Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Un grupo de arqueólogos de las Universidades de Barcelona y de las Islas Baleares han hallado en la Cova des Pas, en Menorca, por primera vez restos de pulmón y masa cerebral entre los cincuenta individuos de hace unos 3.000 años de ésta necrópolis.
La cueva, intacta durante 3.000 años, fue descubierta la pasada primavera por un grupo de espeleólogos que advirtieron de la importancia al Consejo Insular de Menorca, quien financia los trabajos arqueológicos junto con la Fundación Caixa Catalunya.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona (UB), Josep Maria Fullola, coordinador del proyecto junto con Víctor Guerrero, de la Universidad Islas Baleares (UIB), ha subrayado que 'los resultados que ha ofrecido el yacimiento en dos meses de excavaciones son una novedad internacional, pues hemos encontrado en unos 50 individuos restos de tejidos blandos momificados'.
Según Fullola, a falta de la confirmación definitiva que realizarán especialistas del Hospital Clínico de Barcelona, entre esos restos hay 'tejidos pulmonares (pleura), intracerebral (masa meningea), restos fecales que quedaron en el intestino, cuero cabelludo y pelos.
Víctor Guerrero ha precisado que 'muchos de los individuos aparecen recostados en posición fetal envueltos en un sudario y ligado con cuerdas sobre una parihuela o camilla de madera conservada intacta'.
Uno de los individuos que más información ha proporcionado de momento a los arqueólogos es el denominado 'número 1', que presenta pelo, cuero cabelludo, tejidos musculares, restos de masa meningea e incluso una pupa de mosca necrófaga, lo que da a entender, añade Guerrero, que 'esta persona fue enterrada en la cueva y no trasladado su cuerpo desde otro lugar'.
La arqueóloga de la UB María Angels Petit ha comentado que 'aunque en el yacimiento de Galera (Granada) también se recuperaron restos humanos con materia orgánica, especialmente cabellos, el hallazgo de Menorca es más excepcional por la abundancia de tejidos blandos entre los restos'.
De los cincuenta individuos que se estima hay enterrados en la cueva, se han identificado, según Fullola, veintitrés, que tienen cráneo, tórax y columna vertebral: catorce adultos, cuatro juveniles y cinco infantiles.
Aunque el noventa por ciento de los restos son humanos, también se han encontrado en la Cova des Pas las cuerdas de los sudarios perfectamente trenzadas, brazaletes, anillos y espirales de bronce y estaño y fragmentos de madera.
Guerrero ha señalado que 'el estaño es raro en Menorca, por lo que estamos ante un signo de distinción jerárquica y el indicio de un comercio, puesto que el estaño procedía de la parte atlántica, seguramente de las islas Británicas'.
El análisis de los esqueletos no podrá determinar la causa de la muerte, pero, aclara Fullola, sí conocer las patologías -se observan a simple vista malformaciones de la columna y un tumor óseo avanzado-, las edades de los individuos y a través del ADN el parentesco.
En opinión de Fullola, también se pueden extraer 'datos arqueológicos como las costumbres funerarias de estas culturas pretalayóticas, que abarca entre 1100 y 800 AC., la estructura familiar de las tribus, la jerarquización interna de los grupos y la alimentación a partir del estudio de los excrementos y de los dientes'.
Los arqueólogos no tienen todavía respuesta a 'la pregunta del millón', como ha dicho Petit, porque 'no sabemos qué condiciones se han dado en esta cueva para que se hayan conservado tan bien los restos de tejidos momificados, pues en Menorca no hay las condiciones de frío y hielo que permitieron conservar a Otzi, el Hombre de los Hielos encontrado en los Alpes austríacos.
Fullola y la propia Petit apuntan la hipótesis de una combinación de factores como 'el clima seco y alguna materia química procedente de los sudarios que impregnara los cuerpos'.
Fuente: Terra Actualidad – EFE, 18 de noviembre de 2005
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallados_menorca_restos_pulmon_cerebro_602155.htm
(Vía José Luis Santos, webmaster de Terraeantiqvae: http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/)
Pero la moneda, que sí es significativa y refleja la situación política real (véase la entrada en vigor del euro, que ha precedido a la existencia de una constitución europea), nos demuestra que ya no hubo más una moneta Legionis, como no hubo más reyes de León a secas.
Sin que nada de lo dicho deba tomarse como un desdoro para la personalidad de este viejo reino. Nadie ha discutido que León no mantuviera su personalidad y sus instituciones tras pasar a pertenecer al rey de Castilla en 1230. Pero es que una característica de las monarquías medievales españolas es precisamente ésta: que eran federalistas y por tanto se mantenían al máximo las propias instituciones y normas. Una corona no "absorbía" a la otra (que es como parecen sentirse muchos: como "abducidos"), sino que se la "asociaba". Por eso las largas ristras de títulos de los Austrias y Borbones, sobe todo éstos que, a pesar de su tendencia a la unidad y el centralismo, sabían bien que no podían prescindir de, o liquidar, la Historia, y llamarse oficialmente sólo "reyes de España", eso quedaba sólo para el consumo internacional.
Son sólo un par de apuntes sin ninguna intención polémica. De hecho, en democracia sólo importa ya lo que piensan ahora los leoneses, y la verdad que no los veo en la calle clamando por la separación de Castilla, con la que llevan "asociados" va para 800 años, que se celebrarán, velis nolis, el próximo 2030. Y eso pesa lo suyo.
Le perdono, Sr. Chao (Hoy, a las 09:08), pero no he leído nunca un manual de ésos. Lo que leo es el procedimiento que estaba previsto en la C.E. de 1978 para crear una Comunidad Autónoma, en este caso la de "Castilla y León":
Capítulo Tercero. De las Comunidades Autónomas
Art. 143
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
Que yo sepa, pues, todas las Diputaciones de las provincias de Castilla y de León, así como la mayoría del censo electoral de Castilla y León representado por sus municipios, efectivamente aprobaron la iniciativa de constituir esa C.A., y a la primera, no hicieron falta los cinco años siguientes.
Por lo que respecta a los 22 años transcurridos desde ello, tampoco he oído de revueltas leonesistas, protestas generalizadas ni nada similar.
Y, si se refiere Ud. a la encuesta de Barocyl: "Cuando se pregunta si debería haber una comunidad entre León, Zamora y Salamanca, el 42 por ciento de la gente de Salamanca lo ve eso bien, en Zamora y León el 31 por ciento..."
O sea, hay menos gente partidaria de separarse en el propio León que en Salamanca, y en ningún caso son más del 50% ("La Opinión de Zamora": http://boards3.melodysoft.com/app?ID=raicescharras&msg=724).
Pues ésos todos son los hechos e indicios con los que creo que hay que operar, o por lo menos no hacer como si no existieran. Pero, como digo, dejo la polémica porque no quiero que se entienda la descripción de un hecho con el deseo del mismo, y en estos temas ese peligro siempre está latente. Saludos.
No, R., es imposible que sea otra, ya que en el terminus mismo se concreta: "Ter(minus) inter Laci/nimurg(enses) et Ucu/bitanos c(olonos) c(oloniae) Claritatis Iuliae, es decir, la misma colonia y epítetos que en Plin. III, 12 y en inscripciones: la Colonia Claritas Iulia Ucubi, hoy Espejo, CO.
Foto y texto en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2221
No hay de qué. Pues en su día (art. sobre el territorio de Mérida de 1989 en Gerión 7) propuse, identificándolo con el "Rincón de Anchuras" (ya ve que sí es un "rincón"), que podía ser una especie de coto de caza y boscaje propio de Ucubi, posiblemente por una concesión imperial.
Traté ya aquí del tema, en un mensaje de 29/01/2004, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298. Lo más curioso, y para mi gusto probatorio, es que con esta condición de "vedado", em este caso del Ejército, llegó a nuestra época. Y, por otro lado y no menos curioso: que sigue siendo un exclave de Ciudad Real aun cuando está rodeado por otras tres provincias: Cáceres, Badajoz yToledo. Otro saludo.
Ofión: Un análisis perfecto, una buena "prueba del nueve". En cuanto a eso de las "matizaciones que nos son propias"... ¡y tanto! En este sentido llamo la atención del respetable, y la suya, sobre el curioso artículo 145 de la C.E., sobre el que no lo hice en el artículo esperando que alguien lo comentara: 1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.
2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales.
Así que no se dirá que no somos originales: una Constitución que diseña un Estado federal pero añade un artículo por el que se prohíbe expresamente la federación de las CC.AA.... ¿no es esto "typical spanish"? Claro que se debe entender que no pueden hacerlo dos o más por su cuenta y riesgo. Pero la gracia es que el documento las hace en realidad a todas, sin decirlo en ningún momento, a causa de las "circunstancias históricas, políticas y sociales" que Ud. bien dice. Los que sí lo han observado, como pretendí demostrar en la segunda parte del artículo, son los tratadistas y expertos de todo el mundo.
Muchas gracias, Jugimo. No entiendo lo último que dices: El Rincón es (o era hasta hace poco) de Ciudad Real, no de Toledo. Y Lacimurga era lusitana, y lo mismo su territorio, llegando Lusitania hasta más allá de Talavera. Lo que ocurre es que se podía tener una prefectura en otra provincia, éste creo que era el caso de la de Ucubi, como Mérida tenía en la Bética otra, en el área de Montemolín, la que creo la praefectura Mullicensis de los gromáticos. Otro abrazo.
Al poner este mensaje veo el suyo último, Ofión, siento el retraso. Como ya le contesté en "Preguntas", creo que esas estatuas, al menos la que ilustró, son medievales, en relación con la vida cristiana de la Alcazaba.
No se sabe el nombre indígena de Mérida, pero sería algo relacionado con el posible santuario en la confluencia fuvial o con la isla del mercado. En todo caso, en época de César, a tenor de lo que reflejan las dos inscripciones que fueron halladas y reportadas en época árabe, en el siglo IX, pudo ser algo como Municipium Iulium Emerita, como Lisboa, o bien Praesidium Iulium Emerita, como Santarém.
Sólo para avisar de que con fecha de hoy he añadido al artículo casi todas las imágenes restantes comentadas, y sus correspondientes llamadas en el texto, aunque algún duende impide que, aunque están bien numeradas, se alineen en su debido orden; por alguna extraña razón, se deben leer desde ambos extremos: la 1 se lee arriba, seguida de las 8-17, pero algo descolocadas entre sí, mientras que empezando desde el final de la columna de fotos se encontrarán de la 2 a la 7. Lamento la molestia para el lector, pero espero que los administradores de Celtiberia puedan arreglar pronto este inconveniente.
Bardilo: He visto de casualidad su comentario, que quizá encajaría mejor entre los del artículo mismo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597). Le agradezco mucho sus palabras, y el recordar algunos de estos testimonios que dice, sobre todo el carrito de St. Germain, muy bien traído a colación, pensando en el posible santuario de la confluencia.
Aunque no soy extremeña, tengo mucho aprecio por aquellas tierras. Empecé a frecuentar y querer a Mérida siendo aún estudiante, en un primer viaje allí con José Mª Blázquez (allá por 1970), y me honré con la amistad y el afecto de D. José Álvarez Sáenz de Buruaga, un ser humano sabio, modesto, comprensivo, abierto, irrepetible en una palabra. Luego me vinculé cada vez más con motivo de mis estudios sobre Mérida (canteras, Los Milagros, mosaico mitraico...), sobre la Beturia Céltica (que es en gran parte sur de Badajoz, como sabe), las fuentes árabes emeritenses, el Calvario, los dos leontocéfalos del Museo (acabo de descubrir que en el mitraismo se les llamaba Frugiferi) o el clípeo de Teodosio, y de forma muy grata por el honor de haber sido elegida por unanimidad, en 1997, miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura. Así que no soy extremeña pero poco me faltaría. Y tiempo, tienen Uds. todo el que haga falta ;-) Saludos.
Jugimo, hijo, estás en todo, muchas gracias. Copio entonces lo que allí le había contestado ya, un poco ampliado:
Bardilo: Le agradezco mucho sus palabras, y el recordar algunos de estos testimonios que dice, sobre todo el carrito de St. Germain, muy bien traído a colación teniendo en cuenta el posible santuario de la confluencia fluvial.
Aunque no soy extremeña, tengo mucho y antiguo aprecio por aquellas tierras. Empecé a frecuentar y querer a Mérida siendo aún estudiante, en un primer viaje allí con mi maestro José Mª Blázquez, allá por 1970, y más tarde me honré durante muchos años con la amistad y el afecto de D. José Álvarez Sáenz de Buruaga, un ser humano sabio, modesto, comprensivo, abierto, irrepetible en una palabra. Luego me vinculé cada vez más con motivo de mis estudios sobre Mérida (canteras, Los Milagros, mosaico mitraico...), sobre la Beturia Céltica (que es en gran parte sur de Badajoz, como sabe), las fuentes árabes emeritenses, el Calvario, el "mausoleo del Dintel de los Ríos", la larga investigación sobre Manuel de Villena Moziño, los dos leontocéfalos del Museo (acabo de descubrir y publicar que su nombre específico en el mitraísmo era Frugiferi) o el clípeo de Teodosio. Y de forma muy grata por el honor de haber sido elegida por unanimidad, en 1997, miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura. Así que no soy extremeña pero poco me faltaría. Y tiempo, tienen Uds. todo el que haga falta ;-) Saludos.
