Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #901 Abo 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per(ciosa). ¿Qué miliario de Quintela?, supongo que te refieres al de las preñadas. ¿no? Ya dirás. :)

  2. #902 Abo 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ya hablamos días atrás de este miliario (el de Quintela es otro) pero no me acuerdo en que foro, lo recuerdas tú?. Comentaba un poco la historia con los vecinos cuando Sampedro (Museo Pontevedra) intentó llevárselo, pues voy a tener que tomar rabos de pasa, ¡estache boa a navalla!.

    La única lectura es la de Mariano Piñeiro Groba (Hª. de Pontevedra) que lo hace similar al de Saxamonte (O Padrón) y con distancia a Tude de 18 millas, pienso que le echó un poco de imaginación ya que la distancia tiene que ser XV M.P pues son dos millas precisas las existentes entre ambos miliarios, a ver que "leen" los "atlánticos", ya tienen que tener buena vista ¡ya!.

    Este miliario fue de siempre, salvo el nombre das preñadas que ya explique en otro lugar que a ver si lo hacemos aparecer, mal llamado como "Anta de Maniola" debido a un documento de Alfonso VIII de 1279 (.."terra de Louriña ex cauto Tudae usque ad Anta de Maniola,..."), Maniola era un amplio territorio de Redondela (no me extenderé) y parte de razón hay, muy cerquita de allí (miliario) se encuentra un anta (mámoa) precioso (solo vemos un enorme túmulo, y por un lado parte de la entrada) y da la casualidad que este Anta es el límite de ayuntamientos, sin más rollos.

  3. #903 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, excavado ya estaba cuando dejé la nota en lo de Patiño (y fotos) y no me piques que para nada tiene que tener tela alguna ni alterará nada de nada allí es la milla QUINCE A TUDE y el que diga lo contrario tendrá que demostrarlo muy bien pero que muy bien. El de Saxamonde tiene la milla XVII y es lo que hay desde allí a tude, medido y muy bien medido. Estos "atlánticos" nos quieren hacer como lo de la canción aquella cuando salían de un campamento con hambre de seis semanas...."por el mar corre la liebre y por el monte la sardina tralala....me encontré con un ciruelo cargadito de avellanas tralala tralala", en este mismo tono lo que quieran. N.T.J..e!.

    ¿Tú porque crees que puede tener tela?, venga. ; - )

  4. #904 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¡Coño! y yo de que estoy.

    Per, muy en serio y ya nos conocemos. Los de las Vías Atlánticas tienen un follón enorme, da la sensación de que quieren colocar las señales cuanto antes, ni un sólo comentario, ¡lógico!. Mira, si un edificio le falta la cimentación es muy posible que se caiga y no se sotenga, pero si aún por encima le faltan toda la zona porticada del bajo, es que no tiene solución, no es que se caiga es que ya no se pueden seguir subiendo piso alguno. Aquí pasa igual, si no existe base, ya diras. :)

  5. #905 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Allá ellos pero no es así. No se puede escribir la istoria de cualquier manera, con h y con mayúscula: HISTORIA.

    Oye no caia, dices un poco arriba lo siguiente:"igual ponía la medida de la milla..." Permiteme decir que eso ya sería el des...tornillo. Me creo todo.

  6. #906 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Esa canción le vendría como anillo al dedo para tatarear (no cantar ya que sería una cantada) acompañando al camino.

    Saludos y buenas noches.

  7. #907 Abo 26 de mayo de 2007

  8. #908 Abo 26 de mayo de 2007

  9. #909 Abo 26 de mayo de 2007

  10. #910 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Gracias, Corresponsal, como siempre presto y rápido en esto de las noticias.

    Per, puedes ver estas dos relacionadas:

    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5095
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5092

    Un poco tenso ayer, ¿no?. Hay días...

    Saludos.

  11. #911 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    Uma....me parece demasie, simplemente.

    ¿Porque siempre esas noticias extremas?, ¿Porqué siempre esos casos que "joden" la regla?. La vida tiene cosas mucho más interesantes y agradables que esos casos aislados. ¿Cómo no va a estar la gente deprimida con estas cosas?

