Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 Onnega 25 de sep. 2006

    Poblamientos: Puerto del Gamo

    Gracias Reuve. Tengo varios de los libros de del Rey y Grande del Río y conozco esa hipótesis (no la comparto); olvidé mencionarla, gracias otra vez. Un saludo.

  2. #752 Onnega 28 de sep. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II

    Eyna, gracias.


    Photobucket - Video and Image Hosting



    Río Tajo desde el castillo de Monfragüe

  3. #753 Onnega 28 de sep. 2006

    Poblamientos: Monasterio de Sta Maria de Mezonzo

    Ainé, como hay un poblamiento dedicado a Mezonzo te pongo aquí lo siguiente, ¿crees que el dibujo que hiciste del grabado del sillar podría ser más bien así?

    Image Hosted by PictureTrunk
    Dibujo de Ainé modificado por Onnega


    Sillar de Mezonzo / (C) Ainé

    En tal caso creo que Abo tendría razón porque recuerda mucho a alguno de los motivos que teníais del "Castro Trega" en Símbolos en piedra. II.

  4. #754 Onnega 30 de sep. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Cainceiro, no creo que a los verracos de Toledo les haga falta nuestra visita para reafirmarse como prerromanos, sí en cambio a los gallegos. De eso precisamente trata este artículo, y será bienvenida toda aquella aportación que apunte en ese sentido o contribuya, por el contrario, a "tachar" de la lista aquellos claramente posteriores.
    Un cordial saludo

  5. #755 Onnega 12 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Hay un artículo en la Wikipedia sobre el río Sarria, es muy completo. Casi al final se recoge que en el 65 estuvo a punto de perder su nombre:
    “ACORDOS DO CONCELLO DE SARRIA EN 1965. Sesión do Pleno en 9 de xuño de 1965: El Sr. Alcalde propone a la Corporación cambiar el nombre del río Sarria por el de Oribio, a fin de evitar todo género de confusiones, pues se le conoce también por el de río Samos, Triacastela y otros, y estima que debe tomar el nombre del monte en que nace, que es precisamente el Oribio. El Concejal D. Julio Rodríguez González, se opone a la anterior propuesta, por estimar que tal río toma su nombre de la villa de Sarria”
    http://gl.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sarria
    Cosas de la política lingüística de la época. Como ya se ha dicho aquí el río no toma el nombre de la villa, sino al revés, la villa del río.

    La primera mención es del año 572: “quintus comitatus Paramiensis nuncupatur, incipitur ubi intrat Sarria in Neira” (fuente: CODOLGA).

    Ainé, para Portugal un filólogo de la vieja escuela como Almeida Fernandes ya incluía como probablemente relacionados con la raíz hidronímica prerromana sar(r) los topónimos portugueses: Sardoura (Sardoira), Sarilhos, Sarinha, Sarmenha (Sarmenia / Sermenia), Serra, Serrape / Sarrape.

    Es muy interesante que incluya Serra: “julgo serra de uma raiz prerromana sar(r), ser, sor, significativa de água. E, na verdade, os rios (ou as águas principais) nascen nas serras, ou descenden destas”.

    Curiosamente uno de los nombres secretos del Tíber, que sólo conocían los pontífices era Serra.

    Hay una fuerte relación entre esta raíz hidronímica *sar (discurrir, fluir) y la oronimia. Hay orónimos que forman su nombre desde esta raíz:
    -Año 785 in illam ecclesiam, que fundata est territorio Montis Seri discurrente rivulo Sarria
    -Año 905 per serram que discurrit ad petras nigras
    En el primer texto, un monte llamado Ser discurre junto a un río; se toma como referencia fija el cauce para ubicar el “despliegue” de la cadena de montañas. Es otra forma de verlo, casi como si se fuese en barco por el río (lo que parece que se mueve son las montañas), creo que va a ser esta la razón de encontrar la raíz en orónimos de la Península Ibérica, Sur de Francia, Norte de Italia y Macedonia (Corominas), y no la que señalaba Almeida. Una lengua como el latín, finalmente, aplicaría por metáfora el nombre del orónimo a la herramienta dentada. Por supuesto que en el DRAE y en Corominas la versión es que el latín serra (heramienta) originó el orónimo en toda esa zona, pero esta versión creo que deja sin explicar ese Montis Seri.

    Para la toponimia navarra podría hablarse de esta raíz en algún caso, como por ejemplo: “monasterium Sancti Petri quod est super ripam cuisdam fluminis Sarasaço” año 1007, es Salazar en Navarra, v.
    http://www.ehu.es/anlibano/Diccionarios/ToponimiaVasca/Stoponimia.pdf
    Me gustaría conocer el origen de esa raíz euskera sarats- (sauce) porque la toponimia Salceda, Sarceda, Sarzeda normalmente se hace venir de sal-, del latín salix (sauce) y encuentro bastante parecido fónico, además del significado, con el euskera sarats-

    Para la aragonesa también creo que el Sarrón que da http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDX-0204105-130708//Tcrz03de04.pdf
    no es una espinaca silvestre (sarrón / serrón) ya que da nombre a un río, y le va más esa raíz *sar. La terminación -ón es frecuente en la hidronimia.


