Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #951 Onnega 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    La dirección del 2º tomo de Leite es esta
    http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bdc/etnologia/opusculos/vol07/opusculos07.html

  2. #952 Onnega 29 de mar. 2007

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Ya está disponible la interesante conferencia de Xosé Lois Vilar Pedreira, en forma de artículo en colaboración con Roberto Rodríguez Álvarez: Toponimia marítima e fluvial desde o Miño a Panxón. Trata de los nombres de las pesquerías costeras, y de cómo se localizaban en una época en la que no existía GPS. En el artículo vienen unas curiosas fotografías de una libreta de marcas.

  3. #953 Onnega 30 de mar. 2007

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Yo soy más lenta, aún acabé ahora. Le tenía ganas desde hace tiempo, por aquello de las libretas de marcas, cómo se orientaban para encontrar los caladeros exactamente, "tirando" líneas imaginarias. También por la toponimia específica (caneiro, serrón) que muchas veces es un reflejo de la terrestre, sólo que sumergida. Y alguna otra cosa a la que le estoy dando vueltas como que los túmulos podrían ser marcas de comunidades de pescadores, estos autores recogen uno costero, Madorra. Es que Bradley y Phillips tienen un artículo sobre los megalitos de Suecia (The high-water marks..., 2004) en donde sugieren también que los túmulos podían ser referencias visuales para los pescadores, sea marks.

    Se me ponen los pelos de punta con la dedicatoria a esas dos señoras.

    Buenas noches.

  4. #954 Onnega 30 de mar. 2007

    Biblioteca: "LA FAMILIA DE CARLOS IV". Historias de dentro de un cuadro

    Reseña del libro La duquesa de Alba, “musa de Goya” de Manuela Mena y Gudrun Mühle-Maurer. Museo del Prado. El Viso, Madrid, 2006. Con alguna novedad en la datación del álbum A de Sanlúcar, los desnudos preparatorios para la Maja, y, en consecuencia, la fecha del cuadro que encargó Godoy: 1974-5, cuando la duquesa tenía 32 o 33. Ahora sí se explica que la modelo sea ella.

    PD Alevin, leo ahora tu anterior comentario. No, no me toca nada, porque él no llegó a serlo nunca. Lo mataron antes, por afrancesado.
    Saludos

  5. #955 Onnega 01 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Al Brujo, lo que le pedía al Hada Madrina se lo trae Campanilla. Muy bonito el de Méndez Ferrín, tal vez mi favorito de todos los gallegos.

    CONVOSCO falo con vós el Rei Alfonso Esguío e Torneol
    Pero Meogo e Mendiño que levades a frol
    con vós el Rei don Denís de Portugal Per Amigo
    Roi Fernández de Santiago Martín Códax de Vigo
    con vós galegos de voz xorda galegos de cristal
    Xoan Airas Airas Nunnes Bernal de Bonaval
    Martín de Padrocelos perto donde eu nacín
    Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
    Xoan Zorro o da bailada i as barcas en Lisboa
    Cerceo Bolseiro o de Armea o de Guillade o de Ambroa
    i o da Ponte Lourenzo Martín Moxa Eanes do Cotón
    Roi Paes Soares Lopes Lopo Lías e tantos máis que son
    i entre tódalas soldadeiras sóla ti María a Balteira
    belida dos dados donda da danza a primeira.

    Son eu trovadores do pensar
    que non se debe ter por trovador
    trovador que trova por trovar
    sin ser de tal coita sofridor
    que non pudera sin rebrer calar.

    E non é menester que vos diga
    pra quen vai dreita esta cantiga.

    PD Para Giannini:
    Giannini, ¿cómo le va a don Manuel con la etimología de Betanzos que nos había prometido?

