Resultados para “Usuario: kaerkes"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    entonces somos similares a turcos, libaneses, sirios, israelitas, egipcios, magrebiés, franceses, itlaianos, griegos, croatas, montenegrinos. Muy clarificador si.

  2. #702 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    No entiendo porque no te parece bien Medraina en que intentemos dar nuestra visión personal de como vemos a los españoles.
    Yo no lo considero tópicos, sino más bien mirar hacia dentro.
    Hay bastante diferencia entre los "tópicos" que tu citas y las caracteristicas de la forma de ser.

    Curiosa esta reticencia.

  3. #703 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    pregunta envenenada....

    ¿no será que nos aferramos a los tópicos como forma facilona para evitar un verdadero autoanálisis?

  4. #704 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    porque en el fondo de las respuestas...se encontraría la respuesta a lo que anotaba Vazquez: ¿qué es españa?.

  5. #705 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Ya Vazquez, pero dudo mucho que el personal entre a "toquetear la llaga". Es peligroso descubrir ciertas "cosas". Mucho más cómodo escudarse en tópicos ajenos y de extraños o hacer generalizaciones macrorregionales: como decir que tenemos características europeas o mediterraneas o latinas o....caucásicas.

    Otra forma de preguntarlo mas suave podría ser:

    ¿qué rasgos de caracter comunes tenemos desde Hondarribia hasta la Linea de La Concepción y desde Finisterre a Gata?.

    (bordeando la fístula).


  6. #706 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Exactamente lo que rompieron algunas mozas irlandesas en su momento abriendo diversos caminos al sean-nos irlandés.

  7. #707 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Discrepo: yo sí que creo en la psicología de los pueblos o de los colectivos. Si no existiera esa psicología colectiva (debido a la historia, religión ,factores ambientales, leyes comunes, etc) no existiría la diversidad y la humanidad entera sería mucho más parecida.

    Tu respuesta ya la has dado parcialmente:

    "Porqué los nacionalistas (gallegos, catalanes, vascos, andaluces...) quieren la nacionalidad???? porque quieren tener una identidad propia? pues NO, lo que pasa es que quieren ser distintos, diferentes al resto de la masa y en eso consiste en la individualidad y sentirse diferenciados del resto".

    Entiendo con tu frase anterior que para tí NO son distintos ya que quieren serlo.
    Lo que me gustaría saber es para tí cual son los rasgos que tienen en común con el resto que tú denominas "masa". Aparte del indivivualismo, ya que individualistas por propia definición somos todos los individuos, al menos en parte. Y en este caso no hablamos de individuos concretos con sus caracteristicas y peculiaridades, sino de un pueblo, nación, estado, etc.

    Claro, que si no existe caracteristicas colectivas................no se porqué coño existen los tópicos y la sintonía y la divergencia entre paises y que unos ciudadanos de tal país nos causen simpatía y otros no. Tampoco entiendo entonces porque fuera de España unos se sienten más agusto con españoles y portugueses por ejemplo que con alemanes. Tampoco entiendo el famoso sentimiento de culpa que arrastran los alemanes por los sucesos del siglo XX ( estudiado este sentimiento por ellos mismos)., etc.




  8. #708 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Ahí va una opinión bastante extensa sobre el tema de un español: Arturo Rosby. ¿estáis de acuerdo?


    ¿Carácter español?

    Un carácter contradictorio y amable pero inconstante.

    Cada hombre tiene su carácter, el andamiaje sobre el que reposa su personalidad; su forma de ponerse ante la realidad y de actuar sobre ella. Pero también cada hombre dispone de su carácter colectivo, el aprendido, el que se le ha dado con la socialización, con la integración forzosa en el marco cultural en que ha nacido. Ese carácter común a todos, que es vehículo de comunicación y de comprensión usado entre todos los españoles, configura una personalidad colectiva aprendida, de la que participamos todos y que, por desgracia, permanece desconocida, ignorada u olvidada para la mayoría. Nótese que no hablamos del «alma del pueblo», ideal de los nacionalismos y separatismos, sino de códigos y costumbres aprendidas con la socialización.

    En este aspecto, en la medida en que un español desconoce su forma colectiva de actuar y de reaccionar, estamos alienados los españoles: esta es una de las causas de los dos siglos de tumbos políticos, de Estados Experimentales y de fracasos. Nuestros gobernantes nos han tratado como a franceses, como a norteamericanos, como a rusos o como a italianos, pero en muy pocas ocasiones como lo que somos: españoles con propia cosmología y propia escala de valores.

