Resultados para “Usuario: Airdargh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Airdargh 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    UN OLLO DE VIDRO. Memorias dun esquelete. A. R. Castelao.

    "...Para matar o tempo fun ao cimeterio civil. Alí non se beila; alí todo é serio. Cando entrei funme cara un fato de esqueletes que estaban escoitando a leria dunha calivera que tiña un buraco na sen (calivera de suicida moi século XIX). As súas verbas tíñaos a todos coa boca aberta; pero na médea hora que estiven escoitandoo nin tan siquera puden apañar unha idea. Aquil suicida tiña un só ideal: a República.

    Eu no mundo tamén fun un pouco republicano anque nunca penséi que a República fose dabondo pra gobernar Hespaña.

    O que máis me firéu daquela xente foi que non quixesen falar galego, sabendo que os esqueletes non poden falar ben o castelán. Non ten volta que darlle: sen gorxa non pode pronunciarse a "J" nin a "G" fortes.

    Oíndolles decir que o progreso vai cara a unidade toméi a parola pra aclarar que o progreso ira cara a harmonía e que se o progreso fose cara isa unidade antipática, antiestética, antinatural e criminal, por riba do progreso está a perfeución e que nós, os galegos, por un desexo de perfeución e por unha dinidade que xa vai sendo dinidade persoal non debíamos consentir que na fala dos nosos abós se eispresase somentes a incultura que lle debemos ao centralismo.

    Naquel intre esquecinme de que non era home nin suxeto de Dereito. ¡Ai! eu xa morrín e non son nada e aínda seréi menos cando a terra me coma de todo. Comprendendo que era no mundo dos esqueletes, volvín a decir:
    -¿Cómo queredes falar castelán se non tedes gorxa?-
    Aínda non rematara de ceibar a derradeira verba, cando un esquelete barudo e forte turrando por mín afastóume daquela xuntanza, dicíndome:
    -Vostede facer mal falar con oitocentistas.-
    ¡Era un inglés que falaba galego!..."

  2. #202 Airdargh 20 de mar. 2006

    Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh

    Pues yo pide que se retire el tuyo Ventero, porque no veo nada que sirva de pretexto para censurar el de elpater, sin embargo el tuyo si pretende atentar contra la libertad que tenemos de expresarnos los demás en la medida que nos pete mientras no faltemos el respeto a nadie, y el comentario de elpater no me parece que atente contra la dignidad de nadie ni comente nada ofensivo ni de motivos para la gresca como el tuyo, que si parece andar buscandola y sin motivo aparente ninguno, y si á tí te parece verlos (los motivos para una censura) ya contarás porque si uno es susceptible de ofenderse a causa de comentarios que, para mí, no pretenden ser sino "graciiosillos", "simpáticos" y que más que ofender hacen sonreírse a uno, mejor hacerse ermitaño e incomunicarse de los semejantes.
    Y si hay gente tan beata, otros no lo somos tanto e incluso podemos ser ateos y hasta anti-clero, y por si te cabe duda de que haya curas que sean algo cerdos o no, piensa pues, que como todo quisqui, son personas y humanos y de todo hay en la viña del señor: curas algo cerdos y otros que no lo son.
    Por cierto: ¿sabes en que se parece un cura a un árbol de Navidad?...



  3. #203 Airdargh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    "Se obvia que en Galicia hay una lengua de prestigio que es el castellano."
    De prestigio o del "prestige", según se mire.

  4. #204 Airdargh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    No me extraña que a Crougintoudadigo le suenen familiares tantas delas referencias que arriba relaciono puesto que pertenecen a autores tan allegados o próximos a él o de las que, cuando menos, debe haber ya en algún momento tenido costancia. Por ejemplo, del trabajo de A. Pena Graña "Notas sobre la organización institucional celta de los territorios políticos autónomos (Treba) de la antigua Gallaecia" extraigo la idea de la real función de hospedero: "...en el epíteto del Dios soberano (Caeilobrigo)que puede hacer alusión a un aspecto pacífico de la función real (briugú, hospedero) asociada al salón de la bebida (midchúairt) y a la cerveza (caelia- Plinio: Historia Naatural XXII, 24, 120)", estupendo trabajo que forma parte también de las "Actas del primer congreso galego sobre a cultura celta", que en otro apartado (Revisión historiográfica do celtismo galego- X.-Lois Armada Pita) nos habla también del concepto de "celticidade acumulativa" antes mencionado, concepto que "en realidade parte de Hawkes, e equivale a unha explicación do proceso de celtización que non precisa da existencia de migracións nin -por conseguinte-núcleos de difusión de elementos perfectamente definidos. A celticidade acumulativa viría dada por unha fluída e constante interrelación das diversas áreas que conlevaría unha asunción mutua e recíproca das peculiaridades socioculturais e lingüísticas de cada unha delas". Ocupa esta obra-compendio "Os celtas da Europa Atlántica" un privilegiado lugar en mi modesta biblioteca y nada satisfacería más a quien estas líneas escribe que el próximo, anunciado ya, congreso celta de Ortigueira proporcionara otra obra de buena calidad como aquella.

    Otras obras que manejo, por ejemplo en menciones a escitas y acerca el "Lebar Gabala" son autoría del profesor Sainero, que Crogintoudadigo, imagino, ya conoce, si bien ésta cuando quise adquirirla no se editaba ya, según me informaron en su momento, y obtuve gracias a que una amiga librera, después de recorrer yo "tropecientas" librerías, pidió a la editorial imprimiera un ejemplar ex-profeso para mí (eso me dijo ella, creo que es una lástima no se edite y sea tan difícil conseguir).

    Respecto a lo comentado acerca "celticidad acumulativa" y en conexión con lo expuesto acerca analogías, semejanzas y paralelos entre mitologías griega y celta, que Jubainville extiende a otras como la védica o sumeria, es interesante sin duda la idea que se extrae de ciertos apuntes de este autor y que refiere como estas mitologías guardan semejanzas por provenir entonces de una predecesora y común a todas ellas "indoeuropea", mejor que de la influencia helena en la celta o viceversa, por ej.

    Releyendo la obra del mentado autor "El ciclo mitológico irlandés y la mitología céltica" se topa servidor con una serie de interesantes estudios relacionados con lo que por último anota Crougintoudadigo acerca periplos psicopompos, el Otro Mundo, el Inframundo, el Tártaros, el Hades (Erebo), etc. a comentar en su momento en el foro correspondiente para mejor no disgregar ni entremezclar excesivamente tan interesantes y valiosas informaciónes que si bien a Crougintoudadigo que si no se las sabe todas, muchas, no dirán nada nuevo quizá sí a otros druídas interesados.

    Añado, ahora sí, unas notas que tienen que ver con el tema del artículo, extractadas de la obra de Christiane Eluère "La Europa de los celtas", que tratan del rico ajuar funerario del príncipe de Hochdorf (a pocos Km. de Stuttgart) y la ceremonia del simposio:

    "En la tumba, un voluminoso servicio de bebida consta de 9 cuernos para beber, decorados con bandas de panes de oro. El más grande, de 1,2 m. largo y 5,5 l. de capacidad, de hierro, debió pertenecer al príncipe. A sus pies un caldero de bronce de 500 l.de capacidad, decorado con figuritas de leones y apoyado en trípode de madera, con una copa de oro en su borde para servir el líquido. El análisis de los restos del fondo revelan que sirvió para macerar el hidromiel en el último adiós al príncipe, el análisis del polen indica un empleo de miel de verano mezclada con tomillo, jazmín, llantén, centaura, filipéndula, etc....Unos cuencos y platos de bronce completan el servicio, Además hay un hacha de guerra, un cuchillo y una punta de lanza de hierro, así como dos arreos y una larga aguijada de madera."

    "El caldero de Hochdorf", con sus leones característicos de los talleres griegos, es otra prueba de la existencia de un comercio lejano con el Mediterráneo. Desde finales del s. VII aparecen piezas importadas como la píxide etrusca de Kastenwald (Appenwihr, Alto Rin), el enocoe de tipo rodio de Inzigkofen Vilsingen (Baden-Württemberg) o los trípodes de Sainte-Colombe (Côte d´Or) y Grafenbuhl (Württemberg), con pies leoninos de factura griega datada hacia -600, con probable procedencia del Peloponeso.
    La hidria (vasija de agua) de Grächwill (Suiza) y la crátera (gran vasija donde se diluye el vino concentrado) de Vix (Francia) son algunas de las importaciones más famosas de estos servicios de bebida utilizados para ceremonias de simposio: un antiguo rito del mundo hallstático, también practicada por los griegos y que consiste en el banquete en el que se reunían por última vez los fieles compañeros del difunto. En los cementerios, especialmente el de Hallstatt, se encontraron muchas vajillas de bronce de fabricación local."

    "Los contactos con el Sur introdujeron el vino, bebida que tuvo grandes repercusiones culturales. Este no tardó en convertirse en uno de los principales motores del comercio con el Mediterráneo. Se transportaba aromatizado y concentrado en ánforas. A partir de -500 sustituye al tradicional hidromiel en la ceremonia del simposio. Las vajillas etruscas y griegas formaban parte del refinamiento que acompañaba las libaciones de vino -o borracheras- durante los banquetes festivos o de funerales principescos."
    Hasta aquí por ahora. Salud y gloria!.

  5. #205 Airdargh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    FE DE ERRATAS:
    Cometí un grave error del que debo dar cuenta sin más dilación no vaya a conducir éste a confusiones:
    La cita reseñada en mi primera intervención del 19/03 "Durante los banquetes de bodas los parientes y amigos, uno tras otro, desde el primero hasta el último y por orden de edad, gozan de los favores de la novia. El recién casado siempre es el último en recibir este honor." la atribuyo erróneamenta a POSIDONIO y su Historias, XXIII cuando en realidad el autor es DIODORO de SICILIA, del que dice CH. ELUÈRE que cuesta creer que todas las descripciones de tipo etnológico incluídas en su BIBLIOTECA HISTORICA respondan a observaciones directas o experiencias vividas.

    Además de lo dicho acerca las bodas galas DIODORO de SICILIA describe también sus funerales: Rompen a palos los miembros del cadáver, lo introducen en una tinaja y cubren con piedras. Sus armas: Tres hondas, una la llevan alrededor la cabeza, otra del vientre y otra en la mano y son muy hábiles en su manejo pues desde la primera juventud sus madres atan un pan en un poste al que si no aciertan los niños tampoco comen. También habla de una práctica DIODORO de S. que jamás se ha podido confirmar: Quitan la cabeza a sus enemigos caídos que cuelgan del cuello de sus caballos y luego las clavan en sus casas. Las cabezas de los enemigos ilustres son impregnadas en aceite de cedro y guardadas en un arca para ser mostradas a los extranjeros vanagloriándose de que por tales trofeos tienen rechazado el precio de su peso en oro. Lamento haberlo confundido con POSIDONIO que sí visitó la Galia, es continuador de las historias de POLIBIO y sus referencias son bastante fiables. En su libro XXIII hay un interesante estudio etnográfico de los celtas. Saludos y disculpen el lapsus.

  6. #206 Airdargh 21 de mar. 2006

    Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA

    non enxergo ren

  7. #207 Airdargh 24 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    Salud druidas,salud y gloria Crougintoudadigo. Ando ahora algo líado pues estoy mudando de casa, por eso no pude contestar antes. Nuevamente interesantes comentarios y apuntes los tuyos. Te dejo aquí las etiquetas que se suelen usar por aquí por si te apetece hacer alguna prueba.

    Negrita:<b>.....</b> = <b>NEGRITA</b> =
    Cursive: <i>.....</i>
    Subrayado: <u>.....</u>
    Subíndice: <sub>.....</sub>
    Superíndice: <sup>.....</sup>
    <hr> =



    <font color="red">RED</font> = RED

    VÏNCULOS:
    <a href="DIRECCIÖN DEL ENLACE">TEXTO QUE APARECE EN PANTALLA</a>
    <a href="http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/gamito_6_11.html"> THE CELTS IN PORTUGAL </a>
    THE CELTS IN PORTUGAL

    Para insertar imagen =
    <img src="DIRECCION DE LA IMAGEN">
    Para obtener la dirección de una imagen en Internet sitúamos el cursor sobre dicha imagen, entonces clicamos el botón derecho del ratón y se abre una ventana que al final incluye las PROPIEDADES, clicamos sobre PROPIEDADES y se abre otra ventana que contiene la DIRECCIÖN (URL) de dicha imagen, ésta es la dirección que seleccionamos, copiamos y pegamos en la casilla de respuesta, aquí en Celtiberia por ej., para que, mediante la etiqueta añadida, salga la imagen en el foro.

    Por ej. (obtenidas de GOOGLE imágenes)
    <img src="http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_3/images/fig21_600.jpg">


    <img src="http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/images/fig21a_450.jpg">


    <img src="http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/images/fig21b_200.jpg">




    Espero poder haber servido de ayuda, saludos!




  8. #208 Airdargh 24 de mar. 2006

    Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA

    Tengo muy buenos amigos musulmanes. Ayer precisamente estuve con mis buenos amigos, pues se ofrecieron a echarme una mano con mis mudanzas. Mientras, en su casa, luego mi buen amigo servía el te a su estilo, aventándolo desde alto según me explicaba para que se enfríe y en el sahara, para que el polvo fino de la arena quede en el fondo o algo así, volvía a decirme que un día tengo que ir allí, a su tierra con él para conocer aquello y allí él servirme el te en una jaima , él es saharahui, y sí es con él encantado iría, me resulta grata su compañía, su nobleza, y el sentido y valor que la amistad cobra con mi buen amigo está muy por encima de las diferencias entre nuestras religiones, culturas o el color de nuestras pieles. Te deseo mucha suerte desde aquí, amigo mío, que puedas arreglar ese papel en Fuerteventura donde desembarcaras, ojalá todos los cristianos y españoles fueran como tú en el trato y la consideración para con los demás, igual de humanamente personas y con tan nobles sentimientos, que es lo que cuenta. Sí por mi fuera cambiaba en mi páis a unos cuantos por gente como tú. Suerte mi hermano!

  9. #209 Airdargh 26 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    elpater: la cita "Idénticos o muy similares rituales se hallan lo mismo que en España, en Portugal, Inglaterra, Checoslovaquia, Rusia, Polonia, Marruecos, Túnez, etc." se refiere a los MAIOS. Las comparaciones con Irlanda abarcan más tradiciones, mitos y ritos, aparte de los propios para los maios, como se puede leer en el artículo, algunos comunes a otros ámbitos extra-atlánticos y otros más propios de los finisterrae de Europa Occ., donde independientemente de su procedencia arraigan considerablemente, de manera significativamente compartida, según informan la tradición y el folclore.

    Amerginh: esa comparación entre seres fantásticos y deidades que habitan bajo sids, los sidhe y mouros ha sido propuesta y es contemplada y estudiada por diferentes autores, en la red también hay información al respecto. Ese tipo de creencias que sitúan seres sobrenaturales habitando lugares fantásticos bajo tierra, en el interior de la montaña o al otro lado de un penedo o piedra o un túmulo funerario que se constituye como umbral hacia otro mundo, pudiera remitir en su genesis a un innato y común a toda la humanidad concepto primogenio de interpretación de los misterios mediante la magia y su divinización que interpreta éstos mediante referencias en la más próxima naturaleza circundante buscando simbolizar materialmente conceptos más abstractos. El mismo Infierno con su legión de almas condenadas, está bajo tierra, en un inframundo que el cristianismo destinó para condenar al pecador pero que anterioriormente no seleccionaba la calidad humana de las almas, mucho menos antes de Platón, pero como ya digo esto debe venir de atrás, muy atrás, y desde luego abarcaría un campo más amplio que el celta, cuyas reminiscencias fosilizadas se evidencian en el occidente europeo mejor que en otros lados donde si bien no se puede decir que circularan creencias semejantes en otros tiempos, hoy en día su rastro se ha practicamente perdido, siendo donde perduran que sus gentes incorporan la propia esencia de la tierra genuina al peculiar estado actual del mito incorporando en estas coordenadas atlánticas un muy especial mágico significado en todo lo que tenga que ver con míticos lugares situados hacia poniente al otro lado del mar, en ocasiones, como vemos, con acceso además desde aguas de manantiales o ríos, a través de túmulos funerarios y rocas.

