Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1401 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Sitio web del proyecto de investigación sobre la minería romana del lapis specularis

    Sansueña:
    La capital reconocida del cinabrio de Hispania (y del Imperio) estaba sólo en las dos Sisapo, cerca de Almadén (CR), que formaba parte en la antigüedad de la Beturia de los Túrdulos y por tanto de la Bética. Plinio dice expresamente que el cinabrio/mercurio que traían a Roma venía exclusivamente de la región de Sisapo.

    Laminium es de la Citerior y del convento cartaginés, y el ager Laminitanus es donde nacía el Guadiana, que "formaba lagunas". Por tanto, es lo más probable que Laminium (que no se podría partir por el La-) tenga que ver con "lama", barro, cieno, propio del agua así estancada, lo que se conserva en español desde el latín:
    lama1.
    (Del lat. lama).
    1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo. (DRAE)
    Saludos.

  2. #1402 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    En resumen, en cuanto a etimología parece que viene a ser lo mismo que lo dicho esta mañana en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1756, sólo que procediendo del "lama" latino es más sencillo.

    Por otro lado, me parece Inverosímil el Guadiana se llamara "Laminius" antes de llamarse "Ana", hidrónimo del que tenemos muchas y antiguas pruebas. Y más querer llevarse la ciudad de Laminium desde Ruidera hasta Daimiel. Entre otras cosas porque se oponen los documentos epigráficos, que señalan la ciudad en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra. Es especialmente indicativa CIL II, 3228, aparecida en Fuenllana:

    L(ucius) Livius Lupus / Genio munici/pi(i) Laminitani / loco dato ex / decreto ordi/nis signum / argenteum / cum domo sua / pecunia fecit / idemque / dedicavit. Al Genio del municipio, y dedicada "en el lugar concedido por la corporación municipal", creo que tiene difícil discusión.

    P.D.- Varrón no fue gobernador, sino legado extraordinario de Pompeyo, y no en la Citerior sino en la Ulterior.

  3. #1403 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Jeromor: Vamos por partes.

    1) La palabra "lama" no sería tan rara cuando la recoge Festo en su De verborum significatione (117M), como sinónimo de "laguna": Lacuna id est aquae collectio... quam alii dicunt lama, alii lustrum (“Laguna significa agua recolectada... algunos le dicen también lama, otros lustrum".

    2) Ningún autor antiguo, en ninguna época, nos informa de otro nombre para el Ana/Guadiana. Y esa evidencia no se puede tomar como indicio de que “pudo” llamarse de otra manera, sino de lo contrario. Además, los dos ejemplos que Ud. da, que son la excepción a la regla, significan que el río recibía dos nombres, todo él, no que en su primer tramo se llamara de una forma y luego de otra, eso no tiene paralelos.

    3) No sé, porque Ud. no lo aclara, si las “Relaciones” de Felipe II dicen que ese epígrafe concreto que estaba en Fuenllana era el mismo que nos interesa aquí, u otro cualquiera, es decir, si dan el texto de él. Porque desde luego el primero que la reportó, J. de la Higuera, lo da simplemente “en Fuenllana”, pero acto seguido las propias “Relaciones” (1575) informan de la existencia en Alhambra de importantes vestigios de ciudad romana (de ahí la duda que siempre ha habido para ubicar Laminium entre estas dos localidades).

    En todo caso, las Tablas distan de Fuenllana sus buenos 70 km en línea recta, y tampoco valdría el que el epígrafe, si es el mismo, se hubiera traído desde Vallehermoso, porque “tres leguas” son algo más 16 km y no 70. Y si cree Ud. que con esta “poca base” (un epígrafe mencionando el Genio y el Ordo Laminitanos, un yacimiento grande y las distancias de las calzadas) se ha puesto Laminium en Fuenllana o Alhambra, no le digo la que quedaría para llevarla a 70 km.

    P.D.- No hace falta mi permiso para debatir nada, creo que eso sobraba, la verdad.

  4. #1404 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Resumiendo:
    1) Si un autor latino experto en etimología como Festo nos dice que "lama" es lo mismo que "Laguna",
    2) y si había vestigios de una ciudad junto a la zona que hoy se sigue llamando "Lagunas",
    3) y si Plinio nos informa de que Laminium está junto al lugar donde nace el Guadiana,
    4) y además tenemos, en o cerca, un epígrafe mencionando al Genio y al Ayuntamiento de esa misma Laminium,
    de verdad que creo que la cosa está bastante clara: Fuenllana o Alhambra, y falta sólo encontrarla.

  5. #1405 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Una segunda inscripción municipal, en este caso procedente de Alhambra:
    L(iciniae) Macedonicae / C(ai) L(icini) S(perati?) filiae / flaminicae p(erpetuae) / C(aius) L(icinius) Hedymeles / patronae / optimae / s(uae) p(ecuniae) p(osuit) l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis) (CIL II, 3231)

    Creo recordar que Plinio tiene otra cita de "lama", pero ahora no recuerdo dónde.

    Por completar lo de la etimología: La palabra "lama" debe de tener, en efecto, un origen latino y no celta, como tampoco sería una rareza propia de Ennio, pues, de otro modo, el mismo Festo lo habría comentado. Porque lo cierto es que lo hace, por ejemplo, con "ambactus": "significa 'esclavo' en Enio y en la lengua gala"., o con “benna”: “esta palabra designa, en lengua gala, una especie de carro, de donde llama ‘combennones’ a las personas que se sientan en la misma benna”, o con “bulgae”: “Los Galos llaman así a unos saquitos de cuero.”

    De hecho, comenta el origen galo (celta) de muchas palabras y, sin embargo, de "lama" no sólo no dice nada, ni que sea gala (esto es, celta), ni que sea rara, sino que, al contrario, sugiere que se usaba normalmente como sinónimo de "laguna". Cuando la palabra es una importación, lo dice, de forma que de ésta en buena ley hay que pensar que es latina.

  6. #1406 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Jeromor, creáme que sin acritud: Pasa Ud. de decir que "lama en latín es una palabra muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas" y que "tiene que ser hispano-celta" a, cuando le aporto a Festo, ¡un gramático romano!, al que Corominas y Ud. no tuvieron en cuenta, y le cito su nula mención de un origen celta para "lama", y cómo "otros" la utilizaban, me lo desautoriza porque "Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras", para, a continuación, decirme que "para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary", que en definitiva es otro “diccionario donde vienen palabras”. De donde supongo que podré deducir que el que no ha mirado el OLD es Ud., porque yo lo tengo en casa y se da la circunstancia de que sí cita a Festo.

    Me dice luego que no le gusta Plinio porque "dice que el Guadiana nace en el ager Laminitanus", y que "el fetén" es el Itinerario de Antonino. Cuando a fin de cuentas dicen lo mismo, sólo que Plinio sin dar las millas.

    Y uno se pregunta: Bueno, y si le da validez al Itinerario, que dice que Laminium está a 6 millas de las fuentes del Guadiana ¿cómo quiere llevarse Laminium a Daimiel, que está 40 millas más lejos, a 46? Entonces viene la explicación más difícil: "Porque los romanos no sabían dónde nacía realmente el Guadiana". Eso es montar una suposición sobre otra. Al contrario: Lo que sabemos es que fue Plinio precisamente el que corrigió el error de los griegos al creer que el Guadalquivir nacía donde el Guadalimar (NH III, 1, 9: Baetis, in Tarraconensis provinciae non, ut aliqui dixere, Mentesa oppido, sed Tugiensi exoriens saltu — iuxta quem Tader fluvius, qui Carthaginiensem agrum rigat —...). Eso demuestra su precisión habitual. Entonces, ¿qué base hay para dar por sentado que ignoraba el verdadero origen del Guadiana?

