Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #851 Onnega 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    ¡Demasiado bueno para ser cierto!
    Y claro que existía un San Maiolo, pero yo me cegué y tan cegada que ni me molesté en comprobarlo...
    San Maiolo

    Aplazo la demostración para cuando me recupere del chasco, y mientras un poquito de lo que me merezco:

  2. #852 Onnega 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Cossue, enhorabuena. En Orígenes del español, punto 92, de Menéndez Pidal, tienes la primera sistematización de estos topónimos de repoblación, el desarrollo de la cuestión Toldaos y un montón de curiosidades (Mozarvitos).

    --También hay un O Toledo en Ourense, con lo que añado una tercera posibilidad para Toldaos: procedentes de ese Toledo ourensano?

    Sobre la etimología de Foramontanos hay una segunda idea que recojo de F García Pérez en http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_10/Los_foramontanos.htm
    sería un híbrido latino-germano (munt = custodio, guardián), los que custodian las fronteras. Y he intentado encontrar la variante vasca del compuesto pero no me acuerdo dónde la leí, algo como ¿horramont?, o similar. El caso es que hay un término “(h)orra” que significa “libre de tributos” (v. CORDE, distintas búsquedas con o sin h, y en sg. y en pl.). Quizá vaya en este sentido de gente libre, no sujeta a ningún señor. Un topónimo que siempre me gustó.

    ¿La poesía final tiene algún significado oculto que se me escapa? es que con tanto golpe en la cabeza...

  3. #853 Onnega 16 de feb. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Muy entretenido Alevin.
    Te pongo una curiosidad:

    Antonio Raimundo Ibáñez, uno de los afrancesados retratados por Goya.
    (Museo de Baltimore)

    PD Tatarabuelo de mi abuelo. Afortunadamente no nos parecemos mucho :)

  4. #854 Onnega 16 de feb. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Jeje Serván, afortunadamente para mí, que soy mucho más guapa. O bueno, es que me parece un tipo bastante feo.
    Saludos

  5. #855 Onnega 16 de feb. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Digo Servan (sin tilde). Perdón

  6. #856 Onnega 17 de feb. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Los álbumes de Sanlúcar muestran a la duquesa de Alba, ya viuda, captada por Goya en la intimidad; para muchos esto prueba que los unía algo más que una relación de mecenazgo o amistad.

    en http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/2681.htm
    ___

    Alevin, es que no se me ocurre nada que decir sobre él a mayores de lo que ya se ha dicho (v. Google, p. ej.)

    Servan, ¿¿¿el sexo feo???? Lo siento pero no comparto :)

    Uma, un saludo especial

  7. #857 Onnega 17 de feb. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Joxetonio, es mejor que vayas a
    Dea Sancta Munidi Eberobrigae
    Munidis
    mi artículo no se centraba en la inscripción sólo en la cuestión del morfema derivativo. Aún así, si hacemos caso a la inscripción (tienes la foto en las direcciones anteriores) tampoco hay que descartar que el topónimo sea BEROBRIGA (o Berobre, según la posibilidad que comentaba en el artículo). Para TOUDOPALANDAIGAE se ha sugerido su relación con TREBOPALA: TOUDO = TREBO (grupo, pueblo, o lo que algunos prefieren denominar como "treba") y PALA (protección). Sobre esto último hubo un artículo en Celtiberia del que ahora sólo quedan fotos con los comentarios
    Trebopala
    Pero si te interesa el asunto el autor tiene más de lo mismo en
    http://www.riograndedexuvia.com/
    Sección "Narón en la historia". Allí descárgate el "Reyes celtas y piedras entronizatorias" (muy denso, aviso).
    Saludos

  8. #858 Onnega 17 de feb. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"


    "Muro" en el Puerto del Gamo, Las Hurdes (Cáceres)

  9. #859 Onnega 18 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Como siempre, ya lo había dicho Don Ramón.
    Hablando de Saltus Novalis (León) en el punto 20.3 de Orígenes: "lo que nos revelan ya los ejemplos del nombre simple sauto, soto, es que, a pesar de generalizarse soto en el siglo XII, y por cima de esa forma vulgar, sigue viviendo la forma arcaica sauto o su hermana culta salto, con a inicial, cualquiera de las cuales o, más bien, las dos a la vez, producen las formas SANNOVAL, SANDOVAL (CON ETIMOLOGÍA POPULAR DEL ADJETIVO SAN) perpetuadas como nombre toponímico, con olvido y extinción de la forma correcta Sotnoal".

