Resultados para “Usuario: Airdargh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Airdargh 20 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Otra:
    Manuel Alberro, por ejemplo, transcribe LARIBERUS BREUS, no LARI (lar) BERUBREUS. Entonces ¿estamos seguros de hallarnos ante un lar (divinidad protectora del hogar, un camino, una ciudad...)?. ¿No podría tratarse de una divinidad relacionada con la llanura situada en el más allá, el otro mundo céltico, o incluso con el juicio final.

    Vayamos por partes. Si estamos ante lariberus que no lari berus quizá se pueda interpretar lariberus como “llanura elevada/ensalzada”, no por la batalla como apuntaba anteriormente, sino en la muerte:

    En lengua celta existe una conexión léxica entre lanos (lugar plano, claro consagrado) y laros (suelo, medio, area) a partir del ie. *plaros inicial (plano, llano) y derivados del tema *plat (plano, ancho). Estas formas, especialmente pertinentes en toponimia, adquieren distinta dimensión cuando, por deslizamiento semántico, pasan a designar centros sagrados o omphaloi. Deslizamiento que se justifica mediante el tipo de asociaciones simbólicas peculiares del pensamiento religioso celta o céltico y la necesidad de trasponer en el mundo físico la imagen metafísica del Otro Mundo, representado en la mentalidad céltica por un espacio llano. Y es que el paraíso celta o céltico se ubica más alla del océano (Ler), concebido como una llanura: La Gran Llanura, Llanura de los Placeres, etc.

    Haciendo mención entonces el lar- de Lariberus (que no Lari Berus...) a la llanura del más allá céltico, su calificación de –berus interpretada a partir de *veris (“alta, elevada, ensalzada” o/e incluso “grande”) parece encajar bien para designar entonces el Otro Mundo céltico (ya sabemos que en la Gallaecia preromana no todo era celta, pero según autores, incluso “casi todo” pudo serlo o fue). Es en esta “Elevada/Ensalzada/Grande... Llanura” donde seremos juzgados por nuestros actos de la vida pasada (algo que no es patrimonio exclusivo del Cristianismo), y quien nos ha de juzgar “allá” es BREOS.

    BREOS. La etimología de este supuesto teónimo bien puede relacionarse con la de BREHONS: entre los antiguos irlandeses se denominan así los componentes de una clase especial de jueces encargados de dirigir juicios y tribunales, en gaélico medieval breth=juicio; en gaélico moderno breitheamh=juez, etc. (parece estar claro que este prefijo BRE- se relaciona con la justicia, e incluso en nuestro caso pudiera hacerlo con la del “juicio final”. El Finisterre (donde el sol muere para renacer, se juntas dos mundos, etc) antiguo parece buen sitio para rendir culto a una divinidad así, situada, por así decirlo, entre dos mundos, lo mismo que el mencionado Finisterre.

    Puede que para algún otro druida mi imaginación se haya desbordado, vale. Pero a mí lo que no me cuadra es encontrarme, indistintamente y según autor, Laribero lo mismo que Lari Bero... Por otra parte Berobriga, así todo junto, no me encaja mucho tampoco, Briga se supone que hace mención ya de por sí a su altitud, elevación...entonces para que elevar más esta altura mediante bero- (=veris, alto), ¿para ensalzar su altura en sentido figurado?. Briga, haciendo mención a fortaleza o castro, ya de por si se sitúa en sitio elevado, entonces para ensalzar su altivez, pretendidamente suprema bien se podría haber recurrido a otras partícula como ocelum o uxama (alusivos igualmente a altitud, elevación, altura, etc), la lengua galaico-(lusitana o no), no parece ser tan pobre o escasa de posibilidades como para caer en la especie de cacafonía repetitiva que un poco sí promulga “Berobriga”.

  2. #102 Airdargh 20 de oct. 2005

    Biblioteca: Noticia sobre la embarcación prehistórica A Borna

    Fe de erratas:
    El Breogán dispone de 5 pares de remos (no 10), y se gobierna con una espadilla.

  3. #103 Airdargh 20 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Respecto a Beróbriga lo único que apunté es lo “chocante” (si cabe) que puede resultar reunir en una palabra compuesta la misma raíz bajo dos derivaciones distintas, esto acaecería si “bero-“ realmente proviniese lo mismo que “briga” de *bhergh- (alto, elevado), tema que produce en celta derivados semejantes que pueden hacer referencia a cualidades de “altura”, tanto en sentido figurado como real, como de fuerza, vigor, brío o sustancia. Es algo que comenté así de pasada, sin apenas reflexionar y que posiblemente esté fuera de lugar en cuanto a lo que el hilo de mi exposición en anteriores intervenciones pretendía: estudiar la posibilidad de que este “lar-“ de “Lariberus” en realidad pueda vincularse al *(p)lar- que se refiere a llanura, más que a “lar” como divinidad o ente protector.

    Otra posibilidad de interpretación para este “bero” quizá las hallemos en su hipotética derivación a partir del ide. *uper (lat. super) > uer, ueros: “ verdadero, digno de confianza, presente en el epíteto teonímico de Bandua: Verubricus, acaso en el populi, castro… (o lo que designe la c invertida que lo acompaña) en Verio, en antropónimos galaicos como Verobli o Verobei (gen. de Verobeus= Verobius), u otros europeos como Verocilla, Verocius, Verocia, Werocus o el teónimo Vurovio, etc. (la alternancia entre v y b la constatamos también en Navia/Nabia, no siendo quizá mayormente significativa), o bien con los gentilicios galaicos Berilo o Berisama, probablemente emparentados con el nombre del límico “castellum” Berensi.
    Pero retorno yo a lo mío, a relacionar Lariberus con la llanura mítica (algo bastante factible en nuestro N.O. donde la leve romanización y un cierto aislamiento histórico propician la perduración del pensamiento celta o céltico más allá de la supuesta romanización y cristianización).

    Ya vimos como los “celtas” concebían un “más alla” ubicado en los confines del Océano hacia el Oeste (donde se pone el sol). Una forma de acceder hacia este “paraíso celta” era en barca lo cual propiciaba el ritual funerario de enviar al difunto en barca hacia el Océano (quiza influya esto en la ausencia de necrópolis en el N.O., quizá lo que se enviasen fueran sus cenizas. Toda corriente de agua, río, lago fuente, manantial, etc. es una forma de conexión con el más allá. Respecto a las llanuras, un importante significado posiblemente principal, es el de símil de la planicie del Océano en calma. El lugar escogido como opción a los “enterramientos” marinos es la llanura, lugar pleno de simbolismo social. La llanura es la segunda ubicación de armas castrexas fuera de contexto.
    La llanura, relacionada con el tránsito al más allá, es además el lugar escogido para la celebración de la Asamblea en Irlanda por ej. Donde el rey reúne al pueblo para que se JUZGUE su gobierno, se cobren y distribuyan impuestos o se agasaje a los súbditos, entre otras cosas. Este lugar para la Asamblea, la llanura, es sagrado, mediático y especialmente apto para los encuentros con la divinidad y el Otro Mundo. La identificación del espacio llano con lugares “mediáticos” añade a la polisemia de los substantivos que los designan las connotaciones religiosas de “pleno, completo, perfecto” los cuales aplicados a topónimos ubican “centros saagrados, medios” (Mide en Irlanda, Medionemeton o Mediolanum en Irlanda, o ya por aquí Castello Meidunio, Meidubriga, etc. lugares cuya sacralidad es designada a partir del tema original ide. *medhu- (miel, hidromiel). En estas asambleas el rey reúne al pueblo para hacer JUSTICIA (se valora si el rey es justo en el poder, se instituyen leyes y el rey JUZGA los casos necesarios. Se cobran y distribuyen impuestos. El rey ofrece una comida. Se celebran intercambios, matrimonios y relaciones diversas.

    La llanura de la asamblea es además lugar escogido para realizar combates, por un lado por que es “tierra de nadie” o comunal y de todos (Midhe por ej. se forma con una parte de cada provincia irlandesa.), donde el DIOS DE LA JUSTICIA (¿Breos?) puede o debe ser imparcial; y, por otra parte, por que es una tierra ya santificada y consagrada por asambleas, combates y batallas, y muertos que allí fueron enterrados anteriormente.
    A estas llanuras acuden los hombres para realizar la mayoría de sus actividades comunales y, por tanto, se encaminan y asisten también las divinidades a desempeñar su función. Y no solo las divinidades, las nociones sagradas se implican directamente con la llanura.

    Los nombres celtas de la llanura y su reflejo divino están atestiguados entre otros países “celtas o célticos”, en Galicia:
    1. Los procedentes del ide. –(p)le: De Lanon, Lanos: (Mediolanum, divinidad Laneana, Lana, Lansbrica, castro Landín, etc. De Laros: Monte Larouco, Júpiter Larouco, aldea Caracha, etc. De Lama: Lamas (de Moledo), pueblo Lamaticom, aldea de Lamego, etc.
    2. Procedentes del celta roi, reu “llanura”: Reua Magareca/ Langaniteca,. Cú Roi etc.
    3. De Magos “llanura”: Macha, Magareca, Outeiro da Maga, Macareaicoi, etc.
    Tanto en toponimia como epigrafía se recoge esta noción de “Llanura Sagrada”. Evidentemente cuando el lugar es poco llano el topónimo alude a geografía mítica: un lugar “tenido” por llanura sagrada, centro primordial cargado de sacralizad, centro de reuniones, funerales, asambleas, etc. Toda llanura es además un “infierno”, real si hubo ya batalla-s en ella y se forma en ella un cementerio con los muertos, o mítico.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, amén de otras que dejo en el tintero por no extenderme demasiado ni resultar prolijo, cabe suponer para LARIBERO una relación o interpretación de LLANURA ELEVADA, ENSALZADA…GRANDE (a partir de *bhergh) o VERDADDERA, AUTÉNTICA…(a partir de *uer, ueros)…Llanuras estas donde, como vimos, se imparte justicia en asambleas, los combates resultan justos al ser territorio neutral, etc., y por eso, por su relación con la justicia, quizá no resulte muy desmedido o desproporcionado situar una divinidad vinculada, además de a la llanura, a la justicia, mediante su partícula BRE- de BREOS.

    ¿Qué os parece entonces para LARIBERUS BREUS la interpretación de DIVINIDAD JUEZ/A (QUE IMPARTE JUSTICIA) en LA GRAN, ELEVADA, ENSALZADA, VERDADERA, PURA o AUTÉNTICA LLANURA ?...Aburiño.

  4. #104 Airdargh 23 de oct. 2005

    Biblioteca:

    De res. A tu per la teva canço del gaiter de Cangas. Ja saps que millor no s´ajuda amb la roba a les "lavandeiras" de nit, millor seguim pel nostre camí, aquest tip de maldici Al article inclueix una referencia a la ave "lavandeira", ha uns tres anys pel riu Lérez vaig tindre que desvíar la meva trajectoria ja que así m´ho demanaran, per no amoinar ù d´aquests ocells, l´avia de la meva compañía li vaig dir que millor no es fa mal a aquests ocellets.

  5. #105 Airdargh 23 de oct. 2005

    Biblioteca:

    De res. A tu per la teva canço del gaiter de Cangas. Ja saps que millor no s´ajuda amb la roba a les "lavandeiras" de nit i seguim pel nostre camí. Al article inclueix una referencia a la ave "lavandeira", ha uns tres anys pel riu Lérez vaig tindre que desvíar la meva trajectoria ja que así m´ho demanaran, per no amoinar ù d´aquests ocellets; per la teva menció, gracies per la inspiracio, musa maca, arreveure!

    El santuari de Sant Andrés esta plena de “lendas” , la Igletsia volia así donarle una miqueta de posibildades frent a Santiago.

  6. #106 Airdargh 23 de oct. 2005

    Biblioteca: EL MUNDO MÁGICO DE LOS CASTROS GALLEGOS.

    La “moura-serpe” o “mujer serpiente” asociación testimoniada desde el Neolítico al triunfo del héroe varón sobre las fuerzas del mal en Europa, interviene en nuestras leyendas como símbolo infrahumano de lo extra-cultural en la prueba que deben superar, normalmente los labriegos, para desencantar el hechizo que supone la superación de dicha prueba, en torno a la bella mujer que, junto a riquezas, se constituye como premio. Aunque no todas estas serpientes necesariamente están vinculadas a la figura de la mujer como es el caso de las que vienen siendo dragones o las que simbolizan el mal y el pecado, igual que la serpe con amplia difusión desde el cristianismo medieval (versiones de Troña, Cova da Serpe,...). Desde otra perspectiva el reptil con su deshechizo simboliza la sabiduría o el alcance de la misma cuando es, obrando el labriego con picardía y perspicacia, que media el desencanto.

    Leyendas relacionadas con serpientes, similares a las gallegas, se detectan en Irlanda, donde existió un tiempo en la que toda la isla, llamada antiguamente Oestrymnida, Sagrada o Hibernia, se hallaba atestada de estos reptiles. El ofidio, en ocasiones, simboliza la sabiduría, quizá tenga, en esto, que ver su capacidad para mudar la camisa, fenómeno similar al de la regeneración en la membrana exterior de la cornamenta cérvida, en los que se pudo apreciar un simbólico paralelismo con la capacidad regeneradora de la naturaleza.

  7. #107 Airdargh 23 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Se interpreta el nombre de Breogán usualmnete mediante *Briga- (elvado, altivo, supremo, vigoroso, fuerte, energético, sustancioso, etc.)y *Ghan/Gan/Khan (rey). Una vérsión, bajo este punto de vista podría darnos un rey de Brigantia cuando no de la Briga (castro), la posibilidad de rey alto, en sentido físico o alusivo a supremacía, cuando no a la altivez majestúosa o la altanería del orgullo, sino a la alta majestuosidad de su condición reinante etc. se barajan a partir de la prolífica *brgh.

    Los nombres del Leabhor Gabhala Eren que relacionan la estirpe más directa de este rey, recuerdan radicales semejantes, quiza coíncidente con la raíz º*brgh también como Brehons:jueces,en la mitología antigua irlandesa, por ej. Buscando similitudes hallamos, entre la familia de Breoghán,

    Deaadh/Death > BRATH > BREOGHAN > BREA/BREGH/BREG, Fúad, Muirttemhne, Cuailngne, Cuala, Bladh, Ebhle, Ith, Nár, Bile > Golaim/Golamh/Golam

    bráth: juicio final .breth: juicio. Breohn: Juez (entre otras principales, altivas, funciones)
    Bil/ Bile: campeón. Gola: valor, valentía.

