Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La aparición en el cielo fue una cruz y el lema IN HOC SIGNO VINCES (bajo esta señal, vencerás) que tan bien supo pintar Rafael en la Stanza della Signatura del Vaticano.
Manuel Seco, eminencia en esto de la lengua también prefiere llamarle español. Sin embargo creo que es mucho más adecuado denominar castellano al idioma oficial de toda España, pues decir español es también decir gallego, catalán y vasco, pues cuatro son las lenguas españolas y no sólo una. De todas formas ningún extranjero dice castellano, pero es por la asimilación nacionalidad=idioma. Aunque está ahí el caso británico, yo creo que parecido al español.
Y no sólo la Constitución refleja que la lengua oficial de todo el Estado es el "castellano", sino que los métodos educativos son "lengua y literatura castellanas", y así un sinfín. Pero paradójicamente ahí está la Real Academia Española... si bien ese española pudiera ser su nacionalidad ;-).
Decir español hablando de esta lengua en que me expreso ahora mismo significa quitarle la cualidad-calidad de "española" a las otras tres lenguas de España. El castellano es una lengua española, y el término español ya digo, lo usan los extranjeros. Mis profes de lengua castellana siempre dijeron "castellano", y mis profes de francés e inglés también. Los extranjeros no tienen por qué conocer las otras realidades lingüísticas de España, es más, no las conocen y ni siquiera les interesa conocerlas.
Y a los académicos, siempre les gustaron los academicismos...
Pues será algunos extranjeros... Es lógico que el instituto Cervantes se dedique a eso, para promover las "otras lenguas españolas" ya hay otras instituciones y si no las hay que las creen, igual que crean "delegaciones" como si fueran nada menos que embajadas, siendo como son regiones dentro del conjunto de España y representadas en la embajada y la bandera de España, aunque les pese...
Precisamente es eso Amalur, la situación contradictoria. Nadie se aclara, la Academia dice una cosa, la Constitución otra, los planes de estudio otra y los intelectuales otra. Éste es un país de locos y no creo que nos aclaremos nunca. Así nos va, por otra parte.
Evidentemente en Guinea se habla "español".
¿Acaso esos pueblos que hablaban esa lengua no impusieron o conquistaron alguna vez esos territorios? Pues a la fuerza, es la historia de la humanidad. Conquista e imposición pueblo tras pueblo. Y nadie está debatiendo sobre las otras lenguas españolas sino sobre el idioma oficial de toda España llámese como se llame.
A mí ni me escuece ni me deja de escocer. Pero el tema se ha desviado y por mí paso de seguir dándole vueltas. No sé por qué siempre se van los foros por la tangente... la tangente nacionalista, federalista, regionalista, fundamentalista o como quiera que sea.
Tiene razón Giorgio. El idioma vasco ha dejado de ser un dialecto pastoril con el futuro beato Sabino Arana, ese iluminado integrista y ciertamente nazi. Pero esto es otro cantar. Si un idioma se habla en una zona es porque unos pobladores han ido allí, se han asentado, y ya sea por medios pacíficos o no, han "impuesto" su lengua a los que vivían antes si es que alguien habitaba allí con anterioridad.
Dudo también que los hombres paleolíticos fueran pacíficos y le dijeran al vecino: "oye, te voy a enseñar mi lengua milenaria, ¿quieres?". Eso quizá en el país de la abeja maya. Y ojo, el castellano y cualquier otra lengua también. No sé si se me entiende. Y esto no es que lo diga yo precisamente.
El caso es que esto se ha desviado, como siempre... como siempre y como siempre... lástima pero es así. En ningún caso quiero polemizar y aunque pueda parecer (¡¡¡y no lo entiendo!!!) que esté enfadado o que sea un nacionalista español: nada más lejos de la realidad. Que conste.
jeje, ambos reproches por partida doble ;-) No hay nada de malo en ser nacionalista, pero no lo soy y si lo fuera lo reconocería. Ni soy monárquico ni conservador sino todo lo contrario, rebelde republicano y federalista. Aclaración política a parte, decir que sí soy español, que esa es mi nacionalidad y que creo que la nación española comprende también a los hijos desagradecidos de ciertos territorios... :-)
En segundo lugar, no hablábamos de los orígenes del vascuence...
En tercer lugar, yo estoy calmadísisimo: recuerdo lo que dije: "En ningún caso quiero polemizar y aunque pueda parecer (¡¡¡y no lo entiendo!!!) que esté enfadado... nada más lejos de la realidad".
Yo creo que Juan Carlos a veces se comporta un poco como un exaltado (quizás por ello lo arrejuntaron con Carod en "Las Cerezas" ;-)). Pero es que cuando le tocan la cuestión autonómica... Entonces ni siquiera ve que Maragall es de un partido parecido al suyo (no voy a decir que son del mismo porque cada uno va por su lao). Muy muy muy en el fondo, el señor Ibarra, exaltación y excesos verbales aparte, tiene razón. El modelo propuesto por Cataluña se aleja de la solidaridad constitucional. Del mismo modo, Extremadura no es un mendigo ni está siendo mantenida por Extremadura. Lo de los ordenadores en los institutos es bien cierto, lo que pasa que con muchachos alborotados e hiperhormonados y los invientos del señor Gates (messenger y demás), sus resultados son algo lejanos a lo esperado.
Cierto es que España hay comunidades de primera y segunda, y Extremadura se encuentra en segunda, sino en tercera o en cuarta... Y es normal que Ibarra esté molesto y se queje. Luego claro, nos retornamos a la II República, y no hace veintipico años cuando este señor fue elegido presidente... Extremadura no ha conocido ningún otro, y el PSOE consigue victorias aplastantes en las elecciones autonómicas, pero... ¿a qué espera el señor Ibarra para sacar a Extremadura de los últimos puestos en niveles de desarrollo?