    Nótese cómo se inclina por la etimología popular en el paso Salt Noval > Sant Noval (ambos ejemplos documentados por Pidal). Yo en el artículo no cerraba la cuestión: posible cambio natural. Pasaré el dato al cuerpo del artículo.

    Saludos, y un biquiño Ainé :)

  10. #860 Onnega 18 de feb. 2007

    Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica

    El hombre salvaje en España por Angel Morant
    ( Artículo publicado en "El mundo de los Pirineos". Con un "Anexo" sobre la "Osa" de Andara )

    y más en la web de la Sociedad Española de Criptozoología
    http://www.criptozoologia.org/colabo.htm

  11. #861 Onnega 18 de feb. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Joxetonio, fíjese en que lo único que digo, y por otra parte ya ha sido dicho por alguno de los autores que menciono en la bibliografía (1), es que -igae puede ser un sufijo derivativo que forma el epíteto teonímico. Es decir, que el topónimo en la época sería Eberobris (equivalente a un moderno Eberobre), y no Eberóbriga. Eberobris, por otra parte, sería un compuesto con -bris / -brix, variantes de -briga. Es un pequeño matiz que a mi modo de ver tiene su importancia. Y me parece que no he sabido aclararlo a lo largo del artículo.
    (1) Salvado P, Mendes Rosa J, Guerra A: “Um monumento votivo a Arância e Arâncio, proveniente de Castelejo (concelho do Fundão)”, url http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/12.html

    Bris / brix / briga no son sufijos, sino lexemas.

    Saludos

  12. #862 Onnega 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Veo difícil que se pueda confirmar con una sola pieza, pero este tipo de investigaciones sirven para reconsiderar el corpus. Los motivos en U concéntricos son frecuentes en la decoración de los megalitos, y no me parece imposible que se hayan podido utilizar para representar perfiles abatidos de montañas. En el siguiente esquema del petroglifo de Pozo Ventura podrían tener esa función, haber pozas señaladas, algún río o camino...

    Pozo Ventura

    de Sartal Lorenzo, “Petroglifos de Pozo Ventura y Outeiro da Choqueira (Poio, Pontevedra)”, artículo disponible en http://es.geocities.com/alendoval/arqueoPV2001-castellano.html

    Por otra parte, como planos antiguos tenemos el de Bedolina, el de Nippur, precioso, que tomo prestado de un artículo sobre el tema del profesor Ruiz Morales, experto en la materia (alucino con la frase que supuestamente emitió de Balbín sobre él: “muestra un desconocimiento total de la Historia”¿?, no me lo creo)
    Plano de Nippur

    de ENSAYO HISTORICO DE CARTOGRAFIA URBANA

    Saludos

  13. #863 Onnega 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Plano de Nippur

    si no sale está en el artículo de Ruiz Morales sobre cartografía urbana, en http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=67

    y ahora subo el petroglifo de Pozo Ventura

  14. #864 Onnega 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Calco del petroglifo de Pozo Ventura

  15. #865 Onnega 20 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Servan, es uno de los parapegmata de Kowth, Boyne (Irlanda)
    hay algunas fotos en
    http://www.mythicalireland.com/ancientsites/knowth/calendarstone.html
    http://www.mythicalireland.com/ancientsites/knowth/lunarknowth.html

  16. #866 Onnega 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Estudios genéticos de los vascos actuales

    Racko, te respondo aquí a la pregunta que me formulas sobre el significado de Eneco y Oneca. Es una cuestión que ya hemos discutido en varias ocasiones, mira las diversas hipótesis de
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4648

  17. #867 Onnega 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Estos días ando un poco a salto de mata y aunque quería responder con calma me parece que no voy a poder.