  6. #956 Onnega 01 de abr. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    Hace nada estuve consultando el término borda en la tesis de Vázquez Obrador, Nombres de lugar de Sobrepuerto (Aragón), ahí recoge las variantes con diptongación y uá>/i>:

    BUERDA: "Era buerda ‘borda’ apelativo usual en Sobrepuerto [...] En Ainielle, por otra parte, anoté guarda, que parece haber conservado el diptongo -ua-, favorecido por la influencia del verbo guardar, con el que se relacionaría popularmente [...]. En cuanto a su origen, Coromines lo considera incierto, seguramente
    prerromano y tal vez relacionado con el del apelativo francés y occitano borda, nombre con el que se designa cierto tipo de plantas usadas para cubrir cabañas,
    y rechaza la posibilidad, tan repetida, de que provenga del fráncico BORD, sobre todo por ser una voz meramente pirenaica y suroccitana (DECLLC, s. v.)".

    Así BORDA (cubierta vegetal, cabaña) > BUERDA / BUARDA, y BUARDA > BUHARDA, con h aspirada que intentaría marcar un hiato (bujarda, para entendernos). Esta evolución se sustenta en el hecho de que en el dominio lingüístico astur-leonés también se produjo la diptongación de o abierta en , aspecto que el que tenga interés puede desarrolar en el Orígenes del Español, de Pidal. Por lo que el término borda no sería exclusivamente pirenaico, como se viene suponiendo.

    Saludos

  7. #957 Onnega 01 de abr. 2007

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    El último párrafo con la hipótesis de que buharda < BORDA es mío, a pesar de la cursiva que se me disparó desde arriba e induce a error.

  8. #958 Onnega 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Y en cambio a mí Calanbira = Calambre > Cambre, con pérdida de ele intervocálica, normal en gallego.
    Giannini: nada de presionar a don Manuel, lo importante es que esté bien y siga "produciendo" a su ritmo.
    Un saludo.

  9. #959 Onnega 02 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Servan, lo de "expelido" no me quedó nada técnico, no hay ninguna fuerza interna que las expulse, la erosión natural del granito que rodea el nódulo hace que éste se desprenda. Aunque la gente dice que son expelidas, o "paridas".

  10. #960 Onnega 02 de abr. 2007

    Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

    Brujo, hemos coincidido. Saludos y gracias por el nombramiento.

  11. #961 Onnega 02 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    Interesante Ainé, pero en cambio en este otro artículo se dice todo lo contrario sobre el nivel del mar, que antes estaba más alto. ¡Qué raro! ¿no?

    Galicia experimentó un cambio climático

  12. #962 Onnega 02 de abr. 2007

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, no la había visto hasta ahora, parecen cazoletas con canalillo, como éstas de Los Barruecos (CC) que seguramente viste en el Poblamiento de los Dólmenes y menhires extremeños, te pongo la imagen que puso allí Jugimo en su día:

    (c) jugimo
    16/02/2006 21:27:49

    Un poco más abajo de esa fecha y hora tienes una intervención mía con la explicación de Sauceda Pizarro. Tengo alguna foto similar de otras portuguesas, como anécdota: mi equipo y yo las llamamos "espermatoglifos".

    Saludos

  13. #963 Onnega 04 de abr. 2007

    Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros

    Brandan, te he puesto todo lo que sé en una pregunta con su respuesta en la sección de Druidas:
    Pedras parideiras.
    Saludos

  14. #964 Onnega 05 de abr. 2007

    Biblioteca: La Villa de Area, una leyenda convertida en realidad

    En esta imagen capturada con el Google Earth se ve un perfil sumergido que en parte es paralelo al emergido, salvo en la zona en la que se unirían Francia, Inglaterra e Irlanda.