    Dingo: Las referencias están ya dadas en la bibliografía que consta a pie de artículo como fuente principal del mismo. Las obras referidas de Vitor Vaqueiro, Manuel Alberro o Tomé Martínez se bastan sobradamente para ofrecer referencias de como se devienen desgracias según el trato dispensado con estas lavanderas, tan fatales incluso como las que acarrean la muerte, tanto en Irlanda como el N.O. que nos ocupa. Éstas según versión aparecen en la trama de la leyenda lavando o no ropa, ensangrentada a veces, y en ocasiones, como acontece con Cuchulain en Irlanda, la sangre de la coraza y las armas del guerrero antes de su muerte.
    Estas lavanderas aparecen con más profusión cuanto más hacia el occidente europeo y si bien esto no significa que sean autóctonas y únicas de este ámbito, sí es éste donde mejor arraigó y perdura su mito, al igual que otros destacados en el artículo. Las razones para la explicación de este fenómemo cada cual las interpreta según sus posibilidades, su capacidad e inteligencia tal como ya podemos ir constantando en algunos comentarios al artículo. Abur.

  10. #210 Airdargh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    " Otra ave que adquiere carácter sagrado y es tabú molestar, debiendo incluso desvíar nuestra trayectoria en caso de que este pájaro se cruce en nuestro camino, es la lavandeira (aguzanieves o andaríos). La tradición infringe castigos tan severos como la desgracia familiar cuando no la propia a quien ose molestar una de estas aves. El carácter mágico o sagrado que adquieren determinadas aves en el NO. hispano concuerda con el que así mismo adquieren éstas en la tradición irlandesa."

    "La figura de la lavandera en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero, al igual que en el NO. Ibérico son, en Irlanda, presagio fatal para el dueño de las mismas."


    Esta es toda noticia acerca el mito para el artículo que pretende reunir tantos sintetizando necesariamente su contenido, pues extenderse demasiado en cada uno de ellos requeriría un libro mejor que un artículo que, ya de por sí, se alarga inevitablemente, por la amplitud de recursos posibles vinculados a los temas que trata, susceptibles de ser desarrollados en conexión por asociación a tantos otros pudiendo seguir ampliando, tantos otros mitos y ritos que alrededor del fuego, demiurgo del sol, bajo la luna, tantas veces cerca de una playa o un río, en la noche de San Juan se celebran, si por desarrollar fuera más ampliamente otros conceptos que se relacionan también pero en segundo plano, siendo los relativos a conceptos más primordiales, tan primigenios y fundamentales para la mitología y los rituales como los que proporcionan entonces el sol, la luna, el agua o el fuego, los relacionados en conexión con la noche de S. Juan principalmente, para el fin que persigue el artículo: analizar comparando entre mitos y ritos de los dos enclaves atlánticos similitudes compartidas, habiéndose el trabajo extendido en estos primordiales únicamente para no harto alargarse demasiado en aspectos como el que toca a la lavandeira aquí computada por vínculos a San Juan mediante la luna o el agua, mítica, simbólica y mágica frontera en el mito y el ritual tanto en la mágica noche como en torno a la figura de la lavandeira, en segundo plano como sencillamente le corresponde.
    La lavandera está a orillas de uno de estos elementos primordiales en lo que a relacionar al santo comprende: el agua de los vados de ríos y regatos donde surge, aparece además de noche y bajo la luna, y se confunde con un tipo de moura de características muy semejantes a ella, siendo entonces mediante primordiales vínculos por lo que se relacionan en el análisis comparado entre mitos y ritos de S. Juan tanto en Galicia como Irlanda, cuestión que aborda el artículo avisando "Podemos acertar a definir elementos de este tipo como comunes a la cornisa atlántico-(cantábrica) que nos ocupa. Aunque una serie de constataciones etnológicas comunes, paralelas o análogas pudieran resultar semejantes entre las distintas latitudes como resultado de sucederse en un ámbito geográfico característicamente común, no todos estos paralelismos parecen obtener una explicación, en su razón de ser, satisfactoria bajo esta premisa, lo que nos sitúa en posición de tener que contemplar la resolución de un tráfico de las ideas e influencias que vendría sucediéndose desde el Neolítico e, incluso el Paleolítico, por vía marítima principalmente" ...lo cual ya de por sí aclara que ciertas comparaciones hechas, en este caso entre Irlanda y Galicia, abarcarían en su caso un ámbito y contexto más amplios desde luego, como bien se podría por lógica sencilla y simple sentido común suponer para el denominado arco atlántico que comprende las costas europeas entre Galicia e Irlanda, donde sus posiciónes extrema de finis-terrae recogen los conceptos bajo asimilación y síntesis del sincretismo cultural que conjuga unos elementos externos e internos nativo-indoeuropeo-celta-ibero-mediterráneo particularmente extremo-periférico-occidentales que nos interesa destacar donde si bien algunos de los mitos tienen raíces comúnmente indoeuropeas en lo que se refiere al tema que desarrollan y tan universales como el sol, el agua, la luna o el fuego, lo hacen de forma particular, otros son exclusivos y de no serlo, su recuerdo se ha perdido en otros lados... pero, como en el caso anterior en lo que toca a la extensión de cada uno de los mitos, no convenía al artículo (pues éste formato es el originalmente concebido) sobreextenderse con ampliaciones sobre todos los temas y de todo tipo que de soslayo toca sin ser estos su base ni el sentido ni objetivo de la redacción , pues se busca reitero centrarse en el aspecto que cabe destacar, en lo que al tema toca y nos interesa, y atañe contemplar, y que se concreta en como si bien algunos de los mitos y rituales comparados serían comunes por asociación a otros lugares donde la tradición celta se ha perdido (una tradición que, insisto recoge tantos de los conceptos comúnmente indoeuropeos) es en este Finis Terrae que mira a Poniente donde ésta perdura y ha conservado mejor la esencia ancestral del mito y ritual desarrollado a la vez bajo propia facturación local que para cada caso le otorga peculiaridad y autonomía , reitero sin perder la esencia y origen comunes, los contemplados en los extremos del eje atlántico celta, el contacto con los del resto de la Europa indoeuropea y celta, ya que los mitos son comunes pero adquieren una conciencia definida para cada caso, ámbito y contexto también más definido en común como extremo-periférico-atlántico-occidental para los casos galaico e irlandés.



    LAVANDEIRAS
    La lavandeira de Galicia es la misma figura sobrenatural que la céltico irlandesa washer-woman at the ford, o lavandera del vao, que aparece en las leyendas de aracaica literatura oral lavando las ensangrentadas ropas de una persona que está a punto de morir. (MacKillop 1998: 378) (M. Alberro)

    Bouza Brey cree que el gran respeto que las clases populares gallegas dedican al pájaro del mismo nombre, lavandeira (aguzanieves o andarríos en castellano), está de alguna manera relacionado con el mito de la lavandeira.
    En Asturias lavan en los regatos, en días de fuerte temporal. En San Antolín de Ibias, una arcaica canción dice:
    Paso ríos paso puentes sempre te encuentro lavando.

    En Bretaña la tunnerez noz lava en un río de noche esperando a que alguien pase para que le ayude para aniquilarlo, en otra versión acarrearle males cuando el inocente retuerce las ropas en el mismo sentido que ella. Las lavanderas bretonas también lavan los sudarios del que va a morir.

    La washer-woman at the ford aparece lavando en un regato o vado de río lavando armas, armaduras y ropas ensangrentadas del guerrero cuya muerte así presagia en la mitología y arcaica literatura oral de Irlanda y Escocia, y es el personaje más parecido a la lavandeira asturiana y gallega. (Ross, Mac Leod, Alberro).
    En Irlanda a Cuchulain se la aparece como la figura mítica de Badb, como bella mujer en el vado de un río, lanzando lastimeros lamentos mientras lava las ropas, armas y armaduras del héroe campeón en el agua teñida de rojo, presagiando su muerte.

    En gaélico escocés es conocida como la nigheadaireachd, o bean nighe, y su mito perdura en el folclore durante siglos lavando las ensangrentadas ropas de una persona de la veciñanza próxima a morir, sobre todo en la batalla. La bean nighe típica entre los que creeron verla es pequeña y delgada, generalmente vestida de verde, deambula por desolados lagos y regatos lanzando horribles gritos que estremecen al que los oye.

    La cadineagh, también escocesa, se dja oír en la oscuridad de la noche aullando a veces, gimiendo o lamentándose a gritos a orillas de una cascada cuando va a suceder una catástrofe en el clan más próximo.
    En la isla escocesa de Islay la caointeag es más estremecedora todavía. La cyhyraeth galesa es también similar.
    La banshee irlandesa se relaciona en lo que a presagiar muertes se refiere igualmente, pero sin aparecer ya junto al agua necesariamente, elemento que en un manantial o río, asociado también al Reve g.-lusitano, se constituye en umbral hacia otro mundo, otra dimensión, y que se relaciona con San Juan en el artículo, baste por ser éste el Bautista y las hogueras siempre realizarse de ser posible en presencia del elemento del bautismo, ser el orballo de esta noche milagreiro, practicarse el baño das 9 ondas, etc.

    En Galicia moran en fuentes, y los aspectos que las asocian a fuerzas malignas las recogen cantigas populares como:
    "Eu pasei por Vilariño, por Vilariño cantando; as mozas de Vilariño quedan no río lavando" (Camariñas en otra versión) o
    "Meniña, ti es o demo que me andas atentando; que no río que na fonte sempre te encontro lavando"
    Dos piezas que, como señala Bouza-Brey muestran la desconfíanza hacia la mujer que lava: sugeriéndose en el primer caso que el hombre pasa cantando para distraer el miedo, y de forma más contundente en el segundo en el que se especifica la relación entre el hecho de lavar y el ente demoniaco, donde se relaciona además una tentadora y pecaminosa incitación de tipo sexual.
    Según versión el relato en tormo a la mítica figura adquiere matices propios. En la isla de Ons, un hombre que volvía de andar ás mozas al pasar por la orilla de un río se encuentra tres mujeres a las que pregunta por qué lavan de noche. Entonces una de las lavandeiraslo coge y arroja a un zarzal de donde rescatan al día siguiente herido.(Liste).
    Suele la lavandera acarrear la desgracia, incluso más fatal , dependiendo en ocasiones de la actuación o reacción del paisano que con ella se encuentra. Al miedo que infunden se relaciona, como ya se apuntó, al cierto respeto del que goza el pájaro de mismo nombre y del que dice la leyenda que socorrió a Cristo crucificado despuntando las espinas de su corona, concediendo entonces el Señor el don y la merced al pájaro de otorgar la felicidad a la rapaza que se bañe antes de la salida del sol en la noche de S. Juan dejando caer sobre ella una gota de agua que recogiera el ave esa misma mágica noche en el pico.

    Decía que si bien el tema en torno a la mítica lavandera es susceptible de desarrollar más extensa y explícitamente como otros tantos que toca el artículo no pretendía a la vez extenderse en detalles de los que el lector medianamente dispuesto siempre puede obtener una información mismamente en el GOOGLE más o menos confrontada que le permita adquirir, ampliar y mejorar un conocimiento que se sirve en defecto sesgado e inexacto. Y si al lector incrédulo todavía le estorban, tras lo testimoniado en las mismas devanditas fuentes siempre, nebulosos misterios rondando el desconocimiento que le permitan clarificar la evidencia que guarda la cuestionada referencia resumida en el árt. en torno a este mito y la relación de desgracias, incluso las más fatales, que propina, además de jactarse en averiguar como no siempre acarrea desgracias la lavandera, dando “suerte” aproveche eso... la propina, que nos brinda el mismo V.V., entre otros encantos, precisamente sobre as lavandeiras(sic), al amablemente informarnos de como para atravesar el río Miño desde Melgazo (Po) hasta Arbo (Ga) procede llevar en la boca una piedra que impida hablar, de lo contrario las feiticeiras se introducen en el cuerpo, tradición que comprende el frecuente concepto también folclórico de silencio ritual. Silencio de señalada importancia en el pensamiento mítico, tanto en lo que se refiere en su perseverancia como quebrantamiento, acarreando la desgracia (cuya máxima expresión es la muerte propia o la que afecta y aflige que simboliza además la mala suerte enfatizada), o reportando suerte.


    En lo que respecta: "Estrabón (Gegraphica III) se refiere al galaico como el único ateo entre los pueblos del Norte Ibérico, adoradores de una innominada divinidad lunar a la que honran ejecutando danzas circulares hasta la madrugada en noches de plenilunio"
    está claro que tras denominarse en la frase ateos a los galaicos y enumerar a continuación al resto de pueblos norteños, la definición "adoradores de una innominada divinidad lunar" se refiere a estos últimos, no nos vayamos a hacer un lío sin necesidad.

    Respecto a cuestiones sobre la inclusión de vascones entre los salvajes del Norte por Strabon, "Los galaicos, los cántabros,...HASTA los vascones”, ciertamente este HASTA que surge tras la traducción sugiere diversas interpretaciones como la de exclusión en la lista comprendida para lo mismos o, al contrario, de su inclusión, incluso como término medio entre ambas posibilidades. Hasta los vascones= ¿"hasta donde están los vascones"? ¿"incluso los vascones"?, cuando no ¿"incluso entre los vascones"?. Sin duda la doctora A.M.C. tiene razón en el artículo que trata la cuestión, si bien en este mío figura la versión tradicional, como se señala ser ésta la que los incluye, entre comentarios. Entonces Cántabros, Galaicos, Astures y Vascones se puede modificar máxime por Cántabros, Galaicos, Astures hasta los Vascones sin que tampoco quede claro si este HASTA excluye o incluye o medio incluye-excluye pues tampoco hay necesidad de entretener al lector en algo que el árt. no pretende tratar ni resolver, algo además sin la mayor trascendencia para el tema central acerca mitos y ritos del mismo que nos interesa y al cual no afecta en definitiva, pero que en pos del rigor histórico-científico, se establecería oportuno precisar como susceptible a interpretaciones varias, tratando de satisfacer al más exigente de los lectores que, evidentemente puede servirse en consultar dicho árt. arriba señalado para más detallado y pormenorizado análisis de la cuestión, si lo desea. En relación a galaicos como pueblo más difícil entre los lusitanos de conquistar ver Strabón, como especifica el árt. Arrebur.

  11. #211 Airdargh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Brigantinus en tu artículo BREOGÁN, HÉRCULES, LA TORRE Y LOS MILESIOS., en posterior comentario del 13/01/2006 9:18:41 incluyes la cita de Strabón que transcribo aquí por si aclara bastante la cuestión:

    "Los últimos son los galaicos, que habitan una gran parte de la montaña. Por ser los más difíciles de someter dieron su nombre al que venció a los lusitanos (se refiere a Décimo Junio Bruto "El Galaico") Y por eso hoy la mayor parte de los lusitanos se llaman Galaicos".
    Strabon G III, 4, 20"


    Respecto a lo que comentas sobre "inclusión de vascos entre los salvajes del Norte", te digo lo mismo que a elpater que también hizo esta observación (ver arriba) habiendo de incluír en el árt. el "HASTA" que faltaba en la frase, sin entrar a valorar el sentido que este adquiere de inclusión o exclusión para los vascones ,que ya aclarara A. M. Canto.