    Señor Brujo: conozco y comparto en general esas pistas que sirven para diferenciar una teoría revolucionaria de una “patológica”. Yo matizaría algo la número uno, no hay que ser un especialista en la materia: un poco más adelante Arenas nos pone un enlace titulado “Tito Bustillo”, donde dicen
    --los signos que aparecen en uno de los paneles de la cueva, trazos de dedos pareados que, para este experto, son "un sistema de comunicación” (refiriéndose a una frase de de Balbín)
    ¿es el señor de Balbín un especialista en sistemas de comunicación humana, es un lingüista? Pues NO, no le hace falta serlo para emitir su parecer sobre si los signos son o no un sistema de comunicación.

    También añadiría otra: la ciencia utiliza los canales habituales (revistas científicas) o alternativos, si se quiere, para dar a conocer a los colegas los nuevos descubrimientos, teorías, etc. en lugar de la prensa sensacionalista. Esto fue lo que se le achacó a Raymond Dart en 1925 cuando anunció en la prensa el descubrimiento del Australopithecus Africanus, como un bombazo, adelantando conclusiones (el antepasado del hombre) en lugar de esperar tranquilamente a que saliese su artículo en Nature y que otros expertos ratificasen o refutasen su idea.

    Bastante defraudada por la posibilidad de que la estela de Allande sea un mapa; una vez que la he visto en la lámina que nos subió Arenas creo que es una precursora de los ídolos casulla. Quería señalar la versatilidad de los motivos concéntricos en U: collares de las divinidades femeninas, embarcaciones, decoración de ídolos casulla... ¿y por qué no, en algún caso, perfiles abatidos de montes? Pensaba que la estela sería alguna pieza especial como la de Pozo Ventura, en la que los motivos en U no son ni collares, ni barcos, etc.

    Ídolo de Salvatierra (Cáceres), prueba de que los motivos en U del arte megalítico eran representación de collares en algunos casos

    (C) Jugimo
    Yo tengo otra en que se le ven las manos con los deditos, pero no me da tiempo a subirla.

    Arenas: no lo he visto, puedes probar a preguntarle al propio Sartal Lorenzo, que es el web master de la web de la asociación Alén do Val
    http://www.geocities.com/alendoval/Inicio
    alendoval@yahoo.es

    Saludos

  18. #868 Onnega 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Créame Joxetonio, no es un sufijo por mucho que aduzca ejemplos de la www. No lo es, pero es un error muy extendido considerarlo como tal, mire a un ex-druida de Celtiberia, un señor catedrático experto en toponimia prerromana, explicándolo:

    lgmoral
    30/04/2005 19:57:53 Frente a lo que suele leerse, incluso en bibliografía especializada, -briga 'altura, elevación' y sus variantes no es ni prefijo ni sufijo, sino lexema, es decir, un término que puede generar nombres (simples o derivados) por sí solo, cosa que no puede hacer un sufijo o prefijo, y puede generar también nombres compuestos, en los que es habitualmente segundo elemento dado el orden de palabras determinante + determinado, pero no es ¡insisto! sufijo añadido a un lexema o 'raíz' de base
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=698

  19. #869 Onnega 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Sí, justo. Problemas complejos en los que es necesario un enfoque interdisciplinar, mejor un semiótico y un experto en arte y grafismo de la prehistoria para explicar esas digitaciones pareadas como sistema de comunicación. Pues lo mismo para un supuesto caso de mapa prehistórico, un cartógrafo no estaría de más.
    Sobre los motivos: yo tampoco me atrevo, bueno, con el de los collares sí. Me limitaba a mencionar qué es lo que algunos expertos creen ver en ellos.
    Saludos

  20. #870 Onnega 21 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Servan, muy interesante tu emoticón femenino inspirado en el ídolo de Salvatierra :))):

    Pérola, la estela de Allande me recordaba algo a la figura 32 del "Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia", un artículo que me gusta mucho. Biquiños :))):

  21. #871 Onnega 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Pérola, ¿es esta la que querías poner?

