Resultados para “Usuario: Cierzo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #601 Cierzo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Rcg: "Biiiiiirraaaa" y para llamar a la cabrica; "birrica"
    Me recuerda mucho a "sírrio" (aunque yo he escuchado "sírria") que es como se le dice en aragonés a las cagarrutas de oveja y de cabra

  2. #602 Cierzo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    creo que si que de alguna manera el nacionalismo francés esta basado en cierto celtismo, hablo un dia Hartza sobre como se recupera la figura de los galos y no por ejemplo la de los francos que era un pueblo germano (y ya sabéis del amor entre franceses y alemanes hasta no hace mucho)

  3. #603 Cierzo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    En aragonés carrizo es "jusca" en catalán "xisca" y en gascón "cesca".
    Aunque no soy lingüista creo que en aragonés seguro que hay una forma más cercana a sisca que "jusca" ya que no son muy comunes los sonidos /j/

  4. #604 Cierzo 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    jaja no me refería a eso despertaferro, me refiero que en aragonés no hay muchos sonidos /j/ se han conservado otros sonidos como /ch/ ejemplo: junto - chunto

  5. #605 Cierzo 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Las "argachofas" estan buenas con jamon, cebolla y un poco de vino.
    Pero son insuperables con foi fresco y un poco de vino blanco.

    Salud

  6. #606 Cierzo 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Yo no lo enfoco así, porque estoy seguro que ese funcionario no contestaría de esa manera si la comunicación del juzgado hubiera sido en castellano estandar. Lo más seguro es que el susodicho no sea ni andaluz.
    A mi personalmente no me hace gracia.

  7. #607 Cierzo 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Ese estudio dice eso pero también esto:

    "El color de cabello natural predominante moreno o negro se sitúa también en Galicia, Asturias y Cantabria (con un 26%)"

    http://83.175.206.50/2005-11-12/gente/gente1.htm

  8. #608 Cierzo 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Cadwaladr, cuando Jaime ayudo a Alfonso X en la conquista de lo que hoy es Murcia (de hecho lo conquisto y se la entrego al rey castellano, su yerno) (aunque al frente de las tropas estuviera el infante Pedro, el que sería Pedro III)respetando los tratados firmados entre Castilla y Aragón, como el de Almizra, creo que esta probada la repoblación con unos 10.000 aragonesas en esas tierras. Así que no es nada extraño estas coincidencias. Además de factores como la transhumancia aunque este tema lo desconozco

  9. #609 Cierzo 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Por cierto, aunque no sepamos la antigüedad de esta tradición, quizá sea casualidad que en esa zona sea donde exista fiesta de tambores (Mula, Moratalla, Hellín, etc) (sé que alguno es Albacete y no Murcia pero geograficamente son muy cercanas), como en el Bajo Aragón (Calanda, Híjar, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaen, etc)

  10. #610 Cierzo 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    No sé donde podemos hablarlo a no ser que alguno haga una pregunta druidica.
    De todas formas... conozco muy muy bien la zona del Bajo Aragón y sé que algunso pueblos (sobre todo los del señorío de Híjar) quedaron practicamente deshabitados o del todo con la expulsión de los moriscos. Pero me interesa esa información.

  11. #611 Cierzo 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    jajaj eso no lo dudes, pero no creo que el origen este en Calanda. Yo más bien me iría hacia el señorío d Híjar es decir: Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaen y Samper de Calanda (aunque no pertenecía al señorío la proximidad geográfica es evidente) Y es en ello en lo que me baso para creer que allí es donde se encuentra el origen, ese nucleo, esa densidad de pueblos con esa tradición. Cosa que no ocurre alrededor de Alcañiz o de Calanda (este último si es famoso es por Luis Buñuel, pero no por ello lo convierte en más antiguo)
    Y en ese nucleo principal del señorío de Híjar, La Puebla de Híjar (que se llamaba La Puebla de Gaen) e Urrea de Gaen (que se llamaba Urrea de Ixar) quedaron deshabitados o con 4 familias en el caso de La Puebla (hablo de memoria)

  12. #612 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Yo pensaba que el mapa era del siglo XVI de 1525 más o menos... y también pensaba que el viaje de colón se hizo antes.
    Necesito una revolución de conocimientos. He estado tanto tiempo engañado...

  13. #613 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Rectifico, se data en 1513 el mapa

  14. #614 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Si, pero llama poderosamente la atención que no es de castaños de los que se habla si no de cabellos morenos o negros. Lugares donde más presencia hay en la P.I. y sin embargo te centras en el pelo rubio dejando ese dato tan significativo

    "En general, revela el mismo estudio, el color natural del cabello de la española es predominantemente oscuro. Un 19% de las encuestadas son morenas, casi un 70%, castañas y tan sólo un 10% son rubias naturales."

