Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
"Urcia" (Urtzi, Ortzi) no es exactamente "dios", sino la palabra vasca para "cielo". En todo caso, "dios del cielo".
Por lo demas, en que "idioma bereber" se dice asi dios? En dialecto Chaouia, Kabyle, Tamahaq (Hoggar), Tamajeq (Aïr), Tamajeq (Tahoua), Tamasheq (Kidal) o Tamazight ?
"Marrakech" significa precisamente "pais de dios" en bereber... no veo muy claro lo de Urcia. Lo has sacado de alguna pagina de internet sobre "Anibal y los vascos"?
Por lo demas, echale un vistazo a este articulo:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1153
y saca tus propias ocnclusiones etimologicas.
O sea, que para mi trabajo, yo necesito saber un par de idiomas, aparte del materno (sólo cuenta uno de los dos que tengo como "maternos") y se me indica constantemente
... que "mejor me pongo las pilas con alguno más". En la ciudad en la que habito se hablan dos idiomas diferentes más unea versión dialectal propia. ¡Y veo que hay gente que se pone de los nervios cuando hablamos de conocer más de un "idioma oficial" y demás... ¡Ja! ¡Que Baco os pille confesaos!
Mis compañeros de trabajo hablan 4 ó 5 idiomas de salida... y no pertenecen al grupo de traductores... ¡mejor nos vamos poniendo las pilas! ¿vale?
Por mi parte, una sola precision, aunque lamento no tener a mano mis referencias:
al parecer, este tipo de espadas es de origen franco y, de hecho, los reyes carolingios frecuentemente prohibian la exportacion de estas armas... lo que indicaba que tales ventas se efectuaban a menudo. Los vikingos estimaban las espadas de manufactura franca sobre todas las demas.
"Todas las pruebas en pro de la autenticidad no tienen, sin embargo, el mismo grado de aceptación entre los propios creyentes. Una de las evidencias más débiles, aunque haya quien recurra a ella frecuentemente, es la presentada por el sacerdote norteamericano Francis Filas, que ve en uno de los ojos del hombre de la sábana una moneda acuñada bajo el mandato de Poncio Pilatos. Para Juan José Benítez, la moneda hallada por el padre Filas es todo un certificado de autenticidad de la reliquia. El periodista y ufólogo pasa por alto que David Sox, ex-secretario de la Sociedad Británica del Sudario de Turín, ha advertido que, "desafortunadamente, la mayoría de los expertos dice que la colocación de monedas sobre los ojos de los cadáveres es una práctica pagana y no se corresponde con la forma de enterramiento judío. Cuando se presentó [Filas] con las fotografías en las que se basaba para realizar estas afirmaciones, un científico, cuyo nombre no se citó, dijo: "Sí, y si miras desde un poco más cerca, en la esquina superior derecha, puedes ver al Pato Donald... y ahí, a la izquierda, a Mickey Mouse"" [Nickell, 1983] [4]."
Sucaro... que yo no digo nada, solo recomiendo un articul ocompleto sobre el tema,
Tengo mi opinion, por supuesto, pero cuando leo un articulo sobre esta cuestion, ya sea a favor o en contra, me fastidia horriblemente no poderme "fiar" de lo que leo: Se ve una moneda o no? Hay quien dice que si y hay quien dice que no... Estan las heridas de los clavos en las palmas o las munecas? Es la figura retratada "perfecta" en sus proporciones o deforme?
Me da la impresion de que todas las fuentes textuales a las que acudo estan contaminadas...
Es posible que a ti, y a un montón de gente, aquellos términos que no estén en estricto castellano/español y que no respondan a relidades político administrativas que tengáis a mano os resulten ridículos, rayanos en lo insultante o, simplemente, ofensivos.
Sin embargo, para unos cuantos (para mí, al menos) "lehendakari" es una palabra y un concepto que tienen un significado y una importancia. Me parece de pésimo gusto que lo utilices para hacer un rimilla o ponerlo como parte de un jemplo moralizante. Máxime cuando ningún vasco (ni nadie, que yo sepa) ha insultado a tu presidente, o al máximo responsable institucional de tu comunidad.