AGRADECERÉ QUE, SI ALGÚN AMABLE LECTOR TUVIERA INTERÉS EN COMENTAR ALGO, NO LO HAGA AL PIE DE ESTA PRIMERA PARTE, PUES, AL HABER DOS, NO SE PODRÍA SEGUIR UN HILO COHERENTE EN EL DEBATE. MEJOR EN http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1681. GRACIAS.
Gracias a ti por leerlo y valorarlo, Jugimo. Podría haber sido lo que dices, y de hecho en el caso de Malamoneda que estudió Alföldy las inscripciones son funerarias. Pero en el de Cenicientos el epígrafe es sin duda votivo. Saludos.
Jugimo: Vi la foto del peñasco tuyo, es curiosísimo, realmente, aunque no sé si las hileras de incisiones en la zona superior podrían ser resto de haber extraído bloques de la piedra, habría que verlos más de cerca.
Sansueña: Veo difícil lo del corte, o por lo menos sería antiquisimo, en términos de cerros de miles de años. Pero es muy interesante que hayas recordado el siempre útil Libro de la Montería que, como vemos, nos confirma que la zona era de buena caza, y estaba llena de osos y jabalíes, por lo que no es raro que pensaran que era territorio de Diana. La toponimia, sin embargo, salvo cuatro o cinco nombres, parece bastante corriente. Muy útil. Saludos.
Onnega: Gracias. No tiene cruces o herraduras, que yo me haya dado cuenta al menos, pero es que hay que tener en cuenta que ellos no debieron de pensar que era un monumento pagano que debían "cristianizar", como pasa otras veces, sino que debieron creerlo ya cristiano,con "las tres Marías" del Nuevo Testamento, y simplemente retocaron el epígrafe, que no entendían en ese sentido, para aclararlo.
Por otro lado, el monumento mismo no es de divisoria, siento si no he dejado esto bastante claro. La marca del oso advierte de que comienza una zona boscosa sagrada. Es el verraco el elemento en el que me fijé para la raya, aparte de la propia situación "fronteriza" del monolito. De hecho, otras marcas con animales, por ejemplo patas de oveja o de lobo, indican otras cosas: la proximidad de una fuente, de un río, de algún peligro y, en general, otros avisos de interés para quien anda por el campo.
En efecto, son muy frecuentes las aras hechas ex professo, pero se usan sobre todo para delimitar centuriaciones en los territorios, que es de lo que trata este interesante texto de Higino que ha citado y que me trae buenos recuerdos, pues lo usé en 1989 para el caso de Mérida, que está citada en él con sus praefecturae, así como un ejemplo de "tres veteranos de la legión V Alaudae", una referencia que no estaba recogida en los Fontes Hispaniae Antiquae pero propuse que se refería también al caso del reparto del territorio de Mérida. Y hace poco aquí, en el artículo de su fundación, usé el párrafo 10 de Higino como aplicable. Con esto le quiero decir que este texto de Higino se refiere a los modos de parcelar un territorio cuyas "suertes" se van a repartir entre los veteranos, por ello no es de aplicación a este tema. Por otro lado, las "aras lapídeas" son las hechas de granito, caliza o mármol, e inscritas. Pero su inquietud buscando es muy buena, Onnega, así es como se encuentra.
Marcovito: Muchas gracias. Que yo sepa, no hay hasta ahora un mojón del que se pueda decir con seguridad que marca límites conventuales. Se dijo por A.U. Stylow al estudiar en 1990 éste de Colmenar Viejo (Madrid), que pone Ter(minus) Aug(ustalis) (la inscripción bajo esta línea es moderna), que sería divisoria entre los del Caesaraugustano y el Cartaginense: http://www2.uah.es/imagines_cilii/Inscripciones%20CAM/155.htm , pero realmente no lo pone, y no lo veo nada seguro, puede igualmente ser municipal o de otro tipo. Y, a juzgar por el texto introductorio (http://www2.uah.es/imagines_cilii/ --> Madrid) quizá él mismo ya no lo cree, pues nada dice de ello.
Jugimo: Pues sí que resulta interesante, no encuentro epígrafes con esos términos, bueno, hay uno que está en el Museo de Zaragoza, pero no es lo mismo. Cuando puedas buenamente, sí estaría bien documentarlo, y las medidas y el contexto, no sea que vaya a desaparecer. Además, quizá encuentres por allí grabada la pata de lobo o la de oveja que decíamos antes; una de las dos era la señal de fuente próxima, ahora mismo no tengo mi ejemplar delante, aunque no estaría encima mismo de la fuente, sino cerca. Ya nos dirás.
Muchas gracias, Marcovito, también le deseo Feliz Navidad. Eso me recuerda algo que siempre me ha hecho gracia desde que llegó la democracia (bueno, este sucedáneo que nos dan): Que España será muy "aconfesional", pero de renunciar a todas las fiestas religiosas que sean posibles, de eso nones: vengan Navidad, Semana Santa, la Virgen del Pilar y la de Agosto, Santiago Apóstol, la Almudena, San Isidro, San Jorge con su dragón... y "tira palante" con la "aconfesionalidad".
La España paradójica, ésta sí que es la eterna.
Jugimo, por Dios, ¡pero qué eficacia! Lo de "pecora" me había desconcertado. Sí, ésta es conocida, se referenció en l'Année Epigrahique de 1967 (no sé ahora mismo quién la publicaría en ese año), así: Locus [3] / constus(?) in circum / pedes CL, y así está todavía en la última referencia. Hay una foto malísima en www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/torreorgaz/7dias/, en dos mensajes de octubre/04.
Está mal leída pero es muy interesante, así que, no por saber más, Dios me libre, pero sí por interés, si me envías fotos de calidad, haría una notita, incluso para aquí mismo, que es más mucho rápido. Saludos.
Brandan: Para lo de Belén, copio directamente este texto: "Después de los evangelios, el testimonio más antiguo del nacimiento de Jesús (hacia la mitad del siglo II) es el del filósofo y mártir Justino, originario de Flavia Neapolis, actual Nablus, en Palestina: 'Al momento del nacimiento del niño en Belén, José se detuvo en una gruta próxima al poblado, porque no había donde alojarse en aquel lugar, y, mientras se encontraban allí, María dio a luz a Cristo y lo puso en un pesebre, donde los magos venidos de Arabia lo encontraron'. En particular, la mención de la gruta como habitación de fortuna, viene reconocida como un eco de la viva tradición local. Atestiguada también en el antiquísimo apócrifo llamado Protoevangelio de Santiago (s. II ), repetida por Orígenes (s. III) y a la base de toda la historia sucesiva del santuario belenense. Esta misma gruta fue circundada por las magníficas construcciones del emperador Constantino y de su madre Elena no mucho después del 325 d. C., como nos lo narra el historiador Eusebio de Cesarea, contemporáneo de los hechos. En el 386, san Jerónimo se estableció cerca de la basílica, con la noble matrona romana Paola y otros seguidores, viviendo una vida monástica, dedicándose al estudio de la Biblia y produciendo su célebre versión latina (Vulgata), que llegó a ser después oficial en la Iglesia de Occidente. Su sepulcro, así como el de sus compañeros y compañeras, fue excavado en las inmediatas cercanías de la gruta misma." (http://www.christusrex.org/www1/ofm/sites/TSbtspa.html). Como se verá, cita un texto muy expresivo de Justino, pero que es de los que no he incluído en la relación por tratarse de un autor cristiano, y además mártir en Roma, hacia 165 d.C.
Aquí se hace un repaso basado en datos arqueológicos: http://198.62.75.1/www1/ofm/sites/TSbdavid_Es.html
La iglesia y otros edificios hechos por Constantino el Grande en Belén lo fueron sólo dos siglos después de los hechos. Tenían que tener documentación muy fiable al respecto del lugar exacto antes de invertir equivocadamente tan cuantiosas sumas. Lo mismo San Jerónimo a la hora de irse a vivir allí.
Sdan: Según el DRAE:
sinopsis.
(Del lat. synopsis, y este del gr. σύνοψις de σύν, con, y ὄψις, vista).
1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.
2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales.
3. f. Sumario o resumen.
Evangelios sinópticos.
1. m. pl. Los de San Lucas, San Marcos y San Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos.
O sea, serían sólo tres de ellos. Y lo de que los 4 no sean idénticos precisamente sugiere menos manipulación de la que se dice.
Giorgio: No veo en Mateo eso de que "Belén fuera el lugar de siempre de su familia", y por tanto, alguna contradicción. Pongo aquí los cuatro juntos:
- Mateo 2, 1: Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén... 4 Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. O sea, sólo habla del lugar de nacimiento, no dice nada de que Belén fuera el lugar de residencia habitual de la familia)
- Marcos 1, 42: ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?
- Lucas 2,4: Subió también José (a empadronarse) desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David,
- Juan 1, 45: Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret» (sí indica residencia habitual)
No hay contradicción, pues. Y tampoco en lo de Barrabás. Vuelvo a escribir los cuatro:
- Mateo 27, 15: Cada Fiesta, el procurador solía conceder al pueblo la libertad de un preso, el que quisieran. 16 Tenían a la sazón un preso famoso, llamado Barrabás.
- Marcos 15, 6: Cada Fiesta les concedía la libertad de un preso, el que pidieran. 7 Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato.
- Lucas 23,18: Toda la muchedumbre se puso a gritar a una: ¡Fuera ése, suéltanos a Barrabás! 19 Éste había sido encarcelado por un motín que hubo en la ciudad y por asesinato.
- Juan 18,39 Pero es costumbre entre vosotros que os ponga en libertad a uno por la Pascua. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al Rey de los judíos? 40 Ellos volvieron a gritar diciendo: ¡A ése, no; a Barrabás! Barrabás era un salteador.
No tiene nada de extraño que, entre los acuerdos entre Roma y los judíos al tiempo de su sometimiento, tuvieran el de liberar un preso en ocasión de la Pascua, el que los judíos quisieran. Por eso Pilato se lava justamente las manos, ya que sólo iba a cumplir el deseo de los judíos, pero no estaba de acuerdo con su elección.
Por último, "abba" es "padre", no "dios". Dios, o "el Señor", se decía "El". Por eso en la cruz le dice "Elí, Elí, lama sabachthani?") (http://www.bartleby.com/65/el/Eli-Eli.html).
Pero "abbas" es "león", luego Bar-Abbas sería "el hijo de León".
Como es obvio, el trabajo que indicabas no me ha gustado mucho. Tiene bastantes fallos, como éstos que acabo de señalar.
Giorgio: Que, cuando llegan los magos, vean a la familia en una "casa" no me parece anormal. Se supone que nació en el establo porque ese día no encontraron habitación en la posada, pero digo yo que el "overbooking" hostelero en Belén no duraría varios días y, nacido el niño, les pasarían a algo mejor... Mateo (2, 11) dice, en la Vulgata latina Et intrantes domum viderunt puerum cum Maria matre eius. Dice "entrando en LA casa", no aclara si era suya o de quién, o sea algo como domus EIUS/EORUM. Y que se queden un tiempo en Belén lo veo lógico: Con un recién nacido no te pones en camino, y tendrían que esperar a lo del censo. Me parece un detalle menor, la verdad, aunque siento no tener a mano alguna versión de la Septuaginta, para ver qué palabra usa en griego.
Y lo de Herodes y los dos años, pues pudo ser que quisiera asegurarse un margen mayor, por si el nacimiento había sido anterior a lo calculado por los magos. Porque Herodes era malo, pero no tonto (creo).
En la segunda cuestión no dices lo mismo que anoche (Hoy, a las 00:05: "Jesus se autollamaria "hijo de Dios" (bar Abbàs)". Ahora dices que "Abba" es "padre", como yo (Hoy, a las 02:34), así que no veo la discrepancia. Y, cuando clama directamente a Dios, no le llama "Abba", sino "Elí" o "Eloí" (ya Hoy, a las 02:34). Está claro que "padre" y "papá" (que viene de abba) no es lo mismo que "dios".
En todo caso, y esto vale para Sdan, repito que el que los evangelios discrepen entre sí en algunas cosas lo que demuestra es más bien que son auténticos, sólo que los informantes de cada evangelista discreparon en algunos detalles, nada más, y unas cosas les parecieron más importantes que otras, o no se las dijeron. La Iglesia ha tenido suficiente tiempo de armonizar los cuatro textos al centímetro, y es evidente que no lo ha hecho.
P.D.- La grafía correcta de Yahvé en hebrero es "YHWH", y por eso se llama tetragrámmaton.
Sdan, dicho con la mayor cordialidad: Para mí sí hay prueba histórica de que los romanos soltaban un preso judío por la Pascua: lo dicen los Evangelios, ¿o no son los Evangelios tan fuentes escritas antiguas como Tácito o Suetonio? Que yo sepa, se escribieron unos años después de los hechos, y no tengo por qué pensar que son menos fiables, también Livio estaba a años luz de la fundación de Roma cuando escribe sobre ella, o Apiano de las guerras de Iberia, y nos los creemos. A ver si ahora vamos a tener que tirar a la basura a los historiadores porque sean de esta o aquella religión...