    Otras versiones nombran a Bregón, hablan de una invasión de irlandeses en galicia, sitúan un espejo o lente en la Tor Breogain para guíar naves y remiten hechos paralelos, pero los que parecen prevalecer como originales son los Leabhor citado.

  8. #108 Airdargh 23 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Cuando digo: recuerdan radicales semejantes, quiza coíncidente con la raíz º*brgh también como Brehons, me refiero a la categoría de altura que adquiere la justicia como algo que se ha de cumplir por encima de todo, su supremacía, o el valor ensalzado que así adquiere y desprende con esta hipotética relación, haciendo de quien imparte justicia un ser elevado desde luego, bien a escala social, en conocimiento y sabiduría, poder etc.

  9. #109 Airdargh 25 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Discrepo en que todo lo que suena a *brh se refiera a *bgrh o a briga, incluso dudo de que todo lo que contenga briga se refiera a población (por no decir fortaleza) en Gallaecia, mucho más alegando dificultades para escribir la lengua galaica de entonces con el signario latino (el inglés, el alemán o el gaélico por ej. también se escriben en este alfabeto sin mayor problemas). Demasiadas dedicaciones para haber sido escritas incorrectamente.

    Los ejemplos do Monte do Facho constatan la interpretación que hacen los galaicos de los modelos originales romanos. Al lado de escasos ejemplos clásicos, encontramos la reformulación en el ambiente provincial galaico, con variacións en morfoloxía y enriquecemento ornamental hasta llegar después en las últimas fases del santuario a unas formas muy apartadas de los modelos romanos. Un proceso que expresa la creación de una identidad estética y simbólica galaico-romana. . La variedad en las formas que designan a Lar Bero Breo en las aras no necesariamente responden a dificultades caligráficas tanto como a la misma variedad en que la misma forma se podía decir en los distintos lugares de los que los peregrinos procedían (hoy mismo el idioma gallego registra variantes distintas de la misma palabra según la zona: nai o mai, man o mao. etc.), cuando no a la propia evolución del idioma a lo largo del tiempo en que se levantaban las aras o a la forma en que se refiere la deidad (también encontramos a Nabia en la bracarense junto a la Navia lucense con variados epítetos, sin dudar de que se trate de la misma deidad). Deo se traduce mejor por divino que por divinidad, muchos autores, según constato, así lo hacen. La morfología de estas aras no reflejan un latín mal escrito, más bien un galaico que va siendo latinizado.

    Unas 300 aras encontradas, más las que se suponen forman parte de muros etc. recicladas por los paisanos, son demasiadas aras para dedicarse a la deidad exclusiva de una única gentilitates o poblado. Esta deidad debió tener más importancia que la de ser una divinidad local, por no hablar de un lar vial sin ninguna utilidad al final de un camino como no fuera para proteger al peregrino en el camino de vuelta...no, los lares viales se sitúan a lo largo del camino, no al término de éste, otro tipo de lares que no sean viales desentonan en la Gallaecia, las deidaes protectoras de gentilidades y castros son indígenas y ancestrales.

    El estar el santuario situado mirando hacia el mar y el ocaso, justo a orillas del Finisterre antiguo, además del radical lar- (referido a plano, llanura) que contiene, como la importancia que debío tener en el mundo antiguo la deidad sugiere una mayor relevancia, por ejemplo la que adquiere un cierto tipo de divinidad como la que Caridad Arias nos describe:

    "No hay divinidad alguna que no tenga algo que ver con el Inframundo, por lo que no tendría sentido el intentar establecer una categoría de dioses infernales, si bien algunas de ellas en particular muestran una mayor especialización como “dioses de la muerte” y “de los muertos”.

    Destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia, donde las conexiones lingüísticas y tradicionales de ciertos radicales en teónimos nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.

    Según el esquema general de la deidad arcaica, su aspecto y funciones son múltiples, incluso antitéticas: de un lado es dadora de salud fertilidad, vida.. y de otro de enfermedad y muerte. En consecuencia: es a un tiempo el Señor / la Señora celeste y activa de la altura, la montaña y la guerra, pero también la divinidad pasiva del Inframundo y las fuerzas vitales de la tierra. En estas últimas funciones se basa su relación con la muerte y el culto a los antepasados, pero también con la semilla, la vegetación y el renacer de ésta en Primavera tras el letargo invernal, y lo mismo con las aguas, que proceden del Mundo Inferior. Más tarde se la relacionará, por el mismo motivo, con el metal.

    De su arcaísmo nos da idea su presencia en culturas antiguas, como la etrusca, la ibérica, la paleosarda, la prehelénica, la guanche y otras, con raíces que proceden del Neolítico y el Bronce, pero quizá se hunden en el Paleolítico.

    Esta divinidad prehistórica, la más importante de nuestro ámbito cultural, debió ser adoptada por los "celtas" a su llegada a este entorno geográfico, el Finisterrae antiguo donde el sol del ocaso desciende, más allá de la Gran Llanura (el Océano), hasta el Inframundo cada atardecer para volver a resurgir con renovada energía al amanecer siguiente."

    Insisto en relacionar el culto reflejado en las aras de o Facho con la "Gran Llanura" (el "Cielo" de los antiguos celtas, y célticos o celtizados de la zona), además de, inevitablemente, con el Sol.
    La deidad es "la de la Llanura" (Lar-), referente al epíteto debemos considerar como por ejemplo Albertos llega a la conclusión de como "étnicos menores reflejaban la designación de grupos de parientes identificados por el nombre de un antepasado común. El recuerdo de la antigua organización gentilicia se conserva en los epítetos de los teónimos, vinculados a los antiguos clanes galaicos y castros que ocupan. Al ser reorganizados por los invasores, los viejos clanes permanecen como fósiles en los epítetos de sus divinidades", aunque no siempre tiene porque ser así, y tantas de las veces lo que el epíteto de la divinidad nos comunica son características, cualidades o funciones de la misma.

    Dentro de mis posibilidades he rastreado conexiones etimológicas, para lo que en mi humilde opinión puede perfectamente ser el epíteto de la deidad: Bero Breo (a grandes rasgos, por generalizar), referido, no a un castro ni étnico, sino a alguna característica que la define:

    ETIMOLOGÍA BÍBLICA"
    Bera, rey de Sodoma
    Según la Concordancia Strong, Bera es de procedencia incierta.
    Palabras relacionadas son:
    Bara (1254) "crear; (reservado) cortar (una madera), seleccionar, alimentar (como procesos formativos: - escoger, crear (creador), reducir, despachar, hacer, engordar)"
    Baara (nombre femenino) "bruto, estúpido, consumirse (por el fuego o comiendo), llevarse, consumir, apropiarse, quemar, echar a perder"
    Bería (Yah ha creado/matado, proviene del nombre de Bara), hijo de Efraín.
    Berit (1285, 1286) una deidad siquemita y una clase de fuego que se le ofrecía (Gén 15:9-18)
    Bera es un seudónimo de Escol (Thutmosis I) en Génesis 14.
    Los nombres de Escol y Bera se relacionan en el sentido de "consumirse por el fuego." También, Bera puede ser un juego de palabras con Beera ("pozo"), como en Beer-Seba, el cual es el pozo de Thutmosis y Abraham (Véase Capítulo 12) También en los Capítulos 11 y 12, veremos que Thutmosis "mató" después a sus rivales regios y "quemó" a los sodomitas por no haber luchado con él en la guerra contra los "madianitas." Thutmosis fue asociado también a Siquem y Berit.

    BERGER. Probablemente del germánico ber (oso) y gar/gari (lanza) o gari (preparado, dispuesto).

    Voces célticas, además de BRIGA (pueblo) son:
    BERG: monte, montaña. BIRI / VIRI: pueblo.

    Caro Baroja, según Sainero, compara el gentilicio beribraces con el de bebrices, estableciendo semejanza con la designación actual para castor “bebros”, en celta moderno costatamos también “beithíoch y “beathach” (animal o bestia).
    Nos refiere además como Silo Itálico menciona el nombre del mítico rey Bebryx (Bebr-castor+ryx-rey).

    Del trabajo:"¿Medubriga = la villa del plomo?" ,analizando explicaciones etimológicas con berun, beraun y perun para Medubriga, teniendo en cuenta las dificultades que implica toda tentativa etimológica en una lengua como la vasca, destacar:
    Se corrige la etimología de "berun" propuesta anteriormente.
    I) Vinson hace derivar berun de bera (mejor beera «hacia abajo»). Esto satisface significación pero no fonética.
    2) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro» aceptable desde el punto de vista fonético como semántico.
    3) Beraun hace pensar en bera «blando», que en el fondo seguramente es idéntico con bero «caliente». Entonces el plomo sería el metal blando por excelencia, explicación que satisface también.
    4) Schrader relaciona berun con el griego, estableciendo una forma primitiva, *bolum (?). Como Hoops, los cree nombres griegos de filiación indoeuropea.
    5) Berun, perun (de *pelun) derivan, del latín plumbum (plomo). Esto podría deducirse de la teoría de Hoops. Poco probable.
    6) Berun es voz indígena y se encuentra en el toponímico Medubriga citado por Plinio (*Perumbriga). Esta explicación, que nos parece ser bastante segura, haría imposible las etimologías 3) y 4) pero la creemos compatible con 1) y 2).

    En vascuence bera; ‘mojado, húmedo’, ‘blando’, con evolución semantica hacia berana “lugar húmedo”, generalmente con hierba abundante. El vascuence recibe influencias entre otros del indoeuropeo, entre otras debe estar ésta, relacionada presumiblemente con el hidrónimo ide. *bai que da vera-vero en latín o beira (orilla) en galaico.

    Y con esta de BEIRA / BERA / BERO me quedo yo de momento, para, asociándola a BREO ( a partir de *veris (*brgh): altura, elevación), obtener una ORILLA ELEVADA o ENSALZADA (según el sentido, geográfico o figurado, pretendidos), ya que el santuario se halla en una localización de este tipo: una orilla elevada, un alcantilado (que mira, insisto, al Océano de Poniente, la Gran Llanura, donde se sitúa el Otro Mundo en la antigüedad, además de ser, por su carácter de santuario, un lugar elevado, ensalzado en su carácter sagrado o divino. La orilla, además es una orilla plagada de simbolismo, no solo separa dos mundos terrenales, gegráficos o físicos, lo puede hacer en sentido figurado o simbólico, dividiendo éste del Otro Mundo, el Más Allá.















  10. #110 Airdargh 25 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Per,(y demás si cabe), disculpa por lo "friki" que he podido, con mis intervenciones, tornar el foro que abre tu estúpendo artículo. Esto me pasa por meterme en este campo de la etimología donde voces como ber- o bre- se prestan a tantas interpretaciones. Yo sólo me he metido en este laberinto, pero creo que esta vez sí pudiera haber hallado una salida al mismo, mientras no sea como las demás...

    Estudiábamos la posibilidad BERO: BEIRA (orilla): Analizando derivados de la base perromana *k/g/arr - "roca, piedra, lugar pedregoso, planta espinosa,etc.".posibilitamos la admisión de la labialización de g>b, que antecedía a la aspiración, y se traza otra posibilidad del desarrollo, procedente de la base * k/g/arr- :*garr→ *barr → *pharr → harr → arr-. Así se explica el componente -bar en el v. i-bar...
    "vega", el v. na-bar (na-par, na-far) "valle", relacionado con -bai en i-bai "río" y muchos
    apelativos prerrománicos acuáticos.

    Pero algo no encaja en el epíteto relacionado con "orilla elevada". Llanura y altura sí cuadran bastante en la formulación que designa deidades antiguas, pero lo de la "orilla" se antoja como algo forzado, igual de forzado u "oportunista" que relacionar el epíteto o complemento de esta deidad al lugar donde se sitúa el santuario, ya vimos además como no encajaba relacionar una deidad de tanta importancia (por nº de aras y la muy factible presunción de que fuese receptora de un culto asociado al peregrinaje). Por otra parte ya vimos como esta deidad, por su importancia y situación del santuario que se le dedica, aparte de la relación al Llano, debía guardar un estrecho vínculo con el Sol.

    BER-: caliente, ardiente, cálido,... rojo,...otoño.

    Analizando paralelos fonéticos vasco-celtas surge, al revisar coincidencias
    lingüísticas aisladas del conjunto de las lenguas de Europa occidental
    J.Gorrochategui, comenta el v. gorri, "caliente, ardiente", el irl. gorim,"caliente", el gal.
    gori, "incubar", el br. gor "feu ardent" de un i.e. *gwhero "caliente", y afirma que el tratamiento
    * gwh-> g - en las lenguas del Occidente es únicamente celta (cfr. lat.formus y got. warms).
    Aquí, además de las formas pirenaicas (compárese también el aquit. Cor(r)i, el arag. Agor,
    "otoño", etc., que podrían vincularse con el gal. coch, "rojo", habría que tratar asimismo otro
    tratamiento -de i.e. *gwh->b- en el vasco y en el celta: vasc. bero, "cálido", gal. berwi, bret.
    Birvi, irl. berbad "hervir", cfr. lat. Ferveo y los términos balcánicos (¿ilirios?) considerados
    por H.Wagner como sorotápticos.

    BER-, BRE-: Brillante...,oscuro,negro.

    La raíz semítica ber* se relaciona con lo brillante y luminoso.
    Existe una más que posible relación con el bhlei indoeuropeo, con el significado de brillante, padre del flego griego (φλέγω), en español fulgor. También en lenguas antiguas, como el semita y el sirio antiguo, la idea de algo que brilla era respectivamente bilic y belas. Luz era biriq; lo que da luz, beraq y brillar, beranas.

    Una raíz muy semejante y presumiblemente relacionada es la de Bhel-, a la que pertenecen Belenus,
    Belisama, también κυνοβελλινος, Cynobellinos (de las inscripciones monetarias) se deriva de apelativos con el significado básico de "negro". Por ejemplo, el galés beleu(bheleuo) "garduña", “animal de piel negra” (compárese el vasco mierle "marta", con la alternancia b/m y r/l regulares en esta lengua) y, por supuesto, bela "cuervo" (beltz "negrura", bele "negro"). Aquí es muy posible una comparación con el celt. * bran(n)os "cuervo", el galo branno-, el galés bran, el esl. Vran, el ruso voron "cuervo", voronoi "negro", es decir, "del color del cuervo", el ing. Ant blæc "negro", al.ant. blach "tinta" y las palabras de esta raíz con
    significado antonímico: el ruso blesk "brillo",etc. En vasco berun "plomo" (metal de color entre blanco y negro), que pertenece a los términos del sustrato mediterráneo, dada la permutación r/l .
    La semántica antonímica "negro (→ brillante) → blanco" puede ser aplicada también para la raíz i.e. leuk- "lucir, luz"/ * leu-g "negruzco", (pérdida de b / p.