  15. #965 Onnega 05 de abr. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    Gracias a Rohan y Cromlech por la explicación del grabado del mojón de Arritxulangaña. Y tenía alguna cuestión más, ¿se sabe por qué casi todos los cromlechs, o por lo menos muchos de los que aquí se presentan, están situados en las lomas de las montañas?, no sé si me explico, toponímicamente hasta se ubican en lugares como Espinal, Cordal? Hay una foto donde se ve muy bien lo que quiero decir: la primera que puso Cromlech en su mensaje del 28/03/2007 19:20:37. La situación es igual que el único caso gallego que conozco, Círculo lítico da Mourela (enlace con descripciones, comentarios, y fotos), aunque en la actualidad está arrasado.
    Y otra: ¿Kauso es "coso" en euskera?

    Enhorabuena por el interesante reportaje.

  16. #966 Onnega 09 de abr. 2007

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS


    Barco del río Vilar, Pedornes (Oia, Pontevedra)
    (c) Onnega-07
    De camino a Portugal esta Semana Santa paramos un momento en Pedornes para ver el petroglifo del barco. A pesar de las fuertes lluvias torrenciales y la riada del pasado invierno el petroglifo se encuentra en el mismo estado en que lo dejaron los buscadores de tesoros. En el nº 12 del Boletín del Instituto de Estudios Vigueses de 2006 Costas Goberna y de la Peña Santos dan cuenta de una curiosa noticia que encontró en La Voz del Tecla de 1914 Xoán Martínez do Tamuxe, según la cual unos buscadores de tesoros que seguían las instrucciones de un Ciprianillo -donde se afirmaba que "de la parte de allá del río Vilar, y dentro de una roca, marcada con un barco y dos ancletas se encontraba un valiosísimo tesoro"- hicieron volar la piedra provistos de pólvora y barrenas. Esta noticia explica el deterioro de la parte central del casco de la embarcación, y da cuenta de la existencia de dos anclas que suponemos que estaban grabadas en la zona dañada.
    Bibliografía:
    COSTAS GOBERNA FJ y DE LA PEÑA SANTOS A: "Los barcos de los petroglifos de Oia. Los tesoros del hechicero y una nueva embarcación", BIEV, nº 12, 2006, pg. 277-92.
    Saludos

  17. #967 Onnega 11 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Gracias por vuestros comentarios. Sí Reuve, toda Sayago es megalítica, espero poneros pronto un menhir sayagués muy bonito con unos grabados que intentaré dibujar porque en las fotos no se aprecian muy bien.

    Kaerkwes, claro que tienen interés, se trata de las cortinas delimitadas por muros cuyos componentes enumero:
    -las grandes lajas triangulares son los hincones, fincones o jincones.
    -con su clara plana sobre el jincón se coloca un arrimadero o aguja a cada lado (en tu primera foto se ve muy bien que el jincón del centro lleva un arrimadero a cada lado), que sirve para sostener lateralmente las hileras de piedras que se colocan a continuación como relleno, calzando con piedras menudas ripios cada fila.
    -el tramo de muro que va de jincón a jincón se llama pielgón o pelgón.
    -si la pared es doble, que no es el caso de ninguna de las que nos pones, suele llevar además en cada fila un tizón travesero, que a veces se deja sobresaliendo un poco para que pueda servir de escalera para subir por el muro, y
    -una fila final de piedras dispuestas solapándose unas a otras con un ángulo de inclinación de unos 45º, son las piedras coberteras
    PANERO JA: Sayago. Costumbres, creencias y tradiciones, Medina del Campo, Carlos Sánchez Editor, 2000.

  18. #968 Onnega 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Yo conocía esta:
    ¡Chinda, chinda, las cachas de Dorindque buenas

  19. #969 Onnega 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    perdón,
    ...las cachas de Dorinda
    que buenas que están!

    Ya no recordamos más.
    Saludos

  20. #970 Onnega 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Aunque la peor que tuve que cantar fue el Cara el sol. Recuerdo que flipé a colores, con la mano levantada. Al estudiar en un colegio mixto y laico (¡horror!) nos tenían más controlados y nos imponían pruebas de adhesión al régimen desde pequeñitos, mis amigas de los colegios de monjas no cantaban nada. Afortunadamente la cosa duró poco, la directora del colegio dijo que aquello era espantoso y que los niños no teníamos que mezclarnos en aquella vergüenza (o algo así, yo no lo entendí muy bien entonces), y ya no cantamos más. Al poco, Paca cascó.