Giorgio: Vamos llegando al bizantinismo. No dije que "abba" no fuera padre, ni que Jesús no le llamara "abba" a su padre de los cielos, sino que, cuando se dirige a él como dios le llama "Elí", o "Heloí" (así respectivamente en Mateo y Marcos, cuya diferencia no sé). Lo que dije que "Bar-Abbas" es "hijo de León". "Hijo de", en el sistema onomástico de cualquier época, no puede significar "hijo de padre", se tiene que citar el nombre del padre que sea.
Y "Iesoun" es "Yoshua", un nombre de pila (como tú Giorgio), no tiene nada de particular que tuvieran el mismo nombre de pila, Yoshua era muy común en Israel, como ahora lo es "Jesús" (en España, en otros lugares no).
Lo que parece seguro es que Barrabás había cometido al menos un homicidio, en esto coinciden dos de los cuatro evangelistas y un tercero, Mateo, no lo niega:
Mateo 27, 15: Per diem autem sollemnem consueverat praeses dimittere turbae unum vinctum, quem voluissent. 16 Habebant autem tunc vinctum insignem, qui dicebatur Barabbas…
Marcos 15, 6: Per diem autem festum dimittere solebat illis unum ex vinctis, quem peterent. 7 Erat autem qui dicebatur Barabbas, vinctus cum seditiosis, qui in seditione fecerant homicidium.
Lucas 23, 18: Exclamavit autem universa turba dicens: “ Tolle hunc et dimitte nobis Barabbam! ”, 19 qui erat propter seditionem quandam factam in civitate et homicidium missus in carcerem.
Juan 18, 39 Est autem consuetudo vobis, ut unum dimittam vobis in Pascha; vultis ergo dimittam vobis regem Iudaeorum? ”. 40 Clamaverunt ergo rursum dicentes: “ Non hunc sed Barabbam! ”. Erat autem Barabbas latro.
Y lo tomo de la versión del Vaticano, que creo que al menos será tan fiable como la tuya:
http://www.vatican.va/archive/bible/nova_vulgata/documents/nova-vulgata_novum-testamentum_lt.html
Giorgiodieffe (Hoy, a las 20:13): A ver si nos ponemos de acuerdo al menos en esto: Es que los Evangelios no son "textos religiosos". Son del género histórico-biográfico: Son biografías de Jesús de Nazareth.
Ah, pues lo siento, es lógico que se me pase algo cuando estoy escribiendo, como en este caso a Giorgio.
1) No creo en los evangelios apócrifos en general porque tienen mucha novelería e interpolaciones de todos tipos, no los veo coherentes.
2) Y, en cuanto al de Hoy, a las 21:09, pone Ud. el comienzo de Lucas pero no que acto seguido empieza ya con la historia de Isabel y Zacarías: "1, 1 Quoniam quidem multi conati sunt ordinare narrationem, quae in nobis completae sunt, rerum, 2 sicut tradiderunt nobis, qui ab initio ipsi viderunt et ministri fuerunt verbi, 3 visum est et mihi, adsecuto a principio omnia, diligenter ex ordine tibi scribere, optime Theophile, 4 ut cognoscas eorum verborum, de quibus eruditus es, firmitatem. 5 Fuit in diebus Herodis regis Iudaeae sacerdos quidam nomine Zacharias de vice Abiae, et uxor illi de filiabus Aaron, et nomen eius Elisabeth...
Y luego pone el de Juan, que es el más "teológico" de todos. Pero se salta el de Mateo, que comienza directamente con una relación genealógica propia de historiadores: 1, 1 Liber generationis Iesu Christi filii David filii Abraham. 2 Abraham genuit Isaac, Isaac autem genuit Iacob, Iacob autem genuit Iudam et fratres eius, 3 Iudas autem genuit Phares et Zara de Thamar, Phares autem genuit Esrom, Esrom autem genuit Aram...
Y se salta igualmente el de Marcos, que principia con la predicación del bautista, también en plan histórico: 1, 1 Initium evangelii Iesu Christi Filii Dei. 2 Sicut scriptum est in Isaia propheta: “ Ecce mitto angelum meum ante faciem tuam, qui praeparabit viam tuam; 3 vox clamantis in deserto: “Parate viam Domini, rectas facite semitas eius” , 4 fuit Ioannes Baptista in deserto praedicans baptismum paenitentiae in remissionem peccatorum. 5 Et egrediebatur ad illum omnis Iudaeae regio et Hierosolymitae universi et baptizabantur ab illo in Iordane flumine confitentes peccata sua... "
Hombre, que así no vale... Y, si es un delito de lesa historicidad estar de acuerdo en algo con el Vaticano II, pues no tenía ni idea. Pero como que me va a dar igual, siempre que argumente desde la Historia, que es lo que trato de hacer ;-)
Por Dios, Sdan, ¿no sabe Ud. que los romanos, y no cualquiera, sino los más cultos, declaraban completamente en serio la apoteosis de un emperador y lo consideraban un dios más del Olimpo? ¿Pues no llamaban a Augusto "hijo de Dios"? Y a todos los demás que coincidiera que lo eran? El Dios Trajano, hijo del Dios Nerva? Pues eso está en sus biografías, muy serias ellas, y recogen cuando algún espectador de la quema del cadáver "había visto" con sus propios ojos que un águila salía pitando transportando al cielo al emperador en cuestión. Si quiere le busco el famoso relieve de Roma donde la pobre águila carga con Antonino y Faustina a la vez... En fin...
Aquí lo tiene, sólo que me he trabucado de memoria con las alas, no era un águila, era un genio (que tanto da a efectos del esfuerzo):
http://www.bluffton.edu/~sullivanm/romanpius/base.jpg
Hola, Eyna. Para mí son la biografía de un personaje histórico, sólo que en vez de batallas, hechos políticos o actos legislativos o de poder terrenal, lo que se relata es su origen y lo que hizo y dijo sobre todo durante los tres años su vida pública.
Dadas sus características, lejanas de las habituales biografías, casi todo lo relatado está muy marcado de religión y espiritualidad, lógicamente, pero no dejan de ser una biografía, no los veo como una cuestión de fe. Aunque no es un casus belli ;-) , cada uno los puede ver a su manera, claro.
P.D.- Perdona mi ignorancia: ¿qué significa :DD?
Giorgiodieffe (Hoy, a las 01:37): Rogaría que leyeras bien los mensajes. Me dices cosas que no he dicho, o que ya he dicho:
1) "Tú tratas la biografía de Jesús como si fuera la de un emperador romano. No creo que se pueda. Son cosas diferentes..."
Hombre, ¡hasta ahí puedo llegar apreciando diferencias! Pero precisamente lo que dije (Ayer, a las 23:14) es que, siendo biografías, no tienen nada que ver.
2) "...son solo palabras para razonar, no una guerra :-)".
Pues creo que eso mismo dije, en el mismo mensaje: "...no es un casus belli ;-) , cada uno los puede ver a su manera, claro..." (aparte de que, perdón, pero un 'casus belli' no es la 'bellum' misma).
3) "Pero yo creo que sea mejor mirar a la primera version: la griega, que, en mi modestisima opinion, es mas clara y no habla asolutamente de homicidio cometido por Barabbas. Pues, si te gustan las versiones latinas, seguimos:"
En ningún momento he dicho que "no me guste la versión griega", ni tampoco que "me guste más la latina", sino todo lo contrario: (Ayer a las 19:51): "...aunque siento [o sea: lamento] no tener a mano alguna versión de la Septuaginta, para ver qué palabra usa en griego..."
4) Y ahora, como acabo de encontrar afortunadamente una buena versión griega en red, vamos a ver cómo, en efecto, para Lucas (que es el evangelista en el que te apoyas), y en griego, Barrabás sí era un ladrón y un asesino, o al menos un homicida. Voy a poner juntas la versión latina y la griega:
Lucas 23, 18: Exclamavit autem universa turba dicens: “ Tolle hunc et dimitte nobis Barabbam! ”19 qui erat propter seditionem quandam factam in civitate et homicidium missus in carcerem.
23:19 ostis hn dia stasin tina genomenhn en th polei kai fonon blhzeis en th fulake Dià es una preposición de genitivo y acusativo. Aquí está en acusativo y, como hay un”kaì” (esto es, un “y”), el “dià” rige a los dos acusativos que le siguen, esto es, para tina genomenhn en th polei “cierta sedición producida en la ciudad” y para fónon “un asesinato”. De donde se deduce que estaba encarcelado, pues, por ambos motivos: sedicioso y asesino.
Esto es exactamente lo que dice el texto latino, y también lo que decía la traducción en español que había puesto ayer: (02:34). Y, como ves, lo dice el texto latino: "propter seditionem y (propter) homicidium" y lo dice el griego: "dià stasin... kaì (dià) fónon".
Y conste que es el evangelista que tú mismo elegiste... Saludos.
Por cierto, he echado un vistazo a lo que te ibas a leer: http://pages.ca.inter.net/~oblio/jhcjp.htm, y encuentro que está algo desinformado y usando los topicazos de costumbre: A mí alguien que me dice que Suetonio y Tácito pueden tener pasajes falsos, o que "la referencia es breve", que dice que la cita de Plinio el Joven "no es histórica", y que anda todavía con la antigualla de "las interpolaciones en Flavio Josefo", sin saber ni del manuscrito de Agapión (véase arriba bajo el texto 7a), francamente, ejemmmm... hay que recomendarle al Sr. Doherty que se "aggiorne un poco".
Sdan: No creo que los Evangelios contengan tanta "paja": Me permito recomendarle tres buenos sitios en español sobre la historicidad y veracidad de los Evangelios, que he visto hoy (hay mucho más en otras lenguas):
http://www.mercaba.org/FICHAS/Evangelios/la_historicidad_de_los_evangelios.htm
http://peru.op.org/TomasKop/sinpoticos/historicidad%20del%20evangelio.htm
(perdonando ese simpático "sinpoticos" por "sinopticos"...)
Éste también está bien argumentado: http://www.aciprensa.com/controversias/evangelios.htm, que dice hacia el final, con toda la lógica del mundo, como bien lo dedujo Rousseau:
"Además, puestos a inventar —continúa Messori—, difícilmente los evangelistas hubieran ideado episodios como la huida de los apóstoles ante la Pasión, la triple negación de Pedro, las palabras de Cristo en el Huerto de los Olivos o su exclamación en la cruz ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"), sucesos que nadie habría osado escribir si no hubieran sido escrupulosamente reales: tan contrarios eran a la idea de un Mesías, victorioso y potente, arraigada en la mentalidad hebrea de la época.
Ante contrastes de este tipo, el propio Rousseau, nada sospechoso de simpatía hacia la fe católica, solía afirmar, hablando de los evangelios: "¿Invenciones...? Amigo, así no se inventa".
La mayoría de los argumentos que en estos dos últimos siglos se han dirigido contra la veracidad de los evangelios parecen dictados por un prejuicio ideológico. Y toda esa fuerte crítica, que en algunos momentos pareció poner en crisis la fe tratando de eliminar su base histórica, ha logrado más bien, como de rebote, fortalecerla. Un gran número de sucesivos descubrimientos ha ido barriendo poco a poco toda la nube de hipótesis que se habían ido formando en su contra."
Así como el interesante y detenido reportaje sobre el fragmento de los manuscritos de Qumran "7Q5", que sería parte del evangelio de Mateo... en los años 40-50 d.C., y que desde 1972 ha hecho correr ríos de tinta de papirólogos, y sobre todo a su favor: http://www.aciprensa.com/reportajes/7q5.htm
P.D.- Creo que también "trato de ir más allá"... Todavía no he sacado a relucir ni un solo autor cristiano, y eso que los hay antiguos, acreditados, y de muchísimo peso específico.
Sdan: He añadido ahora una foto del célebre papiro de Qumrán 7Q5, que al menos marcaría un interés de la comunidad esenia por la vida o las enseñanzas de Jesús. A su pie están las referencias del hallazgo e interpretación como el más antiguo documento directo del NT, y bien antiguo, sería de mediados del siglo I d.C. Esto reduce extraordinariamente la fecha de la primera redacción de este evangelio y aumenta la fiabilidad de las fuentes para los que dudaban de ambas cosas. Sería anterior incluso al de Marcos, que se data en el 70 d.C.
Hasta ahora no hay prueba alguna ni indicio de que Jesús fuera un esenio, aunque ambas doctrinas compartían, por ejemplo, el ser mesiánicas y las discrepancias respecto de fariseos y saduceos "oficialistas". Lo que sí prueba el fragmento es que Jesús les interesaba, y pronto.
Giorgio: "Estar en prison por haber producido una sedicion y un asesinato ["propter seditionem y (propter) homicidium"/"dià stasin... kaì (dià) fónon"]... ", pero ¿dónde está ese nuevo "haber producido" en los textos originales, ni el griego ni el latino?
Y la posibilidad práctica de hacer una sedición "sentados" me parece bastante remota. Esto te pasa por pensar que "seditio" viene de "sedeo", y no es así, viene de "sed+eo", que es "ir a la contra, romper algo".