    Preguntas Brigantinus: ¿Estamos ante un fenómeno genuinamente celta?, y a continuación cuestionas si..."se podría extrapolar todas esas afirmaciones a otras regiones europeas." lo cual parece evidente y a lo que cabe añadir algo de lo ya comentado en mi intervención anterior: Tantos de los ritos y mitos celtas y célticos evidentemente tienen raices indoeuropeas, pero es en los extremos occidentales de los Finis Terrae europeos que miran hacia poniente que adquieren estos una expresión tan particular como la que dicha situación, en común, les confiere y es la tradición la que viene en definir como celtas o célticas sin que precisamente este concepto aclare del todo siempre a lo que exactamente se refiere por lo que su uso suele ser en tantas ocasiones polémico si se le pretende dar un valor que sobrepase un cometido y fines meramente referenciales en lo que a tradiciones como las que el árt. trata se refiere. Tantos mitos y ritos son comunes y si la tradición los denomina celtas en Irlanda (donde según el Lebar Gabala por ej. no hay tales celtas, sino escitas) lo mismo para el N.O. a manera de referencia, aún cuando celta o celtizada lo fue practicamente toda Europa y parte de Asia antiguamente pero son sus conceptos, pero repito, es aquí donde mejor arraigan, se conservan y perduran en la tradición, con un especialmente particular "sabor" atlántico.

    Crougintoudadigo: la bibliografía principal que consulto está referida, me dejaría atrás algún autor más aparte del que apuntas y lamento mi falta de ética periodística pidiendo disculpas conviniendo además, como apuntas y sugieres, en poder incluír en cualquier momento a dicho autor, puesto que aunque realmente no consultara yo obra alguna del mismo y de forma directa, si recogen seguramente parte de sus notas y trabajo las que si contemplo tal como expones.
    Saludos!!!

  12. #212 Airdargh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Yo si que te agradezco a tí, Dingo lo de "tanta palabrería vacía y tanta palabrería sobrante", la próxima vez que me solicites una aclaración ya me ahorraré yo el "escribir por escribir" a alguien a quien por falta de mejor entendimiento y más luces, mis palabras no le reportan nada, que no hay palabras mal dichas sino mal comprendidas o seguramente incomprendidas porque no nos interesa entenderlas.

    Era necesario referir algunos ejemplos de lavanderas pues lo comentado por tí Dingo es erróneo y se necesitaba desmentir en un foro que mejor tratara de atenerse a la realidad del mito mejor que a confusas impresiones propias y personales que como vimos, son desechables, tal como demuestro precisamente con mis posteriores apuntes sobre el tema, dicho lo cual insolentes comentarios como "cuyas especificidades me conozco, sospecho, bastante mejor que tú" sobran y mucho, y si quieres rebatir lo que escribo deberás leer tratando de comprender lo que mis palabras dicen porque si de nuevo te suena a palabrería vacía y sobrante, el problema es tuyo, de tu falta de predisposición para la comprensión y el entendimiento como el diálogo, que yo en chino no escribo.

    Dices: a) la lavandera como PRESAGIO de muerte dirigido a aquel cuyas ropas lavan. Es la modalidad propia de las islas.
    b) la lavandera simplemente PELIGROSA que suele invitar al incauto a retorcerle la ropa, con distintas consecuencias dependiéndo de la conducta de éste, etc. Es el tema propio del noroeste español y de la Bretaña Francesa.

    El tema no se puede reducir a dos escuetos puntos que presentan además tanta impresición y del que ya di algunos ejemplos de leyendas de distinta procedencia como para rebatirlos: a) estas lavanderas no aparecen sencillamente y siempre lavando, simplemente aparecen y lo hacen al pie de una cascada que no lavando o simplemente gritando y aullando, por poner algún ejemplo. b) según el relato para que a uno le acarreen desgracias (y para desgracia la muerte!) no hace falta torcer la ropa, basta hacerles una pregunta como en la versión de la isla de Ons o no llevar una piedra en la boca como en la otra del Miño (por poner un par de ejemplos), y peligrosas si son estas lavanderas, tanto que incluso entre las desgracias que acarrean está la de la muerte tal como la propina la tunnerez noz de Bretaña si se tuercen las ropas en el mismo sentido que ella o nos informa el concepto asociado de "silencio ritual" referido para la del Miño con doble vertiente: acarrear suerte de cumplirse o traer todo tipo de desgracias (entre las que huelga aclararle al buen entendedor se encuentra la de la muerte) de quebrantarse. Y no me extiendo más en este zanjado asunto por no estar repitiendo lo mismo que desde el principio ya se evidencia pero que debemos tratar de leer comprendiendo las palabras, entendiendo las frases y lo que estas dicen a medida que las deslizamos delante de nuestros ojos para que su lectura, en la inopia no nos resule vacía o sobrada. Y el que guste de rebatir los argumentos expuestos debe restarle credibilidad de paso a los autores que informan de los mismos con mayor presupuesto que el de no haber entendido el castellano escrito y por tanto ser inacapaz como algunas de " las consecuencias de las transgresiones en conductas rituales a ejercer en presencia de las lavanderas gallegas" si se exponen antes: retorcer la ropa en mismo sentido, hacer preguntas a la lavandeira, no llevar una piedra en la boca o molestar al pájaro de su nombre que dicho sea de paso puede acarrear tambén la muerte propia o de un ser allegado como un familiar, entre otras desgracias, tal como a los gallegos nuestros abuelos nos siguen informando. Y no te tomes, Dingo, como algo personal lo del lector incrédulo, que para nada especifiqué yo en nadie sino que generalizaba. Y ya que presumes de tanto saber al respecto, más que yo y estos autores en cuya obra se hallan mis referencias, sería grato que nos deleitaras con algunos ejemplos de tu gran sabiduría y conocimiento que sirva para sacudir nuestra ignorancia, oh! sabio druida...porque si es para seguir machacando sobre lo mismo no cuentes conmigo que va aparecer que me repito demasiado y no es mi deseo aburrir una y otra vez con lo mismo.
    Que cierto es que "a buen entendedor sobran palabras" lo mismo que "a mal entendedor ya puedes recitarle el Quijote y la biblia juntos en verso 9o decirle misa que donde no entran no hay"..., sin ánimo para acritudes, unos saludos y arrebures.

  13. #213 Airdargh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Restituyo aquí los comentarios al artículo en su primera aparición en Celtiberia, antes de cargármelo y perdón (cosas de la experimentación):

    Comentarios de los usuarios.

    Hay 6 comentarios al artículo.
    eyna
    12/07/2005 18:35:37 '...donde el romero puede pedir un deseo .........'

    '....la que refiere la enemistad entre estos dos astros motivo por el cual el Sol arroja ceniza al rostro de la Luna que le lanza agujas a la faz de aquél.'

    muchas gracias, airdagh :-):-)


    eyna
    12/07/2005 18:42:49 A Lavandeira da Noite.

    Era unha noite de lúa,
    Era unha noite clara,
    Eu pasaba po-lo río,
    da volta da muiñada!
    Topei unha lavandeira
    Que lavaba ó par da y-agua
    Ela lavaba no río,
    E unha cántiga cantaba:
    Moza que ves do muiño,
    Moza que vas pola estrada.
    Axúdame a retorcer
    Miña sábana lavada.
    Desaparece a lavandeira
    Como fumeira espallada.
    Onde as sábanas tendera
    Poza de sangue deixara!
    Era unha noite de lúa,
    Era n'unha noite clara

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2845


    Airdargh
    23/10/2005 3:11:24 De res. A tu per la teva canço. Ja saps que millor no s´ajuda amb la roba a les "lavandeiras" de nit i seguim pel nostre camí. Al article inclueix una referencia a la ave "lavandeira", ha uns tres anys pel riu Lérez vaig tindre que desvíar la meva trajectoria ja que así m´ho demanaran, per no amoinar ù d´aquests ocellets; per la teva menció, gracies per la inspiracio, musa maca, arreveure!

    Ofydd
    06/12/2005 16:25:59 Magnífico artigo que esboza moitas tradicións relacionadas coa festividade de San Xoán en Galiza, data de grande importancia se temos en conta que o nomenclátor tradicional do calendario galego chama San Xoán ao mes de xuño por enteiro.
    Eu quería apuntar catro cousiñas relacionadas coas lumeiradas do San Xoán na miña zona (comarca das Mariñas, cidade de Betanzos). Como digo, na miña zona coa lumeirada, que indispensablemente ten que estar acesa ás 12 da noite (a famosa hora meiga) quéimase un boneco feito de palla e roupas vellas. Polo que teño entendido e consultado, a queima do boneco (chamado Meco, Xan ou Xoán) responde a dúas orixes: a primeira, a purificación do lume novo queimando as roupas vellas (símbolo do pasado), e por outra banda sería un trasunto dun sacrificio humano que se oficiaba deste xeito nesta data en tempos pretéritos (ao xeito da substitución dos cranios por cabazas na noite de Santos ou Samain).
    A tradición esixe saltar o lume nove veces repetindo o esconxuro cada vez que se salte. O esconxuro di “Salve lume de San Xoán/ que non me trabe cadela nen can” ou “Salve lume de San Pedro/ que non me trabe cadela nen cadelo” (pois as lumeiradas teñen lugar en dous días, a véspera do San Xoán o 23 de xuño, e a véspera do San Pedro o 29 do mesmo mes). Pero hai unha cuestión máis ao saltaren o lume: o primeiro que o faga (o máis vello dos presentes) ten que levar as Herbas de San Xoán ao saltaren as nove veces.
    As herbas de San Xoán son un feixe de herbas do monte (nogueira, fiúncho, margaridas de San Xoán, rosas, carballo, romeu, dedaleira,…) que teñen que ser apañadas esa mesma tarde polo máis vello e o máis novo. Logo de saltar o lume con elas hai dúas opcións: deixalas ao relente para recolleren á mañá a auga ou directamente deitalas nunha tina con auga de manancial. Esta auga das herbas é para escorrentar o mal se lavas a cara con elas antes de que saia o sol. Logo tamén pode levarse para espallar pola casa. O ramo das herbas era habitual que rematara pendurado no cortillo ou no faiado da casa, para protexeren do mal de ollo. As cinzas da lumeirada escorrentaban o mal de ollo se se ciscaban polas leiras e camiños.

    Quixera comentar tamén dous detalles dos que acordei ao leren este artigo. A mañá de San Xoán era a data escollida polas mouras dos castros para peitearse ao sol e buscar quen as desencantase, sendo o día en que calquera home podía facerse cos tesouros dos castros.
    A segunda cuestión ven ao fío do romance da lavandeira que escribiu enya. A lenda da lavandeira parece ser que fai referencia á condena que recibían aquelas que se adicaban a facer prácticas abortivas. Era imposible liberalas da condena porque desaparecían deixando un charco de sangue, o sangue do seu crime segundo a tradición. O do paxaro chamado lavandeira teño entendido que é outra manifestación desa condena.


    Airdargh
    06/12/2005 22:50:48 Ola Ofydd, de interese o que dis. Descoñecía o vencello do aborto á Lavandeira, e outras cousas que engaden boa info ó artigo, abondo vencellada. Tamén coido que é suliñabel o numero de apariciós de mouros na data devandita, os mouros viven noutro mundo baixo terra ou nos penedos xeralmente, a sua fasquía coma biosbardo da outra banda fala dunha fronteira terreal que lembra á temporal trasposta nistas datas. Matinando nalguns vencellos ca fertilidade que supostamente e aloubada nos Maios por ex., atopo consideraciós que compre ter en conta se quermos atinar a ollar a complexidade no corpus rictus do antergo acto outrora resoltante dos vencellos ca fecundidade e fertilidade, dende outra banda pra nos decatar da sua importancia e dexergar outro senso da sua loubanza.

    A divinidade soberana é trifuncional, tal ollamos na triplicidade das figuras ou os votos ás tres deidades na epigrafía galaica, ou esculturas nas que figuran sentadas con froitos da terra que representan Matres, , cun guerreiro ó carón, de cote co nome da Terra, ex. Matres Galaicas, ístas tense (Tranoy, Abalat) non coma sinxelo refrexo dun culto a fecundidade. Son o voto e refrexo da deidade triple que vencéllase á fertilidade polo pacto co rey, ca guerra e ca terra... Quen íalo dicir?. Atentón!

  14. #214 Airdargh 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Un árticulo bastante completo relacionado es el de LEYENDAS Y TRADICIONES DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN LA PROVINCIA CORUÑESA
    en el que entre otros aspectos relacionados a la mágica noche hallamos la siguiente referencia:

    "La lavandeira es un ente ficcional híbrido: una lamia personificada con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón. Su hermosura seduce a los mozos y su cuerpo de color verde oscuro es imperceptible en la oscuridad de la noche. Es una especie de celestina del demonio que, cuando está lavando la ropa en la noche sanjuanera, requiere la ayuda del caminante para retorcer la ropa recién lavada y, si lo hace en el mismo sentido que ella, puede darse por perdido, ya que es entregado al diablo."

    Interpretar lo de "ser entregado al diablo", lo mismo que en el romance arriba apuntado por Eyna, lo de "Onde as sábanas tendera Poza de sangue deixara! puede adquirir significados distintos entre los que no se descartan metáforas para la muerte, además de, por si aun cabían dudas, comprobar como la lavandeira gallega lava también ropas ensangrentadas (¿presagio de muerte como en Irlanada o, tal como nos informa Offyd "A lenda da lavandeira parece ser que fai referencia á condena que recibían aquelas que se adicaban a facer prácticas abortivas" condena por abortar/(matar)?. Las distintas interpretaciones dotan la cuestión de dispares significados, y ante la duda siempre podremos analizar comparadamente estos mitos con otros de cuerpo ritual paralelos donde la desgracia de la muerte como resultado final se evidencia de forma siempre más directa sobre otros tipo de desgracias, y otros conceptos paralelos entre las distintas leyendas comparadas también coinciden. Aburiño!

  15. #215 Airdargh 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Dingo: La frase "La figura de la lavandera en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero, al igual que en el NO. Ibérico son, en Irlanda, presagio fatal para el dueño de las mismas." reconozco que igual tampoco esta redactada de forma que tienda a la malinterpretación que tu le das.
    Pretende decir que la figura de la lavandera en Irlanda presagia fatalidad, lo mismo que en el N.O.
    En Irlanada aparece por ej. "en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero" y para el N.O. no incluye la frase ejemplo de lo que hace la lavandera que, al igual que en Irlanda, es presagio fatal (desgracia, muerte en unos casos y otros no). Por lo tanto no INDICO tema alguno para el N.O. ni cierto ni falso, en la frase, que desmentir, aseverar refutar ni bla, bla, bla.
    Todo lo demás son interpretaciones sobre una frase a la que se le da un sentido distinto del que yo pretendo cuando la escribo (y éste último es el que vale, que para eso la escribí yo y yo sé lo que pensaba mientras lo hacía). La frase, a la que para no dejar lugar a dudas de su sentido le voy a añadir una coma (innecesaria para el buen entendedor y lector avispado para el que como buen entendedor sobrarían palabras...y comas), pudiera sin esta coma interpretarse como yo pretendo al escribirla (lo más lógico y simple) o como haces tú (rebusacadamente y complicándote la vida), así que te repito que la interpretación válida es la mía y espero te contentes con el añadido de la coma porque no tengo ganas de perpetuar este "diálogo de besugos" contigo que no tiene ni pies ni cabeza desde el mismo preciso instante inicial desde el que hablamos de cosas distintas pues interpretamos la frase de forma dispar: yo de lavanderas que en Irlanda lavan sangre y para el N.O. no especifico lo que hacen y en ambos casos presagian fatalidades, y tú, presagiando muerte y situando el tema específico de Irlanda también en el N.O. Releete la frase y comprueba como puede interpretarse de diversas maneras pero reconoce que el sentido que prima es el que yo pretendo, independientemente de que no me esmerase mucho en su redacción, y lo demás son interpretaciones de cada uno pero que no vienen a cuento por no ser la del autor del artículo y por tanto, sin más, la válida. Le pongo la coma a la frase para que no de lugar a más malinterpretaciones y espero poder cambiar si se precia de tema, tal como sabiamente propone Crogintoudadigo, por que sobre lavanderas (cuyas menciones no refiero por nadie en particular y si para todos en general) creo ya me extendí sobremanera.
    Bueno Dingo, como me acaban de anular un par de multas de tráfico me coges de buenas así que te voy a dar las gracias y todo por hacerme ver que la frase tiende a poder malinterpretarse ya que me comiera una coma (ya lo soluciono), no por aclararme que las lavanderas en el N.O. no lavan en nuestra tradición, hoy por hoy, corazas y armas de guerreros, que no hacía falta, ni creo que a la mayoría de los de por aquí, tampoco. Si ves alguna otra posible falta ortográfica (falta de comas que tiendan a la confusión, etc.) házmelo saber amigo, que para eso colgué el artículo aquí: para confrontar información e ideas, etc. con los druídas, además de mejorarlo en lo posible. Para acabar, espero, te aclaro pues veo eres algo susceptible y no deseo malentendidos con nadie que mi frase "Y si al lector incrédulo todavía le estorban, tras lo testimoniado en las mismas devanditas fuentes siempre, nebulosos misterios rondando el desconocimiento", no está escrita con mala leche (sólo con poética retranca), ni dirigida a nadie en particular y si al lector en general.