    Vivir y dejar vivir. No sé quien lo dijo y sino me lo apropio. Ir de botellón.

  12. #912 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    No es lo mismo estar cantando que cantar "la cantada".

    Un abrazo, Per, vamos a comer que ya son horas

  13. #913 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    Uma, ¿tú crees que la gente joven sigue reproduciendo ese patron de comportamiento?. Creo que estás muy equivocad@, no creo que sea de tal manera, ni muchísimo menos. Es un tema muy serio para que se frivolice con unas cuantas frases que "queden bien", es una verdadera desgracia esos relatos que no dudo sean ciertos la mayoría, todo está cambiando y en muy corto periodo de tiempo todas estas cosas se resolverán,al menos la mayoría, es cuestión educacional, respecto, seriedad y fundamentelmente SINCERIDAD, hoy en día hay mucha hipocresía y algunos lo tienen por bandera A mi se me hace muy dificil exponer públicamente lo que pienso de todas estas barbaridades, me pasa lo mismo que con aquellas traducciones de latín en que ya no sabía si el vencedor era el vencido o viceversa, quiero decir que me expresaría mal y se pueda confundir lo que realmente quisiera exponer. No voy ni al supermercado ni planteo excusa alguna, es la realidad. Pero sí es una verdadera locura algunas cosas que están sucediendo.

    Saludos.

  14. #914 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: En la Sábana Santa hay indicios de vitalidad en el cuerpo de Cristo

    Aún vendrá algún jamado que dirá que decubrieron restos de semen en la Sabana que comentáis. Hace años comencé a leer "El enigma de la Sábana Santa" y tuve que dejarlo. No me gustan las inventiós y tengo mucho respecto a los creyentes, que yo en su momento también lo fui. Ese Sudario es el auténtico que cubría el cuerpo del tal Jesús tal como era tradición en aquellos años?. ¿Seguro?. Yo no lo se, tendré que leer algo más.

  15. #915 Abo 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria

    Uma, déjame que discrepe del comienzo de tus comentarios y muy de acuerdo en lo último: sinceridad y respecto. Hoy todos somos un poquillo egocéntricos y nos creemos el ombligo del mundo (déjame pluralizar para que nadie...), los insultos están a la orden del día, la ironía (que no deja de ser otro insulto pero de los de guante blanco y por lo tanto más cínicos e hipócritas), la falta de sinceridad y ese respecto que comentas, hacen que esta sociedad se encuentre un poco revuelta, todo el mundo cree tener la razón y (algunos) la imponen o tratan de imponerla a costa de "ser yo", no importa el camino o el medio, el caso es "ser yo", y todo ello lleva a algunos a perder la razón y a fatales consecuencias. De pena, no se sabe dialogar, o conmigo o contra mi. Es lo que hay y no es cuestión de conocimientos académicos (que casi siempre son puntuales y de algo especifico), no, no, de conocimientos CIVICOS, de comportamiento para con los demás, de urbanidad. Bueno, dejo esto que salimos del principal del foro.

    Saludos.

  16. #916 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: En la Sábana Santa hay indicios de vitalidad en el cuerpo de Cristo

    Si, Patiño, si. Créeme que hasta que "hablé con él" nunca tuve muy claro eso de: "Eu non sei", es el silencio del prudente ignorante (¿dificil de entender?, ¡que va, que va!). Si han de aparecer, incluso, sus patucos de cuando era Niño.

  17. #917 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: En la Sábana Santa hay indicios de vitalidad en el cuerpo de Cristo

    Cierto, pero como sabes, las mentiras a fuerza de insistir en ellas resultan (para algunos) ser "verdades", si no que se lo pregunten a nuestros políticos "laureados", el asno y sus compinches.

  18. #918 Abo 27 de mayo de 2007

  19. #919 Abo 27 de mayo de 2007

  20. #920 Abo 27 de mayo de 2007

  21. #921 Abo 27 de mayo de 2007

  22. #922 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Las antas

    Oportuno artículo del "farmaceútico" Cuevillas para nuestra Celtiberia.net. Muy interesante.