  21. #971 Onnega 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Sobre lo que cuenta Brigantinus de la bandera gallega hoy a las 09:32 he puesto un breve artículo
    La bandera de Galicia
    Saludos

  22. #972 Onnega 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Ya que en este foro sobre toponimia acabamos hablando sobre la leyenda negra jurdana, quisiera volver un momento al tema a propósito de la reciente lectura de Viaje a las Hurdes. El manuscrito inédito de Gregorio Marañón y las fotografías de la visita de Alfonso XIII, El País-Aguilar, 1998, 4ª ed. No había zona más deprimida en España que ésta, no podía haberla porque lo que se cuenta es tan escalofriante que no se puede superar: "Ladrillar: el cura sospecha con datos muy importantes que las madres matan a sus hijos y toman el "pilo" para ganar dinero. En efecto, los abortos suelen ser de nueve meses o poco menos" (Marañón, abril de 1922). El "pilo" es un niño de la inclusa que se acogía para criarlo a cambio de una mensualidad ínfima, como la mujer no tendría leche para alimentar a dos bebés, el suyo y el adoptado, debido a la insuficiente alimentación, optaba por matar o dejar morir de hambre al suyo, pues no le reportaba beneficios. El conde de Romilla presenta en el Parlamento en junio de 1922 el caso y pide sanidad gratuita para esta zona con tres médicos y medicinas a cargo del Estado, y un plan de activación económica que podría comenzar por la construcción de vías de comunicación (inexistentes), lo que reportaría, además, un jornal para los trabajadores... ¡Increíble este Romilla!
    Saludos

  23. #973 Onnega 12 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Os puse un dibujo del menhir de Sayago en el cuerpo del "Poblamiento".

    Ese libro de Santuarios rupestres y espacios sagrados en Sayago es también de Panero, el último que ha sacado. Según me habían adelantado sus sobrinos, el autor pensaba tratar el asunto de las cazoletas a fondo, proporcionando varias explicaciones sobre las mismas: origen natural, antrópico, funcionalidad... ¿Es cierto eso? aún no he podido conseguirlo.

    Sería interesante tratar el topónimo Sayago, que parece provenir de Santiago ¿qué decís?

  24. #974 Onnega 13 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Sansueña: gracias. Entonces, el corredor del dolmen de Almeida está orientado a la salida del sol en el solsticio de invierno.

    Zarampon:

    Sayago. Costumbres, creencias y tradiciones, Juan Antonio PANERO
    Carlos Sánchez Editor, 2000
    ISBN: 84-931256-1-X
    Apdo. 207, 47400 Medina del Campo (Valladolid)
    Fax: 983 811 215
    E-mail: c.sanchez@ctv.es

    Este libro en particular es muy difícil de conseguir, según me han dicho, por eso te doy el e-mail y el fax (espero que el editor no los haya cambiado).

    El tema cazoletas también me interesa, y en cuanto sepa algo de las sayaguesas lo colgaré aquí.

    Saludos

  25. #975 Onnega 13 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Sólo una aclaración Giannini, no es un simple cartel de Camilo Díaz Baliño, es la portada del anteproyecto del Estatuto, editado en 1932 en Santiago. Camilo Díaz, asesinado en el 36.

