trae- si era como este...
Le faltan un montón de notas para conocer que fuentes usas, o que fuentes usan los autores de los que tomas la información.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Una pregunta ¿Se sabe cuando se excavó la vía XX? ¿Se puede precisar cuándo comenzaron las obras y cuándo se concluyeron? Gracias.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Recuerdo algo que ya salió por aquí y que podría conciliar la aparente contradicción de las fuentes literarias:
"La mención de las mansiones en el Itinerario aparece, o en ablativo o en acusativo sin preposición, o en acusativo precedido de la preposición "ad"".
"Ejemplos de estos tres casos tenemos en la vía estudiada: acusativo, Brigantium; acusativo precedido de "ad", Ad Duos Pontes; ablativo, todos los demás".
"Pues bien, el uso del ablativo en el Itinerario indica el lugar exacto donde se encuentra la mansión citada, con el número de millas parciales desde la mansión anterior".
"Otro caso es el del acusativo sin preposición. Con nombres de ciudades o villas, el acusativo en latín señala dirección. Según Gonzalo Arias (33), el lugar que nos marcan las millas, expresado en acusativo, constituye, a su vez, un punto de partida de otro camino que conduce al lugar donde se encuentra la mansión. En palabras suyas:
" 'El acusativo (que señala dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan las millas se separa de la vía que describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a la ciudad mencionada' ".
"Así pues, la mansión situada a 30 m. p. de Atricondo y a 35 m.p. de Luco Augusti, no tiene por qué ser la ciudad de Brigantium, sino que, desde ese punto, sale una vía en dirección a dicha población".
Nota (33): Arias, G. "El miliario extravagante", nº 2. París, 1963.
Fuente: Vázquez Gómez, Xoan Luis. "La Coruña en época romana". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 38.
Sigo con preguntas. Parece evidente que el uso del ablativo indica lugar exacto. Vázquez Gómez se hace eco de la hipótesis de G. Arias en el sentido de que si la mansión aparece en acusativo sin preposición, tendría que salir un camino secundario que se dirigiría al lugar donde se cuentra la mansión. Así las cosas, me gustaría conocer
1) ¿Hay alguna mansión del Itinerario, dentro o fuera de la vía XX, escrita en acusativo sin preposición en la que se haya comprobado la hipótesis de G. Arias, es decir, que se haya constatado con evidencias arqueológicas que de ella parte un camino secundario?
2) ¿Alguna de las mansiones escritas en acusativo sin preposición resulta también problemática en su localización porque no coinciden las distancias que aparecen en el I.A?
3) ¿Cómo se interpretan aquellas mansiones que aparece escritas en acusativo con preposición de acuerdo con la hipótesis de G. Arias?
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
zarasein, no me extraña la reacción de F. Si leemos el artículo, por muy buena fe que tengamos, no se puede concluir otra cosa sino que tu artículo es un verdadero disparate. Si le pones notas para que todos veamos las fuentes de información que usas, o las que usan los autores, tal vez cambiemos de opinión, pero por ahora, la situación no es esa.
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Sí alevín, me parecen tan fanáticos unos como otros. Si no te gusta el término fanático lo sustituimos por otro que no suene tan mal, pero yo al menos lo percibo así. Me parecen comportamientos aberrantes. La flagelación, el cilicio, los cortes que se dan los chiies, generan heridas, que se pueden infectar, poniéndose en riesgo la vida porque evidentemente no tenían antibióticos ni un modo de controlar el tétanos.
La religiosidad se puede enforcar de otro modo mucho más sano, o eso creo.
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
"Alexandre Eleazar explicó que los diccionarios actuales han sido creados para engañar a los estudiantes y posibles traductores. Lo mismo con las gramáticas. Todo lo que contienen es falso (refiriéndose a las del Lotino y griego). Las reglas y conjugación de verbos son un invento del siglo XVI de esta Era".
Bueno zarasein, quiero pensar que obras de buena fe y no te estás riendo de nosotros.