    En este orden de cosas se admite también que el celt. Brennius (<* bran(n)os) fue el hermano de
    Belinus.También observamos como burdin, burni «hierro »se ha revelado como un empréstito de un dialecto indogermánico, derivándose de una raíz *brun «brillar », «resplandecer

    Esta etimología quizá se relacione con la de cierta deidad y el pueblo que la adora,mencionados en un controvertido artículo de por aquí y en el que se comenta como:"...Dios Be (los de raza blanca o Bere. Berek. LA RAZA BLANCA O BERE PROCEDE DEL CIELO Y SON HIJOS, NIETOS Y DESCENDIENTES DIRECTOS DE DIOS BE Y DE LAS TRES XURIDES. También LOS BLANCOS pordujeron dos subrazas LOS BERUN Y LOS BERBERE..."

    Teniendo en cuenta lo expuesto en esta última intervención, es factible una interpretación entonces para Lar Bero Breo relacionada con la luz, el resplandor, el brillo, el calor...(el Sol), al mismo tiempo que con la oscuridad, lo negro...(el Sol tras el ocaso, la ausencia del mismo), y hasta puede que con cualidades de pesadez y una trayectoria hacia abajo...el Sol del Ocaso, además de con la Gran Llanura, el Océano.

    Claro que cabrían otras posibilidades, quizá las exponga en otra ocasión, ésta de momento me parece bastante atractiva y posible. ¿Alguna opinión?. Aburiño.

  11. #111 Airdargh 26 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Un santuario en la antigüedad mirando hacia Poniente y al borde del mar; con ese nombre para la deidad tutelar y la serie de precedentes apuntados más arriba... todo parece indicar un culto que relacionan el del Océano (Lar: la Gran Llanura) con el Cálido (bero) y brillante (breo) Sol, ambos elementos de culto y que entrañan el mayor misticismo del que se pueda dotar algo en la antigüedad, entre tantos pueblos y desde tan remotos tiempos como el Paleolítico, y muy especialmente en el "Finisterrae".
    Creo que podemos conjeturar , con los datos disponibles, muy factiblemente, esperando desde luego que algún especialista dé confirmación que avale o desestime la etimología propuesta, una traducción que vendría a decir algo así como: LARI BERO BREO = "El Cálido-Brillante del Océano" (la Gran Llanura), y lo que es más: "El Cálido del Océano (la Llanura) cuyo brillo va mermando o apagándose" (más o menos): el Sol del Ocaso.

    Respecto a Barallobre, pues hay unos cuantos topónimos gallegos en -BRE, (Alcabre, Bembibre, Hombre...) y, enlazando con lo que desde un principio se proponía para BREO cuando admitíamos que no todo lo que suena a "BR..." ni incluso derivando de *Brgh, necesariamente se refiere a Briga comento lo siguiente:

    En su estudio "Topónimos en -BRE", Luis Monteagudo García dice:
    ..."al estudiar el topónimo ANZOBRE (Arteixo-A Coruña) en nuestro trabajo "Toponimia costera coruñesa" y en "Anuario Brigantino 6", 1983, 46a, apuntamos la idea de que el sufijo -BRE pudiera proceder del antiguo europeo -veris (altura). Años después el indoeuropeísta C. Búa, en colaboración, publicó un excelente trabajo (Beitr Z. Nameforschung 1996?) en el que después de criticar varias teorías da razón a la nuestra. Posteriormente hemos averiguado que casi todos los primeros elementos de estos topónimos son gentilicios o cognomina romanos. En consecuencia, y descartando por varias causas la interpretación como "altura fortificada" (=castro), creemos posible que esta altura de los topónimos en -BRE signifique " outeiro/ altar, que en general aprovecha los peñascos y las alturas, y además constituía el núcleo de una institución socio-religiosa que evolucionando llegó hasta nuestros días. En cuanto al primer elemento antropónimo, nos atreveríamos, como hipótesis de trabajo, a considerarlo el nombre del sacerdote-oficiante que vivía del y para el outeiro, lo que sería en cierto modo un antecedente de las iglesias y monaterios privados altomedievales. Estos topónimos se concentran principalmente en tres zonas: 1ª Golfo de los Artabros; 2ª cuencas bajas y medias del Ulla; 3ª Ría de Arousa." (Luis Monteagudo García, in Anuario Brigantino nº 19 1996: 95).

  12. #112 Airdargh 27 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Más que claro/ brillante /resplandeciente/ luminoso ...BREO puede que se refiera a la gradual pérdida de esa cualidad...es decir: brillantez /resplandor/ luz...que van mermando, apagándose: oscurecemiento.

    En el diccionario de gaélico de www.celtiberia.net/articulo.asp?id=448 se recogen:

    breachsholas - penumbra (amanecer / anochecer), el momento en que es mas poderoso el brí.
    (Momentos mágicos los del atardecer/ anochecer y el amanecer):

    breachtraíocht - (término general) magia (especialmente popular, yerbateros, etc.)
    breactradh - (término general) magia, encantamiento.
    brí - poder personal inherente o intrínseco, dado por el dán (la esencia, el vigor, el significado), no
    brigh - ver brí.
    bríocht (-aí) - hechizo, en gran parte o principalmente verbal.
    brionglóid - sueño(término general).

    Esta otra también es sugerente:
    bruane - "semilla de fuego", brasas con las cuales se encienden otros fuegos.

    Puede que de etimología relacionada. En base a la documentación que acerca este Bre- he podido recopilar (ya expuesta en este mismo foro), se percibe en muchos casos una idea o sensación de algo que se halla en una posición intermedia, entre lo blanco y negro, y que decae, merma... en nuestro caso: oscurece, (ejs.: bera: "consumirse por el fuego."( ni consumido del todo ni intacto, en proceso); Berun: plomo en vascuence (metal entre blanco y negro); Beera: «hacia abajo; ) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro»; Beraun hace pensar en bera «blando» (entre sólido y líquido); En vascuence bera: mojado, húmedo’ (ni seco ni empapado o sumergido en agua), ‘blando’, de la misma voz indoeuropea: beira: orilla (algo intermedio entre la tierra y el mar...;bero, "cálido" (templado, ni frío ni caliente); semejante y relacionada tenemos Bhel-, de "negro", (sin dejar de hacer referencia a brillante); La semántica antonímica "negro (→ brillante) → blanco" puede ser aplicada también para la raíz i.e. leuk- "lucir, luz"/ * leu-g "negruzco"; Brennius (<* bran(n)os) fue el hermano de Belinus; Burdin, burni «hierro » derivándose de una raíz *brun «brillar » resplandecer (un resplandecer gris más bien).

    Puede sea BERO lo que hace referencia al oscurecimiento (a la puesta del Sol, al ocaso, al solpor) en vez de un BREO relacionado con BERO, entonces BRE podría aludir al ensalzamiento o "alteza" de la deidad o divinización...Como ves son ideas, un poco en el aire. Para llegar a una conclusión etimológica más esclarecedora y concluyente necesitaríamos de opiniones más ilustradas que la mía. De todas maneras, a mi manera de ver, todo sigue apuntando a una relación de esta deidad con el Sol del Ocaso que deja este mundo para sumergerse o adentrarse en el otro, el inframundo, más allá de la Llanura del Océano.

    Quizá, ya que Sil: Sol, el nombre de nuestro Mega-master Silberius esté relacionado. Aburiño.

  13. #113 Airdargh 27 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Bueno, mejor olvida lo de relacionar Silberius, me temo que es un error. Por lo demás, el relacionar Bero Breo con el sol del ocaso (ensalzado quizá) y Lar con la llanura (el océano), me sigue pareciendo posible, a ver si algún filólogo, lingüista o quien sea puede aclarar algo en este sentido. Chao.

  14. #114 Airdargh 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Kall/laikia, Call/laecia,Gallaecia Galletia, Galicia...Galiza con terminación, con remate, terminazón o terminaçon como Nazón, traizón, traiçon, por ejemplo también está reconocida oficialmente.

    Dar gracias en gallego se confunde con la 2ª pers. sing. de v.graciar (agradecer): Eu gracio, ti GRACIAS, il gracia. (Voc. Galaxia. Dicc. Gal/cast. XL Franco Gde.1972). La confusión surge al decirle "gracias" con esta verbo gallego al interlocutor pues el que realmentemente agradece un hecho es él, por en: Eu Grácioche (o agasallo, un favor...), por ej.: - " Ois tí, GRACIAS polo favor que fixéchesme"-, el hombre no sólo nos hace un favor, debe agradecérnoslo.

    "Grazas!", en portugués o brasileiro quizá más bien, en gallego pudiera ser que lo recoja algún diccionario, "obrigado!" creo que queda devolver el favor el favorecido al interlocutor.

    "Graciñas!" se usa también tradicionalmente bastante en zonas, sin confundirla con la forma diminutiva de las antedichas, tal como en niño o muiño, este sufijo -iño no no es diminutivo necesariamente, sin dejar de adquirir afección de las mismas.

    Hay formas derivadas del mismo radical común en romance que adquieren la misma morfología para distintos significados en la polisemia de su extesión, quedando voces identificadas como singulares localmente pertenecientes a un habla más generalizado en su época, cuando no vestigio de una aislamiento lingüístitico en las distintas regiones afectadas por este idioma que surgió en el N.W.ibero para expanderse con la reconquista portuguesa, alguna deporatción con los Reyes Católicos de nobles o la colonización americana, africana, etc por ej..

  15. #115 Airdargh 30 de oct. 2005

    Biblioteca:

    Cast. Sol. Ir. Mod. Sol. Ir. Pr. Soul, solus, suil. Galo celt. Sul. Látín.sól.
    No confundir con Sil, Ir. Mod. “agua deslizante, lluvia, goteo…”; Ligur. Silarius.

    Para Bero Breo: Cast. Brío, fuerza. Ir. M. briog?, Brigheiachad (fuerza, sustancia), Brig (sustancia). Ind. E. bher-, bhereu-, brio, brice, briw. Galego. Brío, fuerza, sustancia. Celt. Prim. Brigos.

    Galg. Brea. Ir. Prim. Brughaidh.

    Cast. Breve. Ir. Mod. Breid¿. Ltín. Breuis…

    para el Ocaso.

  16. #116 Airdargh 04 de nov. 2005

    Biblioteca: La turdetania ESTRABÓN, GEOGRAFIA III.2.4-15

    El marisco no era tan apreciado antes, hasta hace no mucho (primera mitad del siglo pasado) lo comían practicamente sólo los pescadores al no poder venderlo o realizar trueque con él como con el pescado, ya que la gente no lo quería y despreciaba.

  17. #117 Airdargh 04 de nov. 2005

    Biblioteca: FILOLOGÍA CELTA

    El gallego(galego) lengua románica, que proviene del latín, Y DEL ANTIGUO GALAICO-PORTUGUÉS,...
    http://enciclopediauniversal.com/wiki/Idioma_gallego

    Cualquier diccionario de gallego que trate la procedencia de sus voces registra muchas de "origen desconocido" además de "prelatinas", entre otras (germanas, préstamos distintos etc.). Muchas de esas prelatinas, cuando menos son voces indoeuropeas con una variante en gallego muy similar a las que se obtienen en lenguas celtas. Esto por no hablar de todas las voces gallegas que pretendidamente, se hacen derivar del latín cuando ya debían existir en la prehistórica lengua galaica. Al recibir influencias tanto galaico como latín del indoeuropeo, y de las lenguas celtas, la confusión es evidente.

  18. #118 Airdargh 04 de nov. 2005

    Biblioteca: Genealogía Castro

    Tan nuevo como que la genealogía de Castro sea castellana, así sin más.

    Name origins
    There are various versions of where the name de Castro came from. The Oxford Dictionary of Surnames (1988) does not mention de Castro among its 70,000 surnames but states
    Castro - Italian, Spanish, Portuguese, and Jewish: A topographic name for someone living by a castle or walled town.
    http://www.decastro.gen.nz/decdec.htm

    Castro ONOMÁSTICA
    Castro viene del latín Castrum que significa "lugar fortificado".
    Na Galiza atopamos vários centos de topónimos repartidos por toda a sua xeografia, tamén é un apelido moi distribuido polo território nacional galego. Isto fai pensar que o apelido Castro tamén é un apelido galego sen nengunha conexión cos Castro de Castela e ademáis con VÁRIAS orixes diferentes, a maiores, posibelmente, de natureza toponímica.
    Na província da Coruña tamén é usado con preposición: "de Castro".
    http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=70

    etc., en fin...

  19. #119 Airdargh 08 de nov. 2005

    Biblioteca: FILOLOGÍA CELTA

    Suscribo el comentario de Onnega. Anímate Crougintoudadigo a abrir un artículo con el contenido de tu comentario (sencillo: copiar y pegar) y seguramente podremos ampliar la información con otros aspectos del gallego que encajan en CC (celta común), como por ej. el diptongo galaico -OI tratado también por Moralejo en la obra que mencionas, además de otras cosas como el substrato galaico-gallego que interfiere en los ideónimos, los giros gramaticales exclusivos del gallego, etc., muy interesantes y dignos de analizar. Creo que se podrían sacar interesantes conclusiones analizando voces que aun haciéndose derivar de sus homónimas latinas (lo cual en muchos casos no está claro, pudiendo encontrarnos en realidad ante voces paralelas entre uno y otro idioma, como bien comentas, derivadas de un sustrato común (normalmente indoeuropeo) a ambos, y otras cosas como por ej., y que me viene ahora a la memoria, lo que comentas de *ikos en relación a ipos (caballo), y lo significativo de que en epigrafía galaica se registre COMAIAM ICCONA LOIMINA (según P. Graña, si no mal recuerdo: crinosa ICCONA (frente a EPONA) luminosa...), etc., comentado también en la citada obra. Podríamos referir los viejos antropónimos, topónimos, gentilicios etc. galaicos que encajan tan bien, exclusivamente o no, en CC, etc. Tu comentario puede abrir, en este sentido, un interesante foro respecto al sustrato galaico del gallego, su celticidad, su indoeuropeicidad, etc.
    Hace tiempo que buscaba ocasión para resumir el trabajo de Moralejo citado, complementado con otras aportaciones, me alegro de que se me hayan adelantado así como de la forma en que se ha hecho, lástima que se pueda perder entre los comentarios a artículos esta aportación que mejor estaría encabezando un foro a manera de artículo.