    "Estatua menir reutilizada, fotografiada en el sur de Ourense"

    (C) Pérola

    Me tiene cierto aire, lo que puedo ver, con la decoración a base de círculos concéntricos o motivos en U concéntricos de los ídolos casulla. ¿Está reutilizada como tapa de sarcófago?

  22. #872 Onnega 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Pérola aí a tes:
    Estela de Oímbra (Museo de Ourense)


    Photobucket - Video and Image Hosting


  23. #873 Onnega 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Non sei que fixen. ¿Alguien sabe por qué me salen esos píxeles tan grandes por ahí abajo? Prometo que no le hice nada, tal cual me la enviaste la metí en el servidor y la colgué aquí.

    Me gusta, mucho.

  24. #874 Onnega 22 de feb. 2007

    Poblamientos: Santa Eulalia de Bóveda

    ¿Alguien sabe el horario de los fines de semana? No lo encuentro en la web.

  25. #875 Onnega 22 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Pérola, estuve revisando la imagen y ya aparecía distorsionada en el adjunto que me envías, aún así no se ve mal del todo. Puede servir.
    ¿Qué nos comentas? A la derecha ese precursor del smiley es insólito, nunca había visto nada parecido.
    ¿Y el texto, qué pone?

  26. #876 Onnega 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Si las estelas o estatuas-menhir aparecen reutilizadas va a ser imposible asegurar su función original, no sabemos tampoco si la de Vilar de Santos tenía o no contexto funerario porque estaba reutilizada: "Cando se descubriu formaba parte do valado de peche dunha finca, na beira dun camiño (...) a pedra tiña un certo recoñecemento na zona, xa que é tradición de que as vacas cando pasaban pola súa beira ían restregarse nela cando andaban preñadas e era bo síntoma para un nacemento venturoso"
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm35.htm

    No obstante no me parece nada descabellado como hipótesis, aunque haya que probarla, suponerles una función funeraria. De hecho si mal no recuerdo esto intentaba demostrarse explicando la continuidad de los motivos en estola, los motivos en U concéntricos, y otros elementos, en estelas y estatuas hasta desembocar en las laudas sepulcrales de época sueva, que contienen las mismas decoraciones.
    V. Pervivencias indígenas galaico-romanas
    y el artículo que antes mencioné de Sémata, "Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia".

    Podrá discutirse el método, pero ha dado buenos resultados en otras ocasiones:
    el motivo ))): en el sur de Francia (los collares y la pareja de senos en relieve) se va rastreando en estatuas-menhir, en ortostatos de dólmenes y hasta en una estatua reutilizada como virgen cristiana (Guernsey, con rostro de virgen románica). Probado el contexto funerario en algunos casos se puede extrapolar a otros.

    Saludos, y gracias por los interesantes comentarios. Agradezco la referencia a la página del Museo de Ourense
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm
    por el nombre LATRONUS y cuestiones relacionadas

  27. #877 Onnega 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Piñolo, para el tema de la serpiente me gustó mucho la lectura que hizo de un petroglifo con serpiente un druida que ya no ha vuelto por aquí, un tal Eiras. Vete a San Cibrán de Las
    y lee desde la intervención de eiras 19/12/2006 19:10:39 hasta el final. También entra en juego un posible mapa del terreno.

  28. #878 Onnega 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Bonito ejemplo Jugimo.
    Yo no sabría decir si la explicación del nombre saltarrostros viene de que efectivamente salten hacia el rostro. Nunca vi que ninguna lo hiciese, de hecho tenemos varias por las paredes y no hacen nada, son buenísimas y muy decorativas. ¡Ojo que son las de verdad, no las de cerámica! Y por otra parte lo de santorrostro, ¿será porque tienen manchas en las cuales podría verse como la cara de alguien? Como un test de Rorschach.
    ¿Cuál será el nombre original?