  6. #756 Onnega 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Gracias Silmarillion : )

    Lucus, para los nombres del Tíber, además del conocido Albula, tienes Serra, Rumon (de este proviene el topónimo Roma), Tarentum. La referencia a estos tres últimos son los comentarios de Servio a la Eneida
    http://perseus.uchicago.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.02.0053:book=8:commline=63
    en concreto al libro VIII, línea 63
    stringentem ripas radentem, inminuentem: nam hoc est Tiberini fluminis proprium, adeo ut ab antiquis Rumon dictus sit, quasi ripas ruminans et exedens. in sacris etiam Serra dicebatur, unde ait nunc 'et pinguia culta secantem'. in aliqua etiam urbis parte Tarentum dicitur eo quod ripas terat. alii 'stringentem' iuxta veterem morem dictum intellegunt: 'stringere' enim significare dicunt tactu modico praeterire, ut ipse ait “magno strinxit de corpore Turni”

    Y en VIII, 95 Colubrum
    superant flexus 'superant' transeunt, ut “fontem superare Timavi” . et hic ostendit non esse alveum fluminis rectum: quia Tiberim libri augurum colubrum loquuntur, tamquam flexuosum. variisque teguntur arboribus hoc est “hunc inter fluvio Tiberinus amoeno” .

    Pero no hay que hacerle mucho caso a la explicación que da de los hidrónimos. Para mí está clarísimo que si en los textos sagrados aparecía como Serra era porque estos augures recordaban el nombre antiguo, raíz hidronímica *sar(r) / ser / sor = fluir, no porque cortase nada. Y lo mismo para las otras etimologías. Es normal que los ríos tengan varios nombres en la antigüedad, que a lo largo de su curso varíe el nombre.

    Zu2wait, gracias por la página de Mikel Belasko, está muy bien.

  7. #757 Onnega 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Lucus, tienes este artículo de Massimo Pittau sobre el topónimo Roma donde toca los nombres del Tíber y algo de Rómulo y Remo, me parece recordar que los gemelos son un mito explicativo del hidrónimo. No me hagas mucho caso que hablo de memoria
    http://web.tiscali.it/pittau/Etrusco/Studi/roma_testo.html

  8. #758 Onnega 14 de oct. 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Image Hosted by Picturetrunk.com
    Vista parcial del Parque del Pasatiempo, Betanzos (A Coruña)
    Hermanos García Naveira, año 1893

  9. #759 Onnega 17 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Amerginh, desde hace un mes o dos las imágenes del margen no se ven en ningún artículo. Si pinchas sobre una sí, pero así a simple vista no. Lo que puedes hacer es integrarlas en el cuerpo del artículo usando la formulita:

    [img src="dirección URL"]

    pero en lugar de [ pon <
    y en vez de ] pon >
    la dirección URL se sabe poniendo el cursor sobre la imágen y botón derecho del ratón, en Propiedades



  10. #760 Onnega 21 de oct. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Mario Alinei y Francesco Benozzo se basan en factores genéticos, arqueológicos y lingüísticos
    Una de las premisas de su tesis está en la antigüedad del arte megalítico de la comunidad

  11. #761 Onnega 21 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Hoy precisamente Méndez Ferrín habla de Sarria en el Faro de Vigo (Suplemento "El sábado", pg. 2), os copio: Nunha carta datada en Manaus (Brasil) Spírita de Sárria Christensen pregúntame se o seu primeiro apelido é de orixe galega tal e como lle teñen dito. Éo, pro sería navarro se se acentuase Sarría e catalán se Sarriá. Non é hoxe moi abundante, pro existe. Ten a súa orixe na vila de Sarria que, a súa vez, tomou o nome do río Sarria que polo seu pé flúe. Julius Pokorny acolle unha raíz indoeuropea *ser- "fluir, moverse rápida e impetuosamente"; e tamén ser-mo "liquidez", ser-mo "río" e sora, con idea semellante. De aí proceden palabras de moitas linguas indoeuropeas antigas e modernas, faladas e extintas, entre as cales destacan os hidrónimos. Vexamos exemplos de nomes de ríos e fontes con tal avoenza indoeuropea: en tracio Gormi-sera "burga, auga quente"; en francés La Sermane, La Sartre; en galo Saravus que é o actual río Sarre (en francés) ou Saar (en alemáns); en címrico Sôr; en antiguo prusiano Sar-ape; en lituano e polonés Szar-upa; en letón Sarija; etc. En Galicia e N. de Portugal temos también hidrónimos prerromanos da mesma procedencia indoeuropea. Vexan os ríos Sar, Sor, Sur, Zor (de formación radical pura), Sárdoma e Sarria, que dá lugar ao apelido que comentamos. Rivas atribúe o -rr- dobre de Sarria a un factor enfático ou expresivo. Pro Edelmiro Bascuas bota man das laringais dos profesores Ferdinand de Saussure e Rodríguez Adrados e reconstrúe a raíz indoeuropea como *serhw- o que produciría o -rr- xeminado de Sarria. Derivados da mesma raíz indoeuropea existen tamén no léxico do galego usual e vivo: xorro "corrente de auga", enxurrada, sudre "líquidos fecais", zorro "poalla" e algúns máis. Hai quen opina que as formas, toponímicas ou non, procedentes do indoeuropeo *ser- e concomitantes son célticas e outros considérannas precélticas ou precisamente paleoeuropeas. O escritor español Frei Luis de Granada apelidouse na súa mocedade De Sarria, coma Dona Spírita. E Petrus Sarria, sacerdos mencionado nun comento de Samos do ano 1095, é o primeiro individuo histórico que leva o apelido Sárria, que eu saiba.

  12. #762 Onnega 21 de oct. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Abo, te puedo adelantar que allí no se dijo nada de "culto al mundo marino", Benozzo habló del megalitismo como siempre: conexiones atlánticas, fenómeno que parte del occidente de la península ibérica y se expande a las demás áreas. Pudo ser una confusión de la periodista, ya que la conferencia era en italiano.