    Adelante Sr. Dn. Crougintoudadigo, haga lo que mejor a Vd. le parezca, faltaría más.

    Salud, druidas. Airdargh les saluda como un hombre libre (sin multas pendientes).

  16. #216 Airdargh 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Salud druídas Airdargh les saluda como un hombre libre para decirles que ya contestará, si debiese y supiera, lo que de mí sus palabras, en corresponderse pudieran mientras al comentario de Buxato que más arriba dice "Claro que a lo mejor todo esto viene de las historias que se inventaba de aquella la panda para evitar que los jovenes, lanzados y fogosos en la guerra y el amor anduviesen a las carreras con las mozas que iban a lavar al río... " él mismo Airdargh a su vez comenta:

    Pos bueno, yo creo que la cosa viene de más atrás ya que el mito hunde sus raíces en arcaicos sagrados conceptos que vinculan al guerrero a la tierra y sus fronteras, por eso opino al igual que autores como MacKillop o Manuel Alberro que efectivamente la lavandeira de Galicia es la misma figura sobrenatural que la céltico irlandesa washer-woman at the ford, o lavandera del vao, que aparece en las leyendas de aracaica literatura oral lavando las ensangrentadas ropas de una persona que está a punto de morir. Es la misma, tal es su poder !oh, dioses del Pindo!, por el que se manifiesta de diversas maneras en cada versión y relato que con el tiempo remodela las capas que lo envuelven pero el enxebre cerne de su celticidad indoeuropea conservan, tal es su poder, el de mostrarse de las diversas maneras que los relatos relacionan asociándola al río, que es mágica frontera al mágico mundo del otro lado que Élla vela , no en vano reza mi artículo:
    "La figura de la lavandera en un río lavando las ensangrentadas ropas, además de la coraza y las armas del guerrero, al igual que en el NO. Ibérico son, en Irlanda, presagio fatal para el dueño de las mismas.", ni me dan risa los diálogos de besugos (ni si es que evitarlo pueda, aunque así crean sea necesario que el que yo lo lamente, valga la pena).

    No pienses que pueda ser casualidad que Reve sea de la guerra el río, y ella guarde, las de los guerrerros, torcidas armas.
    En el Letheo aguarda Reve, u otra diosa que en el río lo es de la guerra, para volverlo frontera, al general romano Brutus, un río donde no sólo perdieron a sus jefes los célticos se separaron de los túrdulos y disgregaron, por ser el del Olvido, pues en él, de sus tierras guardaban sus fronteras, aquellas bravas tribus norteñas que hacían olvidar la idea de cruzarlo al más osado de los atrevidos, sin el de la diosa guerrera que lo guarda consentimiento, y al que brinda las armas el del norte valeroso guerrero. También el romano Brutus tuvo que retroceder, vilipendiado ya por los nativos que le robaran sus provisiones, totalmente atemorizado ahora ante el poder del Sol en el Norte, debiendo huír de las sagradas tierras que había osado mancillar, profanando con su presencia allí la frontera que guardaba la diosa del río a la que las tribus del norte se encomiendan, haciendo al romano retroceder.
    Durante aún buen par de siglos más guardan arrojadas por sus pueblo, matadas las armas del valeroso guerrero que consagra con sangre sus orillas, la de la frontera que hizo surgir Reve abriendo las piernas y orinando eternamente como una diosa de la Isla Sagrada tierra irlandesa, y que aun guarda mostrándose como lavandeira, a la luz de la luna, bajo la misma triplicidad de la Matres Galaica todavía en el muy tradicional lendario gallego, como tres lavandeiras, para castigar a quien ose increparla, mientras lava la diosa guerrera la sangre de las armas del norteño guerrero desde inmemoriales hasta los eternos tiempos, que por ella halló el umbral al paraíso reservado a los más valientes y como dignos hijos de las del Norte tierras bravas, defendieron. Tal es el poder sobre la vida el de la muerte, el de la del norte deidad del río que bajo la luna gallega todavía se muestra para cobrarse las de las enemigas víctimas incautas almas que la molestan y debido respeto no profesan, Ella es la del río, el de la fértil también en muertes, la de usurpadores y propios, que de viva agua es frontera, en las que gotas de sangre del valeroso caído por ella guerrero etrenamente navegan, y sus ropas y armas se lavan y friegan, y por la memoria del arrojado en el combate valiente guerrero ella vela, haciendo daño y causando la pena del incauto que en la boca no lleva una piedra mostrando así respeto a la memoria del guerrero, que con la diosa guerrera, desde las aguas del sagrado río nos observan. Salute caros druidas!

  17. #217 Airdargh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Hola druídas entre leo los comentarios algunas cosas en principio apruebo desde mi humilde punto de vista y me parecen correcta participación en lo que se trate de al tema luz intentar aportar. Otras cuestiones que planteron en mi susceptibilidad, en incompartidos comentarios también veo se van poniendo en su lugar. Paso entonces a seguir opinando si es por del asunto éste se pudiera algo siempre aclarar con nuevas observaciones que puedan al lector comprender ayudar.

    Salud Lucus Augusti, me alegra poderle saludar. Habría que bien cuestionarse lo que acaba de plantear, algo más arriba al repecto se dijo antes ya, y pienso que siendo ateos no deberían adorar.



    Apunto más datos acerca un tema que veo suscitó interés desde el principio y se ha desarrollado a lo largo de algunos comentarios aportandose algunos puntos de vista entre los que el lector avispado puede acertar a separar paja de grano

    “Pequeño mastín- dijo Cathbad (a Cuchulain)-, ves lo que está haciendo esa muchacaha?. Está lavando tus ropas rojas, y lavándolas llora, porque sabe que vas a la muerte contra el gran ejercito de Maeve. Haz caso de la advertencia y vuelve atrás.”

    La conducta del guerrero, tal como la del incauto paseante nocturno víctima en el relato de la lavandeira gallega, determina definitivamente su destino, es la decisión de ambos, tanto la del campeón a quien honor obliga a dirigirse al combate aun habiendo sido advertido de antemano el trágico resultado que le acarreará, como la de quien, al igual que Cuchulain, en el mito de la lavandeira, la contradice. La contradice en Galicia el caminante nocturno haciéndole preguntas, retorciendo la ropa en el mismo sentido que aquella, o simplemente haciéndolo tras aquella invitarle a ayudarla, no bastando su mera visión pues el resultado deviene a partir de la actuación del caminante en el NO., en Irlanada de la de Cuchulain y su decisión de seguir adelante a pesar de las advertencias de Cathbad, o según versión, de la figura mítica de Badb, como bella mujer en el vado de un río, lanzando lastimeros lamentos mientras lava las ropas, armas y armaduras del héroe campeón en el agua teñida de rojo, presagio de muertedel que hace caso omiso entonces el campeón, determinando con su propia actuación el devenir de acontecimientos por propia decisión tomada, a partir del momento en que la mera visión de la lavandera no basta únicamente, ni en Galicia ni en Irlanda, la decisión que toma su interlocutor es fundamental restando diferencias arriba propuestas, entre ambas tradiciones, que no son tales en tanto si más estrechas similitudes las que se van dilucidando entre mitos y ritos irlandeses y gallegos que podríamos seguir extendiendo a la Bretaña francesa principalmente por mayor similitud del corpus rictus del mito comun entre las de los occidentales finis-terrae occidentales de la Europa atlántica que sin dejar de tener correspondientes conexiones en otras, las similitudes ya no son las característicamente peculiares atlánticas conservadoras de inalterada y mejor conservada por tanto ancestral pura esencia céltico-indoeuropea, como es el caso de este tipo específico de lavandera que vemos como presenta similitudes entre Irlanda, Galicia y Bretaña, a la vez que éstas son diferencias con otras tantas para tradiciónes que además el recuerdo peor conservan y confunden con moras o janas, merced a una situación geográfica que no comparten cierta característica extremo-occidentalidad-periférico-atlántico-celticum-finis-terrae. Esperando haber sidoles de alguna utilidad, les saluda éste, que escribe, Airdargh.

  18. #218 Airdargh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Hola druídas entre leo los comentarios algunas cosas en principio apruebo desde mi humilde punto de vista y me parecen correcta participación en lo que se trate de al tema luz intentar aportar. Otras cuestiones que planteron en mi susceptibilidad, en incompartidos comentarios también veo se van poniendo en su lugar. Paso entonces a seguir opinando si es por del asunto éste se pudiera algo siempre aclarar con nuevas observaciones que puedan al lector comprender ayudar.

    Salud Lucus Augusti, me alegra poderle saludar. Habría que bien cuestionarse lo que acaba de plantear, algo más arriba al repecto se dijo antes ya, y pienso que siendo ateos no deberían adorar.



    Apunto más datos acerca un tema que veo suscitó interés desde el principio y se ha desarrollado a lo largo de algunos comentarios aportandose algunos puntos de vista entre los que el lector avispado puede acertar a separar paja de grano

    “Pequeño mastín- dijo Cathbad (a Cuchulain)-, ves lo que está haciendo esa muchacaha?. Está lavando tus ropas rojas, y lavándolas llora, porque sabe que vas a la muerte contra el gran ejercito de Maeve. Haz caso de la advertencia y vuelve atrás.”

    La conducta del guerrero, tal como la del incauto paseante nocturno víctima en el relato de la lavandeira gallega, determina definitivamente su destino, es la decisión de ambos, tanto la del campeón a quien honor obliga a dirigirse al combate aun habiendo sido advertido de antemano el trágico resultado que le acarreará, como la de quien, al igual que Cuchulain, en el mito de la lavandeira, la contradice. La contradice en Galicia el caminante nocturno haciéndole preguntas, retorciendo la ropa en el mismo sentido que aquella, o simplemente haciéndolo tras aquella invitarle a ayudarla, no bastando su mera visión pues el resultado deviene a partir de la actuación del caminante en el NO., en Irlanada de la de Cuchulain y su decisión de seguir adelante a pesar de las advertencias de Cathbad, o según versión, de la figura mítica de Badb, como bella mujer en el vado de un río, lanzando lastimeros lamentos mientras lava las ropas, armas y armaduras del héroe campeón en el agua teñida de rojo, presagio de muertedel que hace caso omiso entonces el campeón, determinando con su propia actuación el devenir de acontecimientos por propia decisión tomada, a partir del momento en que la mera visión de la lavandera no basta únicamente, ni en Galicia ni en Irlanda, la decisión que toma su interlocutor es fundamental restando diferencias arriba propuestas, entre ambas tradiciones, que no son tales en tanto si más estrechas similitudes las que se van dilucidando entre mitos y ritos irlandeses y gallegos que podríamos seguir extendiendo a la Bretaña francesa principalmente por mayor similitud del corpus rictus del mito comun entre las de los occidentales finis-terrae occidentales de la Europa atlántica que sin dejar de tener correspondientes conexiones en otras, las similitudes ya no son las característicamente peculiares atlánticas conservadoras de inalterada y mejor conservada por tanto ancestral pura esencia céltico-indoeuropea, como es el caso de este tipo específico de lavandera que vemos como presenta similitudes entre Irlanda, Galicia y Bretaña, a la vez que éstas son diferencias con otras tantas para tradiciónes que además el recuerdo peor conservan y confunden con moras o janas, merced a una situación geográfica que no comparten cierta característica extremo-occidentalidad-periférico-atlántico-celticum-finis-terrae. Esperando haber sidoles de alguna utilidad, les saluda éste, que escribe, Airdargh.

  19. #219 Airdargh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Resaludos!, disculpen la clonación

    Dingo:

    "...a) estas lavanderas no aparecen sencillamente y siempre lavando, simplemente aparecen y lo hacen al pie de una cascada que no lavando o simplemente gritando y aullando,
    La cadineagh, también escocesa, se dja oír en la oscuridad de la noche aullando a veces, gimiendo o lamentándose a gritos a orillas de una cascada..." ésto dijo Airdargh, sin el NO.aquí entrar.

    Veo que reguntabas"...el tema del presagio (la lavandera como presagio de muerte; acarrea desgracia por el simple contacto visual, incluso sin falta de que lo vea el propio destinatario del presagio) no había sido documentado en el noroeste, y por eso preguntaba, extrañado,...",

    Irlanda, Galicia... y Escocia también, juntos pero sin mezclar. Otras cuestiones trataremos ya mañana quizás analizar bien con mejor objetividad, abur

  20. #220 Airdargh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Elpater: Por explicar que expliquen los que niegan la celticidad gallega la presencia de tribus célticas atestiguadas por los textos clásicos siendo denóminadas precisamente CÉLTICOS esta gente por aquellos, además del por qué del nombre de CELTICUM para el mismo cabo en torno al que se les sitúa, por ej.

    Se dice que el situar célticos entre otras tribus podría significar que el resto no lo son y de ahí esta especificación, pero aquí confluyen distintas culturas y éstas interactúan en el sincretismo y fusión de los conceptos que cada una aporta, y siendo la celta o céltica una cultura más desarrollada y avanzada que la precedente, también es lógico suponer que sea ésta la que mayor influye, por su superior grado de desarrollo, sobre las que antecede, acultura en parte y por tanto otorga de celticidad. Y todo esto no quita que otras culturas mediterráneas, como la helena, que aportarían los llamados hellenos por ej. (¿aelenos céticos helenizados como apunta algún autor?) aporte nuevos conceptos que la cultura del NO. asimila también más tardíamente y sin que sustituyan a los anteriores, mucho menos cuando su aporte en tantos casos proviene además de unas raíces indoeuropeas comunes tanto para los celtas como los helenos, además de las precedentes indoeuropeas sin etiquetar, siendo que las diferencias entre sus conceptos son evolutivas y formales más que de fondo realmente, resultando así con todo que el NO. forja una cultura propia influenciada particularmente por su posición extrema y occidental al igual que la irlandesa, lo que les confiere un carácter autóctono que presenta similitudes entre ambas que son a su vez diferencias con otras, que aun no estando exenta como vemos de influencias exteriores, desde antes de la romanización y hasta incluso nuestros días, tantos de los conceptos culturales que predominan son los propios, como lógicamente cabía esperar y suponer, del ámbito atlántico, que sin menospreciar conexiones indoeuropeas, a partir de conceptos comúnmente universales manejados por todos los pueblos ya indoeuropeos o no, como lo son la luna, el fuego, el agua o el sol, en este ámbito atlántico es donde adquieren las características que los definen como célticos y celtas y diferencian, cuando no en el fondo sí la forma, de los restantes con los que se admite tengan en su caso dichas conexiones indoeuropeas, pero que habiendo evolucionado en otros contextos diferentes al extremo-atlántico-occidental, también su estructura lógicamente evoluciona presentando diferencias y matices que ya no se consideran célticas ni celtas aun cuando lo sean indoeuropeas en tanto éstos se alejan del occidente atlántico que indudablemente ha preservado la conservación de los conceptos y preceptos que directamente hereda de pueblos célticos, tales como los Célticos cuya celtismo se explica a partir del proceso de celticidad acumulativa en el que puntualmente intervendrían también migraciones o incursiones como la referida por Strabon en el pasaje del cruce del Leteo por célticos provenientes del Anas, y donde podemos además tener en cuenta la estratégica situación de un Célticum como enclave que conecta las culturas mediterránea y atlántica, pero que interactúa mayormente, como le corresponde por su situación geográfica con la Europa atlántica y, tal como su nombre nos recuerda, céltica. Hay de momento más motivos para considerar la celticidad del N.O. algunos lo bastante evidentes como para confirmarla, que para desestimarla.