Yo no lío nada, lo que pasa es que hay gente que se toma las cosas muy a pecho. Yo por supuesto, ME EXIMO de cualquier responsabilidad. Lo que yo diga es lo único de lo que respondo. Simplemente cité unas palabras de Ibarra. El mejor consejo, relax y tranquilidad. ¿O es que acaso no somos capaces de discutir sobre España (o lo que sea a estas alturas) sin exaltarse? Si es que este país es de lo que no hay...
El problema en Extremadura puede ser la clase dirigente, bien acomodada en los adefesios que llaman consejerías construidos por encima ruinas históricas en ese núcleo que, a pesar de seguir siendo tan rural, hace las veces de capital. Dos décadas sirven para mucho. Hay un instituto en Badajoz que es el mejor de Extremadura. De todas las partidas de ordenadores, material escolar, deportivo, mobiliario, etc. ese instituto siempre recibe algo. Qué curioso saber que la hija del señor Ibarra estudia allí. Y algunos dirán sí, pero los otros 1000 alumnos también se benefician. Vale, ¿pero y el resto de institutos que se caen a trozos en la otra capital y lo que aún es más grave, en las zonas rurales y aisladas? Sirva el ejemplo para ver dónde se meten los fondos en Extremadura. Otra cuestión es por ejemplo, las transformaciones forzadas que se han hecho en Mérida para adecentar lo que antes era un pueblo. Ahora ya cuenta con Palacio de Congresos, cuando la Capital Cutural de Extremadura, sede importante de congresos y simposios internacionales, por ser de la "provincia de arriba", tan sólo tiene un edificio digamos difícil de ver que llaman Auditorio.
Y pudiera seguir con más y más ejemplos...
Entonces qué pasa, ¿el electorado extremeño es tonto? No. Simplemente miran a los otros partidos, ven a ciertos diputados y diputadas que se pasean por la Asamblea como pavones, o a los exaltados que, por suerte, en la comunidad son sólo cuatro gatos. Los partidos regionalistas no consiguen ni un sólo escaño. Y ellos dirán, "mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer". E insisto, viendo a la oposición, nada bueno puede llegar al menos en este momento.
Bueno, sólo digo que no pretendía que el foro se fuera por ciertos derroteros, sino que como muy bien dice kaerkes, debatir sobre una serie de cuestiones de forma civilizada. Si a España le ha ido mal, o muy mal, en su historia, ha sido precisamente por el carácter exaltado de los españoles (y demás), y buena muestra de ello son los debates de Celtiberia. Si ni nosotros mismos nos queremos y entendemos, ¿quién nos va a querer o entender? Ningún país va a apostar nada por una España debilitada en su interior. Y España no es precisamente ahora un Estado fuerte. Quizá fuera necesario replantearse cuál es el modelo territorial ideal para este país (o estos países, ya puestos) contando eso sí con el consenso de la mayor parte de los 40 millones de personas que viven aquí, y no sólo decidido por personajillos exacerbados en sus formas e ideología que ni representan al 5% de la población. En esto también me sumo a lo que dice Ibarra. Él es un poco lenguaraz, pero sin duda lo que dice es inteligente. Ojalá algunos de su mismo partido se aplicaran algo...
Por cierto, ahí están algunas de las últimas declaraciones del presidente:
«La política y la democracia se están quedando anticuadas y el modelo de poder que regula el orden actual está quedando seriamente tocado».
«Aquí, en nuestro país, hemos iniciado una carrera marcha atrás que nos sitúa en los siglos XVIII y XIX, ya no combatiendo en la dialéctica centro-periferia, sino en la del feudalismo 'versus' modernidad».
«El Plan Ibarretxe o las balanzas fiscales -señaló-, son dos de los exponentes del foralismo y del privilegio de unos territorios sobre otros». A este país, insistió, «ya no le enriquece la diversidad, sino que le anula la capacidad de acometer políticas que nos introduzcan en sa nueva sociedad que se está formando, mientras nosotros empleamos nuestro precioso tiempo en discutir sobre privilegios feudales o cuasi feudales».
Los nacionalismos han venido bien a las comunidades más ricas de España. Creo que salvando el "islote madrileño", el resto de regiones dinámicas económicamente son nacionalistas o tienen una conciencia de identidad afirmada, por utilizar un eufemismo y ser políticamente correcto. Eso nos lleva a pensar que esa conciencia les sirve para tener lo que tienen.
Gritan, protestan, asesinan y demás (digo generalizando cruelmente la historia) y Madrid cede.
Por el contario, ahí tenemos otras regiones de escasa conciencia regional hasta años recentísimos, Extremadura entre ellas, que por no exaltarse en sus peticiones y por considerarse "española" y no "país", o "comunidad nacional" y otras lindeces del estilo, que van por debajo de la media nacional. Generalizar no es bueno, pero en cierto modo así está el país hoy en día.
Tenemos otros ejemplos, por ejemplo Castilla-La Mancha, comunidad que ha ido creciendo con los años, y Murcia, modelo ideal ahora mismo de desarrollo económico, que no tienen (al menos de forma generalizada) ideas nacionalistas.
Entonces, ¿es necesario el nacionalismo para que avancen Extremadura y otras regiones? Evidentemente no. Hacen falta proyectos, ideas e investigación. ¿Por qué no copiar, y digo bien, copiar y adaptar los modelos de economía en desarrollo de esas regiones? España siempre copia para mal (la LOGSE) y nunca para bien o casi nunca. Aprovechémonos de las ideas de los demás y en base a ellas desarrollemos las nuestras propias. Si no, es que no hay manera. El plagio en política no está penado ¿verdad? :-P
"En términos de PIB, la economía de Murcia alcanzó, en 1986, la cifra de 710.864 millones de pesetas, equivalentes al 2,18% de la economía española. Desde entonces, el crecimiento obtenido hasta 1997 ha sido del 44,4%, sensiblemente superior al registrado por la economía española en su conjunto, logrando crecer la economía de Murcia a una tasa media anual del 3,4%, cuatro décimas más que la economía española(...). Con ello, la participación de Murcia en el PIB nacional se sitúa en 1997 en el 2,29% del total. Es pues la evolución de la producción regional, en líneas generales y salvo algún año particularmente negativo, más positiva que la que se registra a nivel nacional(...)