    Lo que preguntas de la bandera blanca: no creo que sea muy difícil encontrar alguna enciclopedia, como indica Brigantinus, donde se vea la bandera que se usaba en el siglo XIX. En el folleto de Couceiro Freijomil además de los estudios que menciono se habla de que el Batallón Literario usaba también la bandera blanca, y es un dato que se repite en esta web
    La Bandera y los Colores de Galicia, de CORES TRASMONTE, donde aparece una lámina con una bandera de 1750 (blanca).
    Saludos

  26. #976 Onnega 14 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    Giannini, yo tampoco tengo mucha idea pero del color del campo de las armas o escudo no parece que se pueda inferir el color de la bandera, y en la web esa de bandeiragalega.com es lo que hacen, confundir el campo con el lienzo. Yo me fío de Vaamonde Lores, y creo que el lienzo era blanco, de hecho los de la RAG le daban la razón en aquella reunión de julio de 1930: "La bandera de Galicia fue blanca en siglos pasados".
    Mira este escudo de 1888 sobre campo de azur, qué bonito:

    Portada de Galicia, Manuel Murguía, Barcelona, Editorial de Daniel Cortezo, 1888.

  27. #977 Onnega 14 de abr. 2007

    Biblioteca: La bandera de Galicia

    A ver ahora:

    Portada de Galicia, Manuel Murguía, Barcelona, Editorial de Daniel Cortezo, 1888.

  28. #978 Onnega 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    ¡Por fin conseguí averiguar cómo se ponen dos imágenes juntas!
    En el cuerpo del "Poblamiento": dibujo del menhir de Sayago junto a foto del mismo.

  29. #979 Onnega 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    Arenas, el dueño era una persona encantadora y no puso ninguna objeción.
    Sobre las fotos contiguas: se hacen las dos formulitas (una por cada imagen) y se escriben juntas, una a continuación de la otra sin dejar espacio en el medio, es decir, cuando se cierra el primer paréntesis angular se abre inmediatamente el de la siguiente, así ><
    Se supone que las dos imágenes tendrán que estar reducidas previamente al mismo tamaño.

  30. #980 Onnega 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Es un lirio, pero no se ve. En su lugar se ven unas aspas (imagen fallida) y cuando pongo el cursor sobre ellas y le doy a botón derecho del ratón y voy a "Propiedades", me sale una dirección URL a la que le tengo que quitar "imgmax=512", después copio el resto de la dirección en el navegador y le doy a enter, entonces se me carga un archivo de imagen, le doy a "Abrir" y veo el lirio. No sé por qué hay que hacer todo esto con estas imágenes que estás subiendo Arenas ¿?
    Muy bonitas, por cierto.

  31. #981 Onnega 15 de abr. 2007

    Poblamientos: Megalitos en Sayago

    En el hagiotopónimo Santiago se da la casualidad de que para nosotros el nombre del santo es Iago, y para los portugueses Tiago, porque cortan distinto el conjunto. Sayago está al lado de Portugal. Podemos suponer que fue zona de influencia, entonces tyod > yod, y SAN-TIAGO > SA(N)-IAGO.

  32. #982 Onnega 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Me parece que es por el Picasa, pero no sé cómo se utiliza.

  33. #983 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Cossue, es un placer leerte, como siempre. Me lo he mirado desconectada y hago algunas observaciones también desconectada, así que no sé cómo va la cosa, si se ha comentado o no lo que digo a continuación. Por cierto, que lo de que no vuelves a hacer un artículo de esta extensión, será una broma ¿no? ¡si es mucho más corto que los que haces habitualmente!



    Comparativos en toponimia: Cabos Prior y Prioriño, Vilamor y topónimos con mouro (porque maior > maor > maur / mor, aunque Fernando dice que viene de un nombre propio Mauro- Os nomes da terra), Miñor.


    Cotama: ¿tendrá que ver con *COTTO, COTTA y derivados? V. artículo de Pidal en Toponimia prerrománica hispana.


    La M sonante *KMTON en celtibero: “dekametinas” (se lee en el primer bronce de Botorrita).


    El Veresmo de Ourense, ¿no está documentado en una fuente clásica como Berisamo o Verisamo? También podría corresponderse con algún topónimo actual como San Verísimo, Sambreixo o similar.


