Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Para jfca, discrepo de lo que dices. Aquí podrás encontrar agurmentos, que me parecen muy razonables para que no sigas pensando que Brigantium estaba en Bergondo, por ejemplo, argumentos documentados, sin amañar los documentos, pero en fin, me sigo quedando con aquello que decías hace unos días en un X-présate, que me pareció genial:

    Huyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

    Qué revuelto esta estoooooooooooooooooo :-D :-D

  2. #752 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Para los que quieran saber la verdad y el método de amaño que emplea esta enajenada -ya sean documentos medievales o el periódico del día- lógicamente para llevar el agua a su molino, ahí va un ejmplo claro.

    A ver si La Voz dice, lo que se dice que dice:

    Lo que dice La Voz

  3. #753 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hablando de golfas, hace poco pasé por el Pombal, que no sé si es la propia calle o una paralela. El caso es que al quedarme parado en el semáforo noté que habían abierto una calle tras la que se veían las Huertas y al fondo la catedral. La vista era impresionante.

  4. #754 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por cierto, lo del Pombal es o era penoso. Recuerdo que hace años, uno se quedaba parado en ese mismo semáforo y lo que se veía alrededor era para echarse a llorar. Unas señoras entradas en años, de sesenta y más años, con facciones que delataban alcoholismo, junto con señores de esa edad. Recuerdo una casa con puertas como de establo, con dos hojas, una sobre otra que abrazaban todo el ancho del hueco. La puerta inferior estaba cerrada con cerrojo, y los parroquianos o parroquianas, la abrían desde dentro o fuera para entrar o salir. La parte de arriba estaba cubierta con una cortina de terciopelo rojo, en su último estado de vida, que ocultaba el interior, y éste sólo se veía cuando entraba o salía alguien y era aún más penoso, un ambiente oscuro, sórdido, con luz de color también rojo, recuerdo una barra vieja, de taberna, multitud de botellas, paredes pintadas antes de la guerra, sucierdad, tan cutre y míserable en definitiva, que aún tengo la imagen impresa en la retina.

  5. #755 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Bueno, esto es de locos...

    Ya que estábamos con anécdotas, ahí va otra. Hablando de golferías, del Pombal, y de uno de sus más asiduos visitantes, es cosa que sabe todo el mundo en lacoru y en Santiago que Murguía tenía un carallo de dimensiones desmesuradas. Al parecer era lo nunca visto. Nuzé. Hace años, me enteré que la gente común de Simancas, cuando quiere desprestigiar a alguien suele decir: "Esta es más puta que la Rosalía de Castro". La primera vez que lo oí me quedé de piedra. Se dice que Cantares Gallegos no es obra de Rosalía, sino de Murguía. El manuscrito lo tiene quien lo tiene, y quien lo tiene, dice al oído que la letra es de quien lo firma. Rosalía, para mí sigue siendo un mito, la santiña, la esencia de Galicia, haya escrito esa obra o no, y claro me dolió el dicho, pero llego a donde quería. No sé si esa vejación que se hace a Rosalía podría proceder de lo muy aficionado que era Murguía a visitar lupanares o si sería por lo del carallo. A ver si alguien se anima a poner algo interesante y serio sobre la Vía XX.

  6. #756 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ay! Jajaja

    ¿Seguiremos con las golferías o con la Vía?

    Misterios sin resolver. Iker majo, akí tiés tajo :-D

  7. #757 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Torres de vigilancia? Seguro que no pasan desapercibidos microtopónimos como Celas de Peiro o Donepedre, como tampoco se pasa de San Pedro de Mezonzo...

  8. #758 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    "Más argumentos no se pueden tener". Fijo, pero yo sigo echando en falta datos, fuentes, bibliografía, citas, un análisis filológico, etimológico. Vamos que hay gente que de filología sabe más que tú y que yo juntos, coso, que ha dicho y razonado que lo de Viri-gantium es imposible, lo mismo que ha sostenido que la evolución Caranico > Coruña, es inviable.

  9. #759 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    No es cuestión de ser reaccionario, lo es de no tragar con ensoñaciones, ni tuyas, ni de la enajenada. Aquí hay filólogos que nos dicen que tu hipótesis es disparatada, y me lo creo.

    Mira, es que no se trabaja así. Si quieres demostrar que Caronium deviene en Coruña, te lees documentación medieval, en el CODOLGA for example, y sacas términos similares que mediante una evolución que acepten los filólogos concluya en Coruña. Lo demás, está en tu cabeza, pero no todos estamos allí.

    Por cierto, aprovecha también para recomendar a la RAE que cambie esta acepción:

    Brigantino, na.

    (Del lat. Brigantīnus, de Brigantĭum, nombre antiguo de La Coruña y de otras ciudades).


    1. adj. Perteneciente o relativo a La Coruña, ciudad de España, o a su provincia.



  10. #760 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Pero ¿en qué quedamos? ¿Brixaría no da Brigantium? ¿O Laracha da Brigantium? ¿Y en dónde está el yacimiento arqueológico romano larachés?

    Pues a mí, lo que diga la RAE, no me la trae tan floja.

  11. #761 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Tu argumento no es válido, es una novela, que puede ser más o menos entretenida, pero válido, lo que se dice válido ¿quién te dijo a ti que es válido? ¿Encontraron en Laracha piezas romanas por doquier? ¿O me vas a salir con que se tapa todo? En Betanzos tienen arqueóloga municipal, y nada, sólo aparecen piezas medievales, por doquier, pero medievales. Pues aquí, lo mismo.

  12. #762 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Tengo curiosidad, aún no nos has dicho de dónde sacas que la Torre de Hércules iban a hacerla primero en las Sisargas, y a última hora, decidieron hacerla en lacoru.

