Resultados para “Usuario: rcg873"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 rcg873 17 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    togliere /tolliere/ : cortar, amputar, tronchar. Del italiano.
    talar: español.
    tallar: dar forma quitando partes que sobran (mi definición es una leche frita pero al menos es algo :-D).
    tullir: herir a alguien con heridas superficiales en la piel: español.
    tullido: herido, fuera de combate :-D (lo último es una licencia personal).
    tailler: dar forma a un papel o una tela mediante cortes. Del francés.
    de esta no estoy seguro pero se parece al significado de tolo en galego:
    cholo: del español; loco, majadero.
    se admiten como sinómimos chalado y chalao, chaladura, chalaura y todos los demás derivados, y pulpo como compañía también,jeje. Se me olvida el verbo Chalar.
    Yo toy chalao tolô díâ, :-D

  2. #252 rcg873 17 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    efectivamente profesora ;-D

  3. #253 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Tienes mucha razón Amerginh, es muy complicado hacer un estandar andaluz, se podrían hacer varios, además hacer un estandar suena, como que habrá una forma más culta de hablar y por tanto las demás formas serán menos cultas y más estigmatizadas, pero eso ya ocurre, la variante andaluza que hablan en Sevilla capital es la variante más tenida por culta por los Andaluces occidentales, y el ceceo está visto de peor forma, y en Andalucía oriental la forma más tenida por culta es lo que se habla en muchas zonas de Almería y Granada, distinguiendo entre -z y -s, o sea que si se hace un estandar normativizado tampoco vamos a hacer nada nuevo, simplemente se le dará un cuerpo y una base real.
    Y aunque como bien dices hay un montón de formas de hablar, pero si hacemos un estandar se pueden recoger la mayoría de características comunes a todos los andaluces, que son la ausencia de -s tanto al final como entre sílabas, la utilización de las 10 vocales abiertas para los plurales y para señalar la ausencia de -s, la -z que recoja los diferentes sonidos con que se pronuncia la -s castellana, En Andalucía existen al menos 4 formas diferentes de pronunciar la -s, las -j aspiradas que lo son practicamente en todo el territorio andaluz, y que conforme vamos de oeste a este va disminuyendo su aspiración hasta llegar a Almería dónde ya es más parecida a la castellana, aunque sigue siengo algo aspirada también. La pérdida prácticamente de todas las palabras de la -d intervocálica que es común a todos los sitios, incluso de muchas -d de principio de palabra. Todas estas son características comunes a todos los sitios, luego están las pronunciaciones más locales en las que se puede adaptar la escritura a cada zona en particular, y que sería bueno que todos los hablantes de andaluz conocieran las variantes de las demás zonas, no sería muy complicado de hacer esto.
    Sería una escritura más fiel y adaptada a la realidad lingüística de todos los andaluces Amerginh, y que paliaría en gran parte la diglosia que tenemos.
    Ayer noche estuve viendo un programa de humor dónde un hablante andaluz comentaba algo parecido;"los andaluces hablamos distinto a como escribimos, decimos arcancía y escribimos hucha",

  4. #254 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Eleno no te mosquees, es que no ves que en parte lo que decimos es de coña, y lo que tu dices no contradice nada de lo que hemos dicho nosotros, son posturas complementarias. Y me equivoqué en una definición en la del italiano "togliere" que significa quitar, y es "tagliere" lo que significa cortar, estaba en un momento de guasa sana y se me fue la cabeza, pero lo que he dicho es verdad, ahora lo de palabras que se escriben igual y tienen otro significado está lleno todo el lenguaje, incluso el español tienen palabras que en un lugar tienen un significado y en otro significan otra cosa, por ejemplo en el español meridional "canijo" no significa canijo, significa flaco, así que en Andalucía occidental Pau gasol por ejemplo sería un canijo. Como ves no tiene que ver con si es una lengua o no, pero muy posiblemente tienen un origen común en el pasado, eso es lo que creo que A.M.Canto te quería decir.

  5. #255 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Ainé yo no hablo castellano, yo hablo una variante del andaluz, y a la lengua se le llama español en conjunto con todos los lugares en que se habla, incluyendo hispanoamérica.

  6. #256 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    El problema de hacer un himno ahora es que es imposible porque entre otras cosas la gente no lo aceptaría, lo vería como un símbolo de la derecha de este país. Yo también me sentí incómodo cuando veía a la selección española que no cantaba ni nada, parecía muy raro comparándolo con los equipos contrarios que cantaban a voz en grito su himno. Pero así es este país; las dos españas siguen muy vivas todavía dentro de la gente.

  7. #257 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    A ver yo creo que no deberían existir las selecciones españolas en deporte, deberían ser las nacionalidades y territorios los que compitieran, así también todos tendrían himno al jugar contra otros paises.

  8. #258 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Ainé el castellano sólo se habla en castilla, y en los sitios dónde no se hablaba tradicionalmente el español como en galicia, país vasco, cataluña, etc. En Andalucía se hablan unos dialectos considerados de origen castellano, pero no se parece mucho a lo que se habla en Castilla Ainé, Quizás un castellano entiende mejor a un gallego que a un andaluz hablando, no es castellano, es español, tiene su nombre, que los que habléis otra lengua queráis llamarlo castellano por no sentiros diferentes por no hablar español pues bueno, pero cientos de millones de personas en toda hispanoamérica y en todo el mundo lo llaman español, porque entre otras cosas en cada sitio es muy diferente, y está influenciado por muchos otros idiomas de muchas partes de España y de América. Es una Koiné, así que no es castellano. Yo no hablo igual que escribo Ainé, yo pronuncio alábega y escribo albahaca, o arcancía y escribo hucha, así que no es castellano.

  9. #259 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Portugal si que sabe, menos estrellitas y más moverse por unos colores, hace más el que quiere que el que puede.

  10. #260 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia

    jaja, yo he escuchado la de ramstein, jeje, es un poco dura, tiene una musiquilla mexicana para darle ambiente. andale, andale.