  29. #879 Onnega 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    A ver si me sale la estatua-menhir de Guernsey, no está reutilizada como virgen pero su rostro es más moderno que las de Aveyron y Tarn
    Photobucket - Video and Image Hosting
    La Gran'mère du Chimquière (La abuela del cementerio)

  30. #880 Onnega 24 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Yo saqué los datos sobre el aspecto funerario del motivo "senos y collar" principalmente de dos artículos publicados en Dossiers d' Archéologie, nº 230, 1998 (es un monográfico con muy buenas fotos: L´art des mégalithes peints et gravés. France, Espagne, Portugal, Irlande, Grande Bretagne).

    Un artículo es de Jacques Tarrete, "Le bassin parisien et ses marges", y otro de André D´Anna, "Les statues-menhirs du sud de la France". Supongo que tendrá la revista porque hasta viene una foto suya (me refiero a una tomada por usted, en un artículo de Devignes ). Si no es así y le interesan no me importa hacerle llegar una copia al museo.

    En el artículo de Tarrete viene una foto impresionante de lo que llama la "déesse des morts" en relieve a la entrada del hipogeo de Razet 23: se compone de nariz, ojos, collar tipo torques y senos, tiene además todo el contorno marcado en relieve con una forma similar a la de una estatua-menhir. El contexto es claramente funerario. Más adelante viene otra foto de una estatua-menhir (Guernesey, no la que puse arriba, otra más convencional con solo collar y senos): "la remarquable statue-menhir anglonormande confirme clairement l´interprétation antropomorphique des seins et collier sculptés sur les allés couvertes du continent".

    Digo yo que una cosa lleva a la otra, si es la misma entidad la que se representa en todos los casos, y por lo menos en dos (hipogeos y "allés couvertes") el contexto es funerario...

    No obstante el artículo de D´Anna trata más a fondo la cuestión de los contextos para las estatuas-menhir, subrayando que en la mayor parte de los casos son imprecisos.

    Un saludo

  31. #881 Onnega 24 de feb. 2007

    Biblioteca: chimpancés cazadores con lanzas abren una nueva perspectiva de la evolución humana

    Hablando de las ilustraciones de los libros de historia, y de los libros en general, podrá aducirse que en los textos se empleaba el masculino genérico con la intención de englobar a ambos, machos y hembras: "El hombre descubre el fuego". Pero la ilustración siempre era de un varón haciendo algo: haciendo fuego, cazando, caminando con un grupo de cazadores varones, haciendo un bifaz, pintando Altamira, etc. Hasta tal punto llegaba la cosa que en "Érase una vez el hombre" sólo sale una mujer:

  32. #882 Onnega 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Joxetonio, van aquí algunas observaciones pendientes:

    - en gran parte de la península se habló una lengua celta, emparentada con el latín, pero no descendiente de él. En esa lengua el sufijo derivativo de relación (vamos a llamarlo así) era -aecus, mientras que en latín era -icus. Así pues, no es una posibilidad lo que plantea, es un hecho, -aecus e -icus son lo mismo en dos versiones diferentes. De -aecus se obtiene un resultado con e abierta y sonorización de la sorda intervocálica -ego. En los resultados modernos esa e abierta o bien se mantiene como tal o bien diptonga en “ie” según zonas (ej. pasiego).

    - el lexema BRIGA / BRIS si bien comenzó significando altura o elevación pronto fue sinónimo de asentamiento fortificado. Entonces es bastante probable que los BRIGA o BRIS postpuestos sean una mera fórmula, la fortaleza tal o cual. Los gentilicios serían los rematados en -ensis: Avobriga --> Avobrigensis.

    - y para finalizar Joxetonio, no quisiera liarle y me parece que le he liado ya que leo en su intervención “Todas las terminaciones tienen en común el lexema “-bri”… ejemplos: Eburo/bri/ttium, Tala/bri/ga, Caeilo/bri/goi”. Bien, veamos, Talabriga se considera así Tala-briga (compuesto del lexema BRIGA), en cambio de la documentación “Caeilobrigoi”, por el contexto parece deducirse Caeilo-br-igoi (un lexema BR(IS) más un sufijo derivativo -igoi, variación del que veíamos en el primer apartado), y el topónimo actual Callobre parece que señala en ese sentido, toponimia proveniente de -BRIS, no de -BRIGA.