  15. #615 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    En esa zona que destacas el 15% rubias, es decir un 5% encima de la media nacional, 26% morenas es decir un 7% por encima de la media nacional.

  16. #616 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Hartza, pues menos mal que no le hemos contado que tampoco son los más altos de la P.I.

  17. #617 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?




    Salud

  18. #618 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Por cierto el cuadro que he puesto va de

    «Zur gekrönten Hoffnung»

    He dicho, yo también

  19. #619 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Si sobre todo esto:

    "The results show that the Welsh are related to the Basques of northern Spain and southern France and to native Americans. All are descended from the Kets people of western Siberia."

    Ni entreis

    Salud

  20. #620 Cierzo 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    juer si que ando espeso hoy (quizá tiene algo que ver con haber ejercido de culé ayer por la noche), he entrado he empezado a leer y he pasado.

    Desolé

  21. #621 Cierzo 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    De todas formas, sigo mostrando mi extrañeza ante este caso...
    ¿por qué te fijas más en el 5% más de rubios con respecto al resto de la Península y no explicas o no te llama la atención que el número de morenos sea un 7% SUPERIOR AL RESTO de españa?

  22. #622 Cierzo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Venga, voy hacer de hippy

    Iris latifolia


    Lirio de los Pirineos (Lilium pyrenaicum)


    Por cierto, aprovecho para recordar a un botanico olvidado
    Francisco Loscos y Bernal

    Salud

  23. #623 Cierzo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Ya me habeis picado...aquí una orquidea presente en el Pirineo


    Cypripedium calceolus, llamada vulgarmente “zapatito de dama”


    tiene en la flor un hermoso pétalo amarillo manchado de púrpura en forma de zueco o zapatito, que sirve de trampa para insectos, asegurando así su polinización.

  24. #624 Cierzo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Te equivocas Verr, siempre me quedaré con "Las Flores del Mal" de Baudelaire (el mismo que decía que se había comido los sesos de un niño y había despedazado a su padre)
    Dejo una de sus flores. Salud

    I

    LA DESTRUCCIÓN

    El demonio se agita a mi lado sin cesar;
    flota a mi alrededor cual aire impalpable;
    lo respiro, siento cómo quema mi pulmón
    y lo llena de un deseo eterno y culpable.

    A veces toma, conocedor de mi amor al arte,
    la forma de la más seductora mujer,
    y bajo especiales pretextos hipócritas
    acostumbra mi gusto a nefandos placeres.

    Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,
    jadeante y destrozado de fatiga, al centro
    de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,

    y lanza a mis ojos, llenos de confusión,
    sucias vestiduras, heridas abiertas,
    ¡y el aderezo sangriento de la destrucción!

  25. #625 Cierzo 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    jajajaj Reuveannabaraecus parece que me lo digas por experiencia propia :-P

    Aquí os dejo otra "flor del mal"
    Salud



    VI

    LA FUENTE DE SANGRE

    A veces siento mi sangre correr en oleadas,
    lo mismo que una fuente de rítmicos sollozos;
    la oigo correr en largos murmullos,
    pero en vano me palpo para encontrar la herida.

    A través de la ciudad, como un campo cerrado,
    va transformando las piedras en islotes,
    saciando la sed de cada criatura,
    y coloreando en rojo toda la natura.

    A menudo he pedido a estos vinos
    aplacar por un solo día el terror que me roe;
    el vino torna el mirar más claro y más fino el oído.

    He buscado en el amor un sueño de olvido;
    mas para mí el amor es un lecho punzante,
    hecho para dar de beber a esas putas crueles.

  26. #626 Cierzo 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Vale, si los rubios son ese sustrato, ¿qué hacemos con el hecho que haya muchos más morenos que en el resto de España?
    ¿estos si vienen de migraciones?

    Repito lo que dije basandome en el mismo estudio
    "En esa zona que destacas el 15% rubias, es decir un 5% encima de la media nacional, 26% morenas es decir un 7% por encima de la media nacional"

  27. #627 Cierzo 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Virio, leo bien, el problema era que no te contestaba a ti, si no a Franmedina a frases como estas:

    "Bueno lo de que los asturianos son mas morenos que el resto de españoles, imagino que estaras de coña, no estuviste en asturias en tu vida"
    "El encontrarnos en españa diferencias regionales en cuanto a presencia de rubios de de mas de diez puntos entre la zona cantabrica y la mediterranea implica que en el mediterraneo las poblaciones rubias se mezclaron mucho con gentes mas morenas de hay que hoy e dia solo el 4% del total sean rubios, mientras que en el cantabrico al no establecerse nunca ni iberos,fenicios, griegos, cartagineses, arabes y norteafricanos bereberes, pueblos todo ellosmuy morenos, y si se establecieron celtas, godos o suevos mucho mas rubios, hace que hoy en dia en esas regiones haya aun y pese al mestizaje mas de un 15% de rubios naturales"

    Y es que me he basado en los datos que el ha usado del famoso estudio Loreal.
    Tendrá que admitir o tu teoría que había rubios y morenos, o, si aceptamos su teoría de que los rubios vienen de migraciones, que el sustrato más antiguo era moreno.