  13. #763 Onnega 22 de oct. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Revisión dalgúns topónimos en -bre e -briga / E. Bascuas

    De todas las comunicaciones que se leyeron en el congreso de onomástica fue ésta a la que asistió más público; Bascuas, uno de los más importantes paleolingüistas del momento, ha demostrado que el tema no es un asunto zanjado y que aún queda mucho por decir. En los escasos 20 minutos se tocaron los siguientes aspectos:

    -Las formaciones en i-bre y e-bre no son puramente celtas, ya que la vocal final del primer elemento del compuesto no es una vocal velar [una formación típicamente celta sería “Caelo-bricoi”].
    -Las formas en a-bre pueden considerarse variantes de las en o-bre, en virtud de la teoría de las cuatro vocales de Villar (en la que a y o son alófonos de un mismo fonema vocálico): así tenemos, por ejemplo, la pareja Alcabre / Alcobre.
    -Para las formas en -mbre recoge la idea de Búa, que ya había sido desarrollada aquí por Corgo en Etimología de Oímbra
    topónimos como Cambre o Conimbriga, etc. son topónimos en *MERG-, raíz con el significado de ‘territorio, límite, frontera’. La raíz *m(e)rg- acaba desarrollando una consonante bilabial, epentética, para facilitar la pronunciación del grupo *m´rg-.
    -Rastreando la documentación medieval encuentra algún caso más de toponimia en -bre: Azobre y Basobre. También mencionó Igoure en Bezoucos; pero en mi opinión la grafía “g” está representando un sonido palatal y el topónimo del documento es el actual Ixobre (Caamouco, Ares —en la península de Bezoucos).
    -Descarta que Brión (Ferrol) tenga que ver con briga, puesto que en la documentación medieval se menciona como “Briaria que fuit de fratribus…”, para él remitiría a una raíz fitonímica, la misma que integra el topónimo medieval Vallis Bria, actual A Valoría (Mondoñedo, Lugo). Personalmente yo no rechazaría que en ese “Briaria” haya habido anteriormente una -g-, de hecho hay documentación (no para esta zona, pero en contexto similar) que parece confirmar este supuesto: “fratribus de Bergaria de Reparadi”.
    -Para el topónimo Breamo nos recuerda que su más temprana documentación es Bredamo, de una raíz *bred = “vado”.
    -Otro caso que habría que eliminar es el Obre mencionado como Aure en la documentación medieval.

  14. #764 Onnega 22 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Kantele, puedes probar a leer este artículo de Ballester, también integrante del grupo Continuitas
    http://www.continuitas.com/ballester_hablas.pdf
    No es exacto que se haya dicho que la actual Galicia es la patria del mundo celta, Benozzo defendió que fue todo el Oeste de la península: los pueblos de pescadores y marineros del paleolítico llevaron su lengua y cultura al resto de la Europa Atlántica conformando una unidad observable en la comunidad de lenguas (celta), en la cultura megalítica, en tradiciones (la colonización de Irlanda por los Milesios)...

    Y sí, una de las premisas necesarias para sostener esto es que las lenguas evolucionaban muy lentamente, o casi no experimentaron variación. Espero que te sirva ese artículo, o en su defecto otros que puedas encontrar en http://www.continuitas.com

  15. #765 Onnega 22 de oct. 2006

    Biblioteca: “Villar”, “Pennar”, “Castellar”

    Giorgio, como curiosidad, en Galicia hay 700 lugares llamados Vilar o derivados (Vilariño, Vilares), puedes comprobarlo en http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp
    Como raíz para el orónimo "peña" ¿no estaría mejor el bend- de Pokorny?
    Pinario es un topónimo que se repite mucho en la documentación medieval gallega, es el origen de Piñeiro, que suele identificarse con el árbol. Es interesante lo que sugieres para esos casos italianos, que puedan tratarse de lugares en elevaciones del terreno.

  16. #766 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Kantele, es mejor que te leas ese artículo, y eches un vistazo a la web de Continuitas. Nadie mejor que ellos para explicarte su teoría. Es tan rompedora que no te vas a enterar de nada si te lo explico a trozos. Por ejemplo: el origen del indoeuropeo hay que remontarlo a hace 40 000 años, cuando la especie humana moderna abandona África y se expande por Eurasia, la rama europea durante la última glaciación se refugia en el sur (Iberia, sur de Francia, Italia) mientras que el norte y centro de Europa es un bloque de hielo desierto. Al final de la última glaciación las poblaciones de los refugios del sur repueblan el resto de Europa y llevan su lengua con ellos. Esto está confirmado por estudios genéticos que demuestran que el 85% del adn de los europeos actuales es autóctono y hunde sus raíces en el Paleolítico. La lengua que exportan al resto de Europa podría denominarse iberoccitaloide (Iberia, Occitania, Italia).

    Continuidad entre el Paleolítico y el Mesolítico (observable en la industria de cantos tallados, supongo que se refieren a los tipos camposanquiense y asturiense, que responden al mismo patrón, pero aquí no me hagas mucho caso), y superposición entre zonas de megalitismo y zonas de lenguas celtas. Si no me equivoco el Mesolítico podría llegar en el Oeste de Iberia hasta el V milenio a.C., época en que se datan los primeros megalitos portugueses.

    La lengua de las inscripciones lusitanas sería celta, un celta arcaico con p- inicial conservada, frente al celta innovador que la pierde (porcom / orc).

    Dombate, sé que es malévola: del trifuncionalismo no se dijo nada, sí se habló de una "continuidad chamánica" : )

  17. #767 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: “Villar”, “Pennar”, “Castellar”

    Sí Giorgio, perfectamente. Podría ser como dices.
    Saludos

  18. #768 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Minaia y los interesados en el congreso de onomástica: tenéis un poco más de información aquí
    Congreso Onomástica
    espero por lo menos ampliarla un poco con una pequeña nota de la conferencia de Villar (si la de Benozzo fue "rompedora", la de Villar no se quedó corta).