No hace falta más que consultar la lista de Swadesh (en otro artículo) que reúne vocabulario de varios idiomas (entre ellos castellano, beréber y euskara) para ver los puntos comunes entre dichos idiomas: pocos o, más bien, ninguno.
No hace falta más que consultar la obra de eminentes filólogos (Mitxelena, Trask, Sarasola, ...) para saber de qué se está hablando aquí.
Me temo que no, que no existe herramienta etimológica alguna como la que señalas. Y de las páginas web te señalaría que te fiases más bien poco, porque sobre todo en este tema lo que abunda es la purria generada por motivos políticos (al bereber de un poco más arriba me remito). Te recomendaría la consulta de las obras de Koldo Mitxelena (o Luis Michelena, que de ambas maneras firmaba - sobre todo de la primera durate los años en los que no estaba permitido hacerlo de la segunda -), Ibon Sarasola o el recientemente desaparecido Larry Trask (mira, de su página web sí te puedes fiar: http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html).
En todo caso, y aunque entiendo perfectamente a qué te refieres, en mi opinión tan "euskérico" es, a estas alturas, decir "bake" por "paz" como "dizkidazu" por "tú a mí (plural)".
Respecto de lo que decías: por supuesto que existe "relación" entre el euskera y el pre-bereber o líbico (y sé, además, que tú vas de buen rollo por este camino); pero... Maticemos:
La teoría vasco-bereber fue una teoría que surgió el siglo XIX cuando la filología histórica (estudio de la evolución de los idiomas a través del tiempo, encontrar los orígenes comunes de los diferentes idiomas, ...) estaba todavía en pañales y se encontró similitudes léxicas y lexicográficas entre el bereber y el euskara. Pero es una teoría que hace décadas que se desechó, gracias a que actualmente (al contrario que entonces) poseemos y conocemos textos de la época romana tanto en lengua aquitana (escritos con grafía latina) como abundantes textos en lengua tamazight o bereber para realizar la comparación (escritos en grafía latina, griega y demótica egipcia). Mientras que la sintaxis y la gramática de la lengua aquitana de la época romana es muy similar a la del euskara actual, los textos de lengua tamazight de la época romana, por el contrario, seguían sin tener (como actualmente) una similitud gramatical y sintáctica con el euskara, algo que nos impide pensar el que tengan un origen común.
El supuesto origen común del tamazight y del euskara se basó en su momento por los lingüistas del pasado (y por destajistas de la desinformación política en el presente), exclusivamente en el léxico, algo que invalida su estudio, ya que el origen común entre idiomas de un mismo tronco, no reside solamente en el léxico, sino sobre todo en sus sintaxis, morfologías y gramáticas similares.
Las similitudes léxicas entre el bereber y el euskara nadie las niega, al igual que las similitudes léxicas entre el árabe y el castellano (al artículo de silmarillion me remito). Pero al igual que el árabe y el castellano no tienen un origen común (lo que puedeprobarse porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, ya que las similitudes entre el castellano y el árabe, surgen de la dominación árabe de la península, en la que vocabulario árabe pasó a formar parte del castellano); el euskara y el bereber tampoco tienen un origen común, porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, y si poseen este vocabulario similar es, según apuntan los filólogos históricos, por contacto con pueblos nómadas camíticos que se asentaron en la zona pirenaica en la época neolítica con los de habla éuscara (tan sólo apunto esa posibilidad).
Reproduzco, por su interés, este artículo publicado en "El escéptico digital" el año 2000.
(Recuerdo haber leído recientemente una refutación a fondo sobre el presunto carácter eléctrico de dichas pilas, basada en el bajo voltaje que podrían haber desarrollado, insuficiente para los presuntos niquelados, pero, ¡ay! no consigo recordar dónde...)
¿CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS EN LA ANTIGÜEDAD?