    Acto seguido, para apoyar esto último me cita Ud. a al-Idrisí. Igual puede, pero más que yo nadie va a valorar como se merece a un autor árabe y de esta categoría porque, como no sé si sabe, los estoy recopilando desde hace casi 20 años. Y con razón lo valoro: Porque “mi” Idrisi (ed. Dozy-Goeje, 4º clima, 186) no dice lo mismo que el suyo, sino esto: “Ce dernier fleuve (Iâna) prend sa source dans des prairies situées au-dessus de Calatrava, passe auprès du village de Iâna, puis auprès de Calatrava..., esto es, lo que dice es que el río nace “más arriba” (lo que, en un río, significa “aguas arriba”, y en este caso “más al E.”) de Calatrava, y sólo “luego” pasa por el pueblo de Iana, y sólo "luego" por cerca de Calatrava”. Y eso no se corresponde con Calatrava, lo siento, sino con la zona de Ruidera, descontando que los "pasadas" del río que hace al-Idrisí son a grandes distancias (luego sigue "puis à la forteresse d'Aranda, puis à Mérida, puis à Badajoz, puis auprès de Cherîcha (Xeres los Caballeros), puis à Mertola, puis se jette dans l'Océan"). Además de que le puedo decir unos cuantos autores árabes más que ubican correctamente el nacimiento del Guadiana. Pero creo que no hará falta, si el que Ud. cita como mal ya lo trae bien.

    Y, por cierto, me deja sin contestar algo fundamental: si la inscripción que traen en Fuenllana las “Relaciones de Felipe II”, como procedente de Vallehermoso, traía el texto de Livius Lupus o no copiado; como sabe, si no lo identifican así podría ser un epígrafe cualquiera, y no se podría asegurar, como Ud. lo hizo, que CIL II 3228 no era de allí.

  7. #1407 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Abo: La inscripción de la flamínica no la cité porque tuviera nada en absoluto que ver con "lama", sino porque es un cargo sacerdotal y de cierta relevancia, esto es, evidencia la existencia de un municipio o una colonia, lo que es corroborado por la fórmula final "l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis)" ("en el lugar concedido por decreto de la Crporación"), que indica lo mismo, y es de Alhambra.

  8. #1408 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Jeromor: Una aclaración necesaria sobre lo que, algo irónicamente, le digo sobre el OLD. Si lo citaba Ud. porque lo vio, pues Ud. dice que "sólo utilizaron la palabra Enio y Horacio", que son las únicas dos citas que el diccionario trae en primer lugar, entonces Ud. tuvo necesariamente que ver que a continuación cita también a Festo y lo que éste dice de que a la "lacuna"... "otros le llaman lama". Y ese "otros" supone bastante más que Enio y Horacio solos, pero esto Ud. no lo dice. Y, francamente, tengo que echar en falta que no se cite todo, lo que nos conviene y lo que no.
    Por otro lado, los diccionarios están construidos sobre las palabras que nos han llegado en las obras que nos han llegado, que son un porcentaje muy pequeño de todo lo que se escribió en latín. El que el OLD traiga pocas citas de una palabra no significa que no se usara más. Y es un hecho que, si Festo me sugiere que se usaba más, me fiaré más de él que no de que no hayan llegado los ejemplos hasta nosotros y no se reflejen en el OLD.

  9. #1409 A.M.Canto 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Jeromor (Ayer, a las 23:53): No había querido llamarle "manipulador", pero comprenderá que no me podía ni imaginar que Ud. recomendara a los demás consultar el Oxford Latin Dictionary para este tema concreto, si Ud. mismo no lo había hecho antes.

    En cuanto a Pokorny (Hoy, a las 07:34), no debe de estar tan claro cuando él mismo deja un margen de duda de que "lama" sea "genuino latín", lo que sólo muy rara vez hace en su diccionario.

    Pero ahora es cuando Ud. me ha dejado perpleja. Porque me dice Ud. (Ayer, a las 23:53) que "El texto de El Idrisi, traducido al castellano: El idrisi, Geografía de España, Valencia, Anubar Ediciones, Textos medievales, 37, p. 177: "...De Caracuel a Calatrava, sobre los bordes del Iana. Este último río tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava...”

    Y me he quedado muy sorprendida al leerle. Porque creo tener delante esa misma edición (Valencia 1974), y lo que traduce (de Saavedra) exactamente es, en la misma página 177: "Este último río (el Guadiana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de la villa ó fortaleza de Iâna, después cerca de Calatrava, después por la fortaleza de Aranda, después por Mérida...", o sea, lo mismo que la francesa de Dozy que transcribí (Ayer, a las 22:39).

    Es sólo en la pág. 113, en el estudio de A. Blázquez, cuando éste conjetura que esa aldea de Yena "corresponde forzosamente a Zacatena". El autor árabe, pues, el Idrisí, no trae tal Zacatena, ni el texto de la pág. que Ud. me ha citado como literal lo dice. Dígame Ud. mismo ahora qué debería pensar, quizá tiene alguna explicación.

  10. #1410 A.M.Canto 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Abo: Gracias por el dato de "lama" como "resina" en Plinio (aunque sigo sin localizar dónde en la NH); quizá se usara por ser ésta un poco pastosa, como el barro.

    Sansueña: Gracias por las referencias, muy interesante cuando se refiere a "La Ciudad de Lagos" cerca de La Colgada de Ruidera, quizá sean los mismos vestigios de ciudad referidos en las "Relaciones de Felipe II" cerca de Alhambra, y quizá sea Laminium.

    Jeromor: Sigue faltando el dato que le pedí dos veces acerca del epígrafe de Fuenllana en las Relaciones.

    A ver cuándo alguien se anima a poner "Las Relaciones" en red. Se acaban de publicar en 2004, por cierto, las de los pueblos de Ciudad Real: http://www.uclm.es/ceclm/librosnuevos/2005marzo/topogr%C3%A1ficas.htm, por si alguien se anima a comprarlo. Aparte, he encontrado los índices y bibliografía de la obra, muy completos, para quien se interese: http://www.rcumariacristina.com/ficheros/JavierCampos_low.pdf

    Pero se me ocurre ahora que quizá el mejor complemento de textos antiguos y epígrafes, para probar que Laminium estaba en el territorio de Alhambra y Fuenllana sería localizar las famosas canteras de "piedra de afilar" de las barberías que, según Plinio, eran las mejores del Imperio (XXXVI, 165): ...Quarta ratio est saliva hominis proficientium in tonstrinarum officinis. Laminitanae ex Hispania citeriore in eo genere praecipuae.

    Pero veo ahora que la cosa no es nueva, de hecho aquí mismo (¡y cómo no!) se trató largamente de ello el pasado octubre, a raíz de una pregunta de Coleo: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5976. En este ensayo se dice que "había una al sur de Alhambra que ha estado en explotación hasta nuestros días" (http://www.fidescu.org/pdf/libro.pdf, en la p. 21 del pdf).