    Si se usa la fórmula de La Senne para definir los caracteres por su mayor o menor emotividad, actividad o primariedad, el Carácter Colectivo Español, su escala de valores tradicionales, se nos aparece, tras un rápido repaso histórico y político, como muy emotivo, muy dado a la actividad (y al cambio de actividad: inconstante) y primario, es decir poco previsor, poco capaz de aprender del pasado y hasta de recordarlo.

    Toda España vive en presente, y lleva dos mil años haciéndolo así: he aquí el por qué de la impresión de juventud que causa nuestro viejo pueblo a quienes nos visitan. De juventud y de inconsciencia.

    Nuestro carácter colectivo es, ni mas ni menos, el Emotivo- Activo- Primario , también llamado Activo Exuberante o Colérico. Un carácter de esos que «Hay que saber llevar» por su proclividad a lo desconcertante y su gran contenido de elementos sumergidos, como la punta de un iceberg, a pesar de su evidente extroversión.

    No importa lo alejados de éste que estén nuestros caracteres individuales, porque en nuestros asuntos colectivos, en nuestras posturas históricas, en nuestras reacciones comunes, es el Activo Exuberante el que se impone. Y es a un Activo Exuberante al que tiene que hablar el político que pretenda hacerse comprender y seguir por los españoles.

    Ventajas y desventajas

    El Activo Exuberante o Colérico, cuando es el carácter de comunicación común a un pueblo, se manifiesta con unos rasgos de imprevisibilidad, extroversión, sociabilidad y espontaneidad. Da un elevado grado de tozudez, afición a mostrarse contrarios a lo que se propone colectivamente porque, gracias a este carácter común, los españoles somos en bloque, personalistas, independientes, amantes de la libertad individual más que de las libertades colectivas, generosos, desprendidos, poco previsores -como las cigarras- Y escasamente desconfiados.

    Tendemos a la utopía, a las grandes visiones generales, a las ilusiones, a poseer una gran imaginación que se traduce en una gran riqueza -positiva y negativa- en las relaciones personales, pero con raptos de ira intensos y de cortísima duración.

    Esa imaginación y esa extroversión, unidas al gran componente emotivo y a la necesidad de actuar, son inagotable fuente de creación, ancho manantial de arte popular y culto, y vena de una metafísica que prende alégremente en todas las clases sociales, instruidas o no.

    La primariedad, que es un continuo vivir el presente y una escasa capacidad para escarmentar con el pasado, nos vuelve amantes de la novedad y del cambio, tanto del cambio de actividad como del de objetivos. Inconstantes, poco desconfiados, tolerantes, dados a explosiones de entusiasmo poco duradero y a implosiones de desesperación menos duraderas todavía

    Los españoles tomamos decisiones rápidas -muchas veces equivocadas e irreflexivas-, contundentes pero fáciles de alterar al poco tiempo. Hay mucho de volubilidad, quizá a causa del temperamento artístico y sensitivo, y un concepto muy subjetivo de la realidad, a la que no se suele analizar tanto con la razón como con el sentimiento del momento

    A pesar de no estar nunca satisfechos y de ser incapaces -por personalistas- de sentirnos representados por otros, sabemos ser sufridos, casi espartanos, cuando las circunstancias lo exigen, creciéndonos más en la dificultad que en la comodidad.

    Podrían estudiarse más en detalle y con ejemplos históricos estas características verdaderas del pueblo español, pero aquí bastará con insistir en nuestro amor a la novedad, nuestra necesidad de actuar que provoca, siempre, un movimiento de vaivén en nuestros objetivos; y en la escasísima, por no decir nula, previsión hacia el futuro: tan escasa como la memoria del pasado común.

    Actuar

    Para actuar sobre un carácter así, para saber excitarlo de forma continuada hacia un objetivo, sólo hay un camino, el respeto absoluto a su forma de ser y la metódica alabanza. El español sólo obedece por las buenas, por convencimiento propio, por simpatía, y la simpatía nace en él como consecuencia de manifestarle, sin reservas, admiración, atención y buena fe: un comportamiento leal. El español no es desconfiado, sino crédulo, pero, sobre todo, está dispuesto a creer en él y en sus posibilidades si se las descubren una y otra vez, si se las recuerdan permanentemente. Esto es lo que aprende el español de niño, en las calles, en los parques, en la familia, en el colegio.

