Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Simpático y curioso poblamiento que segui en su momento y encontré muy interesante; con motivo de salir de nuevo a la palestra lo he vuelto a leer y no cambio con respecto a mi primera lectura, es decir: interesante, recordándome el tíltulo del artículo a la Piedra de Antela de la Limia al sur de Orense.
Ahora bien, cada vez que lo releo, no puedo resistirlo, me recuerda bastante al monólogo de Lola Herrera en la obra de Miguel Delibes que se llamaba: "cinco horas con Mario".
Algún tiempo sin pasar por Celtiberia y leyendo estos apuntes sobre el megalitismo gallego me encuentro con tú comentario.
Dices:
"Abo, aprovecho y te contesto, (seguro que te pasas por aquí), no tengo ninguna foto de túmulos del Hierro gallego."
No recuerdo en que foro te preguntaba por esas fotografías de dólmenes gallegos de "la Edad del Hierro", te las hice en función de tus comentarios en que (creo) decias que tenías fotos al respecto o que sabias donde había alguno; se me hacía muy raro ya que en la Edad del Hierro no hay conocimiento de tal cosa.
Ya el Pater lo comenta, y en esto del megalitismo es un "fiera"; y desde aquí le sugiero que como experto que és nos comente algunas cosas de teoría generale (para no iniciados) sobre estos enterramientos gallegos.
Se me ocurre preguntarle, entre otras, ¿qué nos indica (diferencia) una pequeña (unos diez centímetros) hacha pulimentada a otra exáctamente igual pero sin pulimento?, ya sé que algunas aparecen en los castros, pero me refiero a esas que aparecen como ajuar en nuestras mámoas.
Se comentó por aquí, Celtiberia.net, que estos monumentos funerarios no se encuentran en zonas de cota inferior a los cuatrocientos metros, ¿es así?.
Se podría encontrar una mámoa a pie de mar, en un pequeño cabo o promontorium?, supongo que no, ¿Cúal es el motivo?
Mala memoria tienes, Abo. Estos comentarios pertenecen a "Cromlech pirenaicos"
¡Hombre!, que quieres que te diga, aparentemente aún no me doy cuenta de tener mala memoria, pero...todo llegará, no lo dudes : )
Mi pregunta iba en realidad por lo que ponías un poco arriba, si no había foto, como medio entendia que la habias visto, en todo caso tu fuente de información habla de cromlech (¿pies de idolillos circundantes a las mámoas?) del túmulo de la Edad del Hierro
arenas martes, 08 de mayo de 2007 a las 00:29
Hace tiempo lei en algun sitio que estos Cromlech tan pequeños podían ser en realidad el peristalito o círculo de piedra que rodeaban un túmulo de la edad de hierrro. ¿que opinais?
Saludos y lo de la memoria es que estos foros de Celtiberia van tan deprisa que como faltes quince días ya pierdes el hilo de todo.
A los Administradores, si la culpa es mia, ya sabéis borrad todo lo escrito que ha dañado la configuración del artículo y retirarme las vidas que en justicia me corresponda. Algún día tenía que ser el primero.
Y no se lo que pasó, pero no dudeis, abajo las vidas que me corresponda. ¡Xa!
Per, es que estoy de guardia hasta las cuatro, y despues tengo que hacer de "taxista", es lo que nos queda. ¡Y aún falta hora y media!, me voy a leer la Biblia...
A como muy lento pues no, sólo al entrar en un artículo o poblamiento que algo me tarda pero no much (tengo 9 megas). Muy bueno eso de los dardos, me gustaría que entrase por aquí un "responsable" de V.A., sería muy interesante pero solo "miran" a ver si cae algo, lo que les va a caer es un coco. ¿Que es eso de millas?, ¿existen?
Per, lo de los cuatrocientos metros no recordaba que lo hubieras dicho tú, tampoco tiene importancia. Vamos a tener que darle la razón al druid@ arenas y darnos un atracón de rabos de pasas por si aún estamos a tiempo. Por cierto, Pater, si tú memoria empieza a ser un desastre, como dices, ya sabes.....ajo y agua o rabos de pasas. ;-)
Gracias por tus comentarios que aprovecharé al detalle.
Te dejo las direcciones del "hacha votiva" al final de este mi escrito y ya dirás.
Respecto al acabado de la pieza me refiero a que no presenta la última fase del pulido fino, no está pulimentada, ni en su conjunto ni en el filo. Tiene 9 cms (mira las dimensiones que puse en la foto) aproxim.
Unos vecinos de Burgao me enseñaron una pieza preciosa, un hacha pulimentada de unos 20 cms (creo haber visto una muy parecida en tu isla, ¿O Castrelos?, ya dudo pero insisto que fue en tus propiedades). Esta pieza la encontraron allí en Burgao, y situándome en la "fonte do Pazo" por una ladera de un prado y a unos 300 m. Cuarzita veteada, como si fuese algo parecido a ágata, muy bonita. Pásate por allí y "pidesela" para el museo, creo es pieza interesante. No le dí demasiada importancia pues andaba con prisas "buscando" mansiones.