  19. #769 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Cabeza Quiles, a propósito del topónimo Dorna, frecuente en Galicia dice que los orónimos que significan concavidad a menudo se utilizan posteriormente para designar objetos domésticos. El orden de la metáfora es orónimo --> objeto, y no a la inversa. Dorna, artesa, barco y nava, originariamente topónimos, después sirvieron para designar los objetos siguientes: dorna (tipo de embarcación gallega), artesa (del pan), barco y nave, todos objetos cóncavos. Sigo pensando, aunque no necesariamente tenga que ser así, que el hidrónimo *ser (fluir) creó un orónimo serra (cadena de montañas que discurre o se extiende junto a un río, y de ahí cadena de montañas en general), después pasó a aplicarse al objeto cortante por el parecido con los piquitos de las montañas. Sería otro caso más a añadir a los anteriores.

  20. #770 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    "Toponimia prerromana na península"

    La conferencia de clausura de F. Villar Liébana partió de las siguientes premisas:

    -La fuerte tendencia de la toponimia a perdurar y mantenerse, aún en las situaciones más extremas, hasta si se produce el exterminio de la población autóctona. En el caso de América del Norte aún se mantiene un 20% de la toponimia originaria, según calcula el autor.
    -La población europea proviene, genéticamente hablando, de poblaciones europeas paleolíticas. El 85% de los genes europeos son autóctonos, lo que demuestra que no hubo sustitución de poblaciones.
    -Durante la última glaciación toda Europa, a excepción de los refugios del sur, estuvo cubierta por los hielos, desierta, despoblada.
    -Durante el Dryas se produce una repoblación de Europa partiendo de los llamados refugios del sur: Iberia, Italia…

    Por tanto: algunos topónimos prerromanos de la península Ibérica podrían ser de origen paleolítico, pero en la Europa de la repoblación no puede haber toponimia tan antigua, puesto que toda ella fue repoblada en el mesolítico.

    Villar presentó una forma de abordar la verificación de este supuesto: series toponímicas exclusivas de la península, gradientes toponímicos (como gradientes genéticos que parten de la península)... podrían demostrar que estamos ante toponimia datable en el paleolítico.

  21. #771 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Dombate, más o menos es como lo acaba de exponer; para la TC el indoeuropeo se dividiría en ramas durante la última glaciación, la rama celta sería la que surge en Iberia, y se expande después durante el deshielo. Aunque no todos los continuistas creen esto (Ballester por ejemplo piensa que el indoeuropeo no es una familia de lenguas que se divide, sino lenguas distintas que convergen y se van haciendo similares con el tiempo, dando la impresión de ser de una familia).

    Tampoco hay que hacerle mucho caso al periódico en lo de que Irlanda se estaba formando como isla, Benozzo se refería a que durante la glaciación no era una isla y se podía llegar a ella. Aquí después le corrigió Villar: no se podía llegar o no habría interés en llegar porque era un bloque de hielo (la repoblación fue después, en el Dryas).

    En fin, que profesionales de nivel y reconocido prestigio en el ámbito de la lingüística... nada de músicos (muy respetables, pero que dudo tengan algo que aportar en estos debates) o integrantes de grupos racistas (¡lo que hay que oír!, y todo porque al periódico se le va la mano, como siempre, con los titulares).

    Y por decir algo del trifuncionalismo: lo mismo lo trajeron elites dominantes durante el proceso de neolitización. No le pega nada a los cazadores-recolectores.

  22. #772 Onnega 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Onnega
    Hoy, a las 01:05 ...el origen del indoeuropeo hay que remontarlo a hace 40 000 años, cuando la especie humana moderna abandona África y se expande por Eurasia

  23. #773 Onnega 24 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Lykonius: como sabrás el italiano, el rumano, el catalán y el valenciano, así como otras lenguas, entre ellas el gallego y el castellano, provienen del latín. Y, atención, los continuistas no discuten esto, ellos de lo que hablan es del estado lingüístico de Europa antes de la romanización.
    Es lo que intentaba decir la periodista con «El gallego no es una lengua céltica, sí lo era su origen» = El galaico-lusitano era una lengua celta, el gallego actual no es celta porque proviene del latín (no del galaico-lusitano). Reconozco que era imposible entenderla.

    Para la TC el vasco como lengua no indoeuropea sería una intrusión posterior: ya que el vasco no es indoeuropeo tiene necesariamente que ser posterior (anterior no puede ser porque equivaldría a decir que se formó con los neandertales, que como se sabe se extinguieron, o sea que imposible. Aunque, bueno... ahí está Zilhao con su meninho híbrido). Lo que no sé es cuándo sitúan esa intrusión.

  24. #774 Onnega 24 de oct. 2006

    Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega

    Hola Trufa, ¡cuánto tiempo!

    Tienes toda la razón, a Bascuas se le coló, es imposible ya que Brión no está entre Balón y Serantes : )
    Y con lo raro que sería, además, que Brión apareciese documentado como "Briaria", con dos sufijos distintos. Es lo que tiene no comprobar las cosas. Muchas gracias.

    Por cierto, que a los chocos del Meirás me apunto siempre.