  11. #1411 A.M.Canto 17 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Sólo para aclarar que la anterior referencia debe de venir de Pascual Madoz: "Alhambra.- Fué ciudad fuerte... A media legua existen los molares de donde los romanos enviaban á su pais las piedra de afilar las armas blancas, de que hace mencion Plinio..." (www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/ciudad+real/alhambra/Exposici%F3n+aperos+t%EDpicos+-+C.+G.+-+1/). En efecto, a unos 4 km al SO de Alhambra está la mayor altura de la zona: "Los Bolos", cuyo nombre, dada la manera de erosionarse este tipo de piedra, sugiere que está constituída de ella y podrían hallarse allí las canteras en cuestión. Pero esto lo tiene que saber mucho mejor cualquier tertuliano que sea de la zona.

    Sí, lo de las "Relaciones", como otros documentos y monografías de interés general que existen, es penoso que no estén ya en Red de forma oficial. Quizá el Cervantes Virtual lo tenga en cartera. Y bravo por tu gestión cartográfica, Mariceli.

  12. #1412 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Jeromor dijo en segundo lugar (Ayer, a las 13:25) : "Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.", así que creo que Giorgio lo interpretó bien, Pokorny sí cree que hay una posibilidad de que "lama" sea genuinamente latina, aunque la ve remota ("barely").

    Sobre el texto de el Idrisi, será muy deseable que tenga más cuidado para el futuro con las citas textuales, porque claro que cambian las cosas el que el autor árabe mencionara o no Zacatena. El texto árabe debe poner lo que dicen Dozy-Goeje: "la aldea de Iâna" (o sea algo como "Puebla del Guadiana"), lo que además coincide con uno de los nombres árabes del Guadiana: Nahr-Iâna.

    En cuanto a Plinio, era evidente por su frase que no le sirve por impreciso ("¿qué tamaño tenía este territorio?"), tanto como el IA ("Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium"). Pero, bueno, será subjetividad mía.

    El dato de que las "Relaciones" finalmente (y como me imaginaba) no aclaren qué epígrafe concreto es el que estaba en casa de D. Juan Patón y venía de Vallehermoso sí tiene su importancia en el debate, porque con ellas trataba Ud. de demostrar que en realidad ése concretamente, CIL II 3228, no era de Fuenllana (16/01/2006 15:44:24: "En cuanto a la inscripción de Fuenllana CIL II, 3228... no sabemos siquiera si la inscripción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que..."). Por cierto que Hervás, a quien Ud. cita (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf), dice que sí había en Fuenllana "restos de edificación romana", contra lo que Ud. había dicho antes ("...cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia...", ibid.). Pero en realidad no sabemos la importancia de los que citaba Hervás. Y es curioso que éste cita a Ceán Bermúdez para lo del epígrafe, porque Ceán (p. 79) da el texto, pero no dice nada de Vallehermoso, sino sólo "subsiste en Fuenllana una muy interesante inscripción".

    Pero, bueno, esto es ya "marear la perdiz", como se dice. Arriba están todos los datos y (al menos para mí, claro) creo que todos ellos: Plinio, el Itinerario, las dos inscripciones municipales, sobre todo la 3228, los vestigios de ciudad en la "Ciudad de los Lagos", en Ruidera, donde se cumplen exactamente las millas que dice el IA, las piedras de afilar, según los testimonios de esa cantera al SO de Alhambra, y el topónimo, todo parece indicar que Laminium ha de estar donde más tradicionalmente se la pone: en el espacio entre la laguna Colgada de Ruidera, Alhambra y Fuenllana, más probablemente en la primera. El tiempo nos lo dirá.

    P.D.- Cuelgo en Imágenes el mapa de Menéndez Pidal con la distribución de topónimos en Lam- y Lama que él consideraba ilíricos o "ambro-ilirios", entre los que, curiosamente, no considera nuestro Laminium ni, en general, nada al S del Duero.

  13. #1413 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    No sería descabellado, Giorgio, si no fuera porque en griego "lámos" significa "mandíbula" o "buche" ("gozzo", de un pájaro, por ejemplo), y a ver cómo se encaja eso en estos topónimos...

  14. #1414 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Giorgio (Hoy, a las 00:33): La frase está sacada de contexto. No quiere decir que "Minio" sea igual que "río". En el link que pusiste se dice: "Dunque, quando Enea giunge presso Tarconte trova che questi aveva riunito e accampato l'esercito federale etrusco presso il lucus del dio Silvano, nei campi (o sulla sommità pianeggiante di un'altura), lungo la riva di un fiume anonimo che Virgilio definisce Caeritis." ("el río de Caere"). El original procede del comentario de Servio a la Eneida, libro 8, lo copio entero:

    597. PROPE CAERITIS AMNEM Agylla civitas est Tusciae, a conditore Agella appellata, cui ex inscitia Romana aliud est inditum nomen. Nam cum Romani euntes per Tusciam interrogarent Agyllinos quae diceretur civitas, illi, utpote Graeci, quid audirent ignorantes et optimum ducentes si prius eos salutarent, dixerunt 'chaire': quam salutationem Romani nomen civitatis esse putaverunt, et detracta aspiratione eam Caere nominarunt, ut dicit Hyginus in urbibus Italicis. 'amnis' autem aut tacuit nomen, aut, ut quidam volunt, Minio dicitur, ut "qui Caerete domo qui sunt Minionis in arvis''. Alii Caere montem putabant, ab hoc oppidum dictum.

    O sea, comenta de dónde puede venir el nombre de "Caere" y cuál sería el nombre de su río. Cree que, o ellos no les dijeron el nombre concreto del río, o, "según algunos (comentaristas) sugieren", los Romanos les entendieron mal "amnis" cuando ellos dijeron "Minio" (que además es de la 3ª declinación: Minio/Minionis, esto es: "Aquéllos (que viven) en el lugar de Caere, que están en las riberas del Minión". Pero era sólo una hipótesis de interpretación, y no sería sobre "Minius", sino sobre "Minión".

  15. #1415 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Etimología de Laminium

    Para relacionarla con el mapa de Menéndez Pidal que subí anoche, recupero la cita de J. Corominas en Tópica hespérica, Madrid, 1971, t. II, p. 184:

    "La palabra latina lama, 'aguazal', cuya filiación mediterránea, de substrato, ha visto muy bien Menéndez Pidal (Zeitschrift für romanische Philologie LIX, 203-204), localizada en España, como él ha mostrado, al noroeste de la línea Tajo-Vizcaya, parece ser propia aquí de la Engadina (Lammas 'prado pantanoso' en Schlarigna, y un antiguo Lamma en Susch)."

  16. #1416 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Ahora mismo está habiendo un debate en Telemadrid bajo este punto de vista, dirigido por Germán Yanke. Veremos si entran en los temas claves. Saludos.

  17. #1417 A.M.Canto 19 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Pues en la Complutense, según me han comentado, se fuma en muchos sitios. En la Autónoma de momento se respeta con excepciones que he visto yo misma, aunque nadie sabe quién tiene que poner las multas, mientras mañana mismo tendrá lugar la tradicionalísima fiesta de "San Canuto"...

