Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1351 A.M.Canto 02 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Ikesancom: Buscando otra cosa reparé en su pregunta de 10/11/2005, 20:54:35, a la que contesté un poco a la ligera, lo siento, y confundiendo además "Santa Lucía" donde debí poner "Santa Eulalia". Repararé ahora el lapsus.

    La vieja calle Mirabeles (Miraveles en otros autores) se corresponde con la actual de Romero Leal, y el nombre se le debió cambiar, supongo, tras la muerte, en 1895, del famoso abogado, político y diputado por Mérida Bartolomé Romero Leal, que vivió en dicha calle Mirabeles. Por lo tanto, el arco que encontré descrito en dos autores árabes y doy aquí como fig. 17, que estaría a la altura del 24, suponiendo que la numeración no haya sido muy alterada, se encontraría, si ve Ud. un plano actual, en la confluencia de Romero Leal con Berzocana y Dávalos, y por lo tanto en un flanco del llamado "foro colonial". En una ubicación, pues, asombrosamente favorable para probar su existencia real.

    Un poco más hacia el río, en la calle Brudo, 15, excavó Juan Javier Enríquez a fines de los 80-principios de los 90 los restos de lo que él pensó pudo ser parte del famoso "arco Cimbrón" (lo publicó en Anas 7-8). En mi artículo de 2001, pp. 34, 62-64 y nota 135, explico los motivos por los que creo que éste no podría ser el visto y someramente descrito por el-Idrisí (a mediados del siglo XII), cuyos sillares no medirían menos de 1 m de alto cada uno. Saludos.

  2. #1352 A.M.Canto 02 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Una novedad que acabo de descubrir hace un rato: la Universidad Complutense está digitalizando sus colecciones de revistas, de forma que quienes puedan estar interesados en leer los dos artículos en la revista Gerión aquí citados, el original de 1989 y el del sinoicismo en Mérida, Zaragoza y Beja de 2001, pueden consultarlos o descargarlos en los urls:
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8989120149A.PDF (aunque salió con muchas erratas y los mapas sin pasar a limpio, pero el principal se puede ver correctamente aquí, fig. 1, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2220)
    y http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0101110425A.PDF

    Es una muy buena noticia que se hagan accesibles al gran público estas revistas especializadas. Todo Gerión de 1983 a 2000 se puede consultar ahora desde http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/GERION.PDF y, para otros temas que aquí suelen interesar, se pueden leer también, por ejemplo, todos los números de Complutum (sobre todo Prehistoria) de 1991 a 2000, en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/COMPLUTUM.PDF, o los de 'Ilu. Revista de ciencias de las religiones, en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/ILUR.pdf, los Cuadernos de Filología Griega e Indoeuropea: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319070/FILOLOGIA_CLASICA.PDF y los de Filología Latina, ésta desde 1971 nada menos: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319062/CFCEL.PDF

    A ver si un día de éstos saco tiempo y subo un artículo con recursos de este tipo en Red, sobre todo e-revistas, que entre todos podríamos ir completando.

  3. #1353 A.M.Canto 03 de ene. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Un documento realmente interesante. Como complemento, se puede consultar en red los dos trabajos originales del P. Fidel Fita, en los fascículos IV y VI del Boletín de la Real Academia de la Historia, 3, 1883:
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01471733322636084254480/p0000004.htm#I_40_
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01471733322636084254480/p0000006.htm#I_60_

    Pero recomiendo especialmente el primero ("El vascuence alavés anterior al siglo XIV") porque coteja en él los topónimos de "La Reja de San Millán" con los que aparecen en otro curioso y poco posterior documento (de 1332), la Cuenta de Juan Mateo Farradar, cobrador ó alfardero alavés, natural de los Güetos, Ayuntamiento de Mendoza: «Esto, dice, es lo que montaron los derechos de toda la frontera por un año que començó primero dia de Deziembre de la era de mill e ccc e treynta e un año; e se acabó postrimero día de Noviembre de la era de mill e ccc e treynta e dos años, segund que aquí será dicho», y que detalla "«En Madrit XXVII dias de Febrero, era de mil CCC.XXXIII annos vino a cuenta Johan velez de Hueto de los C mil maravedis, que diz que cogio de los pueblos dalava, que prometieron al Rey para la ayuda de la cerca de Tarifa el anno de XXX annos; e lo que dixo que recibieron, es esto con los dineros que diz.", dando idea también, al igual que el de las rejas, de la importancia y medios de cada uno de las poblaciones citadas en función de lo que aportan. Fita hace más abajo el cuadro comparativo de los 139 topónimos.

  4. #1354 A.M.Canto 03 de ene. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Ainé: Es que la teoría es descabellada en general. Los sellos romanos para estampar eran más grandes y normalmente de bronce (¿se imagina lo que duraría una frágil piedra preciosa de éstas usándola para golpear con ella documentos?), y lógicamente retrógados. SI no fuera así, como bien observó Ud. misma (30/12/2005 12:23:51) acerca de la P, que no tiene remedio, el nombre o las iniciales saldrían del revés al estamparlo, algo absurdo. Los sellos normales eran como estos dos (espero que salgan bien las imágenes):


    Sello de bronce de Herculano, siglo I d.C.


    Sello de oro de Roma, siglo III d.C.

    La verdad es que cuando a Augusto le apetecía hacerse un camafeo de verdad (porque la modesta pieza de la que en el artículo se fabula ni siquiera es un camafeo, es un entalle, y propiedad de un modesto liberto), o alguien lo encargaba en su honor, se hacía algo como esta maravilla, que se conserva en el British Museum:


    (El copyright de las tres fotos es de B. McManus)

    Y es que la lógica sólo tiene un camino.


  5. #1355 A.M.Canto 03 de ene. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Falló el segundo sello, repito a ver si hay suerte:


    Sello de oro de Roma, siglo III d.C.

  6. #1356 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    Para precisar lo afirmado por Hurtado de San Antonio, que son nombres "que no se catalogan fuera de la Lusitania": En cuanto a Tancin- y Tangin-, aunque son aplastantemente lusitanos, tiene algunos de sus 115 ejemplos en Bética, Citerior, Mauretania y Numidia. Y de los 15 nombres de raíz Viriat- que registra el EDCS, 7 proceden físicamente de Lusitania y, de los otros ocho, 4 son de la Citerior (Braga, Chaves, Citania y Gastiain en Navarra) y 4 foráneos: Verona, Alpes, Lacio y Galia. La mayoría estaban ya en el CIL, esto es, eran conocidos y accesibles desde 1892, este autor pudo haberlo comprobado mejor. Por cierto, y más preocupante: esas lápidas parecen a punto de caerse. Espero que alguien se haya ocupado de ellas.

  7. #1357 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Le voy a aclarar una vez más que a mí no me preocupa Ud. lo más mínimo, ni todos sus amones y anfiteatros juntos.
    Lo único que me preocupa es que aquí no se hagan pasar mentiras por verdades y con ello que algún lector desprevenido pueda llegar a creer en estas fantasías. Es importante que el buen aficionado sepa distinguir una teoría legítima, con bases más o menos discutibles, que para eso está la ciencia y así es como avanza, de un simple invento sin pies ni cabeza. Cuando Ud. dice "La Cruz de los Angeles... conserva en su reverso parte de un tesoro de origen romano que seguramente se encontraba en la capital de la Gallaecia, la ciudad de Lucus Augusti, y que perteneció al emperador Augusto", o "el sello del emperador Augusto", está directamente mintiendo, porque carece de prueba ninguna para afirmar eso. Ni se sabe el origen, ni dónde apareció, ni la propiedad, ni es siquiera un objeto propio de un emperador, ni puede servir para sellar, ni el epígrafe se puede leer como Ud. lo hace, ni Augusto se llamaba "Imperator Augustus", ni "ad auctoritas" es latín, ni es un camafeo, en fin... Y por eso le descalifico, señor, porque Ud. miente e inventa, y puede inducir al error a otras personas de buena fe, que sí son las que me interesan.