  11. #261 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    lo que no te niego es que escribo en castellano, pero otra cosa muy diferente es lo que escribo y otra lo que hablo en mi vida diaria, los andaluces tenemos una diglosia de tres pares de narices, (com'una espuerta)

  12. #262 rcg873 18 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Ara te contêtto, êttoy entangarillando una êtartalaera y buerbo pa rêpondê a tu êqqrito, êfihate qe hay una pesha de lêzico dîttinto, y otro q'ê igualico, pero, nô lo mîmo.

  13. #263 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    joder ainé, creo que nos hemos juntado dos cabezotas,jeje.
    "Entangarillar" en castellano significa ordenar, te lo traduzco; "Ahora te contesto, estoy arreglando un dasaguisado y vuelvo para responder a tu escrito, date cuenta que hay mucho léxico distinto, y otro que es igual, pero, no es lo mismo".
    también existe la palabra "agora" que es igual que en galego, pero "ara" es la moderna, "agora ya sólo lo dicen los viejos de 90 años, y no en todos los sitios.

  14. #264 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Ainé eso no es andaluz,jeje, eso es mozárabe, y se hablaba en la mitad sur de la península, pero hay muchos vestigios en el andaluz y en otros dialectos españoles como es natural. por qué escribir con -q en lugar de -c, muy simple, para evitarnos tener que escribir una -u en medio de muchas sílabas, ya que escribiendo sólo con q te evitas ese problema.

  15. #265 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Ainé hay muchas formas de hablarlo, si quieres hablarlo más arcaico puedes, todavía muchos lo hablamos con vestigios lingüísticos centenarios, como con preposiciones como, "ende", "ande", "onde", pero no te calientes la cabeza, para ti hablamos castellano y ya está, si sales de galicia y ya te suena todo igual, pues todos hablamos lo mismo, ya está.

  16. #266 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Ainé yo sigo con la cabezonería de llamarlo español, y nadie me la quita tan fácil de la cabeza, es un defecto que tengo, que le voy a hacer. Ya zanjamos el tema porque creo que no da más de si, es improductivo si cada uno nos vamos a seguir manteniendo en las mismas posturas no tiene sentido. Venga un saludo.

  17. #267 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: Origenes del Galego.

    Llug el andaluz repito que sigue siendo español, pero no me gusta que lo llaméis castellano, porque no es igual, y si que hay cambios morfosintácticos en muchas características, por ejemplo para formar los plurales, nosotros no añadimos una -s, utilizamos una vocal distinta a la castellana muy abierta, y a veces debido a la imposibilidad de diferenciar entre vocal abierta y cerrada para muchos, lo que se hace es se alarga la vocal, como por ej en -el pie-, -lô piê-, la vocal del pl es más larga que la del singular, en algunos sitios el pl se forma añadiéndole -sê -lô piesê- porque en lugar de alargar la vocal final se prefiere añadir un sufijo para aclarar mejor el pl. También hay palabras que en castellano significan una cosa y en andalucía tienen otro significado, como -canijo- que en andalucía significa delgado, mientras que en castellano significa bajo y poco desarrollado. Repito, no es una lengua para muchos lingüistas, es español, pero no castellano.

  18. #268 rcg873 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    depopis no me he explicado bien, lo siento, cuando digo que lo que se habla en sevilla se tiene por más culto, hablo de que el seseo está mejor visto que el ceceo, el hablante ceceante es castizo de málaga y de muchas zonas sobre todo costeras de toda andalucía. Que algo se tenga por más culto que otra característica no es objetivo, es una apreciación de los hablantes, por tanto carece de validez científica y es subjetivo el que se tenga algo por culto. Con esto digo que no existe lo culto, para que me entiendas, lo que habla un "pueblerino" que vive en un pueblecillo de la sierra, por muy cerrado que sea la forma de hablar, no es menos culta que lo que habla el rey o el presidente de España, y si lo es, lo es sólo en la mente de los hablantes, pero objetivamente no hay nada que lo corrobore. Y ya me marcho por unos días, no estoy acostumbrado a discutir con todo el mundo, joer.

  19. #269 rcg873 21 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    hola antes de todo a todos, quiero disculparme por mi comportamiento infantil con varios foreros, me enfadé ("pillé un berrinche") al final de mis intervenciones porque veía que todos iban contra mi, y no supe comportarme como una persona adulta, perdón Ainé, y perdón depopis, y perdón al que se haya sentido molesto con mis enfados tontos.

    Me gustaría "praticar" con depopis sobre eso que comentas, permíteme el tuteo vale ;-D de que en Cádiz y Málaga se distingue entre -z y -s, porque creo que eso es una moda de hace unas pocas décadas, los hablantes castizos de esas ciudades son ceceantes y shesheantes, y si no lo admites es porque eres demasiado joven y no has conocido a la gente ceceante, que por otro lado todavía hay una "pechá bastante buena", el seseo se está imponiendo en estas ciudades al igual que la distinción entre -z y -s sobre todo por los estudiantes y la gente que ocupa puestos de trabajo de cara al público o considerados de mayor prestigio social. Los únicos andaluces que distinguimos entre -z y -s tradicionalmente somos los almerienses del norte de la provincia, zonas del norte de Granada y Jaén, Córdoba y Sevilla, que son zonas fronterizas con otros dialectos que distinguen entre estos alófonos -z y -s, aunque te diré que no en todos estos sitios la -s es la misma -s que la castellana. Y otro aspecto importante que me gustaría comentarte depopis es el de que en las ciudades estas de Cádiz y Málaga dónde algunos neohablantes andaluces distinguen -z de -s no se usa la -s castellana, sino la andaluza. Ahora describiré las tres eses reconocidas actualmente oficialmente por los lingüistas en Andalucía:

    1ª La "s" apical cóncava; en que el ápice de la lengua se eleva hasta los alveolos. Es la "s" alveolar normativa del castellano.

    2ª La "s" predorsoalveolar; es una "s" convexa. Es la "s" andaluza.