Estructuralmente, la economía de Murcia se asienta sobre el sector servicios (...) El segundo sector en importancia es la industria (23,5% del PIB), cuya presencia en el conjunto regional mantiene una suave, pero continua tendencia a la baja. Por lo que respecta a la construcción, su importancia es relativamente elevada, aproximándose incluso al 9% en algunos de los años de análisis. Su evolución está muy ligada a la del ciclo económico, de tal modo que en etapas expansivas crece de forma sustancial. Por lo que corresponde al sector primario, tiene una presencia de indudable envergadura, sobre todo en términos de una economía desarrollada. Asentado en la agricultura intensiva y la ganadería del porcino, el sector supera el 11% de presencia en el PIB regional, constituyendo un pilar básico de la economía regional, tanto por lo que supone en sí mismo como por la provisión de inputs a la desarrollada industria agroalimentaria regional.
(...) En comparación con la situación española, esta estructura muestra hechos particularmente diferenciales. Los índices de especialización sectorial ponen de manifiesto una menor orientación hacia los servicios, pero sobre todo una presencia de la industria claramente inferior. Por el contrario, la especialización en construcción es más elevada (un 21,5% más que la economía española) y, sobre todo, lo es en el caso del sector primario, cuya presencia es casi el doble de la que mantiene su homónimo en la economía española.
(...) Las perspectivas del sector son muy positivas, siendo probablemente la agricultura murciana la más tecnificada del país, con una gran capacidad de adaptación a las nuevas demandas y un alto poder de penetración en los mercados europeos".
(Tomado de Miguel Moltó)
¿Puede aplicarse el ejemplo murciano (lógicamente adaptandólo) a otras regiones atrasadas?
Precisamente en ese supuesto cuando está correctamente utilizado el "de que" pues es informar de algo, como bien dices. Otra cosa sería por ejemplo "hablar de que nos veamos" o "decir de que iba a venir" que tango oigo por ahí y tanto daño me hace a los oídos. Esto no lo digo yo, que me lo dijo una filóloga precisamente utlizando el recurrente eslógan de Telefónica.
Bueno esto se reabre y yo me pierdo. Responderé a las ocasiones en que vi mi nick citado. Ya lo dije con anterioridad pero bueno: los profesores de lengua castellana dicen castellano, los manuales educativos de lengua y literatura castellanas dicen lengua y literatura castellanas, la constitución española dice que la lengua española oficial es el castellano, los planes educativos dicen castellano, los filólogos prefieren decir castellano (excepto Manuel Seco, por ejemplo), los políticos dicen castellano, y la gente que no es de la calle se esfuerza por no decir español. Ni en Eurovisión dicen que cantan en español...
El que diga español no es que tenga menos cultura, ERA UNA ESPECIE DE BROMA POCO AFORTUNADA QUE ESPEREMOS QUE NO ME VOLVÁIS A RECORDAR.
Estos argumentos, que no son míos, y toda la lógica, hacen que la lengua hablada en España sea el castellano, y no el español, es supina sandez pretender que idioma sea igual a nacionalidad, nadie habla en británico. Decir español del castellano es quitarle la categoría de española a las otras 3 lenguas cooficiales del Estado (o cuatro, o las que sean).
En Espagne, la langue espagnole n’est jamais appelée español mais toujours castellano, c’est-à-dire CASTILLAN. C’est pourquoi tous les habitants de l’Espagne affirment parler castillan. Pour eux, l’espagnol, c’est la langue parlée en Amérique du Sud ou ailleurs dans le monde.
D’ailleurs, dans tous les textes juridiques de l’Espagne, que ce soit pour l'État espagnol ou les différentes Communautés autonomes, le seul terme utilisé pour désigner la langue officielle de l’État espagnol est castillan.
Lorsqu’on utilise une expression telle que langue(s) espagnole(s), c’est pour désigner l’une des langues parlées en Espagne. À l’article 3 de la Constitution, on peut lire les dispositions suivantes:
1) Le castillan est la langue espagnole officielle de l'État. [...]
2) Les autres langues espagnoles seront également officielles dans les différentes Communautés autonomes en accord avec leurs Statuts.
Bref, toutes les langues parlées en Espagne sont des langues espagnoles.
The term “Castilian” could be used in three different ways: as the Spanish dialect for the region of Castilla in Spain, as the Spanish spoken in Spain or as the neutral Spanish understood in all Spanish-speaking countries.
Castilian sometimes is used to distinguish the north-central standard of Spanish from regional variations such as Andalusian (used in southern Spain).
Castilian sometimes is used to distinguish the Spanish of Spain from that of Latin America.
Castilian Sometimes is used simply as a synonym for neutral Spanish, especially when referring to the "pure" Spanish promulgated by the Royal Spanish Academy.
Yo no extrapolo nada. En primer lugar, repito, en francés se dice CASTILLAN, CON I, a ver si ojeamos el Larousse de vez en cuando. Nada me repatea más que la gente que se cree que sabe. Que tu uses ordinarieces no significa que todo el mundo lo haga. El pueblo español es un pueblo ignorante que no coge un libro ni por asomo. Eso no dice nada. Todo el mundo al hablar dice pa, na, y cosas así, y no por ello el DRAE cambia.
Los extranjeros no quieren ponerse a pensar, así que dicen España=español. Pero no siempre es así y hay más países en el mundo.
Y yo no grito por la calle, no es mi estilo.