  8. #1358 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: El sello de Augusto en la Cruz de los Angeles

    Creo que con lo ya dicho, y especialmente con su último mensaje, donde una vez más miente y desbarra a partes iguales, cada uno ha quedado en su lugar, y el lector que quiera no será llamado a engaño. Así que ahí le dejo con sus peregrinas teorías, que ésas sí que son peregrinas, y sin "immunitas" que les valga.

  9. #1359 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    "Nos" quitan las columnas de Hércules

    De todos modos, muchos problemas y cavilaciones se nos van a quitar de encima con el nuevo libro de Sergio Frau, periodista (de La Repubblica) y escritor italiano, que ha montado un buen escándalo entre los arqueólogos y antiquistas italianos, que han llegado a hacer una "carta abierta" contra sus teorías. Frau tiene cierto apoyo también, de expertos notables como A. Mastino, y de la UNESCO, que le ha patrocinado su exposición en París.

    En su libro, Le Colonne d’Ercole, un’inchiesta, publicado en 2002 y ya por la 6ª edición, sostiene que las primeras y más verdaderas "columnas de Hércules" no estaban en Gibraltar, sino en Cerdeña, y que allí cerca también se hallaba la Atlántida, aunque este segundo aspecto no es el que más le interesa, dice. Para quien quiera leer este nuevo culebrón, que nos arrebata nada menos que la parte más antigua de nuestro escudo nacional, historia y leyendas, éstos son los links más interesantes, aunque la navegación por la página proporciona una enorme cantidad de lectura, debate, arrebatos y demás:

    http://www.colonnedercole.it/navi.htm
    http://lnx.colonnedercole.it/cde_article.php3?id_article=72&id_rubrique=18
    http://lnx.colonnedercole.it/cde_article.php3?id_article=93&id_rubrique=22 (Folleto de la expo patrocinada por la Unesco)
    http://www.colonnedercole.it/optional/optional.htm (Arts. de prensa de Sergio Frau)

    E incluso ha recibido los honores de portada y buen artículo en revista seria de divulgación, el nº 426 de la revista Archéologia, octubre 2005, una vez visto el eco de un seminario en París, en abril de 2005, bajo el tema "La connaissance du Monde Ancien. Où étaient les Colonnes d’Hercule?"
    http://lnx.colonnedercole.it/cde_article.php3?id_article=95&id_rubrique=23




  10. #1360 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    A ver ahora con la portada:

  11. #1361 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Pues nada, inútil, lo siento. La foto de la portada está en: http://lnx.colonnedercole.it/cde_article.php3?id_article=95&id_rubrique=23

  12. #1362 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Quién sabe. Tiene a su favor algunos autores antiguos, pero el más fuerte Dicearco, fl. hacia 300 a.C., natural de Messina y alumno de Aristóteles, un potente cartógrafo (aunque apenas conservamos cosas de él), que da distancias para las Columnas que no coinciden con Gibraltar, pues dice que ellas están más cercanas a Grecia que el límite del Adriático...

    Si tiene paciencia, Brigantinus, aquí tiene una serie de 7 artículos de Frau, de abril de 2002, en "La Repubblica" (debe de ser una suerte ser de los fundadores de un diario semejante para propagar las propias ideas): http://www.repubblica.it/online/cultura_scienze/colonne/colonne/colonne.html. Por aquí y por allá encontrará las referencias que da. No es nada aburrido de leer, menos mal.

  13. #1363 A.M.Canto 04 de ene. 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    Muy curiosa de leer es la entrevista que el periodista le hace a Estrabón: http://www.repubblica.it/online/cultura_scienze/colonne/colonnedue/colonnedue.html

    Para mí el principal inconveniente que tiene su teoría (aunque tampoco he leído el libro, pero sí bastante de la web) es que cualquiera podía comprobar que, si seguía navegando más allá de Cerdeña, había mucha más tierra a ambos lados, y de frente se topaba las Baleares. Vamos, que no era "el fin del mundo conocido" ni mucho menos, como sí lo suponía el estrecho de Gibraltar, tras el cual se abandonaba un recogidito y más sosegado mar para salir a un océano abierto cuyo final sí que no se conocía, y donde no se podía uno arriesgar a dejar el cabotaje. Y eso lo sabrían (vamos a olvidar ahora a Hércules, Ulises, Teucro y demás) los navegantes desde tiempo inmemorial.

  14. #1364 A.M.Canto 05 de ene. 2006

    Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

    Para avisar de que acabo de ampliar el artículo con una curiosísima noticia de hoy, que tiene mucho que ver, mejor dicho,todo, con el tema del mismo: Un párroco italiano, enfrentado a una querella, tendrá que demostrar ante el juez que Jesús de Nazareth existió realmente. Será sin duda un juicio para no perderse.

  15. #1365 A.M.Canto 06 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Para anunciaros la ampliación del artículo con el anuncio de la apertura de la anunciada exposición sobre el papiro, que será finalmente en el Palazzo Bricherasio de Turín a partir del 8 de febrero próximo. Sorprendentemente, la nota de prensa oficial adelanta dos novedades sobre lo que eran las opiniones de Kramer y Gallazzi, supongo que debido a criterios del Prof. S. Settis: la parte más antigua del papiro se dataría a mediados del siglo I a.C., y la zona representada en el mapa sería... la Bética. Habrá que esperar, no obstante y como mínimo, al catálogo de la exposición, que suponemos hará Electa con todo lujo de detalles.

  16. #1366 A.M.Canto 06 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Con todo lujo de imágenes, quería decir, supongo que el lujo de detalles se guardará para la publicación científica de los tres autores, si finalmente es así.

  17. #1367 A.M.Canto 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Lgmoral: Ahí sí que "la clavaste", como se dice. Saludos cordiales.

  18. #1368 A.M.Canto 06 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Estupendo artículo, enhorabuena, cum mica salis y dando los textos, que es fundamental. Da para leer con más calma, pero ahora sólo me permitiría sugerirte que echaras un vistazo a éste de Silberius, aquí mismo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072, donde, con colaboración de otras personas, hay instrucciones básicas de los signos necesarios a incluir en los textos de Word para que aparezcan aquí cursivas, negritas, colores y demás variantes, por si las quieres usar para los textos en griegos y latines, resaltar títulos, frases, etc.

    Me ofrezco, además, para buscarte algunas ilustraciones ad hoc, como esta preciosidad: http://www.fh-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Vergilius/ver_6045.jpg, que ilustra muy bien aquello de talibus adfata Aenean (nec sacra morantur / iussa viri Teucros vocat alta in templa sacerdos (Verg., Aen. VI, 40-41), alguna buena de la Torre de Hércules, de Santa Tecla, etc. Salvo que lo quieras dejar desnudito, more philologico ;-)

  19. #1369 A.M.Canto 06 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Pasando... a otra cosa. No sé si conoces este artículo de Antonio de la Peña, que además cita a alguien a quien muchos hemos apreciado mucho, y tú el primero: http://www.elpater.com/pontevedra.html

  20. #1370 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Con razón no me sonaba. No hay de qué, pero los enlaces son abiertos, de hecho los he probado y funcionan, son casi todos en .pdf. Espero que haya podido entrar por donde le decía Jeromor esta tarde. Saludos.