    3ª La "s" coronal plana, la lengua queda plana. Es una "s" muy restirngida en cuanto a la zona de pronunciación. Se da en Córdoba (sobre todo en el centro y en el sur) y en alugnas zonas del norte de Málaga, y zonas escasas de Sevilla.

    También me gustaría comentar algo el tema de la -ch castellana que en andalucía tiene varias pronunciaciones también, existe la pronunciación como la -sh en inglés o la -ch del francés, o la que pronuncian muchos en el este de Andalucía que es un híbrido entre la -ch canaria y la castellana, a esa forma de pronunciar la -ch no sé como se le denomina, creo que no está documentado aún. Un saludo a todos y espero no enfadarme discutiendo más con vosotros, es que a veces me apasiono demasiado y me creo en posesión de la verdad, es un fallo que intento pulir cada día, :-D.

  20. #270 rcg873 21 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Drancos yo creo que si se puede hablar tranquilamente de un andaluz, aún habiendo diferencias fonológicas y léxicas de un pueblo a otro, las principales características están en todas las hablas reflejadas. Por ej Drancos lo que hablan en Madrid y en Burgos a pesar de tener diferencias se considera castellano, pues con el andaluz pasa lo mismo.

  21. #271 rcg873 21 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    si que estoy deacuerdo en que la lengua de las jarchas es la antepasada de las hablas andaluzas, claro que sí, pero la historia de los vencedores en la guerra civil, y la historia oficial nos dicen que lo que hablamos en andalucía viene del castellano, yo siempre he dudado de esto mucho, Sobre todo porque cuando Antonio de Nebrija (Andaluz para más inri) hace la normativa de como hablar correctamente castellano, es criticado por muchos intelectuales castellanos y lo acusan de que lo que él ha definido como castellano no lo es en realidad, ya que utiliza expresiones y formas inexistentes en Castilla.
    Me gustaría que viérais la comparación de los números en mi variedad andaluza con el Castellano y el italiano, veréis que en muchas formas es casi idéntico al italiano, por eso creo que el romance Latinì que se hablaba en Andalucía procedente del Latín se conserva todavía, pero ya más evolucionado, en cuanto a lo que se considera castellano, yo creo que la mayoría de lo andaluz no es castellano, lo castellano es una influencia de lengua dominante y de transmisión de la cultura que ha influido como eso, como una lengua dominante sobre otra. Números:

    ITALIANO VARIEDAD ANDALUZA CASTELLANO

    uno uno uno
    due dô dos
    trè trê tres
    quattro cuatro cuatro
    cinque cinco cinco
    sei seî seis
    sette siete siete
    otto ocho ocho
    nove nueve nueve
    dieci diê diez
    undici once once
    ....
    venti vente/veinte veinte
    ventuno ventiuno veintiuno
    ventidue ventidô veintidos
    ventitrè ventitrê veintitres
    ....
    trenta trenta/treinta treinta
    trentuno trentiuno treinta y uno
    trentidue trentidôs treinta y dos.....
    ....

    Como veis las formas de formar los números son casi más parecidas a las italianas que a las castellanas, pienso que en el resto de andalucía es parecido a esta variedad.

  22. #272 rcg873 21 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    perdón me he equivocado en "trentidôs", es trentidô, un fallo debido a la diglosia,jeje

  23. #273 rcg873 22 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    CONSTRUCCIÓN DE LOS SINTAGMAS NOMINALES CON DETERMINANTE


    1.1.c/ Con los verbos yamà, dezì, nombrà.



    Esta es la clase de verbos que llamamos enunciativa. Su función, en consecuencia, es la de presentar, introducir, una predicación en el discurso. De ahí que, en castellano, el concepto enunciado no lleve artículo, pues el rasgo introductorio ya está en el propio núcleo verbal y, por otra parte, el objeto nombrado no es uno concreto, sino la clase, es decir, se trata del empleo del sustantivo como genérico.



    Ahora bien, en andaluz, y a juzgar por los datos recogidos por los investigadores del ALEA, y por alguna otra fuente, este sustantivo genérico aparece con artículo definido, tal como muestran los ejemplos del (7) al (21), e incluso con el indefinido, casos que podemos ver en el apartado d/.



    7- Toa l’agua zuheta entre la zúa i er pazí ze yama la armona.

    8- un tragante qe ze yama er qanà de dezague.

    9- Er primero ze yama la longera.

    10- zu pirotéhniqo, qe aquí le yamamô er qoetero.

    11- i la zapata ehtá puehta en una obra qe ze yama lô murô.

    12- i lô peazô de qorxo qe no balen ze lê yama er rebuho.

    13- Aquí ai una ermandá qe le dezimô La Ermandá de lâ Ánimâ.

    14- qe ze yama la zafa.

    15- i la parte d’arriba ze yama la rahua.

    16- Z’exa mano a un palo qe le yaman er barrero.

    17- pero, zi ze le pone otro, ze yama la zurriagera.

    18- ze yama pega, i la d’abaho, zobre la tierra, er qarzo.

    19- ezo ze yama la ganyanía.



    Sea como fuere, los ejemplos de este grupo c/ parecen menos conflictivos, si tomamos en consideración su paralelismo con las predicaciones atributivas siguientes:



    9'- er primero ê la longera.

    12'- lô peazô 'e qorxo qe no balen zon er rebuho.

    18'- la d'abaho, zobre la tierra, ê er qarzo.


    Quizá sea este paralelismo el que los posibilita y hace gramaticales. Por otra parte, la presencia del plural, en algunos de los complementos (tanto del grupo c/, como del d/), resulta ser un obstáculo -tan importante como el propio artículo- de cara a su interpretación como sustantivos genéricos.



    1.1.d/ Con determinante indefinido.


    Más extraños todavía se muestran los datos de este apartado, en los que el artículo usado es el indefinido, extraídos también de las encuestas del ALEA. Son, ciertamente, pocos, pero proceden de textos diferentes, cosa que, en principio, excluye la posibilidad de que se trate de un rasgo idiolectal.


