Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 Onnega 20 de nov. 2006

    Poblamientos: LA CANCHARRA


    Enterramiento Cancharra.jpg Expuesta por pepe59 el 02/10/2005, 62KB
    tomada de http://groups.msn.com/ArqueologiaParaTodos/
    saucedahurdesprehistoria.msnw?action=ShowPhoto&PhotoID=981

  2. #802 Onnega 22 de nov. 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.


    Photobucket - Video and Image Hosting



    Vista del Estanque del Retiro en El Pasatiempo (Betanzos).

    Coronel, ya me hice con tu libro, es muy entretenido, y lleno de curiosidades sobre casi todos los detalles del parque. Gracias a él me enteré de que había setos recortados en forma de comedor (con sillas, mesa), de dormitorio (cama, silloncitos). Gracias por la información.

    PD Hasta las narices de que me desaparezcan las fotos continuamente. Espero que este servidor sea más duradero.

  3. #803 Onnega 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Otro ejemplo de saltum transformado en santo o santa:
    - Santa Linya, documentado antiguamente como Sancta Licina (s. XI), del latín Saltus Liciniae (bosque perteneciente a la familia romana Licinia) o bien Saltus Iliciniae (bosque de encinas). Es información que se encuentra en http://classicat.net/llocs.pdf
    A esto añado otro posible posesor Likine (atestiguado como nombre propio celtibérico Likinos), o el étimo elix, elicis, del que ya había tratado en Hiendelencina. Las encinas en la toponimia

    Otros por los que apuesto: San Marcos (marco = límite o mojón), San Victorio (fitorio > hituero > hitero, relativo también a los hitos o mojones), San Pablo (padulem > paul...).

    Es evidente que no todos serán falsas advocaciones, convengo con Reuve en esto (no trataba de generalizar la falsedad a todos los hagiotopónimos).

    A Cossue: la transformación en San Xian no se produce de forma natural, es una ultracorrección por parte de la comisión de toponimia. Una vez que el Santuliano se transforma, por interpretación popular, en un Sant Iulián > San Xulián, viene la comisión y corrige con Xián lo que les parecía un antropónimo castrapizado (Xulián).

    Muchas gracias a todos por vuestro interés en el “pincho”.

    Saludos

  4. #804 Onnega 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Lucus, creo que podría relacionarse con un "saltum Iuli", siendo ese Iuli un posesor, lo mismo que Friul < forum Iuli. Más luego el morfema derivativo que ya hemos visto. No es una idea que comparta, pero sí es posible y supongo que los latinistas no le verán incoveniente. Lo que no veo es ese santuario, sino un saltum = soto, bosque.
    Saludos

  5. #805 Onnega 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    ¡Menuda selva! pero tiene su encanto, como todo lo decadente. El buzo tampoco me gusta nada, aunque sea uno de los relieves que más atrae, supongo que a los niños. La parte del buzo que más gracia me hace es la cigala:


    Photobucket - Video and Image Hosting


  6. #806 Onnega 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Toponimia Castellana

    Como señalaba Cossue muchos de estos topónimos son paleoeuropeos, es decir, pertenecen a la antigua hidronimia europea y son anteriores a lo celta. Aunque ahora con las nuevas teorías de los continuistas sobre el origen en el paleolítico europeo de la lengua celta, los conceptos de celta y paleoeuropeo se tocan, o son equivalentes ¡qué lío!

    Valduerna < Orna, siendo los Orniacos la tribu que habitaba junto al río. Hay varios hidrónimos Orne en Francia. Es muy probable que Duerna sea una falsa segmentación, y que haya que despegarle la d (preposición aglutinada).

    Para ese tema celta dur (agua), dour en córnico y bretón, Sevilla Rodríguez postula que Dobra (río que nace en Posada de Valdeón, León) podría encajar ahí, lo mismo que el Dubra (afluente del Tambre, en A Coruña) y el Dubra (afluente del Maine, Alemania, hoy Tauber)...

    Para Valdecuriada se me ocurre que hay un hidrónimo occidental "encoro" (represa), que se atestigua en 1172 en un doc. de Ourense en contexto hidronímico "exiit de Rivurdinus quomodo ascendit per aqua et vadit ad Incuirada" = [agua] represada. Tal vez ese hidrónimo se usase también en la zona palentina, sin preposición, para señalar una presa o embalse.

