Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Aparentemente, el barco, tiene parecido con una de esas "meridianas" que se ven por Pompeya; las líneas horarias como que se asemejan a los stays de proa y popa que junto a los obenques fijados en la parte superior del mástil fijan este en la embarcación; aparentemente no se observa ningún tipo de vela y por lo tanto tampoco las bergas, escotas y brizas. Habría que llevar un palito y colocarlo ortogonalmente encima de ese cruce de cables y ver si dan las campanadas. Es broma, nadie pone en duda ser una embarcación prehistórica como nos lo comentan Antonio y Javier.
Tendré que hacerme con una brújula y tratar de “localizar” el susodicho barquito; uno por el monte no se brujulea nada bien, no veo nada más que árboles y alguna ardillita. Haremos caso de ese recorrido que nos ofrece Peña Trevinca.
A ver si encuentro una fotografía de un barco (para mí) inédito de la zona.
Ainé, interesante artículo que nos habla del puerto de Betanzos en los s. XVI/XVII. Había leido algunos artículos del cronista ofic. de Bet. pero este en cuestión no.
Te lo agradezco ya que me has hecho recordar a mi querida madre, te explico.
No tengo ni idea de esos Peros Pardo (tipo de manzanas) pero te diré que recuerdo ya desde niño una tradición familiar que aún hoy tratamos de mantenerla, a veces con cierta dificultad en encontrar esos "peros" que al final siempre aparecen. Mi madre siempre tenía en la cena de "Nochebuena" ( y que no podían faltar, se ve que era cosa muy antigua) como postre unos "PEROS EN ALMIBAR" (asi quedé); estos peros eran unas peras, no fáciles de conseguir, un poco más grandes que las típicas de San Juán, de color marrón y un poco ásperas; las preparaba (y preparamos) de la siguiente forma: en vino blanco, azúcar, canela en rama y los peros pelados; se cuece para ablandar el pero y se deja todo un día a macerar (supongo se dice así). Recuerdo que al día siguiente siempre faltaba la mitad de lo que la pobre mujer preparaba. Riquísimo.
Gracias, Ainé, por traerme este grato recuerdo.
Hola, Per, observo que tú también eres un poco larpeira.
Hola, Per, ganas tiña de falar contigo e vai ser miñor mañan xa que agora empezo a ter os ollos pechados, xa e tarde. Non dixen que foran peras de San Xoán, un chisquiño máis grandes pero non moito máis. E que Ainé con isto dos peros púxome enriba da mesa recordos moi entrañables de cando era neno e tamén da mi nai.
Jfca, pues no dudes en injertarlos y para el día de la ruta de senderismo ya te daré el coñazo y me agencies uno. Yo recuerdo que ya eran escasos de siempre y por Navidades cuesta lo suyo encontrarlos. Si te falla siempre tendremos otra alternativa: unas ramitas del que se llevó el padre de Per de nuestras tierras. Per, ya sabes, hay que hacer un par de injertos.
Lo del Albariño es la pregunta del millón, yo no me creo esa teoría de los monjes. ¿Sabéis donde se encuentran las mejores cepas de albariño, es decir el mejor albariño?. En los arenales de Barra encima de la playa de Donón(Cangas de Morrazo), sí, ese, el que algunos quieren que sea el lugar del dios Berobreo cuando dejamos claro ser una Beróbriga. Yo no sé si fue o vino lo que si sé es que está divino (¡coño! un pareado). Pero si quieres le buscamos una etimología muy "académica" rapidamente (todo una coña, no vengan l@s "rottenmeyer" a tirarnos de las orejas). ALBARIÑO = Vino "blanco" del "Rhin". (Como vea esto el amigo Lgmoral nos escar***a).
Para esta primera ruta me es completamente imposible asistir, una boda muy familiar. Para la de Julio, en principio, tengo pensado acudir. ¿Cuántos kms son?.
Lo que le comentas a Amerghin, tiene sentido. Un conocido me comentaba algunos topónimos por El Algarbe (vecinos de Huelva) coincidentes con algunos de por aquí (Baiona, por ejem.).
Hola Per, ya hace unos días que me enteré volviste a colocar tú artículo y me faltan ganas para continuar debatiendo debido, principalmente, a la postura que Celtiberia.net tomó no volviendo a recolocar el anterior con todos los comentarios. Desconozco los motivos que tienen los responsables de la página; se que escribiste a Silberius pero lo que no sé es si hubo respuesta o no. Yo me encontraba de viaje y a mi vuelta me encontré con tal “agradable” sorpresa que no me hizo ni pizca de gracia. Quizá sea una manía muy particular mía y muy posible equivocada, pero...”algo” está pasando en Celtiberia, indistintamente de posturas tomadas por ciertas personas que siempre se minimizan y se pueden ignorar. Intentaremos “ponernos al día” haciendo “zaping”. Todo tiene arreglo, seguro.
