Resultados para “Usuario: kaerkes"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #751 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Ademas franmadina dice cosas muy raras como:

    estirpe celta
    hispano-godos
    hispano-romanos...asociandolo a tipos raciales y hablando de pigmentación oscura y luego del color del cabello, cuando creo esos términos son culturales no raciales.

  2. #752 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    lo que he visto en el artículo del periódico es la supuesta figura de zoofilia con el "pato"..y por más que lo miro, incluso entornando los ojos, no veo ningún pato. Incluso da la impresión de que el propietario del superpene (éste sí que aparece claramente) es el ave, no el humano.

    Lástima que no tenga escaner para insertarlo.

  3. #753 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Muy "entonado" lo que comentáis. Siempre pensé en vaqueirada como tipo de tonada. estoy rebuscando alguna letra de las sanabresas para ver como encuadrarlas.

    Cambiando de tema, pienso que la similitud de la tonada con el flamenco se debe exclusivamente al ritmo, ya que a medida que subimos hacia las melodías norteñas nos vamos encontrando ritmos cada vez más rápidos, bailes y jotas a "lo ligero", titos leoneses, muñeiras, etc, de ritmos binarios en vez de la jota clasica de ritmo ternario.

    Con la altura de los brazos de los danzantes sucede algo parecido. A medida que ascendemos hacia el norte, por lo general los bailarines mantienen los brazos mas abajo. Un ejemplo muy caracteristico es el baile charro, con los brazos caidos y con movimientos muy rápidos con los piés, que recuerdan vagamente las danzas irlandesas.

  4. #754 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Apunte:

    De gran complejidad tocar la gaita y cantar a la vez con la gaita gallega o asturiana (por el tamaño pequeño del fole). Con la gaita zamorana o "de fole" es posible gracias al mayor tamaño del susodicho fole, que permite una vez lleno de aire bastantes más pausas para que el gaitero cante.

  5. #755 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    de acuerdo franmadina, pero estos términos no se utilizan desde un punto de vista racial sino cultural o administrativo.
    No se puede hablar de una raza, ni hispano-goda , ni hispanorromana, ya que un vascon del siglo I por ejemplo sería tan hispanorromano como un tio de Olissipo, la actual Lisboa. O un tipo de Pintia, la antigua ciudad vaccea sería tan hispano-godo como otro de Toledo.

  6. #756 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    ya me extrañaba a mí que el oso permaneciera hibernando en su madriguera ante determinados petardazos.

  7. #757 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    ¡tongo tongo!, eso es un pobre pato destripado en alguna carretera de dios sabe donde.
    ¡pobre animal!. Seguro que la culpa la tiene Zapatero, ¡(es que estos socialistas solo se preocupan por los simios¡)

  8. #758 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    haberlo dicho ántes silma...¡era porteño!, claro teniendo en cuenta ,che, que los microclimas hacen un efecto dominó en los matices faunísticos impresionaaaaaaantes.....porque microclimas como sistemas climáticos pequeñitos, como decía una amiga mía de Corrientes, que por cierto su tia se dedicaba al mundo de la moda, porque la moda como complemento faunístico del...bla bla bla

  9. #759 kaerkes 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Esa fue tú impresión pero nunca mi intención. Mucha mala leche habría de tener si no aceptase tu declaración de buen rollo...aunque aún no estoy recuperado totalmente de que alguien que sabe poner un condón con la boca me llame cariño. Pero supongo que serán residuos de puritanismo que me ire quitando con el tiempo.

    felices sueños...

  10. #760 kaerkes 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    No me refiero al tonadillero. Me refiero a las características de los foles de las gaitas. La zamorana facilita el cante del gaitero por el tamaño del fole.

    Ejemplos de temas sanabreses en que el gaitero canta:


    Alborada de Sanabria
    Mambrú
    La Carolina
    "La Bicha"
    Adios Puebla de Sanabria
    La Flor de Malva

  11. #761 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Me sumo a los agradecimientos por el artículo Brandan.

    Un opinión ante el fragmento:

    "Convendría, si se quiere ser objetivo, abandonar la idea de un mundo en el que nada se pierde, de que todo acontecer se deriva de una continuidad universal, puesto que, si esto se hubiese producido realmente, el devenir histórico hubiese sido muy distinto.
    Puede que la naturaleza no de saltos, pero la Historia sí. "

    Creo que la naturaleza, de la cual la Historia humana no se puede sustraer o desligar, también da saltos.

  12. #762 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    todo depende de lo que entendamos por "saltos". Si nos referimos a desviaciones más o menos bruscas de una linea continua....una mutación sería un gran salto brusco , una gran extinción también.

  13. #763 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El mito de la continuidad simbólica

    Yo creo que ya va siendo hora que los humanos pensemos que no podemos desligarnos de "lo natural"; de que formamos parte integrante de la red.

    Mientras comía pensaba en "salto" y el las connotaciones que tiene de avance hacia adelante. Creo que ese concepto es puramente humano (adelante, atrás, progreso, regreso...etc). La naturaleza ni va para adelante ni para atrás ni para los lados, sino que solamente va (supongo) y con ellas irremediablemente nosotros.

    Por cierto, los humanos, como homínidos somos primates. No hay ningún salto de primates a homínidos.

    Gracias Coronel por la dosificación homeopática, no está el día para atracones de ningún tipo.

    Por cierto, qué tristeza ver un ostión en la carretera y ver como sacaban a varios niños de menos de 5 años de uno de los coches y el resto de los adultos tirados como giñapos en el suelo y una madre gimoteando. Pero, nada, todo sigue igual, limpiarán la carretera dentro de una hora, la gente seguirá pasando preocupada en sus cosas, se seguiran vendiendo coches cada vez más potentes y todo quedará en unas cuantas esquelas en algún periódico.

    Todo va para adelante.

  14. #764 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    Pues lo que parece al respecto es que se produjeron llegadas humanas a la isla en varias oleadas en el tiempo correspondiente a la prehistoria (al menos 4). Luego insertaré informaciones de William H. Waldren.

    La ocupacion humana de Menorca e Ibiza son diferentes a las de Mallorca en cuanto a la cronología y puede ser en cuanto a origen.

  15. #765 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    La estructuración del Dr. Waldren viene dada por la idea de una serie de eventos que fueron dejando huella en la prehistoria insular. Así, estos eventos serían el resultado de unas irrupciones (oleadas) culturales que fueron condicionando las distintas fases del desarrollo socioeconómico de la prehistoria balear.
    Las irrupciones culturales de las que hablo, llegaron, supuestamente, a las costas insulares de una forma accidental o premeditada y esporádica o periódicamente en el tiempo.
    La insularidad, la proximidad entre islas y a la Península Ibérica, el tamaño territorial y los recursos naturales de las islas, son los factores que fueron condicionando estas colonizaciones, cambios, desarrollo y decadencia (extinción de fauna y declive cultural), de las distintas influencias socioeconómicas llegadas desde el exterior.
    Es lógico que pensemos que estas influencias y cambios que vinieron de fuera fueron, o incorporados y asimilados por la población ya existente a estos nuevos elemtos culturales, o que reemplazaron directamente el sustrato cultural anterior. Es un proceso que hay que analizar muy seriamente, ya que marca la cronología; además hay que observar si estos procesos se dieron de una manera progresiva o de una forma totalmente fulminante.
    Precisamente, una de los principales objetivos de las excavaciones llevadas a cabo por el Dr. Waldren ha sido determinar (cuantificar) no sólo la frecuencia con la que se produjeron estos cambios culturales, sino que, también cuándo tuvieron lugar (mediante una política de dataciones de C14). En resumen, se trata de definir, de la forma más precisa posible, cuándo ocurrieron y cuánto duraron mediante el estudio de los cambios culturales y ecológicos, junto a las alteraciones de la secuencia socioeconómica.