Te agradezco lo de los dolmenes en la costa a pie de mar, por ahí iban mis indagaciones. Anota, toponimia solamente pero...., en cabo silleiro y tambien abajo ya en la mar un topónimo : ARQUIÑA, conste que busque bastante y nada encontré, es zona donde las Caterpillar removieron muchas tierras, tu dirás. Sabemos que el topónimo "arquiña" va de mámoas (documentos medievales haciendo de lindes territoriales -arca- y algunas (Mámoa do Rei del monte Penide, de las cuarenta o más que por allí se encuentran, estudiadas, entre otros, por Fábregas e Hidalgo) con cruz de término en la parte superior del uno de los ortostatos.
Gracias al cachondo namber one del despacho profesional de la "Agencia Inmobiliaria Megalítica El Pater". ;-))
El druida bracarense hace unos comentarios muy interesantes de estos signos. No le demos más vueltas.
Gracias, bracarense.
Uma, en los barcos de pesca se come como en todas las partes en una mesa y con mantel y un poquillo de vino; salvo que el barco sea "una chalupa" que lo harán en cubierta y como puedan.
Si, Arenas, el enlace funciona perfectamente y sí tienes razón es completa y sencilla la página sobre las estelas decoradas del soroeste. Gracias, Arenas.
Pues sí que me gustaría ver ese dolmen con forma fálica. Bueno, a lo mejor se refiere a algún petroglifo o antropomorfo en forma de falo en algún ortostato del dolmen. :)
Solo una pequeña osadía, si me lo permites y desde luego sin entrar en polémica, ya que ni lo pretendo ni lo quiero.
Con respecto a lo que comentas de Calo Lourido, que por cierto, me parece un gran historiador y magnífico arqueólogo, pues no se que te diga. Yo creo, y corrígeme, que se está intentando decir que casi todos los castros son romanos. Las gentes que aquí vivían antes de llegar Roma, su habitad era la figura del castro; los romanos, entiendo, precisamente (Augusto) dieron orden a esas gentes a bajar de los montes (no recuerdo donde lo leí ) de sus castros.
No creo que nada sea dogma de fé, Calo también decía lo de la plástica castreña que toda era romana, pues no, Xulio Carballo se lo cuestiona cuando estudia el castro da Forca.
No es más que un simple comentario de las cosa que leo, de unos y otros, todos profesionales.
Me gustan que estas cosas sean discutidas o habladas por expertos (tú caso) ya que lo que yo pueda decir no va a ningún lado por mucho que argumente hacia uno u otro lado. las cosas no las veo muy claras, mira, el Trega se comenta que presenta una cronología constructiva que va de Augusto a la época Julio/Claudia, es decir aproximadamente unos 60/70 años. Per, el castro Trega es bastante más que esa esquina que se enseña a los turistas donde la puerta norte y las dos casas reconstruidas. La puerta sur (no la sur de Merguelina por la puerta que él descubrió), la que se encuentra frente la norte a unos 700 metros y de ancho unos 300 m, es decir unas 21 Ha presenta el castro y sabe Dios lo que hay extramuros. Precindiendo de todos los materiales prerromanos que se pueden retirar del Catalogo que hizo Xulio Carballo (y conste que no se encuentra catalogada la cerámica, me parece) toda esa multitud de casas, que son muchísimas mas de lo que se ve y con piezas moldeadas (y molinos) haciendo de cimentación es completamente imposible se construyesen y reconstruyesen en tan corto periodo de tiempo. Imposible. Pero, claro no es más que mi opinión quizá muy equivocada.
A Ponte de Lubians según "Pontes históricas de Galicia" de Alvarado, Durán y Nárdiz no es romana y sí del S. XV.
Coso, yo no soy experto en estas cosas de si un puente es o no romano, pero algunos si que he visto y te puedo decir que esas dovelas que puedes ver en :
para mi no tienen nada de construcción típica romana. Para mi lo único es que se mantiene el arco de medio punto típico en sus puentes y otras estructuras, pero no por ello se pueda decir del puente de ser construcción romana.
Me gustaría ver esos informes arqueólogicos que comentas sobre LA VIA ROMANA de Ponte Lubians, en todo caso...en que número de La Voz de Galicia se recogió?.
Sin ánimo de polemizar, creo que deberíamos ser un poco más cautelosos en temas de arte rupestre cuando hablamos de "pias" y "coviñas" que tantas veces acompañan a nuestros (gallegos) petroglifos del bronce o mismamente (posibles) castreños.
Os recomiendo "La Religiosidad Callaica" del profesor Don Luis Monteagudo Garcia.
Separata do ANUARIO BRIGANTINO 1996, nº 19
ISBN: 1130-7625.
Tema dificil, complicado y muy escurridizo (para mi) que los expertos conocen.
Gracias por la referencia de Carlos Nárdiz, no la conocía y tengo que bajármela, aunque sí conozco la obra conjunta , sobre puentes romanos de Galicia, en nunión con Durán y Alvarado.
Si por los lugareños fuera, no veas tú la de puentes "romanos" que tendríamos en Galicia, como mínimo todos los medievales y esos "pedriñas"; la realidad es que tenemos nueve, todos en la Provincia de Orense menos el de Lugo sobre el Miño (frente A Porta Miniana) que poco tiene ya de él, quizás algunos sillares y algunas laxes de pizarro. Tienes razón, los más "completos" son el de Bibei sobre el río Bibei y el otro cerca de Celanova, en el lugar de Freixo sobre el Arnoya. El resto conservan cimentaciones y poco más.