    Un saludo

  25. #775 Onnega 25 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    A Régulo, que pregunta: "¿Se trata de eso, de un nuevo paradigma absolutamente revolucionario y sustituyente?".
    Pues hombre, tanto como revolucionario, no sé, pero a mí me pareció bastante sintomático que el comité organizador del congreso, con filólogos de corte clásico de la categoría de Antón Santamarina y Juan José Moralejo consideren pertinente invitar a los continuistas junto con un "number one" como Villar. También me parece más que sintomático que Villar haya compartido palestra con un continuista, los siga de cerca, e incluso haya concluido que la toponimia prerromana peninsular es en parte paleolítica.

    Cuando menos parece que la TC es una teoría que merece tenerse en cuenta.

  26. #776 Onnega 26 de oct. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.


    Photobucket - Video and Image Hosting



    Torre de Hércules (Jardines del Pasatiempo, Betanzos)

  27. #777 Onnega 26 de oct. 2006

    Biblioteca: ARQUEOLOGOS VASCOS DESCUBREN QUE EL SAHARA ESTUVO DENSAMENTE POBLADO

    ¿No recordáis la Cueva de los Nadadores de la película El paciente inglés?
    Relataba la vida de Almasy:
    http://www.mgar.net/africa/desierto.htm
    "Poco después, la expedición de Almasy exploró el pozo de agua de Ain Dua en los Montes Uweinat, al sur del Gilf Kebir, en la intersección de las modernas fronteras de Libia, Egipto y Sudán. Esa zona había sido ya explorada en 1923 por el egipcio by Sir Ahmed Hassanein Bey, que descubrió pinturas rupestres sobre las rocas y que mostraban jirafas y antílopes. Sin embargo, Almasy descubrió una cueva cuyas paredes estaban repletas de ese tipo de pinturas rupestres, jirafas, antílopes, orix... pero lo sensacional de su descubrimiento fue que pintados en la roca había figuras de hombres nadando. En medio del desierto del Sahara, a pocos kilómetros del Gran Mar de Arena, hace miles de años hubo agua. Este descubrimiento convenció a Almasy que el Sahara no siempre había sido un desierto. Las pinturas fueron una sensación científica y posiblemente el más importante de los descubrimientos de Almasy"

  28. #778 Onnega 26 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    La distribución peninsular de la llamada "lenición celta", o sea, pérdida de por ejemplo -g- en posición intervocálica, podría explicarse por la TC. Dice Villar en "La morfología de BRIGA": "La pérdida de -g- intervocálica, vinculada tradicionalmente con la lenición céltica, se impone en la modalidad latina briga > bria como fenómeno de substrato en el occidente y no en cambio en Celtiberia donde la celticidad de la población es más obvia y más compacta. [...] Por otra parte, es obligado relacionar eso con otro hecho occidental, también interpretado como fruto de la lenición, cual es la sonorización de las sordas intervocálicas. Los indicios en Celtiberia de este fenómeno son mínimos mientras que en el occidente son abrumadores" (pg. 178-179 de Estudios de celtibérico..., 1995)

  29. #779 Onnega 26 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Galaica, a ver si va a ser Dún na Rí, también hay un Nás na Rí (Ríogh). Son los que se interpretan como "del rey", a mí siguen sin parecerme ni del rey ni de la luna : )
    Un saludo

  30. #780 Onnega 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Galaica, ya sé que rí / ríogh es "rey" y ré es "luna", pero en toponimia la cosa cambia: estos topónimos que estás considerando aparecen unas veces como "na Rí" y otras como "na Ré" y la pinta que me tiene es que no son ni reyes ni lunas, ambas son reinterpretaciones de alguna secuencia hidronímica. La variante más antigua "ríogh" es la que más se acerca a nuestro "rigu" / "rego" (río).

    Real y Rial aparecen en nuestra toponimia, normalmente no tienen que ver con rey sino con rigu (río). Rial = conjunto de nacientes: "de rial en rial" año 1258. Nada con rex aunque lo parece. Lo mismo rei en toponimia, normalmente es "río": Presa do Rei. Este tipo de reinterpretaciones son las que hacen que la toponimia sobreviva, sobrevive la cadena fónica, pero hay que rescatar el significado.

    No discuto que en algún caso pueda estar detrás un rey o la luna, pero en toponimia es más frecuente que se den referencias al paisaje: Rath na Ríogh y Castro de Rei (Lugo).

    Un saludo

  31. #781 Onnega 27 de oct. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Alfaiome se refiere a los mouros gallegos, esos que siempre salen en la mitología y en la toponimia: Eira dos mouros, Caseta da moura (dolmen). Algunos ejemplos que había recogido: hereditas de maurgado (actual "morgado" = mayorazgo). El mismo maur (mayor) se encuentra en por ejemplo: Area de mauris (dos antergos), Sancta Maria Maur, monimento de mauro; y ya con cierre y monoptongación: Bustimori, Vilamor.

  32. #782 Onnega 27 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    La representación del jabalí aparece ligada al culto a Endovélico

    Altar votivo de mármol dedicado a Endovellicus, con el relieve de un jabalí.
    (C) Marco Simón F, Religion and Religious Practices of the Ancient Celts of the Iberian Peninsula, e-Keltoi, Volume 6: 287-345.
    The Celts in the Iberian Peninsula
    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html


    Zoomorfo de Alandroal
    (C) Abo
    Zoomorfo ofrecido a Endovélico, s. I-III d. C. Similar en tamaño y forma al verraco de Monterroso. Apareció en S. Miguel da Mota, Terena, Alandroal (Évora). En esta misma zona se encontraron varias inscripciones votivas a Endovellico / Antubellicus / Enobolico. Se encuentra en el Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa.