    Se ha demostrado que los distintos períodos culturales han tenido duraciones determinadas, datadas mediante radiocarbono.
    En las islas, los distintos elementos que marcan los cambios culturales son estas oleadas y una bien definida secuencia de niveles de desarrollo & innovaciones socioeconómicos que se dieron en determinados momentos y no siempre compartidos por todas las islas.






    PREASENTAMIENTO

    Paleo-Meso-Neolítico
    Hace 8-6 millones de años - 5600 a.C.
    Myotragus(rumiante)
    Hypnomys(roedor)
    Nesiosites(insectívoro)

    ASENTAMIENTO INICIAL

    Neolítico
    5600 a.C. - 3900 a.C. ***** Llegada de los primeros seres humanos.
    Coexistencia del hombre con el Myotragus.
    Intentos de domesticación del Myotragus.
    Agricultura incipiente.

    PRETALAYÓTICO

    Edad del Cobre, Calcolítico, Bronce Inicial
    3900 a.C. - 1300 a.C. Cerámicas Neolíticas
    3900 a.C. - 2500 a.C. Introducción de tecnología cerámica.
    Introducción de animales domesticados.
    Extinción del Myotragus.

    Campaniforme Inicial
    2500 a.C. - 1800 a.C. Industria lítica de primera calidad.
    Primeros santuarios y asentamientos al aire libre.
    Introducción de la Cultura Campaniforme en las Baleares.
    Técnicas iniciales en metalurgia.

    Campaniforme Final
    1800 a.C. - 1300 a.C. Primer uso del estaño para hacer bronce.
    Diferenciación social.
    Aparición de un excedente. Bienestar y Estatus social.
    Uso frecuente del estaño para hacer bronce.

    TALAYÓTICO

    Edad del Bronce
    1300 a.C. - 1000 a.C. Inicial
    1300 a.C. - 1200 a.C. Fase intermedia entre los dos períodos.
    Poca influencia de la Cultura Talayótica.
    Uso común y libre circulación de bronce.
    Enterramientos por incineración.

    Medio
    1200 a.C. - 1100 a.C. Nuevas formas y tecnología en la cerámica.
    Organización social bien estructurada. Crecimiento de la población.
    Apogeo de las construcciones talayóticas

    Final
    1100 a.C. - 1000 a.C. Continuación en las construcciones talayóticas, Taulas, etc.
    Influencias norte-europeas (Hallstatt).
    Primeros contactos con las Culturas Clásicas del Mediterráneo.
    Primeros contactos con la introducción del Hierro.

    POST TALAYÓTICO

    Edad del Hierro
    1000 a.C. - 123 a.C. Inicial
    1000 a.C. - 800 a.C. Introducción del hierro.
    Enterramientos en cal viva.

    Medio
    800 a.C. - 600 a.C Colonización cartaginesa de Ibiza en el 654 a.C.
    Colaboración militar continuada.
    Decadencia de las técnicas constructivas talayóticas.
    Decadencia en la tecnología cerámica.
    Primeros contactos con el mundo romano.

    Final
    600 a.C. - 100 a.C. Incremento del comercio con las culturas clásicas.
    Colaboración militar con pueblos del este del Mediterráneo.
    Primeros signos de decadencia en la arquitectura talayótica.
    Varios tipos de enterramiento.
    Colonización romana en el 123 a.C.

  16. #766 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    1º Oleada Cultural:

    El período conocido como Preasentamiento se inicia hace unos 7 millones de años, en el Plioceno Superior, y abarcaría hasta el 5500 a.C.
    Esta fase cronológica no puede ser considerada como una irrupción cultural (excepto, tal vez, en sus momentos finales) sino que ha de ser observado como la aparición de una fauna completamente endémica en las islas.
    Concretamente, a parte de reptiles, anfibios, aves y invertebrados, la fauna de las Baleares (Mallorca y Menorca) se limitó a 3 mamíferos de distintos tamaños y funciones en el sistema paleoecológico balear. En las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera), sólo han aparecido restos de uno de estos mamíferos, lo que constituye un permanente desafío para los paleontólogos. Posiblemente, la respuesta al dilema se encuentra si se estudia el tamaño insular y el ecosistema pitiuso: tal vez insuficiente para el desarrollo de estas especies.

    Volviendo a los mamíferos que evolucionaron de forma endémica encontramos:
    * El Myotragus, una cabra/antílope, que sufrió y desarrolló importantes cambios físicos (órbitas oculares frontales y acortamiento y poca flexibilidad de sus extremidades) resultantes de su adaptación al medio y a la ausencia de depredadores (el territorio insular es insuficiente para mantener las necesidades de un gran depredador). De este animal se conocen 4 subespecies: Kopperii, Antiquus, Batei y Balearicus.
    * El Hypnomys, fue un roedor, de tamaño grande, de la familia de los lirones; conocemos 2 subespecies: Waldrenii y Morpheus.
    * El Nesiosites, un pequeño ratón insectívoro del cual sólo se conoce una especie: Hidalgoi.

  17. #767 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    ¿Hubo o no hubo un poblamiento humano mesolítico?
    Si respecto a la vida animal no tenemos dudas, no podemos decir lo mismo en cuanto a los síntomas de una primeriza ocupación humana de las islas.

    Este tema ha llegado a convertirse en una de las grandes obsesiones de ciertos arqueólogos, que se muestran convencidos de un poblamiento antiguo de las Baleares. Es obvio, como dice el Dr. Waldren, que algunos seres humanos debieron de visitar las islas entre el paleolítico y el Neolítico.

    La 1ª Teoría defiende el poblamiento Mesolítico en base a unos hallazgos de piezas de sílex en yacimientos al aire libre, en superficie, en las zonas de Santanyí, Llubí, Lluc y Alcudia (todas ellas en la isla de Mallorca).
    La industria lítica hallada en estos lugares ha sido interpretada como de tradición Epipaleolítica. Pero, esto es sólo una afirmación sin confirmación fundamentada en una datación o excavación del yacimiento. Además, si eran zonas de trabajo, tal y como se comenta, ¿dónde vivían?, ya que no hay constancia de zonas de hábitat cercanas a estos lugares.
    .
    La 2ª Teoría sobre el poblamiento mesolítico viene dada por los resultados de una excavación en la cueva de Canet, en Esporles. En dicha cueva se realizaron dos catas hallando una secuencia estratrigráfica con niveles de carbones. Además, se detectó la presencia de piedras quemadas y huesos de myotragus, aparentemente manipulados para consumo humano. Se tomaron dos fechas de C14, 4420 a.C. y 7220 a.C.; en base a la segunda fecha se pretende demostrar la presencia humana en el Mesolítico pero, estas fechas son poco fiables, con una excesiva desviación estándar. De todas formas, los problemas que ofrece este yacimiento no se limitan a la problemática de las fechas, sino que la propia formación del depósito excavado pudo ser provocada por arrastres de material desde el exterior de la cueva, a lo que deberíamos de sumar la ausencia de restos artefactuales.
    .