    Quiere esto decir que el político ideal para España, capaz de entender a nuestro pueblo, ha de ser tan emotivo y activo como nuestro carácter aprendido exige, pero, en cambio, secundario, constante, inasequible a la exaltación Y al desaliento por igual, y capaz de mantener el rumbo hacia unos objetivos con sólo cuidar de presentarlos como nuevos cada poco tiempo. Ha de ser capaz de dirigir sabiamente la actividad exuberante; de lo contrario la actividad tomará otros derroteros Y el olvido cubrirá los más elevados destinos.

    Conocernos

    Va a ser, en lo futuro, la mejor defensa contra el arma psicológica que pretende desarraigarnos y suplantar nuestra cultura, lo que equivaldría a cambiar nuestra forma de ser españoles o a impedir, una vez más, su manifestación, sumiéndonos en un estado de frustración histórica en el que, a lo largo de casi tres siglos, hemos vivido sin esperanzas colectivas, lo que ha hecho que dirigiéramos nuestras ilusiones y nuestra acción a proyectos de menor cuantía, que nos redujeron, por falta de solidaridad, a la condición de nación de tercer orden

    Si nos llegamos a conocer, si conseguimos entender, con la clave do nuestro carácter aprendido en las tradiciones y valores, que el olvido de los antíguos sacrificios y de las viejas luchas no es traición, sino consecuencia de faltarnos el hombre que ejerza de memoria colectiva. Si sabemos que nuestro silencio ante los atropellos diarios no es cobardía, sino exceso de confianza y de sentimiento providencial, muchas cosas pueden volver a ser posibles, incluida una sabia proposición de objetivos comunes, claros, tajantes e inequívocos, aceptados por la mayoría si se presentan, no sólo como novedad, sino como desafío: también somos, colectivamente temerarios, como corresponde a nuestra escasa capacidad de prever el futuro.

    La única forma de vencer en esta guerra es nuestra propia arma psicológica: lo Español (nuestra herencia) asumido por fin, explicado con claridad -¡Basta de enigmas históricos!-, permitiendo que cada Español haga el descubrimiento, a veces deslumbrante, de cómo es como Español y de por qué España se comporta así y ha llegado a donde lo ha hecho: por desconocimiento u olvido de su carácter, que es muy interesante, muy inquietante, lleno de virtudes que pueden dar gloria y éxito con solo mantener a raya nuestros más notables defectos: volubilidad, inconstancia, olvido, imprevisión y, quizá, apresuramiento en la toma de decisiones.

    Todo antes que aguardar a la próxima violenta e irracional explosión de ira, que puede estar al final del camino que venimos siguiendo, tan pronto como sea innegable que hemos sido timados, que se ha vuelto a abusar de nuestra buena, bonísima fe.

    Proyecto

    Además de a dar a conocer nuestro carácter colectivo nacido de la socialización, invito al lector a profundizar en él, a hallar la mejor forma de hablar a España de sí misma, de halagarla honradamente por lo mucho de bueno que posee y discutir sinceramente sus defectos congénitos que son los que, periódicamente, nos devuelven al pozo de la inactividad social e histórica. Le invito a soñar en voz alta, a proponer hermosas utopías que puedan ser polar de más realistas acciones hacia el futuro. E igualmente le invito a dirigirse a los Españoles con el corazón en la mano: todo lo contrario de lo que hacen los políticos.

    Debemos resucitar el arquetipo del español sacrificado, sobrio, abierto, fiel, desprendido y entregado a su idea. La gente, aún la que no comulgue con él, le escuchará primero y le admirará después, si muestra la constancia de la que, colectivamente, carecemos.

    Frente al mito moderno y al proyecto oculto, hay que usar y predicar la realidad de lo español, y el público proyecto de serlo en plenitud de conciencia, con lo bueno y con lo malo a cuestas, pero perfectamente enterados de lo mucho que podemos crear, de lo amplio de nuestro mundo, de lo mucho que nos queda todavía por dar y de que seguimos teniendo una buena base sobre la que unirnos.