    Salud

  28. #628 Cierzo 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Kaerkes... "Loreal, porque tu lo vales"

    Salud

  29. #629 Cierzo 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Algunas de las plantas de tu lista Eyna, en aragonés.

    Helecho: Hèus, feliquera

    zarza grande, barza, zarzal: barcical
    mata de zarzamora: barsera
    zarza: sarguera, magura
    zarza, arbusto que produces las zarzamoras: sarga

    Hinojo: fenoll, cenojo

    joyo, cizaña: biraca , guergo, muerbo

    Aliaga: aldiaga, eschelagra

    escaramujo, rosal silvestre: magardera, carronera

    Hiedra: paretana, yedra

    Y deberás hacer una pequeña corrección a tu lista, el “ababol” es la amapola, no la campanilla

    Salud

  30. #630 Cierzo 23 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Se me ocurre una frase con algo de botanica por medio:

    "me llevas como puta por rastrojo"

    Reuveannabaraecus, siempre queda algo del punk dentro!

    Salud

  31. #631 Cierzo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Hartza, "ollabide"es una olla con forma de bidé no sé para que os liais con los idiomas

    :-P

  32. #632 Cierzo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Ahora en serio, creo que el vide-bide indica su origen euskerico. Supongo que sería Ollabide(a), aunque no sé euskera

  33. #633 Cierzo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Siguiendo con la teoría de Hartza...
    El uso de nombres de microtoponimos relacionados con el hierro es algo más o menos común.
    Como muestra traigo dos partidas rurales de un pueblo de Teruel y aunque no he buscado más, seguro que es muy normal.

    "Ferrada" y "Ferraduras"


    http://www.lapuebladehijar.com/partidas-la-puebla-de-hijar.html

  34. #634 Cierzo 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: Celtismo, gasconismos y occitanismos en el lexico del aragonés

    Gastiz, sobre el toponimo Navardún te pongo un texto del druida Ebro:

    EBRO28
    30/10/2005 19:25:56

    “(…) topónimo con NAVA, (Navardún), que interpretan los estudiosos como céltico, al igual que el de Berdún. Claro que no es absolutamente seguro que Navardún se remonte a un Dunum, podría representar una disimilación de la RR que se ve en algunas palabras del aragonés general, (Mardano, Bardo), o del aragonés de lugares concretos, (alternancia de Bimarro y Bimardo). Yo he estado en los dos pueblos y Berdún tiene forma típica de Oppida o Dunum, pero Navardún no.”

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5898

  35. #635 Cierzo 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Vamos a ver

    Si fuera Ollavide fuera "camino de la Olla" tendríamos que pensar que el toponimo "Olla" es anterior al euskera "bide" o vide. Ahora bien, nos encontramos algunos problemas. "Olla" en sentido toponímica es Hoya, es decir en castellano antiguo (si es que se hablaba castellano y no navarro-aragonés) tendría una "f" inicial pues el término proviene del latín fovĕa (En Aragón existen toponimos que derivan del mismo como y La Fueva que también existe "b". En el caso del navarro-aragonés una Hoya es una Plana en el sentido de terreno llano rodeado de montañas. Ejemplo: la Hoya de Huesca/ la Plana d'Uesca.

    Así que me parece a mi que la explicación de "ferrería" gana puntos. Y como ya expuse más arriba no es nada extraño el uso de terminos. Puse lo de "Ferrada" y "Ferraduras" en La Puebla de Híjar (Teruel) en el pueblo de Híjar existe "Valdelafragua", y si me haceis preguntar más seguro que encuentro uno por pueblo.

    Salud

  36. #636 Cierzo 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Gio, ¿ese olla (en castellano actual hoya) no viene del latín fovĕa?

  37. #637 Cierzo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Vale tienes razón Gio he encontrado algun toponimo como "racó de las ollas" en Beceite, se usa también como "poza" en un rio. En lenguas como el catalán aparece también el término "gurg"
    Pero ahora vendría cuando se tendría que explicar el -vide
    Yo por ahora apuesto por la explicación euskera, a no ser que si que exista una "olla" en el río donde se situa el toponimo

    Salud

  38. #638 Cierzo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Si te interesa en aragonés es "gorga" , en gascón esta también esta forma aunque también gorc y gorgo.
    Acabo de ver que en catalán tambien esta la forma "gorga"


    También hay otra forma en aragonés "engullidero", creo que en occitano "engolidor"

  39. #639 Cierzo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Por cierto Gio, estaba pensando en Gargallo como toponimo derivado de gorg y me he encontrado con que existe otro Gargallo en Italia que pertenece al comune di Carpe.