    Si lo que cabe esperar, con estos verbos, es un sustantivo sin determinante, que garantice su interpretación como genérico -y la aparición del artículo definido ya contradice este presupuesto-, el uso del indefinido es, a primera vista, aún más contradictorio, por cuanto su cometido es el de presentar conceptos nuevos y particulares, sustantivos cuyo valor semántico no puede tener carácter abstracto.



    20- Ar palo zembrao le yaman una ehtaqa.

    21- A qa qargo ze le yama una tarea.

    22- qe ze yama una farha.

    23- Ezo ya ze yama un bolixe.

    24- Le aze uno unâ qanalehâ, qe le yaman unâ tronerâ.

    25- i ezo yamamô una peana.



    Pero, de nuevo, como en el caso del grupo c/, nos encontramos con la existencia de unas oraciones atributivas paralelas, a saber:



    20’- er palo zembrao ê una ehtaqa. à 20.

    21’- qa qargo ê una tarea. à 21.

    22’- q’ê una farha. à 22.



    De hecho, una vez vistas estas predicaciones, es el artículo indefinido el que parece menos “actualizador” y, por lo tanto, el más cercano a la ausencia de determinante y al carácter de descripción genérica que pretende el hablante.





    1.1.e/ Con comparativos.



    26- porqe zu ermano er mayó ehtaba toabía... (Soc., 5, 185).

    27- Puê zu iha la mà xiqa ê la qe m’a traío.

    28- Tu nieto er mediano ya ehtá mu arto.


    En estos SSNN, suele aparecer, como determinante, un posesivo, aunque no parece que sea una condición obligatoria:



    26’- porqe l’ermano er mayó ehtaba toabía …

    27’- Puê la iha la mà xiqa ê la qe m’a traío.

    28’- Er nieto er mediano ya ehta mu arto.


    En apariencia, nos encontramos ante una aposición, de ahí el uso del artículo sustantivador del comparativo. Pero, si tenemos en cuenta la ausencia de pausas, esto es, la entonación continua de toda la expresión y la existencia de construcciones paralelas, que repasaremos en puntos posteriores, habría que admitir que se trata de complementos adjetivos calificativos introducidos mediante la repetición del mismo determinante que domina el sustantivo.


    Esta estructura predicativa no es ni mucho menos desconocida en otras variedades lingüísticas. Sin ir más lejos, nos la encontramos en griego clásico, con todo tipo de adjetivos, cuando éstos se sitúan a la derecha del nombre, pero deben ser analizados como complementos suyos y no como atributos de una proposición nominal carente de núcleo verbal explícito:



    - h qalatta h agaqh - La mar buena. à [SN la mar buena].

    - h qalatta agaqh à - La mar es buena. à [O la mar es buena].



    Hay que decir que la posición canónica del complemento del nombre, en esta lengua clásica, es a la izquierda del núcleo nominal.



    1.1.f/ Otros casos.


    Los ejemplos de este apartado presentan usos del artículo determinado allí donde la lengua estándar no lleva ningún determinante –casos de (29) a (33)- o utiliza el indefinido –caso de (34)-.


    29- Tardando la media ora o lô trê quartô, ehtá er pan qozío.

    30- El uno, zin azè qazo, sigió qamino adelante.

    31- I el uno le da pimientô zeqô, el otro...

    32- a la bè er qe benze.

    33- el otubre, exa pan i qubre (T. XXXII).

    34- La noria tiene l’ehe, q’ehtá en medio (T. LV).


    Los ejemplos (30) y (31) no plantean ningún problema: representan el uso normativo en diferentes lenguas de nuestro entorno, como el catalán, el francés, el inglés o el aragonés (con la particularidad, en éste último, de que construye esta correlación distributiva con el artículo femenino: la uno…….l’atro)[1], etc.


    El caso de (29) se explica por el valor aproximativo que parece cobrar aquí el uso de los artículos definidos. Se trata, de todas maneras, de una construcción fácilmente documentable en los registros coloquiales andaluces.


    El ejemplo de (34) está relacionado con los que conforman los apartados c/ y d/. La diferencia estriba en que, en este caso, el verbo no es el denominativo “yamà”, sino el transitivo “tenè” y no parece tan sencilla una interpretación predicativa del sintagma verbal (SV) resultante. En castellano, el artículo correspondiente sería el indefinido, como cabe esperar también en los dialectos andaluces.


    Sea como fuere, el V “tenè” sólo admite CD concreto, actualizado, y sin determinante, cuando se trata de una enumeración de las partes del todo y para no introducir, de nuevo, el rasgo semántico [+actual] que ya lleva asociado el SN que ocupa la posición de sujeto (SJ) ( Er pizo tiene qozina, rezebió, qomeó, terrao, etc.), si lo usamos como V “débil” ( tengo hambre; tengo suenyo; tengo prieza; a éze, ya le tengo ganâ,; no tiene marío; etc.), o estamos ante un CD genérico (aquí ninguno tiene mobi; ai munxô qe no tienen qaza; er xiqiyo tiene poqa ropa; etc). Luego debe aparecer algún artículo, que normalmente –y al contrario de lo que sucede en (31)- es el indefinido, ya que estamos presentando algo no mencionado previamente.


    Entonces, (34) podría explicarse, como los casos del grupo c/, si suponemos una extensión del rasgo [+actual], que puede aparecer en el núcleo verbal (tiene) o en el SN situado en la posición dominante del sujeto, a los SSNN dominados por alguno de estos dos nudos. Esto provocaría una cierta recursividad de este rasgo en el análisis sintáctico, pero no en la estructura semántica, en la que se representaría una sola vez, tal como ocurre con los rasgos fonológicos que experimentan “spreading”y producen fenómenos del tipo de la armonía vocálica del turco o la que se ha propuesto para aquellas variedades del andaluz que abren todas las vocales en plural.

  24. #274 rcg873 22 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz




    El plural sintáctico.