    Por ejemplo y ya que estamos: hay "lavanderas" o mitos que las recuerdan en tantos lados, de acuerdo. Pero...¿en cuantos suponen fatalidad a orillas de un río devenida por la actuación de los interlocutores sobre la que esta recae? De momento vemos que sólo en en el occidente céltico, conformando una peculiar característica para la lavandera céltica que las diferencia de otras posibles indoeuropeas con las que nunca está clara su asociación, en una confusión con mouras etc. en mitos mal conservados y que constituyen un borroso recuerdo cuyas referncias lo son en algún libro especializado sobre tradiciones del pasado que ya ni están vigentes en la calle y hoy por hoy, como en Galicia donde doy fe de hasta no hace tanto, ser sorprendido con el aviso de desvíar mis pasos por no increpar al ave que así se llama y no parece sea casualida que así sea., no fuera a fallecerme algún ser allegado por tal motivo, y esto me lo comunicara una joven amiga pues así se lo recordaba aun su abuela. Para alguno será ignorancia y superstición, sabiduría ancestral para otros, y ojo! que inda non acreditando nelas, habelas hainas, y mejor no tentar al diablo. Arrebures!

  21. #221 Airdargh 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    En castellano se llama aguzanieves o andarríos, en Galicia según este sitio hay tres tipos: lavandeira blanca, lavandeira flava o bolleira y lavandeira real o cascadeña (que sean 3 aun siendo casualmente no deja de llamar también la atención).
    Por ser un ave que frecuenta los ríos donde obtiene los insectos de lo los que se nutre, podría deber su nombre en Galicia a este hecho pero, ¿por qué se evita molestar o contrariar, precisamente como a la mítica figura de la lavandeira por lo que pueda pasar?. No sabemos si es porque el nombre también coincide, además del frecuentamiento de ríos, o porque quizá antaño esta se considerara además una forma en que un ente tal como el de la lavandeira mítica o su antecesor, acostumbraría adoptar, tal como en la mitología irlandesa hace por ej. la Caileach bajo forma de cuervo, recordándome ahora cierto tradicional cuento popular gallego en el que una vieja daba de beber y fumar a un cuervo pues lo consideraba la reencarnación de su propio padre.

  22. #222 Airdargh 31 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Hola, leo los últimos comentarios por encima, contesto en otro momento, puedo decirte Dingo sin embargo ahora que la bean-shide o banshee (mujer de los sid, los túmulos) aunque aparezca también al lado de lo que es la frontera o umbral con el otro mundo, el agua, cumple funciones de presagio familiares más bien como apuntabas (había familias con su propia banshee) pero son tardías por lo que tengo entendido, como verás las funciones de las "mujeres del shide", las "buenas gentes"o Tuatha de Danaan, la raza bendita, abarcan tantísimos campos, (paralelamente a las que como aquellas se confunden a veces con lavandeiras, las mouras), aparte de presagiar y hacer coladas, no quitando esto que efectivamente alguna familia contase con una propia con funciones premonitoras. Los lamentables desencuentros que dices Dingo, respondederán imagino a malentendidos que ya comentamos y espero quedasen aclarados, que suelen pasar a veces por tener que escribir aprisa y eso, pero que si por eso es quedan resolutas o si no me comentas, sin problem. Lo demás ya te dire como a los demás druidas.

    Ahora hago algún apunte que, aun si bien para el caso se basten los amables apuntes de Crogintoudadigo ya y otros arriba, puedan aclarar conceptos celtas o célticos para el N.O.ineludibles ya miremos por donde sea que lo hagamos.

    ...ad promontorium quod Celticum vocamus extenditur. totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia... Pomponio Mela 3. 10-12.

    Se extiende la costa hasta el territorio que llamamos Céltico. La habitan toda ella Célticos pero desde el Duero hasta la curvatura Grovios, y por sus tierras corren Ave, Celado, Nebis, Miño y el Limia, con sobrenombre del Olvido.


    Brigantium ya era grande antes de ser romanizada, crecía en el comercio y esos célticos que la impulsan desde la Europa Atlántica Gala, Bretona, Scota... contactan al sur con los grovios, que según opiniones de los distintos autores son celtas cuando no griegos, con lo que debemos tener unos célticos helenizados o unos helénicos cetizados, obviamente indoeuropeos, como otros anteriores, que junto a los célticos constituyen el pueblo galaico. Célticos y Grovios cuyos helleni semejan haber tenido también algún tipo de contacto con el Mediterráneo... aquí encajaría el mítico pueblo celto-escita (también referido por Strabon) que, venido desde Oriente por el Mediterráneo, pasa por Galicia antes de llegar a Irlanda, significativente esto último con Augusto según algún autor, dejando su huella impronta en tantos de los ritos y mitos célticos y celtas de Irlanda y Galicia.

    Parece que no queda ninguno por aquí pero por si lo hubiera deberíamos saber que los detractores del celtismo gallego olvidaron que Céltica fue practicamente toda Galiza, ocupando los grovios helenos, aelenos célticos cuano no Cilini o Celeni igualmente “hellenizados” (¿”helenizados” (influencias mediterráneas) de alguna manera antes por una mayor exposición al contacto del avance romano, o desde antes?), ocupando éstos últimos decía, la menor porción de la misma al Sur, por lo que ya generalizando y siendo aquellos mayoritarios se afirma ineludiblemente que, en efecto GALIZA es CÉLTICA.. e indoeuropea, como le corresponde ser a lo genuinamente celta.

    Los detractores del celtismo gallego pretenden una ignorancia supina para la memoria del pueblo, pero el pueblo no debe olvidar su pasado para desde el presente proyectar desde la verdad el mañana, y no debe renunciar nunca a construir su historia sobre la realidad que la debe sustentar en su firmeza, por su honorablemente digna razón de ser, por lo que de la Madre Tierra diga, y conocer la verdad sobre la que fundar los principios de la libertad del hombre a ser él mismo, como digno hijo de su Madre Tierra y el Padre Sol del Cielo que le dieron el alma, el ser y la existencia, con orgullo, honrándola, profesándole todo su amor o, cuando humanamente menos, no difamando su memoria, tratando de secar las raíces del pasado, de la que los hijos de la Madre Tierra obtienen los frutos de la vida. Deica outra.

  23. #223 Airdargh 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    El volumen VIGO en su HISTORIA editado en 1979 con el patrocinio de la Caja de Ahorros Municipal de Vigo trata sobre las necrópolis, el poblamiento, la cultura material etc. de la zona viguesa.
    Sobre el poblamiento dice F. ACUÑA CASTROVIEJO que: "En época romana la población habitaba en núcleos distintos, unos de tradición indígena y otros totalmente diferentes, creados por los romanos. Los primeros serían los castros y los segundos las villas. De todo ello hay constancia en la comarca viguesa".

    Sobre el Vigo romano, con comentarios y logradas imágenes de UXIO NOCEDA se puede ver ROMANIZACION DE VIGO

    Sobre la cronología de las estelas dice el VIGO en su HISTORIA mencionado antes : "...A la vista de los datos parece indudable que la mayoría de los enterramientos eran de inhumación y, al contener ajuar, paganos, por lo que su cronología debe ser bastante tardía ya que la sustitución del rito funerario de la cremación por el de la inhumación del cadáver se introduce en el Noroeste hacia el s. III según los datos de que hoy disponemos, a la vista de los resultados que proporcionó la necrópolis de A Lanzada. (J. CARRO OTERO, 1971; F. ACUÑA CASTROVIEJO)

    Más adelante: "...Por los rasgos epigráficos y, sobre todo por las representaciones humanas, típicas de un ambiente provincial, se puede señalar el siglo III como época de fabricación de las estelas."

    Comentando tres inscripciones, interesantes por pertenecer a miembros de una misma familia no nativa de Vigo, dice:
    "...Lo poco que conocemos sobre la sociedad vigueso-romana se deduce fundamentalmente a partir de las inscripciones aparecidas en el barrio del Arenal. De 30 piezas (un ara y 29 nestelas funerarias) sólo unas pocas sirven par este propósito: las que poseen entero el epígrafe o su parte esencial. La mayoría de los personajes tienen nonbre típicamente romanos y sólo dos nombre indígena, mientras tres asocian un nombre romano a otro indígena. De sólo diez difuntos conocemos su edad a la hora de morir la cual oscila entre los tres y los 70 años dando una media de vida de 30 años que no se debe tomar en consideración desde el punto de vista demográfico pues solamente representan una ínfima parte de la poblavción".

    "...se trata de emigrantes lo cual plantea la razón de su venida a Vigo", (pero en el s.III habría que planterse el uso ya de nombres romanos entre indígenas también)... "...en esta época la comarca viguesa gozaba de gran importancia....abundante población....florido comercio"..."...las posibilidades de trabajo de esta zona debieron influir para que gente de otros lugares viniese a instalarse aquí para mejorar su vida. Por otra parte si se aceptase la hipótesis de que Quinto Arrio era soldado -que ya vimos muy improbable- tendríamos la posibilidad de un destacamento militar en Vigo o en algún lugar próximo"

    "...debieron existir un determinado número de habitantes que gozasen de un elevado nivel de vida...en villas como Panxón...""...los individuos a los que se dedica la mayor parte de las estelas también debían poseer un potencial elevado nivel económico...la estructura y la decoración de las mismas no son frecuentes en el Noroeste...no todas las personas podían permitirse levantar un monumento funerario de este tipo por el costo que ello supondría."


    De este trabjo, más amplio pero que no pretendo desarrollar ahora, destaco, si bien tiene algunos años y es por tanto susceptible de alguna puntualización::
    1- La cronología para, la mayoría por lo menos, de los monumentos funerarios en Vigo: siglo III.
    2- En este momento un nombre romano no indica necesariamente procedencia itálica, también puede indicar el uso indígena del mismo.
    3- Junto al Vigo romano (villas) persisten castros indígenas anteriores, con lo que la génesis de la ciudad es anterior a Roma. Ver la recreación visual de UXIO NOCEDA donde aparece la población castrexa del llamado Castro de Vigo, algunas de cuyas viviendas fueron descubiertas y excavadas hace no tantos años al irse a arreglar la carretera que sube al monte, cada vez que las visito incrementan los repudiables grafitis con las que los gamberros las "adornan". No son muchas viviendas las que se pudieron rescatar, al otro lado de la carretera ya no hay monte que excavar, sino unos monstruosos "chalets" cuyos cimientos seguro guardan más de un secreto.

  24. #224 Airdargh 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Elpater, dice: "puedo decirle que la mención más antigua que encontré a los celtas gallegos, y no popular sino erudita, está en un manuscrito de Cornide en el que se refiere a la obra de Masdeu y comenta "nos deja en buen lugar a los celtas gallegos"

    Muy pobre su conocimiento respecto a antiguas menciones de celtas en Galicia o "celtas gallegos". Si se molestase en tratar de informarse un poco mejor, vería que mismamente en la red hay menciones de célticos/celtas anteriores a esa que cita, por ej.:

    "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta allí en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según García y Bellido, estos céltici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros céltici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros céltici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la línea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual)

    Estas migraciones producen en su contacto con los pueblos de origen indoeuropeo que predominan en la zona del noroeste peninsular, una nueva cultura mezcla de ambas. Se trata de la llamada Cultura Castreña, que se desarrolla durante la edad de hierro, pero que hunde sus orígenes en la del bronce, cuando todavía no se atestigua la presencia celta en la zona. Se trata de una cultura en la que los elementos célticos son incuestionables, pero que presenta rasgos y costumbres peculiares que no encajan con lo que sabemos de los celtas y que debemos atribuir a un primitivo aporte indoeuropeo, seguramente ligur o ilirio, o de ambos.


    Y lo mismo le digo respecto al Brigantium preromano que en distintos sitios de la red se nos informa como castro que se desarrolla en torno al comercio, o al contacto entre célticos y grovios y hellenos, infórmese mejor antes de intentar tratar el asunto, pues una información sesgada y tan escueta como la que demuestra vd. deja mucho que desear como para uno permitirse la osadía de sacar unas propias conclusiones, tan apresuradas como poco consistentes. Ponga en el GOOGLE por ej.: célticos celticum y mejor infórmese, que el desconocimiento de los hechos no implica la inexistencia de los mismos, ni la ignorancia más elevada justifica que así sea.

  25. #225 Airdargh 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    muy bien...elpater
    ... ya has dicho tu nueva chorrada para intentar seguir estropeando un foro en el que se dicen cosas con las que no comulgas, lo único que comprendo ahora es que te has quedado sin argumento, y atrapado habiendo caído en una propia trampa, y como el vevenoso alacrán rodeado de fuego acaba por autoinocularse la propia ponzoña, atragantado de boberías. ¿Pretendías ser gracioso?¿Aspiraciones a payaso?. Ya diste sobradas muestras de tu verdadera valía, no sólo como forero, también persona e interlocutor, intenta provocar y faltar en este foro y arrástrate un poco en aquel otro para que todos vean que en el fondo, muy allá abajo, no eres tan tan malo ni tan líante, ni falso ni traídor...sólo un poquito, y sí bastante hipócrita. Mire usted dejéseme de Lecturas Comprensivas, descomprensivas, presurizadoras y memeces, si tiene algo que decir relacionado con el tema del artículo adelante!, sino vaya a hechar el moco vd. a otro foro, que no me gusta malgastar mi tiempo con chorradas.

  26. #226 Airdargh 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Creencias religiosas y mitos de ultratumba helenos y celtas en Vigo.

    Sepa disculpar Crougintoudadigo tan maña osadía la mía, igual que el resto, de ojo avizor a la que ni una escapa, por tener yo publicado el artículo sin haberlo pulido antes fino. Así lo dejo por ver si algún druída tenga algo que decir, si bien de lo contrario supondré que, en lo que al contenido del texto atañe, no hay nada más esencialmente destacable por corregir, y por tanto dejo reflejadas así para que conste en celtíberas actas, las pruebas que aporto para la evidencia del tipo de creencias religiosas y ultraterrenales compartidas con S. André de Teixidoy que en Vigo, tan significativamente análogas, al igual que otras estudiadas en otros lugares por el nunca lo suficientemente reconocido paredros de Vd., reiterando lo que más arriba apunto en lo que mis intenciones comprendían respecto a mencionarlo en mi artículo, al cual en todo caso yo consideraría indigno, o no tan bueno como quisiera para dedicárselo, o donde nombrarlo, como quisiera yo. Queda claro entonces que no hubiesen salido a la luz para la comarca viguesa, de la forma que en el artículo se exponen, el tipo de creencias ultraterrenales que se observan para la prehistoria viguesa, si no hubiese yo antes haber atendido a trabajos de eminentes autores, como los que al respecto de su paredros tiene publicado ya mismo en la red, que si bien no consultara yo directamente para el artículo en el momento de su confección, las referencias obtenidas de cuando sí leyera éstos anteriormente, me sirven en gran medida para dar con las claves para lo que concluyo y expongo en el mismo. Alguno de los cuales apunto por si el oportuno lector considerara tener a bien ampliar lo que de a la temática concierne, obteniendo las mejores referencias.

    SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE.-ANDRÉS PENA GRAÑA.