En lo que antes cité (si alguien precisa traducción que lo diga) queda bien claro que todas las lenguas de España son españolas, no sólo la lengua oficial de todo el Estado.
El castellano es, y seguirá siendo, por suerte, la lengua de Cervantes y la mía propia, y cada cual que la llame como le venga en gana, pero que sepa que comete un error notable.
Uy ya quisiera yo escribir como para que me dieran un Nobel. Si dio la sensación de que me puse borde, pues lo siento, pero para nada. ¿Cuántas personas hablan vasco o catalán fuera de España? Cuatro gatos y medio. El castellano es la lengua hablada en España, que es sustancialmente distinta del español de América, del español de Guinea y del español de Filipinas. Castellano implica un español más puro (no por ello mejor ni peor). La gramática de Nebrija estuvo vigente tropecientos años, por más que algunas otras de ese mismo tiempo (como la que publicó Francisco Sánchez, el Brocense, extremeño) y más reconocidas internacionalmente, aquí pasaron si pena ni gloria.
Por tanto en Argentina no hablan castellano, hablan español de América. En andalucía hay (pese a quien pese) una variedad dialectal, el andaluz, como en Extremadura el extremeño, en Murcia el murciano, en Canarias el canario, y luego el asturleonés y el navarroaragonés, que no son más que dialectos o modalidades del mismo castellano. El idioma que hablan fuera de España es, como dije, diferente, y por ello se denomina español. Castellano supone una diferenciación. Es la lengua pura, y el español, esa variante nacida en las colonias de la que tú hablas.
Por cierto, el inglés es inglés, es la lengua de Shakespeare, de la Reina y del hooligan que se pasa por España a beber cerveza barata, y ni la Reina ni el hooligan hablan como Shakespeare, y sin embargo los tres hablan inglés.
El catalán no es lengua oficial en la Unión Europea, entre otras cosas, porque se obligaría a Francia a hacerla oficial en la zona francesa donde se habla (Rosellón). La única lengua oficial de Francia es el francés y las demás tienen un régimen de "tolerancia". Es incompatible con la Constitución de la República, además porque no existen allí las minorías nacionales (es inconstitucional). Para que veamos como es la situación en otros países. Y luego algunos se quejan.
"El primer día de la semana [domingo], María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. 2 Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto. 3 Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro. (...) Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró. (...) Y volvieron los discípulos a los suyos.
Pero María [Magdalena] estaba fuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; 12 y vio a dos ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto. 13 Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. 14 Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. 15 Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 16 Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro). 17 Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas".
Marcos, el evangelio más antiguo y quizás el más creíble por cercano a los hechos, refiere:
9 Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios. 10 Yendo ella, lo hizo saber a los que habían estado con él, que estaban tristes y llorando. 11 Ellos, cuando oyeron que vivía, y que había sido visto por ella, no lo creyeron.
Marcos, 16, 9-11
Dice más adelante que ninguno la creyó, pero que tampoco creyeron a "dos de ellos que iban de camino, a los que se apareció".
¿Por qué se mezcla la figura de Jesús con la Iglesia? Él jamás ordenó quemar a los herejes. La Iglesia católica se apropió del mensaje de amor universal de Jesús y lo utilizó para justificar sus propios fines y actitudes. Mateo miente, o está manipulado, cuando menciona la fundación de la Iglesia sobre Pedro. Bien sabido es que los "Padres" de la Iglesia manipularon, amputaron, reescribieron y añadieron lo que les dio la gana sobre los textos originales, y que despreciaron otros evangelios que no respondían a sus intereses (los apócrifos). Ahora, que se lo pusieron difícil a los exégetas posteriores para casar las quinientas mil diferencias muy notables de los cuatro evangelios canónicos.
Pero son distintas, repito, la figura de Jesús (ningún historiador serio niega su existencia) y el Jesús de la Iglesia. Que unos crean que es hijo de Dios, y otros que fue taumaturgo, mago, líder nacionalista, un simple profeta, etc. es su problema. Pero los hechos son hechos.
Desde luego, lo poco que sé no proviene de iluminados ni escritores comerciales sino de doctores en Historia Antigua y de un especialista en textos hebreos antiguos de la Universidad de Harvard. Descuida que en cuanto tenga de nuevo los libros aquí pondré sus nombres.
¿Y los párrafos eliminados cuyo contenido conocemos, por ejemplo, por Clemente de Alejandría, "Padre" de la Iglesia, citado en mi intervención del 09/03/2005 a las19:32:37?
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
tiene alguna otra también del estilo, aunque sin el ahhhh-ahhhh-ahhhh ;-)
Biblioteca: Constantino y el Cristianismo.
La aparición en el cielo fue una cruz y el lema IN HOC SIGNO VINCES (bajo esta señal, vencerás) que tan bien supo pintar Rafael en la Stanza della Signatura del Vaticano.
Biblioteca: --------------------
Os han gustao los topónimos, eh? ;-)
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Manuel Seco, eminencia en esto de la lengua también prefiere llamarle español. Sin embargo creo que es mucho más adecuado denominar castellano al idioma oficial de toda España, pues decir español es también decir gallego, catalán y vasco, pues cuatro son las lenguas españolas y no sólo una. De todas formas ningún extranjero dice castellano, pero es por la asimilación nacionalidad=idioma. Aunque está ahí el caso británico, yo creo que parecido al español.
Y no sólo la Constitución refleja que la lengua oficial de todo el Estado es el "castellano", sino que los métodos educativos son "lengua y literatura castellanas", y así un sinfín. Pero paradójicamente ahí está la Real Academia Española... si bien ese española pudiera ser su nacionalidad ;-).
Salud.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Decir español hablando de esta lengua en que me expreso ahora mismo significa quitarle la cualidad-calidad de "española" a las otras tres lenguas de España. El castellano es una lengua española, y el término español ya digo, lo usan los extranjeros. Mis profes de lengua castellana siempre dijeron "castellano", y mis profes de francés e inglés también. Los extranjeros no tienen por qué conocer las otras realidades lingüísticas de España, es más, no las conocen y ni siquiera les interesa conocerlas.