Mira, estas frases del evangelio ponen lo que ponen: Barrabás estaba en prisión por haber participado en una sedición y por haber cometido un homicidio. Por sedicioso y por homicida. ¿Por qué no lo aceptas y ya está? ¡Mira que vas a acabar pareciendo algún familiar ofendido! ;-)
En cuanto a Messori, no se debe ir al argumento "ad hominem", sino si tiene razón en lo que dice. Recogí este párrafo suyo de la web en cuestión (Hoy, a las 16:18) porque su razonamiento es de una lógica aplastante: si un grupo de gente preparan un texto inventado, destinado a embaucar a otros, no se van a dedicar a ponerse en él "como hoja de perejil" ¿O es que san Pedro era tonto para quedar como un cobarde en el relato?
Y, en lo que hace a su libro, ¡no se te ocurra ir a Zaragoza y decir que es mentira el milagro de la pierna del "Cojo de Calanda"! Creo, con perdón, que sabes poco de ello, o sea que te lo cuento:
"A las puertas del templo del Pilar, solía pedir limosna Miguel Pellicer natural de Calanda (Teruel) más conocido como el "Cojo de Calanda" que tres años antes había perdido la pierna derecha, amputada en el Hospital de Gracia de Zaragoza. El 29 de marzo de 1640 recupera la pierna por intercesión de la Virgen. El prodigio, debidamente comprobado ante notarios y oficialmente reconocido por el arzobispo, fue narrado en un librito que ha sido traducido en varias lenguas y divulgada por toda Europa" (http://www.terra.es/personal/angerod/pilar.htm)
"Entre diez y once de la noche del 29 de marzo de 1640, mientras dormía en su casa de Calanda, al joven Miguel Juan Pellicer le fue súbitamente restituída la pierna derecha, que a fines de octubre de 1637, es decir, hacía ya dos años y cinco meses, le había sido amputada cuatro dedos más abajo de la rodilla por el cirujano Juan de Estanga en el Hospital General de Zaragoza, e inmediatamente enterrada en su cementerio por manos del mancebo practicante Juan Lorenzo García [...] Por eso lo realmente importante en este milagro es comprobar su verdad histórica, recurriendo a las múltiples fuentes coetáneas de innegable genuinidad que lo atestiguan.
Entre ellas, el documento príncipe es el proceso canónico que, a tenor del decreto tridentino antes citado y a instancias de los jurados y consejeros de la ciudad de Zaragoza, incoó el 5 de junio de 1640, a los dos meses del suceso, su arzobispo, Pedro Apaolaza. Veinticuatro testigos, además del protagonista, Miguel Juan Pellicer, depusieron ampliamente sobre un cuestionario de treinta y tres artículos; y el 27 de abril del siguiente año 1641, asesorado por nueve teólogos y canonistas, dictó el prelado zaragozano sentencia positiva, aprobando y autorizando como milagro la restitución de la pierna a Miguel Juan.
Pero además de esta amplia y autorizada fuente, disponemos de otras muchas coetáneas, documentales e impresas, que nos suministran, no sólo la seguridad histórica del acontecimiento central, sino también noticia pormenorizada de las circunstancias del mismo y de las vicisitudes del protagonista antes y después de su prodigiosa curación, comprobándonos por añadidura la realidad de todas y cada una de las personas que aparecen relacionadas con el milagro."
Y a continuación puedes leer el detalle de las pruebas históricas del hecho en el "Apéndice documental", que comienza por: 1. ACTO PUBLICO DEL NOTARIO MIGUEL ANDREU, DE MAZALEÓN TESTIFICADO EN CALANDA EL 2 DE ABRIL DE 1640., así como que Consta también de las deposiciones de MUCHOS TFSTIGOS en el ARTÍCULO 25º. del grande concurso que se juntó del pueblo el siguiente día a ver en MIGUEL la prodigiosa restitución de su pierna, acompañándole a la iglesia para alabar a Dios, en donde se celebró una Misa en hacimiento de gracias... etc. etc. http://www.virgendelpilarcatolica.com/milagroresurreccionpiernapellice.htm
Pocos milagros hay que estén tan bien documentados como éste. O sea, Giorgio, que si quieres criticar a Messori, que sea por otro motivo, pero no justamente por lo de Calanda.
Giorgio, mira, es ya un poco pesado quedarse dando vueltas a esto. Te aseguro que sé que una persona sola no hace una sedición... Pero tamién que participar en ella no quiere decir que Barrabás la encabezara, ni justifica que te inventes un "haber producido" en las frases en cuestión. Se puede ser un fascineroso célebre sin tener que ser un jefe político. Es más, diría que es contradictorio: a los delincuentes comunes no les suele dar por la política... (en todo caso, dejan de ser "comunes"...)
Pues te aseguro que fueron cientos de personas los que conocieron a este hombre durante más de dos años sin pierna, y muchos en su pueblo que le vieron después con ella. Y no vas a decir que el cirujano que se la había amputado, y hasta los jueces y notarios de Zaragoza, todos esos cientos de personas, "se lucraron del invento con la construcción de una iglesia". Vamos, Giorgio, seamos serios.
La Iglesia es el primer hueso duro de roer cuando se produce una curación milagrosa. Tarda años en estudiarlo y sólo lo declara si hay suficientes pruebas. Según tu hipótesis, aceptaría cualquier cosa que le beneficie a su "imagen", pero no es así. Te paso este texto, que se refiere a Lourdes. Está publicado por la Asociación de Médicos Italianos, que no sé si gozará de tu confianza, o serán todos también unos ultracatólicos y opusinos sin remedio, esperando lucrarse de la construcción de algún hospital:
"El reconocimiento de los milagros en Lourdes. Más de seis millones de peregrinos visitan todos los años la pequeña localidad de Lourdes, conocida en todo el mundo por los milagros que con frecuencia allí se han registrado... La Iglesia Católica ha reconocido oficialmente 67 milagros y unas 7,000 curaciones inexplicables tras las apariciones de la Virgen María en Lourdes (11 de febrero de 1858), según constata el libro El médico ante los milagros («Il medico di fronte ai miracoli», Editorial San Paolo), redactado por la Asociación de Médicos Italianos. En la obra ha colaborado el doctor Patrick Thiellier, director del Bureau Medical, la Oficina Médica, creado en el Santuario para examinar científicamente los supuestos casos de curación.
En 1905 el Papa Pío X pidió que todos los casos de supuestos milagros o curaciones registrados en Lourdes fueran analizados de manera científica. La Iglesia ha establecido en Lourdes un riguroso proceso científico para certificar la autenticidad de una curación, proceso que consta de los siguientes pasos:
1. Exámen médico
La Oficina Médica explica que su objetivo es el de poder declarar una curación «segura, definitiva y médicamente inexplicable».
Para que el estudio médico sea declarado con esos criterios es necesario:
* que la realidad y el diagnóstico de la enfermedad padecida estén perfectamente claros;
* que el pronóstico sea fijo e inevitable, en breve plazo;
* que la curación sea súbita, sin convalecencia, completa, instantánea y duradera, y
* que el tratamiento prescrito no pueda considerarse como el origen de esa curación; ni siquiera que la haya favorecido."
A mí al menos el procedimiento me parece bastante riguroso. El caso es que, además, desde 1947 existe allí un Comité Médico Internacional: "El Comité, compuesto por unos treinta especialistas, cirujanos, profesores o agregados de diversos países, se reúne una vez al año. Todo expediente de curación, elaborado por el médico responsable del Servicio Médico, debe ser aceptado por la Oficina Médica antes de ser presentado al Comité Médico Internacional. Como en un tribunal de apelación, el CMIL confirma o rechaza la postura tomada por la Oficina Médica en “primera instancia” sobre tal o cual expediente."... " Desde 1947 hasta estos últimos años, unos 1,300 expedientes han sido abiertos para una posible declaración de curación. De esos expedientes, sólo 66 han sido reconocidos por la Oficina Médica como curados milagrosamente." Pero son 66, de todos modos, y sólo en Lourdes... (http://www.vozcatolica.org/69/milagros.htm). Aunque no es de este tema del que trata el artículo, te lo recuerdo, y debíamos dejarlo ya.
Y con lo de Barrabás perdona que insista en no continuar. Pienso que los textos y las traducciones han quedado suficientemente claros.
Para precisar, como se debe, que he buscado mejor por si acaso y se trata de la Asociación de Médicos 'Católicos' Italianos. Lo que de todos modos no les convierte en mentirosos, ni en falso lo que afirmen y puedan probar. Aquí la credencial del librito, de enero de 2004, cuyo título exacto es Il medico di fronte al miracolo, en singular: http://www.edizionisanpaolo.it/scheda.asp?CDUCompleto=22D55
A propósito de lo que dijo Naupaktos (10/12/2005 12:29:16) sobre la propuesta "anexionista" del BNG (que no es más que una propuesta, de momento), y de algo recordado por Giannini en el X-présate, véase esto de hace 22 años:
ESTATUTO DE CASTILLA Y LEÓN, Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, Disposiciones transitorias:
Séptima.- Incorporación de provincias limítrofes.
1. En el caso de que una Comunidad Autónoma decida, a través de sus legítimos representantes, su disolución para integrar su territorio en el de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la incorporación deberá ser aprobada por las Cortes de Castilla y León o por el Pleno del Consejo General a que se refiera la Disposición transitoria primera.
2. Adoptado el acuerdo a que se refiere el apartado anterior, la reforma del Estatuto, que sólo podrá extenderse a los extremos derivados del acuerdo correspondiente, deberá ser aprobada por las Cortes de Castilla y León por mayoría de dos tercios y, con posterioridad, por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
Aunque es verdad que no habla, como el presentado ahora por el BNG, de anexionarse municipios o provincias... sino sólo Comunidades Autónomas enteras (porque véase además el fallo entre el título de la Disposición y lo que dice dentro).
Qué fácil es ver la paja en el ojo ajeno, y qué difícil que la prensa aclare estas pequeñeces a la cada vez más confundida ciudadanía.
Kaerkes: Pues sí. Y, ya puestos, a ver si existe mucha diferencia con lo propuesto (y rechazado) con respecto a Navarra en el llamado "Plan Ibarretxe":
Artículo 6.- Relaciones con la Comunidad Foral de Navarra...
3. Si en el futuro, los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Euskadi y los de la Comunidad Foral de Navarra decidieran libremente conformar una estructura política conjunta, se establecerá, de común acuerdo, un proceso de negociación política entre las Instituciones respectivas para articular un nuevo marco de organización y de relaciones políticas que, en último término, deberá ser ratificado por la ciudadanía de ambas Comunidades. (http://www.nuevoestatutodeeuskadi.net/docs/estatutovasco_cas.pdf, p. 6)
Y hay que ver cómo se puso el UPN-PP navarro. Con la agravante de que tal fusión es la única que estaba prevista en España, y no ya en ningún Estatuto, sino en la propia Inmaculada Constitución de 1978, lo que indica que ya entonces se veía como natural que eso algún día ocurriera e, incluso, que era la única variación prevista.
Pero ojo a la redacción constitucional: Lo que estaba previsto no era siquiera una "fusión", como lo he puesto, una "reunificación" o "una asociación", sino que era Navarra la que "se incorporaba al País Vasco", nada menos.
Transitoria Cuarta.
1. En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos. (http://www.congreso.es/funciones/constitucion/d_transitorias.htm)
Pero, claro, tienen la enorme suerte de que el 60% de la españoles no se han leído nunca la Constitución, ni siquiera cuando la votaron. Y el otro 40% habría que ver con qué detenimiento. Si no, sería imposible ver cómo tantos ciudadanos, hablando mal y pronto, "se las tragan dobladas" (trolas y consignas), una detrás de otra.
La única explicación, y duele ponerla por escrito, es que a estas alturas todavía no tenemos mentalidad de ciudadanos, sino de súbditos.
Y los súbditos no están para leerse lo que ordenan los señores, sino para obedecerlo, o escaquearse en caso necesario.
Benplantat: Como le supongo relativamente nuevo en Celtiberia, me permito darle un consejo: Cuando haya escrito y enviado un comentario, en cualquier sección de Celtiberia, no le de jamás acto seguido al botón de "Actualizar" o "Refrescar página". Si lo hace pasará esto, que se repetirá el mismo mensaje que escribió tantas veces como le dé al botón. Si le sale un anuncio en recuadro, déle a "cancelar", y vaya hacia atrás hasta que le salga una página donde no aparezca ya el recuadro azul con su escrito, y entonces actualice, o bien recorte en el url todo hasta dejar sólo www.celtiberia.net, con lo que volverá a la página inicial y allí actualice. Da dolor de cabeza, es un consumo inútil de espacio y aleja de los mensajes recientes que se quieren leer. Saludos.
Biblioteca: Analizan 21 esqueletos momificados de hace 3.000 años en Sa Cova des Pas
Nueva noticia de hoy al respecto:
Un grupo de arqueólogos de las Universidades de Barcelona y de las Islas Baleares han hallado en la Cova des Pas, en Menorca, por primera vez restos de pulmón y masa cerebral entre los cincuenta individuos de hace unos 3.000 años de ésta necrópolis.