  21. #1371 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Lgmoral: Es que no es en las Helénicas, sino en el Perì hippikés. Hay edición de la Teubner de 1910-1912 por Ruehl; en Xenophontis opuscula, ed. G. Pierleoni, Roma 1954, Xenophon, Reitkunst, ed. K. Widdra, Berlín, 1965 (reed. Michigan, 1998) y otras. Es el manual más antiguo de hípica que se conoce (bueno, quitando aquél hitita sobre el entrenamiento de los caballos). Y que conste que lo sé de casualidad, por mi estudio de las yeguas de Olisipo (aquí en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1060), por lo que no lo consulté para esto de los cynetes. Aunque, según el DRAE:
    jinete.
    (Del ár. hisp. zanáti, gentilicio de Zanāta, confederación de tribus bereberes conocida por la cría de caballos y el dominio de la equitación). Valeas.

  22. #1372 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Jugimo: Pues es muy posible, ciertamente, ahí está el Ardila, que vertebra la Beturia de los Célticos, aunque Artigi cuadraría más allí que en la de los Túrdulos. No conocía la noticia de estas excavaciones que me dices, gracias. La importancia del control de la salida del Alberche al valle del Tajo-Talavera (o al revés, pensando en los árabes) la manifiesta bien el potente castillo de Escalona, que triangulaba con Maqueda y Alamín, cerca de Almorox. Aquí hay una buena página de fotos sobre él: http://www.castillosdejirm.com/escalona.htm. Saludos.

  23. #1373 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Ahora bien, si el "humo" se lanza en enormes cantidades, en plan misiles, bombas, napalm y similares, y va dirigido contra "usuarios" de otros países, entonces sí que les parece bien. Todo es relativo en la vida, que se dice.

  24. #1374 A.M.Canto 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Hay que ser cínicos, realmente:
    ¿Qué es el Protocolo de Kioto?
    Un acuerdo internacional que aboga por la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases (metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonados, perfluorocarbonados y hexafloruro de azufre) para mitigar el efecto invernadero. En todo el mundo se arrojan a la atmósfera 60.000 millones de toneladas de CO2, el 80% procedentes del uso del petróleo, del carbón y del gas.
    ¿Cómo nació y cuándo entra en vigor?
    Los países industrializados suscribieron en 1997 el Protocolo, que debería entrar en vigor el 16 de febrero de 2005, es decir, hoy. Para ello se requería la firma de al menos 55 estados y que entre todos sumaran el 55% de las emisiones de 1990, algo que no ocurrió hasta el año pasado con la aceptación de Rusia. Lo han firmado más de 140 países y ratificado 128. Estados Unidos (que aporta la cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2), entre otros, sigue al margen.
    Fuente: http://waste.ideal.es/kioto.htm

  25. #1375 A.M.Canto 08 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Buenas. En primer lugar quiero agradecer el mensaje de Carolo, que se me pasó por estar de viaje y veo ahora gracias al de Feijoo. En segundo, para Santiago, con saludos (lo del Antillano está aceptado), dos cosas sobre lo que dices:

    1) El tapón no era tan irrelevante en la discusión, se trata de una pieza de su interior, y bien fechada. Si suponemos que la presa, como dices, se hizo en época visigoda (dejaré de lado ahora que los visigodos no tenían la menor inclinación por las obras de utilidad pública, y menos por una tan grandiosa como lo es ésta), ¿cómo apareció en su fondo un tapón romano apto para un uso relacionable con la presa? ¿Lo llevaron desde Mérida? ¿Se lo encontraron tirado por allí, e hicieron en el fondo de su nueva presa un agujero "ad hoc" para poder reutilizarlo? Así que no lo veo que el dichoso tapón sea tan fácilmente descartable.

    2) Pero, lo más importante, lo que dices de la lápida de Proserpina: "Creo que es difícil que una inscripción reutilizada en un cortijo del s. XVIII, que no hace ninguna alusión a nada relacionado con presas, pueda inducir a pensar que existieran. Temo que algo falla si partiendo de un texto pidiendo venganza a una Diosa por el robo de unos vestidos llegamos a ver grandes embalses..."

    Vamos por partes: lo de "reutilizada en un cortijo del XVIII" transmite la idea de que la inscripción estaba en alguna pared de un edificio de un cortijo cualquiera. Pero esto no es así. Leo en la p. 31 de la Historia de las Antigüedades de Mérida de don Gregorio Fernández y Pérez, sobre "la lápida de mármol que se encontró en aquel sitio [scil., el "Lago de Prosperpina"] y está colocada en un poste de los arcos que cubren el cubertizo (sic) ó apartadero de lanas en el lavadero que está fabricado por bajo de la misma charca". Él la vio allí en 1832, cuando era "la charca de Pacheco".

    Bueno, esto ya no es lo mismo. Y, por otra parte, se puede apostar tranquilamente a que la lápida era originalmente de allí, y que en época romana el "lago" estaba también dedicado a Proserpina, y también me parece seguro que había otro lavadero. ¿Por qué? Porque justamente esa ubicación original es perfecta para el texto del epígrafe, ya que la (posiblemente mujer) dedicante pide venganza a la diosa porque le han robado nada menos que 6 o más túnicas, un número indeterminado de capas de viaje, dos lienzos y al menos una camisa. ¿Y de dónde te pueden robar todo eso? ¿Del medio del campo? No creo, sino de un lavadero donde lo habías dejado tendido.

    Proserpina, como es obvio, está relacionada con los surgentes de agua. Y, como la lápida es seguro de allí, resulta también seguro que allí había un gran lavadero y por tanto una gran presa. Así que ya ves que sí es posible llegar a un gran embalse partiendo de leer a fondo una inscripción, aunque no lo mencione directamente. Por todo eso, y como en el caso del tapón, no creo que la lápida sea tampoco fácilmente descartable del debate. Con saludos.

  26. #1376 A.M.Canto 08 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Bueno, teniendo en cuenta que el 90% de los bares de España que podían hacerlo han optado por ser bares de fumadores, la cosa no va mal. En la Universidad veremos qué pasa a partir de mañana, si de verdad todos los alumnos que fuman se van a ir a la calle a hacerlo. Será un desastre para el bar, que es el aula más concurrida, al menos en mi facultad.
    También se planteará la cuestión allí de: ¿y quién va a poner las multas? Y me pregunto si los fumadores de porros (que también hay bastantes) se darán por aludidos, ya que propiamente no es "tabaco"... ;-) Eso sí que tendría gracia: todo el bar para ellos, ¡por fin!

  27. #1377 A.M.Canto 09 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Muchas gracias, Jugimo, el periodista tuvo la amabilidad de decírmelo. Bueno, no tajantemente que se fundó, sino más bien que "la ciudad ya existía en tiempos de Julio César e incluso antes", que es más próximo a lo que pienso. Me conformo con que se tengan en cuenta los argumentos, que se vea con calma el estudio lingüístico de Casevitz (aunque él no trató directamente de Mérida), o que no se desprecie de tal forma a autores árabes como al-Rasís, que es un tácito de la historia andalusí y reporta dos inscripciones romanas fundamentales. Que se sepa al menos que es un tema en debate y no algo cerrado. Saludos.

  28. #1378 A.M.Canto 09 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    De acuerdo a mi vez, Abo ¡Y qué decir de "O Grove"! (con aquellas tiendecitas de "souvenirs" con patitas de distintos tamaños; sin duda que los griegos de la diáspora más temprana sabían elegir).