Y a los académicos, siempre les gustaron los academicismos...
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Pues será algunos extranjeros... Es lógico que el instituto Cervantes se dedique a eso, para promover las "otras lenguas españolas" ya hay otras instituciones y si no las hay que las creen, igual que crean "delegaciones" como si fueran nada menos que embajadas, siendo como son regiones dentro del conjunto de España y representadas en la embajada y la bandera de España, aunque les pese...
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
También se hablan lenguas españolas en Guinea
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Precisamente es eso Amalur, la situación contradictoria. Nadie se aclara, la Academia dice una cosa, la Constitución otra, los planes de estudio otra y los intelectuales otra. Éste es un país de locos y no creo que nos aclaremos nunca. Así nos va, por otra parte.
Evidentemente en Guinea se habla "español".
¿Acaso esos pueblos que hablaban esa lengua no impusieron o conquistaron alguna vez esos territorios? Pues a la fuerza, es la historia de la humanidad. Conquista e imposición pueblo tras pueblo. Y nadie está debatiendo sobre las otras lenguas españolas sino sobre el idioma oficial de toda España llámese como se llame.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
A mí ni me escuece ni me deja de escocer. Pero el tema se ha desviado y por mí paso de seguir dándole vueltas. No sé por qué siempre se van los foros por la tangente... la tangente nacionalista, federalista, regionalista, fundamentalista o como quiera que sea.
Salud.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Tiene razón Giorgio. El idioma vasco ha dejado de ser un dialecto pastoril con el futuro beato Sabino Arana, ese iluminado integrista y ciertamente nazi. Pero esto es otro cantar. Si un idioma se habla en una zona es porque unos pobladores han ido allí, se han asentado, y ya sea por medios pacíficos o no, han "impuesto" su lengua a los que vivían antes si es que alguien habitaba allí con anterioridad.
Dudo también que los hombres paleolíticos fueran pacíficos y le dijeran al vecino: "oye, te voy a enseñar mi lengua milenaria, ¿quieres?". Eso quizá en el país de la abeja maya. Y ojo, el castellano y cualquier otra lengua también. No sé si se me entiende. Y esto no es que lo diga yo precisamente.
El caso es que esto se ha desviado, como siempre... como siempre y como siempre... lástima pero es así. En ningún caso quiero polemizar y aunque pueda parecer (¡¡¡y no lo entiendo!!!) que esté enfadado o que sea un nacionalista español: nada más lejos de la realidad. Que conste.
Salud.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
jeje, ambos reproches por partida doble ;-) No hay nada de malo en ser nacionalista, pero no lo soy y si lo fuera lo reconocería. Ni soy monárquico ni conservador sino todo lo contrario, rebelde republicano y federalista. Aclaración política a parte, decir que sí soy español, que esa es mi nacionalidad y que creo que la nación española comprende también a los hijos desagradecidos de ciertos territorios... :-)
En segundo lugar, no hablábamos de los orígenes del vascuence...
En tercer lugar, yo estoy calmadísisimo: recuerdo lo que dije: "En ningún caso quiero polemizar y aunque pueda parecer (¡¡¡y no lo entiendo!!!) que esté enfadado... nada más lejos de la realidad".
Dicho esto, salud y buenas noches.
Biblioteca: Ibarradas
Creo que las palabras citadas del presidente extremeño pueden dar un lugar a un debate interesante.
Biblioteca: La actual carrera de Historia del Arte va a dejar de impartirse en España
Espero que con esto la ministra de cultura se haya quedado Calva y la de educación... bueno, esa señora es otro cantar...
Dónde iremos a parar...
Biblioteca: Ibarradas
Yo creo que Juan Carlos a veces se comporta un poco como un exaltado (quizás por ello lo arrejuntaron con Carod en "Las Cerezas" ;-)). Pero es que cuando le tocan la cuestión autonómica... Entonces ni siquiera ve que Maragall es de un partido parecido al suyo (no voy a decir que son del mismo porque cada uno va por su lao). Muy muy muy en el fondo, el señor Ibarra, exaltación y excesos verbales aparte, tiene razón. El modelo propuesto por Cataluña se aleja de la solidaridad constitucional. Del mismo modo, Extremadura no es un mendigo ni está siendo mantenida por Extremadura. Lo de los ordenadores en los institutos es bien cierto, lo que pasa que con muchachos alborotados e hiperhormonados y los invientos del señor Gates (messenger y demás), sus resultados son algo lejanos a lo esperado.
Cierto es que España hay comunidades de primera y segunda, y Extremadura se encuentra en segunda, sino en tercera o en cuarta... Y es normal que Ibarra esté molesto y se queje. Luego claro, nos retornamos a la II República, y no hace veintipico años cuando este señor fue elegido presidente... Extremadura no ha conocido ningún otro, y el PSOE consigue victorias aplastantes en las elecciones autonómicas, pero... ¿a qué espera el señor Ibarra para sacar a Extremadura de los últimos puestos en niveles de desarrollo?
Biblioteca: Ibarradas
quería decir siendo mantenida por Cataluña
Biblioteca: Ibarradas
Colgué la foto del señor Ibarra sólo por motivos puramente ornamentales ;-P
Biblioteca: Ibarradas
Totalmente de acuerdo contigo, Irluachair.
Biblioteca: Ibarradas
Yo no lío nada, lo que pasa es que hay gente que se toma las cosas muy a pecho. Yo por supuesto, ME EXIMO de cualquier responsabilidad. Lo que yo diga es lo único de lo que respondo. Simplemente cité unas palabras de Ibarra. El mejor consejo, relax y tranquilidad. ¿O es que acaso no somos capaces de discutir sobre España (o lo que sea a estas alturas) sin exaltarse? Si es que este país es de lo que no hay...