    Un saludo

  7. #807 Onnega 23 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Jeromor ese San Collao es la monda. Y no sabía de tu San Fitorio, o no está aquí en Celtiberia o no me funciona el buscador.

    Reuve, la evolución más común para el gallego-portugués es esa: saltum > souto en lo que respecta al léxico, como sabes, pero la toponimia es otra cosa, a veces conservadora porque sí, a veces con presiones que la fijan en determinado estadio, o ligeros cambios por etimología popular. Pongo la siguiente corrección que Almeida Fernandes le hace a Machado en Toponimia portuguesa bajo la entrada “salto”

    Machado decía de Salto: “frequente em Portugal e na Galiza […] nao creio que se trate, directamente, do lat. saltu-, que originaria Souto”

    Y Almeida le contesta: “Pois é; mas contra factos nao há argumentos: a conservaçao deve explicar-se pela vigilância erudita, eclesiástica, na designaçao paroquial “Santa María de Salto”, que era esse o nome de uma paróquia suévica, bracarense, no séc. VI”

    En Galicia según el nomenclator hay todavía 9 lugares llamados Salto, y alguna parroquia como San Tomé do Salto, que dudo tenga que ver con ningúna actividad deportiva (algo ya habíamos comentado respecto al Salto del Gitano).

    Como ves en este caso se aparta de la evolución que sigue el léxico, y el paso salto --> santo por etimología popular es bastante sencillo.

  8. #808 Onnega 24 de nov. 2006

    Biblioteca: Toponimia Castellana

    Alguna cosa más y ya paro:
    - El topónimo Carrera / Carreira, etc. proviene del latín carraria (camino de carros).
    - Guardia y guardar (wartôn) vienen del germano, son posteriores a la romanización de la península. Guardia = lugar fortificado y defendido por gente armada: “ad Guardia de Baione” (año 996). Lo mismo verja, no es prerromano, sino posterior a la romanización, parece que lo tomamos del francés porque el latín virga da verga en castellano, y no sirve para explicar ese resultado actual con jota (a no ser por algún episodio extraño de gheada en castellano…).
    - Barda, por el contrario, es prerromana, y significa “cubierta de sarmientos, espinos o paja que se coloca sobre las tapias de los corrales”. Tiene que ver, pues, con el cierre de un corral o finca, reforzado para que no se salte. Bardulia podría ser un topónimo con este origen prerromano, también Bardullas (Muxía, A Coruña). Bardena podría tener este origen o bien provenir del latín *parietina (derivado de pared), que normalmente da Pardiñas (Galicia), sin sonorización de p- inicial.
    - Trébedes, compuesto de dos términos del latín: tre(s) pedes (pies) > trébedes, con sonorización de p- inicial por fonética sintáctica, y una curiosa conservación de -d- intervocálica. Cuando ese final en -s se siente como plural del objeto, se fuerza un singular trébede.
    - Ligüerzana podría tener la misma etimología que Ligüerre.
    - La raíz *arn es paleoeuropea (hidrónimo): v. el río Arno en Italia, Navia de Suarna en Lugo, etc.


  9. #809 Onnega 24 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Jeromor, si lo tienes en formato electrónico y puedes publicarlo aquí (si no se contravienen las normas del ME), a mí me interesa leerlo ya que es un tema que me gusta. Muchas gracias.

  10. #810 Onnega 24 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Muchas gracias Jeromor, muy interesante artículo que, como señalas, es útil para el estudio de las vías. En concreto esos San Roman y Platas, con la explicación desde "delapidata", que ya conocíamos por haberlos publicado en Celtiberia.
    Convengo contigo en que San Fitorio es un santo falso, aunque no sé si el san viene como dices tú de sub o de saltum.
    Un saludo

  11. #811 Onnega 24 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Sampriz (Portugal): decían Leite de Vasconcelos, Almeida y Machado que venía de *Sancti Prisci. Posteriormente Almeida se desdice porque lo encuentra documentado como Simplici, genitivo del antropónimo Simplicius.