    Interesante la propuesta sobre Medugenus, motivado por el lugar que ocupaba entre los demás hijos. Creo que el italiano Modugno tiene el mismo origen.


    Medoña y Meidunium podrían estar relacionados: con reducción del diptongo ei > e tendríamos “medoño”, sólo que no sé cómo encaja el significado “del medio” con una medoña, ¿estaban en el medio señalando los límites?


    Urigenus será el equivalente a Origenes.¿Retugenos > retoño?


    Páramo (terreno desabrigado) y amparo (protección), ¡qué bonito!


    Belisama ¿con la misma raíz que el latín bellum?


    Breamo se documenta con una -d-, busca en el CODOLGA, o mejor, vete al artículo sobre el congreso de onomástica donde cuento que Bascuas lo relaciona con el étimo *BRED- (vado).


    Barallobre: Pidal, El elemento -obre en la toponimia gallega (TPH), ahí es donde lo relaciona con cerca, cercado, y con toponimia como Valladares. No está en un monte, el que está en un monte es el cercano Sillobre.


    Ixobre, documentado como Igobre.


    La hipótesis de Mª Antonia Díaz sobre CONTREBIA es el numeral con (100) más treb (casa), como en galés cantref (aldea, 100 casas literalmente).


    Plinio: “Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est...” = creo que sigue sin haber obstáculo a una traducción “los célticos llegaron a Celtiberia desde Lusitania, como es manifiesto…”.


    Bonita cantiga.


    Saludos

  34. #984 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Gracias Arenas, la he incorporado. Aquí aunque sea verano siempre hay agua en los ríos :) y de los tojos, ya ni cuento los arañazos de la última visita. Maciñeira iba a caballo.

  35. #985 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Cossue, perdona el estilo telegrama pero es que me pone nerviosa esta sensación de estar en el alambre. Ya te busqué en el CODOLGA lo que contaba Bascuas: montis Bredamu, año 922, según él vendría de una raíz *BRED- (vado), esto lo dijo en el congreso de onomástica del año pasado en una ponencia sobre los topónimos en -obre, y me parece que aún no están publicadas las actas. Y la hipótesis sobre Contrebia está en


  36. Villar Liébana, Francisco; Díaz Sanz, Mª Antonia; Medrano Marqués, Manuel Mª y Jordán Cólera, Carlos (2001): El IV Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): arquelogía y lingüística. Salamanca, Ediciones Universidad.

  37. Y buen finde na terriña.


    Pérola, Pria tiene difícil ser una briga, no tanto por la pérdida de la -g- intervocálica como por esa p- inicial, ya que la b no ensordece en p.


    Saludos

  • #986 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Arenas, ahora para poner fotos hay que usar el menú que está sobre el cuadradito donde escribimos los comentarios, se pincha en el icono que tiene una foto de una montaña y te pide la url, la pones y listo.

  • #987 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Maragatos y maragatería

    Gracias Silmarillion, por reponernos tus artículos. Me parecen estupendos.

  • #988 Onnega 08 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?



    En la misma conferencia sobre ¿Faladora o Faladoira? Penabade contó que había descubierto toponimia común entre Grañas do Sor y la población portuguesa de Ponte do Sor, empezando por el hidrónimo Sor, continuando por los topónimos Silgada, Piñeiro y Azor, y porque, además, en ambas poblaciones el santo protector es San Mamede. Aquel día explicaba estas coincidencias por la colonización sueva (tal vez Remismundo o Regismundo llegó hasta el Alentejo y fundó una población en la que utilizó los mismos topónimos que le resultaban familiares). Hoy también contempla otra: “las razones de tantas similitudes bien pudieran remontarse a los asentamientos de gallegos que tuvieron lugar en distintos enclaves de Extremadura y centro de Portugal para intervenir en la defensa de Lisboa ante la pretendida ocupación de los árabes. Estos hechos vienen a demostrar que el uso del gallego es común en algunos pueblos extremeños como también el nombre que en otros tiempos recibió la ciudad de Montijo, antes conocida como Aldea Galega do Ribatejo” por ello Penabade le pide al concello de Mañón, donde se inscribe Grañas do Sor, que tramite la hermandad con la portuguesa Ponte do Sor.