José Luis Calvo
Uno de los mayores problemas con que nos encontramos los escépticos aficionados a los temas históricos es que no tenemos ninguna Segunda Ley de la Termodinámica a la que recurrir para comprobar la validez o no de una afirmación extraordinaria. Tampoco la similitud de otros casos que hayan resultado ser falsedades demostradas son un criterio definitivo. El estudio caso por caso, se convierte así en una necesidad por tedioso que nos resulte y por mucho tiempo que haya que destinar a esta tarea. Si algunos consejos con carácter general le podemos dar es que:
A. Compruebe la existencia real del fenómeno que se pretende. Desconfíe si no encuentra ninguna referencia más sobre el tema.
B. Compruebe que la cronología propuesta es real.
C. Compruebe que no existen otras explicaciones más coherentes con los conocimientos históricos.
D. Compruebe que la repercusión del hecho es la que pretende el autor.
Sólo si la afirmación supera estos cuatro pasos puede ser tomada en consideración.
Veamos cuatro ejemplos aparentemente muy similares y presentados en distintas obras de Von Däniken, el conocido autor pseudocientífico:
1) En Ecuador existen cuevas repletas de maravillosos objetos de oro. Él pudo conocerlas porque se las mostró el Sr. Moricz.
2) En Ica (Perú) se conservan piedras grabadas con escenas que sólo pueden haber sido realizadas en un período muy remoto y, a la vez, muestran elementos de una tecnología muy avanzada.
3) En el templo de Dendera (Egipto) existen representaciones de bombillas eléctricas.
4) En el Museo de Iraq en Bagdad existe un ejemplar de una pila eléctrica fechada en época Parta.
La conclusión que extrae el Sr. Von Däniken de estos hechos es muy conocida. Esos objetos tienen que haber sido realizados por una cultura tecnológicamente muy avanzada que él relaciona con visitas de seres extraterrestres.
Apliquemos a estas afirmaciones los cuatro pasos anteriormente propuestos y veremos en qué quedan.
Las cuevas de oro de ecuador:
La revista alemana Der Spiegel entrevistó al Sr. Moricz buscando una confirmación al relato de Von Däniken. El resultado fue que el entrevistado reconoció haber hablado con el autor suizo, pero que éste no había sido conducido por él a ninguna cueva y que tampoco le había mostrado ningún tesoro.
Con posterioridad, James Randi visitó una de las cuevas que supuestamente contenía un tesoro y no pudo encontrar ni uno sólo de los objetos de oro. (1)
Por tanto, a falta de que el Sr. Von Däniken (o cualquier otra persona) presente pruebas más consistentes de la existencia de tales tesoros haremos bien en poner estas afirmaciones en el terreno de la fantasía.
Las piedras grabadas de Ica:
¿Podemos contrastar su existencia? Por supuesto. No sólo han sido reproducidas fotográficamente hasta la saciedad, sino que existe un museo en dicha localidad en la que se exponen. Por tanto podemos pasar a la segunda fase. ¿Son tan antiguas como se dice? No existe ningún medio para datar con exactitud el momento en que se procede a efectuar un grabado en una piedra, pero sí de determinar si esa grabación es antigua o reciente, la observación de las aristas bajo microscopio. Con el tiempo, las aristas se van erosionando, sus ángulos se van haciendo menos pronunciados. El equipo del programa de televisión “Nova” decidió someter los grabados a esta prueba. El resultado es que no presentaban erosión. Las aristas del grabado eran virtualmente idénticas a las que presentaba una piedra recién elaborada por un artesano de una localidad cercana que reconoció ser el autor de dichos dibujos. (1)
Por tanto, éste sería un caso de falsificación reciente de supuestas antigüedades.
Las bombillas del templo de Dendera:
¿Podemos contrastar su existencia? Ciertamente, en los relieves del templo de Dendera existen unos grabados que representan algo que tiene un cierto parecido con un globo en cuyo interior hay una serpiente cuya forma puede evocar la de un filamento. Por tanto, la afirmación ha pasado la primera prueba. La cronología tampoco presenta ningún problema, nadie tiene ninguna duda de que los relieves son antiguos. Falta por ver si existe una explicación más coherente con nuestro conocimiento del Antiguo Egipto. Por los textos grabados en el propio templo obtendremos las primeras pistas: “Recitado por Harsumtus, el gran dios, que reside en Dendera, el que se eleva desde el loto como un Ba Viviente” Si unimos a ello el que a Harsumtus se le representa como una serpiente, tendremos que la supuesta bombilla es, en realidad, una serpiente dentro de un loto y que es una representación del dios Harsumtus. (2)
Fin del misterio.