    -uertit aquas unas ad Granduariam et Mogares et alias ad Sobtulium (Ourense, año 1133). Lo normal es encontrarlo escrito soutulo o soutulio. Creo que este es un caso de hipercorrección en donde se grafía con b porque se piensa que tiene relación con subtus.

  12. #812 Onnega 24 de nov. 2006

    Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?

    ¡Espectacular menhir Ventero!
    Y respecto a la función de los menhires, recuerdo que a la "Piedrahita" de Atapuerca se le atribuye una función conmemorativa de una batalla, aunque por su inmediatez a una cañada real también podría ser un hito del camino: "Siguiendo la carretera que nos lleva de Agés a Atapuerca, a unos 500 m de este último pueblo, nos encontramos un amplio valle abierto, transversal a la carretera, que atraviesa una antigua cañada real que bajaba desde la Sierra. Siguiendo esta cañada en dirección a la sierra y tras recorrer unos 700 m, a mano derecha, advertimos la presencia de un imponente hito de caliza, “Piedrahita”, de 2.50 m de altura. La tradición sitúa en este lugar la célebre batalla de 1054, suponiendo que el mojón se levantó para recordar tal acontecimiento. Por ello al parecer se grabó una leyenda que es posible leer: FIN DE REY (DON GARCÍA DE NAVARRA). BATALLA DE ATAPUERCA 1054" (Guía arqueológica de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, pg. 65).
    Un saludo

  13. #813 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    ¿Por qué los egipcios representaban al sol en una barca, la barca del sol? Puede que porque los relojes de sol son como barcos:
    el gnomon = el mástil
    las horas marcadas con la sombra = los cabos
    la curva del sol en el cielo, que se refleja también analógicamente en el reloj de sol = el casco

  14. #814 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Perdón, la foto anterior es un reloj de sol romano.

  15. #815 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Ainé, cebro y variantes (encebro, enzebra, zebra...) es un adjetivo que significa salvaje, silvestre, y se aplicó principalmente a los venados:

    51. De aquel que casa fiziere de ezebras.
    (a) Si alguno fiziere casa pora prender uenados e otro en aquella casa uenado prendiere, dé la meatat al sennor d'aquella casa e la otra que finca sea del caçador (CORDE, año 1296).




  16. #816 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Ainé, no me he parado a mirarlo mucho pero creo que el acebo tiene otra etimología (según el DRAE), y la palabra del topónimo que estamos comentando Laxe dos Cebros hace referencia a unos animales salvajes, cebros, cebras, encebros o encebras (y también con zeta) que podría entroncar con el latín acerbus (de sabor áspero, propio de la caza). Lo que son estos animales, si venados u onagros, ha sido objeto de debate, centrándose sobre todo los autores en que son asnos salvajes. Sin embargo en el texto que te di arriba aparece claramente la identificación ezebras-venados. Como artículo principal sobre la cuestión hay uno de Leo Spitzer, "Zebre", en Journal of Modern Language Notes, 1939, vol. 54, nº 1, pg. 78, donde se menciona que en el roman de Thèbes hay un carrito tirado por estos animales (creo que quedaría muy mono un carrito tirado por ciervos, mejor que por asnos).

    Aquí también aparece la misma información sobre el roman de Thèbes:
    the Amphiarao’s chariot (v. 4775) is just drawn by quatre azeivre which are faster than a bird on the wing; the Norman-sized azeivre of the manuscripts (usually glossed as “animaux fabuleux” and mated with OFr. azoivre) seems to be anyhow (in spite of Aebischer’s doubts in favour of the Iberian original) the source of zevere in Brunetto Latini’s Tesoro (beginning of the XIVth c.)
    www.istitutoveneto.it/iv/attivita/convegniescuole/animali/V_Zamboni.DOC

  17. #817 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Ainé, creo que a esta laxe llamada Auga dos Cebros (Oia) le va más considerar cebros como animal que como vegetal, sobre todo porque tiene unos ciervos grabados. Lo mismo que este otro petroglifo, Laxe dos Cebros (Cotobade), también con unos ciervos:

    Laxe dos Cebros, de la web de José Barral,
    Petroglifos por teléfono

    Sobre qué tipo de animal era en origen, ya dije que me inclino por un venado (véase texto del CORDE y las representaciones de petroglifos), aunque con el tiempo acabase siendo un asno salvaje, y después una cebra, a rayas. Cosas más raras se han visto, y es que a lo mejor tenían razón los académicos de 1729:
    Diccionario de Autoridades
    Cebra (también cebro, encebra, encebro): “animál espécie de caballo pero más enxúto y cencéño. Se domestica con mucha dificultad, y sirve para los usos de cargar y montar. Es veloz en la carréra, y por mucho que le trabajen se fatiga mui poco. Puede derivarse del nombre Cierva, porque imita mucho su velocidad...". Hay otras etimologías, como la de Marineo Sículo y Covarrubias, que los relacionaban con el Céfiro y la leyenda de las yeguas lusitanas preñadas por el viento.

    No dudo de que otros topónimos tengan que ver con el vegetal, como tal vez Cebreiro, pero estos dos no creo.

    Sobre las encebras (ya como onagros) hay un buen artículo de Ibar en la Celti:
    La Encebra ¿un misterioso animal extinguido?

    Un saludo

  18. #818 Onnega 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Una última cosa y ya no incordio más con el asunto del nombre (lo prometo). Este otro también lleva el nombre de los animales que están grabados, y como son un poquito ambiguos se han quedado en cabras: Laxe das cabras de Santa Uxía de Ribeira


    Photobucket - Video and Image Hosting



  19. #819 Onnega 26 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Otra extraña conexión en el diseño de los barcos atlánticos y mediterráneos es el ojo que se pintaba en la proa, un ojo protector que todavía llevan los barcos portugueses. Más información y fotos en este estupendo artículo de Mª Begoña del Casal Aretxabaleta
    REMINISCENCIAS DE UN AMULETO EGIPCIO AL SERVICIO DE LOS NAVEGANTES VASCOS DEL SIGLO XX
    dice: "El caso vasco encierra las mismas incógnitas que el portugués. Los casi dos milenios que separan los contactos mantenidos entre los pueblos cantábricos y los comerciantes púnicos quedan muy lejanos en el tiempo, haciendo improbable que la idea llegara a las costas occidental y norte de la Península directamente de los cartagineses [...] sería conveniente hacer una incursión histórica retrospectiva. En el caso de que los vascos hubieran copiado el amuleto directamente de los fenicios [...]".


  20. #820 Onnega 27 de nov. 2006

    Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?

    Muchas gracias Silmarillion : )

    Servan también hay una reseña de Ventero sobre el tema cazoletas en
    Dólmenes y menhires extremeños

    mira la intervención del 04/03/2006 0:41:04

  21. #821 Onnega 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Piñolo, auga es agua. Agua de los cebros, en los petroglifos del NO figuran ciervos asociados a círculos concéntricos que se identifican con agua, según algunos autores que precisamente se basan en los nombres de las laxes como esta y en que normalmente hay algún regato junto a las laxes, como es el caso de ésta también.

    Giannini, no te olvides de esas fotos del reloj de sol de la Pena Branca en Visma, a ver si todavía está.

    Saludos

  22. #822 Onnega 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Stonehenge: Biografía de un Paisaje

    Las tumbas completan la arqueología de este paisaje.


    (C) Onnega
    Túmulos en la llanura sobre la línea del horizonte, dispersos en las proximidades del círculo lítico, y lo que es más importante, visibles desde él.
    Stonehenge (Wiltshire), vista desde el parking.

  23. #823 Onnega 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Stonehenge: Biografía de un Paisaje

    Bueno, ahora que lo pienso: visibles hoy, en la época se verían si estaba deforestado.

  24. #824 Onnega 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

    Giannini, pues nada, ¡qué se le va a hacer! el caso es no desanimarse con estas pequeñas "decepciones". Y muchas gracias por haberlo comprobado.
    Un saludo

  25. #825 Onnega 29 de nov. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    a ver?

  26. #826 Onnega 29 de nov. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Gracias miguelcan por la foto de la trampa, nunca había visto ninguna con esa forma, sólo conocía las redondas (Cortello dos lobos en Lubián, Zamora), y como señalas parece que el contexto apoya la idea, ya que los animales de la primera foto, zona superior derecha, podrían ser la caza.
    Un saludo

  27. #827 Onnega 30 de nov. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Jugimo, no importa, un accidente lo tiene cualquiera y no hace falta que pierdas una vida por el descuadre, a fin de cuentas el artículo tiene poco texto.
    ¿Cómo se denominan esas figuras en las clasificaciones al uso ? ¿En "phi", claviformes?