    Frente al intento de suplantar a España sólo es posible el proyecto de encontrarla en nosotros y dársela a conocer a nuestros iguales; restablecer la más ancha pista de comunicación entre los hombres de esta Patria: el carácter que compartimos y que nos hace iguales entre nosotros en lo fundamental, y distintos al resto del mundo. Sabiéndolo así, es imposible que nos convenzan para ser-como, para ser imitaciones. Ser-como no somos. Ser-como americanos o como franceses o como rusos.

    ¿Qué falta hace ser como algún otro, si somos como nadie sabe ser, ni puede ser, ni comprende cómo ser? Sin conocernos es imposible llegar a invadirnos para siempre y dominarnos. Y, si nos conocieran, ¿se atreverían a intentarlo? Pero, aún así, cuidado con el arma psicológica: nos quieren arrebatar el alma y, con ella, la dignidad, la independencia y el futuro

    Arturo Robsy .


  9. #709 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Esta visión de este tio coincide bastante con la que residentes extranjeros (bajo la confianza de la amistad) me han comentado ,entre otras cosas, de como nos ven como gente, pueblo o país.

    Pará mí ese supuesto infantilismo e inconsciencia del español es bastante acertado y se percibe a kilometros frente por ejemplo a un centroeuropeo (alemán, danes, austriaco...o incluso francés).

  10. #710 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    No entrés al trapo Amerghin. Desviará el debate.

  11. #711 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Aún no he visto más que unas pocas palabras (las de exegesis y las mias). No he visto listas interminables Medraina.
    Por otra parte lo que dices anteriormente se contradice con tu otra intervención.
    Me gustaria todavia que me regalaras una serie de rasgos de "una forma de ser común para toda una pluralidad como es España", como dices en tu mensaje anterior.

    ¿para tí cual son esos rasgos?. eso estoy intentando saber.

  12. #712 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Ok!, pero no confundamos los rasgos peculiares de un individuo con los rasgos o la idiosincrasia de un colectivo.

    ¿Entonces, según tú Medraina, no existen rasgos comunes de los españoles?.

  13. #713 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    ¿no existen? ¿no se puede? ¿o no se debe?.

  14. #714 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Te informo Astur master que a las 10 intervenciones eliminadas se te denegará automaticamente el acceso al portal.
    En Celtiberia.net, los debates los desarrollamos de otra forma ditinta a como tú los desarrollas

  15. #715 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    estoy de acuerdo con Zev!. Y sigo viendo rasgos de andaluces y gallegos, pero de españoles.........parece que es tabú.jejejej

  16. #716 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    yo ya anote unos cuantos según mi punto de vista, y exegesis también.

    Y añado tambien el infantilismo, que anota Arturo Rosby en el articulo que inserté antes.

  17. #717 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    estoy ávido, ñam ñam ,de rasgos comunes.

  18. #718 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    añado otro: sociedad pudorosa en cuanto al cuestiones sexuales. Creo que es bastante común, aunque en levante y Sur parece que las diferencias cada vez son más grandes frente a las zonas norte y central (exceptuamos Madrid).

  19. #719 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    jajajajaj, exegesis, parece que nos quedamos solos en cuanto a relacionar rasgos comunes.

    Te añado tu "cotillas".

  20. #720 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Y otro tambien bastante extendido: una sociedad marcadamente hipócrita.

  21. #721 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    oye, que tambien supongo que tendremos rasgos comunes positivos no?

  22. #722 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Servilistas, clientelismo político y con el poder. Timoratos.

  23. #723 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Buena definición Tineo y bastante de acuerdo contigo.

  24. #724 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Hacia el exterior Medraina. Pudorosidad sexual hacia el exterior. Doble moral, mojigatería, hipocresia social, etc. Falso sentido del Honor y orgullo.

  25. #725 kaerkes 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    De hecho hoy en día se sigue identificando a inglesas y francesas como unas perfectas tías guarras y lascivas . (mensaje surimido de Astur master hoy a las 16.22

  26. #726 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    por favor un poco de misericordia con este asesor: tengo 39º de fiebre y es mi cumpleaños.

  27. #727 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Inserto varios ejemplos de tonada, algunos bien conocidos de la zonas norte de Cáceres limitrofe con Salamanca.