    Buenas noches

  33. #883 Onnega 25 de feb. 2007

    Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR

    Todos los detalles sobre el artículo que dedicó Iker a la estela, y más en
    Astroarqueología extremeña
    La verdad es que es bien rarita por mucho que se empeñen en decir lo contrario en el foro de los escépticos.

  34. #884 Onnega 25 de feb. 2007

    Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR

    aquí, http://the-geek.org/escepticos/199806/msg00493.html

  35. #885 Onnega 27 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Cossue, en el Hidronimia y léxico... de Bascuas, punto 112.3, viene el topónimo Bascuas, valga la redundancia, como proveniente de Váscones, y dice "colonias de Vascos".

  36. #886 Onnega 28 de feb. 2007

    Poblamientos: La estela de Lucius Murrius Rufinus

    El culto al toro ha podido sobrevivir en más lugares bajo advocaciones a San Marcos, algo muy parecido a lo que cuenta Olivares Pedreño en el artículo que menciono en la nota 4 puede que haya pasado en Monfero. En el memorial de Fray Bernardo de Cardillo de Villalpando sobre el monasterio nos dice que se fundó sobre una ermita veinte años anterior:
    "esta hermita o iglesia se llamava San Marcos de Monfero, a quien estava dedicada, y con este título se conserva hasta que se fundó el Monasterio, que por averse fundado a honor de la Virgen Santissima Madre de Dios, perdió el nombre de San Marcos de Monfero y se llamó Santa María de Monfero; aunque no por esto se perdió la devoción al Santo Evangelista, antes sí se zelebra su día con toda solemnidad en este Monasterio, y ai sermón, processión y feria con grande concurso de gente, a los veinte y cinco de abrill [...]; qual fuesse el motivo d´estos cavalleros para fundar esta hermita de San Marcos, no se save [...] la caussa para que este Monasterio aya tenido y tenga por patrón al Evangelista San Marcos, desde su principio, y celebre su día con tanta solemnidad" (1)

    La causa que intrigaba tanto a Fray Bernardo pudo haber estado relacionada con las esculturas próximas de toros.


    (C) Onnega
    Iglesia de Porzomillos, Oza dos Ríos (A Coruña)

    (1) López Sangil JL, Historia del Monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña, Diputación Provincial, 1999, pg. 204-5.

  37. #887 Onnega 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Yo no me he leido todo pero sí le he echado un ojo a http://dsc.discovery.com/convergence/tomb/explore/media/tomb_evidence.pdf
    y parece que el nombre Yeshua no se lee nada bien.
    Por otra parte el arreglo de la cuestión es bien fácil con decir que lo que resucitó fue el alma, y no la carne. Para el que crea, claro.

  38. #888 Onnega 28 de feb. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Sí Josexotonio, es el lusitano, aunque su estatus no está muy claro todavía, que si celta, que si precelta... Hemos hablado mucho de esta lengua en Celtiberia, por ejemplo en varios foros titulados Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la península
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6325
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7902

    También un cordial saludo.

  39. #889 Onnega 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Con su suegro no cometería incesto, en todo caso adulterio, pero tampoco, porque era prostituta sagrada.

  40. #890 Onnega 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma y yo no somos la misma persona.

  41. #891 Onnega 02 de mar. 2007

    Biblioteca: El observatorio solar más antiguo de América

    Hola, me he bajado el artículo de Science, sólo le he echado un vistazo a la primera hoja, que ahora no tengo mucho tiempo, allí se habla de una especie de precedente descrito en las crónicas de los conquistadores: en el templo solar de Coricancha (Cuzco) había unas líneas radiales partiendo del centro del templo formadas por "sun pillars", descritos también como que destacaban sobre el horizonte y servían para establecer las épocas de siembra y realizar observaciones estacionales, pero todos los pilares han desaparecido sin dejar traza de su ubicación.