Otros y por citarlos:
Ponte vella de Ourense (rio Miño), Ponte Cigarrosa ( sobre el Sil por A rua), Ponte Navea (sobre el rio que lleva su nombre cerca de Trives), Ponte Baños de Molgas ( sobre el Arnoya por los Baños de Idem), A Pontóriga ( en el Sil por Carballeda de Valdeorras) y quizás el último el que apuntas de A Ponte Pedriña sobre la laguna de La Limia, creo que por ese puente se iba a "Antioquia" (asi le llamaban: "Camiño de Antioquia").
Creo que era Elisa Ferreira en "Caminos medievales de G." que comentaba que las "Ponte Pedriñas" eran todas romanas, no me lo parece ya que hay algunas que nada de nada, otras pues...tampoco, salvo esa del lago Beón. Eso de perdiña no es de "piedrecitas", más bien ese pedriña es un adjetivo que significa (el puente) "de piedra".
Es muy posible que algunas pontellas que se ven por ahí, que nada tienen que ver con el estilo propiamente romano, se correspondan con construcciones indígenas de la época, ¡quien sabe!
Tendrías la amabilidad de ver estas dos direcciones que indico y dar tu opinión respecto a lo que puedan representar.
La : http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3134. En ella se pueden observar todas las “coviñas” que existen en la piedra soporte, salvo algunos trozos que faltan por acción de trabajos de cantería como te darás cuenta por las cuñas que se aprecian en la otra fotografia.
La : http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3135. Es un pormenor de la anterior donde podemos ver, entre otras, un círculo de coviñas con una de mayor dimensiones en el centro; en esta fíjate en las cuñas de cantero.
En Galicia varios son los autores que tratan este tipo de petroglifos. Si siguiésemos fielmente las directrices de Luis Monteagudo en su trabajo que indico arriba en mi comentario 81 ayer a las 22,15 horas estaríamos hablando de una “mesa de ofrendas” que no gustan en esta página, como tengo enormes dudas te pregunto. La descubrimos en el interior de las murallas del Parador Nacional de Turismo “Conde de Gondomar” (Baiona) en el lugar (pequeña península) Monte do Boi.
Saludos y muchas gracias.
Gracias Cauceno por la página: http://www.ibizapocapoc.es/Arqueologia/cazoletas.htm
Ainé, me has tocado la puñeta y me haces intervenir, ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas.
Simplemente: ¡¡¡¡VERGONZOSO!!!
Sí, ainé: As pedras falan e incluso hai alguén que lles molesta e tápalles a boca. ¡Qué tempos tócanos vivir!.
Hola Giannini y buenos días a ambos.
El paño encima de esa bonita puerta románica es de sillería y los esquinales es también de construcción con sillares muy típico de construcciones más "pobres", con el resto de los paramentos en una manposteria concertada muy agradable y noble.
Disculpa lo que voy a decir, pero si hoy, técnicamente, es prácticamente posible realizar una ciudad bajo el mar (sólo problemas económicos y no técnicos)....Cómo no vamos a poder sacar unas humedades o posibles grietas a una hermosa iglesia como la que nos ofrecen estas dos fotografias que ainé nos ofrece?. Para mi, por no decir algo más fuerte es una falta total de sensibilidad y que algunos deberían desempeñar otro tipo de trabajo.
No creo sea solución a unas filtraciones de agua, pero estaré muy equivocado. En todo caso, solo el verla con esos "llanos de color monumento" me produce escalofrio.
Saludos a ambos y buen día y mejor noche de san Juan. Non os queimedes nin con o lume nin con as sardiñas quentes.
P.S. Ainé, cuidado con os ollos e no te se poñan virollos, e si é asi, millor pra tí. :)
A ver Giannini, vamos a aclarar cosas y espero no caer en el simplismo. :)
Respecto a mis comentarios:
..."ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas."
Retiro lo de "descerebrado" ya que cualquier persona tiene derecho a tener variedad en el gusto de las obras terminadas y no tiene porque coincidir con lo que es agradable a la mayoría o simplemente no coincida con los gustos de uno.
Lo de "nula sensibilidad", lo siento pero no lo retiro; no logro entender, que siendo la piedra, para mí, el material más noble que se utilizó, y se utiliza, en construcción bien en paramentos con sillares perfectamente trabajados, almohadillados, abujardados, apiconados, pulidos o con cualquier tipo de acabado; ó como es el caso mezclado con una manposteria trabajada, sea posteriormente, la piedra, rematada con un "enlucido", que no por ello va a lucir más.. Normalmente nunca se hizo en edificios públicos del tipo que hablamos. Cierto que en algunas casas realizadas en cachoteria se llaneaban para impermeabilizarlas. Hoy existen en el mercado productos "transparentes" que no se notan y tapan porosidades, no permitiendo la entrada de humedades y mucho menos agua.