  13. #763 giannini 08 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Resumiendo...

    ¿Tú no defendías más arriba que la evolución Caronium > Coruña era evidente? Si es tan evidente, ¿cómo no usas documentación medieval para demostrarlo?

    ¿Y lo de Viri-gantium, no lo sacas también porque es para ti evidente? ¿Y de la documentación medieval que hable del río Viri y de Viri-gantium, qué?

    O sea, que para ti, en el caso de Pontevedra no se puede acudir a la documentación medieval porque el nombre romano no se parece en nada al actual. Sin embargo, Caronium se parece a Coruña y el río Viri da Viri-gantium, y además es evidente esa evolución según lo que dices. Si tan evidente es ¿cómo no nos proporcionas algún documento que la justifique?

  14. #764 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿El Car-allo de Murguía? Un fenómeno el tío. Tenía una amiga en el número uno de la avda. de Navarra. La casa la tiraron hace menos de diez años. Tenía un portalón con dos o tres escalones. Cuando la señora estaba enfadada, no lo dejaba entrar, y el bueno de D. Manuel se pasaba la noche sentado en uno de esos escalones y de vez en cuando llamaba con los nudillos: "Abre fulanita, abre mujer". Pero fulanita (creo que era "la Sra. Rosa" pero no lo recuerdo bien) no abría, y más de una vez se pasó media noche a la intemperie hasta que convencido de que "fulanita" no le abría, bajaba a su casa de la calle de San Agustín.

    PS: ¿Y la que vino a por uvas? ¿Habrá aumentado la dosis? Pues hay más, si se quiere, claro. Por las buenas soy bueno, bueniño, un peazo pan oye. Pero por las malas... por las malas soy lacuruñés, jeje. Hace poco aún me recordaban que cuando me mandaste a limpiar legajos (entre otros menosprecios, insultos, vejaciones, etc.), lo hacías con mala leche. Como también me recordó otro que eras de las que tenías muy claro que no dabas corte a todo el mundo, ya se sabe, la "nefasta confusión de estados", aquello de que no todos somos iguales, que si hay oficios viles y demás. Ahora jode lo de la enajenación, además no se puede rebatir porque "soy dueño de lo que callo, no de lo que hablo". Pues nada, a aumentar la dosis, no de tila precisamente. Con dios.

  15. #765 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

    Corto y sustancioso. Vamos, que me ha gustado. Con respecto a las Grañas do Sor, hace tiempo que tengo una duda. He visto en documentos, cuando menos del siglo XVIII -pero juraría que del XVII y XVI también- escrito "Grañas del Sol". En el siglo XVIII estoy seguro de que siempre y de forma profusa se alude a las "Grañas del Sol", como parroquia y como jurisdicción que también era. En el XIX y XX sobre todo, se usa "Grañas del Sor", también en su variante castellanizada. Esto me llamó la atención ¿"Grañas del Sol" sería una traducción de "Grañas do Sol" o de "Grañas do Sor"?

    En el Bregondo (hoy Bergondo, claro) que aparece en documentos del XVIII e incluso XIX, también me surge una duda similar.

  16. #766 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Para jfca. Ya que has sacado el topónimo Bergondo copio el comentario de Visma el 03/05/2005 en un foro sobre topónimos terminados en -ONDO:
    "Parece que el primer documento claramente referido a Bergondo es del año 1138, cuando se cita a un abad, Recendus de Burgundio,que confirma una donación hecha por el conde de Traba a su hija Urraca. Burgundio es por tanto el primer nombre conocido de Bergondo. También aparece como tal en el testamento de la misma Urraca."

    A lo que añade Hellene el 09/12/2006, 13:44:28, dentro de Betanzos:

    "No parece que Brigantium>Burgundio".

    Ese Burgundio aparece en 1218, en documento recuperable a través del CODOLGA como: "monasterio Sancti Saluatoris de Bergondo". Yo he visto escrito, incluso en el siglo XIX, "Bregondo", pero si Bergondo fuese Brigantium, como crees, ¿no resultaría lógico haber encontrado restos romanos, aunque fuese de forma casual?

  17. #767 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Y una cosa que se me olvidaba. No creo que nadie defienda una evolución Brigantium > Coruña. Lo que si se postula, y eso desde que lo escribió D. César Vaamonde Lores en los años 30, es que "Coruña" podría ser una zona, un lugar, un "barrio" de Brigantium, que sobrevivió a la decadencia de las ciudades en la Edad Media y conservó el nombre. Si te interesa el tema, puedes verlo en la "Historia de la ciudad de La Coruña" en donde su autor, el prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, explica esta hipótesis y añade que no se debe descartar. Ismael Velo Pensado, canónigo archivero de la Colegiata de Santa María del Campo, dice haber localizado un documento en el que se habla de un lugar situado en las Atochas-Monte Alto, al que se llama "Coruña". Nada impide que la antigua parroquia de San Juan o la de Nuestra Señora de Atocha fuesen templos más antiguos que la “nueva” población. San Juan, por otra parte, era el patrón de la ciudad antes del año 1589, en que pasó a serlo la Virgen del Rosario.

    Para que se compruebe la antigüedad de este templo, copio la descripción que hace José María Segovia durante el Trienio Liberal:

    "CAPILLA DE SAN JUAN.