  29. #1379 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Feijoo: En primer lugar, no digas que “el mismo método sirve para probar la existencia de ovnis”, porque no es justo. Voy con lo que tú concluyes de mi mensaje:

    - "Primera afirmación: la inscripción era de allí ¿qué pruebas hay de ello? Ninguna"
    Gregorio Fernández y Pérez, testigo en 1832: "la lápida de mármol que se encontró en aquel sitio: Si vamos a negar también el testimonio de los que lo supieron y transmitieron, sólo porque no nos conviene, no es un buen método. Insistes ahora en que estaba en un "cortijo" ("una inscripción reutilizada junto con otro montón de piezas emeritenses en el cortijo del XVIII"), yendo así contra el mismo testigo, que dice "está colocada en un poste de los arcos que cubren el cubertizo (sic) ó apartadero de lanas en el lavadero que está fabricado por bajo de la misma charca". Si tienes otra prueba válida de que la inscripción apareció en un lugar distinto, por favor la concretas; mientras tanto, para mí vale más lo que vio con sus ojos Fernández y Pérez, que no tenía además ningún interés particular en el presente debate.

    - "Segunda afirmación: el lago estaba dedicado a Proserpina ¿pruebas? Nada"
    Si es cierto, como lo es, que la lápida procede de allí, al menos "algo" había allí dedicado a ella, y sabemos que tenía una relación con los surgentes, lo que lo hace muy posible, y sería "el lago" antes que otra cosa.

    - "Tercera afirmación: había allí una lavandería romana ¿qué pruebas hay? Cero"
    1) La existencia de un lavadero de lanas (que espero no niegues también) en el siglo XIX sugiere como mínimo una larga tradición en ese uso secundario de la presa, y 2) el tipo de delito cuya venganza se pide en la inscripción.

    - "Cuarta afirmación: había un templo dedicado a la diosa allí ¿qué pruebas tenemos? Ninguna"
    El epígrafe indica, por lo menos, un santuario o edícula, que es de lo que yo al menos he hablado todo el tiempo (aquí el 23/12/2005, 8:15:41). Lo del "templo" es una exageración tuya, ya que ahí en el medio del campo no puede haber un verdadero templo. Pero lo más más curioso es que lo niegues aquí, cuando veo que en tu artículo lo admites tranquilamente, v. http://traianus.rediris.es/textos/presas02.htm, post nota 6: “La inscripción de Proserpina tampoco tiene relación con la presa, ya que se encontró reutilizada en el lavadero de lanas aledaño (Fernández y Pérez, 1893: 30) y lo único que prueba es la posible existencia de un santuario, si acaso cercano a este lugar”. ¿Por qué esta doble postura?

    - "Quinta afirmación: había una presa romana ¿qué prueba hay? Pues basándonos en la inscripción ninguna, claro."
    A partir de su lugar de aparición, de la divinidad a la que se dedica, del tipo de piezas robadas, y de la existencia allí mismo de un lavadero de lanas al menos en el siglo XIX, la inscripción de Proserpina resulta una prueba suplementaria de las características técnicas, que me siguen pareciendo las más fuertes, como es lógico a través de las restauraciones que conocemos por los textos posteriores.

    Otro día hablaremos de la flojera de los visigodos para las obras civiles de este tipo, pero ¡sólo faltaba que no hubieran construido nada dentro de la ciudad misma, siendo su capital durante mucho tiempo! Pero otra cosa son las presas y acueductos. Y si digo que la obra "es grandiosa", es porque la uno al acueducto. Y no olvides el testimonio de todos los emeritenses o avecindados cultos que escribieron algo sobre Proserpina en todos los tiempos: Conocían el campo de Mérida seguramente mejor que nosotros, conocían la ciudad antigua mucho mejor que nosotros porque tenían a la vista muchos más restos que nosotros, y de todas las épocas; por ello sabrían distinguir el aparejo romano del visigodo y del árabe perfectamente, y nunca, ninguno de ellos, dudó de la romanidad original de ambas presas.

    Es más, añado algo que no encuentro citado en tu artículo (http://traianus.rediris.es/textos/presas02.htm): El alcalde y Vicepte. de la Subcomisión de Monumentos, Pedro Mª Plano García (1894, p. 17) hizo un estudio detenido de la presa junto con “el ilustrado ingeniero militar, nuestro paisano D. Casimiro González Izquierdo”, y tras él confirma lo dicho por Fdez. y Pérez, y añade que la presa (además de las aguas llovedizas, supongo yo) se alimenta de aguas que vienen de grandes distancias por arroyos encauzados con muros de mampostería a que llaman “Tomas”, medio destruídas hoy las más importantes”. Si no has localizado esas conducciones de aporte (que para estos estudiosos también eran romanas), convendría buscarlas, quizá con ellas tengas la solución de la cota que no encuentras para llevar el agua a Mérida, cosa que supongo también necesitarían los visigodos, si así fuera (porque supongo que has medido las cotas a una altura próxima a la base de la presa). Saludos.

  30. #1380 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Ya que estoy, tres apostillas a vuelapluma a tu artículo en Traianus:

    1) Dices (post fig. 13) que no fue hasta 1983 cuando se identificó como posterior la obra que ahora vemos del muro de la presa de Proserpina. Pero no es así: Ya en 1633, el alcalde e historiador Bernabé Moreno de Vargas (a quien citas para lo contrario: que creía que toda la presa era romana porque el acueducto lo era), en su pág. 87, dice: ”Este muro y sus torres se aderezaron en el año del Señor de 1617 con el cuidado de Felipe de Albornoz.... fueron comisarios de esta obra... regidores, y el muro quedó tan lucido y fuerte que algunos le juzgan por mejor edificio que el romano.

    2) El título correcto de mi estudio de 1982 era “Sobre la cronología augustea del acueducto de los Milagros de Mérida”, con el paralelo de Aspendos en Pérgamo (aunque consideré trajaneos los dos arcos centrales).

    3) Y creo conveniente aclararte también que la hipótesis de reinterpretar el hasta entonces supuesto (también por mí en 1982) “castellum aquae” de Los Milagros en el cerro del Calvario como un ninfeo se la confié "bajo secreto de confesión" a Pedro Mateos en 1995-1996 (y a otro colega emeritense) cuando yo estaba estudiando el Dintel de los Ríos, porque me enteré de que se iba a excavar la casa trasera de la c/ Adriano, para que se hiciera con más cuidado del normal, por si aparecían elementos que favorecieran esa nueva interpretación, ya que yo estaba relacionando el ninfeo (no “fuente”, como luego lo publicó Teresa Barrientos) con los hallazgos de bronces y con la idea del culto vetón e imperial en la confluencia de ambos ríos, idea ya perceptible incluso en el artículo sobre el dintel (MM 1997, p. 286 y nota 138; y aquí en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124, post “fig. 11”). Por lo menos sirvió para que el monumento, que por entonces estaba abandonado por completo, se limpiara de maleza, se perfilara y se dibujara. Pero, en cuanto a su nueva posible interpretación, como decían los clásicos y parece justo, aunque tenga ya poco remedio, cuique suum: a cada uno lo suyo. Saludos.

  31. #1381 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Abo: Ahora en desacuerdo en que "O Grove" no tenga que ver con los "Grovii": El nombre mismo no puede parecerse más, y la distancia no da problemas, según creo. ¿O dónde los pone Ud.?
    P.D.- En cuanto a los souvenirs, le cedo todos los Pollicipes cornucopia y la mitad de las Portunus puber, quedándome a cambio con todas las Maja squinado. Pienso que es un buen trato, ¿no?