    Me alegro y muy mucho saber que en PORTUGAL a las mámoas TAMBIEN se le conocen por ANTAS. ¡Jesús, Jesús que paciencia!

    Buen enlace Giannini. Hay que hacer un poco más Patria.

  23. #923 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Las antas

    el que quiera que corra el acento, (para los triquimitriquis).

  24. #924 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini, ya lo pasarás. ; - )

  25. #926 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Tranquila, Per, esto sólo lo leemos los dos. Santiaguiño das Antas, es que son varias las mamoas en la zona y haciendo límites. Estuve esta tarde en Coiro para lo de Ainé y me sale algo muy curioso. Voy a meter las fotos en el pc y a ver que se mira, ya te lo mandaré. Bicos.

  26. #927 Abo 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, en Padrón y Quintela "hubo", hoy están en el museo de Ad Duos Pontes, es decir: Pontevedra. : )

  27. #928 Abo 28 de mayo de 2007

  28. #929 Abo 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Os pregunto:

    ¿De los Guerreros Galaico-Lusitanos, que así los denomináis los especialistas, no se puede sacar alguna pequeña conclusión?


    Saludos.

  29. #930 Abo 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Giannini (y sólo como comentario personal, nada más).

    Bueno....algo habrá, no lo dudo, pero te diré que el "cochechiño" de Alandroal (Évora, Portg.) que se ofreció al dios Endovélico en el castro-santuario de allí (hablo de memoria y tendría que ver); se encuentra el bichiño en el Museo de Lisboa (Belem) y es prácticamente el mismo en forma y tamaño al aparecido en el castro de Siete Iglesias (Monterroso, Lugo) que se puede ver en el museo parroquial de Monterroso.

    Creo que es uno de los temas no cerrados en nuestra Galicia y que daría para mucho, desde luego para expertos en el tema.

    Saludos.

  30. #931 Abo 30 de mayo de 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Disculpas por mi parte, lucus.

  31. #932 Abo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Pater,

    No se nos sulfure que le va a dar un chungo y eso no es bueno, créame. : )

    Giannini,

    Tiene razón lucus y allí no es sitio de “cochechiños”, aquí es su lugar.

    No es cuestión de que te den timos de estampita alguna constantemente, y estoy contigo que algunos de los de Andrade no son prerromanos. No soy ningún experto para decir cual puede serlo o no. Es uno de esos temas, como te decía allí, en debate y no cerrado. Tampoco me importan los motivos para que algunos se empeñen en negarlo y decir que cuando menos son de época romana (los castreños) no me preocupa lo más mínimo, sus motivos tendrán. Lo que puedo decir es que se pongan de acuerdo para que los no expertos (yo uno) dejemos de desbarrar, pero eso sí, nuestros “desbarres” siempre serán acompañando las teorías de uno u el otro que, sí son los expertos, por lo tanto....un poco de respecto al profesional experto que comenta y dice cosas contrarias a eso otro también profesional y también experto que lo contrario dice. Pónganse de acuerdo, y no nos tiren darditos a los “amateurs”, a “ellos” directamente, no a los que sentimos cierta curiosidad a este mundillo de la Historia Antigua y nos polarizamos en alguna de sus teorías.

    Giannini, muchos son los cochechiños que se han encontrado en nuestros castros (hablo de los territorios que ocupaba la antigua Gallaecia, del Duero al Esla pasando por tu Brigantium; algunos empotrados en los muros de las viviendas castreñas. ¿Culto al bichiño?, no lo sé, ¿límites territoriales?, tampoco lo sé. Hay varios casos y esos que te apunté son bastante claros de ser “castreños”; con decir castreños, queda como más claro. ¿?. Si es cierto que era un bicho que los galos (celtas, según César) los llevaban por emblema en sus estandartes, a mi no me preocupa el tema celta, ni me quita el sueño, es decir ni me importan los celtómanos ni mucho menos los celtófobos. ¿Sabes lo que me importa?, simplemente lo que hubo, sin más, sea A ó B.