    El programa, dos horas, no fue para tanto. Sánchez Dragó dijo que es capaz de oler en plena Gran Vía, a 100 metros (sic) si alguien enciende un cigarrillo, supongo que con gran guasa de los espectadores. Pepe Oneto y Manolo Delgado le dijeron que acababan de fumarse dos a 20 m de él antes del programa, y que ni se enteró. Oneto entró un poco más duro, pero luego se moderó, no sé si él solo. El Pte. de la Tolerancia hizo honor al nombre de su "Club", y no entró en ningún tema espinoso. Algo se habló del 72% de impuestos y del carácter totalitario de la ley, no permitiendo siquiera que las empresas decidieran si querían o no dejar un espacio para fumar. El Secretario de Sanidad dejó caer que van a subir el precio de las cajetillas baratas (Sánchez Dragó sugirió que las pusieran a 2.000 pesetas), luego anunció que "ahora irán a por el alcohol" pero no dijo de qué forma, y nadie entró a preguntar o sacar los temas realmente graves de la cuestión.

    Se manejaron datos de encuestas, estadísticas y frases sin filiación conocida, del tipo "dice la OMS que el 75% del total de las enfermedades del mundo se deben al tabaco" (Sánchez Drago, naturalmente) o "los 50.000 muertos por cáncer de pulmón anuales en España se deben al tabaco" (Sr. Subsecretario), como si el hongo ése pavoroso que muchos días cubre Madrid, por ejemplo, fuera de fumar..., o hablar de "lo que las tabacaleras hacen", como si fueran ajenas al Estado. En fin, otra ocasión perdida de informarse debidamente, y de poner en evidencia el cinismo de la ley, sobre todo en lo que no ha querido regular. Bajo mi punto de vista subjetivo, claro.

  18. #1418 A.M.Canto 20 de ene. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Me ha hecho gracia este texto que he encontrado hoy de casualidad, buscando otra cosa, en la Wikipedia en español:

    "Corocotta fue un caudillo cántabro de la Antigüedad (siglo I adC). Su gran mérito fue la unión de los dispersos clanes cántabros en una alianza que ofreció batalla a la conquista romana, hasta llegar a exasperar al poderoso imperio.
    Luchó en las Guerras Cántabras contra Roma durante los años 29 a 19 adC. El historiador romano Dión Casio relató la existencia de este guerrero que, al mando de las unificadas tribus de la región, causó numerosos problemas al ejército romano. Fue tal su fama que durante la campaña del emperador Augusto en Hispania, entre los años 26–25 adC, éste puso el precio de 200.000 sextercios a su cabeza. Fue el propio Corocotta el que se presentó en el campamento para cobrar la recompensa, ante el asombro del emperador, el cual, ante su gesto de valentía, le dejó marchar libre tras otorgarle la recompensa. Cabe destacar que se cree que Corocotta padecía de ataques epilépticos lo cual no mermó su capacidad guerrera.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Corocotta

    No es que haya base histórica tampoco para casi todo lo demás que dicen (no hace falta volver sobre ello), pero el "dato" de que Corocotta era epiléptico me ha parecido bastante "novedoso".

  19. #1419 A.M.Canto 20 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Pues, esperando las opiniones de los demás, me "arriesgaré" a decir que calificar la adquisición, completamente legal, de la Dama por los franceses de "expolio" lo que indica es el nivelazo de conocimientos de la Sra. Ministra en un tema tan importante. Es casi comparable con su memorable "Pixie y Dixie" en el Parlamento, hace unos meses (que entiendo recuerda Ud. irónicamente con ese "dixit").

    Le puedo completar con los datos exactos, que relata García y Bellido en el libro que arriba cité, pero de memoria recuerdo que la Academia de la Historia, a la noticia de agosto de 1897 contestó en octubre, y de la dirección del MAN contestaron que "hiciera lo posible para que la trajeran a Madrid y poder estudiarla". Nada de comprarla. En cambio Pierre Paris se movió como un lince, por telegrama y con ofertas inmediatas, y en pocos días ya era para Francia.

  20. #1420 A.M.Canto 20 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Ah, y en cuanto a los informes positivos de ahora, no voy a decir que dependan del Gobierno de turno, pero lo cierto es que en 1997 el del PP no concedió el trasladó, apelando a otros informes igualmente técnicos, que en aquel caso fueron negativos. En fin...

  21. #1421 A.M.Canto 20 de ene. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Pozí. ¿O no lo era César? (aunque en la serie tratara de ocultarlo). Pues Corocotta no iba a ser menos...

  22. #1422 A.M.Canto 20 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    No encuentro tampoco en red ese comentario de la Sra. Ministra. A ver si no va Ud. a haber oído bien, Leola, tampoco vamos a colgarle lo que no le corresponda... Saludos.

  23. #1423 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Leola: La cuestión turística ha pesado mucho en esta decisión, no en balde se envía de mayo a noviembre. El destino de España en el reparto de papeles en la UE es fundamentalmente cubrir, y vivir en parte, de las actividades y la atracción del turismo. Eso explica, también en parte (aunque yo al menos le atribuyo la mayor importancia) el auge inusitado en los últimos años en nuestro país de los parques arqueológicos, museos locales, "puesta en valor" de yacimientos, "rutas" específicas, etc. Años atrás muchas CCAA invirtieron mucho en Arqueología por el fenómeno de "búsqueda de raíces", ahora se hace pensando en la atracción de visitantes. Y es una medida inteligente, sin duda.

  24. #1424 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Drancos: Pienso que todo bien histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico que fue adquirido en el pasado de forma legal no se puede considerar "expolio". La culpa, en todo caso, será del que vendió (y matizadamente, si legalmente podía hacerlo), no del que compró. Y también de las autoridades competentes, que no tuvieron el interés o la previsión de legislar a tiempo para evitar la libre exportación de obras de arte nacionales.

  25. #1425 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Drancos: He ido a mirar por curiosidad el caso de Fuentidueña que me citaba y que no conocía: Pues, según parece, fue el propio Estado español el que ofreció al Met de Nueva York ese ábside a cambio de poder recuperar los frescos de San Baudelio de Berlanga:

    "From Fuentidueña to NY
    En el año 1958 la Villa de Fuentidueña perdió una de las obras más relevantes del románico segoviano (o lo que quedaba de ella), a cambio de la restauración de otra iglesia del pueblo y unos frescos de San Baudelio de Berlanga: la iglesia de San Martín de la Villa de Fuentidueña (1160). El Estado cambió esta joya a los Estados Unidos por estos objetos, y todavía hoy la gente mayor os podrá contar como pasaban carros por Fuentesaúco llevándose esta iglesia piedra a piedra. Cada piedra iba rigurosamente identificada." (http://66.249.93.104/search?q=cache:lzw1-twiuY4J:perso.wanadoo.es/fuentesauco/San%2520martin.htm+%22San+Mart%C3%ADn
    +de+Fuentidue%C3%B1a%22&hl=es)

    Y ¿cómo se habían perdido los frescos de Berlanga?, veamos: "Y digo contenía porque las mejores pinturas fueron vendidas por los propios vecinos en 1925 a coleccionistas norteamericanos, que las arrancaron con el beneplácito de las instituciones españolas de la época. Parte de las pinturas pudieron ser recuperadas por el Museo del Prado, pero, la historia se repite, a cambio del ábside románico de San Martín de Fuentidueña. El resto se encuentra repartido entre museos americanos y colecciones particulares." (http://www.castillosdesoria.com/bordecorex.htm)

    Vamos, después de eso, ¿cómo se puede calificar de "expolio", en este caso norteamericano, ni una cosa ni la otra?