    Entonces, para cerrar este primer capítulo, podríamos decir que en este período (y hasta que no se demuestre lo contrario) sólo se dieron frecuentaciones esporádicas y dispersas de seres humanos en las Islas Baleares.

  18. #768 kaerkes 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    Perdón por haber incluido la primera oledada en respuestas. A continuación inserto la "oleada cultural" correspondiente al periodo talayótico. El tema de el poblamiento humano de las baleares sería demasiado extenso para este artículo que se ciñe al talatoyito y sería más conveniente la apertura de un artículo específico.

    Se inicia el período Talayótico del Dr. Waldren, subdividido en bronce inicial, medio y final. . Sólo parte de la última fase podría encajar en lo que ahora sabemos que fue el Talayótico, que realmente empezó hacia el 850 a.C. En este período, a partir del 1450 a.C., se da un aumento de los asentamientos al aire libre y se dan numerosas influencias de culturas externas, como Hallstatt (en las fases iniciales, en los objetos de bronce). Existen similitudes en la cerámica con yacimientos del sur de Francia, que extienden muy hacia el norte, y de Cataluña, llegando hasta la zona de Burgos; siendo esta cerámica lisa, idéntica a la que se da en las Baleares.

    Los momentos iniciales de esta fase viven el apogeo de la población navetiforme. Los talayots no aparecen todavía, en contra de lo promulgado por algunos autores que proponían una fecha del 1650 para los primeros talayots.


    En este período se generalizan los pequeños poblados de navetiformes, aparentemente autónomos, aunque con numerosos contactos entre ellos. Se dan cambios tecnológicos y de pastas en las cerámicas. Aparecen nuevas formas que se desarrollarán totalmente hacia el final del navetiforme.
    La metalurgia es importante, pero a nivel local. Se han hallado brazaletes, punzones, hachas, cuchillos de un filo con mango y las famosas espadas con empuñadura maciza; todos ellos de clara influencia externa.
    Los enterramientos de esta fase muestran el abandono de las cuevas naturales, el declive y abandono de los sepulcros megalíticos y el progresivo bajón en el uso de hipogeos de planta alargada. En cambio, se generaliza la inhumación colectiva en cuevas naturales con cierre ciclópeo: cova des Càrritx, Forat de ses Aritges y Son Matge.

    Igualmente, en el navetiforme medio tendríamos que hablar de los primeros síntomas de un definitivo poblamiento de Ibiza y Formentera, destacando el asentamiento navetiforme del Cap de Barberia II, en la isla de Formentera, un yacimiento autosuficiente y con una economía basada en la ganadería y una producción mínima de subsistencia. Al entrar en el navetiforme final, hacia el 1200 a.C., se observa un aumento en la complejidad arquitectónica y la aparición de nuevas estructuras edilicias. Se pueden interpretar como un precedente de los los centros habitacionales talayóticos: edificios delimitados por muros curvos y plantas de tendencia alargada u oblonga.
    Los cambios en la cerámica del período anterior se consolidan, surgiendo formas como las ollas pitóides, cuencos de tendencia troncocónica y cuencos de paredes ligeramente entrantes con marcas de digitaciones.
    En cuanto a la metalurgia, se aprecia un incremento en la cantidad y calidad de los productos.
    En el apartado funerario continúan los usos anteriores y aparecen las conocidas navetas funerarias de Menorca, sin símil en Mallorca, Ibiza y Formentera (indicio de menos contactos entre islas). Se recuperan las inhumaciones primarias colectivas en cuevas artificiales de planta simple, como se observa en los hipogeos excavados en las paredes de los barrancos de Menorca. En Mallorca se documenta la incineración como práctica funeraria.

    Económicamente, frente al predominio de la ganadería se observa cierto aporte de la agricultura.
    En general, se observan cambios en la organización, como la especialización productiva de determinados asentamientos. De una producción familiar se pasa a una aportación de todo el grupo y al trabajo en estructuras preparadas para ello: de ahí la aparición de estructuras que destacan entre el resto (por su importancia en la cadena de producción). Muchos expertos piensan que no existió una recolonización de las islas, sino que se dio una evolución interna, seguramente debida a las influencias externas y a un pequeño sector de nueva población que trajo consigo nuevas ideas. La teoría en la que se basan trata de contradecir a la teoría de que la arquitectura es totalmente nueva. Tal y como dicen, es muy difícil sostener esta afirmación ya que el cambio parece fruto de una evolución: 1) Los nuevos edificios son de grandes piedras, con muros de doble paramento en base a lienzos pseudoisódomos o de aparejo ciclópeo (totalmente similares a los usados en la edificación de navetiformes); 2) Aproximación de las hiladas de los muros para lograr el techado a base de lajas planas sustentadas por columnas polilíticas, en lugar de recurrir a tecnologías más avanzadas de cubiertas de falsa cúpula.
    Las nuevas relaciones económico-sociales a nivel del mediterráneo sin duda impulsaron ciertas ideas formales a la hora de levantar los talayots y crear otras estructuras (similitudes con Córcega y Cerdeña).
    Los talayots cumplieron funciones de vigilancia, comunicaciones y control del territorio, sobretodo en el caso de los especímenes que se hallan aislados. En el interior de un poblado cumplieron, problablemente, con un significado más ideológico en cuanto a lugar de reunión de la jefatura del poblado. Ilustran un cambio de tipo político: son los primeros síntomas de conflictos entre las distintas unidades territoriales.
    De todas maneras, este período marca el incremento iniciado en la fase anterior de las diferencias entre Mallorca y Menorca, tanto en los restos artefactuales como en las soluciones arquitectónicas (talayots, habitaciones y necrópolis). En mallorca, los talayots han sido fechados hacia el año 1160 a.C. como datación más antigua. pero, hemos de rebajarlo a fechas más tempranas para establecer su construcción definitiva y uso habitacional: 900-850 a.C. Igualmente, en esta isla los talayots siguen un patrón preestablecido y tienen una cámara que ocupa la práctica totalidad de la planta a ras del suelo y, a veces una planta superior.
    En Menorca, los talayots aparecieron un poco más tardíamente, hacia el 850 a.C. Además, formalmente son de mayor tamaño que los mallorquines y siempre tienen una cámara en su parte superior, siendo macizos. Se dan pocos casos de una ocupación interior al modo mallorquín (Sant Agustí). Esto es un rasgo claro de la separación cultural entre las dos islas, a lo que debemos de sumar el uso de las navetas de enterramiento, usadas del 1060 al 650 a.C. Aunque al entrar en el talayótico pleno, hacia el 800 a.C. se observa un claro desuso de estas estructuras. igualmente, las cuevas de cierre ciclópeo no superaron estas fechas.
    Finalmente, la economía de esta fase es claramente ganadera y, por vez primera, con un fuerte componente agrícola fundamentado en una producción cerealística.En mallorca, los talayots han sido fechados hacia el año 1160 a.C. como datación más antigua. pero, hemos de rebajarlo a fechas más tempranas para establecer su construcción definitiva y uso habitacional: 900-850 a.C. Igualmente, en esta isla los talayots siguen un patrón preestablecido y tienen una cámara que ocupa la práctica totalidad de la planta a ras del suelo y, a veces una planta superior.
    En Menorca, los talayots aparecieron un poco más tardíamente, hacia el 850 a.C. Además, formalmente son de mayor tamaño que los mallorquines y siempre tienen una cámara en su parte superior, siendo macizos. Se dan pocos casos de una ocupación interior al modo mallorquín (Sant Agustí). Esto es un rasgo claro de la separación cultural entre las dos islas, a lo que debemos de sumar el uso de las navetas de enterramiento, usadas del 1060 al 650 a.C. Aunque al entrar en el talyótico pleno, hacia el 800 a.C. se observa un claro desuso de estas estructuras. igualmente, las cuevas de cierre ciclópeo no superaron estas fechas.
    Finalmente, la economía de esta fase es claramente ganadera y, por vez primera, con un fuerte componente agrícola fundamentado en una producción cerealística.En mallorca, los talayots han sido fechados hacia el año 1160 a.C. como datación más antigua. pero, hemos de rebajarlo a fechas más tempranas para establecer su construcción definitiva y uso habitacional: 900-850 a.C. Igualmente, en esta isla los talayots siguen un patrón preestablecido y tienen una cámara que ocupa la práctica totalidad de la planta a ras del suelo y, a veces una planta superior.
    En Menorca, los talayots aparecieron un poco más tardíamente, hacia el 850 a.C. Además, formalmente son de mayor tamaño que los mallorquines y siempre tienen una cámara en su parte superior, siendo macizos. Se dan pocos casos de una ocupación interior al modo mallorquín (Sant Agustí). Esto es un rasgo claro de la separación cultural entre las dos islas, a lo que debemos de sumar el uso de las navetas de enterramiento, usadas del 1060 al 650 a.C. Aunque al entrar en el talyótico pleno, hacia el 800 a.C. se observa un claro desuso de estas estructuras. igualmente, las cuevas de cierre ciclópeo no superaron estas fechas.
    Finalmente, la economía de esta fase es claramente ganadera y, por vez primera, con un fuerte componente agrícola fundamentado en una producción cerealística.