Biblioteca: Ibarradas
Sigo estando de acuerdo con Irluachair.
Biblioteca: Ibarradas
El problema en Extremadura puede ser la clase dirigente, bien acomodada en los adefesios que llaman consejerías construidos por encima ruinas históricas en ese núcleo que, a pesar de seguir siendo tan rural, hace las veces de capital. Dos décadas sirven para mucho. Hay un instituto en Badajoz que es el mejor de Extremadura. De todas las partidas de ordenadores, material escolar, deportivo, mobiliario, etc. ese instituto siempre recibe algo. Qué curioso saber que la hija del señor Ibarra estudia allí. Y algunos dirán sí, pero los otros 1000 alumnos también se benefician. Vale, ¿pero y el resto de institutos que se caen a trozos en la otra capital y lo que aún es más grave, en las zonas rurales y aisladas? Sirva el ejemplo para ver dónde se meten los fondos en Extremadura. Otra cuestión es por ejemplo, las transformaciones forzadas que se han hecho en Mérida para adecentar lo que antes era un pueblo. Ahora ya cuenta con Palacio de Congresos, cuando la Capital Cutural de Extremadura, sede importante de congresos y simposios internacionales, por ser de la "provincia de arriba", tan sólo tiene un edificio digamos difícil de ver que llaman Auditorio.
Y pudiera seguir con más y más ejemplos...
Entonces qué pasa, ¿el electorado extremeño es tonto? No. Simplemente miran a los otros partidos, ven a ciertos diputados y diputadas que se pasean por la Asamblea como pavones, o a los exaltados que, por suerte, en la comunidad son sólo cuatro gatos. Los partidos regionalistas no consiguen ni un sólo escaño. Y ellos dirán, "mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer". E insisto, viendo a la oposición, nada bueno puede llegar al menos en este momento.
Salud.
Biblioteca: Ibarradas
Bueno, sólo digo que no pretendía que el foro se fuera por ciertos derroteros, sino que como muy bien dice kaerkes, debatir sobre una serie de cuestiones de forma civilizada. Si a España le ha ido mal, o muy mal, en su historia, ha sido precisamente por el carácter exaltado de los españoles (y demás), y buena muestra de ello son los debates de Celtiberia. Si ni nosotros mismos nos queremos y entendemos, ¿quién nos va a querer o entender? Ningún país va a apostar nada por una España debilitada en su interior. Y España no es precisamente ahora un Estado fuerte. Quizá fuera necesario replantearse cuál es el modelo territorial ideal para este país (o estos países, ya puestos) contando eso sí con el consenso de la mayor parte de los 40 millones de personas que viven aquí, y no sólo decidido por personajillos exacerbados en sus formas e ideología que ni representan al 5% de la población. En esto también me sumo a lo que dice Ibarra. Él es un poco lenguaraz, pero sin duda lo que dice es inteligente. Ojalá algunos de su mismo partido se aplicaran algo...
Biblioteca: Ibarradas
A ver si después van a venir los Servicios de Inteligencia a mi casa y me echan a mí las culpas...
Biblioteca: Ibarradas
Por cierto, ahí están algunas de las últimas declaraciones del presidente:
«La política y la democracia se están quedando anticuadas y el modelo de poder que regula el orden actual está quedando seriamente tocado».
«Aquí, en nuestro país, hemos iniciado una carrera marcha atrás que nos sitúa en los siglos XVIII y XIX, ya no combatiendo en la dialéctica centro-periferia, sino en la del feudalismo 'versus' modernidad».
«El Plan Ibarretxe o las balanzas fiscales -señaló-, son dos de los exponentes del foralismo y del privilegio de unos territorios sobre otros». A este país, insistió, «ya no le enriquece la diversidad, sino que le anula la capacidad de acometer políticas que nos introduzcan en sa nueva sociedad que se está formando, mientras nosotros empleamos nuestro precioso tiempo en discutir sobre privilegios feudales o cuasi feudales».
Biblioteca: Ibarradas
Los nacionalismos han venido bien a las comunidades más ricas de España. Creo que salvando el "islote madrileño", el resto de regiones dinámicas económicamente son nacionalistas o tienen una conciencia de identidad afirmada, por utilizar un eufemismo y ser políticamente correcto. Eso nos lleva a pensar que esa conciencia les sirve para tener lo que tienen.
Gritan, protestan, asesinan y demás (digo generalizando cruelmente la historia) y Madrid cede.
Por el contario, ahí tenemos otras regiones de escasa conciencia regional hasta años recentísimos, Extremadura entre ellas, que por no exaltarse en sus peticiones y por considerarse "española" y no "país", o "comunidad nacional" y otras lindeces del estilo, que van por debajo de la media nacional. Generalizar no es bueno, pero en cierto modo así está el país hoy en día.
Tenemos otros ejemplos, por ejemplo Castilla-La Mancha, comunidad que ha ido creciendo con los años, y Murcia, modelo ideal ahora mismo de desarrollo económico, que no tienen (al menos de forma generalizada) ideas nacionalistas.
Entonces, ¿es necesario el nacionalismo para que avancen Extremadura y otras regiones? Evidentemente no. Hacen falta proyectos, ideas e investigación. ¿Por qué no copiar, y digo bien, copiar y adaptar los modelos de economía en desarrollo de esas regiones? España siempre copia para mal (la LOGSE) y nunca para bien o casi nunca. Aprovechémonos de las ideas de los demás y en base a ellas desarrollemos las nuestras propias. Si no, es que no hay manera. El plagio en política no está penado ¿verdad? :-P
Salud.