La pila eléctrica de Bagdad:
Investiguemos ahora la pila parta. En principio podríamos pensar que es un caso similar a los anteriores y, por tanto, debe ser obviado. Difícilmente podríamos encontrar algún texto pseudohistórico en que no se relacione este caso con el anterior. Debemos evitar esta tentación. Comencemos por el primer punto ¿existe este objeto? Sí. Fue encontrado durante unas excavaciones en Khuyut Rabbou´a en 1.936. Consiste en un recipiente de cerámica de unos 15 cm de altura recubierto en su interior por asfalto. En su boca presentaba una barra de hierro alojada en el interior de un tubo cilíndrico de cobre. Ambos elementos estaban fijados por un tapón asfáltico. Experimentos realizados empleando reconstrucciones de este artefacto han demostrado que basta añadir un electrolito como vinagre, zumo de uvas o agua de mar para que este objeto se transforme en una batería eléctrica. Por ejemplo, Patrick Ferryn empleó vinagre y obtuvo un voltaje de 0,5 V. Henri Broch probó con agua de mar y obtuvo los mismos resultados. (3) Dicho sea de paso, este voltaje es demasiado débil para dar crédito a alguna de las explicaciones propuestas como el de esta pila sería en realidad un objeto moderno empleado en los telégrafos durante la segunda mitad del S XIX (Mac Kechnie Jarvis, 1.960).
El segundo punto tampoco presenta graves problemas. Está datada en el S I a.C.
Vamos con el tercer punto, ¿existen otras explicaciones más coherentes? Paszthory (1.989) propone una respuesta mágico-religiosa, estos objetos estarían destinados a contener oraciones o encantamientos escritos en material orgánico que habrían desaparecido con el tiempo. Por su parte, While Gebelein (1.991) propone una explicación alquímica-sexual, basada en la mitología greco-latina. Representaría el coito entre Venus (cuyo metal correspondiente en alquimia es el cobre) y Marte (cuyo metal correspondiente es el hierro). El cilindro de cobre representaría la vagina de Venus y la varilla de hierro el pene de Marte. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones alternativas presenta pruebas definitivas para decantarse a su favor, aunque hay que destacar que en Ctesifonte sí se encontraron restos de papiro en unas jarras semejantes, pero en las que faltaba la varilla de hierro.
¿Realmente es impensable que estos objetos puedan ser pilas eléctricas? De ninguna manera, sin embargo es necesario realizar algunas acotaciones previas sobre qué uso pudieron tener. El voltaje obtenido es muy pequeño para suponer un empleo tecnológico avanzado. Lo sentimos por los que piensan que pudieron mover motores o encender bombillas; pero los partos no tenían unos ni otras ni, en el supuesto de que los hubieran poseído, estas pilas servirían como fuente de alimentación. La única utilización tecnológica que se ha propuesto seriamente es que pudieron servir para dorar objetos. (4)
Sin embargo, Gerhard Eggert (5) pone en duda también este posible uso. El bajo voltaje producido por estas pilas haría necesario un periodo de tiempo excesivamente largo para producir un efecto visible.
En este estado de la discusión vemos que el problema es más el uso que pudo tener que el objeto en sí. No debemos pensar en los pueblos antiguos como un montón de idiotas incapaces de crear nada por sí mismos salvo que tuvieran la inspiración de los atlantes o los extraterrestres. Por el contrario sabemos que tanto los griegos como los romanos tenían algún conocimiento sobre la electricidad. Esta afirmación puede resultar sorprendente, pero es contrastable en la literatura de la época. Precisamente en este conocimiento se basa Paul T. Keyser (6) para proponer su uso como analgésico. En la obra Composiciones de Scribonius Largus se cita como remedio para los dolores la introducción del miembro correspondiente en una vasija que contenga un pez torpedo vivo (el pez torpedo es un pez que produce descargas eléctricas). Por Claudio Eliano en su obra Historia de los Animales sabemos que los romanos habían desarrollado incluso aislantes para evitar las descargas de los peces torpedo “Si alguien con la mano untada de gomorresina de silfio coge al torpedo, elude el dolor que produce.” (V 37) (7)
Sea cual sea la explicación, mágica o tecnológica de cualquier tipo (y no encontramos pruebas para decantarnos por una de ellas) está claro que este objeto no supone ninguna revolución en el conocimiento de la época. Todo lo más, sería una prueba de que los avances tecnológicos que se producen en un momento en que las condiciones económicas, sociales o políticas no permiten su desarrollo están condenados al fracaso.