    900 a.C., empieza el período denominado post-talayótico. Es un período dividido en tres fases: hierro inicial, medio y final.

    Así, hemos de hablar de un post-talayótico que se desarrolla a partir del año 600 a.C., con los primeros síntomas de contactos del mundo indígena con el mundo clásico. Estas influencias irán degenerando la cultura talayótica hasta la integración total en el mundo romano, tras la conquista por parte de Roma en el 123 a.C.

    El mundo talayótico que encontramos en este período es un mundo configurado en base a pequeños poblados, con una funcionalidad política de control del territorio. Estas agrupaciones fueron muy numerosas en Mallorca (se calcula que, aproximadamente, existieron unos 250 poblados; demográficamente supondría unos 53000 habitantes para toda la isla de Mallorca).
    Son el elemento definidor de la estabilización de esta fase inicial. Son núcleos en los que, por vez primera, se observa una clara jerarquización de un grupo social sobre otro. Algunos autores hablan de una típica sociedad de jefatura, en la cual un sector de la población está dedicado a la producción de los bienes existiendo una élite dirigente que protegería a estas mayorias productoras.
    Si analizamos los restos óseos de esta época, estos parecen corroborar esta idea de jerarquización: un estamento popular con grandes deficiencias alimentarias, de escasa estatura y enfermedades debidas a grandes esfurzos físicos. Todo lo contrario sucede con las muestras halladas en cementerios de prestigio, donde aparecen individuos altos, de mayor edad y sin signos degenerativos provocados por esfuerzos excesivos.
    La base económica era una ganadería especializada en ovejas y cabras. El cerdo era criado a nivel familiar, los bueyes eran usados como animales de tracción y, se han hallado restos de caballos y perros. Los hombres se debían de ocupar del ganado y de las tareas agrícolas. Las mujeres estaban encargadas de las tareas domésticas, como la fabricación de recipientes cerámicos y la producción de lana, queso, leche, y otros alimentos.
    El nivel alcanzado por la metalurgia en el trabajo del bronce alcanza su máximo en esta fase, como lo demuestran las numerosas estatuillas votivas encontradas. Se desarrolla el trabajo del plomo y se introduce el hierro, en el que no se logrará un nivel tan alto de calidad, debido a la dificultat de su forja.

    La función de los poblados como aglutinadores se observa también en el amurallamiento de estos poblados. En Mallorca, durante el post-talayótico, estas murallas no englobarán a toda la población puesto que en varios poblados se observan parte de las estructuras en el exterior del recinto amurallado. Esto podría deberse a un cambio ideológico (sólo protección del estrato social superior). Los lienzos de murallas no aparecen en Menorca hasta finales de este período.
    Estas diferencias Mallorca-Menorca se observan también en la concepción de las viviendas, muy simples y de tendencia oblonga u cuadrangular en Mallorca, frente a una tendencia circular y bastante compleja en Menorca.
    En los ritos se dan cambios muy destacados respecto a épocas anteriores. Es el momento en que surgen los santuarios, bastante simples en Mallorca y mucho más complejos en Menorca, con una configuración lobulada entorno a una Taula, monumento exclusivo de Menorca.

    Las Taulas y santuarios pudieron tener su origen hacia el 1000 a.C. pero, los indicios no lo indican claramente. Las dataciones más seguras sitúan el momento de su construcción paralelo al inicio del talayótico, el 850 a.C.
    De lo que no tenemos dudas es de que marcan nuevos niveles ideológicos: el rito se traslada, de zonas aisladas y alejadas de los núcleos de población, al mismísimo centro del poblado. Se supone que cumplirían una función cohesionadora, indicando la posición social que debían de tener las gentes dedicadas a los distintos ritos en la jerarquía de la época.
    De todas maneras, tanto en mallorca como en Menorca, a parte de los santuarios ligados al poblado se da la aparición de centros cívico-religiosos en zonas más o menos aisladas y relevantes en cuanto a su ubicación geográfica. Son Mas y Almallutx, en Mallorca, y So Na Caçana, en Menorca, son ejemplos muy claros.
    Durante esta fase y el post-talayótico se dan numerosos tipos de enterramientos: aparecen incineraciones, enterramientos en cal viva; se siguen realizando inhumaciones en hipogeos excavados en la roca y aparecen enterramientos de alto nivel social: tanto en cuevas, como las de Cometa des Morts, Avenc de Sa Punta o Son Boronat, en las cuales se enterraba a los difuntos en ataudes de madera con ricos ajuares; o las necrópolis, como la de Son real y Illot des porros, donde las tumbas al aire libre imitan los grandes tipos arquitectónicos de la época en forma de microtalaiots y micronavetas.
    Las numerosas formas de sepultar a los muertos podrían ser indicativas de la coexistencia en las islas de distintos grupos étnicos.

    Esta 5ª oleada recibe justamente este nombre por las oleadas culturales que se fueron sucediendo a lo largo de los siglos que abarca esta fase. Así, en la época puramente talayótica se observan claras influencias de la cultura de los campos de urnas, de las etapas C y D de Hallstatt y influencias más concretas como la de La Tene, en las espadas cortas con empuñadura de antenas.