    Copio ahora lo que se dice en la misma fuente (Marco Simón) sobre la etimología de Endovélico y su relación con Vaelico / Velico:

    "This theonym is unquestionably made up of two elements and a suffix. The first one, endo-, may be the superlative form of the Indo-European prefix *ndhi-, or rather, *endo-, "inside" (Prósper 2002: 351). Beles or -bels (beltz, "black", in the Basque language) has been proposed as a second element: it is part of numerous anthroponyms of the Iberian area, such as Endobeles (Indibilis), and the theonym has been translated as "very black" (in allusion to the infernal nature of the god). Therefore, it could be considered as a hybrid of Iberian and Indo-European formation. Other interpretations may be ventured on a Celtic linguistic basis: one possibility could be that the second element of the theonym stems from the Indo-European root *uell-, "good" or "loved", as already argued by Leite de Vasconcelos (1905, 124). Thus, the theonym would mean "He who contains within himself the loving goodness" (Cardim 2002: 87).

    About twenty tombstones in the Vettonians' sanctuary of Postoloboso (Candeleda, Ávila) are dedicated to Vaelicus, a toponym which seems to corroborate the interpretation of the theonym as related to the Celtic *vailos, meaning "wolf", proposed by Albertos (1966: 124)".

    Recordemos que Postoloboso está en Candeleda, zona de verracos.

    Por otra parte, en el santuario de Donon (Francia) se encuentra un abrigo con un relieve en el que un león y un jabalí se enfrentan, con la inscripción BELLICO VS SVRBVR o BELLICVS SVRBVR. No tengo forma de comprobar la inscripción
    Image Hosted by Picturetrunk.com
    Santuario de Donon
    de http://www.chez.com/lieuxinsolites/basrhin/donon/donon.php

    En relación con los nombres Endovélico, Vaelico (pero también Vélico), Indibil y el Bellico galo, sea como nombre propio del que hace el voto o epíteto del jabalí: todos estos términos podrían tener un origen común, el mismo que el latín bellum (guerra), y ser por eso nombre de guerrero (Indibil = muy belicoso) o un epíteto para el jabalí. Ambos dioses Endovélico y Vélico tienen principalmente a mujeres como devotas ¿serían madres y esposas de guerreros?


  33. #783 Onnega 27 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Abo, mejor pregúntame eso en mi casillero para no desviar el tema del foro (no lo íbamos a solucionar con una intervención). Un saludo.

  34. #784 Onnega 29 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Antes de poner nada en el artículo me gustaría contar con vuestra opinión sobre una cuestión:


    Este es el zoomorfo que comentaba Dombate el 27/10/2006 17:13:34
    Zoomorfo de la Rectoral de Cines (Oza dos Ríos, A Coruña). ¿Os parece que el fragmento delantero sea la cabeza? ¿No podría ser algún elemento arquitectónico decorativo, tipo gárgola o algo así? Allí se veía muy pastiche, no pegaban nada.

    Después, a ver qué me decís sobre esto: me tienen despistada estos toritos o bueyes (de lejos me dio la impresión de que tenían yugo). Nunca había visto nada parecido. Uno en San Pedro de Porzomillos y otro en San Xiao de Mandaio.


    San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos, A Coruña).


    Corrección a mi mensaje del 27/10/2006 16:44:49: el ara de Endovélico no tiene el relieve de un jabalí, tiene el relieve de una escultura zoomorfa de un jabalí, con peana y todo. Pequeño matiz que confirma, de nuevo, la relación de los verracos (esculturas) con Endovélico.

    Un saludo

  35. #785 Onnega 30 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia





    Torito de Porzomillos (Oza dos Ríos, A Coruña).

  36. #786 Onnega 30 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    PD Si se pincha sobre la imagen anterior se abre una pantalla con una ampliación.

  37. #787 Onnega 30 de oct. 2006

    Biblioteca:

    En la siguiente referencia (Onomasticon Goedelicum) disponible en http://www.iol.ie/~ebairead/onom.txt
    se documenta el actual Athenry como Vadum Regum. Como los vados se sitúan en los ríos es muy verosímil que ese “regum” sea un hidrónimo. Supongo que con posterioridad se produce la reinterpretación hacia ríogh y rí (rey).

    En la misma obra Maree se documenta como “maileruba”. ¿Es el segundo elemento la protoforma para *rewi? No parece. Sin embargo véase qué sucede con la isla Maree, reinterpretada hoy como “la sagrada isla de la luna”

    http://www.philipcoppens.com/lochmaree.html


    Aquí algunos rea ingleses que no equivalen a re: Castlerea (Caisleán Riabhach), Loughrea (Baile Locha Riach) y Rathreagh / Rathrea (Ráth Riach). Según la interpretación popular el topónimo sería algo “gris” (riach).

    Un saludo

  38. #788 Onnega 30 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Pero ¿dónde está el método de la toponimia? ¿dónde el rastreo del topónimo en diversas épocas para que veamos que no se ha producido ninguna reinterpretación como la que expongo Hoy, a las 15:34, o para que veamos simple y llanamente su evolución, que no viene de otra cosa - expongo otro caso en donde Maree se documenta como “maileruba”, hoy se cae en el error de reinterpretarlo por ré, luna, pero a todas luces etimológicamente no tiene nada que ver con luna.

    Le pregunto a Celticvm ¿Cómo podría tener razón en su exposición sin nada más que una sugerencia y un recorrido por la mitología? O qué es lo que me pierdo y no entiendo. Gracias

  39. #789 Onnega 30 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Buenas fotos Cainceiro, gracias a ellas ya se entiende lo que quería decir con lo de "pastiche". Fue una pena no haber coincidido, de haberlo sabido caerían unas cañas en la Rectoral : )

    ¿Viste el otro que estaba sobre la iglesia? Tengo alguna foto que pondré en breve en el artículo.