  26. #1426 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Y aquí lo de Sacramenia:
    "El Monasterio fue fundado en 1141 bajo el reinado de Alfonso VIII de Castilla y dedicado a la Virgen. Los monjes cistercienses lo adquirieron años después y lo rebautizaron como San Bernardo de Clairvaux. Su historia transcurrió tranquila hasta que las desamortizaciones de Mendizábal, en el segundo tercio del siglo XIX, lo llevaron a las manos de un terrateniente de la comarca que lo transformó en granero. En el siglo XX, el capricho del multimillonario William Randolph Hearst y el desprecio nacional por el arte lo llevaron a Estados Unidos. Cuentan que el magnate de los medios de comunicación, además de inventar la prensa amarilla y poner su granito de arena en la guerra de Cuba, se encariñó de las piedras de Santa María la Real para decorar la piscina de una de sus mansiones. El claustro y algunas otras dependencias del Monasterio fueron desmontadas piedra a piedra y embarcadas en un carguero rumbo a Nueva York. A su llegada, el temor a la fiebre aftosa y ciertos problemas económicos de Hearst mantuvieron las piedras abandonadas en un almacén neoyorquino.. A mediados de siglo una adinerada familia compró las piedras y se gastó millón y medio de dólares para recomponer el puzle con fines turísticos. La reconstrucción se hizo al sur de Florida. Hoy la Iglesia pertenece a la Iglesia Episcopal y está al servicio de las bodas de la comunidad. Pocos recuerdan su nombre, todos en Miami lo conocen como The ancient spanish Monastery." (http://www.informativos.telecinco.es/monasterio/museo/expolio/dn_6867.htm, y una pareja en la clásica foto de boda en el claustro: http://www.spanishmonastery.com/)

    Y no son los únicos. En el mismo reportaje se cuentan otros varios casos: "The Cloisters es el único museo norteamericano dedicado al arte medieval. Allí se pueden ver maravillas de toda Europa, España incluida. Además del ábside de Fuentidueña, está la tumba de Ermengol VII de la Iglesia de Santa María de Bellpuiq de las Avellanes, en Cataluña, la mitad del claustro de Sant Miquel de Cuixà, en suelo francés pero de tradición catalana, o una enorme vidriera frontal de la iglesia románica de San Vicente, en la vega del Ebro, que fue vendida a unos americanos a principios del siglo XX para financiar la reconstrucción del resto de la Iglesia.... También en Aragón se cuenta la historia de la Iglesia de San Miguel de Uncastillo cuya portada fue vendida en 1914 por el obispo de Jaca al Museo de Bellas Artes de Boston. Allí se trasladó y allí se puede ver..."

    El reportaje es de Rodrigo Blázquez para Tele5, el 21 de junio de 2005; y, si nos fijamos en el url, se define como "expolio". Lo cual, visto lo visto, resulta bastante incorrecto.

  27. #1427 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Drancos: Creo que los vendedores no son tan inocentes. También en el conocido "timo de la estampita" siempre se suele presentar al que pica como la víctima del timo. Pero en realidad es casi el más inmoral, porque va con la idea de enriquecerse a costa de un pobre tonto, o de un anciano. Dudo mucho que el obispo de Jaca, por ejemplo, no supiera muy bien lo que estaba vendiendo.

  28. #1428 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Hannón: Gracias, no se puede explicar mejor. Ésa fue la causa exclusiva de mi crítica, y partió, como digo en el artículo, del reportaje de "El Mundo", donde el autor presentaba la obra como “Historia” (http://www.elmundo.es/magazine/2005/281/1108493676.html): "Ahí tenía a un personaje de carne y hueso cuyas hazañas –y tener en jaque durante más de dos años al ejército más poderoso del orbe merece la categoría de hazaña– le hacían en buena medida comparable, y en algunos casos superior, a Viriato, a Indíbil y Mandonio, a Edecón, a Indortas o a Istolacio, grandes guerreros que defendieron frente a los cartagineses o los romanos la independencia de sus respectivos pueblos..." etc.

  29. #1429 A.M.Canto 21 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Vale, Drancos, pero el que se beneficia de la ignorancia o de la avaricia de un particular o de una institución, o de la desidia de un Estado negligente, no es un "expoliador", que es a lo que íbamos.

  30. #1430 A.M.Canto 22 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Completamente de acuerdo. Lo que se lamenta es la avaricia, la ignorancia y la desidia que lo permiten. Y, dicho sea de paso, hoy mismo, 2006, ya no se pueden comprar y sacar edificios enteros, pero seguimos perdiendo patrimonio a chorros debido al comercio clandestino de obras de arte, y especialmente las arqueológicas. No sabemos siquiera lo que de esto sale al extranjero. Ahora hay leyes, y policía especializada para perseguirlo, como demuestran las redadas que de vez en cuando se hacen, pero es un tipo de comercio muy bien organizado.

  31. #1431 A.M.Canto 22 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Sólo para decir que ayer he añadido un buen puñado más de imágenes comentadas, de las menos vistas, y hoy una selección bibliográfica, tanto de la inmediatamente posterior al hallazgo como de la producida después del regreso de la pieza en 1941, especialmente en torno al centenario, en 1997.

  32. #1432 A.M.Canto 22 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Gallo: Gracias por su opinión. En cuanto a la recuperación por el acuerdo entre Franco y Pétain, las cosas son como son, o fueron como fueron. Aunque también hay que decir, en honor a la verdad, que no fue sólo un tema de amistades personales, sino que se puede ver fácilmente que España (o sea, Franco) en esos momentos en cierto modo se estaba aprovechando de la situación crítica de una Francia invadida y ocupada en su mayor parte por Alemania. Cosas de la política internacional, sin duda, pero que también son verdad...

    Precisamente en uno de los volúmenes que cito en la bibliografía, Lecturas desde la diversidad, hay un artículo de J.-M. Delauney, catedrático de París-I, de título “La Dama de Elche, actriz de las relaciones francoespañolas del siglo XX”, que lo deja bastante claro (p. 103 y 105), del que extracto esto:

    “En efecto, la repentina y tremenda fragilidad de Francia [i.e., como consecuencia de la derrota francesa ante Alemania en 1940] hubo de dejar al país en clara situación de inferioridad frente a su vecina ibérica, señor de rutas imperiales y de suministros mineros y agrícolas. El único horizonte libre de compromiso de una Francia vencida era entonces la Península Ibérica [...]El mariscal francés [Pétain] no había sido el instigador de este negocio [el intercambio]... Si el gran cuadro de la Virgen [la Inmaculada de Murillo o “de Soult”] y los documentos de los archivos [de Simancas] provenían de saqueos o de compras forzadas, si el origen de las coronas [de Guarrazar] podía haber sido resultado de un presumible tráfico artístico, la presencia de la Dama en Francia, en cambio, era fruto de la adquisición legal entre su propietario y un comprador [...]el trueque había sido desigual... Christiane Desroches Noblecourt... indica cuán ardua fue la labor de Jacques Jaujard y de René Huyghe contra las pretensiones del gobierno español de reclamar la Dama de Elche, objeto de compra regular por el Museo [del Louvre]...”