Oye, hazme el favor de corregir la relación de mansiones de la vía 19 que colocaste el día 16 a las 23:13:20, y no cometas el mismo “error” de De la Peña y A. Colmenero.
A ver si le damos a Diviciaco una solución “alternativa” a esa vía envolvente que pasa por el Lugo asturiano y le solucionamos eso de Narcea o al menos lo intentaremos.
Me olvidaba. Ya hace tiempo vengo dándole vueltas a la cabeza a "algo" que observé muy cerca de "tú" Atricondo cuando hacía "mis mediciones" y no me atrevo a decir nada sin contar con la opinión de algún experto. Si dispones de una mañana libre podríamos discutirlo in situ. Ciao.
¿Este Domingo?, es decir: ¿hoy?. Me es completamente imposible ya que salimos para Covelo dentro de media hora.
Pero, bueno, tampoco corre tanta prisa, si ves que andas escaso de tiempo lo miramos en esa excursión de senderismo que nos comenta jfca para el mes de Julio ya que esta de fin de mes me es totalmente imposible por los motivos que le comentaba (a jfca). Buen día.
Per, ya se que tu manejas PRIA y no dudas en distinguirla de la Iria Flavia toloméica, pero entenderás que no se puede incluir a IRIA como mansión de Antonini, con paginación de Wesseling “incluida” ya QUE NO ES CIERTO , y decir: “Es lo que dice el Itinerario de Antonino” o “segundo O. Cunz, Itineraria, 65”, ya que se podría interpretar como una manipulación documental (digo que se podría, no que lo sea). Si se “pasa” que Iria se menciona en el Itinerario, pasa entonces lo que pasa. Ni Wesseling incluye en su paginación a Iria ni la menciona el Itinerario.
En todas las ediciones que conozco siempre se dice: PRIA. En la de 1848 donde se consultaron todos los manuscritos, no consta ni una variante al respecto. Sólo Cuntz que dice leyó PRIA en el manuscrito B. No lo entiendo ya que Parther et Pindey en todos leyeron PRIA. Cuntz da a entender que en todos menos el B, leyó TRIA. No lo entiendo y no quisiera pensar mal. Cuntz dijo: “Nomina non correxi nisi ea quae gravius corrupta sunt”, es decir que no corrigió los nombres, SALVO los más gravemente corrompidos. Él en sus conjeturas dice que esa Tria/Pria es IRIA, y lo entiendo perfectamente (su conjetura) ya que es “difícil” (al no poder representar el itinerario) no fuese una ciudad IRIA que estando seguida de Caldas de Reyes esa misma Tria/Pria que dice el Itinerario: Sus conjeturas las entiende cualquiera, pero me da que cometió un gravísimo error en cambiar ese nombre por el de Tria ya que los autores de la edición de 1848 vieron SIEMPRE PRIA. Creo que ya es rizar el rizo a algo, para mi, suficientemente claro.
Bueno, más relajado te diré que fue una pena no me avisaras pues me hubiese acercado a Donón. Otra vez será. ¿Hay algo nuevo por allí?. Ya dirás. ¿Cambiaste el móvil?
Por un familiar, que también nos acompaña en las fiestas navideñas, sé (ya que también se las preparan y las pruebo, como no, "sin rechistar") que hay una variante muy similar que consiste en la misma preparación pero con manzanas (no se que variedad) y con vino tinto y como la zona es la de Punxin, supongo que será con un buen tintorro de El Ribero.
Aqui os dejo el corsé, prenda que conocen muy bien aquellas féminas un poco rellenitas tipo Rubens.
Poco os puedo decir. ¿Cúal es el corsé más antiguo que se conoce?
La verdad es que no tengo ni idea de estas cosas y curioseando un calendario de 1902 me encontré con esos corsés que figuran en la foto que subí a imágenes. En la primera línea se observan cinco figuras femeninas “aparentemente” de fechas antiguas y de ahí el motivo de mi pregunta ya que se me hacía raro. Como dices que los primeros corsés son del siglo XIV o XV habrá que descartar esos primeros de la foto y que la verdad es que no parecen corsés tal como lo entendemos aunque algo parecido desempeñaban.
Me imagino que los primeros corsés son esos que le siguen de construcción en hierro; ¡jopé, menudo encofrado!,¡lo que llevaban “mantener” la figura!, tenían que ser incomodísimos y desde luego sin lugar a dudas eran unas auténticas “armaduras” reforzados con ballenas aceradas.
Ni idea de esas basquiñas, que son...¿lo mismo que los corpiños de los trajes regionales?.
Saludos.
P.D/ Es un placer verte de nuevo por aquí, aunque sea esporádicamente.
Silm.
Es decir que sobre la basquiña existen algunas discrepancias y no hay acuerdo entre los entendidos, ni corsé, ni corpiños ni farrapos de gaita; bragas colocadas en la cabeza para taparse del sol en las playas jajaja, muy bueno. Tengo visto mamás en la playa con las braguitas de la niña (dos,tres,cuatro años) como tú dices. Silm, las bragas son para lo que son, pregúntale a El Pater o a Lucus que se traen una buena coña marinera con eso de las bragas que "abrazan", "sujetan" o sabe Dios lo que; si embragan o desembragan.