    La caída de la –s implosiva, en andaluz y en otras vaqriedades hispanas, ha ocasionado un notable desajuste en la formación del plural. Este sufijo flexivo ha sido considerado tradicionalmente el morfema básico en la formación del plural castellano, tal y como corresponde a una lengua latina del grupo occidental, o periférico, si se prefiere, puesto que este grupo de variedades latinas se caracteriza por haber reducido el sistema casual del latín al Acusativo, a diferencia del grupo centro-oriental, en el que el proceso de reducción culminó con la supervivencia del Nominativo como caso único.



    El Acusativo singular terminaba en –m, que ya no se pronunciaba en tiempos de Cicerón, y de él provienen casi todas las formas léxicas del vocabulario patrimonial castellano, en singular. El plural, por su parte, se formaba añadiendo una –s y es esta –s, pesente regularmente en los plurales que el castellano hereda del latín, la que sigue siendo el principal rasgo del plural.



    Junto a la –s, hay, en castellano, otros útiles gramaticales que concurren en la construcción del plural, dando lugar, las más de las veces, a una evidente recursividad. Son estos fenómenos los que repasaremos brevemente a continuación, junto con lo que parece ser el rasgo distintivo básico del plural y algún otro rasgo concurrente, peculiar de los dialectos andaluces.



    Comenzando, pues, por el más reconocido, aunque no exento de una larga y acendrada polémica, podemos citar los siguientes recursos:



    a/ oposición vocálica: vocal media à sg. / vocal abierta o, en su caso, –a palatal que puede evolucionar hasta –e abierta à pl. A esta solución corresponden (211) y (212).



    211- Er patiniyo / lô patiniyô.

    212- La gayina / lâ gayinâ, lâ gayinê.



    b/ presencia de cuantificadores indefinidos, sobre todo, cuando se trata de nombres femeninos en -a:



    213- Unâ quantâ (de) / argunâ / variâ ninyâ.



    c/ aparición de numerales cardinales:



    214- Dô / quatro /onze qahetâ.



    d/ resilabificación de la –s (y variantes dialectales) intervocálica, especialmente si se trata de vocales homófonas, que se mantiene adherida al sustantivo y en concurrencia con la abertura vocálica:


    215- Lâ z’entranyâ, lô z’ihô, lô z’ohô, lâ z’azitunâ (lâ s’, lâ h’, etc.).


    d/ Rotación consonántica andaluza. El apéndice aspirado de la vocal abierta anterior incide sobre la consonante inicial del nombre (una de las tres sonantes /b/, /d/, /g/) y provoca su ensordecimiento, de lo que resulta una especie de flexión prefijal, ajena a las lenguas románicas:



    216- La bara/”lâ farâ”, la dalia/”lâ zaliâ”, la gata/”lâ hatâ”.


    e/ Caída de la l- inicial[10]. Es éste un rasgo documentado solamente en el habla de la ciudad de Jaén y no tiene carácter sistemático. Sería preciso, pues, un estudio particular de este fenómeno que estableciera sus límites geográficos, su altura social y, de ser factible, el proceso que ha conducido hasta él, así como su posible expansión:


    217- â bigâ / de ô pobrê, etc. (Haén).

  25. #275 rcg873 22 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    ¿Alguien duda de la Germanidad del Inglés, teniendo éste más del 70% de léxico procedente del latín-normando? si se considera al inglés una lengua germana es sobre todo por su semántica y sintaxis diferente. Entonces, ¿De dónde viene el andaluz? ¿Realmente viene del castellano?

  26. #276 rcg873 26 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Otro caso parecido al andaluz, además de que se parece en muchas características al andaluz es el del romanesco en Italia:

    "Il romanesco appartiene al gruppo dei dialetti centro-meridionali, ma ha forti influssi del toscano. Il vocabolario del dialetto di Roma è quasi interamente uguale a quello italiano, le parole differiscono però a causa di alcuni cambiamenti fonetici, i principali sono i seguenti:

    * la rotacizzazione, ovvero il cambio della /l/ in /r/ quando è seguita da consonante (es: dorce)
    * il cambio del suono della “s” preceduta da consonante, in “z” col suono /ts/ (es: perzona /per’tso:na/; "sole"="sole" ma "il sole"="er zole")
    * il cambio del suono /nd/ in /nn/ (es: quanno) processo noto come "Assimilazione Progressiva"
    * l’indebolimento della doppia “r”, che non esiste in romano (es: azzuro, verebbe; riassunto nel noto detto: "Bira, carozza e guèra, co ddu' ere, sinnò è erore"...)
    * la "o" del latino, che in italiano si è dittongata in “uo”, in romanesco resta “ò” (es: bòno =buono; còre = cuore)
    * la scomparsa delle vocali in inizio parola quando seguite da “n” ed "m" nasale (es: ‘ndicà = indicare ; ‘n = un / in ; "'mparà" = imparare)
    * il cambio “gli” in “j” o la sua totale scomparsa (es: maja = maglia; fijo = figlio; famija = famiglia)
    * la vocalizzazione della “l” negli articoli, nelle preposizioni articolate, e nelle parole in cui è preceduta e seguita da “i” (es: ‘o ‘a ‘e = lo la le; dô dâ â ao = dello della alla allo; mïone = milione; bïardo = biliardo; òjo = olio)
    * la vocalizzazione della “v” quando è intervocalica, essa diventa una lettera quasi muta che viene a pronunciarsi quasi come /β/ od a scomparire totalmente (es: “uva” quasi si pronuncia /’u:a/. Le II e III persone plurali dei verbi avé e dové (avere e dovere) “avemo, avete, dovemo e dovete”, divèntano “amo, ate, demo, dete”)
    * il cambio del gruppo "ng" in "gn" (es: "piagne" = piangere)
    * il raddoppiamento delle consonanti in inizio parola se precedute da parole tronche (esattamente come in italiano), ed il suono della “b” che si pronuncia quasi sempre come se fosse doppia (es: Chi è cche pparla?; Sei pòpo bbòna! = sei proprio bella!)
    * l'utilizzo della particella “ne” come rafforzativo di affermazioni e negazioni (es: Sine = si, sicuramente; None = no, per nulla!)
    * il cambio del suono della "c" dolce, quando è preceduta da vocale, in "sc" (es: cucina = "cuscina")."