    Está situada en el extremo del Campo de la Leña y en la calle de su nombre, entre las tapias derrumbadas de unas casuquillas formando un pequeño patio. El ingreso es una puerta estrecha de arco de medio punto sobre el cual hay una figura que parece una momia de Egipto. Con dificultad puedo decir si el objeto sería hacer un Ecce Homo. El escultor lo haría a salga lo que salga, como el pintor aquel que le preguntaron: –¿Qué pintas? y contesto: –Conforme, si sale con barbas San Antón, si no, la Purísima Concepción. Se bajan cuatro peldaños de piedra y se entra en la capilla, de una sola nave, con un arco gótico que cae sobre dos macizos que salen de la pared y en donde hay dos colaterales. El techo tiene descubierta la armadura, de madera vieja deteriorada y con algunos agujeros. Está en blanco pero sucias y sin adornos las paredes. En el testero hay un altarito de madera pintada de colorines con cuatro columnitas compuestas estriadas y muy viejo. En el nicho del centro está colocado un San Juan, demasiado grande para el hueco. En los intercolumnios, San Payo y Santo Tomás, destituidas de mérito. En los colaterales hay dos altares que por pobres, viejos y de mal gusto, no debo detenerme mucho. Ambos tienen dosel o baldaquino. En el uno hay una Soledad dentro de una urna. En el otro un San Francisco de Paula, pintado en la pared, aunque de cuerpo entero, y no se le ve más que el busto porque oculta el resto otra urna de cristal donde está la cabeza del bautista en lecho de flores, de no mala escultura, celebrada por escultores y anatómicos. Al lado de la urna hay dos imágenes de San Mauro y San Bernardo. No tiene esta capilla coro ni tribuna. La luz se le comunica por unas ventanitas muy pequeñas repartidas en la nave. La Sacristía es una piececita con un cajón de ornamentos, una pequeña ventana y otra puerta al patio. El púlpito es una gran piedra arrimada a la pared de la que salen cuatro varas curvilíneas que forman la caja cubierta con un lienzo pintado, a la que se sube por dos o tres peldaños entallados en el mismo pedrusco. Esta capilla, tan pobre en el día, ha sido en los primitivos tiempos de su población la primera parroquia de la Coruña. Estaba dedicada a Santo Tomás y allí permaneció hasta que se hizo la de San Nicolás, a donde debía trasladarse el Santo, mas no sé en qué época se le mudó el nombre de San Nicolás perdiendo aquélla todos los diezmos, rentas que se apropió la nueva y quedando la antigua con la advocación de San Juan".

    Fuente: Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Colección Pérez de Guzmán, 11 / 8335.

    Este mismo templo tuvo un cementerio, y hace pocos años, al practicar unas zanjas en la calle de San Juan, se encontraron enterramientos, que si no recuerdo mal se interpretaron como una parte del cementerio medieval. En definitiva ¿Y si todo vino de aquí? Brigantium decae, salvo en una zona denominada "Coruña" que pervive como un lugariño, hasta que en 1208 Alfonso IX funda una nueva población en un lugar cercano, la actual Ciudad Vieja, que se apropia del nombre que llevaba el "lugariño" Coruña.

    Para coso: estoy de acuerdo en un tema contigo. Es "Coruña" a secas. Así se escribe hasta el año 1900-1901 cuando va a principio de frase o después de punto. Y esto porque a partir de esas fechas se impone una norma de la RAE que considera al artículo parte integrante del topónimo. No nos consideran coruñeses, sino "lacoruñeses". No lo intentaron con el Perú (los elperuanos, claro) ni con la India, que a nadie se le ocurre fechar una carta en "El Perú", ni en "La India", y además cae fuera del territorio patrio. En definitiva, que para mí llevas razón, es "Coruña". En gallego se le puede poner una "a" antes o contraerla, y en español se le debía poner "la", pero la RAE -excepción hecha de escritos oficiales- recomienda usar "La", aún hoy. Cuando el topónimo no va precedido de una preposición, es imposible emplear el artículo. No se puede decir "Vamos a trabajar por una "La / A" Coruña más dinámica", porque suena fatal. Diremos que "Vamos a trabajar por una Coruña más dinámica". Como en la mayor parte de los casos el topónimo aparece precedido por una preposición ("Hablamos DE La / A Coruña y de su arquitectura") ésta exige el artículo "La / A" en medio ("Hablamos de LA / A" Coruña y de su arquitectura").

  18. #768 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Con respecto a Burgundio, pater, no tengo ningún problema. Se dice que aparece en dos documentos, uno lo localicé con el CODOLGA y tal y como señala VISMA, un "abbas Recendus de Burgundio" aparece como confirmante. En el testamento de Urraca, que no pude consultar, también aparece Burgundio. En 1218 se documenta Bergondo. Supongo que a partir de este momento pudo surgir la variante "Bregondo", que es frecuente incluso en el siglo XIX.

  19. #769 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Me parece una magnífica noticia que el Archivo del Reino de Mallorca haya recuperado un documento expoliado, pero me gustaría más que hubiese una concienciación por parte de los que expolian. En fin, interesante noticia arenas.

  20. #770 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Y en dónde se documenta esa evolución, coso? Además, te pasas por el forro las Crunia, Crunna o Cruña. Estas Cruña (=Cruña) aparecen con profusión en la documentación escrita en gallego. Cuando este gallego se contamina con las fórmulas curialescas traídas de Castilla y cuando los escribanos comienzan a usar el español, empiezan a anotar "Coruña".

  21. #771 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    A todo esto, corrijo.

    En donde digo: "Estas Cruña (=Cruña) aparecen con profusión".

    Debe decir: "Estas Crunna (=Cruña) aparecen con profusión".

  22. #772 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hablando de Bergondo y de sus primeros documentos. Me ha llamado la atención este texto que aparece en la web del BNG de Bergondo, que no sé si es un hiperenxebrismo, pero algo chusco sí que lo es:

    "Unha tradición, sen apoio documental, afirma que o apóstol Natanael foi o primeiro que predicou o cristiismo por estas terras. Pero o primeiro documento claramente referido a Bergondo é do ano 1138, cando se cita a un abade, Recendus de Burgundio, que confirma unha donación feita polo conde de Trava á sua filla Pega. Burgundio é o primitivo nome de Bergondo, como tamén aparece no testamento da mesma Pega, de 1193, que deixa certa cantidade de diñeiro para a obra da igrexa asi chamada".