    El tema este de si prerromano o no, es complicado. Calo Lourido en su T. Doctoral (creo y hablo de memoria, por lo tanto...) “A Plástica da Cultura Castreña Galego-Portuguesa”, por cierto un trabajo excelente donde podemos ver la plástica que recogió para ello; decía que Calo, defendía en su trabajo que toda la plástica castreña era de época romana, es decir que toda piedra labrada y encontrada en un castro no es nunca prerromana, y por lo tanto los bichiños de que hablamos no podría pensarse en relacionarlos con las gentes que por aquí vivían antes de la llegada de Roma. Hoy esto, creo, ya no es así. Otro arqueólogo e historiador conocido, Arqueólogo Provincial, D. Luis Julio Carballo Arceu, (Xulio), excavó el castro de A Forca, a los pies del Trega, la Abóbriga de Plinio, bien, este excavador no está de acuerdo (al menos en parte) con lo que dice Calo y comenta en la revista Minius (no recuerdo el número) que el castro Da Forca fue abandonado en el s. II a. C., y que allí encontró (Xulio) plástica trabajada (varios motivos) e incluso haciendo de cimentación un molino de los llamados romanos (luego, estos son cuando menos prerromanos) por lo tanto discrepa (dice) de que toda la plástica castreña sea romana. ¿Estos “cochechiños” de nuestros castros serán prerromanos?. Yo no lo sé, pero es posible.

    Giannini, el tema es bastante confuso al menos para mí. Otros dirán que de confuso nada de nada y será lo que digan. No te puedo decir más. Cada cual.....

    Respecto al principal de este foro creo que no soy quien para decir nada.

    Saludos.

  32. #933 Abo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Hola a todos.

    Brigantinus, dices:

    "ya se considerarían habitantes de la Callaecia, quedando muy lejos los tiempos en los que solo eran Callaici los que vivían en el bajo Duero".

    Yo tenía entendido que esos Callaici se encontraban entre los bibali,coelerni,equaesi,limici y quaerquernis; es decir todos estos dentro de la actual Galicia por los alrededores de Bande, Celanova, Xinzo de Limia....es más hay quien dice que esos Callaici dejaron topónimo, el lugar de Galez también por la misma zona.

    Como estas cosas nunca quedan claras me gustaría me comentases el porque llevar a estos Callaeci hacia el Duero.

    Gracias y un saludo.

  33. #934 Abo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Brigantinus:

    Estoy de acuerdo con lo que nos dices sobre las campañas de Décimo Junio Bruto en la que nos cuentan que los galaicos vivían a orillas del Duero; Bruto se encontró con los Callaeci justo al otro lado del Duero, de lo cual tenemos que sacar conclusión que esa “región” o “territorio” (que existiría) comenzaba a contar desde el Duero y se mantuvo hasta que se formó la Gallaecia, siempre con límite sur por el rio Duero. Yo así lo entiendo. Pero, en todo caso, quien ubica muy bien y definitivamente a estos Callaeci es Plinio el Viejo en su H.N. III-28

    Plin. III-28

    ...”ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equasei, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur.”

    Traducción de Antonio García y Bellido en “La España del Siglo 1º de nuestra era”

    Entre los cuales, además de los bracari mismos, pueden nombrarse sin fastidio a los bibali, coelerni, callaeci, equaesi, limici y querquerni.

    Saludos.

  34. #935 Abo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Brigantinus.

    Disculpa, no me había fijado en las direcciones que dejas. ¿Qué quieres que te diga?. Dos mapas, dos opiniones. Fíjate, por ejemplo como no se ponen de acuerdo en los INTERAMICI, cada uno en un sitio distinto y así habría que mirar más y me da que uno de ellos es de Tranoy ¿?.....