    Estupendo artículo con inmejorables imágenes y estupendos comentarios a las mismas.


  27. #227 Airdargh 13 de abr. 2006

    Biblioteca: Creencias religiosas y mitos de ultratumba helenos y celtas en Vigo.

    Saude e gloria! Di o texto que expós, Crougintoudadigo:...cun mundo cunha cara terrestre e mortal e cun mundo inmortal cunha cara no alén, no paradiso situado ao mesmo tempo alén do mar no confín do occidente, sinalado por Jubainville nas Illas dos Benaventurados, no tire beo ou "terra dos vivos", no tir n-aill, paradiso que precisa de requisitos previos, de cans psicopompos conductores das ánimas polos camiños de deus: o Camiño de Fisterra recentemente sinalizado, e o Camiño de San Andrés ainda sin sinalizar, o camiño de Santa Comba de Covas e o camiño de San Cristobo de Brión, camiños que levan ata o pantasmal navio, e precisa de infraestructuras portuarias, e ainda precisa de embarcadoiros seguros das arenas paradisi nos que a falangueira serpe poida pasar lista á pasaxe silente, que precisa dun Mercurio e dos Lares Viales non moi diferente dos nosos San Roque e San Cristobo...

    Xangáis verbas as que de André Pena expós Crougintoudadigo.
    O meu artigo abofella pra comarca viguesa dos helleni algunha proba do tipus de crenzas vencelladas ó Alem pros devanceiros da terra galega en Vigo, tan semellantes cando non as mesmas cás que ANDRÉS PENA GRAÑA refírenos ó longo do seu traballo verbo istas crenzas que vencella a lares viáis e psicipompos e outras cuestiós, nas costas galegas, pros limiares do Alen antigamente. E inda que non sei, tampouco lin todo o do mesmo, cando en concreto trata da bisbarra viguesa, sí algo ollei que o fai das bandas da ría de Cangas e o Donón, Duio, de S. André de Teixido, etc. mas teimo no meu descoñecemento de fontes nas que dn. Andre Pena fala da bisbarra viguesa, da banda sul da súa ría, e inda que no que lembro eu coñecer da súa obra ten nomeado xa as Cíes e o Donón de Cangas, non tanto ata onde sei eu dicía, dunha zoa históricamente non xa cecáis Céltica, Helena xa que logo, ainda que como vimos ollando partillante duns mesmos tipus de crenzas, no que ó Alen abrangue, que nas outras bandas das rías, que habitan pobos célticos, xa ben escolmadas, estudadas e reflectidas na obra de Andrés Pena Graña.

    Xangais verbas suliño acima que amáis fanme lembrar como, adicada o mesmo Mercurio que nomea e desenvolupa A. Pena Graña no seu traballo, figura a sinxelamente única ara adicada a un Deus na Antiguedade viguesa. E por outra banda ser S. Roque, có seu can (quen o diría do cadeliño...), o patrón da mesma cidade de Vigo.

    De interese as verbas que mesmamente refires, caro Crougín, na conta de todo ísto, sobor o can de S. Roque en druidas/foros San Roque:

    "...En efecto os celtas pobo do que non convén esquecer que sobre todos os deuses adoraban un deus crepuscular conductor de difuntos, Ogmios “O Camiño”, similar ao “Mercurio” ou ao “Hermes”, segundo sinalan as fontes, como mostra da súa preocupación polas súas ánimas e polas ánimas dos antepasados seus, dentro desta tradición dos países atlánticos, argallaron, seguramente, dende os tempos dos seus abós neolíticos fórmulas (a Vía Láctea é un exemplo)..."
    "...O can axudaba a apañar as almas polos camiños, e acompañándoas impedía que os difuntos se perderan, facilitandolles a chegada a bón porto, ás Areas do Paradiso onde esperaba a barca de pedra, lista para partir para o Alén...."
    , e outras tantas gratas cousas sobor as que con as verbas do paredros deitas lus pra as crarexar. Graciñas por todas as referencias aportadas que dende logo, cando trataron tamén sobor istas custiós, inspiran en boa medida o meu artigo. E moita saude e gloria!

    Discolpen signores druidas que escriba hoxe en galego por ser Xoves Santo,...cousas do misticismo e o Cristo da Victoria Saudalles coma un home ceibe: A

  28. #228 Airdargh 15 de abr. 2006

    Biblioteca: los guanches

    Los griegos ya tenían noticia de estas islas, a las que llamaban Hespérides, por ser las islas más occidentales. En la mitología griega, las Hespérides, hijas de Héspero, personificación de la estrella vespertina, vivían en un jardín vigilado por un dragón.

    ISLAS CANARIAS

    Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea por los llamados guanches (término que, si bien hacía referencia exclusivamente a los antiguos habitantes de la Isla de Tenerife, se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo el archipiélago). Los antiguos habitantes de Canarias eran un pueblo entroncado con los antiguos bereberes del norte de África. En cuanto al modo en que se produjo el poblamiento de las islas, las teorías más aceptadas en la actualidad son aquellas que defienden que estas poblaciones traídas, o bien por los fenicios o bien por los romanos.

    Canarias

    La conquista de las Islas Canarias por la corona de Castilla duró cien años, de 1402 a 1496, y supuso la desaparición de gran parte de los elementos cultura aborigen en todas las islas. La conquista utilizó los métodos que después serían habituales en América: destrucción casi completa de la cultura local, conversión al cristianismo y mestizaje entre colonos y población local.

    El descenso poblacional en las islas de Lanzarote y Fuerteventura hizo que los colonizadores buscaran mano de obra esclava en el continente africano, se trata de los moriscos, que llegaron a fusionarse con la población aborigen que pervivió.

    En la isla de La Gomera fue donde mayor pervivencia prehispánica hubo, siendo minoritaria la repoblación europea (portuguesa y castellana principalmente).

    Pese a que en todas las islas hubo un importante descenso poblacional a raíz de la conquista, no puede hablarse de extinción de las poblaciones antiguas en un sentido biológico. De lo que sí puede hablarse es de un etnocidio, es decir, de la desaparición de la mayoría de los elementos culturales de estas poblaciones, si bien sobre todo en aquellas comunidades aisladas dedicadas a la ganadería pervivió un mayor número de estos elementos culturales y modos de vida durante mucho tiempo.

    Guanche

    El tipo de canarión aborigen que perdura se identifica con el de unos rasgos que lo definirían en general fisicamente como morenote y fuertote, de rasgos cromagnoides, normalmente noble y valiente; el arquetipo de canariona es de morenaza también, muy bella, dulce como la miel puede transformarse en un diablo si se la contradice, habiéndolas que abrasan con la mirada. A

  29. #229 Airdargh 15 de abr. 2006

    Biblioteca: los guanches


    Godos hediondos...dímelo a mí Cesarión, un suevo de raza!.

  30. #230 Airdargh 15 de abr. 2006

    Biblioteca: los guanches


    Godos hediondos...dímelo a mí Cesarión, un suevo de raza!.

  31. #231 Airdargh 17 de abr. 2006

    Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN

    Acerca el por qué de lo de TEIXIDO que preguntaba arriba, encontré esto:



    Teixido
    (ninguén o ignora) é o enigmático país dos teixos.
    Referencial dominio sagrado dos galegos situado ao pé do promontorio
    sobre o océano máis alto da Europa Atlántica: Vixía
    Herbeira. 








    En efecto, o val
    de Teixido é unha metáfora do útero do mundo que contén
    unha crenza que afonde as súas raíces no substrato mítico
    preindoeuropeo, quizais de signo matriarcal-naturalista e comunalista. De
    Irlanda a Grecia, visibilizando aínda a pegada xermánica e
    prerrománica estamos perante unha manifestación do trasfondo
    mítico arcaico, a vella Physis divinizada co nidio simbolismo
    ancestral feminino de fertitilidade, rexeneración e cambio que a herba
    de namorar simbolizaría.




    http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm
    Physis
    Los pensadores metafísicos presocráticos comienzan preguntándose por el arkhé de las cosas, el principio supremo unificador de los fenómenos y que está en la base de todas las transformaciones de las cosas. Este principio constituye a la physis o naturaleza. Physis y arkhé son los dos conceptos principales utilizados por los presocráticos en sus especulaciones metafísicas.
    http://www.filosofia.net/materiales/tem/presocra.htm
    Interesantes conceptos...

  32. #232 Airdargh 18 de abr. 2006

    Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN

    Hola Lucusaugusti : La cruz en aspa se registra ya desde antiguo, antes
    incluso de la romanización y cristianización. según
    amblemente nos informa la druida PER en su estupendo artículo: href="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1830&cadena=estelas%20funerarias">Pervivencias
    indígenas en las estelas galaicorromanas


    Motivo en aspa


    Encontramos, en contextos funerarios megalíticos moi antigos, elementos
    decorativos en aspas, grabados en cantos rodados (fig.23). Son considerados
    ídolos por estar situados en rengleira marcando o umbral do corredor
    mortuorio. Según os especialistas trataríase da máis
    temprana representación humana localizada no noroeste peninsular,
    propoñéndose datacións de en torno ó 3800 a.C
    para los localizados en Dombate, Parxubeira e Axeitos.



    Ainé no me vayas ni mucho menos a situar
    a mí es que ni a la altura de la suela de los zapatos de los otros
    eminentes druidas que aquí vienen interviniendo, como para llamarme
    a mí rey mago al igual que a ellos, si acaso paje suyo y gracias
    (mejor que uno de los camellos imagino...;-). Ah! y cuando recomiendes hacer
    pruebas con los artículos recuerda advertir que si se retira de Celtiberia
    el tírtulo y el texto (todo), luego ya no se puede acceder al espacio
    que se le tenía reservado, que  artículos míos se
    perdieron así.



    Crougintoudadigo, para crear un vínculo yo:

    1º Escribo el código html:

     <a href=""></a>

    2º Copio la dirección de la página (de la propia barra
    de direcciones) con la que quiero que enlace el vínculo, y la pego
    entre las dos comillas del código:

    <a href="http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm"></a>

    3º Escribo lo que quiero se lea en pantalla tras colgarlo entre el
    código del vínculo <a href=""> y el de su
    cierre </a>:

    <a href="http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm">CEDEIRA</a>

    y alehop!:= CEDEIRA



    También se puede hacer de la imagen un vínculo:

    1º Escribir los códigos html: <a href=""></a>
    (para crear un enlace/vínculo/link), y <img src="">
    (para incrustar una imagen), ocupando este último el lugar del que
    sería el texto que aparece en pantalla (CEDEIRA antes)

    <a href=""><img src=""></a>

    2º Copiar y pegar (de la barra de direcciones) la dirección
    que quieres enlazar/vincular entre las dos comillas de <a href="">:

    <a href="http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm"><img
    src="">
    </a>

     3º Copiar y pegar (de la dirección (URL) obtenida
    mediante el botón derecho del ratón en PROPIEDADES (al final
    de la ventana o cuadro de diálogo que se abre)  la dirección
    que se quiere enlazar/vincular/linkear entre las dos comillas de <img
    src="">:


    <a href="http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm"><img
    src="
    http://www.comarcaferrol.com/graficos/sanantonio.JPG"></a>

    alehop href="http://www.comarcaferrol.com/cedeira2.htm"> src="http://www.comarcaferrol.com/graficos/sanantonio.JPG" alt=""
    width="122" height="119">




    Espero salgan bien y se entiendan estas nociones, si no no haya dudas en preguntar que gustoso se tratarían de resolver las mismas al respecto, si se prefiere en el foro que señala Ainé. Y disculpen que el final de mi comentario de ayer saliera arriba al inicio de los comentarios (por eso por ej. hay que vigilar lo de los códigos, tener cuidado con las etiquetas de cierre y de escribirlos correctamente. Saludos!

  33. #234 Airdargh 19 de abr. 2006

    Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN

    Aine: Con lo de PAJE me refería a CRÍADO que es el significado o interpretación que entiendo se le da usualmente. Desconocía lo de PAJE= animal de compañia. En fin, cosas "más bonitas" me tienen dicho :-P

    Crougintoudadigo, para que veas lo fácil que es voy a crear un vínculo que enlace este artículo, 2ª parte de un trabajo, con la que sería su 1ª parte, por pasos:


    1º Escribo el código html que establece el enlace/vínculo/link:

    <a href=""></a>

    2º De la barra de direcciones de la que sería la 1ª parte copio la dirección y la pego aquí, entre las comillas:
    <a href="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1726&cadena=Crougintoudadigo"></a>

    3º Copio el título de la 1ª parte y lo pego aquí entre la etiquetas de enlace <a href=""> y la de su cierre </a>:
    <a href="http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1726&cadena=Crougintoudadigo">LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
    Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA)
    Iª PARTE</a>

    Esto es todo la que hay que hacer y escribir, obviamente en la casilla de  comentarios/respuestas para que, tras clicar en Añadir
    comentario
    , salga:

    LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE

    Si se quiere incrustar líneas horizontales:
    Escribiendo <hr>, sale:



    <hr color="red">


    <hr color="blue" size="4">


    <hr color="green" size="6">



    Letras de colores:
    <font color>TEXTO</font>

    <font color="red">TEXTO</font>
    TEXTO

    más grandes:
    <font color="blue" size="5">TEXTO</font>
    TEXTO

    subrayadas:
    <u>TEXTO</u>
    TEXTO
    negritas:
    <b>TEXTO</b>
    TEXTO
    cursivas:
    <i>TEXTO</i>
    TEXTO
    negritas y subrayadas
    <b><u>TEXTO</u></b>
    (si ponemos antes del TEXTO la <b> en primer lugar, su cierre </b> ha de ir tras el texto en última posición)
    TEXTO ,etc. Salu2!

  34. #235 Airdargh 19 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Yo más bien diría Areal= Ciudad inundada de Valverde o "Atlántida" si se prefiere, tal como parecieran evidenciar varios documentos de época, entre los que el siguiente no es sino un ejemplo:

    "Era esta villa de Bigo (sic)...""...iglesia parroquial, que hoy llaman Santiago de Bigo, en la cual hay algunas sepulturas de alabastro y piedras labradas, traducidas allí de los antiguos monumentos y entierros de los pobladores de aquel tiempo de gentiles, con muchas otras láminas y piedras curiosas que de estos sepulcros se quitaron y se ven hoy en otros edificios con sus letras y señales antiguas: y de ordinario se descubren otros bajo tierra. Llegaba ansi mesmo su población dende dicho sitio de Roupeiro por donde agora está fundado el convento de monjas desta villa por toda aquella ladera, que así se llama oy, que estaba antiguamente poblada de casas, edificios y arboleda hasta donde baja agora la marea, y con las inundaciones de la mar, inchientes de ella y avenidas de las aguas de los montes, terremotos y tempestades, que muchas veces se ofrece venir todo junto, se fue deshaciendo y arruinando, con que ya oy se lo cubre la mar, y con la menguante de sus mareas da lugar a que los navegantes con mucha comodidad den carena a sus navíos dejándolos en seco en el sitio que antes era población de casas, edificios y huerta de mucha estimación y recreo: los sujetó y deshizo la mar, descubriendo cada día adelante muros de casas, monumentos, hornos de piedra de bóveda y otros de ladrillo por debajo de tierra que pregonan la antigüedad de sus primeros fundadores, como oy se reconoce en el tránsito que de esta villa va a las religiosas..."
    Extracto de un texto del s. XVII que dn. Nicolás Taboada y Leal transcribe en su Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su ría y alrededores.