  42. #892 Onnega 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Y a la respuesta que da Jeromor, que comparto, añado que he revisado las grafías para el sonido lateral palatal [ll] en el apartado 5.3 del Orígenes de Pidal (3ª ed.) y no figura referido ningún caso de grafía mediante el dígrafo "di". No obstante no me parece mal traído como argumento.
    Un saludo

  43. #893 Onnega 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Perdón, 6ª ed. (según la tercera muy corregida y aumentada). Fue eso lo que me despistó.

  44. #894 Onnega 02 de mar. 2007

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    No sé Joxetonio, no entiendo ese "objetiva". Yo procuro serlo, lo cual no quiere decir que lo consiga. Tampoco he pretendido en ningún momento unas conclusiones definitivas sobre el tema; es más, puede ver a lo largo de la discusión que las mismas no han sido aceptadas por mi interlocutor. Si se refiere a la seguridad con la que contesto el 25/02/2007 0:23:15 en los dos primeros apartados, bueno, se trata de aspectos suficientemente investigados y aceptados por la comunidad lingüística.
    Saludos

  45. #895 Onnega 03 de mar. 2007

    Biblioteca: El observatorio solar más antiguo de América

    Uno de los puntos de observación de los que habla el artículo que puso Ventero se describe así en el original:
    “…is a unique construction: a 40-m-long corridor. The corridor, like the rest of the building, was carefully constructed, plastered, and painted white; however, it never led into the building. Instead, it connected a doorway on the northwest side, to which access was restricted by a blocking wall, with an opening on the southeast side that directly faced the towers 235 m away”
    Dependiendo del tamaño de esa abertura, que no sé, no me queda claro, creo que podría tratarse de una cámara oscura para mirar indirectamente el sol.
    Algo sobre Cámaras oscuras (Wikipedia)

  46. #896 Onnega 04 de mar. 2007

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Cossue, he puesto en http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=693
    una observación sobre esos "Inviolatus" que puede que te interese.

  47. #897 Onnega 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    1) El arte rupestre de Altamira
    2) La Alhambra
    3) La catedral de Santiago
    4) El puente de Alcántara
    5) La Mérida romana
    6) El castro de Baroña
    7) El cocido maragato

  48. #898 Onnega 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Está bien Alevín, ¡perdón!
    Cambio entonces el cocido maragato por los Arsenales y castillos de la ría Ferrol.
    ¡Aúpa Racing!

    PD Aquí ganó yo, si llega a ser por él tocaba otra vez la Torre de Hércules :)

  49. #899 Onnega 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    He añadido algunas cosas. Si alguien me pudiese dar su opinión, sobre todo de la etimología que propongo para ese Beade, le estaría muy agradecida.
    Saludos.

  50. #900 Onnega 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Gracias Jeromor, la -a final transformada en -e extraña, tienes razón, y claro que sólo con la toponimia no basta, lo miraré, pero me parece que por mucho que patee el sitio no seré capaz de ver indicios de calzada.

    Y también gracias, Goudineau5. Selecciono la bibliografía en función del topónimo que estoy estudiando, y también teniendo en cuenta la calidad de mis fuentes, y sé que Moreno Gallo es un experto en su campo. No es lingüista, pero yo sí, y su cita me venía como anillo al dedo para corroborar la relación, por otra parte perfectamente esperable, entre topónimos como Violette y Violada y vías romanas. En el noreste español incluso se documenta la evolución, como señalaba el autor en la cita que recogí. Podemos ir a la base de datos del CORDE y buscar algún ejemplo de esa semantización o etimología popular que ya comenzaba a operar en el siglo XI:
    -Villa de Pitiellas afrontat cum termino loci de Sangarren et cum termino loci de Berbues et cum termino loci Turrium de Violata (año 1098)
    -Tabernas, Boniales, Torres de Vialata, Pitellas (año 1101)

    Saludos

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 ...32 página siguiente

Volver arriba