Estuve viendo algo de lo que comentas y saco una conclusión, tú dirás. Me inclino por esa sayas largas que aún se ven por el norte de Portugal y en algunos pueblos de nuestra Galicia, que todo lo cubren y llegan casi hasta los tobillos, de color negro comúnmente, es decir esos sayones negros que las mujeres ponían en su primer luto y que ya no sacaban de por vida.
Ya que va de bragas, ¿porqué se le llamarán bragadas a las huevas de la merluza? (por eje.)
Solo un apunte ya que no quisiera interrumpir este foro con cosas de otro.
Pater, me da la espina que te quedaste con ganas de ir a Arbo a degustar una lamprea del Miño, la del Ulla me da que no te satisfizo lo suficiente ya que las que abrazan mejor la piedra son estas del Miño. Estas lampreas de un antiguo lampetra se fijan a las piedras para no ser llevadas por la corriente, embragan y desembragan e incluso a veces practican el doble embrague para que su cuerpo serpentiforme rodeen y abracen mejor a la piedra. Debes ir Arbo y despues de degustarlas te darás cuenta que "esas" ya no abrazan la piedra y mucho menos la lamben.
Sigo diciendo que sois unos cachondos mentales y que menudo cachondeo os traéis entre los tres. ; - )
Hola Trufa y Hellenes me alegro en veros por aquí, saludos.
Per, me alegro que lleves el foro en clave de humor para ver malas caras ya está el X-présate de hoy, trataré de seguirte en las misma línea.
Dices que al hilo de otros foros Pria puede venir de ¿Briga?, supongo que te refieres más bien a Braga(3). ¡Hombre!, pues incluso hasta es posible de un indoeuropeo *Brigallo o *Bragallo. Qué quieres que te diga?, como que vas a tener razón, tiempo al tiempo.
Pero....yo creo que los tiros van dirigidos cara AsseCONIA, trataré de explicarme.
Si el Aquis del *Concilio Celenis de “Toledo II” (1) no existe duda alguna en colocarla en la actual Caldas de Reis, es decir un chisco arriba de “entramas pontes”, no parece complicado, ni tampoco inverosímil, seguir mejor el diverticulum diestro ya que Pria es más prudente hacerla venir de PRÍAPO, mucho mejor que de *Briga o *Bragallo, pues ya sabemos que éste (Príapo) al andar por estos territorios “pilló” una priapitis verdaderamente descomunal que no veas.
(ver:http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5072), me imagino, supongo, que debido al olvido de la basquiña (2) en la anterior mansión de los puentes y peregrinar medio en cueros; menos mal que en los baños de Aquis le calentaron un pelín, digo esto, de ir por la diestra, en clara persecución de la siguiente mansión conocida por AsseCONIA, supongo que con más raciocinio que si partimos de la Iria (no Ira, siempre enfurruñada, por motivos obvios) de Flavia, en busca de el GLANDemiro que también por motivos obvios se “rechazarían”. Pues...nulosé, ya diréis.
Pues sí, es cierto algún tiempo ya transcurrió, pero aquí estamos. Los mismos saludos para tí.
El tema de Pria es fundamental y fue utilizado no muy limpiamente, pero entiendo perfectamente el acometer ese camino por algunas personas, lo entiendo por la dificultad que conlleva su ubicación y es como aquello de "ir por el camino del medio"
Boina calada hasta las orejas, color de la cara sonrojada, apoyado en una cerca, piernas cruzadas, brazos apoyados en un cayado y las ovejas a su lado; responde: ¡¡¡EU NON SEI!!!..
¿E mo preguntas a min?, eu non son tratante en letras pero de Pria: Su jefe Priapo, su ciudad: Prianne por alla por aquellos mundos de Dios, y por aquí las que quieras y ...más, priaperas los versos aquellos..., priapíticas sus fiestas y en su honor(Priapo), y su pito... Priapítico. ¡Eu non sei!.
Lo de la hucha tiene su coña y eso de la cometa como que es más "geometría pura". Le debo una respuesta a El Pater y os cuento parte de ella. Ayer estuve en Valença do Minho y la `típica feira quincalleira, entre los muchos puestos me fijo en uno que leo lo siguiente (y no es coña): "Preços loucos"; 2 soutiens - 2 pieças 5 Euros; "TAPA RENDIJAS" 1,5 euros y otro: "A Escalher", como os lo cuento. Eso del Tapa rendijas me acordó lo de El Pater con lo del "fio" carioca. Ni se me ocurrió preguntar. Aunque el precio me pareció irrisorio, puestos a pensar, para un puñetero hilito...llegaba bien.
Patiño, disculta interrumpa tu columna periodística.