  27. #277 rcg873 26 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    http://it.wikipedia.org/wiki/Romanesco

  28. #278 rcg873 26 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    Es verdad mucho de lo que dices Drancos, yo tampoco enitiendo al 100% a todos los hablantes de otras variedades de andaluz, es más que lo que se dice, el acento con el que se pronuncia, pero a rasgos generales es el mismo dialecto el que se habla. Es cierto que en el caso de Almería es más difícil asegurar que hablamos andaluz típico como lo entiende la gente, pero depende de las zonas, eres un hablante de variedad andaluza occidental u oriental (esto sólo hablando de la provincia de almería, que está al lado de Murcia), por ejemplo en la costa de Almería se cecea (zona del ejido y Adra y toda esa costa), también se ceceaba en pueblos del norte de la provincia como Purchena, pero ya los jóvenes no cecean, sólo los mayores. Y también se dice que las otras zonas de almería eran seseantes hasta hace poco. Lo que nos pasa a los almerienses es que estamos entre dos fronteras lingüísticas y somos una mezcla de Murciano y andaluz (no digo que los murcianos no tengan mezcla andaluza, que la tienen), es lo que dicen el continuum geolectal: si nos fijamos en la forma de hablar de los onubenses y nos vamos moviendo por toda andalucía hasta almería, veremos que la forma de hablar va cambiando poco a poco hasta que llegamos al final (almería) donde ya se parece menos por estar más alejado, pero sigue siendo una misma forma de hablar una lengua, el español. En andalucía hay diferencias respecto de una zona a otra de léxico, y de fonética, de este a oeste, y de norte a sur; desde la costa onubense hasta Roquetas de mar se cecea y se comparte un léxico en común, y hay palabras que cambian de este a oeste como "aventar" (limpiar las hojas con la ayuda del viento) en el oeste (en almería también se usaba aventar en algunos sitios), mientras que en el este se usa "ablentar" con el mismo significado que el anterior, en la parte norte de la comunidad desde Sevilla hasta Almería se distingue entre -z y -s debido a que estamos en contacto con comunidades donde se distinguen esos alófonos. Bueno esto son rasgos generales, luego cada pueblo tiene su propio léxico, y que eso es algo que por muy andaluz que seas, si no lo conoces no lo entiendes.

  29. #279 rcg873 26 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    yo la verdad que cuando leí lo del romanesco drancos me quedé anonadado, es como el andaluz, por ej. en italiano se dice:
    - il sole (el sol), pero en romanesco se dice - er zole, te cagas y no paras drancos, es andaluz casi.

  30. #280 rcg873 27 de jul. 2006

    Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»

    El caso de Argentina es debido posiblemente a la influencia italiana, ellos hablan español con acento del sur de italia, y os digo que el italiano evita las esdrújulas y las hace llanas, las palabras. Lo de los acentos es muy complicado, más que buscar una aguja en un pajar ;-P

  31. #281 rcg873 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    que metan a algún religioso en la lista no me parece ético ni correcto.

  32. #282 rcg873 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    y en cuanto a políticos creo que no hay ninguno de derechas, es lógico por otra parte, la derecha no es muy dada a los cambios y la innovación. Yo metería al arqueólogo Arsuaga, y a algún escritor como Arturo Pérez-reverte, incluso a Santiago Carrillo, y no soy comunista ni me considero muy de izquierdas, pero el hombre tiene su mérito. También a Isabel Allende, porque además de que se pasan nombrando a anglosajones, no dicen nada de ninguna mujer.

  33. #283 rcg873 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    bueno, si dice algo pero se pueden contar con los dedos de la mano, un poco machista la lista esta.

  34. #284 rcg873 29 de jul. 2006

    Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?

    también aún siendo anglosajón me ha sorprendido no ver a Marvin Harris, el antropólogo y sociólogo que ha dado sentido a lo que hasta hace poco era incomprensible para la gente, como el por qué de la caza de brujas o por qué ciertos animales son sagrados....etc. Y lo que no entiendo es como aparecen tantos nombres de economistas, ya se nota en que se basa nuestro modelo de sociedad, pero bueno, la pela es la pela, dicen algunos.

  35. #285 rcg873 30 de jul. 2006

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-jarchas.html

    está bien la paginita esta.

  36. #286 rcg873 04 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    yo no me invento nada Drancos, deberías conocer tu cultura mejor que la castellana, eso es lo que me apena de verdad. El primer poema es de un escritor alpujarreño que murió en 1986, él rescató la aljamía con que se escribían las jarchas del siglo IX y XIII, además mucho de ese léxico sigue vivo en muchos lugares de andalucía. El segundo poema es de un escritor alemriense que murió en la guerra civil fusilado por defender lo andaluz y escribir en el andaluz de cuevas del almanzora, por eso se conmemora el día de la lengua andaluza el 28 de septiembre, fecha en la que fue fusilado Álvarez de Sotomayor. El último poema es de un andaluz que se hablaba hasta los años 60 y 70, aún se conserva pero no por los jóvenes, desde luego que yo lo hablo, y no consiento que me tachen de cateto, y menos que me digan que es un invento. Con esos argumentos no me extraña que Andalucía siga lamiéndole el culo a Madrid.

  37. #287 rcg873 04 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    chahly es rcg. lo aclaro para que no haya confusión.

  38. #288 rcg873 05 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Es que no sé como llamarle a algo que no es castellano, de algún modo tendremos que llamarlo, no? y si no se reconocen las variedades del español de andalucía desaparecerán como ya está ocurriendo, no es política para reivindicar otras cosas, andalucía ya tiene identidad de sobra, lo que pasa es que lo que se habla en los pueblos y en toda andalucía está muriendo, en favor de una lengua más estandar, por eso es necesario un reconocimiento y que se enseñe en las escuelas, igual que la lengua castellana.