    Saludos

  40. #790 Onnega 31 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Celticvm:
    -Los casos de homonimia son frecuentes en toponimia: el río Luna español no recibe este nombre por la diosa Luna.
    -Los registros oficiales de topónimos no establecen las formas originarias, por eso no es oficial Rio Maurili, sino Remourelle.
    -La toponimia es punto de partida para leyendas en todas partes, Irlanda no es una excepción (más bien todo lo contrario). En Galicia la toponimia que contiene la palabra "moura" ha desarrollado la creencia en unos seres sobrenaturales, o bien se ha interpretado por el homónimo mouro < maurum (oscuro), lo cierto es que moura / mouro son algo tan vulgar como variantes toponímicas del latín maiorem > maor / maur / mor.

    Gracias y un saludo

  41. #791 Onnega 09 de nov. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Actualizado el artículo en la provincia de A Coruña, punto 4 (Cines) y punto 6 (toritos). Sigo sin encontrar información sobre esas esculturas de Porzomillos y Mandaio en foma de toros o bueyes, salvando un artículo de Blanco Freijeiro, "El buey Apis en Iria Flavia", que nos habla de un bronce votivo tardorromano que él vincula con un culto a Apis, el creciente lunar de los cuernos, etc.

    ¿Podrían ser estas esculturas testigos de un ritual de delimitación en el que interviene un buey o un toro y se va dando la vuelta por los límites con el animal? Ambas se sitúan en dos de los límites de Cines.

  42. #792 Onnega 10 de nov. 2006

    Poblamientos: Castillo de Castrotorafe

    En alguna ocasión aparece como Tarafe, podéis ver un ejemplo aquí:
    http://parnaseo.uv.es/Lemir/textos/bienandanzas/libros/Libro16.htm
    Si el étimo hubiese sido con a se podría pensar en el árabe tarfe (extremo, límite). ¿Frontera?

  43. #793 Onnega 10 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Muchas gracias, me alegro de que os haya gustado este aperitivo. Lucus, prometo más porque hay muchos más, tengo algunos en la recámara. Jeromor, recordaba los casos que ya habías comentado, creo que eran de Albaiges ¿no? No los recogí porque lo que quería era presentar casos nuevos. Este otro que propones, Santillana / Santillán es otro santo falso la mayoría de las veces, es decir, nada de Santa Juliana, y sí algún derivado de saltum (igual que Santullano) o un compuesto de saltum + planum > sautillán..., como muy bien señalas. Abo, el caso de Santa Tecla podría ser cristianización de la siguiente cadena fónica "subtus Teurega", habría que mirarlo, pero de entrada lo veo similar a ese "sub altariu" > San Otero que nos contaba Jeromor.

    Un saludo

  44. #794 Onnega 12 de nov. 2006

    Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)

    Jugimo y Elpater, muchas gracias por vuestros comentarios.

    Jugimo, lo que preguntas del Sansustre me tiene un poco despistada, si la evolución fuese al revés, partiendo de San Yuste te diría que los topónimos tipo Santiuste, Aldeaiuste, Yuste, San Justo, Santa Justa... podrían explicarse por la preposición iuxta: saltum iuxta X, quedando sobreentendido el lugar al que está próximo el saltum o la villa. Puede entenderse también la preposición postpuesta (junto al soto = saltum iuxta, pero esto es menos frecuente). No es más que una idea sin comprobar, pero me tiene buena pinta. He visto en Google que el otro nombre del río es Saltillo... Una preposición que también da mucho juego es circa, cuyos sonidos consonánticos KiRKa son compatibles con esa transliteración del árabe Q.R.Q. Si se hubiese conservado como santo en la zona de los Pedroches habría que buscar un San Quirce o San Quirico, o un resultado diferente por evoluciones consonánticas propias del mozárabe. QRQ también es compatible con toponimia derivada de quercus.

    Abo, ya conocía un Teurega explicable por briga, pero en Asturias: Sevilla Rodríguez supone que el Teverga asturiano, lugar y río, es un compuesto en -briga, siguiendo a García Arias y basándose, como él, en la documentación medieval Tebriga / Tebrica. No hay ningún inconveniente en postular lo mismo para el caso gallego, el proceso es una metátesis de vibrante (erre) de lo más normal. Lo que hay que descartar, y en eso están de acuerdo todos los autores, es la idea de Piel de la posesora Teodeuerga. Bascuas apunta también la posibilidad de que sea un hidrónimo, no le convence mucho que sea un compuesto en -briga como segundo elemento porque dicho segundo elemento tendría que ser átono. Pone en relación este topónimo (Teverga o Teberga, según gustos) con hidrónimos como Tebra, étnicos como Tiburos, etc. No veo que mencione al famoso Tíber, sería también del mismo tema hidronímico. Todo esto viene en el último de Bascuas (Hidronimia y léxico..., punto 48).

    Un saludo

  45. #795 Onnega 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos

    Acabo de ver que está azul, y no hay forma de arreglarlo si no es cargándose una vida de Airdagh ¿no? Bueno, pues entonces nada, que así también queda bonito.

    ¡Qué tiempos aquellos de las brigas!

  46. #796 Onnega 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Neandertales y sapiens comparten el 99,5 % del genoma

    Yo me lo acabo de bajar del Nature y aún lo estoy leyendo, parece que es un estudio pionero en análisis de adn nuclear ¿no?
    Bueno, creo que hay un error en tu resumen Ventero, o en el texto que citas: "si los escasos cruces entre las dos especies fueron de hombres sapiens con mujeres neandertales el ADN mitocondrial no sería un buen criterio para detectar la hibridación". Es justo al revés, el ADN mitocondrial no es un buen criterio para detectar la hibridación porque se transmite por línea materna y si la hibridación se produjo entre mujeres cromañonas (con adn mit cromañón) + hombres neandertales, el resultado es un híbrido pero indetectable porque tendría adn mit cromañón (parecería cromañón). Por eso era necesario hacer análisis del adn nuclear.