Ese miliario que se comenta en La Voz de Galicia se encuentra "in situ", de toda la vida, bien visible, en camino de peregrinos que sustituyó a un camino romano secundario entre Tuy y Redondela, enlace de la vía 19 y 20.
Estos señores del plan Interreg seguro que nos van a descubrir la polvora. Es lo que hay.
Sigue con tus noticias y doble paga me debes por la "cuña".
Patiño, te dejo en imágenes, para tú recreación, ya que mostraste cierto interés en ese miliario de Santiaguiño de Antas (Guizán-Vilar de Enfesta) algo relacionado con ese miliario que los arqueólogos tratan (¿?) de datar.
ver: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5092.
No es el lugar para hacer comentarios y daría para algunos folios. Sin ir más lejos, esta mañana estuve hablando con una anciana del lugar que no era otra que la niña de seis meses que los lugareños sentaron en lo alto del miliario "máxico-sacro" para hacer fuerza, evitando con ello que se lo llevasen para el museo.
Patiño y Arenas, os dejo en imágenes algo del Padrón: "Pedra das Preñadas".
Rectificar: A este miliario debe corresponderle la milla XV y no la XVI como por arriba comentaba.
No hago ningun comentario ya que se encuentra en fase (creo que terminada) de excavación. Sólo apuntar: no veo indicios de camino romano y es lo que me suponia: vía (secundaria) terrenae.
Sólo comentaros que me gustaría presenciar (¿túnel del tiempo?) el momento que el Sr. Sampedro y su comitiva "acompañados" de la benemérita tricorniana; fijaros que "imagen":
.En el centro: El miliario de Trajano, milla A.T. XV. Encima del mismo la hoy anciana y de aquella niña de seis meses de nombre Herminia.
.Tocando el miliario, ya cristianizado desde sabe Dios cuando, una joven mujer embarazada de ocho meses defendiendo su piedra falo dador de vida, Carmen da Cachueira.
.A su lado su anciana madre, una mujer delgada, escueta y fina; de tez muy blanquita (a decir del informante) que cuando un fortachón y valiente guardia civil la quiso apartar y apretarle (supongo sin intención) el brazo sin ánimo nada más que el tratar de disuadirles de sus posturas, les dejó sus manazas marcadas en su minúsculo brazo que comenzó a gritar. De allí todo el mundo salió por pies y allí quedo el nuevo miliario que trataban de reemplazar y un vecino se lo llevó a su casa.
Miliario construido desde un sólido prismático de 2,70 x 0,60 x 0,60 m. Se dejó una base para empotrar en el suelo de 0,60 x 0,60 x 0,50 m. y un cilindro de 0,60 de diámetro (medición en el centro de 1,89 m. > r = 0,3008 m. > D = 0,6016 m., que casualmente le corresponde a los 0,60 x 0,60 de la base. La altura cilindrica del miliario = 2,2o m. y la total de 2,70 m. Es el resultado de medir con metros de 100 cm/metro. Si, prácticamente los dos pies. Si tenemos diferencias en tal pequeña cosa....
Poblamientos: Barco de Pedornes
Se agradece este poblamiento.
Aparentemente, el barco, tiene parecido con una de esas "meridianas" que se ven por Pompeya; las líneas horarias como que se asemejan a los stays de proa y popa que junto a los obenques fijados en la parte superior del mástil fijan este en la embarcación; aparentemente no se observa ningún tipo de vela y por lo tanto tampoco las bergas, escotas y brizas. Habría que llevar un palito y colocarlo ortogonalmente encima de ese cruce de cables y ver si dan las campanadas. Es broma, nadie pone en duda ser una embarcación prehistórica como nos lo comentan Antonio y Javier.
Tendré que hacerme con una brújula y tratar de “localizar” el susodicho barquito; uno por el monte no se brujulea nada bien, no veo nada más que árboles y alguna ardillita. Haremos caso de ese recorrido que nos ofrece Peña Trevinca.
A ver si encuentro una fotografía de un barco (para mí) inédito de la zona.
Poblamientos: Barco de Pedornes
No se en que estaría pensando. En el teclado se encuentran muy juntitas, si estuviesen un poco más alejadas....volvería a cometer la misma falta.
Vergas por bergas. Lo siento.
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Ainé, interesante artículo que nos habla del puerto de Betanzos en los s. XVI/XVII. Había leido algunos artículos del cronista ofic. de Bet. pero este en cuestión no.
Te lo agradezco ya que me has hecho recordar a mi querida madre, te explico.
No tengo ni idea de esos Peros Pardo (tipo de manzanas) pero te diré que recuerdo ya desde niño una tradición familiar que aún hoy tratamos de mantenerla, a veces con cierta dificultad en encontrar esos "peros" que al final siempre aparecen. Mi madre siempre tenía en la cena de "Nochebuena" ( y que no podían faltar, se ve que era cosa muy antigua) como postre unos "PEROS EN ALMIBAR" (asi quedé); estos peros eran unas peras, no fáciles de conseguir, un poco más grandes que las típicas de San Juán, de color marrón y un poco ásperas; las preparaba (y preparamos) de la siguiente forma: en vino blanco, azúcar, canela en rama y los peros pelados; se cuece para ablandar el pero y se deja todo un día a macerar (supongo se dice así). Recuerdo que al día siguiente siempre faltaba la mitad de lo que la pobre mujer preparaba. Riquísimo.