  20. #120 Airdargh 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Primero aclarar que no existe un idioma guanche ni tan siquiera raza o cultura "guanches". Guanches, según varios historiadores, se denominaban así mismo los nativos de Tenerife y por generalizar se aplica al resto de las islas cuando en realidad las relaciones entre ellas eran o muy escasas o nulas (desconocían o no practicaban la navegación), lo mismo que en cada isla se hablaba un "guanche" distinto y la cultura, costumbres, etnologías etc. eran mayormente autóctonas y diferenciadas entre islas. "Guanche" en definitiva simboliza ciertas características y denomina, no una raza en la dimensión exacta y científica de la palabra, sino una variante lógica de la misma (típico hombre Cro-Magnon perteneciente al neolítico y deconocedor del metal) proveniente en su mayor parte del norte de África hace unos 2.500 años mayormente, último periodo del neolítico en que se supone se desarrollan los hombres mauris y audaghostes, de origen bereber, a los cuales es remontable la ascendencia guanche. Una hipótesis muy manejada es la que situa la llegada de la verdadera masa colonizadora a las islas propiciada por navegantes cartagineses (Hannon, Galah...) que tras distintas incursiones por tierra bereber y mauritana tomarían cautivos para desembarcarlos en las islas buscando organizar una base de avituallamiento en estas en vistas a futuras expediciones por la costa africana. Junto a estos norteafricanos cabría situar cautivos de otras latitudes así como navegantes arribados a la isla ocasional y fortuitamente (vikingos y otros), en distintas épocas.

    Hablar de arabización o arabismos en lengua guanche es absurdo porque para la época el árabe no existía aún en el N. de Africa.
    El sonido "g" simboliza la fortaleza, el valor, la agresividad, la violencia, la dureza, la viribilidad etc. frente al "t" aplicado a nombres femeninos, maternidad, raíz, permanencia, origen, cualidades femeninas, o sensibles, delicadeza, mansedumbre, paz...Podemos, efectivamente encontrar un guerrero llamado Atomatoma o una princesa Guayarmina, esto no significa nada y son comparables al José María o María Jesús actuales.
    Los nombres masculinos, de montes o ríos, muchas veces precedidos de la vocal "a" llevan el sonido "g" en la sílaba inicial, media o final, generalmente bajo la forma "gua" y hacen referencia a hidronimia o algo relacionado como un barranco, de casualidad, cuando el nombre que se le da al barranco por el que corre el agua por ej., es masculino. Guanarteme mejor: el hijo del Artemi (dirigente guanche), un "príncipe" indígena.
    En resumen tenemos un lenguaje aglutinante de la "t" y la "g", que tanto influyó en el mundo árabe. No es que el árabe influyera en el guanche, absurdo como presuponer la misma influencia (árabe) en latinoamérica donde este "gua" ya existe en lengua indígena (Paraguay, Gutemala, etc.) y tampoco se refiere a hidronimia esplicitamente.

  21. #121 Airdargh 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Fernando Guanarteme, llamado anteriormente Egonayga Semidán o Guachesemidán, fue el primogénito del rey ARTEMIS Semidán. Egonayga heredó o tomó, a la muerte de su padre, el trono de Gáldar. Su hermano Vetanhore Semidán fue nombrado rey o señor del guanartemato de Telde. fue además, según algunos, este Fdo. G. (Egonayga) supuesto padre de Doramas. (J. Manuel G. y Gcía de la Torre).


    Art- es una vieja raíz indoeuropea que lo mismo se refiere a "oso" o "rey" que a "piedra" según otros.
    La duda está en saber si este ARTEMIS era el antropónimo del rey o era este el nombre que recibia el "rey", posibilidad esta bastante factible comparándolo con el art- indoeuropeo, claro que al tener un antropónimo mítico como el del rey Arthur por ej. podríamos deducir que ambos, antropónimo y realeza se asocian también en Artemis.

    Sobre guan- en "guanche" las posibilidades creo que podrían ser más de dos, bastaría con relacionar algunos de estos nombres con la partícula "gua" referidos a las más dispares cosas y asuntos. En todo caso anterior a los "guanartemes y guanartematos" hallamos a un Artemis (antropónimo o designación guanche para "rey"?) y su "artemato" de Gran Canaria. Con esto lo más lógico es suponer, significación de descendencia en el guan- de guanarteme a partir de "Artemis".

  22. #122 Airdargh 15 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Hola:
    Sólo comentar que como "construcción preromana" el castro de Sta. Trega no encaja, por lo menos sin dejar de presentar bastante problemática. Calo Lourido, entre otros, le dan cronología Julio-Claudia, a partir del s. I d.C., ya con el cambio de Era.
    Para los símbolos castrexos lo mismo, siguiendo con el arqueólogo citado, "hoy sabemos que la decoración castrexa tiene una cronología Julio-Claudia".
    Respecto al significado de estos símbolos de decoración castrexa, siguiendo con C. Lourido, simplemente no existe, "esta gramática decorativa sólo tiene valor de ornamento", por lo menos para el contexto y ámbito castrexos.
    Para los torques, lo mismo que su simbología, igual: habrá que tener en cuenta la gran posibilidad de su valor meramente ornamental antes de comenzar a hacer ejercicios intelectuales que para lo más que pueden servir es para ejercitar la imaginación.

    No creo que buscar significado para símbolos preromanos entre la decoración castrexa sea buena idea, cuando menos la controversia y las contradicciones pueden crear bastante dudas sobre su supuesta simbología, empezando por las dificultades para datar ésta como preromana, continuando con la misma datación para castros como Sta. Trega, Baroña o San Cibrán de Las y otros difícilmente preromanos, siguiendo con la gran posibilidad de que el cometido de estos signos no vaya más allá del ornamental...según distintos autores séría como rastrearle simbología a las margaritas de los papeles pintados que forran las paredes de nuestras actuales casas.

    Para el cometido que pretende el artículo, en el mismo ámbito del N.W., más seguridad y menos dudas respecto a su datación preromana plantean los signos petroglíficos, claro que si lo que se buscan son "construcciones", no sé hasta que punto servirían todos ellos, y aún así habría que seleccionarlos ya que no todos los petroglifos son preromanos tampoco.
    Petroglifos para elegir por ej. en: http://web.jet.es/jose_barral/petrotel/petrotel.htm

    Ainé: leí tu comentario en el x-présate sobre redactar un artículo acerca el tema este de simbología én piedra, se ve que tienes interés, me gustaría poder servirte de ayuda pero ahora mismo ni tiempo tengo para muchos comentarios a los artículos ya expuestos, menos para redactar uno, además de la cuestión laboral, me planteo mudarme, lo que posiblemente acarree algún tiempo sin conexión. Siempre que pueda, de todas maneras, a este artículo y algún otro (por cierto estupendas fotos en el de castro Landín y muy interesante lo que comentas) procuraré asomarme.
    Saludos!

  23. #123 Airdargh 16 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Abo:
    Personalmente tampoco creo que toda la plástica y "motivos de decoración" (según C. Lourido) "castrexos" sean romanos, pero yo no soy un experto arqueólogo como este señor y algún otro. Se me ocurre argumentar para desestimar esta tesis de Calo L. que habiendo registrados trabajos de cantería tales como petroglíficos o megalíticos desde ya el Neolítico en el N.O. no parece muy lógico que se interrumpa este tipo de producción en la época "castrexa" pre-romana para volver a ser retomada con Roma, por otro lado creo que el granito de la zona ofrece tan buenas posibilidades que dificilmente aquellas gentes debieron desetimarlas.

    Para alegar C. L. en su obra "A cultura castrexa" (obra bastante cuestionada aunque no tanto como la otra suya que mencionas) para datar estos motivos (meramente ornamentales según él) recuerdo ahora que refiere que la técnica en el buen acabado de estas obras es demasiado perfecta para ser indígena y pre-romana, también dice que alguna obra está firmada con el nombre de la tribu para demostrar su superior técnica frente a otros, que los motivos ornamentales "castrexos" (triskeles, tetraskeles, etc.) son en realidad importados y comunes desde Grecia hasta Irlanda, aunque como tantas cosas en el N.O. son versionados peculiarmente, quizá olvidando, para esto último, el papel que debío jugar la zona antes de Roma incluso en las relaciones entre Mediterráneo y Atlántico. De todas maneras nada más empezar a leer la obra mencionada el propio autor, en la introducción, advierte que uno de los objetivos a los que la editorial le encomienda es el de crear polémica, ya sólo ésto "huele bastante a chamusquina". Ah! y para datar Sta. Trega en época Julio-Claudia (imagino que refiriéndose a su nacimiento más que existencia, por aquello de los 60 o 70 años) lo mismo: las piedras utilizadas para levantar las viviendas etc. estarían demasiado bien trabajadas para ser consideradas indígenas, así a grandes rasgos. consultaré la obra por si se me escapa, en lineas generales, algo más. Saludos.

  24. #124 Airdargh 16 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    He leído en un libro de vocabulario de los 70 que "carallón" es denominado también un tipo de marisco, ¿alguien gusta?.
    Eufemismos: aparte de ¡caramba!, ¡carafio! y ¡caracha!.

    ¿Para cuando un artículo (o apartado en este) sobre la "cona"? También ofrece variedad de posibilidades: A cona que te fixo!. A cona que te votou! Vai raña-la cona! Cajo na cona!. Conainas. Enconechado, Caracona, etc...

  25. #125 Airdargh 16 de nov. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Yo no sé si irían a la guerra como sus madres los trajeron al mundo o no pero uno de estos guerreros galaicos, el del casco cónico, está representado con las pelotas al aire.
    No tiene que ver con el tema en si pero tanta saia y sagum me recordó aquello de: "a saia de carolina ten un lagarto pintado, cando carolina baila o lagarto move o rabo...", je je, no he podido evitarlo.

  26. #126 Airdargh 16 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Fe de erratas:
    "CARALLOTE: Cierto marisco comestible." (no carallón, ¡vaya lapsus!, ¿en que carallo estaría pensando yo?. Además:
    "CARALLETA: Croque. 2. Aparato genital de los cerdos. (Croque: Chichón, "pote". 2 Berberecho. 3 Digital.
    (Vocabulario galego-castelán. X. L. Franco. Ediciones de 1972, 78, 82, 84...)

    Para cona (derivado al parecer del latín): Conainas: covarde. Enconechado: "Dominado por la mujer." Cara de cona: cara bonita, persona agraciada, en principio. Conechada: cursilada, "mariconada".

  27. #127 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca:


    LARIUS, LARENUS, de origen etrusco, con palatalización mozárabe
    de la l- inicial, o del nombre latino CLARIUS, gentilicio de CLARUS, con la evolución
    típicamente hispánica del grupo cl-9.

    http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf

    Bajo esta interpretación (recordemos que una de las variantes para Lar Berobreo es Larius Breus Brus, otra variante se interpreta como Larius también pero con dificultades) obtendríamos para Lar y variantes una relacíon con la claridad, junto a Bero (cálido) y Breo (haciendo referencia posiblemente a la altura, elevación, ensalzamiento...)...: el SOL.

    Una curiosidad relacionada con el sol del ocaso es la versión pagana del escudo de Galicia que nos informa de como la ostia sobre el cáliz responde a la cristianización de una simbología precedente: el sol del ocaso (la ostia) posándose sobre el horizonte (el cáliz). La primera versión de este escudo gallego de la que tengamos referencias es del s. XIII y se documenta en Inglaterra.


  28. #128 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: -------------------------------

    Ainé: para "enconechado/enconado": de embobado/ obsesionado a dominado por una mujer no hay tanta diferencia (encoñado en definitiva), es una cuestión de ínfimos matices nada más. Para cara de cona: no lo tenía muy claro por eso añadí a mi interpretación "en principio". el uso que le dábamos o le dan (ya sabes que ando por fuera) en Vigo (donde al ser ciudad el gallego además está muy deturpado) es indistinto: eres un cara de cona por esto, por lo otro, por lo de más allá...vaya usted a saber, mis amigos y yo nos lo llamamos simplemente porque nos hace gracia seguramente. Yo dije conechada: cursilada, no conachada: tontería (no recordaba esta ultima derivación). La diferencia entre matices no parece tan acusada entre tu aldea y la mía (la misma y al fin y al cabo) en lo que respecta a estas cuestiones entonces. Gracias por las pertinentes aclaraciones.

  29. #129 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Posiblemente los símbolos sean tanto pre- como romanos, lo mismo que las viviendas de planta circular ya que la cultura castrexa con la romanización no sólo perdura sino que recibe bastante impulso y se desarrolla a más. La talla de las piedras para construcción, con las nuevas técnicas traídas por los romanos se perfeccionarían, lo mismo que las de la facturación de los grabados, así como su variedad, lógicamente, pero la facturación de estos símbolos o signos, aun siendo comunes muchos, o cuando menos bastante semejantes, desde Grecia hasta europa del Norte, en el N.O. adquieren una forma propia y peculiar de facturación, lo mismo que las aras votivas y otros tantos elementos de plástica, decoración, simbología...

  30. #130 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    FASE CASTREXO-ROMANA (mediados s. a.C. - mediados s. I d.C.)

    ...Desde fechas imprecisas de mediados del siglo II a.C., las comunidades castrexas parecen experimentar una extraordinaria serie de cambios, consecuencia de los cuales será gran parte de la imágen "típica" que de lo castrexo ha llegado hasta nosotros. Los rasgos tenidos por más peculiares y característicos del mundo castrexo proceden, en su práctica totalidad y mientras no se demuestre lo contrario, de los primeros tiempos del contacto entre los mundos indígena y romano...

    ...la cuestión que todavía falta por dilucidar es averiguar cuántas y qué transformaciones fueron efecto de la propia evolución natural de las comunidades galaicas, y cuántas y cuáles fueron provocadas, directa o indirectamente, por el mundo romano...

    ...Hasta qué punto la presión romana sobre los pueblos limítrofes y la probable llegada de componentes étnicos foráneos procedentes de esas mismas comunidades ya sometidas o en proceso de conquista por Roma habrán tenido que ver en estas transformaciones?. O fue la propia Roma la que potenció el desarrollo de determinados rasgos políticos en el seno de las comunidades castrexas?. La solución todavía está pendiente...

    ...El caso es que a partir de mediados del s.II a.C., el registro arqueológico comienza a poner de relieve la presencia progresiva de una amplia serie de elementos que parecen indicar la entrada del mundo castrexo en una fase de profundos cambios. Cronológicamente, insistimos una vez más, el proceso se manifiesta tanto más temprano y fuerte cuanto más al sur y más cercano a la costa, precisamente las zonas más abiertas y receptivas al contacto con el mundo romano y las que más pronto van a quedar bajo su dominio...