Para más información:
.- Randi, James: “Fraudes Paranormales” Colección Eleusis. Tikal Ediciones. Madrid 1.994
.- Hernández, Antonio: “Las “bombillas” de Dendera. - “Harsumtus-Lux”” En http://teleline.terra.es/personal/orfaios/velo-01.html
.- Broch, Henri: “Au coeur de l´extra-ordinaire” Colección Zététique. L´ Horizon Chimérique. Bordeaux 1.994
.- Köning, W: “Ein galvanisches Element aus der Partherzeist?” Forschungen und Fortschritte. 14-1. 1.938
.- Eggert, Gerhard: “The Enigmatic “Battery of Baghdad”” Skeptical Inquirer. May/June 1.996
.- Keyser, Paul T.: “The purpose of the parthian galvanic cells: A first-century A.D. electric battery used for analgesia” Journal of Near Eastern Studies 52-2. Chicago 1.993
.- Eliano, Claudio: “Historia de los animales” Traducción de José María Díaz-Regañón López. Los clásicos de Grecia y Roma. Planeta DeAgostini. Madrid 1.996
En un debate actual, unos noruegonorteamericanos alardeaban ante unos italoamericanos (vale, va con coña) que ellos habían descubierto América 500 años antes que Colón.
"- Vale, pero con nosotros continuó descubierta." Respondieron los Soprano...
Así que, en este caso, ídem. ¿Posibilidad técnica?: Sí (lo que no equivale automáticamente a aceptar tales vasijas como "pilas"); otra cosa es pensar que, en la antigüedad, contaban con "tecnologías hoy olvidadas".
Más que nada porque la existencia de mano de obra, hasta la peste negra de la Baja Edad Media, era increíblemente abundante, barata y, lo más importante, la piedra angular del sistema social y político.
Un comentario sacado de una lista de correo al hilo de la "amplia y variada" titulacion de C Vidal:
"Es público y notorio que Don César Vidal, uno de los integrantes del dúo estelar "revisonistas-boys" junto con Don Pío Moa, es nada más ni nada menos que "Catedrático de Historia". Uno esperaría que tan elevado título fuera ostentado en alguna universidad relevante española, teniendo en cuenta su gran contribución a la Historia de la Guerra Civíl del mismo país; estoy pensando en universidades de calidad contrastada como la Complutense de Madrid o, a lo sumo, alguna universiad nacionalista periférica como la autónoma de Barcelona (donde por cierto estudió el gran Don FJL). Pues no. Resulta que ejerce de "catedrático" en un centro llamado "Logos Christian College". La enseñanza que imparte tal "universidad" (no es lo mismo un "College" que una "University" en Norteamérica) no está reconocida ni a nivel regional ni estatal, tal y como se reconoce en la misma web de Logos: "Logos no cuenta aún con la acreditación regional, ni Logos tiene la aprobación del Departamento Federal de Educación". Para confirmar tal dato, se puede consultar la lista de las universidades del mundo mantenida por la UNESCO, en la página http://www.unesco.org/iau/onlinedatabases/list.html. Logos no aparece por ningún sitio. Dado que Logos no es, ni por asomo, una universidad, comprenderán ustedes fácilmente la absurdidad de calificar como catedrático de pleno derecho a cualquier profesor que trabaje en dicho centro.
La titulitis (y la vanidad) es muy mala consejera... "
Las ideologias son validas (algunas, no todas); las manipulaciones, no. Sean achacables a C Vidal, sean achacables a esos "colaboradores de EL Pais" que citas sin nombrar.