Gracias, Ainé, por traerme este grato recuerdo.
Hola, Per, observo que tú también eres un poco larpeira.
Boas noites.
Biblioteca: Suprimido
.
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Hola, Per, ganas tiña de falar contigo e vai ser miñor mañan xa que agora empezo a ter os ollos pechados, xa e tarde. Non dixen que foran peras de San Xoán, un chisquiño máis grandes pero non moito máis. E que Ainé con isto dos peros púxome enriba da mesa recordos moi entrañables de cando era neno e tamén da mi nai.
Jfca, mañán te contesto.
Boas noites e deica mañán
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
miña por mi
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Dejo en imágenes una foto con un conjunto de barcos. Pueden ser prehistóricos. Foto de esta tarde.
Pendiente para estudio.
Ver en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5053
Saludos.
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Jfca, pues no dudes en injertarlos y para el día de la ruta de senderismo ya te daré el coñazo y me agencies uno. Yo recuerdo que ya eran escasos de siempre y por Navidades cuesta lo suyo encontrarlos. Si te falla siempre tendremos otra alternativa: unas ramitas del que se llevó el padre de Per de nuestras tierras. Per, ya sabes, hay que hacer un par de injertos.
Lo del Albariño es la pregunta del millón, yo no me creo esa teoría de los monjes. ¿Sabéis donde se encuentran las mejores cepas de albariño, es decir el mejor albariño?. En los arenales de Barra encima de la playa de Donón(Cangas de Morrazo), sí, ese, el que algunos quieren que sea el lugar del dios Berobreo cuando dejamos claro ser una Beróbriga. Yo no sé si fue o vino lo que si sé es que está divino (¡coño! un pareado). Pero si quieres le buscamos una etimología muy "académica" rapidamente (todo una coña, no vengan l@s "rottenmeyer" a tirarnos de las orejas). ALBARIÑO = Vino "blanco" del "Rhin". (Como vea esto el amigo Lgmoral nos escar***a).
Para esta primera ruta me es completamente imposible asistir, una boda muy familiar. Para la de Julio, en principio, tengo pensado acudir. ¿Cuántos kms son?.
Lo que le comentas a Amerghin, tiene sentido. Un conocido me comentaba algunos topónimos por El Algarbe (vecinos de Huelva) coincidentes con algunos de por aquí (Baiona, por ejem.).
Saludos (me paso al foro de Per)
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Hola Per, ya hace unos días que me enteré volviste a colocar tú artículo y me faltan ganas para continuar debatiendo debido, principalmente, a la postura que Celtiberia.net tomó no volviendo a recolocar el anterior con todos los comentarios. Desconozco los motivos que tienen los responsables de la página; se que escribiste a Silberius pero lo que no sé es si hubo respuesta o no. Yo me encontraba de viaje y a mi vuelta me encontré con tal “agradable” sorpresa que no me hizo ni pizca de gracia. Quizá sea una manía muy particular mía y muy posible equivocada, pero...”algo” está pasando en Celtiberia, indistintamente de posturas tomadas por ciertas personas que siempre se minimizan y se pueden ignorar. Intentaremos “ponernos al día” haciendo “zaping”. Todo tiene arreglo, seguro.
Oye, hazme el favor de corregir la relación de mansiones de la vía 19 que colocaste el día 16 a las 23:13:20, y no cometas el mismo “error” de De la Peña y A. Colmenero.
A ver si le damos a Diviciaco una solución “alternativa” a esa vía envolvente que pasa por el Lugo asturiano y le solucionamos eso de Narcea o al menos lo intentaremos.
Saludos.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Me olvidaba. Ya hace tiempo vengo dándole vueltas a la cabeza a "algo" que observé muy cerca de "tú" Atricondo cuando hacía "mis mediciones" y no me atrevo a decir nada sin contar con la opinión de algún experto. Si dispones de una mañana libre podríamos discutirlo in situ. Ciao.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Per
¿Este Domingo?, es decir: ¿hoy?. Me es completamente imposible ya que salimos para Covelo dentro de media hora.
Pero, bueno, tampoco corre tanta prisa, si ves que andas escaso de tiempo lo miramos en esa excursión de senderismo que nos comenta jfca para el mes de Julio ya que esta de fin de mes me es totalmente imposible por los motivos que le comentaba (a jfca). Buen día.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Per, ya se que tu manejas PRIA y no dudas en distinguirla de la Iria Flavia toloméica, pero entenderás que no se puede incluir a IRIA como mansión de Antonini, con paginación de Wesseling “incluida” ya QUE NO ES CIERTO , y decir: “Es lo que dice el Itinerario de Antonino” o “segundo O. Cunz, Itineraria, 65”, ya que se podría interpretar como una manipulación documental (digo que se podría, no que lo sea). Si se “pasa” que Iria se menciona en el Itinerario, pasa entonces lo que pasa. Ni Wesseling incluye en su paginación a Iria ni la menciona el Itinerario.