    ... La progresiva aparición de grandes poblados como los paradigmáticos de Briteiros, Sanfins o Monte Mozinho en el área portuguesa, o Santa Tecla, Vigo, S.Cibrán de Lás o Elviña en la gallega, con unas nuevas concepciones urbanísticas y considerables estructuras defensivas, parece poner de relieve, entre otras cosas, la presencia de una estructura socioeconómica más desarrollada capaz de promover y soportar grandes obras públicas, creadora de "lugares centrales" jerarquizadores del territorio, inmersa en un fenómeno de integración política del que serían fiel reflejo los "populi" que revelan las Fuentes...

    ... los análisis espaciales revelan una ordenación territorial castrexa en los primeros tiempos de dominio romano absolutamente racional, planificada, enfocada a la perfecta explotación de los recursos -preferentemente agrarios-. Y esta planificación se nos hace difícil entenderla como efecto de la dinámica interna de las comunidades castrexas; antes bien, estamos convencidos del papel decisivo que Roma habrá tenido que jugar en todo ello, y no sólo, aunque sin duda también, por la introducción de nuevos cultivos, apeos y técnicas...

    ..Pacificación general, desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones comerciales a corta, media y larga distancia -primero sobre todo marítimas, pronto terrestres-, crecimiento económico, alza demográfica, desarrollo social..., contribuyen a hacer de esta etapa la más dinámica en el desarrollo general del mundo castrexo. No es de extrañar, por ello, la paradoja de que se venga identificando lo "castrexo típico" con las evidencias materiales de esta fase. Ciertamente, todas estas manifestaciones responden a una realidad bien distinta...elementos tan conocidos como la plástica en piedra, la orfebrería, los típicos puñales de antenas, los elementos de adorno más frecuentes, etc., hoy por hoy no pueden ser desligados de esta fase sin caer en la especulación. No negamos radicalmente que algunos -o todos- de estos elementos tengan raíces en etapas más antiguas; simplemente, afirmamos que por su propia condición encajan perfectamente en este ambiente de desarrollo socioeconómico, a lo que hay que añadir algo que cualquier historiador debería tener bien presente: todavía no han sido localizados en contextos anteriores a la presencia romana. Otro bonito campo para una investigación seria y rigurosa...

    ...La activación de las relaciones comerciales vía marítima con el mundo romano va a suponer la llegada masiva a nuestras tierras de una amplísima gama de producciones foráneas. Los restos de algunos de estos productos que han podido sobrevivir al paso del tiempo forman parte sustancial de los hallazgos arqueológicos procedentes de los castros de la fase castrexo-romana...

    ...Los conocidos puñales de antenas, por más que análisis de corte tipológico se empeñen en remontarlos a los siglos iniciales del fenómeno castrexo, la realidad los sitúa en su totalidad, al menos por el momento, en la etapa de integración en el Imperio romano...

    ...siguen siendo lugares comunes en la mayor parte de la bibliografía arqueológica considerar que todas las piezas de orfebrería "castrexa" son producciones locales, y que su producción corresponde a los siglos anteriores a la integración en el Imperio romano. Naturalmente, al primero de estos aspectos hemos de argumentar que parece absurdo negar la llegada de elementos de orfebería junto con otros bienes de prestigio desde el exterior, sobre todo desde las áreas más mediterráneas como ponen de relieve determinadas formas y técnicas, y lo que se hace imprescindible es abrir una línea de investigación libre de prejuicios que establezca con claridad qué productos han sido elaborados en tierras galaicas y cuáles han de entenderse como importaciones. En cuanto a la cuestión cronológica, por más que algunos autores sigan apegados a viejas teorías arqueográficas y empeñados en valorar los objetos en función de su mayor o menor antigüedad, ya hemos mencionado más arriba que todas las muestras de orfebrería "castrexa" documentadas arqueológicamente hasta el día de hoy proceden de contextos de época romana, y que es precisamente en ese ambiente de desarrollo social donde tienen su más lógica razón de ser; naturalmente, todo ello sin dejar de considerar, como mera hipótesis pendiente de confirmación, que el desarrollo de ciertos modelos de joyas pudiera haber arrancado en el mundo indígena prerromano...

    ...Los torques, si bien constituyen objetos relativamente comunes en la mayor parte de las tierras europeas, hasta el punto de haber sido adoptados como distintivo militar por los romanos, en sus variedades galaicas presentan unas características muy peculiares que hacen bastante probable su producción local; incluso, cada variante parece corresponderse con un territorio particular dentro del área galaica... Su carácter como elemento de distinción masculino destinado al consumo y ostentación de las élites indígenas parece bastante claro...

    ...Pero el mundo castrexo galaico siempre ha sido considerado como una "cultura de la piedra". Sin duda, esta frase debe buena parte de su contenido a la adopción y adaptación por el elemento indígena de instrumental, soluciones técnicas y temática iconográfica procedentes del mundo romano...

    ...Finalizaremos estas breves referencias a la plástica castrexa de los primeros tiempos de la romanización pasando revista a los elementos decorativos relacionados con las estructuras arquitectónicas. La temática, generalmente empleando el relieve, es geométrica y ciertamente reiterativa: cordados, entrelazados, trisqueles, tetrasqueles, exasqueles, molinetes, rosáceas..., cubre las jambas y dintel de las entradas de viviendas muy concretas, algunas piezas utilitarias como los "amarradoiros do gando" o los colgantes de la cubierta de las cabañas, y la cara externa de ciertas piezas cilíndricas presuntamente destinadas a empotrar en los muros....

    Pese a la gran cantidad de hipótesis que se han venido barajando para comprender la simbología de esta temática, en la actualidad cobra auge la idea de que, al menos en la época en que aparecen en el mundo galaico las piezas localizadas hasta el presente, casi con total seguridad su valor era meramente ornamental. En este sentido, los datos son abrumadores y no permiten desvincular las decoraciones arquitectónicas de la fase que estamos tratando, algo que parece extrapolable a la totalidad de la plástica castrexa en piedra; otra cosa es suponer, como hipótesis de trabajo, que por la observación de algunos detalles técnicos y temáticos, pueda aventurarse la posibilidad de que los ejemplares que conocemos sean la plasmación en piedra de una plástica de origen mucho más antiguo concebida originalmente para la madera, y de la que, por supuesto, nada habría podido sobrevivir...

    ...en estos primeros tiempos de integración en el mundo romano es cuando asistimos al desarrollo más espectacular de los poblados castrexos. Hemos visto que al tiempo que algunos castros antiguos desaparecen, otros experimentan considerables ampliaciones de su espacio habitacional al tiempo que el territorio se va poblando de castros de moderadas dimensiones distribuidos según una lógica y una planificación general que nos hace suponer la puesta en marcha de una explotación organizada y exhaustiva de los recursos naturales del pais. Pero al mismo tiempo que esto sucede, se erigen asentamientos "castrexos" de unas dimensiones desconocidas hasta la fecha, que seguramente habrá que entender como integrados en esta nueva y racional ordenación del territorio y que actuarían como verdaderos "lugares centrales"; naturalmente, serán estos grandes poblados los que de siempre han llamado más la atención de los investigadores, los que primero y más intensamente han sido investigados, y, naturalmente, los que han suministrado la mayor parte de los datos, de la imagen del mundo castrexo galaico llegada hasta nosotros: Santa Tecla, San Cibrán de Lás, Briteiros, Sanfins, Monte Mozinho..., por poner los ejemplos más conocidos. Con diferencias mínimas, en ellos se hacen explícitas las innovaciones arquitectónicas más relevantes de esta fase, a las que no puede ser ajena la adopción de una tecnología e instrumental de cantería mucho más perfeccionadas...

    ...La cubierta de estas construcciones sin duda se hacía con elementos vegetales. Aunque instintivamente siempre imaginamos una cubierta de forma cónica, la verdad es que caben multitud de soluciones. La teja plana romana "la tégula" sólo será empleada muy tardíamente para cubrir algunas casas de planta cuadrada o rectangular...

    http://www.elpater.com/cap8.html

    Un poco "rollete" pero cuestiones suscitadas anteriormente, en relación a datación y cronología de ciertos fenómenos castrexos, dificilmente pueden tratarse más resumidamente buscando clarificar un poco la cuestión. Aún así surgen y quedan dudas, y otros trabajos (algunas ideas de C. Lourido influyen directamente en éste), de otros autores pueden encaminar nuestras impresiones en otra dirección, incluso muy contraria a las de este.















  31. #131 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Según Higinio Martins, la designación de ártabri comprende varias tribus y la voz se interpreta como "los del Norte, los que miran hacia la Ursa, "septentrional" o "ARTico" la Gran Osa u Osa Mayor de origen pan-europea tal vez paleolítica sino anterior. Los grovios (también englobando varias tribus), en el mismo trabajo, serían los "de las tierras calientes, los del Sur" y los astures "los del Este".

    El trabajo:

    "Ũa Céltica chamada Kalláikia
    Descriçom: O Sr. Higino Martins analisa pormenorizadamente neste trabalho a etimologia de Astúrias, dividindo-o em quatro partes: a) Na verdade, quem eram os Artabri?; b) E porventura, existiu a Kallaikia?; c) As célticas hespéricas; d) O Sil, o rio da linhagem."

    se puede descargar (formato Adobe reader) desde

    http://www.agal-gz.org/modules.php?name=Downloads&d_op=search&query=

    Introducir en el recuadro de "pesquisar" (buscar): Artabri o Kallaikia por ej.

  32. #132 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    En el trabajo que cito arriba Arrotrebas y Artabri no son la misma cosa. Arrotreba se interpreta como "casa/tribu de los machos/viriles" a partir del céltico un ARSO En el mismo trabajo también se mencionan Artemisa, Artiu, Arcade, etc. relacionadas.

    Torres Rodríguez tambien interpreta a los Artabri como "los del Norte"

    César Munhiz también interpreta "astures" como "(kallaikos) del Este" en el trabajo: "Sobre o significado e origem da palavra Astúrias" que abre foro en:

    http://www.agal-gz.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1560



  33. #133 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Lo que si tenemos son epítetos formados por ART- acompañando a divinidades como Navia, Lucoubo y otros, sino mal recuerdo.

  34. #134 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    ART- o ARC- (Arcomunieca etc. en relación a los epítetos divinos referidos) y que algún autor pone en relación.
    Ver http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5659&cadena=Arcobriga (Airdargh
    10/08/2005 2:27:10 ).

  35. #135 Airdargh 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Comentarios (algo viejos) extraídos de:

    http://www.loscantabros.com/articulos1/celticidadcantabra.htm

    "...han transcurrido más de veinte siglos y todavía encontramos semejante identidad ¿Cuál no sería entonces? Citaré algún latino, algún hispano, griego e incluso visigodo, y veremos cómo todos confunden a Galicia con Cantabria y viceversa, cosa que no sucede con ninguna otra región, ni siquiera con las contiguas a ambas.

    Posidonio (griego anterior a Cristo) dice que el río Miño nace en los Cántabros. Floro (español del siglo II) dice que los galaicos se suicidaban con veneno extraído de las hojas del tejo y Silio Itálico dice lo mismo de los Cántabros. Estragón (griego) dice que los Cántabros usaban para beber vasos de madera, aún ahora se usa en Galicia la “cunc” como los celtas; el pelo lo dejaban largo como las mujeres y en caso de guerra lo ataban atrás con cinta. Vestían túnica de lino, añadiendo que de esto había abundancia en Galicia, usaban una capa de lana negra de oveja como los galaicos de las islas Casitérides (del estaño)* en Inglaterra. Justino (latino) siglo III, escribe que entre los Cántabros los hombres se dedicaban a la guerra o a no trabajar, estando echados como era costumbre de los galaicos, quienes opinaban que el hombre sólo dos cosas debe hacer: guerrear o descansar. Añade que otro tanto hacen los germanos. Continúa diciendo que los trabajos del campo eran propios de la mujer como en Galicia. Parphirius, e scribe “Cantabria quae est gens Gallaeciae” (los Cántabros que son tribus Galaicas). Orosio (español del siglo V) en su Historia de la guerra dice “Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae partio sunt” (los Cántabros y Astures forman parte de la Galicia).

    Para no cansar al lector, escritores griegos, latinos, sirios (como Posidonio), hispanos y hasta visigodos como San Isidro (siglo VI) confunden a Cantabria con Galicia, cuando parece lógico que confundieran Galicia con Lusitania y a Cantabria con Vasconia. Por otra parte, parece una obsesión de los escritores el cotejar siempre a los Cántabros con los Galaicos y a éstos seguidos de los Cántabros. Y si mencionan a los Astures, que son de la misma raza, siempre aparecen seguidos Cántabros y Galaicos, y después los Astures, cuando parece lógico que los intercalaran.

    Y esto no es sólo durante un momento histórico, pasajero, sino que lo vemos a lo largo de siete siglos; desde el siglo II antes de la era cristiana hasta el VI con San Isidoro, el cual escribe “Sicut in Gallecia partes sunt Cantabria et Asturia”. Para explicar esta identidad, esta unificación de dos pueblos tan distanciados, no basta que sean de la misma raza, hay algo más, que en mi opinión es que se trata de dos pueblos hermanos, tribus como los israelitas, descendientes de dos o más tribus, de dos o más hermanos, hijos de un mismo padre.

    Así se comprende por qué los feroces (según los romanos) Cántabros, que constantemente depredaban y atacaban a sus vecinos, los vascones y vacceos, acuden en auxilio de los galaicos a través de la ingente cordillera hasta Tuy, en la desembocadura del Miño, cuando guerreaban contra los romanos..."

    Volvemos a lo mismo: Gallaecia surge del ordenamiento territorial romano, pero éstos pudieron muy bien seguir preceptos indígenas anteriores que ponen en relacíon unas gentes que cuando no son las mismas, por lo menos "hermanas", relacionadas, con un origen común, derivadas de un mismo tronco...no habría entonces que esperar a Roma para relacionarlos, la relación viene de tiempo atrás. Si se llamaban kalaikos, esto o lo otro, si utilizaron el nombre los romanos o griegos...como se suele decir "el nombre es lo de menos". Según Higinio Martíns además: Kallaikos (LL) (conglomerado de tribus del N.W.) no es lo mismo que Kalaikos (L), tribu sita a orillas del Duero.

    Según otros autores, la diferenciación entre astures y galaicos, dividiendo una entidad más "fuerte y poderosa" anterior bien se puede deber a maniobras políticas donde cabe incluso la tergiversación historiográfica dirigidas desde el reino de Castilla en principio e hispano posteriormente, que debió encontrar en el antiguo Reino suevo de Galicia (en su momento) no desdeñables impedimentos cara al logro de su hegemonía como poder autócrata en la península. Dice el refrán: "Divide y vencerás".