  32. #1382 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Lgmoral: Lo meditaré porque lo dices tú, pero no me cuadra mucho, sobre todo la pérdida del -briga final, el no ser un punto alto ni naturalmente fortificado (como suele ocurrir en los topónimos en -briga), ni la zona más característica de ellos, y por el relativamente próximo "Grova" portugués. Pero, bueno, a pensar. (Al margen: buenas fotos en http://www.elalmanaque.com/turismo/ogrove/)

  33. #1383 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Vale, son célticos, pues, según vosotros. Dejando a un lado ahora la inadecuación del lugar al -briga, y el Grova portugués, la pregunta que sigue es: ¿Qué hacemos entonces con los "Grovii" de la zona?

    Porque, según Plinio, que recorrió la Citerior en misión oficial, y redactó notas muy valoradas sobre Hispania, dice en IV, 112: "A Cilenis conventus Bracarum, Helleni, Grovi, castellum Tyde, Graecorum subolis omnia..." ("A continuación de los Cilenos viene el convento de los Brácaros, los Helenos, los Grovios y la plaza fuerte de Tyde (Tuy), todos ellos progenie de los griegos..."), coincidiendo en el lugar con Ptol. II, 6, 44: "Toude (ciudad) de los Grovios".

    Pero es peor lo de Pomponio Mela, hispano y anterior aún, porque dice formalmente que los Grovios no son Célticos, en III, 1, 10: Totam Celtici colunt sed a Durio ad flexum, Grovi.... Me parece que ese "sed" no tiene vuelta de hoja. Así que, nueva pregunta: ¿Hasta qué punto es lícito, 2000 años después, desautorizar a las fuentes antiguas, incluso cuando son indígenas, o cuando son de un oficial romano in situ?

  34. #1384 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Sr. Díaz Montejano, alias JM005 y otros varios nicks:

    Se ha pasado veinte pueblos con sus insultos de hoy a Lgmoral. No tiene ni idea de quién ha condescendido a cruzar mensajes con Ud. Si de mí dependiera, ya le habría echado a Ud. de Celtiberia por utilizar varios nicks a la vez, como lo hizo la otra vez que estuvo dando la vara en Celtiberia (que recuerde, era al menos "Georgeos", "Keltibero" y "Sebanufer", la dulce "Melany"), siempre con sus trastornos de múltiple personalidad. Porque resulta que eso está prohibido en este portal, además de la doble mentira de estar hablando de uno continuamente como si fuera otro.

    Y que conste que, aunque le detecté Ud. el mismo día 1 de enero, cuando reapareció como JM005 (que supongo será un eco de "J(orge) M(ontejano)"), no he querido intervenir para no darle carrete. Pero lo ha conseguido Ud. pasando de castaño oscuro con las burradas que le ha dicho anoche a este contertulio de lujo que es Lgmoral, y además burradas tan desbarradas en lo que él es o no es, en los libros que usa o no usa, como lo son todas sus peregrinas teorías, incluído el acueducto de Segovia obra de los atlantes.

    Haga el favor de marcharse con su atlántida a otra parte y, si no le echan de Celtiberia o se piensa quedar, tenga al menos un mínimo de educación. Tendría bemoles que, cansados de que le salgan al paso semejantes elementos, se nos fueran los buenos profesionales que aquí participan.

    Ruego formalmente a la administración de Celtiberia que por lo menos eliminen los mensajes de esta persona de Hoy, a las 07:44 y 07:54.

  35. #1385 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Y, por adelantado, los que me dirija a mí a partir de ahora, que serán de aúpa.

  36. #1386 A.M.Canto 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Estimado Santiago: En lo de Cornalvo, de acuerdo.

    La clave de todo resulta ser, según lo entiendo, si la inscripción era o no de allí, y no llevada desde Mérida. A esto te repito:

    Gregorio Fernández y Pérez, testigo en 1832: "la lápida de mármol que se encontró en aquel sitio ... Insistes ahora en que estaba en un "cortijo" ("una inscripción reutilizada junto con otro montón de piezas emeritenses en el cortijo del XVIII"), yendo así contra el mismo testigo, que dice "está colocada en un poste de los arcos que cubren el cubertizo (sic) ó apartadero de lanas en el lavadero que está fabricado por bajo de la misma charca".

    Creo que la diferencia que hace Fernández Pérez, un testigo de época completamente fiable y, repito, sin ningún interés en manipular la información, entre dónde "se encontró" y dónde "está colocada" es irrebatible en términos de información. Y no veo que fuera "en un cortijo con otro montón de piezas". Por otro lado, no es un tipo de material, ni de una entidad, y ni siquiera dureza, como para que a alguien le interesara transportarlo hasta allí desde Mérida para reutilizarlo. Mide 31,5 x29 x 4,5 cm. Creo que en más no nos podemos poner de acuerdo. Pero, normalmente, cuando uno dice que algo "se encontró" en un lugar nunca suele referirse a una reutilización, en este caso se aclara.

    De acuerdo con Alfonsohispania en lo de la muralla. No quisiera recordar lo que Ortega y Gasset, al hablar de nuestras raíces, dice sobre los visigodos peninsulares, pero no daban para mucho más.

  37. #1387 A.M.Canto 11 de ene. 2006

    Biblioteca: Sobre la fundación romana de Corduba y su epíteto de Patricia

    Marcovito: No se preocupe, no recupere nada, pues además Ud. ya quedó informado de lo que preguntaba. Lo conservo, y cuando tenga un rato ya reagruparé en un mensaje lo que pueda ser útil para otras personas. Saludos.

  38. #1388 A.M.Canto 11 de ene. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Noticia del día 9-1-06:

    IU aprueba una resolución en favor de avanzar en el federalismo
    La Comisión Permanente de Izquierda Unida (IU), aprobó ayer por 13 votos a favor y ninguno en contra una resolución en favor de avanzar en el modelo federal y el cambio social frente a la "desestabilización" del PP, indicaron a Europa Press fuentes de la coalición.
    A pesar de que no se registró ningún voto en contra de la resolución, sí se produjeron dos abstenciones --de representantes de la coalición en la Comunidad de Madrid, entre ellos Ángel Pérez-- y unos seis miembros de la Comisión hicieron constar en acta su negativa a participar en la votación.
    Así, miembros del Partido Comunista de España (PCE), de IU de Andalucía como Rosa Aguilar o del sector crítico de la coalición como Willy Meyer, entre otros, dejaron patente su deseo de no participar en la votación de esta resolución al considerar que era "demasiado blanda", según las mismas fuentes.
    La propuesta de resolución para su votación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión casi en los términos en los que fue planteada. No obstante, se han introducido pequeñas modificaciones relativas a reforzar aspectos sociales.
    La resolución aprobada asegura que la Reforma del Estatuto de Cataluña y, por extensión, el desarrollo federal de la Constitución se han convertido en el "nudo gordiano" de la legislatura. En este sentido la aparición en escena de un máximo cargo del ejército -el teniente general Mena-, no es sólo un reflejo del pasado, sino que es además el exponente del modelo de "deslegitimación, veto y desestabilización en que se ha instalado la oposición conservadora".
    Fuente: Europa Press

    Parece que algún partido político se da cuenta del tema: ya que "avanzar en el federalismo" supone ser conscientes de que ya hay un federalismo, aunque sea incompleto o imperfecto. Lástima que sea uno con sólo 5 diputados, a pesar de haber obtenido 1.269.532 votos en 2004 . ERC tiene 8 con la mitad de ese apoyo, 649.999. Maravillas del sistema electoral español...

    El PSOE también tiene todo su aparato interno lleno del término "federal". Pero hace mucho que no juega al programa máximo. Ni al mínimo: ahí está el popular "butanito", el calor de los pobres, ya a más de 1.800 pts la botella. ¡Ay, si Franco levantara la cabeza...! (¡sólo para eso, eh!)