    Salud

  40. #640 Cierzo 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Ayer se me olvidó, y tm podrá dar más datos seguro...
    De los santuarios a San Miguel medievales... no olvideis el de Aralar (Navarra)

    Salud

  41. #641 Cierzo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍAS PARA DISCUTIR - I -

    En aragones:

    Gusano de la fruta “cuc”
    Gusano “gusarapa” si es grande “gusarapo”.
    Lombriz “lemereco”
    Gusano de carne “tremi” o “termiz”

  42. #642 Cierzo 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Pues "pa" bigotes que dan pesadillas



    He aquí el siluro, una de las plagas del Ebro

    Salud

  43. #643 Cierzo 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote



    Otra perspectiva de estos bichos que estan acabando con el ecosistema del rio, además de la contaminación (esto por descontado)
    El animalito en cuestión fueintroducido por unos alemanes para divertirse pescando en nuestro rio. Estos pececitos pueden alcanzar pesos superiores a los 100 kg y van comiendo todo lo que se encuentran a su paso.

  44. #644 Cierzo 31 de mayo de 2006

    Biblioteca: El bigote

    Kaerkes dices en tu artículo: "La barba,en cambio, se asocia a gentes izquierdistas, jipis y guarretes más o menos en estado de perdición."
    Bueno pues te has quedado corto, ahora si tienes barba eres un terrorista.

    Extracto del artículo publicado en "The Economist" llamado " Las lecciones del anarquismo " escrito por un tal Gilles Kepel. Compara a los islamistas y a los anarquistas de finales del XIX y principios del siglo XX:

    " los teóricos de ambos movimientos a menudo llevan barba y sus seguidores están dispuestos a tomar el camino de las bombas, pero estas no son ni mucho menos todas las similitudes entre ambos movimientos. ¿Que lecciones podemos extraer de ese grupo de fanáticos que existió hace ya 100 años y de cuya ideólogía no queda practicamente nada?".

    Pa mear y no echar gota

    Evidentemente fue contestado desde medios libertarios (para mi se quedaron cortos)

    http://www.alasbarricadas.org/info/article.php3?id_article=1478

    http://www.periodicocnt.org/315agosep2005/21/

    Así que ya sabeis, todos bien afeitados (aunque creo que el día que un terrorista islamista suicida va a cometer el atentado, va totalmente afeitado)

  45. #645 Cierzo 06 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    Propongo otras posibilidades a ver que te parecen Rosa-ae

    cachdan
    vexation, Irish cacht, distress, prioner, Early Irish cachtaim, I capture, Welsh caeth, slave, confined: *kapto-, caught; Latin capio, captus; Gothic haban, English have.

    (tiene que ver con capturar)

    cearc
    a hen, so Irish, Middle Irish cerc, *cercâ; from Indo-European qerqo, to sound, hence "a noise-making bird"; Greek @Gkérkos, a cock, @Gkréx, a fowl; Latin querquedula, a teal, Old Prus. kerko, a diver; Sanskrit kr@.ka-vâkus, a cock.

    (gallina)

  46. #646 Cierzo 06 de jun. 2006

    Biblioteca: A la mierda con César

    Rosa-ae, opino que seguramente tienes razón pero era por poner algo alternativo por si se veia la oportunidad de una traducción alternativa.
    De todas formas, por ejemplo, existía la expresión "a la mierda!" en latín o en griego? (me pica la curiosidad)

  47. #647 Cierzo 07 de jun. 2006

  48. #648 Cierzo 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Ars Amatoria

    Primero las flores ahora esto, hippies! Ya sabía yo que esto acabaría como Sodoma y Gomorra.
    Despertaferro, ¡estas excomulgado! (me dice Ratzinger que te lo diga)




    Altorrelieve en el templo de Lakshmana

  49. #649 Cierzo 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Ars Amatoria

    Giannini he aquí uno de esos dibujos de los Becquer (por las pintas diría que ella es la reina Isabel, pero sobre él tengo dudas... a ver quien nos da la solución)

  50. #650 Cierzo 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Ars Amatoria

    Quizá era Carlos Marfori, el amante favorito de la reina?

    Aquí va otro de los dibujos un poco más "cañero"



    "Por probar de todo...de tirarse un pollino encontró modo"

  51. Hay 1.100 comentarios.
    página anterior 1 ... 11 12 13 14 15 ...22 página siguiente

Volver arriba