  36. #136 Airdargh 20 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    ¿Se planteó ya una posible relación entre Maga (alusivo a la llanura) y -ocelum
    Independientemente, relacionar meada con piedra a través de mea adquiere bastante sentido, además de que esta piedra señalara un límite que divide terreno por la mitad o el medio a modo de mojón, como se posibilita en coira y coiradas y su variante coria, también en toponimia, propuesta favorecida por el paralelismo con otras formas asociadas a la "roca" como marca territorial por ej. en toponimia. Independientemente, su vez, de las que relacionarían igualmente este coira/coria con los ide. *koira (guerra), *kat (luchar), *kaudros (incharse, ser fuerte, héroe, que recuerda por ej. Cauriaca), el territorio se distribuye y ordena bastante mediante la piedra designada bajo formas diversas, por lo que resulta fácil asociarla a toponimía.

  37. #137 Airdargh 21 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Palas se refiere a la piedra hueca (cueva por ej.), y en toponimía a un lugar, igualmente "hueco" y que, por lo tanto, ofrece resguardo (valle entre montañas...resultado de un "ahuecamiento" entre éstas, por ej.) En este sentido tanto la cueva como la depresión (especie de "ahuecamiento" entre montañas) ofrecen resguardo y protección. En el resguardo que ofrecen este tipo de roca hueca (cueva) y terrenos huecos (valle resguardado por montañas): pudieramos hallar la relación con la protección que, así mismo, ofrecen, incluso a través de la mitificación.

    TREBOPALA, por ej., parece ser la piedra que protege a la tribu, su nombre, aun de manera mitificada, puede hacer alusión a la "piedra que protege". Aunque aquí la piedra por si misma no protege tanto como lo que simbolizaría: el pacto entre la tribu y la tierra por mediación del "rey". En este tipo de pactos suele intervenir un "rey", de hay la confusión entre raices como ARC- y ART- cuando no se saben si designan exactamente una piedra (relacionada con el pacto soberano entre tribu y tierra a través del rey), un oso (animal vinculado por excelencia a la realeza, al rey, en el mundo indoeuropeo occidental) o, por lo ya apuntado, al "rey".
    Por ej. ART- forma parte de Arturo, que se proclama rey desclavando la espada Excalibur de una piedra (esta piedra no es una vulgar roca en medio del llano, su simbolismo guardaría relación con lo apuntado).

  38. #138 Airdargh 22 de nov. 2005

    Biblioteca:

    "...Cuenta la tradición que los romanos encontraron en el lugar un altar al sol (Ara Solis) construido allí por los fenicios y que el Apóstol Santiago mandaría destruir poco después. La memoria de este altar aún perdura en las leyendas finisterranas y en el nombre de la plaza más típica de la antigua villa. También se dice que el cáliz y la hostia del escudo de Galicia, representación del Santo Grial, procede de una cristianización del altar pagano, en el que el cáliz simbolizaría el horizonte del mar, y la hostia, el sol en su ocaso. Una roca en forma de mesa cuadrada metida unos metros en el mar, en la punta del cabo, recibe también el nombre de Ara Solis, tal vez por su parecido con la mesa de un altar. De la época romana y mezclados con objetos anteriores a ella se han descubierto en las parroquias de Duio innumerables restos que testimonian la existencia de una población importante. La tribu celta de los nerios habitaba estas tierras y puede ser que en esa zona llana de Duio tuviera su principal asentamiento. De la época sueva se conoce el detalle de un castigo infringido por el rey Reckila a la ciudad de Dugium, Duio en la denominación medieval, por haber destruido sus habitantes los templos celtas y arrianos..." http://www.dicoruna.es/municipios/Fisterra/historia/

    Por otro lado, la idea de que el sol (la hostia) tras sumergirse en el océano o el inframundo (el cáliz) renazca, recuerda bastante a los calderos "mágicos" (recipientes igual que el cáliz) de tradición céltica que devuelven la vida a quien en ellos se sumerge. Sería otra conexión entre la simbología del escudo gallego y creencias precristianas precedentes.




  39. #139 Airdargh 22 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Mycroft:
    La validez de la propuesta etimológica que parece señales como irrefutable, cuando pareces reafirmar una vigencia que no dejase lugar a dudas en el tono que utilizas para exponerla al principio de tu intervención: “la etimología de Magacela viene del árabe UMM GAZZALA (sic)” ,se contradice con la observación que, respecto a la posible genealogía de la voz tratada señalas al final de la misma en referencia a sus posibilidades de interpretación: “No deja de ser mera elucubración, por no haber datos de ninguna clase.” (sic). En este sentido, si realmente no hay nada mejor aparte de lo que pudiera no suponer más que una hipótesis o interpolación elucubrada por Manuel Terrón Albarrán quien propone la evolución de la siguiente manera: Umm Gazala, Ummagazala, Magazala, Magazela y actualmente escrito: Magacela (datos históricos que la avalen por ej.) y aunque habiéndosele otorgado otros apelativos como el latino Magna Cella (Gran Despensa) debido a la riqueza cerealística de la zona y el de Magalia Quondam (Chozo o Refugio de Pastores) pareciera que hoy en día los historiadores no dudan en identificar Umm Gazala (Gran Madre o Casa Grande o Segura) según http://www.magacela.com/index2.htm convendría utilizar comodines tales como “quizá”, “pudiera ser”, “según” o sencillamente señalar fuentes...y así evitar confusiones. Mientras no se clarifique mejor la cuestión y se pueda aportar algún dato más convincente que avale la procedencia árabe del topónimo contemplado trataré de documentar mi proposición, para la cual habrá que tener en cuenta una serie de consideraciones tales como la posibilidad de influencia lusitana para la zona que a su vez muestra un registro arqueológico prehistórico nada desdeñable a la hora de poderle asociar rituales y creencias indoeuropeas que los lusitanos practican.

    En mi anterior intervención me cuestionaba la posibilidad de emparentar la primera parte del compuesto tratado MAGA a la llanura. Efectivamente, a primera vista, procedente del céltico MAGOS (llanura) obtenemos en epigrafía galaico-lusitana deidades que se vinculan a la mitificación de la llanura tales como MACA/MAGAreaiaica o Reua MAGAreca. Ya en Irlanda se documenta la deidad MACHA con la que varios autores emparentan la referencia anterior, en irlandes MACHAIRE: “llanura” derivado de MACHA (“llanura”) y ROE, RE, ROI (“llanura”), voz ésta que proporciona así mismo la Reve lusitana.

    Los compuestos de OCELUM los trató Mª.L. Albertos en su trabajo “A propósito de algunas divinidades lusitanas” a partir de divinidades que presentan este sufijo entre sus epítetos tales como ARANTIUS OCELAECUS y ARANTIA OCELAECA y su relación con el elemento topnímico OCELUM. Concluye Albertos en asociar la naturaleza protectora de estas divinidades con el lugar de ocelum referidos por su epíteto. A pesar de la insistencia de Albertos en esta asociación, señala R. Brañas, hallamos indiferencia por el contenido semántico de estas desinencias indígenas en los epítetos divinos, o sea la adjetivación de una característica o cualidad que definen a la deidad a la que hacen referencia.
    Considerando OCELUM<ÛXE-LLO
    Ejs. de propuestas. LOUCIOCELO: “Otero/altar de los Lougei (seguidores de Lug) o sencillamente “Otero/altar de Lug”...
    Marte TARBUCELUS: “Marte del altar del toro (animal que igual que el oso, simboliza la soberanía guerrera)”, “Marte Toro Supremo”...
    ARCUCELO/ARCOCELO (forma reconstruida por Albertos a partir de los Arcucelos, Argozelho, Argocelo...gallegos y portugueses): “Otero/altar del oso/ de/ de la P/piedra / del rey...”...
    MAGACELA: ¿Llanura elevada, altar/otero de la llanura (mitificada o divinizada, o no?...

    Para poder sacar algunas conclusiones podríamos tener en cuenta la situación elevada de Magacela (población que asentada en lo más alto del cerro, en una “maga-cela” según mi exposición), la loma (un llano elevado, una “maga-cela” idem.) en la que se sitúa el dolmen...y la reutilización que se le atribuye a los dólmenes como altares en épocas pasadas, la significación mítico-religiosa de la llanura en el mundo prehistórico indoeuropeo occidental (incluido el lusitano), entre otras cosas.

    Estas son algunas ideas “profanas” a las que hacía referencia en mi anterior intervención que muy bien quedarían, desde luego y tal como expuse, desplazadas o solapadas por otras propuestas si bien aportaran fuentes más significativas y explicaciones más convincentes que una mera interpretación etimológica extrapolada, ¿hay, en este sentido, alguna cita histórica, registro epigráfico u otro tipo de documentación que reafirme la genealogía árabe para Magacela?. Agradecería la posible información. Un saludo.

  40. #140 Airdargh 22 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Añado esta parte que anteriormente quedó en el aire:
    ...Considerando OCELUM<ÛXE-LLO... derivados del ide.*UPO- como “alto, elevado” B. García propone para Arantio/a las cualidades de “elevados” en el sentido de “supremos” con un significado religioso relativo a conceptos de majestuosidad y soberanía. B. Gcía. incluye derivados onomásticos de todo tipo a partir del ide. *UPO, rebatiendo argumentadamente la interpretación meramente toponímica de Albertos quien hace derivar de OCELUM la toponimia actual –OZELA (para el caso que nos interesa), -eselle, -celle/celhe....

  41. #141 Airdargh 27 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Entre estos sitios "de Rei" debe haberlos, además de los propiamente reales (sin necesidad de ser estos reyes tan principales como suevos, de Galicia...), los referidos originalmente a accidentes del terreno (de raíz semejante a Roi o Reve "llanura"), los que más modernamente pudieran derivar del apellido Rei/Rey, o tener que ver con la forma de apelar con esta voz al hijo adoptado de una casa en Galicia, etc.

    En Palas de Rei "la piedra/roca ", debe haberse desgastado por erosíón del agua produciendo oquedad. Para relacionar la piedra al rey habría que establecer otras conexiones, relativas a la soberanía indoeuropea céltica, que aprovechan primero romanos y suevos más tarde, en Gallaecia. Cuando no en Palas de Rei, se refiere en otras rocas o con otros reyes, a una toponimia jerarquizada del terreno por Europa Occ.

    De las islas del n. del mundo traen los Tuatha de Dana amuletos de soberanía como la piedra de Fal, la lanza de Lug, la espada de Nuada o el caldero de Dagda (Lebor Gabala Guyonvarc¨h, 1980, 12). La soberana Fal grita bajo el escogido como rey, A su imagen hay una piedra en cada santuario como símbolo de pacto real, hasta el punto de ser ARTA “piedra” homóloga de ARTOS “rey”.
    Piedras hoy reconocibles por toda la Europa céltica. En Galicia, como marco interparroquial se graban sobre ellas cruciformes verificando límites renovando el ancestral rito soberano entre Tierra, pueblo y rey, reconocidas en epigrafía galaica como Crouga Magareaica: “piedra reina/valle llanura, del Llano”- Outeiro da Maga, Castro d´Aire-Lamas de M.. Crouga Totadigoa: “La piedra del Pueblo”-Mosteiro de Ribeira, Xinzo de Limia- Ourense. Trebopala: “la Piedra de la Tribu”, voz homóloga de Trebia en Caparra-Cá., Trebaruna-Lardosa-B.B., Trebarona- Coia-Cá, Triborunna-Freiría, Cascáis-POR., etc. Otra:Toudopalandaigae en Los Villares, Talaván, Cáceres etc., piedras que simbolizan, como la Crom Cruaich irlandesa, la divinización del pacto entre tierra y pueblo, plasmado en unión mítica con el rey.

    A nivel relacionado, epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de piedras que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo por definición así a la de RI-, RIX (rey):

    Desde Gallaecia Antiqua un rey, figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes), en un pacto con el rey Afonso, como rey de Melide (Regnate rege A(defonso) in Legioni et in Asturiis et in Gallaecia... Petrus Arteiru rex de Milide.), el noble Petrus Arteiru confirma un diploma, tras el rege Adefonso, en las claúsulas cronológicas de comienzos del s. XIII, en tierras de Melide; como figura real ejerce la soberanía en un “territorio político autónomo”, la treba o toudo (=teuta). Con la dominación romana esta institución se rechaza al no aparecer grandes señores como reyes sino princeps/principales: princeps (Nicer Clutosi Princeps Albionum”, Caisaros Ceccig(um) Pr(inceps) Arcailo(rum), (Ve)cius Verobli f. Princeps (Coporum) o corono (semejante al imperante mediaval): Coroneri Camali Domus, en este antropónimo ligado a Coronos, al Teutamos de la Iliada o al Ambactus peninsular. Esta misma raíz se puede rastrear en onomástica epigráfica donde un hijo de Caeleo (nombre indígena), Caesarus Caelonis, muestra un nombre céltico, forma hipocorística del galo Caesorix, galés Caesarix y lusitano Caisaros. La misma raíz remite a nombres como Caesio y Caesia en zonas de predominio indígena para onomástica, con raíz relacionada a la de Caesarus, nombre compuesto a la vez de etimología celto-latina en el ide. *ghaiso: punta dardo, con antroponimia a partir del mismo radical de gaesum (latinización del galo gaisón): dardo de hierro, gaesi: hombres valerosos, a. ir. gae: espada, a. germánico derivados Gaisericus, Radagaisus, Merogaisus, etc . Trebopala y Palandaigai se asocian a ides. *pala, pel-s, (piedra); pa-, (guardián, protector...) y derivaciones.

    La imagen de comunidad indígena jerarquizada hispana en torno a figuras relevantes, reutilizada por Roma en el proceso de integración indígena en el Imperio, se corresponde con la explicación etimológica de toponimia céltica, aludiendo a la realeza, el valor guerrero, la llanura del combate, las piedras soberanas. Centros sagrados como Meidunium, compuesto del tema *medhu, del que derivan hidromiel o el teónimo Medb, Medu/Meidubriga y otros, con tema relacionado con el de la cerveza “caelia” en Coeliobriga,(“La casa de la cerveza”) o Ioevus Caelobrigoi (Jupiter, “Escancedor de cerveza”, función sacramentada, propia del rey.), donde el valor dado a la bebida adquiere significado místico relacionado a la misma soberanía que alude en Tarbucelo y Arcocelo a altares donde la dedicación al toro y el oso se vincula a la soberanía, o a la ensalzada suprema condición soberana de estos animales.