Biblioteca: Ibarradas
El modelo murciano:
"En términos de PIB, la economía de Murcia alcanzó, en 1986, la cifra de 710.864 millones de pesetas, equivalentes al 2,18% de la economía española. Desde entonces, el crecimiento obtenido hasta 1997 ha sido del 44,4%, sensiblemente superior al registrado por la economía española en su conjunto, logrando crecer la economía de Murcia a una tasa media anual del 3,4%, cuatro décimas más que la economía española(...). Con ello, la participación de Murcia en el PIB nacional se sitúa en 1997 en el 2,29% del total. Es pues la evolución de la producción regional, en líneas generales y salvo algún año particularmente negativo, más positiva que la que se registra a nivel nacional(...)
Estructuralmente, la economía de Murcia se asienta sobre el sector servicios (...) El segundo sector en importancia es la industria (23,5% del PIB), cuya presencia en el conjunto regional mantiene una suave, pero continua tendencia a la baja. Por lo que respecta a la construcción, su importancia es relativamente elevada, aproximándose incluso al 9% en algunos de los años de análisis. Su evolución está muy ligada a la del ciclo económico, de tal modo que en etapas expansivas crece de forma sustancial. Por lo que corresponde al sector primario, tiene una presencia de indudable envergadura, sobre todo en términos de una economía desarrollada. Asentado en la agricultura intensiva y la ganadería del porcino, el sector supera el 11% de presencia en el PIB regional, constituyendo un pilar básico de la economía regional, tanto por lo que supone en sí mismo como por la provisión de inputs a la desarrollada industria agroalimentaria regional.
(...) En comparación con la situación española, esta estructura muestra hechos particularmente diferenciales. Los índices de especialización sectorial ponen de manifiesto una menor orientación hacia los servicios, pero sobre todo una presencia de la industria claramente inferior. Por el contrario, la especialización en construcción es más elevada (un 21,5% más que la economía española) y, sobre todo, lo es en el caso del sector primario, cuya presencia es casi el doble de la que mantiene su homónimo en la economía española.
(...) Las perspectivas del sector son muy positivas, siendo probablemente la agricultura murciana la más tecnificada del país, con una gran capacidad de adaptación a las nuevas demandas y un alto poder de penetración en los mercados europeos".
(Tomado de Miguel Moltó)
¿Puede aplicarse el ejemplo murciano (lógicamente adaptandólo) a otras regiones atrasadas?
Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005
Felicidades. Geniales las palabras de Estrabón y muy acertado el análisis.
Biblioteca: Ibarradas
Ibarra sigue hablando:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=172657
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=172658
Biblioteca: Ibarradas
Precisamente en ese supuesto cuando está correctamente utilizado el "de que" pues es informar de algo, como bien dices. Otra cosa sería por ejemplo "hablar de que nos veamos" o "decir de que iba a venir" que tango oigo por ahí y tanto daño me hace a los oídos. Esto no lo digo yo, que me lo dijo una filóloga precisamente utlizando el recurrente eslógan de Telefónica.
Salud.
Biblioteca: Ibarradas
Un tema que nada tenía que ver con el propuesto inicialmente...
Biblioteca: Los caminos de la arquitectura
La ampliación del Prado, del mismo Moneo, es un auténtico horror, estropeando la armonía del lugar, junto a los Jerónimos. Que lo tiren!!! :-P
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Aunque queda muy lejos, estoy totalmente en sintonía con Ikesancom.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Eso no indica nada
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Bueno esto se reabre y yo me pierdo. Responderé a las ocasiones en que vi mi nick citado. Ya lo dije con anterioridad pero bueno: los profesores de lengua castellana dicen castellano, los manuales educativos de lengua y literatura castellanas dicen lengua y literatura castellanas, la constitución española dice que la lengua española oficial es el castellano, los planes educativos dicen castellano, los filólogos prefieren decir castellano (excepto Manuel Seco, por ejemplo), los políticos dicen castellano, y la gente que no es de la calle se esfuerza por no decir español. Ni en Eurovisión dicen que cantan en español...
El que diga español no es que tenga menos cultura, ERA UNA ESPECIE DE BROMA POCO AFORTUNADA QUE ESPEREMOS QUE NO ME VOLVÁIS A RECORDAR.
Estos argumentos, que no son míos, y toda la lógica, hacen que la lengua hablada en España sea el castellano, y no el español, es supina sandez pretender que idioma sea igual a nacionalidad, nadie habla en británico. Decir español del castellano es quitarle la categoría de española a las otras 3 lenguas cooficiales del Estado (o cuatro, o las que sean).
Salud.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
En francés se dice castillan, a ver si aprendemos antes de hablar
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
En Espagne, la langue espagnole n’est jamais appelée español mais toujours castellano, c’est-à-dire CASTILLAN. C’est pourquoi tous les habitants de l’Espagne affirment parler castillan. Pour eux, l’espagnol, c’est la langue parlée en Amérique du Sud ou ailleurs dans le monde.
D’ailleurs, dans tous les textes juridiques de l’Espagne, que ce soit pour l'État espagnol ou les différentes Communautés autonomes, le seul terme utilisé pour désigner la langue officielle de l’État espagnol est castillan.
Lorsqu’on utilise une expression telle que langue(s) espagnole(s), c’est pour désigner l’une des langues parlées en Espagne. À l’article 3 de la Constitution, on peut lire les dispositions suivantes:
1) Le castillan est la langue espagnole officielle de l'État. [...]
2) Les autres langues espagnoles seront également officielles dans les différentes Communautés autonomes en accord avec leurs Statuts.
Bref, toutes les langues parlées en Espagne sont des langues espagnoles.
(Eso dicen los franceses)
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
The term “Castilian” could be used in three different ways: as the Spanish dialect for the region of Castilla in Spain, as the Spanish spoken in Spain or as the neutral Spanish understood in all Spanish-speaking countries.
Castilian sometimes is used to distinguish the north-central standard of Spanish from regional variations such as Andalusian (used in southern Spain).