La cueva, intacta durante 3.000 años, fue descubierta la pasada primavera por un grupo de espeleólogos que advirtieron de la importancia al Consejo Insular de Menorca, quien financia los trabajos arqueológicos junto con la Fundación Caixa Catalunya.
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona (UB), Josep Maria Fullola, coordinador del proyecto junto con Víctor Guerrero, de la Universidad Islas Baleares (UIB), ha subrayado que 'los resultados que ha ofrecido el yacimiento en dos meses de excavaciones son una novedad internacional, pues hemos encontrado en unos 50 individuos restos de tejidos blandos momificados'.
Según Fullola, a falta de la confirmación definitiva que realizarán especialistas del Hospital Clínico de Barcelona, entre esos restos hay 'tejidos pulmonares (pleura), intracerebral (masa meningea), restos fecales que quedaron en el intestino, cuero cabelludo y pelos.
Víctor Guerrero ha precisado que 'muchos de los individuos aparecen recostados en posición fetal envueltos en un sudario y ligado con cuerdas sobre una parihuela o camilla de madera conservada intacta'.
Uno de los individuos que más información ha proporcionado de momento a los arqueólogos es el denominado 'número 1', que presenta pelo, cuero cabelludo, tejidos musculares, restos de masa meningea e incluso una pupa de mosca necrófaga, lo que da a entender, añade Guerrero, que 'esta persona fue enterrada en la cueva y no trasladado su cuerpo desde otro lugar'.
La arqueóloga de la UB María Angels Petit ha comentado que 'aunque en el yacimiento de Galera (Granada) también se recuperaron restos humanos con materia orgánica, especialmente cabellos, el hallazgo de Menorca es más excepcional por la abundancia de tejidos blandos entre los restos'.
De los cincuenta individuos que se estima hay enterrados en la cueva, se han identificado, según Fullola, veintitrés, que tienen cráneo, tórax y columna vertebral: catorce adultos, cuatro juveniles y cinco infantiles.
Aunque el noventa por ciento de los restos son humanos, también se han encontrado en la Cova des Pas las cuerdas de los sudarios perfectamente trenzadas, brazaletes, anillos y espirales de bronce y estaño y fragmentos de madera.
Guerrero ha señalado que 'el estaño es raro en Menorca, por lo que estamos ante un signo de distinción jerárquica y el indicio de un comercio, puesto que el estaño procedía de la parte atlántica, seguramente de las islas Británicas'.
El análisis de los esqueletos no podrá determinar la causa de la muerte, pero, aclara Fullola, sí conocer las patologías -se observan a simple vista malformaciones de la columna y un tumor óseo avanzado-, las edades de los individuos y a través del ADN el parentesco.
En opinión de Fullola, también se pueden extraer 'datos arqueológicos como las costumbres funerarias de estas culturas pretalayóticas, que abarca entre 1100 y 800 AC., la estructura familiar de las tribus, la jerarquización interna de los grupos y la alimentación a partir del estudio de los excrementos y de los dientes'.
Los arqueólogos no tienen todavía respuesta a 'la pregunta del millón', como ha dicho Petit, porque 'no sabemos qué condiciones se han dado en esta cueva para que se hayan conservado tan bien los restos de tejidos momificados, pues en Menorca no hay las condiciones de frío y hielo que permitieron conservar a Otzi, el Hombre de los Hielos encontrado en los Alpes austríacos.
Fullola y la propia Petit apuntan la hipótesis de una combinación de factores como 'el clima seco y alguna materia química procedente de los sudarios que impregnara los cuerpos'.
Fuente: Terra Actualidad – EFE, 18 de noviembre de 2005
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/hallados_menorca_restos_pulmon_cerebro_602155.htm
(Vía José Luis Santos, webmaster de Terraeantiqvae: http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/)
Biblioteca: El Reino de León tras el año 1230
Pero la moneda, que sí es significativa y refleja la situación política real (véase la entrada en vigor del euro, que ha precedido a la existencia de una constitución europea), nos demuestra que ya no hubo más una moneta Legionis, como no hubo más reyes de León a secas.
Sin que nada de lo dicho deba tomarse como un desdoro para la personalidad de este viejo reino. Nadie ha discutido que León no mantuviera su personalidad y sus instituciones tras pasar a pertenecer al rey de Castilla en 1230. Pero es que una característica de las monarquías medievales españolas es precisamente ésta: que eran federalistas y por tanto se mantenían al máximo las propias instituciones y normas. Una corona no "absorbía" a la otra (que es como parecen sentirse muchos: como "abducidos"), sino que se la "asociaba". Por eso las largas ristras de títulos de los Austrias y Borbones, sobe todo éstos que, a pesar de su tendencia a la unidad y el centralismo, sabían bien que no podían prescindir de, o liquidar, la Historia, y llamarse oficialmente sólo "reyes de España", eso quedaba sólo para el consumo internacional.
Son sólo un par de apuntes sin ninguna intención polémica. De hecho, en democracia sólo importa ya lo que piensan ahora los leoneses, y la verdad que no los veo en la calle clamando por la separación de Castilla, con la que llevan "asociados" va para 800 años, que se celebrarán, velis nolis, el próximo 2030. Y eso pesa lo suyo.
Biblioteca: El Reino de León tras el año 1230
Le perdono, Sr. Chao (Hoy, a las 09:08), pero no he leído nunca un manual de ésos. Lo que leo es el procedimiento que estaba previsto en la C.E. de 1978 para crear una Comunidad Autónoma, en este caso la de "Castilla y León":
Capítulo Tercero. De las Comunidades Autónomas
Art. 143
1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.
Que yo sepa, pues, todas las Diputaciones de las provincias de Castilla y de León, así como la mayoría del censo electoral de Castilla y León representado por sus municipios, efectivamente aprobaron la iniciativa de constituir esa C.A., y a la primera, no hicieron falta los cinco años siguientes.
Por lo que respecta a los 22 años transcurridos desde ello, tampoco he oído de revueltas leonesistas, protestas generalizadas ni nada similar.
Y, si se refiere Ud. a la encuesta de Barocyl: "Cuando se pregunta si debería haber una comunidad entre León, Zamora y Salamanca, el 42 por ciento de la gente de Salamanca lo ve eso bien, en Zamora y León el 31 por ciento..."
O sea, hay menos gente partidaria de separarse en el propio León que en Salamanca, y en ningún caso son más del 50% ("La Opinión de Zamora": http://boards3.melodysoft.com/app?ID=raicescharras&msg=724).
Pues ésos todos son los hechos e indicios con los que creo que hay que operar, o por lo menos no hacer como si no existieran. Pero, como digo, dejo la polémica porque no quiero que se entienda la descripción de un hecho con el deseo del mismo, y en estos temas ese peligro siempre está latente. Saludos.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
No, R., es imposible que sea otra, ya que en el terminus mismo se concreta: "Ter(minus) inter Laci/nimurg(enses) et Ucu/bitanos c(olonos) c(oloniae) Claritatis Iuliae, es decir, la misma colonia y epítetos que en Plin. III, 12 y en inscripciones: la Colonia Claritas Iulia Ucubi, hoy Espejo, CO.
Foto y texto en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2221
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
No hay de qué. Pues en su día (art. sobre el territorio de Mérida de 1989 en Gerión 7) propuse, identificándolo con el "Rincón de Anchuras" (ya ve que sí es un "rincón"), que podía ser una especie de coto de caza y boscaje propio de Ucubi, posiblemente por una concesión imperial.
Traté ya aquí del tema, en un mensaje de 29/01/2004, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298. Lo más curioso, y para mi gusto probatorio, es que con esta condición de "vedado", em este caso del Ejército, llegó a nuestra época. Y, por otro lado y no menos curioso: que sigue siendo un exclave de Ciudad Real aun cuando está rodeado por otras tres provincias: Cáceres, Badajoz yToledo. Otro saludo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
También algo en 28/01/2005: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4296
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Y, aunque muy pequeño, en este mapa: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2220
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Ofión: Un análisis perfecto, una buena "prueba del nueve". En cuanto a eso de las "matizaciones que nos son propias"... ¡y tanto! En este sentido llamo la atención del respetable, y la suya, sobre el curioso artículo 145 de la C.E., sobre el que no lo hice en el artículo esperando que alguien lo comentara:
1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.
2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales.
Así que no se dirá que no somos originales: una Constitución que diseña un Estado federal pero añade un artículo por el que se prohíbe expresamente la federación de las CC.AA.... ¿no es esto "typical spanish"? Claro que se debe entender que no pueden hacerlo dos o más por su cuenta y riesgo. Pero la gracia es que el documento las hace en realidad a todas, sin decirlo en ningún momento, a causa de las "circunstancias históricas, políticas y sociales" que Ud. bien dice. Los que sí lo han observado, como pretendí demostrar en la segunda parte del artículo, son los tratadistas y expertos de todo el mundo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Muchas gracias, Jugimo. No entiendo lo último que dices: El Rincón es (o era hasta hace poco) de Ciudad Real, no de Toledo. Y Lacimurga era lusitana, y lo mismo su territorio, llegando Lusitania hasta más allá de Talavera. Lo que ocurre es que se podía tener una prefectura en otra provincia, éste creo que era el caso de la de Ucubi, como Mérida tenía en la Bética otra, en el área de Montemolín, la que creo la praefectura Mullicensis de los gromáticos. Otro abrazo.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Al poner este mensaje veo el suyo último, Ofión, siento el retraso. Como ya le contesté en "Preguntas", creo que esas estatuas, al menos la que ilustró, son medievales, en relación con la vida cristiana de la Alcazaba.
No se sabe el nombre indígena de Mérida, pero sería algo relacionado con el posible santuario en la confluencia fuvial o con la isla del mercado. En todo caso, en época de César, a tenor de lo que reflejan las dos inscripciones que fueron halladas y reportadas en época árabe, en el siglo IX, pudo ser algo como Municipium Iulium Emerita, como Lisboa, o bien Praesidium Iulium Emerita, como Santarém.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Sólo para avisar de que con fecha de hoy he añadido al artículo casi todas las imágenes restantes comentadas, y sus correspondientes llamadas en el texto, aunque algún duende impide que, aunque están bien numeradas, se alineen en su debido orden; por alguna extraña razón, se deben leer desde ambos extremos: la 1 se lee arriba, seguida de las 8-17, pero algo descolocadas entre sí, mientras que empezando desde el final de la columna de fotos se encontrarán de la 2 a la 7. Lamento la molestia para el lector, pero espero que los administradores de Celtiberia puedan arreglar pronto este inconveniente.
Poblamientos: Canteras y Minas romanas
Bardilo: He visto de casualidad su comentario, que quizá encajaría mejor entre los del artículo mismo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597). Le agradezco mucho sus palabras, y el recordar algunos de estos testimonios que dice, sobre todo el carrito de St. Germain, muy bien traído a colación, pensando en el posible santuario de la confluencia.
Aunque no soy extremeña, tengo mucho aprecio por aquellas tierras. Empecé a frecuentar y querer a Mérida siendo aún estudiante, en un primer viaje allí con José Mª Blázquez (allá por 1970), y me honré con la amistad y el afecto de D. José Álvarez Sáenz de Buruaga, un ser humano sabio, modesto, comprensivo, abierto, irrepetible en una palabra. Luego me vinculé cada vez más con motivo de mis estudios sobre Mérida (canteras, Los Milagros, mosaico mitraico...), sobre la Beturia Céltica (que es en gran parte sur de Badajoz, como sabe), las fuentes árabes emeritenses, el Calvario, los dos leontocéfalos del Museo (acabo de descubrir que en el mitraismo se les llamaba Frugiferi) o el clípeo de Teodosio, y de forma muy grata por el honor de haber sido elegida por unanimidad, en 1997, miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura. Así que no soy extremeña pero poco me faltaría. Y tiempo, tienen Uds. todo el que haga falta ;-) Saludos.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Jugimo, hijo, estás en todo, muchas gracias. Copio entonces lo que allí le había contestado ya, un poco ampliado:
Bardilo: Le agradezco mucho sus palabras, y el recordar algunos de estos testimonios que dice, sobre todo el carrito de St. Germain, muy bien traído a colación teniendo en cuenta el posible santuario de la confluencia fluvial.
Aunque no soy extremeña, tengo mucho y antiguo aprecio por aquellas tierras. Empecé a frecuentar y querer a Mérida siendo aún estudiante, en un primer viaje allí con mi maestro José Mª Blázquez, allá por 1970, y más tarde me honré durante muchos años con la amistad y el afecto de D. José Álvarez Sáenz de Buruaga, un ser humano sabio, modesto, comprensivo, abierto, irrepetible en una palabra. Luego me vinculé cada vez más con motivo de mis estudios sobre Mérida (canteras, Los Milagros, mosaico mitraico...), sobre la Beturia Céltica (que es en gran parte sur de Badajoz, como sabe), las fuentes árabes emeritenses, el Calvario, el "mausoleo del Dintel de los Ríos", la larga investigación sobre Manuel de Villena Moziño, los dos leontocéfalos del Museo (acabo de descubrir y publicar que su nombre específico en el mitraísmo era Frugiferi) o el clípeo de Teodosio. Y de forma muy grata por el honor de haber sido elegida por unanimidad, en 1997, miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura. Así que no soy extremeña pero poco me faltaría. Y tiempo, tienen Uds. todo el que haga falta ;-) Saludos.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( I )
AGRADECERÉ QUE, SI ALGÚN AMABLE LECTOR TUVIERA INTERÉS EN COMENTAR ALGO, NO LO HAGA AL PIE DE ESTA PRIMERA PARTE, PUES, AL HABER DOS, NO SE PODRÍA SEGUIR UN HILO COHERENTE EN EL DEBATE. MEJOR EN http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1681. GRACIAS.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Gracias a ti por leerlo y valorarlo, Jugimo. Podría haber sido lo que dices, y de hecho en el caso de Malamoneda que estudió Alföldy las inscripciones son funerarias. Pero en el de Cenicientos el epígrafe es sin duda votivo. Saludos.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Jugimo: Vi la foto del peñasco tuyo, es curiosísimo, realmente, aunque no sé si las hileras de incisiones en la zona superior podrían ser resto de haber extraído bloques de la piedra, habría que verlos más de cerca.