    Este INTERAMICI (del Padrâo dos Povos) se encuentra prácticamente en el centro de todos ellos y es nombre latino: "ENTRE AMIGOS" y ese centro se corresponde al actual: "ENTRIMO" que en el siglo XII se decía: " INTERIME ".

    Bueno, habría que ver caso por caso. De tal manera así lo veo, que puedo estar equivocado.

    Saludos.

  35. #936 Abo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Hola Diocles, sólo para comentar esto que nos dices:

    Pienso que el texto de Estrabón (III, 5, 11) sobre las islas Casitérides es totalmente fiable, y se refiere claramente a las islas Scilly, también llamadas Sorlingas. La cita es la siguiente (según la traducción de María José Meana, Ed. Gredos):

    "Las Casitérides son diez, están próximas entre sí, al norte del Puerto de los Ártabros, en alta mar."


    No dudo tengas razón y debo decirte que no lo veo como nos lo comentas, me explico.

    Entiendo (con otras muchas cosas que habría que explicar y no se trata aquí de dar teoría de donde se encuentra las Cassiterides) que Strabón cuando se refiere al “norte”, lo que se está tratando de decir es lo que se encuentra “frente” a la costa y lo que ve son las diez islas de las “Rías Bajas”, pero como esto es muy largo de contar solamente decir que para mi ese Estrab. III, 5, 11 es correcto. Pero...las islas Scilly se encuentran al pie del Cornualles británico, es decir EN LAS MISMAS ISLAS BRITÁNICAS. Bien, mira lo que dice también Strábon (que creo también en él) según traducción de Bellido en “España y los Españoles hace dos mil años”.

    Strábon Libro II, 5, 30

    “Junto a las costas de Europa se hallan aquellas islas, de las cuales hemos hablado ya: es decir: fuera de las Columnas, la de Gadeira, las kattiterides y las Brettanikai, y dentro de las Columnas, las Gymnésiai y otras de los phoínikes, de los massaliótai y de los ligyies...”

    Creo que el caso está muy claro, Strábon muy claramente lo está diciendo y SEPARA MUY BIEN UNAS ISLAS DE OTRAS. Fuera de las Columnas: es decir en el Atlántico no indica tres grupos de islas, en primer lugar: La de Gadeira (Cádiz), después continúa con otro grupo: Las Kattiterides (nuestras Cassiterides ¿Rías Bajas?, yo creo que sí) y POSTERIORMENTE, las Brettanikai. Yo lo veo muy claro y las Scilly que apuntas se encuentran “allá”

    Saludos y no es más que una interpretación

  36. #937 Abo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Berserker,

    Me gustaría hacer una pequeña reflexión a esto que comentas:

    “sin que esté absolutamente claro si se refiere a la costa al norte del Duero o a toda la costa desde la desembocadura del Tajo hasta el Promontorio Céltico, afirma que son todos célticos, excepto los Grovos, y enumera al gunos de esos pueblos.”

    Estos comentarios que realizas los haces en función de:

    Mela III, 9 - III, 10 - III, 11

    ...”Frons illa aliquandiu rectam ripam habet: dein modico flexu accepto, mox paululum eminet: tam reducta iterum, iterumque recta margine jacens, ad promontorium, quod Celticum vocamus, extenditur. Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo, Celadus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laerón et Ullam. Partem, quae prominet. Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars,.....”

    Son varias las interpretaciones que se encuentran sobre este texto y me gustaría deciros lo que yo entiendo al respecto.

    a) Mela anteriormente nos describe la costa atlántica sur-norte con sus accidentes y rios hasta el Duero incluido.

    b) A continuación y ya en este texto nos va a continuar a describir el tramo costero que le sigue hasta el “Promontorium, quod Celticum vocamus” (hasta el promontorium que llamamos Celticum, Finisterre salvo mejor entender).

    c) Dice (y supongo, de momento, para este tramo pues en él se encuentra): Los celticos ocupan toda la costa. (y supongo no hay que añadir más).

    d) Ahora nos dice (lo que el supone) que desde el Duero (lugar de partida) hasta el primer entrante (lógicamente la Ría de Vigo, ver mapa costero) (–el pueblo- ) de los Grovios.