  39. #1389 A.M.Canto 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Santiago (Ayer, a las 21:25): ¡Parveinte!, pero ¡cómo quieres que no sepa a estas alturas de la película lo que es un cortijo y lo que es una reutilización! "Un respeto", como se dice. Te lo explico:

    1) Decir "que estaba en el cortijo", justamente porque puede ser en cualquier parte de la finca, no es tan preciso como decir "que estaba en el lavadero", que es justamente donde estaba "colocada".

    2) Y para poder decir que una pieza está "reutilizada", como su propio nombre indica ("volver a utilizar") se requiere que en su nueva ubicación tenga una función, una nueva utilización.

    Pero otra vez te has saltado lo importante, y citas de Fernández Pérez sólo la frase que te conviene, y no la anterior, que es la que resaltaba yo ayer: que "la lápida apareció junto a la presa", y luego fue cuando se colocó en el lavadero. ¿A ti qué te sugiere entonces la palabra "aparecer"? A ver si es que por ser más tú modelno que yo ahora significa otra cosa...

    aparecer.
    (Del lat. apparescĕre).
    1. intr. Manifestarse, dejarse ver, por lo común, causando sorpresa, admiración u otro movimiento del ánimo. U. t. c. prnl.
    2. intr. Dicho de una cosa que estaba perdida u oculta: Encontrarse, hallarse. U. menos c. prnl.
    3. intr. Cobrar existencia o darse a conocer por primera vez.
    Salud.

  40. #1390 A.M.Canto 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Definiciones copyright del DRAE, claro.

    Y resumiendo, dicho en términos metodológicos: Te toca a ti "la carga de la prueba", porque yo tengo la mía: Fernández Pérez, 1832. Eres tú el que tiene que probar que la lápida a Proserpina realmente no apareció (se halló, se encontró por primera vez) junto a la presa, sino en Mérida u otro lugar, siendo transportada hasta allí para su reutilización. Si no puedes probar esto último, tendrás que admitir en buena ley que debe prevalecer lo que por el momento tiene prueba, porque contamos con un testigo fiable que lo certifica. Y, junto a todo lo más arriba dicho, eso va más bien en favor de que la presa existía ya. Saludos.

  41. #1391 A.M.Canto 12 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Acaba de haber esta noche, en el nuevo canal "Cuatro", un programa, dirigido por Pablo Carbonell, cuya primera parte ha estado dedicada al tabaco como lucrativa y saneada industria del Estado. Destaco los datos que me parecieron más llamativos:

    1) 90.000 familias españolas viven de esta industria.

    2) El Estado recauda 7.000 millones de euros (1.164.100.000 billones de pts) anuales en concepto de impuestos.

    3) El cultivador recibe 0,50 cts. de euro (83 pts) por 1 kg de hoja de tabaco.

    4) Un 0,5 del precio final lo supone el cultivo, un 20% se lo lleva Altadis (la tabacalera), un 8% el estanco, siendo el gran beneficiado el Estado, naturalmente, que se lleva la parte del león: un 71,5%.

    5) La UE subvenciona con 1.000.000.000 de euros al año el cultivo de tabaco en España, con lo que encima le sale casi gratis.

    6) El Estado mismo, dijo la estanquera, está poniendo a la venta nuevas marcas a 1,30 euros, la mitad de precio que los demás, con lo que muchos jóvenes y consumidores menos pudientes se están pasando a ellas en masa.

    6) Lo mejor: Los miembros del equipo fabrican para la ocasión un refresco de nombre "Toxi-Cola", y acuden con él al Ministerio de Sanidad. En entrevista con el Director de la Agencia Alimentaria, le preguntan sobre si se podría vender un producto en España que contuviera agentes cancerígenos. Dice que no, no se podría. Luego que si se podría vender algo que llevara alquitrán, benceno, amoníaco y mercurio. Dice que eso sería completamente IMPOSIBLE. Le muestran la botella, de un bonito color azul, y él les dice que nunca podrían salir con eso a la venta. Y entonces le contestan: Sí podríamos, porque a todo eso le hemos añadido... nicotina.

    Hipocresía blanca y en botella, ¿no? Muy buen programa, y una pena que compitiera (o no haya podido competir) con el fútbol. A pesar de todo, eché en falta que la gente de Carbonell hiciera la pregunta clave cuando tuvieron a la mano al Secretario de Estado de Sanidad: ¿Para cuándo quitarán ELLOS MISMOS, EL ESTADO ESPAÑOL, EL GOBIERNO EN ESTE CASO, los adictivos del tabaco, permitiendo así DE VERDAD, no de boquilla, que los jóvenes no se enganchen, y que el consumidor que lo quiera se pueda desengachar sin tener que forrar a laboratorios farmacéuticos, acupuntores, hipnotizadores, clínicas de adelgazamiento y similares?

  42. #1392 A.M.Canto 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Santiago, ya para concluir: "Toy agotá", te concedo pulpo como animal de compañía; tú y yo nos vamos directamente al Antillano, y nos llevamos al espíritu del pobre Fernández Pérez, que no sabía bien lo que escribió, ni lo que significa de verdad que algo "aparezca". Y por ambiguo, le ponemos el tapón ése que deambulaba por ahí sin parentesco cierto... No sé tú, pero yo esta vez voy a pasar de las ancas de rana: me van a recordar alguna presa romana, visigoda o vaya Ud. a saber de qué época ;-)

  43. #1393 A.M.Canto 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Perdón, pero la gran Biblioteca misma no ardió durante el Bellum Alexandrinum, fueron los depósitos del puerto. Y la biblioteca del Serapeo es otra menor, llamada "la Hija", o sea, una filial. El cuerpo original y mayor de la biblioteca, que estaba en el "Barrio Real", se quemó los disturbios de fines del siglo III, no se sabe exactamente en cuál de ellos, se cree que en los de 272 d.C. Como sabréis, hay un proyecto internacional muy interesante en marcha, uno de cuyos patronos es la reina Sofía, por cierto, para hacer la mayor biblioteca del mundo otra vez, pero más abierto, en un complejo de curiosa arquitectura, junto al mar: http://www.bibalex.org/English/Overview/overview.htm

  44. #1394 A.M.Canto 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Posiblemente porque en realidad fue un incendio lamentable, pero no una catástrofe, es por lo que no fue citado sistemáticamente por los autores. Y luego está el sempiterno problema de las traducciones: Plutarco 49 se refiere a ella, cuando habla de que la quema de los barcos en el puerto acabó alcanzando a los depósitos del mismo, quemando allí "la gran biblioteca". Pero en realidad no dice "la célebre" que, sabemos, no estaba en el puerto, sino en el Barrio Real. Así que la información de Plutarco está bien pero no habla de la principal. Esto que dice el Sr. Escolar sobre "forte", y que iban a ser embarcados, no es correcto.

  45. #1395 A.M.Canto 13 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Ardió (realmente) la Biblioteca de Alejandría?

    Tienes razón, veo que se refiere a "algunos", me quedé en "el uso del adverbio “forte” lleva a algunos a pensar que los libros que estaban junto al puerto probablemente iban a ser embarcados con destino a Roma por orden de César..."[...] y que, si ardieron algunos rollos en el puerto, serían rollos en blanco preparados para la exportación".
    Bueno, tampoco fueron "algunos rollos en blanco", el depósito en la zona del puerto ardió seguro en el -48, y al parecer tenía miles de obras almacenadas.