Sansueña: Veo difícil lo del corte, o por lo menos sería antiquisimo, en términos de cerros de miles de años. Pero es muy interesante que hayas recordado el siempre útil Libro de la Montería que, como vemos, nos confirma que la zona era de buena caza, y estaba llena de osos y jabalíes, por lo que no es raro que pensaran que era territorio de Diana. La toponimia, sin embargo, salvo cuatro o cinco nombres, parece bastante corriente. Muy útil. Saludos.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Onnega: Gracias. No tiene cruces o herraduras, que yo me haya dado cuenta al menos, pero es que hay que tener en cuenta que ellos no debieron de pensar que era un monumento pagano que debían "cristianizar", como pasa otras veces, sino que debieron creerlo ya cristiano,con "las tres Marías" del Nuevo Testamento, y simplemente retocaron el epígrafe, que no entendían en ese sentido, para aclararlo.
Por otro lado, el monumento mismo no es de divisoria, siento si no he dejado esto bastante claro. La marca del oso advierte de que comienza una zona boscosa sagrada. Es el verraco el elemento en el que me fijé para la raya, aparte de la propia situación "fronteriza" del monolito. De hecho, otras marcas con animales, por ejemplo patas de oveja o de lobo, indican otras cosas: la proximidad de una fuente, de un río, de algún peligro y, en general, otros avisos de interés para quien anda por el campo.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
En efecto, son muy frecuentes las aras hechas ex professo, pero se usan sobre todo para delimitar centuriaciones en los territorios, que es de lo que trata este interesante texto de Higino que ha citado y que me trae buenos recuerdos, pues lo usé en 1989 para el caso de Mérida, que está citada en él con sus praefecturae, así como un ejemplo de "tres veteranos de la legión V Alaudae", una referencia que no estaba recogida en los Fontes Hispaniae Antiquae pero propuse que se refería también al caso del reparto del territorio de Mérida. Y hace poco aquí, en el artículo de su fundación, usé el párrafo 10 de Higino como aplicable. Con esto le quiero decir que este texto de Higino se refiere a los modos de parcelar un territorio cuyas "suertes" se van a repartir entre los veteranos, por ello no es de aplicación a este tema. Por otro lado, las "aras lapídeas" son las hechas de granito, caliza o mármol, e inscritas. Pero su inquietud buscando es muy buena, Onnega, así es como se encuentra.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Marcovito: Muchas gracias. Que yo sepa, no hay hasta ahora un mojón del que se pueda decir con seguridad que marca límites conventuales. Se dijo por A.U. Stylow al estudiar en 1990 éste de Colmenar Viejo (Madrid), que pone Ter(minus) Aug(ustalis) (la inscripción bajo esta línea es moderna), que sería divisoria entre los del Caesaraugustano y el Cartaginense: http://www2.uah.es/imagines_cilii/Inscripciones%20CAM/155.htm , pero realmente no lo pone, y no lo veo nada seguro, puede igualmente ser municipal o de otro tipo. Y, a juzgar por el texto introductorio (http://www2.uah.es/imagines_cilii/ --> Madrid) quizá él mismo ya no lo cree, pues nada dice de ello.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Jugimo: Pues sí que resulta interesante, no encuentro epígrafes con esos términos, bueno, hay uno que está en el Museo de Zaragoza, pero no es lo mismo. Cuando puedas buenamente, sí estaría bien documentarlo, y las medidas y el contexto, no sea que vaya a desaparecer. Además, quizá encuentres por allí grabada la pata de lobo o la de oveja que decíamos antes; una de las dos era la señal de fuente próxima, ahora mismo no tengo mi ejemplar delante, aunque no estaría encima mismo de la fuente, sino cerca. Ya nos dirás.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Muchas gracias, Marcovito, también le deseo Feliz Navidad. Eso me recuerda algo que siempre me ha hecho gracia desde que llegó la democracia (bueno, este sucedáneo que nos dan): Que España será muy "aconfesional", pero de renunciar a todas las fiestas religiosas que sean posibles, de eso nones: vengan Navidad, Semana Santa, la Virgen del Pilar y la de Agosto, Santiago Apóstol, la Almudena, San Isidro, San Jorge con su dragón... y "tira palante" con la "aconfesionalidad".
La España paradójica, ésta sí que es la eterna.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Jugimo, por Dios, ¡pero qué eficacia! Lo de "pecora" me había desconcertado. Sí, ésta es conocida, se referenció en l'Année Epigrahique de 1967 (no sé ahora mismo quién la publicaría en ese año), así: Locus [3] / constus(?) in circum / pedes CL, y así está todavía en la última referencia. Hay una foto malísima en www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/torreorgaz/7dias/, en dos mensajes de octubre/04.
Está mal leída pero es muy interesante, así que, no por saber más, Dios me libre, pero sí por interés, si me envías fotos de calidad, haría una notita, incluso para aquí mismo, que es más mucho rápido. Saludos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Brandan: Para lo de Belén, copio directamente este texto: "Después de los evangelios, el testimonio más antiguo del nacimiento de Jesús (hacia la mitad del siglo II) es el del filósofo y mártir Justino, originario de Flavia Neapolis, actual Nablus, en Palestina: 'Al momento del nacimiento del niño en Belén, José se detuvo en una gruta próxima al poblado, porque no había donde alojarse en aquel lugar, y, mientras se encontraban allí, María dio a luz a Cristo y lo puso en un pesebre, donde los magos venidos de Arabia lo encontraron'. En particular, la mención de la gruta como habitación de fortuna, viene reconocida como un eco de la viva tradición local. Atestiguada también en el antiquísimo apócrifo llamado Protoevangelio de Santiago (s. II ), repetida por Orígenes (s. III) y a la base de toda la historia sucesiva del santuario belenense. Esta misma gruta fue circundada por las magníficas construcciones del emperador Constantino y de su madre Elena no mucho después del 325 d. C., como nos lo narra el historiador Eusebio de Cesarea, contemporáneo de los hechos. En el 386, san Jerónimo se estableció cerca de la basílica, con la noble matrona romana Paola y otros seguidores, viviendo una vida monástica, dedicándose al estudio de la Biblia y produciendo su célebre versión latina (Vulgata), que llegó a ser después oficial en la Iglesia de Occidente. Su sepulcro, así como el de sus compañeros y compañeras, fue excavado en las inmediatas cercanías de la gruta misma." (http://www.christusrex.org/www1/ofm/sites/TSbtspa.html). Como se verá, cita un texto muy expresivo de Justino, pero que es de los que no he incluído en la relación por tratarse de un autor cristiano, y además mártir en Roma, hacia 165 d.C.
Aquí se hace un repaso basado en datos arqueológicos: http://198.62.75.1/www1/ofm/sites/TSbdavid_Es.html
La iglesia y otros edificios hechos por Constantino el Grande en Belén lo fueron sólo dos siglos después de los hechos. Tenían que tener documentación muy fiable al respecto del lugar exacto antes de invertir equivocadamente tan cuantiosas sumas. Lo mismo San Jerónimo a la hora de irse a vivir allí.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: Según el DRAE:
sinopsis.
(Del lat. synopsis, y este del gr. σύνοψις de σύν, con, y ὄψις, vista).
1. f. Disposición gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.
2. f. Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales.
3. f. Sumario o resumen.
Evangelios sinópticos.
1. m. pl. Los de San Lucas, San Marcos y San Mateo, por presentar tales coincidencias que pueden ser apreciadas visualmente colocándolos juntos.
O sea, serían sólo tres de ellos. Y lo de que los 4 no sean idénticos precisamente sugiere menos manipulación de la que se dice.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgio: No veo en Mateo eso de que "Belén fuera el lugar de siempre de su familia", y por tanto, alguna contradicción. Pongo aquí los cuatro juntos:
- Mateo 2, 1: Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén... 4 Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. O sea, sólo habla del lugar de nacimiento, no dice nada de que Belén fuera el lugar de residencia habitual de la familia)
- Marcos 1, 42: ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?
- Lucas 2,4: Subió también José (a empadronarse) desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y familia de David,
- Juan 1, 45: Felipe se encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret» (sí indica residencia habitual)
No hay contradicción, pues. Y tampoco en lo de Barrabás. Vuelvo a escribir los cuatro:
- Mateo 27, 15: Cada Fiesta, el procurador solía conceder al pueblo la libertad de un preso, el que quisieran. 16 Tenían a la sazón un preso famoso, llamado Barrabás.
- Marcos 15, 6: Cada Fiesta les concedía la libertad de un preso, el que pidieran. 7 Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato.
- Lucas 23,18: Toda la muchedumbre se puso a gritar a una: ¡Fuera ése, suéltanos a Barrabás! 19 Éste había sido encarcelado por un motín que hubo en la ciudad y por asesinato.
- Juan 18,39 Pero es costumbre entre vosotros que os ponga en libertad a uno por la Pascua. ¿Queréis, pues, que os ponga en libertad al Rey de los judíos? 40 Ellos volvieron a gritar diciendo: ¡A ése, no; a Barrabás! Barrabás era un salteador.
No tiene nada de extraño que, entre los acuerdos entre Roma y los judíos al tiempo de su sometimiento, tuvieran el de liberar un preso en ocasión de la Pascua, el que los judíos quisieran. Por eso Pilato se lava justamente las manos, ya que sólo iba a cumplir el deseo de los judíos, pero no estaba de acuerdo con su elección.
Por último, "abba" es "padre", no "dios". Dios, o "el Señor", se decía "El". Por eso en la cruz le dice "Elí, Elí, lama sabachthani?") (http://www.bartleby.com/65/el/Eli-Eli.html).
Pero "abbas" es "león", luego Bar-Abbas sería "el hijo de León".
Como es obvio, el trabajo que indicabas no me ha gustado mucho. Tiene bastantes fallos, como éstos que acabo de señalar.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgio: Que, cuando llegan los magos, vean a la familia en una "casa" no me parece anormal. Se supone que nació en el establo porque ese día no encontraron habitación en la posada, pero digo yo que el "overbooking" hostelero en Belén no duraría varios días y, nacido el niño, les pasarían a algo mejor... Mateo (2, 11) dice, en la Vulgata latina Et intrantes domum viderunt puerum cum Maria matre eius. Dice "entrando en LA casa", no aclara si era suya o de quién, o sea algo como domus EIUS/EORUM. Y que se queden un tiempo en Belén lo veo lógico: Con un recién nacido no te pones en camino, y tendrían que esperar a lo del censo. Me parece un detalle menor, la verdad, aunque siento no tener a mano alguna versión de la Septuaginta, para ver qué palabra usa en griego.
Y lo de Herodes y los dos años, pues pudo ser que quisiera asegurarse un margen mayor, por si el nacimiento había sido anterior a lo calculado por los magos. Porque Herodes era malo, pero no tonto (creo).
En la segunda cuestión no dices lo mismo que anoche (Hoy, a las 00:05: "Jesus se autollamaria "hijo de Dios" (bar Abbàs)". Ahora dices que "Abba" es "padre", como yo (Hoy, a las 02:34), así que no veo la discrepancia. Y, cuando clama directamente a Dios, no le llama "Abba", sino "Elí" o "Eloí" (ya Hoy, a las 02:34). Está claro que "padre" y "papá" (que viene de abba) no es lo mismo que "dios".
En todo caso, y esto vale para Sdan, repito que el que los evangelios discrepen entre sí en algunas cosas lo que demuestra es más bien que son auténticos, sólo que los informantes de cada evangelista discreparon en algunos detalles, nada más, y unas cosas les parecieron más importantes que otras, o no se las dijeron. La Iglesia ha tenido suficiente tiempo de armonizar los cuatro textos al centímetro, y es evidente que no lo ha hecho.
P.D.- La grafía correcta de Yahvé en hebrero es "YHWH", y por eso se llama tetragrámmaton.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan, dicho con la mayor cordialidad: Para mí sí hay prueba histórica de que los romanos soltaban un preso judío por la Pascua: lo dicen los Evangelios, ¿o no son los Evangelios tan fuentes escritas antiguas como Tácito o Suetonio? Que yo sepa, se escribieron unos años después de los hechos, y no tengo por qué pensar que son menos fiables, también Livio estaba a años luz de la fundación de Roma cuando escribe sobre ella, o Apiano de las guerras de Iberia, y nos los creemos. A ver si ahora vamos a tener que tirar a la basura a los historiadores porque sean de esta o aquella religión...