En primer lugar no sé quien es el tal Eleazar, y en segundo ¿tú te has parado a pensar que lo que dice es un verdadero disparate, que no tiene ni pies ni cabeza? ¿En qué se basa para realizar semejante afirmación?
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
Pero, ¿quién es el Eleazar ese? Porque para mí que es conocido en su casa a las horas de comer.
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
Nada, déjalo F. He leído de nuevo el artículo, y pa mi que el tal Eleazar, si escribe estos disparates, debe haber consumido fumados o inyectados varios campos de diversas flores. Te lo digo yo, que esto no es normal ni medio normal.
Hace años me preguntaron si contaba con información histórica sobre el "chupacabras de Penamoa". Resulta que Penamoa es un enclave de infraviviendas con una conflictividad tremenda, problemas de delincuencia y tiene además fama de ser el supermercado local de la heroína. Al parece, una semana les aparecieron varias cabras muertas. Cada animal tenía dos incisiones en el cuello, y según los habitantes de etnia gitana que viven allí, había sido "el chupacabrras", un animal fantasmagórico que mataba las cabras con el único fin de chuparles la sangre. Montaron un dispositivo de vigilancia con escopetas y seguramente pistolas, y del dichoso chupacabras nunca más se supo... Ya lo decía uno que yo conozco, la Santa Compaña, los aparecidos y demás, dejaron de existir en Galicia cuando los soldados volvieron del frente con pistolas, aunque también ayudó mucho el dejar de comer sólo caldo gallego. Ya se sabe que el habre puede producir alucinaciones.
Si al final es lo que yo digo, como ya no está de moda creer en la Virgen del Carmen, y hay gente que tiene necesidad de creer, se cree hasta en las pastillas del Avecrem o que Jesús se dedicaba al lucrativo negocio de la exportación de rubias de bote.
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
y me olvidaba... que Jesús se acatarró jajajaja porque dormía en una barca al raso :-)))
Zarasein, si te crees todo lo que aparece en el artículo, cree en otras cosas hombre, que estas no tienen ni pies ni cabeza.
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
Pero zarasein... Mira, creo que no debía eliminarse tu artículo, pocas veces me he reído tanto -no de ti eh- con su contenido. De hecho, me preguntan de fondo, "oye, pero de qué te ríes", y he tenido que dar explicaciones, con lo cual, nos hemos reído todos. Las rubias de frasco que exportaba Jesús, porque a los palestinos, todos morenos ellos, les molaban un huevo las rubias; luego que Jesús cogió un catarro tremendo y ahora nos sales con que la Odisea se desarrolla en la península ibérica ¿Y se sabe en qué zona de la Península?
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
¿En la ría de Noia? Eso explica la proximidad al Magnus Portus :-)))
No tengo ningún interés en colgarme de nada, pero tú sigue, que al menos, reirnos, nos reímos un rato largo, y es que Zarasein, muchacho, a ver si me dices por qué tenemos que creernos que la Odisea se desarrolla en la ría de Noia y no en Grecia ¿Por qué lo sabe el tal Eleanosequé? ¿No consumirá flores tu autor?
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
Preguntas zarasein:
"¿Cómo se podía hablar el "latín" en toda Europa occidental y de golpe abandonarlo?"
Es que no fue así ¿Quién te dijo a ti que lo abandonaron "de golpe", de la noche a la mañana? Te lo contaron mal. No fue así. De verdad.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Ahora que Siberius está conectado, a ver si puede hacer algo por recuperar este artículo, que es el que sale con el punto al que aludo en el X-presate.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Deja de hacer sopas de letras que ni me molesto en leer. Si escribes con un mínimo de decencia, contesto, en otro caso, paso.
Pérola:
¿Modificaste el título del artículo? Me dice Cierzo que entra dentro de lo posible que introdujeses algún tipo de cambio en el título y que esto ocasionase la desaparición del mismo, o que aparezca con un punto.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
He dicho con decencia, es decir, en este caso, que uses como debes la ortografía y la gramática, no que hagas grotescas sopas de letras para intentar con la confusión ocultar los argumentos de los demás, que por cierto, no recuerdo que ningún caso consiguieses tumbar.