En todas las ediciones que conozco siempre se dice: PRIA. En la de 1848 donde se consultaron todos los manuscritos, no consta ni una variante al respecto. Sólo Cuntz que dice leyó PRIA en el manuscrito B. No lo entiendo ya que Parther et Pindey en todos leyeron PRIA. Cuntz da a entender que en todos menos el B, leyó TRIA. No lo entiendo y no quisiera pensar mal. Cuntz dijo: “Nomina non correxi nisi ea quae gravius corrupta sunt”, es decir que no corrigió los nombres, SALVO los más gravemente corrompidos. Él en sus conjeturas dice que esa Tria/Pria es IRIA, y lo entiendo perfectamente (su conjetura) ya que es “difícil” (al no poder representar el itinerario) no fuese una ciudad IRIA que estando seguida de Caldas de Reyes esa misma Tria/Pria que dice el Itinerario: Sus conjeturas las entiende cualquiera, pero me da que cometió un gravísimo error en cambiar ese nombre por el de Tria ya que los autores de la edición de 1848 vieron SIEMPRE PRIA. Creo que ya es rizar el rizo a algo, para mi, suficientemente claro.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Bueno, más relajado te diré que fue una pena no me avisaras pues me hubiese acercado a Donón. Otra vez será. ¿Hay algo nuevo por allí?. Ya dirás. ¿Cambiaste el móvil?
Saludos.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Lughaid, puedes ver esa embarcación que comentas de Alonso Romero aquí en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5055
Saludos.
Biblioteca: Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS
Pues nada, rectificando que es gerundio. Desconocia ese proyecto frustado del Breogán y lo relacionaba con el de A Borna. Gracias.
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Ainé, ¿Al "oeste" de la Provincia de Pontevedra?. ; - )
Biblioteca: El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Per, ¿sucre?, ¡¡MOITO sucre!!. ¡Qué larpeiriño fun!.
Por un familiar, que también nos acompaña en las fiestas navideñas, sé (ya que también se las preparan y las pruebo, como no, "sin rechistar") que hay una variante muy similar que consiste en la misma preparación pero con manzanas (no se que variedad) y con vino tinto y como la zona es la de Punxin, supongo que será con un buen tintorro de El Ribero.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Aqui os dejo el corsé, prenda que conocen muy bien aquellas féminas un poco rellenitas tipo Rubens.
Poco os puedo decir. ¿Cúal es el corsé más antiguo que se conoce?
Podéis ver en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5070
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Gracias, Silm.
La verdad es que no tengo ni idea de estas cosas y curioseando un calendario de 1902 me encontré con esos corsés que figuran en la foto que subí a imágenes. En la primera línea se observan cinco figuras femeninas “aparentemente” de fechas antiguas y de ahí el motivo de mi pregunta ya que se me hacía raro. Como dices que los primeros corsés son del siglo XIV o XV habrá que descartar esos primeros de la foto y que la verdad es que no parecen corsés tal como lo entendemos aunque algo parecido desempeñaban.
Me imagino que los primeros corsés son esos que le siguen de construcción en hierro; ¡jopé, menudo encofrado!,¡lo que llevaban “mantener” la figura!, tenían que ser incomodísimos y desde luego sin lugar a dudas eran unas auténticas “armaduras” reforzados con ballenas aceradas.
Ni idea de esas basquiñas, que son...¿lo mismo que los corpiños de los trajes regionales?.
Saludos.
P.D/ Es un placer verte de nuevo por aquí, aunque sea esporádicamente.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Silm.
Es decir que sobre la basquiña existen algunas discrepancias y no hay acuerdo entre los entendidos, ni corsé, ni corpiños ni farrapos de gaita; bragas colocadas en la cabeza para taparse del sol en las playas jajaja, muy bueno. Tengo visto mamás en la playa con las braguitas de la niña (dos,tres,cuatro años) como tú dices. Silm, las bragas son para lo que son, pregúntale a El Pater o a Lucus que se traen una buena coña marinera con eso de las bragas que "abrazan", "sujetan" o sabe Dios lo que; si embragan o desembragan.
Estuve viendo algo de lo que comentas y saco una conclusión, tú dirás. Me inclino por esa sayas largas que aún se ven por el norte de Portugal y en algunos pueblos de nuestra Galicia, que todo lo cubren y llegan casi hasta los tobillos, de color negro comúnmente, es decir esos sayones negros que las mujeres ponían en su primer luto y que ya no sacaban de por vida.
Ya que va de bragas, ¿porqué se le llamarán bragadas a las huevas de la merluza? (por eje.)
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Solo un apunte ya que no quisiera interrumpir este foro con cosas de otro.