    El matrimonio mítico del rey, con las distintas manifestaciones irlandesas da la divinidad soberana: la Tierra-Tailtiu, la Embriaguez-Medb, la Llanura-Macha y la Vaca-Boand, con correspondencia en los centros políticos galaicos: Talabriga, Meidunio/Coeliubriga, Letiobriga o Larouco, Tarbu/Arcu-celo, etc.; supone un ritual de consagración real del matrimonio entre Tierra y rey. Fijadas las condiciones garantes de buen gobierno y harmonía, se sella esta alianza entre el rey, comprometido con la prosperidad del país, y el pueblo que lo ratifica en el cargo. Símbolo en la mitología irlandesa de esta alianza es un talismán situado en el lugar de la consagración: la Lia Fáil, piedra que grita bajo el legítimo rey, y que cuenta en terreno galaico-lusitano con paralelos en Crouga Totadigoa, Toudo Palandaiga, Trebopala, donde la piedra central, a semejanza de Fál que da nombre a la vez a la piedra y a la tierra de Irlanda, es un símbolo del pacto entre rey y su tierra.


  42. #142 Airdargh 27 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Sta Trega es unos de los importantes castros que a lo largo de zona fronteriza con Roma prosperan junto a los costeros, entre la Bracarense y Lucense, en el proceso de romanización que completa en unos dos siglos desde la Bracarense principalmente, la anexión completa al Imperio, con la Lucense, del N.O ibero. El desarrollo romano del castro suele tener precedente en el asentamiento de una población indígena que los romanos reaprovechan o con la que éstos pactan, su desarrollo llevan unos dos siglos de situación estratégica frente a la Lucensi donde en los intercambios entre indígenas de N y S, Roma irá asentando sus propias fórmulas. De quedar rastro del primitivo asentamiento entre toda la extensión del poblado romanizado debe corresponderse una distinta forma de tallar la piedra también u otro indicio, pero el que no se reconozca tampoco desestima que el poblado evolucione con núcleo indígena, que es lo más probable, favorecido por su estratégica situación de puente entre ambos conventus.

  43. #143 Airdargh 28 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Acerca más información sobre Petrus Arteiru rex de Milide, transcribo el texto que resumí en mi interior comentario (extraído de "Notas sobre la organización institucional celta en los territorios políticos autónomos (Trebas) de la antigua Gallaecia."- Andrés Pena Graña.):

    "Estamos en condiciones de poder afirmar que en la Gallaecia Antiqua un rey, cuya cuya figura permanecería tal vez fosilizada en la Terra de Melide aun a comienzos del s.XIII (cuando un noble gallego, Petrus Arteiru, en las cláusulas cronológicas, confirma un diploma tras el rey de Galicia y de León como "Rex de Milide", ejerce la soberanía sobre un "Territorio Político autónomo" llamado en nuestar lengua preromana treba o toudo (=teuta), aunque en el registro epigráfico latino de tiempos de la denominación romana, por el rechazo a esta institución, no aprezcan ya los grandes señores como reyes (reges) sino como princeps."

    El diploma en cuestión:
    "Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide", an. 1205, Agosto 16. T. II Sobrado, fol. 62 v. (transcripción Pilar de LOSCERTALES). "Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes", A. H. N. (Archivo Histórico Nacional), Madrid 1976.

    Sobre cuestiones de realeza céltica, la figura del rey en este contexto y su vigencia en la Hispania preromana, entre otras cosas, se puede consultar por ej.:
    http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA28.pdf

    En fin, que para documenter reyes en Galicia no haría falta ceñirnos unicamente a "los grandes" como de Galicia, León, reyes suevos...ya que estos reyes pueden serlo de territorios menores.
    En cuanto a toponimia "de Rei", insistir en que no todos estos lugares han de relacionarse con la figura de un rey soberano donde caben otras propuestas etimológicas cuya derivación hacia "rei" huelga comentar la atracción que ejerce ("muy chulo" desde luego eso de vincular un sitio a la realeza). Esto no quita que vincular alguno de estos "de Rei" a un soberano también adquiera sentido en su caso.

    En mi interior intervención posibilitaba el vínculo de la "palas" (como "piedra" simbólica) al rey. En la misma obra que referí de P. Graña se trata la voz Trebopala. Aunque el foro desvíase su atención más bien en torno al segundo término del topónimo tratado "de Rei", "palas" no escapa tampoco a cierta complejidad. Del referido trabajo destaco:

    P. Graña identifica en principio"pala" con la voz gallega pala (piedra con oquedad), relacionándola a un numeroso inmobiliario arqueológico gallego de altares de piedra de la Edad de Hierro. Al no ser estos altares objeto de adoración, sino que se oficia en ellos, esta opinión cede ante consideraciones del indoeuropeísta E. Losada B. quien, coincidiendo con la opinión de Daniele Maggi, halla correspondencia en el sánscrito Viçpala, donde viç (latín vicus)= "granja, casa, comunidad, tribu, raza, pueblo..." + PALA (ie. Pel-s, "roca)= "vigilante, guardián, protector...". Losada Badía menciona además la diosa romana Pales (que son dos dioses según Duzemil) y que según Virgilio vela por rebaños y en general todo animal doméstico. Julius Pokorny hace derivar el sánscrito PALA (guerdián, pastor...) de la raíz ide. PÔ(I), aunque quizá sea preferible, como hace Tovar, derivarla de la raíz que el mismo Pokorny da como PEL-S (roca), aunque esto presente algún leve problema fonético o estructural cuando se trata de explicar ortodoxamente la evolución (o desaparición) de la -S final, (para Trebopala que no por ej. para PALAS (de rei).
    Por otro lado Albert Carnoy se pregunta por qué se rechaza la derivación etimológica de PALES del ide. PÂ ("guardar, cuidar un rebaño") raíz de la que procede el latín PASTOR, tanto más cuanto que existe el sanscrito PÂLAS ("guardián, pastor"), y el hetita PÂLAKÇAN ("protección).
    Además Zelikov, por ej.,(J.Pokorny); lepont, priam, palam < i.e. *pala, "piedra", que
    contrasta con la falta de p en celtibérico (Letaisama)...; los derivados del
    prerrom. *palla: *palla: además de Palantia (topónimo de oeste y noreste) también los apelativos port. (Tras-os-Montes) palas "cavernas", port. (Minho) pala "refugio natural en los montes", salm. Palla, galiz. Pala "caverna"...con que vaya usted a saber a qué hace mención ya no sólo Rei (rey, río, valle...?) sino PALAS (piedra, cueva, protección, lugar resguardado entre montes...?).
    Sobre P>F, el mismo Zelikov: P- en gallego es corriente: pantasma = cast. fantasma.

    Ainé, mi intervención anterior era en realidad el boceto a una posible introducción para el artículo sobre Simbología en piedra que proponías, donde se consta la importancia simbólica que adquiere la piedra no sólo por sus signos, sino de por sí. Otro simbolismo para la piedra la encontramos entre las leyendas de Mour@s (*Maur-?), donde un penedo, una peña suele ser umbral, al igual que en tradición escocesa o irlandesa, a traves del que se accede desde este mundo al otro que habitan mour@s, las gentes del Sid... demás fauna mítica, y viceversa. Por ej. en la leyenda de "Sabeliña y la señora de la "Pena da Perra", a Sabeliña que cuidaba el ganado cerca de esta peña la reclama una señora para ser peinada. Como recompensa la moura le entrega algo que le da a guardar en el mandil diciéndole que no lo mire hasta llegar a casa. La niña cede ante la curiosidad y mira el contenido de su mandil: carbones que tira al suelo. En su casa le cuenta todo a la madre, entonces ve como en el fondo del mandil un trozo de carbón que quedara se había transformado en oro. Volvió donde tirara los demás pero desaparecieran. Fue junto al penedo y la señora (la moura) la cogió para dentro. Al notar su falta los familiares de la niña la buscan gritando su nombre, la niña no contesta pero de dentro del penedo sale una voz que dice: -Sabeliña, Sabelón está frita en aceitón.

  44. #144 Airdargh 29 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé:
    Arteiro -a: (del lat. arte) adx. 1. Que ten habilidade ou disposición para facer algo ben e sen dificultade. Un can moi arteiro para a caza. 2. Que ten habilidade ou astucia para lograr algo. Ten coidado, é moi arteiro e pódete enganar. SIN. astuto, cazurro, raposeiro.
    Si fuera posible remontar este significado como mínimo al s. XIII (fecha del diploma), podríamos relacionarla con un apodo o mote que recibe el tal Petrus. Los motes, sobrenombres, apodos, alcumes...son muy comunes para designar personas e incluso familias tradicionalmente (aunque la costumbre se pierde) y se conocen casos en que uno de estos apodos acaba figurando como apellido oficial de quien lo ostenta e incluso de su descendencia. Yo por ej. en el barrio natal de mi padre, soy de los "Gaiteiro", así me tiene llamado por allí algún anciano del lugar, por lo visto por un bisabuelo que, al igual que antecesores suyos, practicaba esta afición musical.

    PASTOR (el que guarda, dirige el rebaño) presenta etimología a partir del ide. PÂ (guardar, cuidar un rebaño), aunque vete a saber cual es la genealogía de la que deriva el topónimo que refieres, además ni la raíz primogenia de la que derivaría PALAS ni, desde luego, a que se refiere tampoco parece estar claro (¿"roca, piedra" con sus usos y derivaciones geográficas: "piedra simbólica (de soberanía por ej.) o altar (como se interprta TREBOPALA o PALANDAIGAI), piedra con cazoleta-s, cueva, peña que resguarda, valle entre montañas..."; "guardián, protector, pastor, vigilante..."?), supongo que en principio, etimologicamente, sí podrían relacionarse.
    Eminentes indoeuropeistas son los que relacionan *pel-s ("piedra, roca") con "protector/protección" (¿será por la protección y el resguardo que ciertas rocas o formas rocosas ofrecen?), "guardián, vigilante" (sobre una roca, desde luego, vigilamos mejor...")>pastor. Personalmente sólo hallo explicación para esta relación en las posibilidades que para las funciones referidas la roca ofrece, para complicar la cosa podríamos suponer funciones que la "roca, piedra", incluso de forma simbólica o mítica, ejerce para los pueblos indoeuropeos que establecen esta asociación (una roca a modo de altar desde el que se implora protección divina, una piedra que simbolicamente representa el pacto entre el rey que debe proteger al pueblo...o vaya usted a saber).

    Respecto a que mejor se estaba sin reyes, según. No todos los "reyes" son déspotas y villanos, algunos son justos (todos en principio deberían serlo) y queridos por el pueblo, su buen gobierno trae prosperidad y paz. La sociedad humana, en cualquier época, precisa de una clase dirigente, un líder o "rey" que la administre, de otra manera "reinaría" el caos, la anarquía y el cachondeo. A pesar de haber existido "reyes" déspotas, para el pueblo llano la asociación de un lugar con la realeza podría seguir explicándose en el interés de ensalzar el sitio mediante un vínculo a la realeza que indudablemente lo rodearía de un halo de grandeza soberana y pasado glorioso, entre otras posibilidades.

  45. #145 Airdargh 29 de nov. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Interesante tema expuesto además de forma amena. He de visitar la pag. que refieres, graciñas! Cossue.

    Veo que tu lista incluye:
    Arteiro ;m;g? ;(Art + hari) ;1, esto es ARTEIRO: masculino; germano? ;(etimología de ART+HARI); una vez registrado. Y yo derivándolo del latín ARTE en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1655
    je, je...En este foro que encabeza el artículo de Ainé: Palas de Rei. Antigua pallatium Regis, nos preguntábamos acerca la procedencia de lo que parece ser el real apellido de PETRUS ARTEIRU, REX DE MILIDE (Petrus Arteiru, rey de Melide). Veo que comentas -acerca “Tructin”, “Tructemirus” y “Tructesindus”, sobre el primer elemento de estos nombres, Truct (Antiguo Alto Alemán: Trut, Truht; Inglés Antiguo: Dryht; Gótico: *Drauhts), que significa “ejército/multitud/pueblo”, casi un sinónimo de los elementos Teod(pueblo, nación), Hari (ejercito), o Fulg (“folk”, gente). Tructin en sí significaría “príncipe” o “señor”.-

    Hasta donde llego yo, en Gran Bretaña y Galia por lo menos, ART- se podría vincular a la realeza, por lo menos en la Galia y Bretaña (ver comentarios en mismo artículo referido), ¿crees posible extrapolar este ART- vinculado a la realeza para interpretar ARTEIRU o ARTEIRO como “rey, jefe, señor... del ejército”?. Algo así tendría bastante sentido siendo un nombre de rey, el de Melide, los Princeps galaicos y otros “reyes” indoeuropeos ostentan nombres, incluso heredados del padre, relacionados también con la realeza y la soberanía. También ya puestos podríamos asociar PETRUS a determinado tipo de piedra (ver lo comentado en el mencionado artículo) pero me temo que igual sería ya pasarse.
    Sería de agradecer tu opinión sobre lo expuesto acerca ARTEIRU= “rey” del “ejercito”, de todas maneras también es de agradecer la información ya comunicada y el interesante artículo. Recibe mis saludos.

  46. #146 Airdargh 29 de nov. 2005

    Biblioteca: ---------------------------

    ARTEIRU se interpreta en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1670 como nombre germánico: "ART ("jefe, señor, rey"?) "del ejército.
    La deidad a la que acompañan los epítetos Arquienobo y Arquienis que refiero arriba sería LUGOVES, no Lucoubos (tremendus lapsus).
    Sobre la función o significado de TENENTE MONTE ROSSO de alguien cuyo apellido es común posteriormente entre TERRATENIENTES...no sé, no sé...¿qué tiene quizá? ¿tierras como las de Monte Rosso tal vez?, quizá...no lo sé.

  47. #147 Airdargh 30 de nov. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)



    Reolas!
    Cossue, comentas sobre Gresulfo: “nombre germánico compuesto por dos elementos, el adjetivo Gris (Ingles antiguo Grislic, “pavoroso”, “terrible) y Wulf, “lobo”. El porqué alguien llamaría a su hijo “lobo pavoroso” es algo que se me escapa, pero probablemente habría que bucear en la mitología germánica para hallar la respuesta. El adjetivo “Gris” no parece intervenir en la formación de otros nombres.”