    Autor: GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
    Título del artículo: TONADAS DE BAÑOS DE MONTEMAYOR
    -.-
    En el viejo solar español, Extremadura, la región centro-occidental, cuna de los grandes capitanes conquistadores y colonizadores del siglo XVI, nuevamente de la más candente. actualidad cara al V Centenario del Descubrimiento por antonomasia, ofrece a la admiración de todos el preciado tesoro de su rico folklore, que damos a conocer a los lectores para que sepan del brío y pujanza de la raza colosal y aventurera y de la belleza de sus aires populares.

    En el límite justo de Castilla y Extremadura, y en el extremo norte de ésta, entre delicioso valle formado por agrestes y empinadas sierras, estribaciones de la cordillera Carpetana, a la que pertenecen las cercanas montañas de Hervás y Gredos, de perpetuas nieves y enormes y profundas lagunas, se halla situada Baños de Montemayor, pintoresca villa de la provincia de Cáceres, que merece ser considerada como un oasis extremeño en medio de la aridez de la tierra parda.

    Dirigiéndose de norte a sur, Baños de Montemayor es propiamente "La puerta de Extremadura" y da una impresión de ensueño cuando, apenas se holla, comienza a verse correr el agua cristalina procedente de una teoría de arroyos, riachuelos y cascadas.

    Los romanos denominaron a Baños de Montemayor "Coecilius-Vicus". Su fundador fue Coecilio Metelo, "famoso personaje de aquel guerrero imperio que en todas partes imponía sus leyes".

    De la importancia de las termas que dieron origen a la población, hablan las diez aras votivas de piedra granítica con inscripciones diferentes encontradas en 1845 y debidas a la voluntad de los enfermos que así quisieron testimoniar su perdurable gratitud por los beneficios recibidos de las salutíferas aguas.

    Baños de Montemayor brinda lindas tonadas de carácter pastoril y campesino, que han sido agavilladas por los ingenios locales y, sobre todo, por el pueblo sencillo y sensible, en cuya memoria permanecen.

    Durante la noche de San Juan, noche supersticiosa por excelencia, los mozos suben a los balcones y ventanas y colocan la enramada a las novias -ramas de guindos y cerezos- y se oyen las siguientes canciones:

    A coger el tréboli, el tréboli, el tréboli,
    a coger el téboli, los mis amores van.
    A coger el tréboli, el tréboli, el tréboli,
    a coger el tréboli, la noche de San Juan.

    Como vives en alto,
    Pon-pon, vives airosa;
    por eso te has criado,
    pon-pon, tan buena moza.

    Quitate, niña de esos balcones,
    que si no te quitas,
    llamaré a la Justicia
    que te aprisione.

    En la primavera -cuando la naturaleza experimenta la más sublime de las eclosiones, cuando florecen los árboles, finalizando las operaciones en las viñas- se celebra jubilosamente la fiesta del "Ramo".

    Esta denominación tiene su origen en la costumbre tradicional de los mozos -cavadores de Viñas- de cortar alguna rama de los árboles florecidos al regresar a su casa. Entonces entonan unas canciones que se distinguen por su lentitud y tono dionisíaco:

    Se han cavado las viñas
    sin echar "mantas"
    porque el amo y el ama
    no las aguantan...

    Los mozos son obsequiados por los amos en sus casas con el "guisado" y buen vinillo y -como si dijéramos, en una explosión de gratitud- entonan estas canciones:

    ¡Viva el amo y el ama,
    vivan las viñas,
    vivan los cavadores
    que las "cautivan"
    que las "cautivan".
    (Debe leerse cultivan.)

    La viñita cavada,
    la cuba llena.
    Echaremos un trago
    y siga la rueda.

    ¡Viva el amo y el ama
    y también la viña!
    ¡Vivan los cavadores,
    que la cultivan!

    El fino escritor folklorista, de Baños de Montemayor, Valeriano González y González, sostiene que constituye un grito penetrante. y agudo parecido al "aturaxo" gallego y "ijujú" asturiano:

    Una muchacha de Baños
    y otra de Montemayor
    se pusieron a bailar,
    y la de Baños, ganó.

    Con el trae-trae,
    tráeme la hierba buena;
    trae, que la quiero yo.

    Tal es la tonada que es frecuente escuchar a los labradores en los caminos de Baños de Montemayor, cuando regresan a sus hogares procedentes de sus labores campesinas, al palidecer los últimos rayos del sol.

    En el otoño, de mañana, a esa hora en que las mozas de la población veraniega marchan al campo, se les oye una letrilla que pregona y justifica su quehacer:

    A recoger la guindilla
    del campo que colorea,
    mas no voy sola,
    que amor me espera.