  46. #1396 A.M.Canto 15 de ene. 2006

    Biblioteca: Sobre la fundación romana de Corduba y su epíteto de Patricia

    Bueno, dejo incorporadas una buena serie de imágenes comentadas, a ver cuándo puedo terminar lo de los comentarios. En cuanto a los monumentos romanos de Córdoba, Marcovito, es sabido que, aparte de que ha sido vivida siempre, y muchos siglos con carácter capitalino, con lo que cada Córdoba ha devorado a las anteriores, es una de las más desgraciadas capitales provinciales romanas del mundo antiguo en cuanto a la información y los materiales perdidos para siempre.

  47. #1397 A.M.Canto 15 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Exactamente, Jugimo. Resulta por lo menos chocante que un lugar elevado, habitado de forma "relativamente numerosa" en los siglos VII-VI, en un espléndido paso sobre un río muy ancho, sobre una ruta comercial activa, con magníficas tierras de cultivo alrededor, en un camino de penetración romana hacia Lusitania y otras conquistas ya en los siglos II y I a.C., y rodeado de otras fundaciones romanas anteriores, se abandone y permanezca abandonado durante todos esos siglos hasta exactamente el 25 a.C. La lógica dice que eso no es razonable.

  48. #1398 A.M.Canto 15 de ene. 2006

    Biblioteca: Sobre la fundación romana de Corduba y su epíteto de Patricia

    Recupero aquí algunas respuestas que di a preguntas concretas de Marcovito sobre comentarios o dudas que le surgieron en torno al tema del artículo, que él me planteó tras la primera inserción aquí de éste, el 8-1-06. Como el día 10, por causas ajenas a mi voluntad y aunque llevaba ya 280 visitas, solicité a los administradores eliminar el artículo, a lo que gentilmente accedieron, todo ello desapareció. Atendiendo a la petición hecha por Marcovito (11/01/2006 0:57:26) al colgarlo nuevamente, ahora con sus imágenes comentadas (donde también hay bastante información complementaria), he rescatado lo que creo puede ser de más interés, para él o para otros lectores.

    - "¿Quién fundó Córdoba?":

    Los romanos, recién terminada la guerra y expulsados los cartagineses de la P. Ib. Es difícil, sin saber el año pero sería por orden del Senado o directamente por iniciativa del legado de la Ulterior que correspondiera. Personalmente creo que, si hay legados provinciales desde 204 a.C. (nota 18 del trabajo: Livio XXXIX, 13, 7 y Apiano, Iber. , 38), organizando la provincia y los recursos, sería poco después de ello.

    - "Cuando Julio Cesar está en Córdoba, ¿a dónde viene, a una colonia o a un municipio?"

    Posiblemente se fundó (como Itálica) bajo la forma estatutaria de "colonia Latina", y así se mantendría probablemente hasta el paso a "colonia Romana" bajo César, aunque hay un paso intermedio, que es el de "municipio Latino", que tampoco sería descartable, pero este detalle no tenemos datos para saberlo. Lo que es seguro es que tenía el llamado Latium maius y, por tanto, una nómina considerable de ciudadanos romanos, aunque la ciudad misma no lo fuera aún.

    - "¿Es factible que Estrabón, que sabemos que no visitó Hispania, tomara los datos de alguien que tuviera cierta famlliaridad con el procónsul, o por otro lado, es factible que Estrabón citara a Marcelo con tanta familiaridad?":

    En primer lugar, creo que, sin haber estado nunca en París, por ejemplo, Ud. podría escribir un artículo fiable sobre la Torre Eiffel utilizando buenas fuentes. Con Estrabón es lo mismo. Pero sus lectores son los romanos de época de Augusto, la familia de los Claudii Marcelli era centenaria, con muchos ilustres, y sabría que diciendo sólo "Marcelo" no iba a entender todo el mundo que era un lejano procónsul de hacía 150 años; en cambio, "el Marcelo” de su época era el desdichado sobrino de Augusto, eso lo entendía todo el mundo. Pero ahora contestemos con los datos científicos: Eso de las fuentes viejas del siglo II a.C. es lo que decía la bibliografía anterior, y concretamente A. U. Stylow, a quien se encargó hablar sobre la fundación de Córdoba en el coloquio de 1993 [1996]: que la fuente de Estrabón para ese párrafo eran Poseidonio y Polibio. Pero para comprobar que no, había dos «pruebas del 9», que encontré después y publiqué en el artículo de 1997 (p. 257-259) : por un lado, que cuando Estrabón se refiere de verdad al procónsul del 152 a,C., en III, 4, 13, citando a Poseidonio, no le llama "Markéllos", sino "Markos Markéllos". La segunda, más definitiva, la encontré volviendo con más detalle sobre el párrafo, III, 2, 1: me di cuenta de que, cuando habla de la otra ciudad opulenta de la Turdetania, Gades, no llama a sus habitantes "Gadeirítai", como lo hubiera hecho si su fuente fuera griega, sino "Gaditani", y este latinismo había pasado inadvertido para la investigación durante tantos años (no para Lasserre, el editor de Estrabón en Belles Lettres, que sí se dio cuenta, según vi después). Por tanto, podemos decir que la fuente que Estrabón utilizó para esto de Córdoba era romana, y, según Lasserre, sólo puede ser Asinio Polión, historiador, militar y amigo de César, magistrado en Hispania entre 46 y 43 a.C., que muere en el 4 a.C., de forma que éste sí había estado en Hispania, conocía la obra de César y también a Augusto y a Marcelo. Ya ve qué cambio.

    - "A mí siempre me ha chirriado lo de la dipolis, pero entonces de qué habla Estrabón, ¿se dieron estás situaciones en otras ciudades de Hispania?":

    Los romanos no eran dados a las dípolis, eso eran los griegos. Como bien se ve en el caso de Corduba, “desde el principio” lo que conciben es la cohabitación de Romanos y las elites provinciales, y en otro párrafo de Estrabón dice que ese sinoicismo, practicado en Mérida, Zaragoza y Beja, daba excelentes resultados (este otro artículo lo tiene en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0101110425A.PDF). Otra cosa es que, cerca del nuevo asentamiento, la "Colina de los Quemados", bajo el actual Parque Cruz Conde, fuera agonizando la Corduba prerromana (donde Ruiz Mata y Luzón, 1973, no encontraron ningún nivel romano, pasando de los "ibéricos", 6-4, a los árabes, 3-1, y CuPAUAM 3, 1976, 3, pp. 151-155, aunque las excavaciones del teatro de la Axerquía parece que tienen otros resultados más "amplios").

    Otro caso de cohabitación antigua es Itálica, y uno de lo más expresivo es el de Carteia, donde expresamente se invita a los Carteienses nativos que quieran a "domi manere" [permanecer en sus casas]. Por ello, y por los textos y otros indicios, podemos presuponer que así lo hicieron los romanos en todas sus fundaciones en Hispania tras la conquista. Era una estrategia deliberada y, como se ve, muy eficaz. Las dípolis (o "dípoleis", más propiamente) simplemente no encajan con la mentalidad romana, ni con lo que sabemos de otras ciudades, aunque la posición oficial se resista todavía a abandonar esta idea (http://www.arqueocordoba.com/hist/hist.htm#corduba), defendida con más calor en el pasado por aquello del "vicus Hispanus" y el "vicus Forensis".

    Pero parece claro que el que junto a un hábitat prerromano anterior se plante un nuevo hábitat romano malamente puede considerarse una "dípolis". Sobre todo cuando nos consta por Estrabón/Asinio Polión que hubo cohabitación y convivencia romano-turdetana "desde el principio". El famoso "vicus Hispanus" de Córdoba, como propuse en 1997, sería (recordando nuestras frecuentes "juderías" y "morerías", algo como "la Turdetanería" de Córdoba, donde se habrían agrupado a vivir los indígenas. Esta idea veo que se adopta también en la web en cuestión, con cierta contradicción, porque un "vicus" urbano siempre será un barrio dentro de una ciudad, no una ciudad paralela ni una "dípolis".