  33. #1433 A.M.Canto 22 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Sí, fue el primer embajador de Francia acreditado en Burgos, tras ardua lucha interna entre la izquierda y derecha francesas, cada una de las cuales apoyaba a uno de los sectores en la contienda española. Aquí se describen sus primeras actividades como embajador en ese año: www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02110849/articulos/CHMC8787110235A.PDF, y se atisban las complejidades extraordinarias de las relaciones francoespañolas en esos años. En la pág. 246 se refiere a los viajes de Pétain, incluida Galicia, pero los asocia con la compra de piritas que necesitaban los franceses para fabricar explosivos.

  34. #1434 A.M.Canto 22 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    No obstante, Gallo, no quisiera que nos alejáramos del tema del artículo: la Dama de Elche y su próximo traslado ;-)

  35. #1435 A.M.Canto 23 de ene. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    No se conoce hasta ahora alguna unidad militar específica de Autrigones, ni éstos tendrían nada que ver étnicamente con los Vascones de la actual Navarra, por lo que lo más lógico es que no se enrolaran con ellos. Hasta donde sé, ninguna inscripción menciona a algún autrigón/ona, en Britannia o en Hispania u otra parte. De Vascones existe la cohorte II, unas veces llamada de "Vascones", "de Hispanos Vascones" y "de Vascones ciudadanos romanos".

    Etnias hispanas que dieron nombre a unidades militares romanas, sean cohortes o alas, son Astures, Vetones, Lusitanos, Callaecos, Bracaraugustanos, Cántabros, Celtíberos, Lucenses, Gigurros, Várdulos, Vascones, Arávacos/Arvacos, Lemavos, Carietes-Venenses y Ausetanos, además de varias cohortes y alas de "Hispanos" en general. Para todo ello sigue siendo indispensable la monografía de 1974 de J.M. Roldán Hervás.

  36. #1436 A.M.Canto 23 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    La opinión contraria al traslado del escultor Juan de Ávalos, razonándola, extracto esto: "Yo creo que no se debe de tocar porque el traslado de estas obras es un riesgo por muchas seguridades que se pongan, o por mucho mimo que se tenga. Sobre todo una escultura como la Dama de Elche realizada en piedra arenisca, un material muy traicionero", aclaró este escultor para quien una pieza como la ésta, "debe de estar" en el Museo Arqueológico Nacional.... CUALQUIER GOLPE PUEDE DAÑARLA: "La arena aglutinada con sales no tiene la fuerza de las calizas y cualquier golpe, aunque no sea directo, puede dañarla. Porque la piedra arenisca tiene estratos diagonales de greda y puede ocurrir que un golpe lejano haga vibrar la piedra y ésta se resienta", declaró este escultor desde su estudio. Fuente: http://www.lukor.com/literatura/noticias/0501/14190433.htm

  37. #1437 A.M.Canto 23 de ene. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Cierzo: Pues creo que no, en cuanto que no tiene el nombre de una etnia, como las que citaba, sino de la ciudad donde se reclutó: Salluie, Salduie o Salduba; por otro lado, es una unidad menor, un escuadrón de caballería integrante de un ala, de un cohorte montada o de una legión (esto no lo sabemos), y de época republicana y no imperial como casi todas las anteriores. Pero, vamos, es una unidad de indígenas hispanos luchando dentro del ejército romano, en este caso contra los pueblos itálicos y del lado de la "ortodoxia", la futura perdedora de la guerra social, por cierto.

  38. #1438 A.M.Canto 23 de ene. 2006

    Biblioteca: Celtíberos 2005 - Exposición en el Museo Numantino

    Rescato este texto sobre la exposición para comentar que el 15 de diciembre pasado, coincidiendo con el cierre de la misma, se celebró en Soria una Reunión Científica sobre Claves Celtibéricas, a modo de recapitulación y puesta al día de cuestiones sobre el tema de la exposición. Una crónica o reseña de lo más importante allí tratado o concluido se acaba de publicar, en la revista Arqueoweb, nº 7.2; la autora es Cristina Charro Lobato, del Dpto. de Prehistoria de la UCM, y el trabajo es consultable en línea: http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero7_2/resena7_2_soria.htm

    Con permiso de la autora, y con sus mismas palabras, me permito destacar un par de cuestiones que han sido objeto en nuestro portal de frecuentes comentarios:

    "Como cuestiones metodológicas destacadas, salieron a relucir varias apreciaciones importantes y que deben ser recogidas con el objeto de incidir en ellas. [...] La segunda, la importancia de no utilizar interpretaciones simplistas como los que se denominaron “excesos de la celtofilia” que llevan a asimilar casi de manera automática celtíbero a celta, respondiendo a planteamientos apriorísticos y preconcebidos. Es necesario revisar el aparato teórico-metodológico en busca de posibles errores que puedan sesgar los resultados."[...]

    "Finalmente se destacó la especial relevancia de la importancia de prestar una mayor atención a la divulgación. Hay intentos de divulgar de forma honesta lo que se sabe con seguridad./ Esta reunión estaba dirigida a todo público que desease asistir, como así se explicitaba en el propio cartel, demostrando de este modo el interés divulgativo de la organización. No obstante [...] En resumen, se realizó una puesta al día de los principales puntos que debían ser aclarados y las líneas de trabajo actuales. Pero todos éstos deberían pasar especialmente por ese papel divulgativo y mediador que los arqueólogos deben tener de cara a la sociedad y que sigue estando ausente en la realidad a pesar de su presencia en el discurso. Es esta crítica una constante que se repite en las reseñas, noticias y recensiones de encuentros, reuniones, congresos y eventos de este tipo que se recogen en las revistas especializadas y que quizás por la escasa costumbre, aparente inutilidad o simple falta de interés pasan desapercibidas. Suponen un incipiente avance ciertas estrategias como son las de subvencionar la totalidad o parte de las reuniones, pero deben estar acompañadas de una desencriptación y adaptación del discurso a favor de facilitar la comprensión. “Si no lo hacen los profesionales, serán otros los que lo hagan con menos rigurosidad”, mensaje lanzado por uno de los coordinadores de las mesas redondas y que es fundamentalmente necesario aceptar para solucionarlo. Por otra parte, la cuestión de la renovación metodológica, o al menos, la de la posibilidad de abrirse por parte de los investigadores a posiciones alternativas sigue siendo deficitaria en cuanto a iniciativas y actitudes. Es llamativo encontrar investigadores que se atrevan a seguir un hilo conductor diferente al del resto, incluso capaces de contradecirlo con un armazón teórico sólido. Pero lo realmente difícil es que lleguen a ser escuchados y contestados, ya sólo para rebatir sus argumentos. Simplemente son ignorados sistemáticamente por ser un grupo minoritario. Y esto lleva a los futuros investigadores a entrar en la misma dinámica de anquilosamiento de la investigación sin posibilidad de conocer siquiera otras posiciones metodológicas."

    Interesante reseña e interesantes conclusiones. En el mismo número de la revista hay otros que también pueden ser de interés general, como una revisión historiográfica de la Carpetania en el Hierro II, etc.