    Y si amor no me espera,
    yo solita me volviera;
    mas no voy sola,
    que amor me espera.

    La, lará, lará, la la,
    lará, lará, la, lará,
    la, lará, lará, la, la,
    lará, lará, la, lará.

    Pero al abordar en estas columnas el folklore de Baños de Montemayor, no es posible dejar de consignar cuanto atañe a la festividad de San Antón, Sanantonero, que se celebra el día 17 de enero.

    Si el tiempo está bueno, es día de comer las clásicas mantecadas de la gastronomía bañense, en el campo, y de oír, entre otras, las siguientes coplas:

    Venimos de la pradera,
    venimos de la función,
    traemos una "jumera"
    de las de marca mayor.

    Tris-trás, mi niña, verás,
    cómo se extiende el pañuelo;
    por alante, con vuelo,
    tendido detrás.

    Tris-trás, mi niña y verás.
    Molinero, molinero,
    no vayas de noche a verme,
    porque estoy solita en casa
    y luego murmura la gente.

    Molinero, molinero...

    -Por la calle abajo va
    la vihuela de los tunos;
    como no llevan dinero,
    no tienen miedo ninguno.

    Escrito este original y como tributo de estricta justicia, queremos traer los nombres de los prestigiosos folkloristas Angela Capdevielle Borella, Bonifacio Gil García, Valeriano González González, D. Hernández Ledesma, Pedro Majada Neila, quienes con el que esto firma, han recogido amorosamente el rico venero gañense.

    BIBLIOGRAFÍA

    CAPDEVIELLE BORELLA, Angela: Cancionero de Cáceres y su provincia. Edición realizada por los Servicios Culturales de la Diputación Provincial de Cáceres, 1969.

    GARCIA MATOS, Manuel: Lírica popular de la Alta Extremadura. Madrid, 1944. Cancionero popular de la Provincia de Cáceres. Edición crítica por Josep Crivillé i Bargallo, Barcelona, 1982.

    GIL GARCIA, Bonifacio: Cancionero popular de Extremadura. Contribución al folklore musical de la región. Colección, estudio y notas. Badajoz. Imprenta de la Diputaci6n Provincial, 1961, 2 vols.

    GONZALEZ y GONZALEZ, Valeriano: Trabajo enviado a la Junta Provincial de Turismo de Cáceres y facilitado al autor.

    GONZALO BARROSO, E.: Cancionero popular de Extremadura. Biblioteca Básica Extremeña: Universitas Editorial (Badajoz, 1980).

    GUTIERREZ MACIAS, Valeriano: Comunicaciones a los Congresos de Estudios Extremeños, sobre La Garganta. Artículo publicado en el diario ABC, sobre Vidal Hernández Sánchez "Remundaina", famoso tamborilero de La Garganta. Varias colaboraciones en la prensa extremeña. Por la geografía cacereña. Fiestas populares. Madrid, 1968. Escuelas Profesionales "Sagrado Corazón de Jesús".

    HERNADEZ LEDESMA, D.: Cancionero salmantino. Diputación Provincial. Reediciones (Salamanca, 1972).

    MAJADA NEILA, Pedro: Cancionero de La Garganta. Institución Cultural "El Brocense" de la Diputación Provincial de Cáceres, 1948.

  28. #728 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Para ir abriendo boca y encuadrando el tema:

    “Sean-Nos” significa “a la moda antigua”. Es también el nombre que se le da a las canciones tradicionales irlandeses, transmitidas de padres a hijos desde hace muchas generaciones. Las letras se cantan en ese antiguo idioma, pero acaban teniendo varias versiones, ya que ninguna de ellas llegó a ser escrita y son preservadas sólo por la memoria. Un buen lugar para oírlas es en la ciudad irlandesa de Connemara, contemplando las aguas del Océano Atlántico. Sea en la radio, en cafés o visitando antiguos habitantes, el turista tendrá una bella noción de ese repertorio musical.

  29. #729 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Muchas gracias Ofi!. Ah! y a mi me importa un pito eso que cuentan más arriba: soy pagano, no cristiano.

  30. #730 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    JJ Cale?....mmmmmmm ..el tema "Magnolia" del Lp Naturally....voy a ponerlo.