    Hacia el 700 a.C. aparecen los primeros objetos de factura clásica (fenicios y griegos). Posiblemente debido a contactos con Ibiza, fundada como colonia cartaginesa el 654 a.C. De estos contacto nos quedan numerosos restos como son las pequeñas factorías comerciales púnicas que se establecieron en la costa de Mallorca (islote de Na Guardis); o la influencia de sus formas cerámicas en la producción cerámica indígena de Menorca.
    Hacia el 400-300 a.C. se detecta un bajón en la tecnología cerámica indígena, surgiendo una cerámica idéntica a la Potterie Grossiere del sur de Francia. La aparición de estas cerámicas podría venir ligada a la irrupción de un nuevo segmento poblacional.
    Igualmente, hemos de hablar de los famosos honderos baleares, reclutados en el bando cartaginés durante las guerras púnicas con Roma. Esta situación debió provocar cambios en la demografía, la sociedad (nuevas estructuras) y la economía, insulares, traídas por estos guerreros a su vuelta a casa. De lo que no hay dudas es que todo este contacto con culturas del mundo clásico provocó una alteración y degeneración de las culturas locales.
    Es una fase en la que se llegó a un colapso y en la que muchos poblados no amurallados se fortificaron, sufrieron reorganizaciones internas (ses Païsses y Son Catlar) o sufrieron un proceso de encogimiento (Capocorb Vell).

    Probablemente todos estos cambios vinieron dados por conflictos entre estas pequeñas poblaciones, debidos al caracter guerrero de finales de este período.
    Esta situación perduró hasta la conquista romana en el 123 a.C. Los romanos se encontraron con un pueblo en plena decadencia al que hubieron de someter, al menos en su parte belicosa, aunque, tal y como demuestran numerosos yacimientos, la población talayótica se acabó integrando en la cultura romana hasta fundirse con ella.
    Tras la conquista, las islas pasaron a formar parte de una economía globalizada, explicándose así el hallazgo de productos provenientes de las Galias, Italia y del norte de África. Las Baleares fueron de vital importancia en los circuitos comerciales de la época, aportando productos tales como aceite de lentisco, púrpura, grano y vino de gran calidad (que probablemente fue introducido por los fenicios en Mallorca).
    Con Roma las islas entraron en la historia.

  19. #769 kaerkes 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿Gitanos cantábricos?

    "Además, para la gente del norte de España no hay nada mas sagrado que la nobleza de sangre, una sangre "límpia" de otras herencias genéticas...."

    Vaya vaya....yo siempre pensé que para "la gente del norte de España" lo más sagrado era "la palabra". En fín nos prepararemos para el chubasco.

  20. #770 kaerkes 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Cierzo, ese texto en bereber es una chapuza. Buscate por ahí el alfabeto tamazigh y quedarás como un señor.

  21. #771 kaerkes 06 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    salud marprim y gracias por tus comentarios. la verdad es que me he lieado un poco ya que mi intención primera era centrar el ar´ticulo en el periodo talayótico, al ser este periodo el de la llegada de Roma a la isla. Pero luego me he liado con el poblamiento humano y he metido más información. Como también yo soy aficionado y bisoño en estos temas de historia pues me pareció bien incluir la tabla cronológica de Waldren. Los párrafos repetidos del copia y pega no los puedo modificar ya que los incluí como comentarios y no en el artículo. Así que disculpas.

    Lo remarcable de todo esto es que el poblamiento humano de mallorca no se efectúa en un solo momento de la historia (cosa muy obvia) y aún se desconoce si el periodo talayótico se inicia con la llegada de nuevos contingentes humanos o es la evolución cultural del periodo navetiforme anterior (o ambas cosas).

    También, aunque quería centrarme en la isla de mallorca, siempre hay conexiones con los poblamientos y fases de las otras islas del archipiélago balear (me parece que sobre todo con Menorca).

    Bueno, yo seguiré en el artículo centrándome en el talayótico de mallorca, incluyendo imágenes e informaciones al respecto.

    saluditos.

  22. #772 kaerkes 06 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    ¿cántabra o cantábrica?. No nos lies ainé.

  23. #773 kaerkes 06 de mayo de 2006

    Biblioteca: BEREBERES II: Protohistoria del Norte de Africa y su relación con la península ibérica.

    Gracias Cierzo!, creo que el alfabeto tifinagh insertado aquí va bastante justificado. Así de paso rescatamos estos artículos de hace más de 3 años del más profundo e injusto de los olvidos.

  24. #774 kaerkes 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: VASCOS I. Una epopeya que se está olvidando.

    La imaginación no es mala. Es como los dibujos de Heidi : una cosa es que disfrutes viéndolos y otra cosa es que te creas que en cualquier valle de los Alpes te aparecerá Pedro con las cabras y la de la silla de ruedas deslizandose ladera abajo cual slalom gigante.

  25. #775 kaerkes 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Una interesante mezcla de trepadoras para litoral mediterraneo e Islas Canarias: Bouganvillea sp. y Vitis vinifera. Se acompañan muy bien; apenas requieren cuidados y se complementan perfectamente.

    Photobucket - Video and Image Hosting

  26. #776 kaerkes 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Mira usuario Abdelramaán o Solimán o Supermán. Te lo volveré a repetir despacito como si fueras un niño pequeño. ESTA NO ES UNA PAGINA RELIGIOSA, así que te ruego por última vez, ántes de suprimirte tus intervenciones, que evites mensajes con los contenidos "vosotros los cristianos", "vuestros...", ya que está no es una página cristiana. Si quieres polemizar tras lanzar provocaciones para ver quien recoge guantes y hacer proselitismo ve a cualquier grupo cristiano de Msn o de cualquier servidor.

    Si te refieres a alguién en concreto, señálalo pero no incluyas en tus provocaciones a todos los lectores en general de Celtiberia.net . Otra intervención tuya en este sentido acusatorio y doctrinante y todas tus intervenciones serán suprimidas.

    Tu mismo.

  27. #777 kaerkes 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Ya hay una en imágenes. Esta cuestión de la lápida fue extensamente debatida hace más de un año. Dale al buscador de Celtiberia.

  28. #778 kaerkes 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Estaba buscándolo yo tambien Alicia, por eso no púse el enlace. Y no lo encuentro tampoco, pero bien lo recuerdo.

  29. #779 kaerkes 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Gracias, llevaba un buen rato intentando encontrarlo.

  30. #780 kaerkes 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Tiene un formato muy parecido a la CNN y es la cadena mayoritariamente vista en Marruecos; en casas particulares, cafeterías, etc.

  31. #781 kaerkes 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y tampoco me parece que transmita un mensaje islamista, incluso sus presentadoras y presentadores no se diferencian para nada de cualquer profesional de una cadena de televisión europea. Lo que es cierto es que en las noticias aparecen con bastante profusión imagenes de conflictos bélicos en el mundo árabe. Aunque claro, es la parte del mundo que más focos de tensión tiene.

  32. #782 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    "Otra cosa, soy español auténtico, descendiente de bereberes en línea directa desde el siglo XVII, y siempre viviendo acá en mi patria España, nada tengo que ver con catalanes ni aragoneses en cuanto a descendencia, aunque eso no es significativo de nada. Y, siempre recuerdo con satisfacción orgullo y tradición, mi conocimiento anscentral de que del Pueblo Amasur vinimos los Iberobereberes, asentados en parte del magreb y España.
    Abdel Rahman "



    Sin comentario.