  39. #289 rcg873 05 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    flavio aquí además de tener otro acento, tenemos un léxico propio y otra sintaxis diferente a la castellana, menos pegos.
    Habis en cuanto a lo de querer covertir a las hablas andaluzas en una lengua aparte, eso no se puede hacer, porque lo que es; es, y no se puede cambiar, lo que digo es que hay que reconocer lo que la gente habla, no cambiarlo para inventar un nuevo idioma, no hay que inventar nada, ya está inventado desde hace mucho tiempo. Sólo digo que lo que hablamos está desapareciendo, debido a la fuerte influencia estandarizadora del castellano, que sinceramente me parece una lengua extraña para mi. Y sé que el andaluz es español, pero que se lo reconozca con un caracter propio para que no desaparezca la riqueza lingüística que hay en andalucía. Cuando digo que se lo reconozca, esto implica crear una ortografía, quizás una normativa para su enseñanza, normativa de cada habla comarcal o local incluso.

  40. #290 rcg873 05 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Habis hay otro fonema que nos une a todos los andaluces, es la forma de pronunciar la -r de final de palabra, ya sólo lo pronuncian bien los mayores, es una mezcla entre un -r y una -l. ej: comer (castellano), en andaluz se puede pronunciar de dos formas comèh, o la tradicional comerl.

  41. #291 rcg873 05 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Aparte de que el video no tiene gracia, no sé que tiene que ver con lo que se está hablando aquí y ocn los dialectos andaluces.

  42. #292 rcg873 06 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    TM; en mi comarca cuando uno se saluda por la calle no se suele decir adiós o hasta luego, sino "ale" o "ale con dioh", que en castellano sería "ve" o "ve con diós", y la frase esa de "por dónde quiere que empiece a vendimiar" sería: "por ande quiere que empiece a bendimiarl"

  43. #293 rcg873 06 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    sí, Habis tienes toda la razón del mundo. Yo he encontrado otro video mejor y realista al cien por cien, del inglés andaluz, y que le da mil vueltas al de TM y al de Flavio:

    http://www.youtube.com/watch?v=0vTVEi9LiwA

  44. #294 rcg873 06 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Rosa no sé por dónde empezar, este tema es tan basto y tan extenso, que se podrían escribir libros y más libros de él (ahora estoy una mieja jumao, es que son fiestas en mi pueblo,;-D tavía no me acostao).
    Rosa yo ya me considero un luchador de una causa perdida, si hasta los mismos andaluces piensan que hablan mal, incluso cuando quiero hablar en un andaluz menos castellanizado hay andaluces que me corrigen la forma de hablar, joder me dicen;-pero tío, si estás estudiando idiomas y no sabes hablar bien español,jaja yo me parto ya de risa Rosa, incluso mi abuela cambia la forma de hablar de ella cuando hay gente extraña o que no conoce y habla en un registro más neutro (castellano), yo de verdad creo que si la gente hace el esfuerzo de entender el andaluz, lo va a entender, pero no, lo que la gente quiere es que hablemos todos igual, como robots o máquinas, somos seres humanos joder, no hay nada exacto en la practica, en nuestra vida diaria 1+1 no son dos. Yo entiendo a un italiano a la perfección joder, por qué uno de otra parte no va a intentar entendernos y lo va a coseguir, incluso entiendo a un catalán al 90%, no creo que sea eso del entendimiento, lo que pasa es que creo que no fuimos dominados y conquistados en condiciones por castilla, si no ahora hablaríamos como los de Burgos. Me he pasado casi un año sin venir a mi tierra y tenía morriña (como dicen los gallegos) de escuchar a alguien hablando con el acento de mi tierra, lo echaba mucho de menos, incluso, lo que la gente me decía me sonaba diferente, las mismas palabras pronunciadas por otra persona de fuera de andalucía me parecían tener otro significado diferente a como si las pronunciara un paisano mio, y siempre tenía que explicarles a mis colegas lo que significaba una frase o una palabra que decía sin darme cuenta, pensando que los no-andaluces la entenderían, y lo sorprendente es que he descubierto que en mi dialecto hay expresiones iguales a otros idiomas como el italiano o el francés y que no existen en castellano, joder, y eso me da mucho que pensar, y aún siendo así, no estoy en contra de que se le llame español, porque en cada lugar se habla distinto y se puede entender bien (no siempre), yo tengo unos amigos mexicanos que entre ellos cuando están de guasa no los entiendo casi nada, y eso que se supone que el andaluz debería parecerse más al mexicano.
    Y Rosa, no lo vas a creer pero el hablar otro dialecto a veces me causa malentendidos con mucha gente, y en la carrera de traducción a veces es una pega, una vez me ocurrió que haciendo una traducción del inglés al español tenía que traducir una frase en la que tenía más sentido traducirla al andaluz que al castellano, creo recordar que era más o menos así:

    -And there was another who used to sit next to her who was probably the biggest trouble-maker in the school, esta era más o menos la frasecita, pues yo no sabía como traducir "trouble-maker" al castellano haciendo que me sonara bien, un trouble-maker es alguien que busca follón y siempre está en líos y de peleas, pues yo lo iba a traducir como "belitre" que es parecido en mi dialecto, al final lo traduje a un andaluz más estandar y puse "jaleante", y estuve todo el tiempo con la incertidumbre de si me aceptarían por bueno esa traducción, y al final se ve que el profesor no lo miró bien,jeje.y me la aprobó.
    Y bueno creo que ya estoy demasiado borracho y sólo digo tonterías, hasta luego gente.