  31. #731 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    yo tengo el disco de vinilo que compre en el corte ingles de princesa en Madrid en el 1984 por 500 pelas y sigue sonando como campanas celestiales. guaaaaaaaaauuuuuuu ahora suena Crazy Mama.

    corto, que sufro de preorgasmo.

  32. #732 kaerkes 28 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    jajajajaja, con poderlo disfrutar ahora ya me doy con un canto en los dientes.

  33. #733 kaerkes 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Ya, y tú por contar las cosas como te sale de los "guevis":

    "Sólo comentar, que nuestro parientes más proximos, los bonobos, (a los que han concedido Derechos Humanos, junto al resto de los simios), practican el sexo por "afición" y todo tipo de perv..."opciones" sexuales y no sólo con fines reproductivos.".


    Solo te ha faltado nombrar a Zapatero y al PSOE y mezclarlo con los simios.



  34. #734 kaerkes 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    y menos coña con los que practicamos "perversiones sexuales" distintas a machacarnosla en la soledad de nuestra habitación o a manchar sábanas, que a veces mucho más peligrosas son las "perversiones" del lenguaje.

  35. #735 kaerkes 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    y empiezo a estar hasta el nabo de todos los

  36. #736 kaerkes 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    ....que a la mínima de cambio meten las puyitas de turno.

  37. #737 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Acabo de leer el artículo periodístico en el Diario de Mallorca. Es un artículo de un tal Carlos López (San Sebastian), sobre el libro de los dos arqueólogos vascos; y creo que juzgar el trabajo (sin haberlo leido) en base a un artículo de un tercero (periodista) es, como poco, osado.

    Sobre la escena de Foz de Coa, del orgasmo: la figura se está masturbando y le salen lineas de la cabeza. No me parece muy descabellada la opción simbólica del orgasmo ya que se está masturbando, aunque tambien puede estar cabreado y pueden simbolizar erstas lineas las típicas serpientes de las viñetas de cabreos de Mortadelo y Filemón. Como vuestras excelencias deseen.

    Tambien me ha sorprendido la nueva categorización sexual mezclada con el género que nos presenta tejar un poco más arriba:

    "Macho, hembra,homosexual, zoófilo, masoca, sádico, etc,etc........"

    Y último comentario al comentario de Amerghin:

    "Para empezar el voyerismo implica existencia (o supuesta existencia) de pudor del observado... y no creo que en esa época se anduviesen con nimieces para "fornicar" en privado".


    No sé hasta que punto el pudor humano es propio de nuestra época. Algo recuerdo al respecto sobre la existencia del pudor en sociedades indigenas (supuestamente no contaminadas por la moral occidental).

    Deducir que en el paleolítico no existía el pudor es tan arriesgado como deducir su existencia para justificar el voyeurismo, cosa que tampoco comparto. No veo tanta relación directa entre voyeurismo y pudor. ´Veo más relacionado este fenómeno con el morbo que despierta obervar a alguien en actitud sexual o realizando un coito. Presuponer que en paleolítico no existía ese morbo y que realizaban el coito publicamente como quien se hurga la nariz, no me termina de convencer y puede ser una imágen bucólica de la arcadia feliz prehistorica. Pero no tiene porque ser así.

  38. #738 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Esperaremos pues a ver esa representación prehistórica en que una figura humana masculina con su pene en la mano, pone caras raras y se ven unas "goticas", proyectadas desde su pene hacia el exterior. jejjejej.

    En todo caso, en la figura de Foz Coa según parece, no solamente salen las lineas de la cabeza como se comentaba ántes, sino que tambien tiene un "pene erecto". Ya es algo más.

    No estaría mal poder echar un vistazo a la figura del "exhibicionista" en cuestión.

  39. #739 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Y reeleyendo Onnega: dices que en ese libre alude al orgasmo, pero nada dice de la masturbación.

    Curioso que se interprete un orgasmo sin masturbación...aunque todo es posible: un orgasmo sin tocamientos, sólo con imagenes en la mente . ¿eso sucede no?. ¿habrá querido el señor Baptista evitar relacionar el "meneo manual" con el orgasmo? . Si así ha sido, ¡chapeau por la sutileza del autor!.

  40. #740 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Nos hemos cruzado Onnega!.
    Ahora lo entiendo claro, si la figura no tiene manos es imposible que se masturbe a la usanza "cinco contra uno". Ahora entiendo menos lo de interpretar un orgasmo en relación con una u otra cara. Fenomenal artista tenía que ser el pintor paleolítico para representar una cara de orgasmo (encima sin brazos).