  33. #783 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    No estaría de más, ya que el usuario Abdelraman es descendiente por linea directa de bereberes, que nos explicara el cacao maravillao que tenía a mediados del foro sobre lo que es un magrebí, un bereber y un árabe. (y eso de que árabes sólo hay en Arabia). También, como pagano que soy, y descendiente en línea directa de Corocotta y su cerdita, que nos contara cosas sobre las tradiciones paganas de los bereberes: los espiritus "djin" del Atlas y los santuarios de morabitos u hombres sabios que parecen por todo Marruecos. Mira a ver si le preguntas a tus abuelos, aunque si éstos eran mahometanos tendrás que preguntárselo a tus bisabuelos.

  34. #784 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    anonadado me has....¿qué entenderá un descendiente en linea directa de los bereberes por "español auténtico"?, ¿será que hay españoles "de pega" Made in Taiwan?.

  35. #785 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Dicho y hecho: ahí van cuatro cositas encontradas por la red.

    "Puede decirse que los Amazigh (bereberes) han mantenido su especificidad cultural gracias a una capacidad de adaptación "quasi" camaleónica, que les ha permitido, entre otras cosas, pasar por musulmanes cuando en sentido estricto dicha condición es cuestionable en base a unos criterios que expondremos a continuación. Téngase en cuenta, además, que la pretendida homogeneidad islámica del norte de Africa queda cuestionada desde el punto de vista de la ortodoxia religiosa. El Magreb, desde la edad media (siglo XII-XIII), está adscrito a la escuela teológica malaquita que lo desvincula, en ese sentido, de las otras regiones islámicas seguidoras de otras escuelas teológicas (chiítas, jariyitas, etc.). Esto, qué duda cabe, relativiza la homogeneidad islámica en el caso del Magreb o la Amazigia en general."



    "La confusión, no obstante, con la que se nos muestra el universo religioso amazigh (bereber) es lógica, por cuanto ha tenido que sobrevivir en un clima de opresión angustiante. Las formas de religiosidad amazigh suelen estar vinculadas a lugares y objetos sagrados; el sol, el agua, la fertilidad de la tierra. Sus ritos y creencias le prestan ese acento particular a cosas que se transmiten a otros ámbitos y que percibimos en costumbres políticas u organización social. Así, por ejemplo, los status de la mujer amazigh y la árabe llegan a conocer diferencias cualitativas abismales en según qué ámbitos de lo cotidiano se comparen, por eso R. Montagne (1989) ha tenido en cuenta dicha problemática en sus análisis. Dentro de la esfera de la religiosidad amazigh la mujer tiene un status importante como depositaria de rezos y creencias, impensable en la mujer islámica. Esto puede columbrarse también en las obras de Sophie Bessis (1994) o Fátima Mernisi (1995).


    Las nociones y sentimientos religiosos propios de los amazigh han resistido durante siglos la presión de la aculturación y el genocidio, posiblemente adaptándose o camuflándose bajo adherencias islámicas, tal como hemos señalado. La simbología de impresión de manos, presente en multitud de yacimientos asociados a cultos "protobereberes" , persiste aún hoy incluso en zonas tan alejadas como el Atlas y la Kabilia o el Ahaggar, sin descartar evidentemente variaciones en su originaria función simbólica. De igual forma, los distintos grupos que conforman el universo sociocultural amazigh poseen especificidades culturales propias, como las de la lengua (diversificada en variaciones dialectales y de habla), lo que hace peligroso las generalizaciones.


    Esto, unido al aislamiento y la insufrible historia que han conocido, hace que su realidad sea cambiante y contradictoria en muchas ocasiones. Un ejemplo lo tenemos en la figura del "Iguamen" o "Iguarramen" amazigh (marroquí fundamentalmente), el cual metaforiza muy bien esa ambigüedad de lo religioso que nosotros abordamos en clave preislámica. De él, del "iguarramen" , se acepta que es un sabio que enseña y habla de contenidos coránicos, siendo una de sus armas características la maldición o dala. Sólo que, como Ernest Gellner ha señalado, los "Iguarramen" pueden ser considerados supervivientes de tradiciones preislámicas, que paradójicamente han sido validores del Islam en sus culturas.

    "Mas aunque la adhesión al islamismo fue temprana y sincera, no dejan de reconocerse en toda el Africa blanca supervivencias claras de un fondo de creencias anteriores (...) los bereberes de Africa del Norte conservan costumbres relacionadas con las fiestas de la siembra y de la cosecha, en las que es patente la similitud con los usos de los agricultores europeos: las procesiones de máscaras, los fuegos del solsticio estival, sobre los que saltan los hombres y los muchachos, el culto a los árboles y a las fuentes. Sin duda preislámico es también el culto a las tumbas de los santones, con peregrinaciones, sacrificios, juegos agonísticos que evocan la lucha entre la humedad y la sequedad, y ceremonias de alianza entre vivos y muertos. Igualmente abundantes son los recuerdos paganos entre los pueblos del desierto. Tienen pavor a los espíritus. Les aterra soñar con muertos, les aterran los vampiros 'akiriko', capaces de chupar la sangre a distancia, y los djinn, que roban a los hijos de los hombres y en su lugar dejan los suyos. Contra todo estos temores se protegen con amuletos" (1981:242).

  36. #786 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    por cierto Abdelraman. podrías variar un poco el párrafo ese del "falso paganismo de los bereberes" que insertas en el par de webs que tienes en la red.

    veáse, y sin que sirva de precedente para dar publicidad:

    .YAMA'A ISLAMICA DE AL-ANDALUS
    .Maarifa

  37. #787 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Otra pequeña información sobre los bereberes rifeños:

    El rifeño típico, es de estatura mediana alta, más alto que los españoles de 1.921, cabello oscuro, ojos marrones o castaños y físicamente robusto. Su atuendo típico es la chilaba de lana hasta las rodillas, de color marrón o castaño, turbante blanco de algodón y camisa de lana, pantalones bombachos hasta las pantorrillas "saragüe". Se calzaba con babuchas o sandalias de esparto.

    Las mujeres visten una especie de camisa-vestido de seda o algodón y pantalones bombachos. Los pies suelen ir descalzos. Las mujeres rifeñas en contraposición con el resto de las mujeres islámicas, no suelen taparse la cara.

    En la barbilla y en la frente llevan tatuajes tribales, en forma de cruces, reminiscencia de un pasado cristiano anterior a la islamización.

    El rifeño conjuga las creencias religiosa propias del Islam, con las supersticiones anteriores a la islamización. Cualquier rifeño creerá a pie juntillas en personajes mágicos como; "Aisha Kandixha", mujer con patas de cabra que se aparece a los viajeros para su desgracia. Junto a la existencia de seres maléficos, los "jinm". En el lado opuesto, está la veneración a los santones, que pueden ser de dos clases: los Jerifes, descendientes del profeta y los morabitos, hombres que han adquirido la santidad no por herencia genética, sino por sus obras y milagros.

    Los morabitos, gozaban de gran prestigio y eran mediadores en disputas, llegando a tener gran influencia en materias profanas y políticas

  38. #788 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Noticias relacionadas con morabitos:


    (Europa Press) El morabito de Sidi Bel Abbas, ubicado en las primeras estribaciones del Monte Hacho, fue erigido para honrar la memoria de un sabio que fundó varias ciudades en Argelia y está entre los de más arraigo en la ciudad autónoma. Actualmente aguardaba su catalogación como Bien de Interés Cultural.