    (Noticia del Diario de Ferrol, martes 5 de junio de 2007, pg. 18 y de La Voz de Galicia, miércoles 6 de junio, pg. 11 de La Voz de Ferrol).






    Pero, si bien hubo repoblación de gallegos en estas zonas, y este es uno de los argumentos que se barajan para explicar “a fala dos tres lugares”, la toponimia coincidente, en concreto ese Sor, se explica por ser un hidrónimo paleoeuropeo muy extendido: flumen Saurium (el Sor de Lugo), que alterna con hidrónimos como Sur (Portugal, Francia), pertenecientes a la raíz *SER, “fluir”. Sor es término que se conserva en la Edad Media como léxico común, y menciono de memoria un ejemplo “inter ambos sores” (probablemente se encuentre recogido en el CODOLGA, o en el CORDE). Por no hablar más detenidamente de los muy frecuentes Piñeiro y Azor (v. Bascuas para este último: Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega).



  • #989 Onnega 08 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Quería aprovechar por si Silberius se pasase por aquí: este poblamiento es referencia externa de la Wikipedia del artículo que describe el anta, y es una pena que al pinchar sobre el enlace externo que nos lleva de la Wiki a aquí se vea tan mal, sin las fotos (por culpa de que la palabra antelas aparece resaltada y como también forma parte de la url de las fotos las desconfigura)http://pt.wikipedia.org/wiki/Anta_Pintada_de_Antelas


     

  • #990 Onnega 09 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Estela diademada de villardiegua


    Estela diadema de Villardiegua de la Ribera (Zamora), con muesca semicircular en la parte inferior, igual que el ídolo de Antelas.


    Arenas, perdona, tienes razón en que la imagen de Ventero no se puede poner, he probado de varias formas y sólo deja poner el enlace, en cambio esta otra sí me ha dejado.

  • #991 Onnega 09 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Perdón: estela diademada. 

  • #992 Onnega 09 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?

    Ahora me va bien la conexión y ya puedo hacer la búsqueda en el CODOLGA: et per Sanctum Iulianum de interambosSouros, et per aquam de Sor, et per Fogium Lobal, año 1225 (LUGO, Monasterio de Meira)

  • #993 Onnega 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Cossue, te dejo dos ríos: Masuma / Masoma = río Masma, y fluuium Certoma / Cartoma ?

  • #994 Onnega 09 de jun. 2007

    Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE

    Angelhj, Algarve proviene del árabe al-gharb (poniente, occidente).


    Megalíticos saludos :)

  • #995 Onnega 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Los Celtas y el Carozo

    Pérola, entiendo lo que dices, si se argumenta que PRECANTIUM = BRIGANTIUM ¿por qué no PRIA = BRIA, y que BRIA < BRIGA? Bueno, no es posible, en PRECANTIUM hay primero una hipercorrección de -g- intervocálica, el escriba piensa que viene de una -c- etimológica y la restituye erroneamente, eso le lleva a corregir de paso la otra sonora b en p, esta vez por simetría. En tu caso, suponiendo que el escriba hubiese partido de una forma Bria no habría corregido a Pria porque b inicial no proviene de p inicial, en cambio -g- intervocálica a veces viene de -c- intervocálica (de ahí la ultracorrección PRECANTIUM). Me parece que me he enrollado.