Lo de VERGONZOSO, tampoco lo retiro ya que lo digo y me pronuncio a nivel personal, y sí me produce verguenza ver esa iglesia romanica con esa puerta lateral típica del estilo que "no luce" absolutamente nada y no digamos ver esos canzurros en el alerón de cubierto, típicos también del románico, totalmente desnudos, ambos, puerta y canecillos enmarcados en una superfície de cemento pintado en ocre que no pega ni con cola. A mi me daña la vista cada vez que veo la fotografía. ¡Qué no hay diferencia entre una y la otra!. Pero ya digo, a mi me produce vergüenza lo cual no quiere decir que a otros le resulte todo lo contrario y, por lo tanto, les llegue incluso a gustar y le sea agradable
El resto respecto a que casi todo técnicamente es solucionable respondía a tus comentarios respecto a posibles grietas y filtraciones de agua o humedades, me parece correcto.
Con relación a lo que comentas:
..."Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo."
Totalmente de acuerdo y creo que no pongo ni se debe poner en duda, cada uno en su tema que para eso son expertos y todos ellos trabajando en labor de equipo. Correctísimo, nadie lo pone en duda, y además como debe ser. Pero en este caso la obra, a mi entender, como ciudadano crítico en la restauración de una obra patrimonial pública, tengo que decir que no han tenido fortuna por los motivos, entre otros, cuando te comentaba lo de VERGONZOSO. Giannini, vuelve a poner ambas fotos una frente a la otra...No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?, que quieres que te diga, a mi si me lo produce.
Con relación a lo que apuntas de:
..."los estudios previos a la restauración"
Por supuesto, para mí ni siquiera es comentable ya que entra de lleno en los estudios y proyectos profesionales previos a su posterior ejecución.
Nadie pone en duda estas cosas, simplemente digo que aquí y en este caso entiendo se han equivocado ya que esa iglesia tal como la remataron se parece tanto a una románica como un anfiteatro romano a un campo de futbol, para mi en nada. Es más, cada vez que veo la foto, segunda, (la restaurada) me da la sensación de parecerme más a aquellas iglesias de Santa Fé o Santana de las pelis americanas de indios y vaqueros.
Por lo tanto, Giannini, ya ves lo que quise decir.
Un saludo y a pasar lo mejor posible esta noche de San Juan. Yo ya tengo las hierbas preparadas y el huevo para poner en la ventana.
Creo que lo más práctico es ir preparándonos para la fiesta de ésta noche y pasarlo lo mejor que podamos, al menos es algo que llevamos ganado. Yo antes tengo que llevar a mi pequeña a Panxón que se reunen allí toda su pandilla.
Lo de San Juán no sólo son las sardinas o quimada, es algo más, yo suelo durante la noche ir a varias hogueras de los alrededores y viejo que encuentro "le doy el coñazo" para que me cuente historias que con él es casi seguro se pierdan, y las hay muy curiosas y al final los churros con el choco, ¿Por el medio?...lo que caiga, saltaremos alguna hoguera (buscaremos la más pequeña) y haremos....lo que hagan los demás y lo que nos dejen, pasar como uno más, no me gustan las hogueras de la "ciudad".
Bueno, un poquillo más de lo mismo, ya que nada vamos a arreglar salvo tuviésemos delante la memoria explicativa de las actuaciones y el porque, por lo tanto....especulaciones.
Le sigues dando vueltas a si anteriormente la iglesia estuviese revestida. Te doy mi opinión:
En origen como que no; aparentemente según foto nos encontramos ante una iglesia románica por esa puerta y los canecillos y no tengo conocimiento que las "llaneasen". Es posible que en algún momento tal cosa hicieron, no te olvides que hubo unos momentos que las pintaban de blanco (¿pestes?) para prevenir contagios. (los muertos dentro de las iglesias)
Un simple lavado con agua a presión o si me apuras un chorreo de arena seria lo suficiente con un simple encintado; salvo que tuviese necesidad de reparaciones por ruina.
Sigo diciendo que la piedra siempre vista y recubrirla para mí es un crimen.
Para otros esto que a mi si me preocupa a otros ni siquiera se inmutan.
Bueno, a pasarlo bien esta noche con los tuyos. Saludos.
Estimado Brandan, gracias por su atenta respuesta, no se preocupe por lo del tiempo. El que no coincidamos en estas cosas de las coviñas no tiene importancia ya que es tema confuso incluso para profesionales muy entendidos, que no dudan de la existencia de estas coviñas que nada tienen que ver con meteorizaciones que sabemos muy bien lo que son y cosas bien distintas. No discuto y tema para los expertos. Le reitero las gracias.
Me alegro que Silberius pusiera al descubierto a quien maneja varios "alias", espero continue en el empeño.
Perdón, creo que no fue en este foro, en todo caso quede mi parecer.
Saludos y paso a seguir leyendo. Tranquilidad ante todo.
Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net
Uma,
es posible que si pones: Pili y Mili, tu a Boston y yo a California, te salga con éxito. : )
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Simpático y curioso poblamiento que segui en su momento y encontré muy interesante; con motivo de salir de nuevo a la palestra lo he vuelto a leer y no cambio con respecto a mi primera lectura, es decir: interesante, recordándome el tíltulo del artículo a la Piedra de Antela de la Limia al sur de Orense.