Castilian sometimes is used to distinguish the Spanish of Spain from that of Latin America.
Castilian Sometimes is used simply as a synonym for neutral Spanish, especially when referring to the "pure" Spanish promulgated by the Royal Spanish Academy.
(Y eso los americanos)
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Yo no extrapolo nada. En primer lugar, repito, en francés se dice CASTILLAN, CON I, a ver si ojeamos el Larousse de vez en cuando. Nada me repatea más que la gente que se cree que sabe. Que tu uses ordinarieces no significa que todo el mundo lo haga. El pueblo español es un pueblo ignorante que no coge un libro ni por asomo. Eso no dice nada. Todo el mundo al hablar dice pa, na, y cosas así, y no por ello el DRAE cambia.
Los extranjeros no quieren ponerse a pensar, así que dicen España=español. Pero no siempre es así y hay más países en el mundo.
Y yo no grito por la calle, no es mi estilo.
En lo que antes cité (si alguien precisa traducción que lo diga) queda bien claro que todas las lenguas de España son españolas, no sólo la lengua oficial de todo el Estado.
El castellano es, y seguirá siendo, por suerte, la lengua de Cervantes y la mía propia, y cada cual que la llame como le venga en gana, pero que sepa que comete un error notable.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Uy ya quisiera yo escribir como para que me dieran un Nobel. Si dio la sensación de que me puse borde, pues lo siento, pero para nada. ¿Cuántas personas hablan vasco o catalán fuera de España? Cuatro gatos y medio. El castellano es la lengua hablada en España, que es sustancialmente distinta del español de América, del español de Guinea y del español de Filipinas. Castellano implica un español más puro (no por ello mejor ni peor). La gramática de Nebrija estuvo vigente tropecientos años, por más que algunas otras de ese mismo tiempo (como la que publicó Francisco Sánchez, el Brocense, extremeño) y más reconocidas internacionalmente, aquí pasaron si pena ni gloria.
Por tanto en Argentina no hablan castellano, hablan español de América. En andalucía hay (pese a quien pese) una variedad dialectal, el andaluz, como en Extremadura el extremeño, en Murcia el murciano, en Canarias el canario, y luego el asturleonés y el navarroaragonés, que no son más que dialectos o modalidades del mismo castellano. El idioma que hablan fuera de España es, como dije, diferente, y por ello se denomina español. Castellano supone una diferenciación. Es la lengua pura, y el español, esa variante nacida en las colonias de la que tú hablas.
Por cierto, el inglés es inglés, es la lengua de Shakespeare, de la Reina y del hooligan que se pasa por España a beber cerveza barata, y ni la Reina ni el hooligan hablan como Shakespeare, y sin embargo los tres hablan inglés.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
¿Y esas lenguas son oficiales? Que yo sepa, a parte de catalán-valenciano-mallorquín, vasco y gallego, y castellano, nada más de momento...
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
El catalán no es lengua oficial en la Unión Europea, entre otras cosas, porque se obligaría a Francia a hacerla oficial en la zona francesa donde se habla (Rosellón). La única lengua oficial de Francia es el francés y las demás tienen un régimen de "tolerancia". Es incompatible con la Constitución de la República, además porque no existen allí las minorías nacionales (es inconstitucional). Para que veamos como es la situación en otros países. Y luego algunos se quejan.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Te has olvidado del extremeño, jum :-P
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Juan, en su evangelio dice:
"El primer día de la semana [domingo], María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro; y vio quitada la piedra del sepulcro. 2 Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto. 3 Y salieron Pedro y el otro discípulo, y fueron al sepulcro. (...) Y bajándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró. (...) Y volvieron los discípulos a los suyos.
Pero María [Magdalena] estaba fuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro; 12 y vio a dos ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto. 13 Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. 14 Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús. 15 Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 16 Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro). 17 Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas".
Juan, 20, 1-18
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Marcos, el evangelio más antiguo y quizás el más creíble por cercano a los hechos, refiere:
9 Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de quien había echado siete demonios. 10 Yendo ella, lo hizo saber a los que habían estado con él, que estaban tristes y llorando. 11 Ellos, cuando oyeron que vivía, y que había sido visto por ella, no lo creyeron.
Marcos, 16, 9-11
Dice más adelante que ninguno la creyó, pero que tampoco creyeron a "dos de ellos que iban de camino, a los que se apareció".
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
¿Por qué se mezcla la figura de Jesús con la Iglesia? Él jamás ordenó quemar a los herejes. La Iglesia católica se apropió del mensaje de amor universal de Jesús y lo utilizó para justificar sus propios fines y actitudes. Mateo miente, o está manipulado, cuando menciona la fundación de la Iglesia sobre Pedro. Bien sabido es que los "Padres" de la Iglesia manipularon, amputaron, reescribieron y añadieron lo que les dio la gana sobre los textos originales, y que despreciaron otros evangelios que no respondían a sus intereses (los apócrifos). Ahora, que se lo pusieron difícil a los exégetas posteriores para casar las quinientas mil diferencias muy notables de los cuatro evangelios canónicos.
Pero son distintas, repito, la figura de Jesús (ningún historiador serio niega su existencia) y el Jesús de la Iglesia. Que unos crean que es hijo de Dios, y otros que fue taumaturgo, mago, líder nacionalista, un simple profeta, etc. es su problema. Pero los hechos son hechos.
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
Desde luego, lo poco que sé no proviene de iluminados ni escritores comerciales sino de doctores en Historia Antigua y de un especialista en textos hebreos antiguos de la Universidad de Harvard. Descuida que en cuanto tenga de nuevo los libros aquí pondré sus nombres.
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
¿Y los párrafos eliminados cuyo contenido conocemos, por ejemplo, por Clemente de Alejandría, "Padre" de la Iglesia, citado en mi intervención del 09/03/2005 a las19:32:37?
Hay 504 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...11 página siguiente