    Fuente: http://www.bng-bergondo.com/historia.htm

    ¿A súa filla Pega o a súa filla Urraca? Me quedo con Urraca, pero vamos, pa gustos...

  23. #773 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Jajajaja, y no esta enajenada, que no, que no se le nota nada, nada, nada... nooooooooo, tampoco los problemas de tipo psiquiátrico que padecede desde hace muuuuuuuuuchos años le impiden razonar ¿verdad que no? Noooooooooooo :-D

    A redoblar la dosis...

  24. #774 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    "No es la presente generación la mejor dispuesta a creer lo maravilloso, que si por el momento la deslumbra, chispa es que se apaga instantaneamente en la niebla de la reflexión. No importa, ni deseamos saber si esto consuela o entristece, pero es indudable que esta predisposición a la incredulidad es característica de nuestro ciclo. Hoy no se creen, por lo general, ni aun en las aldeas, otros milagros que los realizados por la naturaleza, la ciencia y el arte, y aun estos mismos suelen ponerse en duda, hasta que se vulgarizan y son conocidos sus efectos por la generalidad (...) Bendigamos nuestros tiempos en que, si bien con ciertas restricciones en algunos países, puede cualquier ciudadano emitir libremente sus ideas en la tribuna y en la cátedra, en el periódico y en el libro, en la seguridad de que si aquellas fueren racionales y útiles, serán recibidas con benevolencia y aplauso por la opinión pública, y, de no serlo, este juez supremo creará el vació del silencio a su alrededor, les pondrá la corona del ridículo o los condenará a eterno baldón; castigo seguro e inmediato que aplica el buen sentido a los necios, a los locos o a los malvados"

    Andrés Martínez Salazar (1889).

  25. #775 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Pues para cambiar de tercio -que si viene a por uvas las recibe, además de ciertas, aún más gordas- dos detalles que pueden ser más o menos curiosos. Buscando cosas, precisamente para un señor que debía llamarse San Goyo, me encuentro con un informe de un ingeniero militar que describe Galicia, sus fortificaciones y castillos sobre todo, pero también dedica espacio a los caminos, aunque sea de forma muy breve. El autor, Thomás de los Cobos, ingeniero militar, fecha su escrito en 1726, y al ocuparse de la antigua provincia de La Coruña, anota lo que sigue. Lamentablemente sólo conservo la fotocopia, porque el amigo que me la facilitó no anotó la referencia:

    "Los caminos de esta provincia que son carreteros, tienen de ancho el de los carros de la tierra, que por demasiado pequeños no lleban casi nada. Muchos de estos caminos son hondos por razón de las muchas aguas que los caban siempre, y más porque los naturales nunca los componen. Esto es común a todo Galicia".

    Por cierto, lo de traducir Urraca por Pega es, como diría uno que yo sé, pa mear y no echar gota. En el tumbo de Monfero, por ejemplo, aparece este texto del año 1136 que recupero mediante el CODOLGA:

    "Ardio Didaci fuit uxor de Froile Aria de Trava, et habuerunt una filia Urraca Froile. Urraca Froile fuit uxor de comite dono Petro Froile".

    Y no escriben que "Pega Froile fuit uxor de comite dono Petro Froile", escriben Urraca.

  26. #776 giannini 09 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por cierto, buen finde, que yo salgo a todo correr por la nueva vía XX.

  27. #777 giannini 10 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Bueno, que me haya ido por la nueva Vía XX no significa que carezca de conexión, aunque sea una birria. Así que, sólo una pregunta:

    ¿Hoy hay luna llena?

    ¡Pobre Goyo, lo que habrá padecido!

  28. #778 giannini 11 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Jorileiro, toda la razón, y lógicamente me incluyo entre los maleducados, así que disculpas por la parte que me toca. No tengo práctica en usar este tono, pero pregunta pérola "¿a dónde quieres llegar?" La respuesta es evidente: a que se vaya enterando que todos podemos descender a un debate verduleril, y como se ve, algunos lo hacemos con los mejores resultados. Si lees más arriba, me cansé de llamarla a la compostura -tanto aquí como en el debate de la Torre-, por toda respuesta recibí un desprecio: "rocín"; más adelante se me llamó borracho o que tenía dos buenas patas pa un banco :-))) Con independencia de que uno carezca de ciertos complejines, no me cabe la menor duda de que se trata de insultos que tienden a menospreciar, ridiculizar, vejar, humillar, etc. La que viene a por uvas, las lleva, y más gordas si es preciso, hasta que en una de las "apuñaladas" que nos intercambiamos se da cuenta de que el contertulio no es de goma, ni se le puede vomitar, insultar, vejar o humillar. Bueno, se puede hacer, pero el golpe no queda sin respuesta.

    En definitiva, conviene mantener las formas, porque los demás, también podemos sacar los pies del tiesto.

  29. #779 giannini 11 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Muy interesante Onnega. Tengo gente en mi familia que conoció el pasatiempo cuando aún no lo había cortado la carretera de Betanzos al Mesón do Bento y siempre lo recuerdan como un lugar precioso, integrado en los mejores recuerdos de la infancia. Si no recuerdo mal, no era un parque público, había que pagar para entrar -aunque los vecinos de Betanzos era raro que pagasen- y allí se pasaba una tarde entre juegos, entrando y saliendo de las grutas, contemplando los nenúfares del estanque o los leones de mármol que estaban a la entrada y hoy creo que se encuentran en el Santuario de Covadonga.