  45. #295 rcg873 06 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Yo veo mucha hipocresía en los políticos y en lo que dicen y luego hacen, o no hacen. En la constitución de 1978 se dice que se van a respetar todos los dialectos de España y sus peculiaridades (esto incluye a las lenguas como el gallego, el vasco...etc), pero lo que no dicen es que cuando hablan de que la lengua que todos los españoles han de conocer y poder usar es una lengua minoritaria, porque no es el español como dicen los lingüistas que hay que llamar a la lengua, sino que hablan de "Castellano" como la lengua que todos hemos de saber usar y poder emplear, omitiendo que el castellano es lo que se habla en algunos sitios de castilla, y negando los demás dialectos peninsulares españoles, así como las demás lenguas.
    También es sorprendente que pensadores como Menéndez Pidal dijeran hace unos pocos años que el gallego, el catalán y demás eran todos dialectos del castellano, pues aquí en andalucía todavía seguimos con la misma cantinela del franquismo. Y ya no es que digan que es la misma lengua (que no estoy en contra), sino que es que dicen que todos hablamos castellano porque ellos nos conquistaron hace unos años, negando así la diversidad lingüística que hay dentro del español. Incluso dicen que las jarchas en romance del siglo XI están escritas en español, pero vamos a ver, el español en esa época no existía, las jarchas están escritas en el romance de andalucía, el español nació después con la gramática de Elio antonio de Nebrija y las influencias mútuas entre el castellano, el asturleonés, el latiní, el aragonés...etc...etc. Y a pesar de todo no es una lengua homogénea. Y lo peor es que si me pongo a reivindicar una gramática para el andaluz o a hablar de que no hablamos castellano, ya me tachan de independentista radical, pero esto qué es??!!

  46. #296 rcg873 06 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    qaro Habih, yo tamién ehtoi ehqribiendo argunâ qosiyâ en el andaluh q'ablo yo, y traduziendo un libro del Arturo Pérez-reverte al andaluh de mi zona, qomo s'entere er qolega no beah la qe se puede lià, I la buya qe yebo en luarto qon tó me qita munxo tiempo, ara tengo la duda de si ehqribì tamién qon palabrâ d'aze unô añiqô u sólo ehqribì qon palabrâ qe usa la jente ahtualmente, Por eso a bezê no sé si traduzì por qaso "calcetines" qomo "qarzetinê" u qomo "ehqarpinê". Yo soi mu ehqolihmao pa esâ qosâ.

  47. #297 rcg873 07 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    pues eso habis, creo que ya está "tor pehqao bendío" gracias a todos por haber participado en este tema, si alguien quiere seguir contribuyendo en el artículo será bienrecibido, incluso si lo hace de coña. Hay lingüistas que estiman que en un plazo de 20 o 30 años el andaluz será tan admitido por los hablantes del español en españa como lo es el castellano. Eso está por ver.

  48. #298 rcg873 07 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Amerginh, los defensores de las hablas andaluzas siempre hemos defendido su diversidad sin ningún complejo, y si pedimos que se respeten es para que no se pierda esa diversidad que hay dentro de andalucía, tanto fonética como léxica, conozco un caso de un chaval que opositó para un puesto de funcionario fuera de andalucía, y suspendió por expresarse en andaluz, esas son las reivindicaciones que hacemos, que se nos respete dentro del español con nuestras peculiaridades y que no sea necesario mirar como referencia al castellano para que algo se considere culto. Nuestra diversidad lingüística viene del mestizaje y hay que respetarla, por ejemplo la palabra "arcancil" es mestiza, mezcla de latín y árabe-hispano, si la dividimos vemos el artículo árabe -al (que a la fonética andaluza a dado -ar) y la palabra latina -cancil o caucil, que significa alcachofa, palabras como esta hay para dar y tomar, y ni siquiera aparecen en el diccionario de la real academia. Aunque últimamente ya están añadiendo nuevos vocablos de muchas partes de américa y andalucismos.
    Amerghing dentro de andalucía existen cosas en común entre todos los hablantes de distintas partes, es por eso que cuando cualquiera viaja fuera de andalucía y te escuchan hablar, inmediatamente ya te identifican y saben que eres andaluz, luego entre nosotros hablando ya sabemos si alguien es de málaga, de sevilla capital, de Jaén o de otra parte, Hacer una gramática para todos no me parece perjudicial para las hablas de cada lugar, entre otras cosas porque ahora no se las tiene en cuenta, y con una koiné andaluza sobrevivirían en el tiempo, pero lo idóneo sería que se respetaran las hablas de cada lugar.

  49. #299 rcg873 07 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    estoy deacuerdo en lo que dices Rosa, a pesar de que dices no saber nada sobre los dialectos andaluces, imagino que en tu tierra es parecida la situación que se vivió hace unos años.
    Y si alguien piensa que por exigir respeto e igualdad entre los distintos territorios de España y sus tradiciones y su lengua soy un nacionalista, pues encantado de serlo.

  50. #300 rcg873 08 de ago. 2006

    Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía

    Protion te voy a escribir la frase que has escrito al andaluz de aquí, primero con la ortografía castellana y después con una de las 4 ortografías que hay para el andaluz, pero con unas pequeñas modificaciones personales :-D:

    Con er pasarl (pasà) der tiempo me atopao (M'embolicao) con momentô xungô, pero cuando (cando) la conocí me cohqué q'haiba llegao er finà de buhcà (buhcarl). Allí carah ehtaba ella, con er pelo negro ar viento, con esô ohô cahtañô que llevan la luh der sòh clavà en lâ pupilâ. Si ehtuviera a su lao (vera)... ¡Qué largô quedría que s'hicieran lô díâ!

    A LA ORTOGRAFÍA ANDALUZA MÍA:

    Qon er pasarl (pasà) der tiempo me atopao (M'emboliqao) qon momentô xungô, pero quando (qando) la qonozí me qohqé q'aiba yegao er finà de buhqà (buhcarl). Ayí qarah ehtaba eya, qon er pelo negro ar biento, qon esô ohô qahtañô qe yeban la luh der sòh qlavà en lâ pupilâ. Si ehtubiera a su lao (bera)... ¡Qé largô qedría qe s'izieran lô díâ.


    Ten en cuenta que yo hablo más parecido al castellano que otro andaluz más occidental, yo no seseo ni ceceo. Bueno es una mezcla entre ese y zeta cuando pronuncio las eses, pero al pronunciar la -c la pronuncio muy parecido al castellano, que distingo entre esos sonidos vamos, aunque no sean los mismos que un castellano.

  51. Hay 415 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...9 página siguiente

Volver arriba