Pater, me da la espina que te quedaste con ganas de ir a Arbo a degustar una lamprea del Miño, la del Ulla me da que no te satisfizo lo suficiente ya que las que abrazan mejor la piedra son estas del Miño. Estas lampreas de un antiguo lampetra se fijan a las piedras para no ser llevadas por la corriente, embragan y desembragan e incluso a veces practican el doble embrague para que su cuerpo serpentiforme rodeen y abracen mejor a la piedra. Debes ir Arbo y despues de degustarlas te darás cuenta que "esas" ya no abrazan la piedra y mucho menos la lamben.
Sigo diciendo que sois unos cachondos mentales y que menudo cachondeo os traéis entre los tres. ; - )
Buenas noches.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Hola Trufa y Hellenes me alegro en veros por aquí, saludos.
Per, me alegro que lleves el foro en clave de humor para ver malas caras ya está el X-présate de hoy, trataré de seguirte en las misma línea.
Dices que al hilo de otros foros Pria puede venir de ¿Briga?, supongo que te refieres más bien a Braga(3). ¡Hombre!, pues incluso hasta es posible de un indoeuropeo *Brigallo o *Bragallo. Qué quieres que te diga?, como que vas a tener razón, tiempo al tiempo.
Pero....yo creo que los tiros van dirigidos cara AsseCONIA, trataré de explicarme.
Si el Aquis del *Concilio Celenis de “Toledo II” (1) no existe duda alguna en colocarla en la actual Caldas de Reis, es decir un chisco arriba de “entramas pontes”, no parece complicado, ni tampoco inverosímil, seguir mejor el diverticulum diestro ya que Pria es más prudente hacerla venir de PRÍAPO, mucho mejor que de *Briga o *Bragallo, pues ya sabemos que éste (Príapo) al andar por estos territorios “pilló” una priapitis verdaderamente descomunal que no veas.
(ver:http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5072), me imagino, supongo, que debido al olvido de la basquiña (2) en la anterior mansión de los puentes y peregrinar medio en cueros; menos mal que en los baños de Aquis le calentaron un pelín, digo esto, de ir por la diestra, en clara persecución de la siguiente mansión conocida por AsseCONIA, supongo que con más raciocinio que si partimos de la Iria (no Ira, siempre enfurruñada, por motivos obvios) de Flavia, en busca de el GLANDemiro que también por motivos obvios se “rechazarían”. Pues...nulosé, ya diréis.
BIBLIOGRAFÍA:
(1)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2601
(2)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2606
(3)http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9630
Saludos.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Hola Hellene:
Pues sí, es cierto algún tiempo ya transcurrió, pero aquí estamos. Los mismos saludos para tí.
El tema de Pria es fundamental y fue utilizado no muy limpiamente, pero entiendo perfectamente el acometer ese camino por algunas personas, lo entiendo por la dificultad que conlleva su ubicación y es como aquello de "ir por el camino del medio"
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Excelente moda esa de la hucha, la conocía ya. Muy bueno Patiño
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
Boina calada hasta las orejas, color de la cara sonrojada, apoyado en una cerca, piernas cruzadas, brazos apoyados en un cayado y las ovejas a su lado; responde: ¡¡¡EU NON SEI!!!..
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
¿E mo preguntas a min?, eu non son tratante en letras pero de Pria: Su jefe Priapo, su ciudad: Prianne por alla por aquellos mundos de Dios, y por aquí las que quieras y ...más, priaperas los versos aquellos..., priapíticas sus fiestas y en su honor(Priapo), y su pito... Priapítico. ¡Eu non sei!.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
La conocía y si es cierto, todo en esta vida y en la bolsa más: lo que sube baja.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
La bolsa, la bolsa y sus acsiones, los puntitos y para otras cosas que te voy a decir cuando se encuentra frente a una cantera.
Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior
elel.lina.
Lo de la hucha tiene su coña y eso de la cometa como que es más "geometría pura". Le debo una respuesta a El Pater y os cuento parte de ella. Ayer estuve en Valença do Minho y la `típica feira quincalleira, entre los muchos puestos me fijo en uno que leo lo siguiente (y no es coña): "Preços loucos"; 2 soutiens - 2 pieças 5 Euros; "TAPA RENDIJAS" 1,5 euros y otro: "A Escalher", como os lo cuento. Eso del Tapa rendijas me acordó lo de El Pater con lo del "fio" carioca. Ni se me ocurrió preguntar. Aunque el precio me pareció irrisorio, puestos a pensar, para un puñetero hilito...llegaba bien.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
NOTA ACLARATORIA
Mis comentarios de ayer a las 17:56 son totalmente informales y fruto de una continuación en sentido de humor de los foros:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2601
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2606
por lo tanto huelga decir que nada en serio con el tema de este foro de la druidesa Perola.
Es decir, para efectos del foro es como si no existiese. Saludos.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Ya lo sé, pero siempre puede haber "alguien" que no se de cuenta. ; - )
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Pater, ya lo se ya, pero lo mio era todo una coña abrazapiedras lampreeira. Tienes que ir a Arbo. Buenas noches.