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgio: Vamos llegando al bizantinismo. No dije que "abba" no fuera padre, ni que Jesús no le llamara "abba" a su padre de los cielos, sino que, cuando se dirige a él como dios le llama "Elí", o "Heloí" (así respectivamente en Mateo y Marcos, cuya diferencia no sé). Lo que dije que "Bar-Abbas" es "hijo de León". "Hijo de", en el sistema onomástico de cualquier época, no puede significar "hijo de padre", se tiene que citar el nombre del padre que sea.
Y "Iesoun" es "Yoshua", un nombre de pila (como tú Giorgio), no tiene nada de particular que tuvieran el mismo nombre de pila, Yoshua era muy común en Israel, como ahora lo es "Jesús" (en España, en otros lugares no).
Lo que parece seguro es que Barrabás había cometido al menos un homicidio, en esto coinciden dos de los cuatro evangelistas y un tercero, Mateo, no lo niega:
Mateo 27, 15: Per diem autem sollemnem consueverat praeses dimittere turbae unum vinctum, quem voluissent. 16 Habebant autem tunc vinctum insignem, qui dicebatur Barabbas…
Marcos 15, 6: Per diem autem festum dimittere solebat illis unum ex vinctis, quem peterent. 7 Erat autem qui dicebatur Barabbas, vinctus cum seditiosis, qui in seditione fecerant homicidium.
Lucas 23, 18: Exclamavit autem universa turba dicens: “ Tolle hunc et dimitte nobis Barabbam! ”, 19 qui erat propter seditionem quandam factam in civitate et homicidium missus in carcerem.
Juan 18, 39 Est autem consuetudo vobis, ut unum dimittam vobis in Pascha; vultis ergo dimittam vobis regem Iudaeorum? ”. 40 Clamaverunt ergo rursum dicentes: “ Non hunc sed Barabbam! ”. Erat autem Barabbas latro.
Y lo tomo de la versión del Vaticano, que creo que al menos será tan fiable como la tuya:
http://www.vatican.va/archive/bible/nova_vulgata/documents/nova-vulgata_novum-testamentum_lt.html
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgiodieffe (Hoy, a las 20:13): A ver si nos ponemos de acuerdo al menos en esto: Es que los Evangelios no son "textos religiosos". Son del género histórico-biográfico: Son biografías de Jesús de Nazareth.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: ¿A qué no le contesté antes?
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Ah, pues lo siento, es lógico que se me pase algo cuando estoy escribiendo, como en este caso a Giorgio.
1) No creo en los evangelios apócrifos en general porque tienen mucha novelería e interpolaciones de todos tipos, no los veo coherentes.
2) Y, en cuanto al de Hoy, a las 21:09, pone Ud. el comienzo de Lucas pero no que acto seguido empieza ya con la historia de Isabel y Zacarías: "1, 1 Quoniam quidem multi conati sunt ordinare narrationem, quae in nobis completae sunt, rerum, 2 sicut tradiderunt nobis, qui ab initio ipsi viderunt et ministri fuerunt verbi, 3 visum est et mihi, adsecuto a principio omnia, diligenter ex ordine tibi scribere, optime Theophile, 4 ut cognoscas eorum verborum, de quibus eruditus es, firmitatem. 5 Fuit in diebus Herodis regis Iudaeae sacerdos quidam nomine Zacharias de vice Abiae, et uxor illi de filiabus Aaron, et nomen eius Elisabeth...
Y luego pone el de Juan, que es el más "teológico" de todos. Pero se salta el de Mateo, que comienza directamente con una relación genealógica propia de historiadores: 1, 1 Liber generationis Iesu Christi filii David filii Abraham. 2 Abraham genuit Isaac, Isaac autem genuit Iacob, Iacob autem genuit Iudam et fratres eius, 3 Iudas autem genuit Phares et Zara de Thamar, Phares autem genuit Esrom, Esrom autem genuit Aram...
Y se salta igualmente el de Marcos, que principia con la predicación del bautista, también en plan histórico: 1, 1 Initium evangelii Iesu Christi Filii Dei. 2 Sicut scriptum est in Isaia propheta: “ Ecce mitto angelum meum ante faciem tuam, qui praeparabit viam tuam; 3 vox clamantis in deserto: “Parate viam Domini, rectas facite semitas eius” , 4 fuit Ioannes Baptista in deserto praedicans baptismum paenitentiae in remissionem peccatorum. 5 Et egrediebatur ad illum omnis Iudaeae regio et Hierosolymitae universi et baptizabantur ab illo in Iordane flumine confitentes peccata sua... "
Hombre, que así no vale... Y, si es un delito de lesa historicidad estar de acuerdo en algo con el Vaticano II, pues no tenía ni idea. Pero como que me va a dar igual, siempre que argumente desde la Historia, que es lo que trato de hacer ;-)
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Por Dios, Sdan, ¿no sabe Ud. que los romanos, y no cualquiera, sino los más cultos, declaraban completamente en serio la apoteosis de un emperador y lo consideraban un dios más del Olimpo? ¿Pues no llamaban a Augusto "hijo de Dios"? Y a todos los demás que coincidiera que lo eran? El Dios Trajano, hijo del Dios Nerva? Pues eso está en sus biografías, muy serias ellas, y recogen cuando algún espectador de la quema del cadáver "había visto" con sus propios ojos que un águila salía pitando transportando al cielo al emperador en cuestión. Si quiere le busco el famoso relieve de Roma donde la pobre águila carga con Antonino y Faustina a la vez... En fin...
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Aquí lo tiene, sólo que me he trabucado de memoria con las alas, no era un águila, era un genio (que tanto da a efectos del esfuerzo):
http://www.bluffton.edu/~sullivanm/romanpius/base.jpg
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Hola, Eyna. Para mí son la biografía de un personaje histórico, sólo que en vez de batallas, hechos políticos o actos legislativos o de poder terrenal, lo que se relata es su origen y lo que hizo y dijo sobre todo durante los tres años su vida pública.
Dadas sus características, lejanas de las habituales biografías, casi todo lo relatado está muy marcado de religión y espiritualidad, lógicamente, pero no dejan de ser una biografía, no los veo como una cuestión de fe. Aunque no es un casus belli ;-) , cada uno los puede ver a su manera, claro.
P.D.- Perdona mi ignorancia: ¿qué significa :DD?
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgiodieffe (Hoy, a las 01:37): Rogaría que leyeras bien los mensajes. Me dices cosas que no he dicho, o que ya he dicho:
1) "Tú tratas la biografía de Jesús como si fuera la de un emperador romano. No creo que se pueda. Son cosas diferentes..."
Hombre, ¡hasta ahí puedo llegar apreciando diferencias! Pero precisamente lo que dije (Ayer, a las 23:14) es que, siendo biografías, no tienen nada que ver.
2) "...son solo palabras para razonar, no una guerra :-)".
Pues creo que eso mismo dije, en el mismo mensaje: "...no es un casus belli ;-) , cada uno los puede ver a su manera, claro..." (aparte de que, perdón, pero un 'casus belli' no es la 'bellum' misma).
3) "Pero yo creo que sea mejor mirar a la primera version: la griega, que, en mi modestisima opinion, es mas clara y no habla asolutamente de homicidio cometido por Barabbas. Pues, si te gustan las versiones latinas, seguimos:"
En ningún momento he dicho que "no me guste la versión griega", ni tampoco que "me guste más la latina", sino todo lo contrario: (Ayer a las 19:51): "...aunque siento [o sea: lamento] no tener a mano alguna versión de la Septuaginta, para ver qué palabra usa en griego..."
4) Y ahora, como acabo de encontrar afortunadamente una buena versión griega en red, vamos a ver cómo, en efecto, para Lucas (que es el evangelista en el que te apoyas), y en griego, Barrabás sí era un ladrón y un asesino, o al menos un homicida. Voy a poner juntas la versión latina y la griega:
Lucas 23, 18: Exclamavit autem universa turba dicens: “ Tolle hunc et dimitte nobis Barabbam! ”19 qui erat propter seditionem quandam factam in civitate et homicidium missus in carcerem.
23:19 ostis hn dia stasin tina genomenhn en th polei kai fonon blhzeis en th fulake
Dià es una preposición de genitivo y acusativo. Aquí está en acusativo y, como hay un”kaì” (esto es, un “y”), el “dià” rige a los dos acusativos que le siguen, esto es, para tina genomenhn en th polei “cierta sedición producida en la ciudad” y para fónon “un asesinato”. De donde se deduce que estaba encarcelado, pues, por ambos motivos: sedicioso y asesino.
Esto es exactamente lo que dice el texto latino, y también lo que decía la traducción en español que había puesto ayer: (02:34). Y, como ves, lo dice el texto latino: "propter seditionem y (propter) homicidium" y lo dice el griego: "dià stasin... kaì (dià) fónon".
Y conste que es el evangelista que tú mismo elegiste... Saludos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Por cierto, he echado un vistazo a lo que te ibas a leer: http://pages.ca.inter.net/~oblio/jhcjp.htm, y encuentro que está algo desinformado y usando los topicazos de costumbre: A mí alguien que me dice que Suetonio y Tácito pueden tener pasajes falsos, o que "la referencia es breve", que dice que la cita de Plinio el Joven "no es histórica", y que anda todavía con la antigualla de "las interpolaciones en Flavio Josefo", sin saber ni del manuscrito de Agapión (véase arriba bajo el texto 7a), francamente, ejemmmm... hay que recomendarle al Sr. Doherty que se "aggiorne un poco".
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: No creo que los Evangelios contengan tanta "paja": Me permito recomendarle tres buenos sitios en español sobre la historicidad y veracidad de los Evangelios, que he visto hoy (hay mucho más en otras lenguas):
http://www.mercaba.org/FICHAS/Evangelios/la_historicidad_de_los_evangelios.htm
http://peru.op.org/TomasKop/sinpoticos/historicidad%20del%20evangelio.htm
(perdonando ese simpático "sinpoticos" por "sinopticos"...)
Éste también está bien argumentado: http://www.aciprensa.com/controversias/evangelios.htm, que dice hacia el final, con toda la lógica del mundo, como bien lo dedujo Rousseau:
"Además, puestos a inventar —continúa Messori—, difícilmente los evangelistas hubieran ideado episodios como la huida de los apóstoles ante la Pasión, la triple negación de Pedro, las palabras de Cristo en el Huerto de los Olivos o su exclamación en la cruz ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"), sucesos que nadie habría osado escribir si no hubieran sido escrupulosamente reales: tan contrarios eran a la idea de un Mesías, victorioso y potente, arraigada en la mentalidad hebrea de la época.
Ante contrastes de este tipo, el propio Rousseau, nada sospechoso de simpatía hacia la fe católica, solía afirmar, hablando de los evangelios: "¿Invenciones...? Amigo, así no se inventa".
La mayoría de los argumentos que en estos dos últimos siglos se han dirigido contra la veracidad de los evangelios parecen dictados por un prejuicio ideológico. Y toda esa fuerte crítica, que en algunos momentos pareció poner en crisis la fe tratando de eliminar su base histórica, ha logrado más bien, como de rebote, fortalecerla. Un gran número de sucesivos descubrimientos ha ido barriendo poco a poco toda la nube de hipótesis que se habían ido formando en su contra."
Así como el interesante y detenido reportaje sobre el fragmento de los manuscritos de Qumran "7Q5", que sería parte del evangelio de Mateo... en los años 40-50 d.C., y que desde 1972 ha hecho correr ríos de tinta de papirólogos, y sobre todo a su favor: http://www.aciprensa.com/reportajes/7q5.htm
P.D.- Creo que también "trato de ir más allá"... Todavía no he sacado a relucir ni un solo autor cristiano, y eso que los hay antiguos, acreditados, y de muchísimo peso específico.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: He añadido ahora una foto del célebre papiro de Qumrán 7Q5, que al menos marcaría un interés de la comunidad esenia por la vida o las enseñanzas de Jesús. A su pie están las referencias del hallazgo e interpretación como el más antiguo documento directo del NT, y bien antiguo, sería de mediados del siglo I d.C. Esto reduce extraordinariamente la fecha de la primera redacción de este evangelio y aumenta la fiabilidad de las fuentes para los que dudaban de ambas cosas. Sería anterior incluso al de Marcos, que se data en el 70 d.C.
Hasta ahora no hay prueba alguna ni indicio de que Jesús fuera un esenio, aunque ambas doctrinas compartían, por ejemplo, el ser mesiánicas y las discrepancias respecto de fariseos y saduceos "oficialistas". Lo que sí prueba el fragmento es que Jesús les interesaba, y pronto.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Perdón, perdón, un lapsus: el papiro supone adelantar la fecha del evangelio de Marcos, puesto que el fragmento correspondéría a Marcos 6, 52-53.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgio: "Estar en prison por haber producido una sedicion y un asesinato ["propter seditionem y (propter) homicidium"/"dià stasin... kaì (dià) fónon"]... ", pero ¿dónde está ese nuevo "haber producido" en los textos originales, ni el griego ni el latino?