  28. #828 Onnega 30 de nov. 2006

    Biblioteca: ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA

    Y sobre Quinea o Guinea ¿sería posible de un Cneo o Gneo?

  29. #829 Onnega 30 de nov. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Solucionado, ya he puesto el artículo en verso libre, y creo que se lee bien, aunque me parece que me he pasado,
    casi parecen octosílabos.
    No hace falta que Jugimo "muera".

    Y a ver si ahora se ve su foto mejor:

  30. #830 Onnega 30 de nov. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Pues no, la he vuelto a meter :)

  31. #831 Onnega 01 de dic. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    No eyna, por mí no hace falta, como ves casi no molesta porque he puesto en verso el texto.
    Además es un Poblamiento con pocas visitas.
    De momento no ¿vale?

    Bueno, y ahora que Ventero ha puesto la foto (muchas gracias, Ventero) ¿dónde está el ciervo?
    ¿es lo que está sobre los dos perritos situados más o menos hacia la mitad de la zona inferior?

    PD Bonito descubrimiento Jugimo

  32. #832 Onnega 01 de dic. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    Estimado contertulio Reuveannabaraecus

    “andromorfo” no viene al caso,
    pues es mucho suponer
    que la figura es de un hombre,
    y no de una mujer.
    Yo con eso no me caso (bis)




  33. #833 Onnega 01 de dic. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe


    Estela femenina de Torrejón el Rubio (las pinturas de este poblamiento también son de Torrejón).
    Su tocado es semejante al de las figuras con penachos que estamos viendo, siendo el sexo de la número 64
    (v. calco de los Beltrán) bastante polémico.

  34. #834 Onnega 11 de dic. 2006

    Poblamientos: Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe

    La idea era muy buena Reuve, siento no haberlo dicho.
    En desagravio :)

    ¡Reuveannabaraecus!
    ¡Reuveannabaraecus!
    Moro de la morería,
    que la idea era excelente
    nadie te lo discutía.
    Sólo aquesta damisela,
    que con gran alevosía,
    hizo ver que le enojaban
    palabras,
    que por la medida
    el autor utilizaba
    dando muestras de maestría.

    Antas, gracias por la dirección. Aunque el enlace me sigue sin funcionar la dirección es esa.

    Saludos

  35. #835 Onnega 15 de dic. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Cossue, creo que Soutomel además de como Sanctimiri aparece también como sautomeri y salto meri. Las tenía apuntadas para hacer algo en contra de la hipótesis de los posesores germanos (jeje). ¿Qué te parecería un compuesto de saltum (soto) + el hidrónimo mere?

    MERE
    - En el glosario LHP (Léxico Hispánico Primitivo), bajo la entrada "miere, mere, mier": de origen prerromano. Lugar húmedo o pantanoso.
    - En el Merrian: from Old English -- more at MARINE. An expanse of standing water : LAKE, POOL.
    http://www.m-w.com/cgi-bin/dictionary?book

    Étimo que valdría además para un montón de ríos miel (Romelle) al tener atestiguada la evolución meri > mel. Para el teónimo Reumiraego...

    El paso l > n, o a la inversa n > l, yo he intentado explicarlo de forma natural, pues ambos sonidos en posición implosiva casi suenan igual, articulándose en un punto alveolar. Es decir, casi están neutralizados.

    Saludos

  36. #836 Onnega 15 de dic. 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    La verdad es que lo de las carpas hubiese sido una solución el invierno pasado, sencilla y barata. Ahora es cuando van a poner una cubierta para proseguir: "Arias adiantou que pronto comezará unha nova fase da investigación, que se desenvolverá baixo cuberto, anunciou, para que os traballos prosigan aínda que chova" (en la noticia de ayer).

    Y hablando del Stonehenge gallego, ya Maciñeira describió el yacimiento como un complejo integrado por una avenida flanqueada por piedras de cuarzo blanco, mámoas y 2 círculos. Podría ser cierta la comparación con Stonehenge, tengo el librito delante del English Heritage con las partes del conjunto y allí se estudian como elementos integrantes: el círculo, el Cursus (una especie de camino flanqueado por terraplenes) y las mámoas con cierta orientación próximas al círculo. Igual o muy parecido al caso pontés.