    Giorgio, me acuerdo, salió en tu foro sobre TOUTA, yo decía que (comentario 31):


    "Sobre la idea de que cantref es un compuesto de un numeral + *treb(h) casa: Giraldus Cambrensis, Cambriae Descript., c. 4 : « Cantredus autem, id est cantrev, a cant quod centum, et tref, villa : composito vocabulo tam britannica quam hibernica lingua dicitur tanta terrae portio, quanta centum villas continere potest. » http://www.nordic-life.org/nmh/PwyllTriLast.htm



    Esa forma antigua cantredus ¿no es muy parecida al numeral hundred? A ver si no va a ser un compuesto de *treb(h) como decía Giraldus, lo mismo *cantred = hundred, y ambos son el numeral cuyo valor era o 100 o 120, según se puede ver en p. ej. Justus 3.1 http://www.utexas.edu/cola/depts/lrc/numerals/cfj-jies/cfj1-section2.html





    El paso de *cantred a cantref se explicaría por etimología popular favorecida por la posición de neutralización de –d. Esto no sería de aplicación a nuestras Contrebias que sí serían conjuntos de trebias"



    Y Contrebia, según Mª Antonia Díaz sería un conjunto de casas, CON es la preposición equivalente al latín CUM (antes me equivoqué y dije que era un numeral, lo siento Cossue, espero que lo leas).

  • #996 Onnega 09 de jun. 2007

    Biblioteca: Las antas

    Coso, lo que dices de "controlar el territorio a través de las  cumbreras. Zonas de vegetación más transitable" me parece cierto para los megalitos que van de As Pontes a Bares por lo alto de la sierra bordeando el camino prehistórico.

  • #997 Onnega 10 de jun. 2007

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  • #998 Onnega 10 de jun. 2007

    Poblamientos: Parque del Pasatiempo

    Precioso artículo Ofydd, muy documentado, y con ese enlace tan bueno al álbum de fotos antiguas del parque. Supongo que conocerás la sección que el Museo das Mariñas dedica a la labor de los hermanos García Naveira, fundamentalmente recoge material docente de las escuelas, los libros de Lecciones de Cosas, antiguos pupitres, libros de la Biblioteca Popular Circulante obra de don Juan, que editó por ejemplo La ilustre fregona de Cervantes... y por supuesto información sobre el parque, fotos del asilo y los comedores escolares.


    Te contesto aquí por lo siguiente: desde junio en Celtiberia sólo se admiten colaboraciones hasta la Edad Media, no sé si con tu artículo harán una excepción porque como completa este previo a las nuevas normas... En caso de que se decidiese eliminarlo a lo mejor se podría alojar junto con el mío, si nos autorizan claro. Podrían ir juntos (pero no revueltos, indicando los autores respectivos). Es una solución que se me ocurre para que no se pierda este trabajo, o eso o ponerlo aquí como respuesta a la pregunta que te hice, pero sería una pena que se perdiese entre tanto comentario. No sé, lo mismo estoy adelantando acontecimientos, veamos si de entrada te lo mantienen, que sería lo ideal.


    Muchas gracias, y un cordial saludo.

  • #999 Onnega 12 de jun. 2007

    Poblamientos: Nuevos dólmenes en Legate (NAVARRA)

    Cromlech, muy bonita la foto del enlace anterior ¿y esa curiosa forma apuntada del ortostato de cabecera? ¿es una estela antropomorfa?


     

  • #1000 Onnega 15 de jun. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO



    Desde que sigo este interesantísimo poblamiento que quería saber vuestra opinión sobre el círculo lítico de A Mourela en As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), del que tanto hemos discutido aquí http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=216


    También se situaba en un cordal que se prolonga por lo alto de la sierra de A Faladora siguiendo un camino prehistórico bordeado de megalitos. Su nombre Eira dos Mouros, equivalente a Mairubaratz. Hay una foto en http://megalitos.arqueoloxico.com/fotos/mourela5.jpg


    ¿Creéis que podría tratarse de un cromlech de incineración del Hierro? ¿Cuál es la extensión geográfica de estos recintos? 


    Saludos


     

  • Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...32 página siguiente

    Volver arriba