Ahora bien, cada vez que lo releo, no puedo resistirlo, me recuerda bastante al monólogo de Lola Herrera en la obra de Miguel Delibes que se llamaba: "cinco horas con Mario".
Biblioteca: Las antas
Arenas,
Algún tiempo sin pasar por Celtiberia y leyendo estos apuntes sobre el megalitismo gallego me encuentro con tú comentario.
Dices:
"Abo, aprovecho y te contesto, (seguro que te pasas por aquí), no tengo ninguna foto de túmulos del Hierro gallego."
No recuerdo en que foro te preguntaba por esas fotografías de dólmenes gallegos de "la Edad del Hierro", te las hice en función de tus comentarios en que (creo) decias que tenías fotos al respecto o que sabias donde había alguno; se me hacía muy raro ya que en la Edad del Hierro no hay conocimiento de tal cosa.
Ya el Pater lo comenta, y en esto del megalitismo es un "fiera"; y desde aquí le sugiero que como experto que és nos comente algunas cosas de teoría generale (para no iniciados) sobre estos enterramientos gallegos.
Se me ocurre preguntarle, entre otras, ¿qué nos indica (diferencia) una pequeña (unos diez centímetros) hacha pulimentada a otra exáctamente igual pero sin pulimento?, ya sé que algunas aparecen en los castros, pero me refiero a esas que aparecen como ajuar en nuestras mámoas.
Se comentó por aquí, Celtiberia.net, que estos monumentos funerarios no se encuentran en zonas de cota inferior a los cuatrocientos metros, ¿es así?.
Se podría encontrar una mámoa a pie de mar, en un pequeño cabo o promontorium?, supongo que no, ¿Cúal es el motivo?
Más otro día.
Saludos.
Biblioteca: Las antas
Arenas, dices:
Mala memoria tienes, Abo. Estos comentarios pertenecen a "Cromlech pirenaicos"
¡Hombre!, que quieres que te diga, aparentemente aún no me doy cuenta de tener mala memoria, pero...todo llegará, no lo dudes : )
Mi pregunta iba en realidad por lo que ponías un poco arriba, si no había foto, como medio entendia que la habias visto, en todo caso tu fuente de información habla de cromlech (¿pies de idolillos circundantes a las mámoas?) del túmulo de la Edad del Hierro
arenas
martes, 08 de mayo de 2007 a las 00:29
Hace tiempo lei en algun sitio que estos Cromlech tan pequeños podían ser en realidad el peristalito o círculo de piedra que rodeaban un túmulo de la edad de hierrro. ¿que opinais?
Saludos y lo de la memoria es que estos foros de Celtiberia van tan deprisa que como faltes quince días ya pierdes el hilo de todo.
[Formato HTML modificado por Silberius]
Biblioteca: Las antas
No se que pasó.
Biblioteca: Las antas
A los Administradores, si la culpa es mia, ya sabéis borrad todo lo escrito que ha dañado la configuración del artículo y retirarme las vidas que en justicia me corresponda. Algún día tenía que ser el primero.
Y no se lo que pasó, pero no dudeis, abajo las vidas que me corresponda. ¡Xa!
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Lo que faltaba por oir, Pria de Briga. ¿No os gusta el priapítico de Priapo?.
PD/ (Per, es coña pero de Briga ni de coña....aunque si quieren se ponen con los castillos de quebrados y no veas....)
Biblioteca: Las antas
¡Jopé!, me dicen que ya estoy tocado de memoria y sabe Dios "donde toqué" ; - )
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Veo Grandimirum muy dislocado respecto a Atricondo, ¿no se supone que deberían ir juntas? : )
PD/ ya hablaremos de la Coca...ya.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Per, es que estoy de guardia hasta las cuatro, y despues tengo que hacer de "taxista", es lo que nos queda. ¡Y aún falta hora y media!, me voy a leer la Biblia...
Biblioteca: Las antas
(¡Oye!, entre nos, fue calculado, premeditado y con alevosia suficiente con grado de nocturnidad; ya te diré el truquillo. ;-))
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
Sonche cousas do reloxio, non o dubides: PRECANTIUM de BRIGANTIUM. ¡Susito, Susito! :))
Perde a -b e o que faga falta.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
A como muy lento pues no, sólo al entrar en un artículo o poblamiento que algo me tarda pero no much (tengo 9 megas). Muy bueno eso de los dardos, me gustaría que entrase por aquí un "responsable" de V.A., sería muy interesante pero solo "miran" a ver si cae algo, lo que les va a caer es un coco. ¿Que es eso de millas?, ¿existen?
Biblioteca: Los Celtas y el Carozo
¿esnifas ouqué?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Deica mañá. Bks.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Biblioteca: Las antas
Per, lo de los cuatrocientos metros no recordaba que lo hubieras dicho tú, tampoco tiene importancia. Vamos a tener que darle la razón al druid@ arenas y darnos un atracón de rabos de pasas por si aún estamos a tiempo. Por cierto, Pater, si tú memoria empieza a ser un desastre, como dices, ya sabes.....ajo y agua o rabos de pasas. ;-)
Gracias por tus comentarios que aprovecharé al detalle.
Te dejo las direcciones del "hacha votiva" al final de este mi escrito y ya dirás.