  35. #236 Airdargh 20 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Para informarme me basta y sobra el GOOGLE, del que extraigo algún ejemplo a continuación (tampoco es plan copiarlo todo):

    INFORME SOBRE O
    "Proyecto de ampliación del muelle del Arenal del Puerto de Vigo" de la Autoridad Portuaria del Puerto de Vigo. REF: PUC 20-01

    13. Perspectiva arqueológica del impacto de la ampliación del muelle del Areal:
    ASPECTOS HISTÓRICOS

    Desde el punto de vista arqueológico e histórico la zona de la Calles Pontevedra-Areal constituye uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Vigo.
    En la época romana era un importante punto de recepción de mercancías procedentes de Italia, las Galias, de diferentes partes de la península Ibérica y, con posterioridad, del norte de África. Llegaban numerosos productos alimenticios (salazón, vino) y manufacturados (cerámicas, recipientes y adornos de vidrio, etc.) que, sin lugar a dudas, eran considerados como bienes de prestigio. Muy probablemente en un primer momento estas mercancías o productos fuesen desembarcados directamente en la playa, como lo han puesto de manifiesto los restos de ánforas de los siglos II a.C. a I d.C., rotas y caídas sobre la antigua playa, como se documentaron en las excavaciones efectuadas en esa zona, bajo la dirección de Angel Acuña y de Mª Soledad Prieto. Pero, estos productos muy probablemente no fuesen consumidos únicamente en la localidad de Vigo, sino que serían redistribuidos a otras zonas de la comarca o de Galicia.
    Creemos que la antigua Enseada do Areal constituía una zona de fondeadero de barcos mercantes que con el paso de los tiempos llegó a ser un puerto estable. Por lo tanto nos encontramos en la zona donde se ubicaría el germen portuario de la ciudad de Vigo. Sería un lamentable error y contradicción histórica que se continuase ampliando el actual puerto a costa de -y sin investigar- lo que nos legaron nuestros antepasados.

    YACIMIENTO DE LA CALLE PONTEVEDRA-AREAL.
    Código inventario arqueológico: GA 36 057 083
    Parroquia: Vigo (Sta. María).
    Lugar: O Areal - Roupeiro.
    Nº de hoja (1:1.000): 17-23 e 17-24.
    Altitude: 5-25 m.s.n.m.
    Adscrición tipolóxica: Asentamiento / Necrópolis.
    Adscrición cultural: Romano / Medieval/Moderno.

    Descripción del yacimiento: En el año 1840, Nicolás Taboada y Leal, cita la aparición -en excavaciones casuales- de restos de edificios arruinados, molinos de mano, ladrillos, tejas, escorias de herreros, monedas de bronce, etc. que para él indicaban la existencia de una anterior población en una zona que el autor sitúa entre el Areal y Santiago de Vigo. Este mismo autor transcribe un documento del s. XVII en el que se citan restos de muros de casas, monumentos, hornos abovedados de piedra y otros de ladrillo. Santiago y Gómez señala que unas escrituras del s. XVI demuestran la existencia de un monasterio benedictino en el lugar de Fervenza -extramuros de Vigo-, y que las piedras de sus ruínas se utilizaron para reforzar las murallas de la ciudad en tiempos de Felipe IV (S. XVII). También cita que entre los años 1870 y 1872, al hacer la circunvalación [Calle Policarpo Sanz], se encontraron algunos sepulcros y restos de edificaciones, y que en 1883, al hacer los cimientos del Teatro Cervantes, volvieron a aparecer restos de construcciones.
    Para algunos autores estos sepulcros se encontrarían en la confluencia de las calles Colón y Policarpo Sanz. En 1912, la guía turística Vigo-Mondariz-Santiago, daba a conocer que en una edificación del Areal se descubrieron trozos de tégulas y varias monedas romanas. En el año 1953, en las obras de cimentación de un edificio propiedad de D. Mauro Alonso –en la esquina de la calle Pontevedra con Hospital-, se encontró una estela romana a más de dos metros de profundidad. En la excavación de urgencia, dirigida por Álvarez Blázquez, además de fragmentos cerámicos -una urna cineraria-, una capa de escombros de hierro, etc, se localizaron 29 estelas funerarias romanas y un fragmento de ara de la misma época, que no se encontraban in situ, si no que fueron reutilizadas como pasal en pantano.
    La existencia de una necrópolis y un asentamiento romano se confirman a partir de las excavaciones, dirigidas por P. Soto, A. Acuña, Mª S. Prieto y J. Castro, que se realizaron en la zona desde 1992. En ellas se localizaron una calzada, restos de construcciones de un asentamiento galaico-romano, los restos de unas salinas, tumbas de incineración -urnas de cerámica con cenizas en su interior- e inhumación -hechas de tégulas, “tixolos” y losas de piedra-. No conocemos con exactitud las dimensiones del yacimiento romano del Areal, pero sabemos con seguridad que se extiende en paralelo a la costa y que constituye un núcleo de población que perdurará hasta el siglo VI.
    Son varios los descubrimientos de restos medievales y modernos en la zona: por un lado, en un control arqueológico llevado a cabo en 1994, fue localizado una tumba medieval en la prolongación de la calle Rosalía de Castro, a pocos metros de la calle Roupeiro. Por otro lado, en la excavación dirigida por A. Acuña en el solar nº 5 de la calle Hospital, se econtraron los cimientos de un convento -de monjas franciscanas segun el director de los trabajos- fechado en los inicios de la Edad Moderna.

    Texto tomado del libro:
    Carballo Arceo, X.; Luaces Anca, J; Toscano Novella (1998). Catálogo do Patrimonio
    Arqueolóxico. Arqueoloxía de Vigo e a súa Historia. Departamento de Patrimonio
    Histórico. Concello de Vigo.
    Firma: María Xosé



    Se calcula que sobre el cambio de Era una población totalmente romanizada se va estableciendo en el litoral vigués, formando un vicus. Este núcleo, aún en proceso de estudio, quedó constatado con el hallazgo de un impresionante conjunto de estelas romanas en los anos 50; restos constructivos de diferentes establecimientos salpicados por la ciudad, necrópolis, factorías para la extracción de sal, y salazón y una serie de establecimientos residenciales y económicos (villae) vinculados a la actividad comercial y pesquera diseminados por toda la franja litoral.


    EXCAVACIÓNS ARQUEOLÓXICAS NA RÚA HOSPITAL, 5. VIGO
    Durante o derradeiro trimestre de 1995 e inicio de 1996, excavouse integramente un solar na rúa Hospital, 5 de Vigo, situado no centro da cidade. O solar, incluído na área de protección do xacemento romano de Areal-Pontevedra, atopábase a menos de 50 m. do lugar no que en 1953 apareceron varias estelas funerarias romanas, hoxe no museo municipal.(...) Os niveis arqueolóxicos corresponderon a unha ampla banda temporal, dende o século XIX ata a época altoimperial romana. En síntese pódese dicir que baixo o nivel do XIX atópase un do XVII, outro medieval, unha necrópole que vai dende o século II ata o VI, VII despois de Cristo, unhas saíñas en toda a extensión do terreo, datables no s. II d.C. e, no derradeiro nivel, restos de ánfora de época altoimperial. (...) En calquera caso vénse a confirmar a existencia dun poboamento relativamente importante (vicus), situado no que hoxe é o centro de Vigo, se temos en conta os resultados das excavacións anteriores no edificio Ferro (no casco histórico actual), rúa Colón e Rosalía de Castro (onde aparecen unhas posibles instalacións portuarias moi preto da excavación da rúa Hospital).


    Una pieza bizantina hallada en Areal revela la riqueza del Vigo romano
    Se trata de un lujoso ungüentario descubierto durante las obras de ampliación del túnel.
    Eduardo Rolland / VIGO
    El hallazgo en la zona de Areal de un ungüentario bizantino ha confirmado la idea de que en el Vigo romano existía una clase adinerada, que podría cimentar su riqueza en la salazón y exportación de pescado.
    La pieza fue encontrada el pasado año durante las obras de ampliación del túnel de Areal y se trata de un objeto muy lujoso para la época, el siglo III después de Cristo, y procedente de una provincia romana muy lejana de Vigo, situada en la actual Turquía.
    El arqueólogo provincial, Xulio Carballo, considera la pieza "un auténtico hito", al que hasta ahora no se había dado publicidad. "En la excavación, que se hizo a la altura de la plaza con la fuente que llaman La Paellera, se encontraron muchos sedimentos marinos de cerámica romana, que muestran que en esa zona desembarcaban los mercantes romanos, que transportaban sus productos en ánforas", explica Carballo.
    Muchos de estos envases eran "de usar y tirar", por lo que los lugareños, tras trasvasar las mercancías a otras ánforas y recipientes, los arrojaban a la costa. Así, se han hallado numerosos restos en esta zona.
    La sorpresa llegó al encontrar entre esta cerámica común el ungüentario bizantino. Este recipiente era utilizado durante la época romana para contener perfumes o afeites, destinados a las clases pudientes.
    La procedencia del Imperio Romano de Oriente revela que la antigua villa que derivó en el actual Vigo, y cuyo nombre romano no conocemos con certeza, mantenía un importante comercio con el Mediterráneo y aún con el Extremo Oriente de la época.
    El arqueólogo Xurxo Constela, director de la excavación de Areal, cree normal que en la zona se instalasen, desde finales del siglo III, familias patricias, que se desplazaban a la periferia del Imperio, huyendo de los impuestos abusivos, en un momento en el que el desmoronamiento de Roma era evidente.


    La salina romana del yacimiento de “O Areal”, Vigo
    Juan Carlos Castro Carrera
    La salina se sitúa en el núcleo urbano de Vigo, emplazado en el litoral sur de la ría de Vigo, en el noroeste peninsular. Hoy día está bajo gruesos estratos de sedimentos naturales y rellenos antrópicos, y alejada de la costa por los rellenos que a partir del último tercio del siglo XIX se sucedieron en paralelo al proceso de crecimiento urbano de la ciudad, a fin de favorecer su ensanche y el acondicionamiento de un puerto comercial. Originalmente la salina se situaba sobre la playa que recorría toda la ensenada de Vigo y en la base de la ladera norte del monte que domina la ciudad, “O Monte do Castro”.
    El yacimiento de “O Areal” tiene una importante secuencia estratigráfica que está cambiando de forma radical el conocimiento de la Historia de la ciudad en época romana. A grandes rasgos podemos decir que el nivel más antiguo lo constituye la propia playa, con un uso portuario en el marco de un tráfico comercial, ya desde época republicana. La salina se instala sobre la playa en época altoimperial. Con posterioridad a que la salina quede sepultada debido a procesos de sedimentación natural, los cambios que supuso la romanización consolidaron definitivamente el asentamiento humano en la zona litoral en época bajoimperial y tardorromana, del que destaca una extensa necrópolis de amplia perduración, que va a ocupar toda la superficie que en su día fue explotación salinera, y que en ese momento ya no sería visible.
    La estructura que nos ocupa es una salina marina de evaporación solar de época romana. Su singularidad viene dada por su localización geográfica septentrional, nada habitual para este tipo de instalaciones en época romana, y por la casi total ausencia de este tipo de estructuras en el mundo romano que han llegado hasta nosotros, lo cual unido a su –en general- buen estado de conservación, hacen del hallazgo algo excepcional. El conjunto se articula de forma escalonada, con cubetas de distintas dimensiones y factura, delimitadas por piedras hincadas. En el solar en el que se documentó en un mejor estado de conservación, la salina ocupa una superficie de 300 m2, y –en conjunto con los datos aportados por otras intervenciones- nos ha permitido conocer distintos aspectos de su arquitectura y de las distintas soluciones constructivas empleadas. Fue construida sobre la playa utilizando arcilla, grava, piedras, etc.
    Su datación altoimperial resultaba paradójica teniendo en cuenta que en la ría de Vigo conocíamos varios yacimientos romanos con vestigios de piletas de salazón siempre adscritos a un momento bajoimperial, y sin ninguna estructura salinera claramente contrastada. No sabíamos, por tanto, el destino de la sal que se producía en la salina, pero estábamos seguros de su cronología y su carácter industrial, debido a sus dimensiones, suponiendo la existencia de una factoría coetánea de la cual no teníamos ningún indicio. La respuesta vino con el hallazgo de una factoría de salazón situada a unos 200 m. al oeste de la salina y contemporánea a esta, que nos permite plantear la hipótesis de una gran área industrial salazonera galaico-romana de época altoimperial en lo que hoy es el núcleo urbano de Vigo, el primer conjunto hasta ahora documentada en Galicia, que debido a sus dimensiones hace pensar en una producción que sin duda supera el ámbito local y que como mínimo podríamos situar
    a nivel regional. De esta gran área industrial de momento conocemos –en distinto grado- la salina, la factoría de salazón y la zona portuaria.


    La ampliación de Rosalía deja ver los límites del puerto romano de Vigo
    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4518842
    En el solar, que está al final de la calle, se halló un ancla de piedra y numerosa cerámica
    La prospección arqueológica fija los niveles naturales de playa en el siglo III

    Cada vez está más claro que el primer puerto del Vigo romano se situaba en donde hoy en día se localizan las calles Areal y Rosalía de Castro. La última pista que han encontrado los arqueólogos se sitúa en el solar que empalmará la calle Rosalía de Castro con García Barbón.
    En este lugar, donde en breve comenzarán a crecer edificios y se completará la calle Rosalía de Castro, se han encontrado los niveles naturales de la playa correspondientes a la época romana. Quiere decir esto, que la línea de costa estaba mucho más tierra adentro de lo que se encuentra hoy en día. En el solar de Rosalía de Castro 2 se han encontrado restos de grandes formaciones dunares e incluso de una marisma, fruto de la posterior modificación costera experimentada por esta zona.
    Cronológicamente, las referencias materiales localizadas en este lugar se pueden situar entorno al siglo III-V, por lo que enlazaría con otros yacimientos encontrados en los últimos a?os por los alrededores de Rosalía de Castro y Areal.
    Estos hallazgos son importantes por dos razones. La primera es que documentan una modificación litoral en la historia de Vigo.
    La segunda razón que justifica la importancia de este lugar es la constatación de que en el Areal se encontraba el primer puerto de Vigo. No obstante, los hallazgos localizados no impedirán el desarrollo de los planes urbanísticos porque no se han encontrado estructuras importantes.

    Epígrafe de tres letras
    En ese contexto natural también han aparecido materiales de época romana, tanto cerámicas de los siglos III, IV y V, como una pieza novedosa que podría ser una ancla. Se trata de una piedra agujereada y que presenta un epígrafe de tres letras todavía sin descifrar. También aparecieron algunas piezas de cerámica entera y una estructura de edificación pero que es del siglo XIX.
    Curiosamente, el solar Rosalía de Castro 2 no se encontraba dentro de la zona de cautela arqueológica, pero cuando el Concello confeccionó el plan parcial de esta urbanización incluyó como condición la realización de sondeos arqueológicos.
    Este descubrimiento refuerza las teorías que sitúan el puerto romano en la zona del Areal, aunque ello no implique necesariamente la existencias de un muelle (hasta el momento no se encontró un muelle).

    Contacto y establecimiento
    El tráfico marítimo entre Roma y Vigo ya está documentado arqueológicamente desde la misma época republicana, es decir en el siglo I a. de C. Durante, las obras de construcción del túnel del Areal, se encontró numeroso material de época republicana. Curiosamente, en Vigo, en esa misma época histórica, no se han encontrado restos de viviendas romanas.
    Recientemente, en Rosalía de Castro y Marqués de Valladares se han encontrado una salina y una factoría de salazón datadas en el siglo I-II de nuestra era. En este período, conocido como Altoimperial, tampoco se ha documentado en Vigo ninguna estructura perteneciente a viviendas romanas. Hay que esperar hasta el siglo III para encontrar los primeros restos de habitáculos romanos en el término municipal vigués.
    Así que en los primeros momentos los contactos entre los galaicos y los romanos serían sólo comerciales. En una segunda etapa ya son industriales. Y finalmente, son sociales y es cuando ya se detectan restos de villas y otros asentamientos habitacionales ocupados por los recién llegados.
    Durante mucho tiempo, la ensenada del Areal fue utilizada como fondeadero, incluso era conocida como la poza del puerto de Vigo debido a la profundidad que allí se alcanzaba.