  39. #1439 A.M.Canto 23 de ene. 2006

    Biblioteca: EL BRONCE DE ALCÁNTARA

    Los que tengáis interés podéis leer ahora el artículo inicial de R. López Melero et al. sobre este bronce, en Gerión 2 1984: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8484110265A.PDF
    La foto de la pág. 267 da el epígrafe con una nitidez de lectura apabullante, pero no sé cómo se podría trasladar desde el pdf a jpg, quizá por aquí hay algún "manitas" que sepa hacerlo.

  40. #1440 A.M.Canto 24 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Importante opinión a favor:
    Edición Pais.es| EL PAIS | - 14-11-2003 El ex director del Arqueológico ve viable el traslado de la Dama d'Elx
    D. C.- (Tamaño 3 kb.)
    El ex director del Museo Arqueológico Nacional y catedrático de la Universidad Complutense, Martín Almagro, descartó cualquier problema técnico que impida el traslado de la Dama d'Elx.
    En contra, en 1997:
    Por aquel entonces (1997), el museo ponía de manifiesto que si bien la escultura no tenía una «patología grave» sí que presentaba «el desprendimiento de escamas de la epidermis, con una corriente de aire o vibración, que a su vez soportan la policromía que se mantiene en algunas zonas de los atuendos».
    Según el informe respaldado por Carmen Pérez Díe y Salvador Rovira, directora y conservador respectivamente del museo en ese momento, «estos desprendimientos se pueden agudizar con los cambios de las condiciones climáticas y de la humedad relativa por la emigración de las sales solubles, que se comportan de una forma dinámica». (http://www.larazon.es/noticias/noti_cul4343.htm)

    Giannini: Yo creo también que tendrán un cuidado extremo en los traslados y estancia, además porque habrá mil ojos ppendientes para desppellejarles si algo le ppasara.

  41. #1441 A.M.Canto 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.

    Muy bien, Exégesis, un tema muy interesante, y comparto mucho de lo que dice. Ya decía Richard Ford hacia 1835 que la desgracia del pueblo español era no haber podido tener nunca políticos de talla, y muchas veces políticos indignos (cito de memoria). Es lo mismo que aquello del Cid: "¡Dios qué buen vasallo, si oviese buen señor!".

    Ahora bien: dicho esto, también es verdad, como dice Yahvé, que Dios manda los dirigentes a los pueblos "según sus merecimientos". Los políticos, como escribí una vez no sé en qué periódico, no son marcianos caídos del espacio sideral: son el producto de una sociedad, de la que salieron y a la que reflejan. A ver si ahora va a resultar que los únicos que roban aquí, que defraudan, que viven del cuento, que no cumplen con su trabajo como es debido, o que son incompetentes para el trabajo que desempeñan, son los políticos... El tema del artículo da para mucho y muchísimo pero, augurándole larga vida, aquí lo dejo de momento, y para otro momento un par o tres de soluciones que seguro que ningún partido actual asumiría...

  42. #1442 A.M.Canto 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.

    Perdonadme que interrumpa, pero este editorial del New York Times de hoy puede traer cola, y conviene estar informados. Pongo sólo el comienzo, por aquello del copyright: "Army Troglodytes in Spain". It is a basic principle of democracy that army officers do not publicly challenge the legitimacy of elected governments or talk about marching their troops into the capital to overturn decisions of Parliament. Yet that is just what has happened twice this month in Spain, a country whose 20th-century history compels it to take such threats seriously, even when the chances of insubordinate words' leading to insubordinate actions seems quite unlikely [...] Está en: http://www.nytimes.com/2006/01/24/opinion/24tue4.html, y hay resumen en español en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/24/espana/1138103401.html (Pedrojota y aquéllos del PP que se miran en los USA deben estar haciéndose cruces). Y perdón por el inciso.
    :

  43. #1443 A.M.Canto 25 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Pregunta 1-¿Realmente es necesaria la intervención de un grupo de expertos extranjeros para que parezca más "creíble" un dictamen? Y, en ese caso ¿Por qué de Francia, y no, por ejemplo, de Grecia? Supongo que en este caso, ya que los informes técnicos españoles fueron negativos en 1997, convenía introducir la opinión de algún evaluador extranjero. En tal caso, son muy buenos el Istituto Centrale per il Restauro italiano y el C2RMF francés: http://www.c2rmf.fr/. La elección puede depender de otros factores que no conozco.
    Pregunta 2-Si la Ministra ya lo intuía en Noviembre, ¿por qué y para qué esperar tanto tiempo?
    Se supone que tendría un adelanto ya del diagnóstico cuando lo dijo, pero oficialmente hay que tener los resultados en la mano para poder presentarlos a las comisiones y respaldar la decisión política.
    Pregunta 3-¿Se ha dado algún caso por el cual el traslado de restos arqueológicos, haya producido algún tipo de daño al original?
    Algunas veces se ha oído, sobre todo con cerámicas, pero hay que estar en cada tema concreto para saberlo, no es algo que se publique, lógicamente. En la noticia sobre Ávalos que puse, él decía también: "Las joyas éstas es mejor no moverlas, los viajes en escultura son tremendos, yo tengo mucha experiencia de eso, sobre todo con los mármoles, y con la arenisca es peor". Pero las empresas especializadas en ello son cada vez más eficaces y los riesgos menores. Saludos.

  44. #1444 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Unos cuantos datos objetivos para el debate sobre los intereses reales de Galicia, a cuento de la última pregunta de Hannón (aclarando que ni Cataluña ni el País Vasco se han posicionado nunca por la independencia, a pesar de llevar muchos años siendo CCAA contribuyentes netas, por lo que tal horizonte futuro no es previsible, aunque sea el caballo de batalla del PP y otros):

    "Siete comunidades autónomas presentaron en 2004 un PIB per cápita, medido en términos de paridad de poder adquisitivo, superior a la media de la Unión Europea, según la Contabilidad Regional de España 2000-2004 difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la nueva base 2000.

    El ránking lo lidera Madrid, cuyo PIB per cápita sobrepasa en un 29% la media europea. Le siguen Navarra (24, 6%), País Vasco (22, 9%), Cataluña (17, 8%), Baleares (10, 9%), La Rioja (6. 8%) y Aragón (5, 1%).

    De todas las regiones españolas, únicamente Extremadura se encuentra por debajo del 75% de la media de la UE-25. Su PIB per cápita es un 35% inferior al promedio europeo.

    La evolución del PIB per cápita español en paridad de poder adquisitivo ha ido en ascenso desde el año 2000, pasando de representar en aquel ejercicio el 92, 7% de la media europea al 98, 3% en 2004, lo que sitúa a España a sólo 1, 7 puntos de la convergencia con Europa.

    El PIB per cápita es el indicador base para determinar los territorios Objetivo 1 en el marco de las perspectivas financieras de la UE. En el acuerdo que alcanzaron los países miembros el pasado 16 de diciembre para el presupuesto 2007-2013, las regiones Objetivo 1 se determinaron sobre los datos transmitidos a Eurostat el pasado mes de abril, que estaban calculados según la Contabilidad Regional con base 1995.