    Azerrata, yo desconfiaría de ese titular. Una cosa es "Patrimonio apoia..." y otra muy distinta es que lo vayan a hacer (me parece). Pero por lo menos la excavación prosigue. Buena noticia.


    Eira dos mouros
    Galería do círculo lítico, web dos Amigus da Mourela

  37. #837 Onnega 18 de dic. 2006

    Poblamientos: castro de san ciprian de las

    Hola Eiras, estoy con Azerrata en que es muy interesante lo que nos cuentas del castro y sus alrededores. Sobre el petroglifo del abrigo de San Trocado hay un artículo de Quintela y Estévez que dicen: "en cuanto al petroglifo carece de paralelos en el arte prehistórico gallego. Sin embargo, consideramos posible avanzar la hipótesis de que estamos ante una posible representación topográfica del área donde se ubica el petroglifo, esto es, del valle del bajo Barbantiño en su confluencia con el Miño" pg. 8 y figura 9 de "Alineación arqueoastronómica en A Ferradura (Amoeiro-Ourense)", Complutum, 2004, vol. 15, 51-74. Lo que tú defines como posible serpiente para los autores sería el meandro del Miño. ¿Qué te parece?

    Tienes el artículo en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL0404110051A.PDF

    Saludos a los dos.

  38. #838 Onnega 19 de dic. 2006

    Poblamientos: castro de san ciprian de las


    Petroglifo del abrigo de O Raposo (Amoeiro-Ourense)
    En el solsticio de invierno, este petroglifo, a la "sombra" dentro de un abrigo, se ilumina con un rayo de luz solar en el ocaso. No hay acuerdo sobre lo que se ha querido representar en este petroglifo, que recoge el perfil de dos montes cercanos: El monte del Castro al Este y el Monte de San Torcuato al oeste. Me he permitido hacer una interpretación.
    Imagen publicada por: eiras
    en la fecha: 19/12/2006 19:08:57
    Véase mensaje anterior para los comentarios de Eiras.

    ____

    Eiras, he copiado aquí encima tu montaje y el pie de foto, porque así es más cómodo. Me alegro mucho de que coincidas en que es una representación topográfica, me interesan los petroglifos como plasmación de orografía, mapas... La idea de que en la mentalidad de nuestros antepasados serpientes subterráneas formasen el perfil de los montes la encuentro muy lógica, y se me ocurre completarla con que también sus sinuosidades se asociasen a los meandros de los ríos (uno de los nombres del Tíber era Coluber).
    Saludos

  39. #839 Onnega 19 de dic. 2006

    Poblamientos: castro de san ciprian de las

    Eiras, también pongo aquí la otra foto que subiste, con su pie:

    Vivienda circular del castro de San Cibrán de Lás (Punxín-Ourense)
    Perteneciente a la denominada "cultura castreña" y posteriormente romanizado, el castro de San Cibrán de Lás, situado entre los ayuntamientos de Punxín y San Amaro (Ourense), posee una distribución de su hábitat en "barrios", algunos con casas agrupadas. En estos barrios predominan las plantas ortogonales, pero también existen ejemplos de las conocidas casas circulares como la de la fotografía, en este caso aislada y con pavimento de piedra. Fue tomada en la zona alta del castro y al fondo permite apreciar la excelente visibilidad de la que disfrutaban sus habitantes.
    Imagen publicada por: eiras
    en la fecha: 18/12/2006 19:39:36

    Para otra vez la fórmula html para insertar aquí una imagen es
    [img src="http://www.celtiberia.net/imagftp/im829703727-vivenda%20las.JPG"]

    pero sustituyendo los corchetes por los signos menor que y mayor que. La dirección url que va entrecomillada se obtiene situando el cursor sobre la imagen y dándole al botón derecho del ratón, en el menú vas a Propiedades.
    De este modo puedes capturar todas las imágenes que ya estén en la red.

  40. #840 Onnega 21 de dic. 2006

    Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.