    - “Como bien conoce en Córdoba han aparecido los restos de uno de los más importantes teatros de Hispania, el mismo es sopechosamente parecido al de Marcelo en Roma. Por desgracia a día de hoy no ha aparecido ninguna inscripción que nos haga deducir, que yo sepa, quien mandó construirlo, aunque sí sabemos que posiblemente sirviera a la intención augustea de engalanar la Bética. ¿Podría esto ayudar a su planteamiento? Respecto a Estrabón, es obvio que si se tiene buena información uno puede hablar de casi todo, pero no es precisamente lo que siempre se le ha criticado a dicho autor, esto es sus noticias son de referencia y por ejemplo cuando habla de las guerras cántabras pudo perfectamente hablar con soldados que hubieran participado en las mismas, pero cuando habla de la Turdetania, y de las fundaciones de aquellos lares tuvo que utilizar fuentes indirectas.”

    Sí, esto que me dice es conocido por el artículo de Ángel Ventura "El teatro en el contexto urbano de la Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial", en Archivo Español de Arqueología, 72, 1999, 57-72, que se puede leer online en: http://www.arqueocordoba.com/publ/publol.htm, al final. De él destaco esto:

    "En cualquier caso, debe repararse en que tanto el peculiar modelo como el tamaño lo alejan de otros edificios hispanos construidos por evergetas locales (v.g. Italica, Acinipo, Malaca). Si a esto añadimos que los teatros existentes en las otras dos capitales provinciales augusteas -Emerita y Carthago Nova (35)- presentan un menor tamaño y fueron, no obstante, edificados por familiares directos del Princeps -por Agripa y por sus hijos Gayo y Lucio Césares, respectivamente-, no nos parece descabellado proponer una financiación imperial para el cordobés (36)."

    La nota en cuestión dice: (36) “[...] Nos parece muy atractiva la hipótesis de relacionar el edificio con M. Claudio Marcello, sobrino, yerno y heredero de Augusto, tanto por las similitudes con el teatro que llevó su nombre en Roma, como por los lazos de patronato que sin dudas debió mantener con la ciudad, heredados de su antepasado homónimo y Cos. 166, 155 y 152 a.C., a quien se atribuye la fundación de Corduba: Strab. Geogr. 3,2,1. Respecto al establecimiento de lazos de patrocinium por parte de los fundadores de ciudades vide Harmand, L., Le patronat sur les colectivités publiques des origines au Bas-Empire, Paris 1958, 23-33 [...]”

    Si esto se compara con mi estudio (arriba), se encuentran bastantes precedentes para ambas ideas, aunque Ventura traiga a colación al personaje de Marcelo por ser descendiente del fundador que "se atribuye" a Córdoba. Copio lo que escribí de esto en 1991: "En la creación de ciudades, como en el patronazgo económico de muchas obras públicas, Augusto tuvo con frecuencia la colaboración de los adinerados miembros de su familia, y con gusto él mismo efectuó grandes dispendios en nombre, particularmente, de sus sucesivos herederos (congiaria, ludi, obras públicas, etc.). Puede suponerse que la adquisición de prestigio personal hacía aconsejable la creación de vínculos personales con las ciudades (cf. infra). Parto, pues, de la idea de que no tendría nada de extraño que en Hispania este fenómeno se hubiera producido en sus dos estancias, del año 25 y del 16 a.C. Como en el caso de Emerita Augusta, en el que Agripa pudo realizar el papel de “ktístes”, de la nueva colonia, capital de Lusitania, costeando de su bolsillo nuevas obras (35), de igual forma Marcelo pudo realizar años antes desembolsos parecidos en favor de Corduba, cuyo carácter de futura capital de la nueva provincia Baetica estaría previsto (si no lo era ya de la Hispania Ulterior), y no ya desde el 27 a.C, sino posiblemente en la planificación de César. De hecho, en varios lugares hispanos hay una especial vinculación de miembros de la gens Iulia, incluso como patronos, y especialmente en Bética (36).

    Hay también sobre el teatro un catálogo que se publicó en 2002, por si lo quiere consultar: Ventura, A.; Márquez, C.; Monterroso, A.; Carmona, M.A. (Eds.), El teatro romano de Córdoba, catálogo de la exposición, Córdoba, noviembre 2002, éste no lo he visto.

    Sobre Estrabón: no sólo podía consultar libros, ¿por qué no pudo recabar también información de personas, magistrados, viajeros, gente que procedía de Córdoba y/o sabía estos detalles? Sin ir más lejos, el propio Polión, viviendo ambos en la misma ciudad hasta la muerte de éste que, como le dije arriba, fue en el año 4 a.C.

    - "Profesora, nuevamente Gracias, lo que no sabía era que éste Marcelo era familia del oficial fundador de Córdoba, Claudio Marcelo, si es así, qué se tocaban familiarmente hablando."

    Marcelo el de Augusto era uno de sus tataranietos.

  49. #1399 A.M.Canto 15 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Hay otro uso muy curioso y mucho menos conocido del lapis specularis, según creo se puede entender en un epígrafe de Naeva (Cantillana, SE), en la Bética, que dice:

    L(ucius) Aelius Quir(ina) / Aelianus IIvir / m(unicipum) m(unicipii) F(lavi) Naevensis / cum Egnatia M(arci) f(ilia) / Lupercilla uxore / adiectis specularibus et velis / epulo municipib(us) et incolis utriusque sexus / dato ob dedicationem omnium statuarum quae in / his porticis ab iis datae et sub inscriptione eorum positae sunt / d(onum) d(ederunt) (CIL II 1191 y, por último, en Hispania Epigraphica 8, 396).

    Según la nueva interpretación, el alcalde Aeliano y su esposa Lupercilla ofrecieron un espléndido banquete a sus conciudadanos/as, seguramente en el foro y, para la ocasión, se entoldó la plaza y se alfombró el suelo de lascas de piedra especular. Con ello se conseguía un brillo espectacular, y de paso que no se ensuciara irremediablemente el pavimento con los desechos (sobre todos los grasos), que los romanos acostumbraban tirar directamente al suelo. Después sería suficiente con barrerlo todo.

    Pude documentar este uso en el circo de Roma con Calígula, y nada menos que en el más famoso banquete de la literatura: el de Trimalción, bajo Nerón, por lo cual podemos saber que este curioso uso de la piedra especular, que aprovechaba las lascas y virutas sobrantes del trabajo para hacer vidrieras, arrancaría durante estos reinados, llenos de refinamientos y lujos.

  50. #1400 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Quería completar lo anterior aclarando que, en el caso del banquete de Trimalción, el lapis specularis se utilizaba triturado en polvo, quizá fuera éste también el uso en el citado epígrafe de Cantillana. Pongo el texto en cuestión:

    Petronio, Satyricon 68: Interposito deinde spatio cum secundas mensas Trimalchio iussisset afferri, sustulerunt servi omnes mensas et alias attulerunt, scobemque croco et minio tinctam sparserunt et, quod nunquam ante videram, ex lapide speculari pulverem tritum.

    Que traduzco: "Un rato más tarde, Trimalción dio la orden de servir los postres. Enseguida los esclavos se llevaron todas las mesas y trajeron otras, y esparcieron por el suelo serrín teñido de color azafrán y minio y, lo que yo nunca había visto antes, polvo triturado de piedra especular."

    El efecto final a la vista sería un suelo de un color rojizo amarillento y refulgente.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 26 27 28 29 30 ...65 página siguiente

Volver arriba