Ah, procura citar. Yo cito al prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, a Gonzalo Arias o a Xoan Vázquez Gómez, autores que del tema deben saber algo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
La comunicación se basa en seis elementos según todos sabemos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto.
Cuando el emisor introduce las perturbaciones e interferencias que tú utilizas, la comunicación es imposible. No se puede llegar a conclusión alguna porque el receptor no entiende lo que dice el emisor ¿O tal vez lo que se pretende es que no se llegue a conclusión alguna?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En la propia página de Gonzalo Arias aparece una edición del Itinerario de Antonino, anotada y precedida de una interesante introducción:
http://www.gonzaloarias.net/index2.html
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Suso Celta, si tu latín está olvidado, el mío debe estar por ahí también. Desde 2º de BUP, y aunque los documentos medievales ayudan a recordar cosas, no son suficientes.
En cualquier caso, permíteme, no es pensamiento mío, lo mío sólo son las preguntas. Como verás es una hipótesis de Gonzalo Arias que retoma y comparte el arqueólogo Xoan Vázquez Gómez. Te recomiendo el artículo completo, más que interesante.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hellene, supongo que a ese código fuente tiene únicamente acceso el administrador de la página ¿no?
Quiero decir que pérola no creo que pueda hacer nada al respecto.
En otro orden de cosas, no sé si se conocen unos documentos que se conservan en el Instituto Geográfico Nacional. A finales de los 30 y principios de los 40, el IGN u organismo que le precedió -que ya se sabe que en este país nos encanta cambiarle el collar al perro- levantó una serie de planos de los municipios españoles a escala 1 : 25.000.
Se trata de las típicas hojas del IGN, a escala 1 : 25.000, pues, con algún matiz: por una parte nunca se editaron, y por otra, no se cartografiaron todos los municipios españoles, pero sí tal vez la mayoría de ellos. Digo tal vez porque no tengo el dato a mano.
Lo bueno que tienen esos planos es que en el levantamiento aparece el municipio con todos sus caminos públicos; no poseen curvas de nivel, pero sí puntos en los que se señala la altitud. Como a finales de los 30 o principios de los 40 aún prestaban servicio muchos caminos que hoy están abandonados o que incluso resultan de difícil localización, me parece que podrían ser documentos interesantes si algún tramo de las vías romanas fue reutilizado y todavía prestaba servicio.
Si alguien está interesado en obtener copia de alguno de estos planos, sólo hay que llamar al IGN y decir que nos pongan con el archivo. Allí se comenta lo que se desea, y me consta que son muy amables y en uno o dos minutos indican si se conserva el plano o no; también proporcionan información acerca de si se conservan o no las libretas de campo del municipio que sea. Caso de interesarnos alguno de los planos, se hace un ingreso en la cuenta que indican y a los pocos días se recibe en la dirección indicada una copia a escala 1 : 1 de la hoja correspondiente.
Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'
Pues es cosa de felicitarse y de felicitar a los demás premiados. Ahora bien, no nos engañemos. Esta distinción nace como consecuencia de haber sido excluidos sine die varios estados europeos de la distinción Patrimonio de la Humanidad, que es la que se anhelaba para varios bienes. En cualquier caso, no me parece mala idea. Lo que no tengo claro es el modo de elegir los candidatos en cada estado y tampoco quien o quienes eligen a los que al final van a premiarse.
Biblioteca: Los Maquis la guerrilla antifranquista
Sobre maquis o guerrilleros en Galicia, recomiendo, pero vamos, recomendadísimo este libro, como cualquier otro de su autor, que fue pionero en el uso de fuentes procedentes de archivos judiciales militares, del archivo de la Guardia Civil o Cuerpo Nacional de Policía, fuentes orales debidamente criticadas y documentadas... En definitiva, una fiera de autor. Ah, ya aviso ni me paga por decir esto ni lo conozco de nada como no sea de haberlo leído:
Lamela García, V. Luis. "Foucellas" el riguroso relato de una lucha antifranquista (1936-1952). Coruña : eds. do Castro, 1993.