    Ya no hay indianos o gente adinerada con la vocación social de los García Naveira, que volvieron a su Betanzos natal y frenaron la emigración dando trabajo para construir el Pasatiempo, la casa que estaba en la propia plaza del Campo -y que al parecer la hermana que les sobrevivió dispuso en su testamento que se demoliese-, el asilo, las escuelas o el propio Pasatiempo.

  30. #780 giannini 11 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Si alguien tiene dudas acerca de lo que dice esta perturbada que revise el debate.

  31. #781 giannini 11 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Un relato de alguien que conoció el Pasatiempo y me lo cuenta ahora mismo.

    P: ¿Cuándo conociste el Pasatiempo?

    -Desde que nací.

    P: ¿Cómo que desde que naciste, si tu no naciste en Betanzos?

    -Pero fui muy pequeña, tedría uno o dos años. Vivíamos en la Ribeira de Abajo.

    P: ¿Qué recuerdos tienes?

    -No llevaban a jugar todas las tardes allí. El tío trabajaba en el Ayuntamiento y por las tardes nos llevaban allí. Yo recuerdo ver a D. Juan por allí. Entrábamos por una reja que estaba rota, y un día estaba D. Juan por allí, con lo cual el tío se disculpó y D. Juan le dijo al tío, "nada hombre, traiga a las niñas siempre que quiera". Pepe era muy andarín, así que un día ibamos a Queirís, otro a Coirós, a la Espenuca y sobre todo al Pasatiempo. Debemos tener fotos en casi todos los sitios del Pasatiempo.

    P: ¿Qué recuerdas de D. Juan?

    -Poco, recuerdo haber ido al entierro de uno de los hermanos, que murió aquí en el Hotel Atlanctic. No sé si era D. Juan o D. Jesús. Todas las niñas de la escuela fuimos al entierro como en procesión.

    P: ¿Y qué hacíais en el Pasatiempo?

    -Jugábamos. Había unos puentes muy altos, había estanques con nenúfares, había unas cuevas y decían que una conducía al Asilo. Pepe y Anselmo tenían una pistola pequeña y practicaban el tiro hacia un muñeco de plomo desprendido de algún sitio, que colocaban sobre una piedra y le disparaban. Luego escondían el muñeco hasta el próximo día. Hay fotos de Julia montada en los leones con mamá. Julia tiene más fotos...

    P: ¿Había personal en el Pasatiempo?

    -Sí y lo digo por lo cuidado que estaba, pero yo era muy pequeña y no recuerdo... A la entrada había como una caseta, pero no lo recuerdo bien.

    P: ¿Recuerdas el ocaso del Pasatiempo?

    -Cuando murió D. Juan los herederos parcelaron la finca y la vendieron, luego llegó la carretera, muchos años después...

    Me sigue diciendo que era muy pequeña, que cuando empezó la guerra tenía nueve años y hacía ya años que no iba a Betanzos.

    -P: ¿Pero tu no fuiste allí a la escuela?

    -Pero era porque íbamos allí a pasar uno o dos meses, y el tío no quería que perdiese ese tiempo y me mandaba a la escuela con Julia.

    ******************
    Bueno, por si tuviese algún interés, que a mí al menos me gusta la tradición oral.

  32. #782 giannini 11 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Zarasein, te ruego que lo revises "un poco más". Aquí, elpater, yo y otros, realizamos aportaciones significativas, tanto sobre las vías como sobre los temas que iban surgiendo, hasta que se nos puso de vuelta y media, al menos a mí, y claro me vi obligado a descender a las cloacas para poner las cosas claras, y empleé las mismas armas. Como no quiero influir sobre tu opinión, te vuelvo a pedir que revises de nuevo el debate para contar con suficientes elementos de juicio. Espero de tu imparcialidad en el asunto y que no te guíen viejas querellas, que al menos conmigo, que yo recuerde es la primera vez que intercambiamos una palabra.

    Sólo tres preguntas: ¿tú te imaginas a cualquiera de los autores que seguramente admiras empleando las formas -en las que hay incluso amenazas, que por cierto me dan igual- que usa esta perturbada? ¿Eso para ti no es significativo? ¿No te dice nada?

    No he seguido el foro de Botorrita, pero sí recuerdo más de una protesta acerca del mismo en el X-presate, pero vaya, ya digo que no cuento con elementos de juicio suficientes porque no recuerdo haberlo picado nunca.

  33. #783 giannini 12 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Chaparretas? ¿Cómo entenderlo sino como una amenaza de agresión?

    Por si a alguien le interesase...

    Artículo 169 del Código Penal -por fortuna vigente:

    "El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico, será castigado:

    1.- Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.

    2.- Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.

    Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no haya sido condicional".

  34. #784 giannini 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Iré a verla, pero ¿qué se sabe hoy acerca de la posible patología cardíaca que podría aquejar a Teresa de Jesús y que la llevaría a ese estado místico?

  35. #785 giannini 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Leía en la Wiki la biografía y no salgo de mi asombro ¿Alguien profanaría el cuerpo de un ser querido de esta forma?

    "-El pie derecho y parte de la mandíbula superior están en Roma.
    -La mano izquierda, en Lisboa.
    -El ojo izquierdo y la mano derecha, en Ronda (España).
    -El brazo izquierdo y el corazón, en sendos relicarios en el museo de la iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes. Y el cuerpo incorrupto de la Santa en el altar mayor, en un arca de mármol jarpeado custodiado por dos angelitos, en dicha iglesia.
    -Dedos y trozos de carne, esparcidos por España y toda la cristiandad".

    PS: la "madíbula superior" no existe, que mandíbula sólo hay una. Lo que sí existe es el maxilar superior, y el maxilar inferior o mandíbula.