    Sin embargo hay “nombres grises” (ing. grey, g. grau) que también “meten miedo”:

    "En la inscripción de Vegadeo destaca la raíz céltica del nombre y patronímico del princeps citado. Nicer es un sobrenombre latino en posición de praenomen, está atestiguado en toda la península con la forma sonorizada Niger (Untermann, 1965:138-9; Abascal 1994: 438-9). M.L. Albertos (1966: 168) documenta el nombre en Nórico y la Narbonense, remitiendo a una etimología indoeuropea partiendo de la raíz *neik-/nik- "atacar, echar a correr, comenzar con fuerza", de donde también "odio, refriega", etc., y propone ese mismo significado para el antropónimo. Pero R. Brañas (2000: 124-5) recuerda que también cabe entender directamente el valor latino "negro". Esta es una noción presente en lenguas celtas mediante
    compuestos con dob-/dub-. Podemos destacar el nombre irlandés Aed Dub, cuyo sentido explica en latín la Vita S. Columbae (I, 36) con una fórmula que presenta un aire de familia con nuestro epígrafe "Aed cognomento Niger, nacido en un genus real, por gens uno de los Cruithnech" (Charles-Edwards 1993: 144). Se expresa así la equivalencia Dub = Niger, el carácter principal del personaje, de familia real en Irlanda, princeps en Asturias, y su origen indicado respectivamente por el nombre de la gens o del castellum. El testimonio irlandés difiere en que la gens citada lleva en singular el mismo nombre que el
    populus, en plural, con la fórmula Cruthini populi bien atestiguada para una túath del Ulster, cuyos equivalentes son distintos en la fórmula galaica. Por otra parte, el elemento céltico dov está presente, sin traducción o interpretatio, en el galaico Dovilo/-onis, uno de los nombres que se leen sobre la caetra del guerrero de Vila Verde (Braga, veáse infra). Desde el punto de vista sociológico, el color negro o la
    tonalidad oscura conviene tanto a druidas como aguerreros seguidores del dios de los lazos que combatencon medios mágicos, como los tres sirvientes de la casade Conchobar que procedían de ultramar, vistiendo de gris oscuro y entre los cuales Dorcha se llamaba "Oscuro"38 .

    38 Ortiz y Renales 1989: 160. Cf. Tácito, Germania, 43, 5, los Harii germánicos llevan "escudos negros y cuerpos teñidos, escogen las noches más oscuras para
    sus combates e infunden terror con sólo el miedo que produce su aspecto de ejército espectral, sin que ningún enemigo soporte esta visión inusitada y
    como de infernum adspectum".
    45. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 28 2002 Marco V. García Quintela"

    Por otro lado me preguntaba si los HARII mencionados en la nota al final de este fragmento, extracto del mismo trabajo de M V. Gcía. Quintela,
    http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA28.pdf
    realmente tendrían algo que ver con la raíz HARI que interpretas en tu art. como “ejercito”.

    Y ya que TRUCT (Antiguo Alto Alemán: Trut, Truht; Inglés Antiguo: Dryht; Gótico: *Drauhts) significa ejército/multitud/pueblo” casi un sinónimo de los elementos Teod (pueblo, nación), HARI (ejercito), o Fulg (“folk”, gente), me cuestionaba los significados que de TRUCT, TEOD o FULG pudieran derivarse hacia HARI y dotar al supuesto ARTEIRU (“jefe, señor, rey”) de soberanía no sólo sobre el “ejército”, también el “pueblo”, la “nación” o la “gente". ATHUR/ARTURO (nombre igualmente relativo a la soberanía) presenta con el tratado ARTEIR-U/-O semejanzas que serían bajo la interpretación dada seguramente más que casuales.

    Quizá alguien sepa añadir algo al respecto, lo cual sería de buen recibo.

    Ainé, a lo que comentas añadiré que el gallego en principio diferencia lo menos siete vocales lo mismo que el catalán y al contrario que el castellano que adopta el sistema vocálico vasco de cinco. Esta diferenciación influye en el significado de ciertas palabras aunque se escriban igual (tola "montón" de tola "loca", etc.). Vemos que a/A-rteir-o/u además de adjetivo (hábil...) es antropónimo, con evolución U=O, pero no pareciera necesario diferenciar ambos actualmente (adjetivo de nombre propio) cuando este último no se usa ya, entonces la vocalización que comentas sería provocada en efecto por la acentuación local que indicas.
    Saluditos.

  48. #148 Airdargh 01 de dic. 2005

    Biblioteca: La Festividad de los Mayos

    Sobre el origen y significado de "Os Maios" en Galicia:

    En el NO. peninsular la fiesta del primero de Mayo reúne una serie de peculiares características destacables dignas de mencionar y comentarse pero, antes hay que considerar ciertos aspectos que las influyen.
    La mentalidad aldeana, tan sabia en lo que a aspectos relacionados con la Naturaleza se refiere, concibe los astros como señores del tiempo al cual engendran. La armonía y constancia de sus órbitas garantizan la marcha del tiempo, la perpetuidad de la vida y la paz cósmica. Adquiere sentido así la frecuente asimilación cristiana de la simbología lunar y solar de cuerpos astrales asociados a santas y santos. Incluso la imagen de Cristo crucificado es denominada Divino Sol o Estrella Divina, o se devienen ancestrales cultos lunares en imagen marianas.
    En el contexto rural, el tiempo no se divide en espacios cualitativamente iguales incluso si lo son en términos cronológicos. Cada instante resulta heterogéneo, cada día es único. Según la organización del calendario campesino, trabajo, religión y vida social están ligados a una concepción multidimensional de la existencia hasta tal punto que no sabemos que se celebra exactamente: si una divinidad, la vida en grupo o el orden y evolución vegetales. La dinámica social del grupo se refleja en la vegetación como en un espejo: muere y nace con el ciclo de la germinación, se reforma mediante nuevas uniones matrimoniales con el de la floración y asegura la supervivencia colectiva durante el ciclo de las cosechas.

    El calendario católico se injerta sobre el agrícola, esta relación no pretende una recuperación por parte del clero, aunque intente revitalizar determinadas celebraciones populares introduciendo misas o construyendo capillas en un lugar de culto naturalista. Lógicamente, el cura va buscar a sus fieles donde los aldeanos se reúnen. La aldea percibe una nueva fuerza para sus ritos mediante la cristianización de éstos. El nombre de un santo otorga nueva dimensión y posibilidad razonable a un rito cuyos trámites son mal comprendidos. El santo encauza un rito que el pueblo controla. En ocasiones los fieles rechazan cultos católicos que intenta imponer la jerarquía eclesiástica ya que la nueva designación no es tan rica como la precedente.

    En la época en la que uno de los ciclos de la naturaleza toca a su fin para dar paso al siguiente se celebran los Maios, esperados con ansia tal como sugiere el pareado:
    Levántache Maio/ que tanto durmiches/ xa pasou o inverno/ e non o sentiches.

    Son fiestas de origen pagano, de inmemorial remoto origen, cuyas profusas manifestaciones populares revelan una dual motivación y doble carácter: uno agrario de petición a la Madre Naturaleza su propiciación de buenas cosechas, protección frente a adversidades como plagas, fenómenos meteorológicos adversos, malos espíritus o alejamiento de peligros de la casa, cosechas y ganado; y, de carácter lúdico el otro, en la conmemoración del fin del crudo periodo invernal que da paso a la primavera, la floración y fructificación, la renovación y regeneración vegetal, exaltando la juventud y el amor.

    Son fiestas con raíces en antiguos cultos de divinidades campestres protectoras de la flora y fauna campesinas cuyos orígenes se relacionan con el Beltaine céltico, la noche de Walpurgis (tan arraigada en la Europa occidental y septentrional), las fiestas en honor a la diosa romana Flora (Floralia) o incluso con las fiestas de Mayuma en costas sirias y palestinas. Idénticos o muy similares rituales se hallan lo mismo que en España, en Portugal, Inglaterra, Checoslovaquia, Rusia, Polonia, Marruecos, Túnez, etc.
    Caro Baroja resumió para los mayos una serie de características esenciales: 1). Se festeja el esplendor de la vegetación y el amor. 2). Se representa por distintas figuras: un árbol, un pelele, un muchacho vestido de flores llamados mayo o una muchacha (maya) que es rodeada de otras muchachas. 3). Su doble carácter se aprecia en la costumbre de adornar floralmente los novios las casas de novias y en las simbólicas bodas de los denominados mayas y mayos. 4). De antiguas costumbres tradicionales se deduce la estrecha relación entre las fiestas de Mayos y la de San Juan, siendo aquellas el preludio a estas. 5). Contienen elementos de origen pagano.

    Las ceremonias ígneas ligadas a la protección de cosechas tienen cabida durante estas festividades. Con sutiles variaciones se registran, en Galicia, las comúnmente denominadas “lumieiras do pan”: Para la noche del 30 de Abril los campesinos confeccionaban los fachons o fachuzos, manojos de paja a modo de tea que hacia media noche, sonando las campanas de las parroquias a ánimas, se van prendiendo apareciendo luces aisladas por los montes cuyo número aumenta según avanza la noche. Al primer canto del gallo, lentamente primero, más rápido después y vertiginosamente por último descienden estas lumieiras hasta el valle donde se juntan deteniéndose un instante para, fraccionándose luego, darse a correr entre los campos recorriendo los sembrados sobre los que se sacuden las chispas y cenizas de los fachons, de esta guisa se dan tres vueltas sobre las propias fincas para continuar haciendo lo propio en las ajenas. Este rito, según el lugar, conlleva variaciones. Así, también a toque de ánimas, se reunían los vecinos en la plaza donde encendían una hoguera, alrededor de la cual se bailaba, pudiendo encender en ella los fachuzos con los que emprenderían luego su peregrinaje ígneo-lumínico . En otra variante los vecinos cortaban un árbol (un pino generalmente) que clavaban en un sitio normalmente elevado para, a medianoche, plantarle fuego y luego dar vueltas alrededor bailando, cantando, etc.

    Con estos rituales de fuego se recitaban coplas que, teóricamente, pretendían la defensa de cosechas y la salud general de los vecinos tales como:
    Alumea o pan/ alumea ben/ alumea o pan/ para o ano que ven-ben/ alumea ó-o pai/ cada grao seu toledán/ alumea ó-o fillo/cada grao-gran un pan-trigo…cada espiga seu pan-trigo/ alumea o liño cada freba, seu cerriño, o bien: Lume,lume,/ ve o pan/ Deus cho dea/ moito gran./ Cada gran coma un bugallo./ Cada pé, coma un carballo. Otras formulaciones procuran prevenir amenazas naturales y paranormales: cobras e sapos/ bruxas e ratos/ toupas e meigas/ fora das miñas veigas.

    Extraído del art. "Ritos y mitos de S. Juan en Galicia"
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1439&cadena=Galicia

  49. #149 Airdargh 01 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Derivándolo del latín ARTE Arteiro, referido en antroponimia tendría origen en el adjetivo arteiro (hábil, mañoso, que actúa "con arte"..."artista"). Otra cosa es el nombre propio Arteiru>Arteiro derivado, tal como se propone en el artículo, aunque hay dudas, del germano ART+HARI.

    Personalmente me planteara la posibilidad de la primera opción (arteiro (hábil)>Arteiru), pero al conocer la genealogía que para el nombre se propone en este artículo, mis suposiciones ceden argumentadamente a la segunda opción (Arteiru= ART+HARI).

    Como antropónimo de rey (Petrus Arteiru rex de Milide), encaja bastante mejor lo segundo. Para suponer origen al real apellido en un apodo (adjetivo) que se convierte en antropónimo habría que ver primero si esta adjetivo se usaba ya en el s. XIII, de todas maneras no parece apodo ni nombre adecuado a un "rey" de la época cuyos nombres siempren buscan reflejar precisamente su condición soberana a partir de la fuerza guerrera sobretodo: Como nombre (de rey) mejor una genealogía germana: Petrus "Jefe, señor, rey..." del "ejército, pueblo, nación..." que no Petrus el "Habilidoso, Artista".

    Sería interesante saber a que referencias se remite Cossue para suponer en Arteiro un origen germano(si bien acompaña esta suposición de "?"). La mías, para atestiguar que figura como nombre o apellido real (donde Arteiru parece más un título de condición real que un apodo) de rey, ya las señalé arriba:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1655

    Acerca la procedencia en fuentes cronológicas gallegas de Arteiru, ya que veo que consta en los datos que maneja Cossue como 1 única vez registrado, se supone que son los mismos de la fuente que también yo manejo (...Petrus Arteiru rex de Milide...), es decir procedencia de Melide. Tenemos además con esto que la única referencia a este nombre, apellido (quzá título que se vuelve antropónimo en el documento) lo es a un rex/rey, con lo que volvemos a lo mismo: los reyes mejor que hacerse llamar "habilidosos, mañosos o artistas" lo hacían como "señores, principales, jefes, reyes..." o a partir de referencias que transmiten cualidades guerreras (Alfonso: Todo preparado (para el combate), etc.), y esto desde ya la Prehistoria.
    Saludos a todos.

  50. #150 Airdargh 04 de dic. 2005

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Graciñas Cossue por crarexar certas dúbidas. Como nome, cognome, supranome... de "rex" (Petrus) Arteiro cadra millor ca etimoloxía xermana que propós, vencellada como tantos outros en tantos tempos, á forteza guerreira. Cismaba na raigame céltica en art- só nun caso moi hipotético.

    Para romance tenemos que el hipotético en la época "arteiru-o" como adj. (del lat. arte) crease un apodo: Hábil, mañoso, astuto...con derivaciones hacia engañoso, zorro, confabulador..., un nombre que con el mismo significado que toma del adj. gallego actual supuesto para la época, que igual ni utilizase como tal ni cual, presenta incovenientes entonces como nombre "serio", más para alguien que figura como rex (rey) de Melide, en el A.H.N. de Madrid referido.
    Como apodo entramos a suponer siempre nuevas hipotéticas posibilidades complicando el teorama, con un hipotético (no constatado) romance arteiro "hábil" para la época que diese un apodo a determinado individuo que se confunde en la documentación con el que resulta de la derivación de ART+HARI mejor original, "arduo en la batalla", de connotaciones guerreras paralelamente al de otros germanos que suelen usar los reyes, tipo de antropónimo más usual, corrientemente.

    Además de Anaia, ¿A Naia?. Naia/Naya también es apellido que etimologicamente se relaciona con una vieja voz que designa la piedra de la parte superior de una mesa de piedra en una zona o al terreno, generalmente elevado, en otra. También procedería Anaya ( apellido de Galicia, de Cuenca, Murcia y los de Robres, en Aragón, además de otras ramas), del topónimo Anaya, nombre de varias localidades españolas, como Anaya de Alba y Anaya de Huebra (Salamanca), Anaya (Segovia), Anaya (Vélez-Málaga), etc. Según el arabista Asín Palacios, estos topónimos proceden del árabe an-nahya, "agua estancada". Quizá confluyan distintas formas originales en una.

  51. Hay 241 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Volver arriba