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
A mi este tipo de discusiones me parecen en cierto modo bizantinas, y ello sin ánimo de ofender a nadie. Yo suelo decir español o castellano y los empleo como sinónimos, y veo que ya se empleaban como sinónimos en el siglo XVII. Cierto que la Consti dice "castellano", pero es común emplear las dos denominaciones ¿no sería mejor dejar al libre albedrío del hablante el usar una forma u otra?
El nombre oficial en España es castellano; para la RAE es español, y por mucho que se empeñen unos u otros, en el habla usual va a ser español o castellano, sinónimos.
En esto ocurre algo análogo con los topónimos, y así un nombre oficial es "A Coruña"; para la RAE, "La Coruña", y para la gente común, el que le dé la real gana.
Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis
Con respecto al mal de Pott, que me acabo de enterar que es la tuberculosis de la columna vertebral, y efectivamente, aquí en España también se dice que da buena suerte pasar un décimo de lotería por la "chepa" de un jorobado. Como no vi nunca a un jorobado, ni tengo tal experiencia... ni menos se me ocurriría hacerlo. Existen expresiones como "¡qué chepa tienes!" o "¡qué chepudo!", con las que se quiere decir que alguien tiene suerte.
Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis
Pues no, nunca he visto a un jorobado. Es de suponer que en la actualidad la tuberculosis en España es una enfermedad en recesión, excepción hecha de los repuntes que puedan producir los inmunodeprimidos, para el caso más común, enfermos del V.I.H. y en este caso, supongo que desarrollarán con más facilidad una tuberculosis pulmonar.
A París sólo fui una vez y cada día me convenzo más de que allí no se me pierde nada. No soporto a los franceses debido a su fatuidad, -incluso a lo que nos hicieron durante la Guerra de la Independencia- y como comprenderás, no me apetece hacerles el caldo gordo visitándolos.
¿Oye, tienes algún tipo de alergia a las haches? Por ejemplo la de "has" y la de "hala". Si entras para buscar bulla, nos vamos al X-presate, pero lo repito, nunca vi a un jorobado por la calle.
Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis
Jajaja, pobres chepudos... Sí, sé que en algún país latinoamericano hay un sorteo de lotería muy importante al que llaman "la polla del presidente" (de la República), cosa que aquí suena fatal, pero muy, muy mal.
Creo que no todas las personas con mal de Pott desarrollan joroba. Me estaban contando hace un rato el caso de una chica a la que en los años 50 le administraban sales de plata, al parecer, que hoy tiene problemas de columna, pero nunca desarrolló joroba. Tuvo también una tuberculosis pulmonar. Pertenece a una generación en la que tener tuberculosis era algo así como tener la peste, y aunque su círculo de amistades más próximo sabe lo que tuvo, nunca lo sacan a colación...
Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'
Yo sigo con esto, que al parece no interesa a nadie.
Los lugares y sitios Patrimonio de la Humanidad los concede el ICOMOS si no recuerdo mal, que depende del ICOM, vinculado a la UNESCO, pero con un cierto marchamo de independencia.
Las distinciones al Patrimonio Europeo ¿quién las otorga? Los ministerios de Cultura de cada país proponen los candidatos al Consejo de Europa... y a partir de ahí ni idea. Es que si esas distinciones no se otorgan a través de un organismo cultural independiente, el sistema me parece que falla ¿o no?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
A ver si esto funciona y le restituyeron el título o actuaron, por detrás of course, los que amenazaron con que tenían otras formas :-)))
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pater, de la Crónica del moro Rasis con la introducción de Diego Catalán, tiene dos ejemplares en iberlibro.com (120 y 174 €).
De todos modos, si no lo quiere adquirir, hay también dos ejemplares en la Facultad de Filoloxía de la UDC, y uno en la Biblioteca de Pública del Estado, en Elviña. Aunque este último no se presta, supongo que la directora no tendrá mayor problema en prestárselo, tal y como sé que se hace con otros investigadores -tienen una tarjeta de lector distinta-, que cuentan con otras condiciones tanto en lo que a obras que pueden llevarse en préstamo, como en el plazo de entrega de las mismas.