Respecto al acabado de la pieza me refiero a que no presenta la última fase del pulido fino, no está pulimentada, ni en su conjunto ni en el filo. Tiene 9 cms (mira las dimensiones que puse en la foto) aproxim.
Unos vecinos de Burgao me enseñaron una pieza preciosa, un hacha pulimentada de unos 20 cms (creo haber visto una muy parecida en tu isla, ¿O Castrelos?, ya dudo pero insisto que fue en tus propiedades). Esta pieza la encontraron allí en Burgao, y situándome en la "fonte do Pazo" por una ladera de un prado y a unos 300 m. Cuarzita veteada, como si fuese algo parecido a ágata, muy bonita. Pásate por allí y "pidesela" para el museo, creo es pieza interesante. No le dí demasiada importancia pues andaba con prisas "buscando" mansiones.
Te agradezco lo de los dolmenes en la costa a pie de mar, por ahí iban mis indagaciones. Anota, toponimia solamente pero...., en cabo silleiro y tambien abajo ya en la mar un topónimo : ARQUIÑA, conste que busque bastante y nada encontré, es zona donde las Caterpillar removieron muchas tierras, tu dirás. Sabemos que el topónimo "arquiña" va de mámoas (documentos medievales haciendo de lindes territoriales -arca- y algunas (Mámoa do Rei del monte Penide, de las cuarenta o más que por allí se encuentran, estudiadas, entre otros, por Fábregas e Hidalgo) con cruz de término en la parte superior del uno de los ortostatos.
Gracias al cachondo namber one del despacho profesional de la "Agencia Inmobiliaria Megalítica El Pater". ;-))
Saludos.
Ver las fotos en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5259
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5258
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Biblioteca: Siglas y Tradiciones Poveiras
Cierto que esto ya se trató un poco en el enlace que pones
Y en la siguiente imagen del Trega se pueden ver esos signos polveiros que dejaron en ofrenda los marineros de Póvoa de Varzin
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4833
El druida bracarense hace unos comentarios muy interesantes de estos signos. No le demos más vueltas.
Gracias, bracarense.
Uma, en los barcos de pesca se come como en todas las partes en una mesa y con mantel y un poquillo de vino; salvo que el barco sea "una chalupa" que lo harán en cubierta y como puedan.
Saludos.
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Poblamientos: Anta pintada de Antelas
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Fuera de contexto
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Si, Arenas, el enlace funciona perfectamente y sí tienes razón es completa y sencilla la página sobre las estelas decoradas del soroeste. Gracias, Arenas.
Poblamientos: Dolmen Punon
Pues sí que me gustaría ver ese dolmen con forma fálica. Bueno, a lo mejor se refiere a algún petroglifo o antropomorfo en forma de falo en algún ortostato del dolmen. :)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Per, buenas noches.
Solo una pequeña osadía, si me lo permites y desde luego sin entrar en polémica, ya que ni lo pretendo ni lo quiero.
Con respecto a lo que comentas de Calo Lourido, que por cierto, me parece un gran historiador y magnífico arqueólogo, pues no se que te diga. Yo creo, y corrígeme, que se está intentando decir que casi todos los castros son romanos. Las gentes que aquí vivían antes de llegar Roma, su habitad era la figura del castro; los romanos, entiendo, precisamente (Augusto) dieron orden a esas gentes a bajar de los montes (no recuerdo donde lo leí ) de sus castros.
No creo que nada sea dogma de fé, Calo también decía lo de la plástica castreña que toda era romana, pues no, Xulio Carballo se lo cuestiona cuando estudia el castro da Forca.
No es más que un simple comentario de las cosa que leo, de unos y otros, todos profesionales.
Saudos e boas noites.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me parece que hábitat lo puse mal, se entendía igual, pero.....esos listi.....
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me gustan que estas cosas sean discutidas o habladas por expertos (tú caso) ya que lo que yo pueda decir no va a ningún lado por mucho que argumente hacia uno u otro lado. las cosas no las veo muy claras, mira, el Trega se comenta que presenta una cronología constructiva que va de Augusto a la época Julio/Claudia, es decir aproximadamente unos 60/70 años. Per, el castro Trega es bastante más que esa esquina que se enseña a los turistas donde la puerta norte y las dos casas reconstruidas. La puerta sur (no la sur de Merguelina por la puerta que él descubrió), la que se encuentra frente la norte a unos 700 metros y de ancho unos 300 m, es decir unas 21 Ha presenta el castro y sabe Dios lo que hay extramuros. Precindiendo de todos los materiales prerromanos que se pueden retirar del Catalogo que hizo Xulio Carballo (y conste que no se encuentra catalogada la cerámica, me parece) toda esa multitud de casas, que son muchísimas mas de lo que se ve y con piezas moldeadas (y molinos) haciendo de cimentación es completamente imposible se construyesen y reconstruyesen en tan corto periodo de tiempo. Imposible. Pero, claro no es más que mi opinión quizá muy equivocada.
Salud.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Eso....os dejo a vosotros que sois los expertos y paso a leeros. No discutáis.
Saludos a ambos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Hasta mañana pues, yo también miraré esa fíbula tramontana, ¿Se dice así?. Ya es tarde.