    Desde principios de los 90, la zona comprendida entre las calles Areal, Pontevedra, Oporto y Plaza de Compostela, ha revelado importantes yacimientos de restos romanos, especialmente relacionados con la actividad de la salazón; de estos yacimientos se han recuperado más de 35.000 piezas, entre las que destaca, sobre todo, la cerámica.


    ...más en GOOGLE (arqueología Areal Vigo, por ej.)

  36. #237 Airdargh 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Hola carísim@s druidas. Velaí, en rigurosa primicia, para insertar aquí con la venia de Ainé, fragmento del artigo TROVADORES DAS RÍAS, con fuentes en la obra de Xosé Mª Alvarez Blázquez, descubridor de los monumentos de la calle Pontevedra de Vigo. Conviene, no obstante, para la comprensión del mismo (sírvanse caso contrario solicitar algún "Manual de Lectura Comprensiva"), saber diferenciar: 1): Ciudad inundada de Valverde o Atlántida de 2):Ciudad inundada de Valverde o "Atlántida". Esperemos que en esa Gallaecia tengan en cuenta el sentido que adquiere el texto bajo "comillas" y/o en "cursiva"... galimatías de lectura aguarda al lector caso contrario. Entiendan que 1) hace referencia a miticos y legendarios lugares, 2) a lo que aquellos significan, simbólicamente comprenden, y representan: un modo de civilización perdida, en medio de terremotos (movimientos de tierra) e inundaciones, o bien semi-perdida, cuyos restos podemos contemplar, cuando no yacen ya soterrados, reutilizados en tantos casos, formando parte de estructuras urbanísticas mas recientes, como sería el caso que nos concierne.

    MARTÍN CODAX TROVADOR


    LA ESCULTURA DEL SALVADOR


    Nace Martín Codas en una villa semiclausurada, de precaria defensa militar para la población que mediado el s. XIII, que no se atrichera en la cima del Castro, ya para cobijarse medio oculto en sus estribaciones, alrededor de la iglesia de Santa María, donada por Fernando II en 1170 a Don Juan, obispo de Tuy, y otrora concedida al Cabildo por su padre el Emperador:

    Eccesiam etiam Sanctae Mariae de Vico a tempore avorum meorum pacifice possiditis circa faucen de Anceu adjacentem per loca assignata vobis cautamus, scilicet, per fontem Sanctae Eugeniae, inde per locum quem vocant viam veterem, inde per vallum ad piscariam descendentem

    Donde se trazan los límites de la feligresía que comprende el casco urbano cincuenta años antes de nacer del trovador, por un lado el muro que baja hasta la pesquería, el camino viejo por el otro. Con la fuente de Santa Eugenia en el Berbés estos limites comprenden un amplio arco costero, desde el poblado pesquero del Berbés hasta el naviero del Areal donde el camino viejo señala la vía de paso a la feligresía colindante de Santiago de Vigo.

    En 1156 Alfonso VII reparte las parroquias viguesas otorgando Santiago al prelado Pelayo Menéndez y Sta. María al Cabildo, evidenciando el crecimiento de un Vigo que cuenta ya con dos feligresías. Del templo románico de Santiago de Vigo al que cantó Martín Codax se conserva una reliquia, la imagen en mármol de El Salvador, recuperada no hace mucho después de que intentaran llevarla al extranjero, y desaparecer posteriormente; que siendo niño Martín Codax contemplaría algo más de un siglo con posterioridad a su tallado, ya que cuenta con la leyenda ANFUS REX (1073-1109), pudiendo haber servido de ciborio o baldaquino.
    EL CAMINO VIEJO QUE CONDUCE HACIA EL SALVADOR


    Tenía su iglesia primitiva Santiago de Vigo al comienzo del barrio del Arenal, tan entrañada en él que su pavimento se hallaba a nivel inferior de la playa, limitada entonces por las altas dunas. En unas construcciones que hoy hacen esquina al antiguo paso a nivel del ferrocarril y calle Pontevedra estaba enclavada la iglesia románica de Santiago de Vigo, parroquia separada de la colindante por el desaparecido Arroyo del Hospital. Sobre las ruinas del templo edificó posteriormente Inés Pérez de Zeta, en 1550, un convento de la Orden Tercera habilitando parte de la antigua iglesia como capilla para que pudieran seguir asistiendo a misa los vecinos del Areal.

    Al templo románico de Santiago de Vigo que cantaba el trovador en el s. XIII, se llegaba desde el casco de la villa pesquera que descendía del castro, por el llamado Camino Viejo que en su tramo final, salvando la vaguada del arroyo, estaba empedrado con unas viejas y pesadas losas que antaño vigilarían a ambos lados de la via per loca marítima viguesa la fiel ofrenda de los deudos a los dioses manes de los difuntos y honrarían la memoria de los difuntos en dispersas necrópolis. Losas funerarias erguidas entre la segunda mitad del s.III y primera del IV, en memoria de un posible milite Quinto Arrio Mansueto; de Marítimo, muerto lejos de su patria; de Valeria, llegada desde Clunia con sus padres; de Caio Licino Floro, de tres años...un puñado de vigueses ciudadanos de Roma, los primeros de nombre conocido. Por allí, entre las levantadas laudas iba la calzada que subía a Teis y costeaba la ría hacia Pontevedra, Caldas de Reis y Lugo.

    El paso del tiempo dio con aquellos vetustos monumentos en tierra. Cristianizado Vigo, se erguía la iglesia que santificaría antiguos lugares de culto, habiendo sido reutilizadas las estelas y aras galaico-romanas en el pavimento del templo y aun para salvar el paso del arroyo. El posible feligrés de Santiago Martín Codax cruzó tantas veces sobre aquellas piedras derribadas, dispuestas en lineal sucesión, para alcanzar el pórtico del templo que albergaba la imagen de El Salvador proclamando el triunfo del Cristianismo sobre la yaciente paganía.

    Reconstruyendo el Vigo de la época suprimimos toda la ancha orla de relleno, desde Bouzas a Teis, que oculta por completo el primitivo trazo costero vigués e imaginamos como el mar penetra entre rocas y playas para subir hasta las costaneras calles que eran de campo o monte en el s.XIII, con una población agrupada en las casas terreras de la ribera del Berbés, en los edificios encrespados en torno a la iglesia de Santa María, algunos con blasón en la fachada y, al otro extremo, finalizando en el Roupeiro, un grupo de casas arracimadas tras los altos playales del arenal, con su iglesia asomada a las ondas.

    Iglesia de Santiago de Vigo a la que se llegaba desde la villa por un pasadizo de losas, muchas con las labras hacia abajo, otras con figuras humanas, de soles, astros y lunas, rosas, dedicatorias fúnebres sin piadosas fórmulas cristianas y entre las que destaca una, de grandes dimensiones, con la recia figura de un guerrero vestido con el ságum céltico que, con la lanza entre ambas manos, asemeja desafiar impávido el paso de la gente, año tras año y siglo tras siglo.

  37. #238 Airdargh 24 de abr. 2006

    Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?

    En Galicia hay un par de ríos Deva más aparte del citado en el artículo. De San Breixo de Deva es interesante el tradiciónal ritual encaminado a la consecución de las lluvias, recogida por Vitor Vaqueiro en Guia da Galiza maxica. Segun éste los vecinos, ante una persistente sequía, Llevan en procesión a san Bartolomeu hasta el río donde discuten los vecinos, partidarios de sumergirlo en las aguas, con el que interpreta el papal de "abogado defensor", que garantizá la lluvia sin necesidad de poner en remjo al santo. El santo al fin no se sumerge. Antes de regresar la procesión a la iglesia dice la tradición que llueve, caso contrario lo hará durante la novena correspondiente. (Vitor Vaqueiro)

    En San Pedro de Parada o Sta. Marta de Albeos, se desconoce la costumbre da la fíanza , y el santo o la santa acaban siendo sumergidos en el río. En otros lugares se ejecuta el Responso de San Antonio, cuando el santo no concede la lluvia a pesar de todos los ruegos, suplicas, etc. se le amarra una cuerda al pescuezo y se sumerge durante tres días en el pozo para que así entre en razón y conceda la demandada agua. (Rguez. López).

    Ante la falta de efectividad del ritual cristiano, estas tradiciones reflejan como se recurre a prácticas precristianas y paganas, reinterpretadas por la iglesia, que pudiera ser tuvieran que ver con una deidad asociada a los ríos, que además de su función guerrera y real como se estudio para Reve (ver Andrés Pena Graña), nos muestra aquí otra función, comúnmente a otras deidades de soberanía céltica, como lo es la de la fertilidad, que la deidad del río y sus aguas también comprendería, atendiendo a lo que la tradición referida arriba, así refleja. En cualquier caso la tradición resulta de la cristianización de una costumbre pagana, en la que seguramente adquiere entonces notoria importancia el contacto con el agua, cuanto más cuando ésta discurre por un río que, dadas ciertas características, se consideraría propicio, incluso "divino" como sería el que nos ocupa, para encomendarse en sus orillas a ciertas prácticas que giran en torno a la deidad que en el río mora o a través de él y sus aguas se manifiesta.

    La Enciclopedia católica ( http://www.enciclopediacatolica.com/e/etimologiadios.htm ), nos informa sobre una voz relacionada:
    Etimología de la Palabra "Dios" (anglosajón God; alemán Gott; similar al persa khoda; hindú khooda).
    El significado de la raíz del nombre (derivada del gótico gheu; sánscrito hub o emu, "invocar, sacrificar a") es o "el invocado" o "a quien se sacrifica". De dos diferentes raíces indo-germanas (div, "brillar" o "alumbrar"; thes en thessathai, "implorar") proceden las raíces indo-iraní deva, sánscrita dyaus o divas, latina deus, griega theos, irlandesa y gaélica dia, que son denominaciones genéricas; asimismo de estas raíces proceden algunos nombres propios de deidades paganas, como el griego Zeus, los latinos Júpiter (Jovpater), Juno (Janus) y Diana, el bajo teutón Tiu o Tiw (sobreviviente en Tuesday) y algunos otros. En las lenguas semíticas el nombre común más extendido es, en hebreo ‘el, en babilonio ‘ilu, en arábigo ‘ilah, etc.; y aunque los eruditos no concuerdan en este punto, el significado más probable es "el fuerte" o "el poderoso". (Transcrito por Tomas Hancil. Traducido por Francisco Con.).

    Pudiera servir ésto para tratar de concluir algo en torno al significado de Deva para el río, que algún autor ya ha vinculado a su vez a la deidad Dive céltica (relacionada con ríos y manantiales). Pudiera ser un río brillante en efecto pero es precisamente, ésta de la brillantez, una cualidad divina por ende y autonomasia, en tanto que, como vemos, el mismo "Dios" se traduce por "el Brillante", el dios celta Lug por "el Lumunoso", etc. En definitiva, algo de divino debe tener el río cuando brilla tanto.

  38. #239 Airdargh 19 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Unos apuntes rápidos:

    Anterior a todo esto es el Galiciense Regnum. Reyes de Gallaecia: Hermerico, Reckila, Reckiario, Agiulfo, Frantán, Maldrás, Frumario, Remismundo, Teodomundo, Teodomiro, Miro, Eurico y Audeca.

    Los “monarcas” de los siglos VIII, IX y X nunca utilizaron el título de rey territorialmente, sino que se identificaban a sí mismos como reyes en virtud de su genealogía (“hijo de”) y por lo tanto nunca se nombraron como reyes de Asturias o León. Además sólo se atribuyeron condición real a partir de Alfonso II, ya que antes se denominaban caudillos (“princeps”). Por lo tanto Don Pelayo, Favila, Alfonso I, Froila, Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I (todos ellos entre los años 711 y 791) no fueron reyes de Asturias ni de León y desde el mundo árabe eran reconocidos únicamente como de Gallaecia.

    Si no hubiera sido por la nobleza gallega, el "rey" asturiano Mauregato (hijo de cristiano y árabe) hubiera seguido pactando con su querido Aderramán y hoy todos con babuchas y recitando el corán.

    Bueno son muchas cosas a cuestionar de este artículo (quizás en otro momento), por ejemplo otra: para Pelayo no había la menor duda de que los musulmanes eran invasores y que le habían arrebatado su patria. ¿Qué patria? ¿el Galiciense Regnum? ¿El Imperio Romano?, si es que esto de criticar a los demás queriéndolos haecer pasar por tergiverasadores, mediante más tergiversación es bastante contradictorio. Bueno, como chiste el artículo no está mal, me he reído un rato.


  39. #240 Airdargh 19 de jun. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Mucho, mucho, mucho..........................

  40. #241 Airdargh 18 de ago. 2006

    Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE

    Estimado Dn. André Pena Graña, alias Crougintoudadigo:

    Lin a que tal de min di de casualidade pois case que nin entro xa por acó.
    Certo é que seica coma vostede di o tal Anfus (eu mesmo) "se excedió en lo imaginario" e si é por lo que pesan las mercedes casi no se puede abrir este artículo en realidad." por ísto ou outras causas, por min que eliminen o comentario inda que o que non fago eu e si fixo o tal Copernic foi, entendo, fallar ao respecto ademáis de involucrar a terceiros que ren tiñan que ver co asunto, polo cal solicitara a eliminación do seu comentario, coidando que pódería ter dito o mesmo sen fallar o respecto a ninguén.

    No que é no meu artigo estenso SACRA SOBERANIA GALAICA xa foi eliminado ise comentario pois tampouco convenciame moito e máis prantexábame dúbidas, por iso preguntáballe, inda sabendo, polo seu mal carácter, que expúname a ser ningueado e ás suas bulras.

    Respecto ás trenzas feitas con crines de cabalo, atopei seica vencellos nun traballo pendurado na rede por María Rosario Soto Arias: Da raiña Lupa e da tradición xacobea. cuias certas ideas tamén recolle o meu artigo da Sacra Soberanía Galaica:

    Outro atributo máxico: os fíos con que domea os touros salvaxes, con eles xúnceos ó carro. É un dato valioso porque -á parte doutras asociacións secundarias como a relación coas míticas mouras galegas que tamén saben fiar, ou coas tres parcas- relaciona a Lupa coa deidade que une por antonomasia no ámbito luso-galaico, a de radical indoeuropeo Band- (García, 1990: 53 ess.).

    Tres informantes distintos dinnos que os touros salvaxes foron controlados, amansados por Lupa mandándolles un dos fíos que ela mesma fiaba. Hai variante dos fíos: un informante de Padrón fálanos das propias trenzas de Lupa, coas que xunguiu os touros ó carro. Noutra variante, a de Conxo, que os bois se volveran mansos e fosen conducidos co fío de la, é confirmación dun milagre obra directa do Señor: desprázase o poder da pagá Lupa ó novo Señor.


    Non me sexa (dito co maior respecto) paranoico, caro Crougintoudadigo, que eu non teño ren que ver nin con Quintela nin con ningún historiador ou profesional destes temas. Eu son só alguén un tantiño afeizoado á historia, en especial á da Galiza, tan manipulada e da que maiormente o que se sabe non son senon trapalladas.
    Inda que sei que non son moi ben visto por certos sectores desta páxina, máis que ren polas calumnias que candia a miña persoa dous ou tres individuos adicáronse a guindar noutros sitios que funcionan parellamente a ista web, algún dos que máis ou menos saben quen son poderán dicirlle cando menos que eu non vivo na Francia, vivo en Canarias, inda que istos días ande polo Portugal a onde gostaríame trasladar, e que non me chamo Quintela, chámome Afonso (de ahi Anfus) e adícome pra gañarme a vida a outras cousas que non a escribir, moito menos sobor historia, materia na que eu, coma xa dixen, son un mero afeizoadiño.

    E non se apure a cara Rosa-ae que ningún pasmo vaime dar por istas cousas. O certo que non sei se sintir fachenda polo erro de térseme trabucado co prestixioso autor ou rir a cachón, coma vostede mesmo fai, ante tal semellante disparate.

    Saúdos, e sentidiño.

  41. Hay 241 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5

Volver arriba