    De las 11 comunidades españolas que eran Objetivo 1 en las perspectivas financieras 2000-2006, únicamente cuatro (Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia) permanecen como Objetivo 1 en el nuevo marco presupuestario, al no superar su PIB per cápita el 75% de la media europea a 25."
    (Fuente: diario ABC, 28-12-2005)
    [Es curioso que, de las 4 más retrasadas, tres hayan sido clásicos feudos socialistas durante tantos años]

    Estatutos para reformar: GALICIA – en sintonía con Zapatero

    "Además de reclamar la gestión de los puertos y aeropuertos gallegos, el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, se felicita por disponer de un interlocutor receptivo a sus iniciativas (como la reforma del Senado, que ya propuso sin éxito ante el Gobierno Aznar) tras la victoria de Zapatero en las elecciones del 14-M. Fraga ya se ha declarado dispuesto a una reforma del Estatuto, aunque limitada, según ha insinuado, algo que había rechazado hasta ahora. Desde el BNG, segunda fuerza del Parlamento, se ha empezado a hablar de un "nuevo contrato de Galicia con el Estado" y un Estatuto que reconozca a los gallegos el "derecho de decisión sobre su destino". (http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20040524elpepunac_4/Tes/reformas/estatutarias/proyecta/autonom%EDa)

    Reformas reivindicadas por Galicia

    El debate sobre la reforma del Estatuto fue suscitado hace un año por el secretario general del PSdeG, Emilio Pérez Touriño, quien insistió en la necesidad de revisar el Estatuto para “reacomodarlo” al actual contexto económico, político y cultural, en el que Galicia se sitúa como “furgón de cola de España y Europa”. Galicia ya forma parte desde hace unos años de una eurorregión integrada por la región del Norte de Portugal y Galicia y cuyo principal promotor fue Manuel Fraga. La lista de eurorregiones ya existentes comprende la Ems Dollar Region, de Holanda y Alemania; la Insubrica, entre regiones de Italia y Suiza; la Neuse Rhin, entre regiones de Bélgica, Holanda y Alemania; la eurorregión báltica, formada por miembros de seis estados ribereños del mar Báltico; y la eurorregión del Sarre, Lorraine, Luxemburgo, Renania-Patatinado y Valonia, entre regiones de Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo. (http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20030828elpepunac_12/Tes/Autonom%EDas/reivindican/reformas)

  45. #1445 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Me parece que esta situación no se arregla apelando a los suevos, que eran además invasores y germanos...

  46. #1446 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Y ocuparon sólo media Galicia, el resto se dio por Roma a los vándalos asdingos, a los que el BNG ha olvidado citar en su anteproyecto.

  47. #1447 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.

    Exégesis: Cada vez más gente está resolviendo esa disyuntiva vital dejándolo todo y yéndose a repoblar pueblecitos abandonados, que debe de ser lo más inteligente, según ya decían Horacio y Fray Luis de León (esa "escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido..."), decisión para atacar la cual hay que abrazar con convicción aquel viejo dicho de que "no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita".

    P.D.- La "Vida retirada" de Fray Luis de León es larga, pero para quien quiera recordarla: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/vidareti.htm

  48. #1448 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    1) Si el tabaco por sí solo causara cáncer, tendríamos unas tasas altísimas después de fumar durante 500 años. Esta enfermedad, y concretamente el de pulmón, se ha disparado exponencialmente en los últimos 50 años.

    2) Si se supiera que el tabaco causa cáncer,eso significaría que se podría curar el cáncer, lo que por desgracia no es el caso. Siempre que se sabe la etiología de alguna enfermedad es fácil curarla. Véase el caso reciente de las úlceras gástricas: Toda la vida los médicos echando la culpa a la alimentación, y al final resultó que era una bacteria.

    3) Si se supiera que el tabaco causa cáncer con toda seguridad, eso significaría que absolutamente todos los fumadores lo tendrían, lo que tampoco es el caso.

    4) Y, a la inversa, significaría que los que nunca han fumado ni vivido con fumadores no lo tendrían nunca, lo que tampoco es el caso.

    5) Mientras no haya estadísticas de los cánceres de pulmón causados por los contaminantes atmosféricos diversos a los que estamos sometidos, que son mucho más peligrosos a priori, no tengo por qué creerme que todo se deba al tabaco.

    6) Un ejemplo cualquiera: ¿sabéis que cada vez que se pone en marcha una fotocopiadora en una oficina, se desprende polvillo del toner? Pues la tinta del toner es altamente cancerígena. Pero de eso no se habla. Es más, no recuerdo que se haya avisado nunca a la población del peligro que tiene manipular con frecuencia fotocopiadoras o fotocopias, y que se te quede adherido el polvillo en los dedos. Y así un largo etcétera.

  49. #1449 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Enkur: Para cuando vuelva la luz: es un fallo raro de la página, yo tampoco veo los textos menos uno, salvo si marco el texto con el puntero; pero pronto lo arreglarán, me imagino.

    Labrego y Habis: Siete regiones españolas, de once que había antes en el Objetivo 1, han conseguido en pocos años subir su PIB y salir de esa clasificación. Eso parece demostrar por sí solo que, si se sabe o se quiere, se puede. No podemos pasarnos la vida echando la culpa de todos nuestros males al pasado.

    Hay que tener en cuenta además que España es el país que, en términos absolutos, más dinero ha recibido en la Historia de la Humanidad para su progreso. Esto lo oí en un programa sobre Europa y el parlamento europeo que dan en la 2 todos los sábados por la mañana, supongo que se pueden recuperar los datos, y a qué regiones han ido (fondos Feder, etc.), con cierta facilidad.

  50. #1450 A.M.Canto 26 de ene. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Habis: Ahórrese los comentarios ofensivos. Ud. no ha conseguido enterarse aún de que no he defendido la adicción al tabaco, y en ningún momento. Así que veo hasta lógico que no consiga alcanzar el sentido de mis demás comentarios y datos, que van en la misma línea que Exégesis, Cierzo y otros opinantes. Y no oculto los datos, qué bobada, lo que pasa es que lleva tiempo el buscarlos y dárselos a Ud. en bandeja y, como le he dicho, creo que no vale la pena porque no le harían cambiar su intransigente opinión.

    Por otro lado, el que parece que no dispone de estadísticas es Ud. La esperanza de vida al nacer en España, en 1960, era de 69,9 años de media, 67,4 años en los varones y 72,2 años en las hembras. Bastante más, pues, de los 55 que Ud. dice suficientes para desarrollar la enfermedad; que, por cierto, se presenta también a cualquier edad. Pero el poder tener más edad no añade nada en un sentido u otro, pues también son más años de respirar contaminantes en general.

    La tasa de mortalidad por tumores malignos de todos tipos y edades era en 1975 de 147,6 casos/100.000 habitantes, y en 1995 había subido a 221,6/100.000.

    En 1978 fumaban en España el 65% de los hombres y el 17% de las mujeres, lo que da una media total, si no me equivoco, del 41%. Hoy en día fuma a diario sólo el 28,5% de toda la población.

    En cambio, la tasa de muerte por cáncer de pulmón era en 1975 del 19,5/100.000 en 1975, y en 1995 había subido a 42,1.

    Son los mismos años en los que se inicia el descenso en el consumo de tabaco en España, y comienza a dispararse el de las gasolinas, gasóleos y otros contaminantes. Así que saque Ud. sus propias conclusiones, y no piense que los demás llegamos a las nuestras a lo loco. Lo que pasa es que tendemos al verdadero escepticismo, que incluye no creerse todo lo que dicen los poderes públicos.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 27 28 29 30 31 ...65 página siguiente

Volver arriba