    Galaica, saludos.
    1) En http://www.helpfulsolutions.com/O'Rears/orear008.htm
    aparecen distintas variantes de Rea junto con formas medievales. Deduzco que hay varios homónimos en juego. No lo he mirado con detenimiento.
    2) Aquí igual http://www.last-names.net/surname.asp?surname=Ray
    "Re, from ruo, to rush, applied to a stream, rapids, whence the river Reay, in Caithness, Scotland", pero desde luego que no tiene que ser siempre así. De ahí la necesidad de comprobar las formas antiguas de los topónimos.
    3) Un artículo donde se trata la problemática de la restauración de la toponimia irlandesa tras la colonización inglesa (aquello que te comentaba de la tendencia a interpretar la toponimia de forma mítica): Catherine Nash, "Irish Placenames: Post-colonial Locations", Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, vol. 24, nº 4, 1999, 457-80 (en JSTOR).
    4) Sobre la posibilidad que apuntas para Monterrei y otros topónimos "rei" gallegos convendría tener en cuenta que algunos "rei" son variante documentada de riuum. Puedes mirar Bascuas, Hidronimia paleoeuropea..., Verba, anexo 51, 2002, puntos 77 y 79: Reibón, Reicovo.

    Igualmente felices fiestas a todos.

  41. #841 Onnega 21 de dic. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Cossue, cierto que también puede ser el posesor Santemirus el que origina el topónimo. Aunque hay casos de nombres propios que provienen de topónimos, pero no sé si esta práctica era muy habitual en la Edad Media, algo parecido a cuando en la mili se llamaba a la gente por su lugar de procedencia. Algún ejemplo medieval de esto: tengo anotados como nombres propios tomados de topónimos "Galicia, uxor Uncrini" y "Lugdunus, donator". Quiero decir que el NP Santemirus, que aparece en Ourense, podría provenir del topónimo *saltum mere > Soutomel (Ourense).

    Jeromor, entiendo que te refieres a que la mata de Santillán se sitúa antes de la subida por el puerto ¿no? en lo que sería el llano. Sí es muy buen indicio.

    Saludos y felices fiestas.

  42. #842 Onnega 21 de dic. 2006

    Biblioteca: El Jano de Candelario

    Brandan, enhorabuena a los autores. Hace tiempo había cogido de la exposición Celtas y vettones una foto de una cabeza cuádruple aparecida en Pontedeume (A Coruña)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2006
    no se ve muy bien, por eso he subido otra que muestra otra de las caras
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4593
    José María Luengo Martínez tiene un artículo sobre ella: "El Hermes celta de Puentedeume, y supervivencias de su culto" (1967, reeditado en la revista Cátedra, nº 13, 2006, 475-80). Es una pieza que se conserva en el Museo Arqueológico Castelo de San Antón de A Coruña. El artículo relaciona estas cabezas con las encrucijadas y los amilladoiros (Hermes, dice que significa "el del montón de piedras"), sobre un túmulo funerario se iban depositando piedras por todos los que transitaban, después sobre estos montículos se elevaron estelas que acabaron personificándose... "las encrucijadas estaban adornadas con tres o cuatro cabezas de Hermes". También habla de la Cruz de Ferro.

    La cara que acabo de subir
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4593
    es, además, extrañamente asimétrica; con un abultamiento sobre el párpado izquierdo que me recuerda a la foto de la escultura paleolítica que según Licia Filingeri representa a un neanderthal (esto último me ha dejado, por cierto, pasmada).

    Una última cosa: ¿habéis pensado en la posibilidad de que no sean mazas sino ídolos como los que aparecieron en, por ejemplo, el dolmen de Dombate?

    Saludos

  43. #843 Onnega 22 de dic. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    El Brujo Redivivo, gracias por el aviso sobre la conferencia de los italianos. Ya le he puesto un enlace en el artículo.

  44. #844 Onnega 22 de dic. 2006

    Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.