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Mañana le miro en cierto sitio, que mi superioridad no creo que tenga problemas en prestarlo. No me suena, pero tampoco tengo el catálogo en la cabeza.
Lo que me parece tremendo es el precio: 120 y 174 €, sin contar gastos de envío...
Biblioteca: Cabo Fisterra recibe el sello 'Patrimonio Europeo'
Pues sí, A mí me suena a un Juan Palomo. Como los premios Patrimonio de la Humanidad que concede el ICOMOS tienen un cierto prestigio y a Europa le han cerrado el grifo, Europa crea sus propios premios, pero con una diferencia, son los propios candidatos los que se premian.
Mientras no expliquen con más detalle cómo se eligen los premiados y quién los elige, esto me parece una oposición en la que los aprobados sin plaza hablan con sus preparadores, y éstos crean unas plazas paralelas en las que enchufan a sus discentes. Más o menos...
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
¿A O'Fiuza? Avisen cuando haya que festejar la entrega que me apunto, como coro, como cla, pa lo que sea oigan, que si hay pulpo por medio me apunto a todo correr :-)))
Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pater, si le urge, y como le queda cerca, mientras no reciben el O Fiuza el obsequio de la Dra. Canto, tiene la Crónica del moro Rasis por Catalán-de Andrés en la biblioteca de cierto archivo regio.
Biblioteca: Microtoponimia viaria de Ames e Val do Dubra
Bueno pérola, me conozco -casi diría que aborrezco- el catastro de mediados de los 50 que tú consultaste en la Delegación de Hacienda y hoy está en el Archivo del Reino de Galicia.
Como bien dices, el catastro de los 50 recoge nombres de parajes, en ningún caso la microtoponimia, que se puede recuperar, por ejemplo, en los libros de los Real de Legos y Eclesiásticos del Catastro del marqués de la Ensenada.
En el catastro de los 50 cada ayuntamiento se divide en polígonos. Cada uno de estos polígonos tiene un "libro de características" a veces denominado "libro de polígonos". En la portada de estos libros, aparecen los "Parajes que comprende", que son los que tú copias, junto con los límites de cada polígono por el N, S, E y O.
Me llama la atención que recojas todos los nombres de los parajes, y todos los límites, como si todos fuesen significativos a la hora de señalar el trazado de las vías. Si usas ese criterio, también me extraña que sólo recojas unos cuantos polígonos en cada ayuntamiento y no todos.
En mi opinión, la toponimia puede ayudar, pero también puede ser tremendamente engañosa. No sólo me refiero a las antas y castros que mencionas, que no sé que tienen que ver con las vías, sino que un topónimo que puede estar relacionado con las vías como Brea o Vereda, no tiene porqué estar relacionada necesariamente con una vía romana. Es de suponer que puede relacionarse también con caminos medievales. Lo mismo digo de los caminos reales, que tampoco tienen porque relacionarse necesariamente con vías romanas porque como tu sabes los caminos reales no son más que caminos públicos.
Veo que hablas de Portazgos y Pontazgos. Bien, eran lugares en los que se percibía el impuesto del mismo nombre desde la Edad Media, Moderna e incluso contemporánea con los famosos "consumeiros", que percibían el impuesto de consumos en la entrada a las ciudades. No me parece que se puedan relacionar con las mansiones del IA, o al menos, no necesariamente. Para Gonzalo Arias (Cf. gonzaloarias.net) la mansión se encuentra en un entorno habitado para percibir impuestos en especie, granos fundamentalmente si no recuerdo mal, y de ahí que suela haber un granero en donde se sitúa una mansión. No creo que eso tenga mucho que ver con el impuesto del portazgo o el del pontazgo.
En definitiva, sigo en mis trece. La toponimia, la presencia de un puente, unos estribos, un camino empedrado, puede dar indicios, pero en mi opinión se quedan en eso, indicios. Si no se hacen catas para comprobar que se conservan las distintas capas de una vía romana, no se confirmará la hipótesis.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...31 página siguiente