    El 2 de septiembre del año pasado, coincidiendo con la celebración del Día de Ceuta, otro grupo de desconocidos colocó dos bombonas de butano en otro de los morabitos locales, el de Sidi Embarek, con la intención de hacerlas explosionar. El vigilante las detectó a tiempo. Lo volvieron a intentar el pasado 23 de enero. Entonces sí que consiguieron calcinar el santuario. A raíz de este ataque, la ciudad autónoma aprobó su rehabilitación por la vía de urgencia. Las obras concluyeron hace diez días.

    Fuentes policiales sostienen que detrás de la quema de estos dos morabitos están grupos radicales islamistas, que rechazan la veneración que en el islam popular (especialmente en el Magreb) se ofrece a los restos de musulmanes piadosos que han alcanzado una consideración similar a la de los santos católicos. En Ceuta, además de los dos calcinados, existe otro mausoleos similar cuya conservación lleva tiempo generando tensiones en el seno de la comunidad musulmana local.

  39. #789 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Y más información sobre costumbre PREISLAMICAS de los bereberes:



    Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos
    L. Taïqui (1), E. Seva, J.L. Román (2), A. R?Ha (3)

    (1) Dpto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Aldelmalek Essaâdi, 93000 Tetuán, Marruecos
    (2) Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Apartado de correos 99. 03080 Alicante, España
    (3) Dpto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Aldelmalek Essaâdi, 93000 Tetuán, Marruecos



    La franja del norte de África está salpicada de pequeños santuarios en los que se encuentran los restos de hombres de clara significación en la historia local o regional. Estos lugares se distinguen bien en el territorio por la cubierta vegetal que suele acompañarlos, fruto del espíritu devoto de respeto que tienen hacia ellos los habitantes de la zona. El origen de los mismos se encuentra en los altares del politeísmo preislámico y precristiano. En diversas campañas se ha muestreado un pequeño grupo de estos khaloas (marabuts o morabitos) en las principales cadenas montañosas de Marruecos, tomando en consideración ciertos parámetros ambientales y biológicos. El clima parece ser el principal responsable de la entidad de la cubierta vegetal que rodea las construcciones. El Rif es la zona marroquí que mantiene las mejores masas arbóreas de los morabitos, pudiéndose hallar árboles de una envergadura impresionante. Se ha profundizado en el estudio en una caracterización de un grupo de 24 marabuts de la región Jbala del Rif occidental, su riqueza florística y de sus dimensiones espaciales, en un intento de definir una tipología de los mismos. La realidad de hoy no puede asegurar la persistencia de estas islas del paisaje porque las corrientes de los grupos más extremistas no toleran a los intermediarios en la liturgia.

    The strip of North Africa is sprinkled of small sanctuaries in which are the rests of men of clear meaning in local or regional history. These places are clearly distinguished by the vegetal cover that usually accompanies them, fruit of the devotee spirit of respect shown by local inhabitants. The origin of these khaloas is in the altars of preIslamic and preChristian politeism. In several field campaigns, a small group of khaloas has been sampled in the main mountainous chains of Morocco, taking into consideration certain environmental and biological parameters. Climate seems to be the main factor controlling the composition and structure of the vegetal cover surrounding these constructions. The Rif is the Moroccan zone maintaining the best arboreal masses in khaloas, which commonly shelter monumental trees. We have carried out a detailed study of 24 khaloas in the Region of Jbala (western Rif), in an attempt to define khaloas tipologies based on floristic richness and structure. Current socio-cultural conditions cannot assure the persistence of these islands in the landscape because most extremist groups do not tolerate intermediaries in their liturgy.







    Introducción

    Khaloa es un término que identifica en la actualidad a unos santuarios religiosos donde los devotos siguen realizando sus ritos durante el año. Hasta aquí serían equivalentes a la función que tuvieron las ermitas, con sus peregrinaciones, fiestas y ofrendas, donde se imploraba la intercesión del santo para la propia salud, para demandar lluvia o evitar la peste. Sin embargo, existe un hecho diferencial que sobrepasa con mucho su función religiosa: la vegetación que los acompaña. Tras tres campañas de muestreo en Marruecos, hemos recorrido los territorios más representativos de implantación de los khaloa: Rif, Atlas Medio, Sus y el sur de la costa marroquí hasta El Aayún. Hemos observado, sobre todo en el Rif, unos bosquetes que han sido respetados durante siglos, y en ocasiones milenios, encontrándose en ellos una fauna y una flora muy bien conservada, que teje una red tupida atendiendo determinadas reglas y que añade un atractivo único en los estudios sobre la complejidad del paisaje. Esta consecuencia sobre el mosaico paisajístico es indisoluble de su función religiosa: el miedo, el respeto, incluso la presencia de guardianes en algunos casos, han mantenido hasta hoy estos espacios como reserva patrimonial; espacios que pueden enseñarnos un modelo óptimo de conservación y que sobre todo conviene preservar en contra de una tendencia muy fuerte desde sectores fundamentalistas que quieren su desaparición y tala, contribuyendo a este proceso la indiferencia religiosa al respecto entre los jóvenes marroquíes. Nuestro propósito es, pues, dar a conocer estos elementos constitutivos de un paisaje-reliquia que milagrosamente ?nunca mejor dicho? han llegado hasta nosotros, tal cual hoy se encuentran, así como presentar la iniciación de una línea de investigación, a través de trabajos temáticos, dirigidos conjuntamente por los departamentos de ecología de las Universidades de Tetuán y Alicante.

    Presentación histórica

    Es necesario hacer una breve presentación histórica de los khaloa. En realidad estos lugares santos tuvieron funciones muy diversas según el momento y la necesidad histórica. Ya en la Biblia se hace referencia a estos santuarios político-religiosos que crecieron en todo el Mediterráneo y de los que de alguna manera son deudores. Curiosamente, y aunque se van a tratar aquí los presentes en Marruecos como componentes de una línea secuencial de su cartografía en el norte de África, la distribución de estos enclaves santos comprometen lugares tan distantes como la India y Camerún, Senegal o Costa de Marfil (Lebbie y Guries, 1995).


  40. #790 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Así que nada, Abdelramán, ya tienes mucha información sobre que creencias tenían tus bisabuelos y tus tatarabuelos.

  41. #791 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: El talayótico balear

    Una buena noticia al respecto: (estos talaiots son los de las fotos)

    ELS TALAIOTS DE SON POU VELL, PÚBLICS.

    "A final d´abril l´ajuntament de Vilafranca De Bonany va signar un conveni amb els amos de la finca pel qual es consistori es compromet a sa divulgació i manteniment dels talaiots. Aquesta cessió té una validesa de vint-i-cinc anys i és intenció de l´ajuntament netejar es recint, habilitar un accés per al públic, dotar-ho d´un horari de visites, organitzar escoles taller o camps de treball. Es conveni potenciarà de bon segur es turisme cultural en es municipi i l ´ profundiment de la coneixença i ses investigacions d´aquestes dos talaiots circulars ubicats damunt un turó en un bell indret."