  36. #786 giannini 12 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Pues sí, no me imagino a un infartado en un estado que le permita escribir o pensar en lo que va a escribir.

    En cuanto al lado judío de Sta. Teresa, me ha gustado esta web de la Universidad de Sevilla":

    "Un ejemplo de esta mentalidad la encontramos en el abuelo de Santa Teresa de Jesús, condenado en 1485 en Toledo por la Inquisición, acusado de converso judaizante. Tras sufrir condena marchó a Ávila, compró tierras y pasó por hidalgo. A su hijo, padre de la santa, se le reconoció como noble (aunque su expediente dejaba clara su ascendencia judía), pero se las ingenió para que los encargados de la investigación pasaran por alto este detalle. Así consiguió la exención fiscal correspondiente y todos los privilegios inherentes al estamento nobiliario, si bien éste sólo podía mantenerse con una economía desahogada, pues el hidalgo arruinado, tan presente en la literatura picaresca, resultaba ya por entonces ridículo".

    Fuente: Las clases populares en la Sevilla del siglo XVI. http://www.personal.us.es/alporu/histsevilla/plebeyos.htm

  37. #787 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Pater, qué paciencia tiene... No iba a volver a intervenir en este debate porque tras dos amenazas de agresión, en fin, como que uno no tiene por costumbre debatir con quien se presenta como delincuente, pero ya que aquí se vuelcan auténticas barbaridades, lo haré porque parece que se da crédito a quien objetivamente no lo tiene y, quien lo dude, que consulte un índice de impacto cualquiera (Web of Science es el más prestigioso) y ya me dirá qué resultados obtiene.

    A veces hay que hacer una parada para saber con quien gasta uno sus neuronas, sobre todo si es una lástima hacerlo con quien tiene alteradas sus facultades cognitivas. Siento ser tan explícito, pero creo honradamente que es así. Me equivoco, pero no tengo por costumbre mentir. Hace tiempo, cuando empecé a debatir con esta enajenada, me llamaron tanto la atención las formas tan imprudentes, tan extemporáneas, tan desmesuradas, tan llamativas en definitiva, que descendí del mundo virtual al real y pregunté por ella a alguien de su organización -si quiere el nombre, lo tendrá- y le comenté si conocía a una señora que escribía sobre las Vías. Me dijo que por el nombre ni idea. Le di más datos y me comentó: -Sí hombre, pero no debías descender a discutir con ella. Está muy mal. Después de facilitarme algunos datos más, añadió: Fulanito -al que usted también conoce y cuyo nombre tendrá si lo quiere- sabe mejor la historia.... La culpa no la tiene ella, que en el fondo no sabe lo que hace, sino quien le publica lo que escribe. Y es que en celtiberia.net se dice que no se admiten "pirados", pero parece que los demás debemos ensuciarnos para demostrar que una druidesa no coordina, cuando todos los indicios, evidencias incluso, apuntan hacia lo dicho. Resulta francamente desagradable.

    Y van tres:

    "Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas".
    Virgilio.

  38. #788 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Con permiso de alevin, copio este mensaje con el que no puedo estar más de acuerdo y que acaba de llegarme en el correo. Viene en mayúsculas, así que disculpas:

    A REENVIAR ESTO COMO LOCOS QUE
    TENEMOS Q PONER A GRANADA LA PRIMERA!!

    COMO YA SABREIS EL DIA SIETE DE JULIO DEL 2007 (07.07.07)
    SE VAN A ELEGIR LAS NUEVAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO,
    PUESTO Q LAS SIETE ANTERIORES YA NI EXISTEN
    NUEVAS SIETE MARAVILLAS SERAN SELECCIONADAS ENTRE 21
    CANDIDATAS YA PRESELECCIONADAS DE ENTRE CIENTOS DE MONUMENTOS
    REPARTIDOS POR TODO EL MUNDO, Y ENTRE ESAS 21 ESTA LA
    ALHAMBRA DE GRANADA (EL UNICO MONUMENTO SELECCIONADO EN ESPAÑA).

    ESTA SELECCION SE REALIZA MIDIANTE VOTACION A TRAVES DE
    INTERNET EN LA PAGINA www.new7wonders.com

    HACE UNOS DIAS SE HAN DADO A CONOCER COMO VAN LAS
    VOTACIONES Y DESGRACIADAMENTE LA ALHAMBRA SE ENCUENTRA EN EL
    PUESTO NUMERO 15 LA OPINION ES Q COMO GRANADINOS, ANDALUCES
    Y ESPAÑOLES Q SOMOS NO DEBERIAMOS PERMITIR Q POR EJEMPLO
    LA ESTATUA DE LA LIBERTAD NOS SUPERE.
    (SI CONOCEIS LOS DOS MONUMENTOS ESTAREIS DE ACUERDO EN ESO).

    EL QUE HA VISITADO LA ALHAMBRA SEGURO Q OPINARA Q ES UNA
    MARAVILLA DEL MUNDO, POR ESTO Y POR LOS BENEFICIOS ECONOMICOS
    Q NOS PODRA TRAER EN EL FUTURO A LA CIUDAD DE GRANADA Y AL
    RESTO DE ESPAÑA, LA ALHAMBRA DEBE ENTRE LAS 7 PRIMERAS Y SER
    UNA DE LAS NUEVAS SIETE MARAVILLAS MUNDO.

    YA SABES, VOTA EN WWW.NEW7WONDERS.COM PASA ESTE MENSAJE A TODOS
    TUS CONTACTOS A VER SI ENTRE TODOS CONSEGUIMOS Q LA ALHAMBRA
    QUEDE ENTRE LAS 7

  39. #789 giannini 13 de mar. 2007

  40. #790 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Por lo que pude leer, coincido con Brigantinus y con la Dra. Canto. A la lista, tal y como contesté ayer en el X-présate (16:17:02) añadiría una población también llamada Brigantium que, si no recuerdo mal, no se encontraba exactamente en York, sino muy cerca de la actual ciudad de York (Reino Unido). Si no es así, agradezco que me corrijan.