Y la posibilidad práctica de hacer una sedición "sentados" me parece bastante remota. Esto te pasa por pensar que "seditio" viene de "sedeo", y no es así, viene de "sed+eo", que es "ir a la contra, romper algo".
Mira, estas frases del evangelio ponen lo que ponen: Barrabás estaba en prisión por haber participado en una sedición y por haber cometido un homicidio. Por sedicioso y por homicida. ¿Por qué no lo aceptas y ya está? ¡Mira que vas a acabar pareciendo algún familiar ofendido! ;-)
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
En cuanto a Messori, no se debe ir al argumento "ad hominem", sino si tiene razón en lo que dice. Recogí este párrafo suyo de la web en cuestión (Hoy, a las 16:18) porque su razonamiento es de una lógica aplastante: si un grupo de gente preparan un texto inventado, destinado a embaucar a otros, no se van a dedicar a ponerse en él "como hoja de perejil" ¿O es que san Pedro era tonto para quedar como un cobarde en el relato?
Y, en lo que hace a su libro, ¡no se te ocurra ir a Zaragoza y decir que es mentira el milagro de la pierna del "Cojo de Calanda"! Creo, con perdón, que sabes poco de ello, o sea que te lo cuento:
"A las puertas del templo del Pilar, solía pedir limosna Miguel Pellicer natural de Calanda (Teruel) más conocido como el "Cojo de Calanda" que tres años antes había perdido la pierna derecha, amputada en el Hospital de Gracia de Zaragoza. El 29 de marzo de 1640 recupera la pierna por intercesión de la Virgen. El prodigio, debidamente comprobado ante notarios y oficialmente reconocido por el arzobispo, fue narrado en un librito que ha sido traducido en varias lenguas y divulgada por toda Europa" (http://www.terra.es/personal/angerod/pilar.htm)
"Entre diez y once de la noche del 29 de marzo de 1640, mientras dormía en su casa de Calanda, al joven Miguel Juan Pellicer le fue súbitamente restituída la pierna derecha, que a fines de octubre de 1637, es decir, hacía ya dos años y cinco meses, le había sido amputada cuatro dedos más abajo de la rodilla por el cirujano Juan de Estanga en el Hospital General de Zaragoza, e inmediatamente enterrada en su cementerio por manos del mancebo practicante Juan Lorenzo García [...] Por eso lo realmente importante en este milagro es comprobar su verdad histórica, recurriendo a las múltiples fuentes coetáneas de innegable genuinidad que lo atestiguan.
Entre ellas, el documento príncipe es el proceso canónico que, a tenor del decreto tridentino antes citado y a instancias de los jurados y consejeros de la ciudad de Zaragoza, incoó el 5 de junio de 1640, a los dos meses del suceso, su arzobispo, Pedro Apaolaza. Veinticuatro testigos, además del protagonista, Miguel Juan Pellicer, depusieron ampliamente sobre un cuestionario de treinta y tres artículos; y el 27 de abril del siguiente año 1641, asesorado por nueve teólogos y canonistas, dictó el prelado zaragozano sentencia positiva, aprobando y autorizando como milagro la restitución de la pierna a Miguel Juan.
Pero además de esta amplia y autorizada fuente, disponemos de otras muchas coetáneas, documentales e impresas, que nos suministran, no sólo la seguridad histórica del acontecimiento central, sino también noticia pormenorizada de las circunstancias del mismo y de las vicisitudes del protagonista antes y después de su prodigiosa curación, comprobándonos por añadidura la realidad de todas y cada una de las personas que aparecen relacionadas con el milagro."
Y a continuación puedes leer el detalle de las pruebas históricas del hecho en el "Apéndice documental", que comienza por:
1. ACTO PUBLICO DEL NOTARIO MIGUEL ANDREU, DE MAZALEÓN TESTIFICADO EN CALANDA EL 2 DE ABRIL DE 1640., así como que Consta también de las deposiciones de MUCHOS TFSTIGOS en el ARTÍCULO 25º. del grande concurso que se juntó del pueblo el siguiente día a ver en MIGUEL la prodigiosa restitución de su pierna, acompañándole a la iglesia para alabar a Dios, en donde se celebró una Misa en hacimiento de gracias... etc. etc. http://www.virgendelpilarcatolica.com/milagroresurreccionpiernapellice.htm
Pocos milagros hay que estén tan bien documentados como éste. O sea, Giorgio, que si quieres criticar a Messori, que sea por otro motivo, pero no justamente por lo de Calanda.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Giorgio, mira, es ya un poco pesado quedarse dando vueltas a esto. Te aseguro que sé que una persona sola no hace una sedición... Pero tamién que participar en ella no quiere decir que Barrabás la encabezara, ni justifica que te inventes un "haber producido" en las frases en cuestión. Se puede ser un fascineroso célebre sin tener que ser un jefe político. Es más, diría que es contradictorio: a los delincuentes comunes no les suele dar por la política... (en todo caso, dejan de ser "comunes"...)
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Un "facineroso", se me fue la s, pero en qué estaría yo pensando...
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Pues te aseguro que fueron cientos de personas los que conocieron a este hombre durante más de dos años sin pierna, y muchos en su pueblo que le vieron después con ella. Y no vas a decir que el cirujano que se la había amputado, y hasta los jueces y notarios de Zaragoza, todos esos cientos de personas, "se lucraron del invento con la construcción de una iglesia". Vamos, Giorgio, seamos serios.
La Iglesia es el primer hueso duro de roer cuando se produce una curación milagrosa. Tarda años en estudiarlo y sólo lo declara si hay suficientes pruebas. Según tu hipótesis, aceptaría cualquier cosa que le beneficie a su "imagen", pero no es así. Te paso este texto, que se refiere a Lourdes. Está publicado por la Asociación de Médicos Italianos, que no sé si gozará de tu confianza, o serán todos también unos ultracatólicos y opusinos sin remedio, esperando lucrarse de la construcción de algún hospital:
"El reconocimiento de los milagros en Lourdes. Más de seis millones de peregrinos visitan todos los años la pequeña localidad de Lourdes, conocida en todo el mundo por los milagros que con frecuencia allí se han registrado... La Iglesia Católica ha reconocido oficialmente 67 milagros y unas 7,000 curaciones inexplicables tras las apariciones de la Virgen María en Lourdes (11 de febrero de 1858), según constata el libro El médico ante los milagros («Il medico di fronte ai miracoli», Editorial San Paolo), redactado por la Asociación de Médicos Italianos. En la obra ha colaborado el doctor Patrick Thiellier, director del Bureau Medical, la Oficina Médica, creado en el Santuario para examinar científicamente los supuestos casos de curación.
En 1905 el Papa Pío X pidió que todos los casos de supuestos milagros o curaciones registrados en Lourdes fueran analizados de manera científica. La Iglesia ha establecido en Lourdes un riguroso proceso científico para certificar la autenticidad de una curación, proceso que consta de los siguientes pasos:
1. Exámen médico
La Oficina Médica explica que su objetivo es el de poder declarar una curación «segura, definitiva y médicamente inexplicable».
Para que el estudio médico sea declarado con esos criterios es necesario:
* que la realidad y el diagnóstico de la enfermedad padecida estén perfectamente claros;
* que el pronóstico sea fijo e inevitable, en breve plazo;
* que la curación sea súbita, sin convalecencia, completa, instantánea y duradera, y
* que el tratamiento prescrito no pueda considerarse como el origen de esa curación; ni siquiera que la haya favorecido."
A mí al menos el procedimiento me parece bastante riguroso. El caso es que, además, desde 1947 existe allí un Comité Médico Internacional: "El Comité, compuesto por unos treinta especialistas, cirujanos, profesores o agregados de diversos países, se reúne una vez al año. Todo expediente de curación, elaborado por el médico responsable del Servicio Médico, debe ser aceptado por la Oficina Médica antes de ser presentado al Comité Médico Internacional. Como en un tribunal de apelación, el CMIL confirma o rechaza la postura tomada por la Oficina Médica en “primera instancia” sobre tal o cual expediente."... " Desde 1947 hasta estos últimos años, unos 1,300 expedientes han sido abiertos para una posible declaración de curación. De esos expedientes, sólo 66 han sido reconocidos por la Oficina Médica como curados milagrosamente." Pero son 66, de todos modos, y sólo en Lourdes... (http://www.vozcatolica.org/69/milagros.htm). Aunque no es de este tema del que trata el artículo, te lo recuerdo, y debíamos dejarlo ya.
Y con lo de Barrabás perdona que insista en no continuar. Pienso que los textos y las traducciones han quedado suficientemente claros.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Para precisar, como se debe, que he buscado mejor por si acaso y se trata de la Asociación de Médicos 'Católicos' Italianos. Lo que de todos modos no les convierte en mentirosos, ni en falso lo que afirmen y puedan probar. Aquí la credencial del librito, de enero de 2004, cuyo título exacto es Il medico di fronte al miracolo, en singular: http://www.edizionisanpaolo.it/scheda.asp?CDUCompleto=22D55
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Piedra, Súcaro y Teshub: Gracias.
Y a Giorgio, claro :-)
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
A propósito de lo que dijo Naupaktos (10/12/2005 12:29:16) sobre la propuesta "anexionista" del BNG (que no es más que una propuesta, de momento), y de algo recordado por Giannini en el X-présate, véase esto de hace 22 años:
ESTATUTO DE CASTILLA Y LEÓN, Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, Disposiciones transitorias:
Séptima.- Incorporación de provincias limítrofes.
1. En el caso de que una Comunidad Autónoma decida, a través de sus legítimos representantes, su disolución para integrar su territorio en el de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la incorporación deberá ser aprobada por las Cortes de Castilla y León o por el Pleno del Consejo General a que se refiera la Disposición transitoria primera.
2. Adoptado el acuerdo a que se refiere el apartado anterior, la reforma del Estatuto, que sólo podrá extenderse a los extremos derivados del acuerdo correspondiente, deberá ser aprobada por las Cortes de Castilla y León por mayoría de dos tercios y, con posterioridad, por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica.
Fuente: http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/ap/tkContent?idContent=16986
Aunque es verdad que no habla, como el presentado ahora por el BNG, de anexionarse municipios o provincias... sino sólo Comunidades Autónomas enteras (porque véase además el fallo entre el título de la Disposición y lo que dice dentro).
Qué fácil es ver la paja en el ojo ajeno, y qué difícil que la prensa aclare estas pequeñeces a la cada vez más confundida ciudadanía.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Kaerkes: Pues sí. Y, ya puestos, a ver si existe mucha diferencia con lo propuesto (y rechazado) con respecto a Navarra en el llamado "Plan Ibarretxe":
Artículo 6.- Relaciones con la Comunidad Foral de Navarra...
3. Si en el futuro, los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Euskadi y los de la Comunidad Foral de Navarra decidieran libremente conformar una estructura política conjunta, se establecerá, de común acuerdo, un proceso de negociación política entre las Instituciones respectivas para articular un nuevo marco de organización y de relaciones políticas que, en último término, deberá ser ratificado por la ciudadanía de ambas Comunidades. (http://www.nuevoestatutodeeuskadi.net/docs/estatutovasco_cas.pdf, p. 6)
Y hay que ver cómo se puso el UPN-PP navarro. Con la agravante de que tal fusión es la única que estaba prevista en España, y no ya en ningún Estatuto, sino en la propia Inmaculada Constitución de 1978, lo que indica que ya entonces se veía como natural que eso algún día ocurriera e, incluso, que era la única variación prevista.
Pero ojo a la redacción constitucional: Lo que estaba previsto no era siquiera una "fusión", como lo he puesto, una "reunificación" o "una asociación", sino que era Navarra la que "se incorporaba al País Vasco", nada menos.
Transitoria Cuarta.
1. En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos. (http://www.congreso.es/funciones/constitucion/d_transitorias.htm)
Pero, claro, tienen la enorme suerte de que el 60% de la españoles no se han leído nunca la Constitución, ni siquiera cuando la votaron. Y el otro 40% habría que ver con qué detenimiento. Si no, sería imposible ver cómo tantos ciudadanos, hablando mal y pronto, "se las tragan dobladas" (trolas y consignas), una detrás de otra.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
La única explicación, y duele ponerla por escrito, es que a estas alturas todavía no tenemos mentalidad de ciudadanos, sino de súbditos.
Y los súbditos no están para leerse lo que ordenan los señores, sino para obedecerlo, o escaquearse en caso necesario.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Benplantat: Como le supongo relativamente nuevo en Celtiberia, me permito darle un consejo: Cuando haya escrito y enviado un comentario, en cualquier sección de Celtiberia, no le de jamás acto seguido al botón de "Actualizar" o "Refrescar página". Si lo hace pasará esto, que se repetirá el mismo mensaje que escribió tantas veces como le dé al botón. Si le sale un anuncio en recuadro, déle a "cancelar", y vaya hacia atrás hasta que le salga una página donde no aparezca ya el recuadro azul con su escrito, y entonces actualice, o bien recorte en el url todo hasta dejar sólo www.celtiberia.net, con lo que volverá a la página inicial y allí actualice. Da dolor de cabeza, es un consumo inútil de espacio y aleja de los mensajes recientes que se quieren leer. Saludos.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 ...65 página siguiente