    Por cierto, ¿cómo sería una cara de orgasmo?. Yo he visto, en mi reducida (pero perversa) vida sexual muchas caras diferentes de orgasmo.

  41. #741 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    pero los pelos de punta....a no ser despues de quitarse el panty o el pasamontañas de la cara, nunca jamás.

  42. #742 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Tonada Asturiana

    Creo que el ritmo de la jota y de la tonada son diferentes: la jota es ternaria y me parece (no lo aseguro del todo) que la tonada son cuatro tiempos.

    Ahí van dos letras leonesas de tonadas:


    Las mozas de Vilarbon
    todas coxean d´un pé
    y é por culpa del terreno
    que non poden ponelo bien.

    por allí vai un camiño
    por allí vai un sendeiro,
    por eiquí vai un camiño
    dereitiño al fiandeiru.

    As mozas de Vilanova
    dicen que no beben viño
    e debaxo do refaxo
    levan o xarro escondido.

    Candín. Ancares leoneses.


    Y otra de Ancares; en este caso de Suertes de Ancares:

    Las brañeras en la braña
    dan leche a los galanes
    van diciendo para casa
    que la maman los tenrales.
    Debajo de tu ventana
    tengo el puñal escondido
    para matarte mañana
    si no te casas conmigo
    Amor mío vienes tarde
    has de dormir al sereno
    que el sereno de la noche
    para los hombres es bueno.
    Viva Ancares viva Ancares
    y también viva Castilla
    tengo el amor castellano
    yo también quiero que viva.

  43. #743 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    ya, pero es que eso de "macho, hembra, homosexual, masoca, sadico, etc" me llama la atención.Es como si una hembra por ser hembra en su condición genérica se excluyera la homosexualidad o el masoquismo. En todo caso sería macho, hembra , hermafrodita o asexuado/a. El resto de las cosas nada tienen que ver con el género sino con las conductas individuales. Osea, que se puede aplicar toda la combinatoria que se quiera.

    Mira mi vecina:

    Photobucket - Video and Image Hosting

  44. #744 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    ahora lo entiendo menos...."macho, hembra, homosexual (excepto maricón macho)."

    Resumiendo: que podriamos diferenciar los siguientes géneros:

    .Machos
    .Hembras
    .Homosexuales

    A ponerlo en los formularios!.

    Por cierto, "vendedora de churros" y "camioneras" sí que tienen que ver con la sexualidad.

    jejejjeje. ;))))

  45. #745 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    pues ale! ¡todos flipando!. y tu tejar...¿se puede saber de que vas? ¿ o estás fuera de catalogo?....y te recomiendo que no hagas alusiones personales hacia mí. Yo critico las frases que se me ponen. No creo que haya hecho ninguna alusión a tu persona, sino a las sandeces que a mi criterio vas diciendo: como por ejemplo confundir el genero (macho o hembra) con conductas sexuales determinadas. Y si te pone colocar condones con la boca es una cuestión absolutamente tuya. Me importa un bledo, pero eso no demuestra que tengas la razón en cuestiones sexuales.: sólo que sabes poner un condón con la boca.

    Así que a seguir debatiendo si te sale de los cojones. Que yo seguiré haciendo exactamente lo mismo: rebatir las opiniones cuando me salga de mis cojones.

  46. #746 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Y por cierto, no estaría de más que la gente que entra en los foros, lea antes las intervenciones detalladamente. Más que nada para evitar malentendidos, jaleos y chorradas.

    Aunque quizás sea demasiado pedir.

  47. #747 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    fijate, que después de insertar la foto Onnega, ya no es que dude de si tiene cara o no de estar gozando de un orgasmo. Lo que ya tengo dudas es si representa la cara de un señor o es otra cosa. No sé de donde se han sacado lo del orgasmo, la verdad.

  48. #748 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    ¿los vascos más parecidos a los norteafricanos que al resto de los españoles?.¿por el pelo moreno?.

  49. #749 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    que te la pike un pollo verracus ;)))))))))))))

    a la chilindrón!

  50. #750 kaerkes 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    osea que parece que hay goticas....jejejj

  51. Hay 1.662 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...34 página siguiente

Volver arriba