Boas noites.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
A Ponte de Lubians según "Pontes históricas de Galicia" de Alvarado, Durán y Nárdiz no es romana y sí del S. XV.
Coso, yo no soy experto en estas cosas de si un puente es o no romano, pero algunos si que he visto y te puedo decir que esas dovelas que puedes ver en :
para mi no tienen nada de construcción típica romana. Para mi lo único es que se mantiene el arco de medio punto típico en sus puentes y otras estructuras, pero no por ello se pueda decir del puente de ser construcción romana.
Me gustaría ver esos informes arqueólogicos que comentas sobre LA VIA ROMANA de Ponte Lubians, en todo caso...en que número de La Voz de Galicia se recogió?.
Saludos y gracias.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Coso, gracias por la información. Oye, no le cambies el apellido a Elisa FERREIRA Priegue; le colocas el templario "Freire".
Giannini, puentes romanos en Galicia serán seis o siete como mucho y en las provincias de Lugo y Orense. Lunes lo vemos.
Saludos a la tribu y buen finde.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Sin ánimo de polemizar, creo que deberíamos ser un poco más cautelosos en temas de arte rupestre cuando hablamos de "pias" y "coviñas" que tantas veces acompañan a nuestros (gallegos) petroglifos del bronce o mismamente (posibles) castreños.
Os recomiendo "La Religiosidad Callaica" del profesor Don Luis Monteagudo Garcia.
Separata do ANUARIO BRIGANTINO 1996, nº 19
ISBN: 1130-7625.
Tema dificil, complicado y muy escurridizo (para mi) que los expertos conocen.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Giannini,
Gracias por la referencia de Carlos Nárdiz, no la conocía y tengo que bajármela, aunque sí conozco la obra conjunta , sobre puentes romanos de Galicia, en nunión con Durán y Alvarado.
Si por los lugareños fuera, no veas tú la de puentes "romanos" que tendríamos en Galicia, como mínimo todos los medievales y esos "pedriñas"; la realidad es que tenemos nueve, todos en la Provincia de Orense menos el de Lugo sobre el Miño (frente A Porta Miniana) que poco tiene ya de él, quizás algunos sillares y algunas laxes de pizarro. Tienes razón, los más "completos" son el de Bibei sobre el río Bibei y el otro cerca de Celanova, en el lugar de Freixo sobre el Arnoya. El resto conservan cimentaciones y poco más.
Otros y por citarlos:
Ponte vella de Ourense (rio Miño), Ponte Cigarrosa ( sobre el Sil por A rua), Ponte Navea (sobre el rio que lleva su nombre cerca de Trives), Ponte Baños de Molgas ( sobre el Arnoya por los Baños de Idem), A Pontóriga ( en el Sil por Carballeda de Valdeorras) y quizás el último el que apuntas de A Ponte Pedriña sobre la laguna de La Limia, creo que por ese puente se iba a "Antioquia" (asi le llamaban: "Camiño de Antioquia").
Creo que era Elisa Ferreira en "Caminos medievales de G." que comentaba que las "Ponte Pedriñas" eran todas romanas, no me lo parece ya que hay algunas que nada de nada, otras pues...tampoco, salvo esa del lago Beón. Eso de perdiña no es de "piedrecitas", más bien ese pedriña es un adjetivo que significa (el puente) "de piedra".
Es muy posible que algunas pontellas que se ven por ahí, que nada tienen que ver con el estilo propiamente romano, se correspondan con construcciones indígenas de la época, ¡quien sabe!
Saludos.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Brandan
Tendrías la amabilidad de ver estas dos direcciones que indico y dar tu opinión respecto a lo que puedan representar.
La : http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3134. En ella se pueden observar todas las “coviñas” que existen en la piedra soporte, salvo algunos trozos que faltan por acción de trabajos de cantería como te darás cuenta por las cuñas que se aprecian en la otra fotografia.
La : http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3135. Es un pormenor de la anterior donde podemos ver, entre otras, un círculo de coviñas con una de mayor dimensiones en el centro; en esta fíjate en las cuñas de cantero.
En Galicia varios son los autores que tratan este tipo de petroglifos. Si siguiésemos fielmente las directrices de Luis Monteagudo en su trabajo que indico arriba en mi comentario 81 ayer a las 22,15 horas estaríamos hablando de una “mesa de ofrendas” que no gustan en esta página, como tengo enormes dudas te pregunto. La descubrimos en el interior de las murallas del Parador Nacional de Turismo “Conde de Gondomar” (Baiona) en el lugar (pequeña península) Monte do Boi.
Saludos y muchas gracias.
Gracias Cauceno por la página: http://www.ibizapocapoc.es/Arqueologia/cazoletas.htm
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
A ver Giannini, vamos a aclarar cosas y espero no caer en el simplismo. :)
Respecto a mis comentarios:
..."ante noticias como estas hay que ser muy descerebrado y de nula sensibilidad para "pasar" de estas cosas."