    PS: como también le dije a Jorileiro, el DRAE no dice "nombre antiguo de A Coruña y de otras ciudades" sino que acudiendo al mismo se lee "nombre antiguo de La Coruña y de otras ciudades". Como ya comenté en otra ocasión la RAE recomienda usar "La Coruña", excepción hecha de documentos oficiales. Esto puede ser más o menos discutible y opinable, como lo es para mí que el artículo forme parte del topónimo, pero es así.

  41. #791 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Con respecto a la Vía XX, para que se vea que no todo es tan plano ni están tan claras las cosas, un texto de Carlos Pereira Martínez en el que se hace eco de la opinión expresada por la mayor especialista en caminos medievales gallegos:

    "Destaca entre todos [os camiños] o que algúns autores identifican coa vía romana "per loca maritima", e que entraría no Burgo de Faro desde terras hoxe pertencentes ao concello coruñés, atravesaría a ría pola ponte, bifurcándose na outra parte da poboación -o actual Temple- en dous ramais: un, que se dirixía Cambre, Cela, etc (nota 97), mentres que outro ramal iría cara a Betanzos".

    Nota 97: "Elisa Ferreira, no seu libro Los caminos medievales... p. 133, recolle a noticia dun litixio sobre o camiño da ponte de Cela, do ano 1442, no cal un dos veciños que presta declaración di que se lembraba "queerenta annos pouquo mays ou menos que o camiño antigoo... les era neçesario de andar desde a dita ponte para o dito moesteiro [de Cambre] e pera o Burgo de Faro e a Cruña".

    Pereira Martínez, Carlos. "Burgo de Faro, os templarios e o Camiño de Santiago (I)". En: Os templario. Artigos e ensaios.A Coruña : Toxosoutos, 2000, p. 56.

  42. #792 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Muchas gracias Brigantinus. Me fío de ti, pero es que me suena haber leído -en papel- que se identifica York con Brigantium. En Internet, haciendo una búsqueda en Google para /york eboracum brigantium/ en la primera página que aparece, leo:

    "Ebrauc, Eboracum, Brigantium... different names for the same city. Today, the city of York covers most of the territory included in the iron-age fortress which was ruled by the Brigantes, even after the invasion of the Romans".

    Cuando menos, resulta curioso.

    Fuente: http://www.ancientworlds.net/aw/Places/Place/374295

  43. #793 giannini 13 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Lo que da de sí Internet... Para mí que el faro está en Ordes, desde septiembre de 2006 al mismo mes de 2007.

    PS1: también me gustaría saber cómo conseguir una sustitución pese a haber obtenido una nota pésima en la oposición y encontrarse en la lista en el número ochenta y tantos de un total de 103.

    PS2: el secreto está en no insultar. Si se insulta, me pongo didáctico.

  44. #794 giannini 14 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    El tema del horario es curioso. Efectivamente, en durante el Congreso de Washington de 1884 se establece como meridiano patrón el que pasa por el Observatorio de Greenwich. No obstante, en lo que a huso horario se refiere, hubo que esperar a varias disposiciones, que incluso no afectaron a todos los organismos del Estado, y así, la Armada no usa el nuevo horario oficial hasta el año 1907.

    El huso horario español fue, hasta el 1 de enero de 1901, el que marcaba el meridiano de Madrid, aunque en cada provincia había un horario local. En algunas fotos de relojes antiguos, como el Obelisco de La Coruña, se ven dos esferas en las que se lee "Madrid", y en las otras dos "Coruña" (sin ele, claro).

    Las disposiciones que afectaron al cambio horario en España son las que siguen -pueden recuperarse a texto completo en www.boe.es (Gazeta):

    -Real decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros disponiendo que el servicio de ferrocarriles, líneas de vapores y el de todas las dependencias del Estado se regule con arreglo al tiempo solar medio del meridiano de Greenwich (Gaceta de Madrid, 28-VII-1900).

    -Real orden trasladada por el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, disponiendo que los servicios oficiales del Estado se regulen por el tiempo medio solar del meridiano de Greenwich (Gaceta de Madrid, 20-XI-1900).

    -Real orden comunicada a la Subsecretaría del Ministerio de la Gobernación, recordando el cumplimiento del Real decreto de 26 de Julio último relativo á la regulación del tiempo solar medio del meridiano de Greenwich (Gaceta de Madrid, 5-I-1901).

    -Real decreto del Ministerio de Marina, disponiendo se adopte como meridiano para los usos de la Marina el que pasa por Greenwich (Gaceta de Madrid, 6-IV-1907).

  45. #795 giannini 14 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    A ver. Si las obras del Pasatiempo comienzan en 1893 y suponemos que esos relojes son anteriores a 1901, en España aún se seguía usando el meridiano de Madrid para cacular la hora oficial, con independencia de que en cada provincia hubiese una hora local.

    Por las diferencias que se aprecian entre distintas ciudades que a día de hoy tienen la misma hora, o equis horas más o menos, yo juraría que tampoco se había aplicado en el resto del mundo lo dispuesto en el Congreso de Washington de 1884, es decir, creo que los relojes, no marcan la hora oficial del país, sino la local. Tal vez me columpie, así que, como siempre, si estoy equivocado, agradezco que me corrijan.

    ¿Alguien sabe lo que se lee en la esfera de Buenos Aires?

  46. #796 giannini 14 de mar. 2007

    Biblioteca: MENCIÑEIROS. UN SABER MILENARIO.