  47. #797 Onnega 16 de nov. 2006

    Biblioteca: Neandertales y sapiens comparten el 99,5 % del genoma

    ¿Cómo se sabe que una pieza está contaminada con adn actual, digamos del arqueólogo que la cogió? ¿No podría ser que la pieza fuese precisamente de un híbrido con adn neandertal y adn moderno o cromañón?

  48. #798 Onnega 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Alkargel, de acuerdo contigo en que Ballester no quiere decir que el valenciano sea una lengua paleolítica, se está refiriendo, como muy bien señalas en tu cita haciéndonos ver que otros lingüistas han recurrido a lo mismo, a la importancia del sustrato lingüístico prerromano, que asoma la cabecita provocando la diferenciación de las lenguas románicas peninsulares. Es eso lo que quiere decir con "las fronteras de las actuales hablas vernáculas son territorialmente continuación en buena medida de las indígenas en época prerromana".
    Un saludo y gracias por decir que emití juicios serenamente, me ha gustado mucho.

  49. #799 Onnega 17 de nov. 2006

    Biblioteca: Neandertales y sapiens comparten el 99,5 % del genoma

    Observaciones a “Analysis of one million base pairs of Neanderthal dna” de Richard E. Green y otros, Nature, 2006, v. 444, nº 16, 2006, p. 330-36.

    Respecto a la elección del léxico para refererirse a ambas especies llama la atención cierto sesgo, los Neandertales se definen como “the extinct hominid group most closely related to contemporary humans”, mientras que los Cromañones (para entendernos) son “anatomically fully modern humans”. Ambas especies humanas ya parten, de entrada, de un prejuicio que las sitúa en escalones distintos: homínidos / humanos.

    Vuelta a repetir lugares comunes como que “some Neanderthal groups adopted cultural traits such as body decorations, potentially through cultural interactions with incoming modern humans”. Que no, que eso no se sostiene. No hay forma de demostrar que la tecnología Chatelperroniense y los adornos corporales (por ejemplo caninos perforados) se deban al contacto con los llamados humanos anatómicamente modernos (v. el excelente trabajo de João Zilhão y Francesco d'Errico “The Chronology and Taphonomy of the Earliest Aurignacian and Its Implications for the Understanding of Neandertal Extinction”, J World Prehistory, 1999, v. 13, nº 1, p. 1-68). Es más, es que el origen de la tecnología auriñaciense, basada en laminillas, es un proceso intrínsecamente europeo, como han sugerido Cabrera y otros en 2000, y Martín Blanco y Djema en 2005. Estos últimos en “Los sistemas operativos del complejo musteriense. El problema de la variabilidad y sus implicaciones”
    http://museodealtamira.mcu.es/pdf/capitulo18.pdf
    “el surgimiento de este débitage [de laminillas] en la cornisa cantábrica en fechas tan tempranas… sugiere, aunque no contemos con restos humanos y en el estado actual del conocimiento, que los ejecutores de esta producción debieron de ser neandertales, pues hasta el 38000 BP no aparecen los humanos anatómicamente modernos en Próximo Oriente y algo más tarde en Europa… Por lo tanto, desde un punto de vista tecnológico, se hace viable la hipótesis expuesta por Cabrera et al. (2000: 76) de la posibilidad de que el surgimiento de las técnicas de talla que más tarde caracterizarán los momentos iniciales del Paleolítico Superior, el Auriñacense, sean un fenómeno intrínseco europeo”. No veo que Green y otros manejen estos últimos datos, limitándose a repetir prejuicios o deducciones sin base real.

    A medida que vaya leyendo y contrastando cosas pondré lo que se me vaya ocurriendo, espero que no os moleste el sistema. Es que todo seguido se me hace muy ladrillo.

  50. #800 Onnega 18 de nov. 2006

    Biblioteca: Neandertales y sapiens comparten el 99,5 % del genoma

    Observaciones / 2 a "Analysis of one million base pairs of Neanderthal dna” de Richard E. Green y otros, Nature, 2006, v. 444, nº 16, 2006, p. 330-36

    Me respondo aquí a la pregunta que formulaba el
    16/11/2006 21:48:20 ¿Cómo se sabe que una pieza está contaminada con adn actual, digamos del arqueólogo que la cogió? ¿No podría ser que la pieza fuese precisamente de un híbrido con adn neandertal y adn moderno o cromañón?

    Estos señores, Pääbo y otros, explican en el artículo que es imposible saberlo. Si una secuencia genética de una muestra neandertal resulta que es como la de los humanos actuales, es imposible decidir si ha habido contaminación de la muestra o si es una secuencia endógena (perteneciente a la muestra). Siendo como es imposible afirmar una cosa u otra no se entiende cómo la muestra del neandertal de St. Cesaire, que les da que contiene un 99% de adn moderno, dicen que está contaminada. Parece una idea apriorística: como no les encaja con lo que tienen en mente, está contaminada y no les sirve; justo van a usar la muestra de Vindija, que es la que menos "contaminación" tiene. ¿No sería más lógico preguntarse si no estaremos ante un neandertal (St. Cesaire) con una secuencia genética igual a la de los humanos modernos?

    Me acabaré el artículo, pero el método ya no me convence.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...32 página siguiente

Volver arriba