Lo de "nula sensibilidad", lo siento pero no lo retiro; no logro entender, que siendo la piedra, para mí, el material más noble que se utilizó, y se utiliza, en construcción bien en paramentos con sillares perfectamente trabajados, almohadillados, abujardados, apiconados, pulidos o con cualquier tipo de acabado; ó como es el caso mezclado con una manposteria trabajada, sea posteriormente, la piedra, rematada con un "enlucido", que no por ello va a lucir más.. Normalmente nunca se hizo en edificios públicos del tipo que hablamos. Cierto que en algunas casas realizadas en cachoteria se llaneaban para impermeabilizarlas. Hoy existen en el mercado productos "transparentes" que no se notan y tapan porosidades, no permitiendo la entrada de humedades y mucho menos agua.
Con relación a lo que comentas:
..."Esa restauración está dirigida por restauradores, arqueólogos, historiadores y arquitectos, a los que, es de suponer que saben hacer su trabajo."
Totalmente de acuerdo y creo que no pongo ni se debe poner en duda, cada uno en su tema que para eso son expertos y todos ellos trabajando en labor de equipo. Correctísimo, nadie lo pone en duda, y además como debe ser. Pero en este caso la obra, a mi entender, como ciudadano crítico en la restauración de una obra patrimonial pública, tengo que decir que no han tenido fortuna por los motivos, entre otros, cuando te comentaba lo de VERGONZOSO. Giannini, vuelve a poner ambas fotos una frente a la otra...No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?, que quieres que te diga, a mi si me lo produce.
Con relación a lo que apuntas de:
..."los estudios previos a la restauración"
Por supuesto, para mí ni siquiera es comentable ya que entra de lleno en los estudios y proyectos profesionales previos a su posterior ejecución.
Nadie pone en duda estas cosas, simplemente digo que aquí y en este caso entiendo se han equivocado ya que esa iglesia tal como la remataron se parece tanto a una románica como un anfiteatro romano a un campo de futbol, para mi en nada. Es más, cada vez que veo la foto, segunda, (la restaurada) me da la sensación de parecerme más a aquellas iglesias de Santa Fé o Santana de las pelis americanas de indios y vaqueros.
Por lo tanto, Giannini, ya ves lo que quise decir.
Un saludo y a pasar lo mejor posible esta noche de San Juan. Yo ya tengo las hierbas preparadas y el huevo para poner en la ventana.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Creo que lo más práctico es ir preparándonos para la fiesta de ésta noche y pasarlo lo mejor que podamos, al menos es algo que llevamos ganado. Yo antes tengo que llevar a mi pequeña a Panxón que se reunen allí toda su pandilla.
Lo de San Juán no sólo son las sardinas o quimada, es algo más, yo suelo durante la noche ir a varias hogueras de los alrededores y viejo que encuentro "le doy el coñazo" para que me cuente historias que con él es casi seguro se pierdan, y las hay muy curiosas y al final los churros con el choco, ¿Por el medio?...lo que caiga, saltaremos alguna hoguera (buscaremos la más pequeña) y haremos....lo que hagan los demás y lo que nos dejen, pasar como uno más, no me gustan las hogueras de la "ciudad".
Bueno, un poquillo más de lo mismo, ya que nada vamos a arreglar salvo tuviésemos delante la memoria explicativa de las actuaciones y el porque, por lo tanto....especulaciones.
Le sigues dando vueltas a si anteriormente la iglesia estuviese revestida. Te doy mi opinión:
En origen como que no; aparentemente según foto nos encontramos ante una iglesia románica por esa puerta y los canecillos y no tengo conocimiento que las "llaneasen". Es posible que en algún momento tal cosa hicieron, no te olvides que hubo unos momentos que las pintaban de blanco (¿pestes?) para prevenir contagios. (los muertos dentro de las iglesias)
Un simple lavado con agua a presión o si me apuras un chorreo de arena seria lo suficiente con un simple encintado; salvo que tuviese necesidad de reparaciones por ruina.
Sigo diciendo que la piedra siempre vista y recubrirla para mí es un crimen.
Para otros esto que a mi si me preocupa a otros ni siquiera se inmutan.
Bueno, a pasarlo bien esta noche con los tuyos. Saludos.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Pues yo no me voy a privar de nada, ¿qué más dá? y si acabo en alguna playa y si hay que bañarse de cualquier forma seguro no me achico.
Giannini, me reclama la peque y es lo que queda.
Hasta otro momento.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Estimado Brandan, gracias por su atenta respuesta, no se preocupe por lo del tiempo. El que no coincidamos en estas cosas de las coviñas no tiene importancia ya que es tema confuso incluso para profesionales muy entendidos, que no dudan de la existencia de estas coviñas que nada tienen que ver con meteorizaciones que sabemos muy bien lo que son y cosas bien distintas. No discuto y tema para los expertos. Le reitero las gracias.
Me alegro que Silberius pusiera al descubierto a quien maneja varios "alias", espero continue en el empeño.
Perdón, creo que no fue en este foro, en todo caso quede mi parecer.
Saludos y paso a seguir leyendo. Tranquilidad ante todo.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
A ver si mañana ponemos algo de las fotos que subí a imágenes.
Estoy con Pérola.
Eina....es todo un detallazo. :))))) ¡Jasus!, ¡Jasus!.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Non, pérola; demos sonche outros que todos coñecemos.
Boas noites. A ver mañá.
Biblioteca: Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Perdón, esquecinme, Sr@... Aqueloutr@. Agora millor.
Agora sí, boas noites.
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...29 página siguiente