    Tengo un amigo en cuyo pueblo había un manciñeiro, componedor o como queráis llamarle. Hace poco comentaba que efectivamente, el manciñeiro había dejado a algunos vecinos muy bien, pero que también eran muchos los que habían acudido a él por problemas nimios y se quedaron cojos o con una mobilidad reducida...

  47. #797 giannini 14 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Cuando se tiene razón, se expone con tanta claridad y se demuestra, no puedo hacer otra cosa que dártela y pedirte disculpas por la parte que me toca. Mi única disculpa está en haberme ido a la primera nota tras la afirmación de Carlos Pereira, en la que se cita a E. Ferreira Priegue, en donde a mi juicio, el autor debía haber aclarado quien o quienes eran esos autores.

    Seguramente Carlos Pereira, en un despiste, omitió el nombre de esos "algúns autores" que identifican "ese camino" con la per loca maritima, aunque, a juzgar por lo que dice, resulta evidente que debe haber autores distintos de E. Ferreira Priegue, que identifican el camino en cuestión con la vía per loca maritima. Habría que conocer en qué se basan para hacerlo.

  48. #798 giannini 14 de mar. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Onnega, eres muy amable, por supuesto que no es necesario nada más. Incluso no sería necesario que me agradecieses nada porque quien descubrió lo de la casa Escasany fuiste tú. Haz como desees y gracias a ti.

  49. #799 giannini 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    Pues yo pienso que vivimos en el mejor país del mundo mundial oye. ¿Qué hay problemas, chorizos, cosas que se hacen mal y etcétera? Pozí, pero como en todas partes.

    A ver si nos acordamos de aquello que nos recordaba Larra, y a lo que le tenemos tanta afición los españolitos: "es que este país es una mierda"... "es que esto sólo pasa en este país", etc.

    Pues no. En todas partes cuecen pan, y habas que son más duras de cocer. Si este país estuviese tan mal, ¿tendríamos la colección de guiris que tenemos?

  50. #800 giannini 15 de mar. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Sobre la localización de Brigantium. Copio un texto del prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, que en cuestiones de Galicia, me parece que tiene más que peso, y en el que defiende la identificación de Brigantium con la actual Coruña. Llamo la atención sobre las notas, tan interesantes o más que el propio texto.

    **********

    “Ya en el siglo XVIII el P. Flórez defendía que Brigantium debía situarse en La Coruña (118), opinión que a lo largo del tiempo fue compartida por grandes historiadores como C. Muller (119), Schulten, y más recientemente, entre otros, López Cuevillas, Ángel del Castillo (120), Tranoy (121), etc”.

    Si las fuentes literarias (122) apenas nos sirven para intentar la localización de los topónimos (123), habrá que recurrir a los argumentos arqueológicos e históricos que acumulativamente puedan hacer más probable la fijación en un lugar determinado. Y en este sentido está claro que ninguna ciudad como La Coruña ofrece razones para considerar como mucho más probable que el Brigantium de las fuentes corresponda a esta ciudad ”.

    “En La Coruña ya desde el siglo I hay restos arqueológicos que indican su romanización, por consiguiente parece que puede confirmarse que la invasión de Julio César a Brigantium tuvo como escenario esta ciudad”.

    NOTAS:

    (118) Flórez, España Sagrada, T. XIX, p. 15 se plantea el problema. Estima que si hubiera dos ciudades, una Brigantium y otra Flavium Brigantium, la primera sería La Coruña y la segunda Betanzos, pero estima que debe tratarse de la misma ciudad. En este sentido justifica que sea La Coruña, por el texto de Paulo Orosio y porque La Coruña es puerto y Betanzos no.

    (119) C. Müller, Claudi Ptolomeo Geographia, París, 1883, p. 145 y ss. in Santos Yanguas, La Conquista romana de Galicia, Brigantium 3 (1982), p. 82, nota 47.

    (120) López Cuevillas, Estudios sobre a Edade do Ferro no NW peninsular. Arquitos do Seminario de Estudios Gallegos, VI (1981) p. 258. A. del Castillo, Notas a la historia antigua de La Coruña, Coruña 1948, p. 19-22.

    (121) Alain Tranoy, La Galice Romaine, Paris, 1981, pp. 55-56. El autor reconoce la dificultad de los historiadores para la identificación del Brigantium de las fuentes. Considera que el único argumento importante a favor de Betanzos es la distancia dada por el Itinerario de Antonino entre Lucus Augusti y Brigantium, que es aproximadamente de 35 millas, equivalente a unos 50 km. La distancia actual por carretera entre Lugo y Betanzos es de 70 kms. y a La Coruña de 95. A pesar de estas cifras el autor estima que es lógico admitir que la ciudad de Brigantium estuviera instalada en el actual emplazamiento de la ciudad de La Coruña. Sobre la dificultad de convertir las millas romanas en metros, Cfr. Caamaño Gesto, As Vías romanas, Santiago, 1984, pp. 55-59. En el mismo sentido, G. Pereira Menaut; Corpus de inscricións romanas de Galicia, I, Provincia da Coruña, Consello da Cultura Galega, Santiago, 1991, p. 23.

    (122) C. Torres, La Coruña no celebró su bimilenario, Revista X-XI (1974-1975), pp. 219 y ss.; del mismo, La Galicia romana, La Coruña, 1982, p. 238. Torres defiende la existencia de un topónimo Brigancio (Coruña) y de otro Flavium Brigantium (Betanzos).

    (123) Ptolomeo, III, 6, 2. Ptolomeo al referirse a Flavio Bregancio indica que tiene “un gran puerto” ¿Puede esto suponerse al antiguo Castro de Untia?

  51. Hay 1.517 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...31 página siguiente

Volver arriba