    e) A continuación nos señala por orden tambien sur-norte los ríos que encuentra en este tramo: Avo (Ave), Celadus (¿Cádavo?), Naebis (Neiba/Neiva), Minius (Miño).

    f) Nos dejó sin comentar el Limia porque, supongo, quiso decir cual era el apelativo (mote) por el que era conocido: Oblivio, “rio del Olvido”.

    g) A continuación en el “flexus” y dentro de él es decir en su “amplexus” hay que situar la ciudad de Lambriaca. (Este “flexus”, entiendo, corresponde las rias bajas entre cabo Silleiri y el cabo Finisterre.)

    h) Tambiem nos dice que a este amplexus desaguan los rios Laeron (Lérez) y el Ullam (Ulla)

    i)A continuación pasa a la Ria de Muros y Noya y nos dice que la parte saliente la habitan los Praesamarchi y que entre este pueblo corren el Tambre y el Sar.


    Bueno, esta es mi visión de Mela a su paso por nuestras costas desde la foz del Duero hasta (incluido) el rio Tambre a orillas de Noia.

    Saludos.

  37. #938 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Fijaros bien en la preciosa fíbula de Braganza (oro). Es un guerrero con casco, escudo, y creo que un puñal con su funda atado a la cintura con cordones (supoño, no jupo máis), se encuentra desnudo. ¿Quienes, que se sepa, iban guerrear desnudos?. (Y no iros por los cerros de Úbeda, que algunos más si habrá)

  38. #939 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Como no paráis de "guerrear" os dejo para vosotros esta imagen, ¿Qué es?

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5187

    Boas noites.

  39. #940 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Hasta mañana, Per e que durmas ben con Morfeo. ; - )

    PD/ (xa o sei que non falas en broma).

  40. #941 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Per, si que le han cortado la cabeza como a casi todos los que se conocen.

    Te dejo aquí:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5191

    Una pieza que simplemente me gusta mucho, no por lo que pueda representar sino por su plástica en si. Espero te guste.

    ¿Quieres espadas? : )

    Saludos

  41. #942 Abo 01 de jun. 2007

    Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti

    Lucus, no suelo aplaudir a nadie sin ver primero, intentaré pasarme por esos jardines y ver que es lo que hay. Saludos.

  42. #943 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    El cisne... ¿cuello blanco o cuello negro?. ; - )

    A ver si te dejo una foto del Anta de Maniola por último una espada de antenas de esas que hay por el Trega de "adorno" para que le sacudas a berserker pero no le cortes la cabeza ni le dejes sin cuello.

    Saludos y pasa buena tarde.

  43. #944 Abo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    berserker, lo mio va de coña. Saludos.

  44. #945 Abo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Con relación a este miliario de Guizán llamado erróneamente "Anta de Maniola" se puede ver algún comentario a este equívoco, y foto de la mámoa en:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5193

  45. #946 Abo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Ya es muy tarde, ¿estás de coña o en serio?, estuve allí hace unos días. Habrá que ir mañana hasta allí, ¿en que sitio?. Supongo que donde los otros tres, ¿no?. Desde luego nada va a cambiar, allí la milla 96, al metro. ; - )

  46. #947 Abo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Supongo te refieres al Diario de Pontevedra, ¿no?. Si es así mejor ya que mañana tenía pensado ir hasta Lugo a ver si se ve algún trocito de hormigón, soy medio aragonés y como Santo Tomás...Bueno, a esperar y gracias.

  47. #948 Abo 02 de jun. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, cuando puedas nos comentas ese CUARTO miliario de Pontevedra y quien se hace eco de él, Gracias. Saludos.

  48. #949 Abo 04 de jun. 2007

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Ainé, acabo de llegar de Lugo y vengo cansado, mañana paso por allí.

    No sé que pudo pasar, ¡qué patoso!, si el que es asi....shisssssssssss. ; - )

  49. #950 Abo 05 de jun. 2007

  50. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...29 página siguiente

Volver arriba