    Photobucket - Video and Image Hosting

  42. #792 kaerkes 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Quédense señores con esta interesante frase del extracto anterior:

    "Esta consecuencia sobre el mosaico paisajístico es indisoluble de su función religiosa: el miedo, el respeto, incluso la presencia de guardianes en algunos casos, han mantenido hasta hoy estos espacios como reserva patrimonial; espacios que pueden enseñarnos un modelo óptimo de conservación y que sobre todo conviene preservar en contra de una tendencia muy fuerte desde sectores fundamentalistas que quieren su desaparición y tala, contribuyendo a este proceso la indiferencia religiosa al respecto entre los jóvenes marroquíes"


    es curiosa la inquina que tienen algunas religiones contra el respeto y la adoración a los árboles...¿qué movida arcaica tendrán en la cabeza los judíos, cristianos y musulmanes contra los bosques?

  43. #793 kaerkes 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Me parece cojonudo, pero te propongo una cosa. Dejamos este foro para el tema específico de la jardinería actual y las especies autóctonas y abrimos otro artículo sobre la Historia del jardín y los Jardines Históricos. Yo tengo bastante imagenes sobre Historia del Jardín y estas fotos de la Rosaleda irían fenómeno. Podemos hacer uan breve descripción histórica del sitio y la especie o variedad de las flores, si procediera. Así irá más ordenadito. Yo preparo esta tarde el artículo y le podemos ir metiendo comentarios y fotos de jardines históricos o similar. ¿te parece bien?
    .

  44. #794 kaerkes 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    ¡Viva la diversidad!

  45. #795 kaerkes 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    A propósito de estos dialecto, hace tiempo léi en una revista un artículo sobre el "habla" de los habitantes de la isla de El Hierro, considerado como un habla del leonés. Lo explicaban por el orígen del poblamiento de la isla por parte de nobles y gentes de este reino. ¿os suena?

  46. #796 kaerkes 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Joder, acabo de llegar a casa, después de un duro día entre coníferas. No me puedo resistir.

    Concepto de jardín.

    Como Brandan apunto anteriormente, el concepto moderno de jardín poco tiene que ver con el concepto de jardín mítico, clásico incluso oriental actual. La diferencia: creo que sencilla: los "jardines" hasta la Edad Media (excepto oriente), tienen una funcion añadida, que es la espiritual. A partir de esa época la funcíón espititual o religiosa (como gusteis) desaparece, al menos en como función obvia y práctica. En oriente, esa función ,como ha apuntado marprim (jardines japoneses, chinos e hindús) prevalece hasta nuestros días. La evolución de los jardines en Europa y Oriente ha sido paralela pero diferente.

    Hay un dato muy evidente: el caso de la definición en castellano:

    Por ejemplo, según wikipedia (que parece que está de moda). "Del francés, jardín, huerto. En castellano, antes de adoptar la palabra francesa se denominaba "huerto de flor", para distinguirlo del huerto de hortalizas. La adopción de la palabra francesa hizo más fácil la distinción entre uno y otro."

    El hecho de que en castellano no existiera una palabra concreta para definir este espacio, nos da muchas pistas sobre su existencia (mejor dicho, no existencia) como concepto actual. la raiz , si que creo que es germánica "gaar", de cercado, guardar....

    Una definición más o menos completa para nuestro concepto actual de jardín podría ser:

    "Terreno, que puede estar o no estar cercado, donde se cultivan por el hombre ,árboles de adorno , flores, hierbas,etc, con fines ornamentales, comerciales, medicinales, culinarios, educativos, religiosos, etc. de caracter privado ó público. "

    Bien, esta es una definición bastante completa, ahora bien, los límites se desploman cuando hablamos de conceptos como huerto-jardín, jardines verticales, minimalistas, sin vegetales, etc y otras variantes del jardín (tanto moderno como antiguo).


    No sé que más poner. Ah! si!, de los jardines míticos (Hespérides, Campos Eliseos y el de Alcinoo, todos ellos clásicos) y los dos bíblicos ( el Eden y el Paraiso), el fruto del Bien y del Mal he leido que algunos piensan en una seta en vez de la manzana; y a que no sabéis que seta tiene todas las papeletas para ser la candidata: ñras, ñores,....la, la, la..famosa AMANITA MUSCARIA (sí la del hígado). jejejej. Bueno sólo era una coincidencia y una curiosidad que me hizo gracia.

    Otros asuntos: la foto de Onnega no la retiraré porque aunque descuadra la página lo hace sólo muy levemente y así te evito la penalización. Además creí que era el típico jardín Zen rastrillado.

    Otras cosas: La foto del artículo es una respresentación del siglo XVIII (creo) de los jardines de Babilonia, que tan estupendamente están relatados por Cierzo. Y a continuación inserto una foto de la "puerta de la luna" de un jardín chino.

    Photobucket - Video and Image Hosting

  47. #797 kaerkes 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    La he visto dos veces. hace una hora, ántes de fumarme un filarmónico y ahora, después de fumarme el filarmónico. Y sin ojos de pretender descubrir América, osea con ojos de merluzo cansao: yo le daría (como personita normal, no como arqueologo, jejej) tres posibles interpretaciones:

    1. Que está meando
    2. Que esta pintado por un zumbao
    3. Que se está corriendo.

    Entre un grupo de cuatro fulanos, tres albañiles y un jardinero que la hemos visto hace un rato, los tres hemos coincidido en la interpretación: se está corriendo. Y como, cuando la dibujaron en la piedra, seguro que no existían los arqueólogos, pués creo que será lo más cercano a la realidad de lo que quiso expresar ese fulano que lo pintó.

  48. #798 kaerkes 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Más datos sobre el Huerto Alameda que comenta gianinni se han tratado en el artículo de opinión titulado "Jardineria, Moda y Comercio". Si queréis comentar este tema podeis seguir en aquel artículo para evitar que la información quede desperdigada.

  49. #799 kaerkes 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.

    Bueno, y ahí va una de las citas del Eden bíblico:


    YAHVEH DIOS plantó un vergel en edén al oriente, para colocar allí al
    hombre que había formado, e hizo suerte de árboles gratos a la vista y buenos
    para comer y, además en medio del vergel, el árbol de la vida y el árbol de la
    ciencia del bien y del mal brotaba de edén un río para regar el vergel, y desde
    allí dividíase y formaba cuatro brazos... (Génesis 2, 8-12)



     
     

  50. #800 kaerkes 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    NOTICION:

    Ayer Diario de Mallorca.

    La consellería de Justicia de la generalitat de Cataluña ha puesto en conocimiento de la dirección general de Instituciones Penitenciarias un escrito de un funcionario de la prisión de Mallorca al considerar que se trata de una acto de menosprecio a la lengua catalana, según informó el periódico Avui. El funcionario respondió una comunicación de un juzgado de Barcelona redactada en catalán con un escrito en el que utilizó un avariante dialectal del castellano similar al que se habla en zonas de Andalucía.
    El escrito del citado juzgado pedía información sobre la situación concreta de un interno. En su respuesta, el funcionario afirma que "a sio difisi enterarno de lo sucedío" y, entre otras expresiones, acaba la carta con la frase: "Ea, zeñore, quedar con Dió" y data el escrito en la ciudad de "Parma de Mallorca."

  51. Hay 1.662 comentarios.
    página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...34 página siguiente

Volver arriba