    Pongo un enlace a este curiosísimo texto "A Study of the Origins, Connections and Meanings of The Indo-European words: Reeka, Ree, Rea and River in Language and Mythology" de un tal Odyssey Belchevsky
    aquí
    me parece que tiene ideas aprovechables

    Galaica, ya sé que 1) y 2) se refieren fundamentalmente a apellidos, te daba los enlaces porque recogen formas antiguas que también aparecen en toponimia, por ejemplo:
    -Rea can also be an abbreviated form of Reagh (spelt also Reaugh, Reogh, Reigh etc., in medieval documents)... is an epithet (Riabhach i.e. swarthy or grizzled). --Existe como nombre de río: Abhainn Riabhach. Y su forma abreviada confluye también con "rey": "Castlerea can mean Brindled Castle (Caisleán Riabhach) or King's Castle (Caisleán Rí)"
    -Ray (also written Rea) as an English name is formed from atte rea, i.e. at or near a stream. Este atte rea nos lleva a atte ree: "William ad aquam, or atte Ree" en http://www.british-history.ac.uk/report.asp?compid=42791
    Así que la forma inglesa rea podría ser, además de lo que nos cuentas, según lo anterior: riabhach (gris), rí (rey), ree (río). Sólo lo ponía como ejemplo de la dificultad concreta de esa cadena fónica.

    Respecto a 4) si Rei en Palas de Rei es un topónimo (nombre propio del lugar) no hace falta artículo tampoco, ej. Casar de Cáceres. Bascuas hace derivar rei de riuum, mediante una extraña diptongación. Yo creo que podría ser una forma prerromana.


  45. #845 Onnega 24 de dic. 2006

    Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

    Amerginh, uno más que puedes analizar es "chapero", definición en el DRAE. Yo la única vez que he oído utilizar el término fue para referirse a un homosexual que no ejercía la prostitución, que por el mero hecho de ser homosexual ya era visto también como prostituto. ¿De qué vendrá chapero?

  46. #846 Onnega 12 de feb. 2007

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    ¡2085 nombres! Me parece un trabajo increíble y no quería dejar pasar la ocasión de felicitarte expresamente. Aprovecho para recomendarte, a ti y a otros aficionados a la toponimia, la base de datos con los cartularios lombardos: tiene un buen motor de búsqueda y un acceso al documento completo desde la búsqueda (Strumenti) o desde Edizioni:
    http://cdlm.unipv.it/strumenti/
    PD: No viene nadie que se llame Wallisteus

  47. #847 Onnega 13 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Y también Copérnico (s XV): "a Polish theory says that the original ending –nik in Copernicus' name indicates its Polish form, meaning a person who works with copper"
    http://www.answers.com/topic/nicolas-copernicus
    Muy entretenido, gracias Uma.

  48. #848 Onnega 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Ainé y Lucus, no sé si recordáis mi poblamiento sobre Santa Marina, que fue de mis primeras colaboraciones en Celtiberia
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=518
    allí sugería que el monumento con forno podía ser un megalito con cámara de falsa cúpula por aproximación de hiladas. La propia "Pedra Formosa" ante el corredor me recuerda mucho a las entradas de los hipogeos franceses. Justo ahora estaba leyendo sobre el tema.
    Un saludo


    Santa Marina de Aguas Santas (Ourense)


    Razet 23, Coizard (Marne)

  49. #849 Onnega 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Bueno Reuve, aquí tienes tu demostración de que saltum > "santo" en muchísimos sitios, no sé si de forma natural o por etimología popular:

    -"Sanctus Maiolus" = Soto [llamado] Viña (saltus malleolus). No creo que ofrezca mucha dificultad buscarle la etimología ¿no?
    y si se admite el paso anterior todo resulta más fácil. Por ejemplo:
    -"locus ubi dicunt Santuculo": mejor pensar que el topónimo se origina en un saltuculo que en un inexistente *sanctuculo que no pintaría nada como nombre de un sitio.

    Ambos ejemplos son del corpus lombardo
    http://cdlm.unipv.it/strumenti/

    PD Yo me alegro de que el artículo esté en la portada, sin duda por las acertadas intervenciones de los comentaristas.

  50. #850 Onnega 14 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Es desviar de nuevo el tema pero ciertos elementos comunes no son suficientes porque funcionalmente megalitos y monumentos con forno son bastante distintos, creo que es lo que quería señalar Arenas. En los monumentos con forno hay canalizaciones y depósitos para agua que no hay en ningún megalito. ¿Podrían ser megalitos o piezas de un megalito (las pedras formosas) reutilizados para saunas castreñas?

    Un saludo, y a Elpater que se mejore.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...32 página siguiente

Volver arriba