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Per...que lo de la fala/o es en otro foro. ; - ))
Biblioteca: Per loca maritima. 2
Hasta mañana y buenas noches.
Biblioteca: Noticias
Patiño, disculta interrumpa tu columna periodística.
Ese miliario que se comenta en La Voz de Galicia se encuentra "in situ", de toda la vida, bien visible, en camino de peregrinos que sustituyó a un camino romano secundario entre Tuy y Redondela, enlace de la vía 19 y 20.
Estos señores del plan Interreg seguro que nos van a descubrir la polvora. Es lo que hay.
Sigue con tus noticias y doble paga me debes por la "cuña".
Biblioteca: Noticias
Otro inciso.
Es la famosa "Pedra das Preñadas". ¡Si preguntaran a las viejas del lugar...!
Biblioteca: Noticias
Se podrían decir más cosas pero para no interrumpir tú información nada más decimos. El texto que pones pertenece al redondelano Orge.
Por este exceso cuenta con un "pequeño" sobre a fin de més (no vitalicio, si te lo curras hasta se puede reconsiderar).
Biblioteca: Noticias
Que tenga buen fin de semana.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
¡Aleluya!, de tal manera la exposición es completa.
Biblioteca: Noticias
Patiño, te dejo en imágenes, para tú recreación, ya que mostraste cierto interés en ese miliario de Santiaguiño de Antas (Guizán-Vilar de Enfesta) algo relacionado con ese miliario que los arqueólogos tratan (¿?) de datar.
ver: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5092.
No es el lugar para hacer comentarios y daría para algunos folios. Sin ir más lejos, esta mañana estuve hablando con una anciana del lugar que no era otra que la niña de seis meses que los lugareños sentaron en lo alto del miliario "máxico-sacro" para hacer fuerza, evitando con ello que se lo llevasen para el museo.
Biblioteca: Noticias
Patiño y Arenas, os dejo en imágenes algo del Padrón: "Pedra das Preñadas".
Rectificar: A este miliario debe corresponderle la milla XV y no la XVI como por arriba comentaba.
No hago ningun comentario ya que se encuentra en fase (creo que terminada) de excavación. Sólo apuntar: no veo indicios de camino romano y es lo que me suponia: vía (secundaria) terrenae.
Sólo comentaros que me gustaría presenciar (¿túnel del tiempo?) el momento que el Sr. Sampedro y su comitiva "acompañados" de la benemérita tricorniana; fijaros que "imagen":
.En el centro: El miliario de Trajano, milla A.T. XV. Encima del mismo la hoy anciana y de aquella niña de seis meses de nombre Herminia.
.Tocando el miliario, ya cristianizado desde sabe Dios cuando, una joven mujer embarazada de ocho meses defendiendo su piedra falo dador de vida, Carmen da Cachueira.
.A su lado su anciana madre, una mujer delgada, escueta y fina; de tez muy blanquita (a decir del informante) que cuando un fortachón y valiente guardia civil la quiso apartar y apretarle (supongo sin intención) el brazo sin ánimo nada más que el tratar de disuadirles de sus posturas, les dejó sus manazas marcadas en su minúsculo brazo que comenzó a gritar. De allí todo el mundo salió por pies y allí quedo el nuevo miliario que trataban de reemplazar y un vecino se lo llevó a su casa.
Bueno, esto que no salga de aquí.
Saludos.
Biblioteca: Noticias
Perdón, quise decir que no veo indicios de camino "empedrado" romano.
Biblioteca: Noticias
La realidad:
Miliario construido desde un sólido prismático de 2,70 x 0,60 x 0,60 m. Se dejó una base para empotrar en el suelo de 0,60 x 0,60 x 0,50 m. y un cilindro de 0,60 de diámetro (medición en el centro de 1,89 m. > r = 0,3008 m. > D = 0,6016 m., que casualmente le corresponde a los 0,60 x 0,60 de la base. La altura cilindrica del miliario = 2,2o m. y la total de 2,70 m. Es el resultado de medir con metros de 100 cm/metro. Si, prácticamente los dos pies. Si tenemos diferencias en tal pequeña cosa....
Biblioteca: Noticias
Una última nota y no molesto más.
Nos pone Patiño el pasado 27.04.2007 a las 17:47:24 un artículo del diario La Vopz de Galicia donde se dice:
..........y tiene una inscripción muy borrosa en la que se puede leer «Divi Caesar...passum...».
Ese "passum"...mejor sin comentarios. (M.P. supongo sería lo correcto, normalmente).
Disculpa, Arenas, no ocuparé con más detalles tu foro de "noticias".
Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Yo entiendo que dice:
"...iso hai que VELO así,
iso hai que respetalo..."
Supongo: "Eso hay que mirarlo así y así hay que respectarlo".
Saludos, vosotros sóis los expertos.
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...29 página siguiente