A la hora de denunciar una manipulacion, como la que aqui se presenta, no vale el "y tu mas" como defensa.
Para finalizar: algunos, a ese "ingente trabajo" lo consideramos, tal vez de manera malvada y prejuiciosa, fruto de una adiestrado y tal vez bien cuidado "taller" (*). A buen entendedor...
(*) No necesariamente compuesto por individuos de ascendencia africana, pero casi como que si.
Por no hablar de que los doctorados, una vez que tienes UNA licenciatura, son abiertos en muchas ramas de Humanidades... Esto implica que se puede acceder a uno, dos, tres titulos de doctor (siguiendo uno, dos, tres programas de doctorado... puede que con muchos creditos convalidados entre si) habiendo cursado "tan solo" una carrera.
naupaktos: estando de acuerdo al 100% en lo que dices al final de tu intervencion ("historiadores de izquierda salvaje o de derecha reaccionaria son pérdidas de tiempo"), tengo la impresion de que entre nosotros se reparte un poco a la ligera ese "titulo" de historiador a cualquiera que escribe sobre Historia.
Y yo pienso que el termino "historiador" pertenece a otra categoria.
"Curriculum: soy estudiante de 1º b BCS y esty interesado en aprender sobre numancia asi como en los akelarres navarros.Poseo algún conocimiento y quiero terminar de perfilarlos"
A mi que no me miren, cierzo, yo no comento cuestiones "politicas" (y menos en publico)... ;-)
Sin embargo, una precision: Turquia no mantiene "militarmente ocupada" parte alguna de la UE. Con motivo de la ultima ampliacion (1 de mayo de 2004) y a falta de un acuerdo politico entre las dos comunidades que se reparten la isla, solo la parte sur de Chipre, y no la isla entera, se integro en la UE.
Opiniones aparte (en cuya apreciacion coincido basicamente con cierzo) puede encontrarse toda la informacion necesaria (y algo mas) sobre las relaciones entre Turquia y la UE en este documento: http://europa.eu.int/comm/enlargement/report_2004/pdf/tr_recommandation_es.pdf
"Recomendación de la Comisión Europea sobre el avance de Turquía hacia la adhesión"
Mas informacion general sobre todo el proceso de ampliacion de la UE (que ahora mismo incluye como paises candidatos a Bulgaria, Rumania, Croacia y Turquia) en: http://europa.eu.int/comm/enlargement/enlargement_es.htm
Ah, y por si a alguien le interesa mi opinion personal... estimo que Turquia no deberia integrarse en las estructuras politicas de la UE (es decir, convertirse en un socio de pleno derecho) pero si reforzar los lazos (economicos y militares, sobre todo) que ahora mismo mantiene con Europa. Basicamente porque no se trata de un estado que garantice derechos humanos y libertades fundamentales, y sobre cuya estabilidad politica y capacidad administrativa tengo mis dudas.
Ahora bien: soy tambien consciente de que la forma mas activa de provocar cambios reales en Turquia (respeto a los derechos humanos y libertades politicas, desarrollo y laicizacion de la sociedad, igualdad de derechos para las mujeres...) es precisamente a traves de unas negociaciones de adhesion, en las que la zanahoria de la entrada en la UE se vea compensada por el palo de la negativa.
En todo caso, si se diera una hipotetica entrada de Turquia a la UE, esta:
a) vendria precedida de laaaaargas negociaciones (no tendria lugar manana - alguien hablo de "a partir de 2020");
b) a Turquia se le aplicarian condiciones draconianas a la hora de beneficiarse de fondos comunitarios, precisamente para evitar las catastroficas consecuencias detalladas en el articulo... y, a fin de cuentas, no es malo invertir en un vecino subdesarrollado: su capacidad de consumo de los bienes y servicios que "nosotros" producimos se multiplicaria por... Pero no: no "se llevarian todo el dinero de la UE".
c) a los turcos no se les reconoceria, ni en broma, el derecho inmediato y al 100% a la libre circulacion... Pasarian decadas antes de que los ciduadanos turcos, en general, pudieran desplazarse libremente por el territorio de la UE.
d) Para finalizar: Turquia no es Irak, pero tambien es cierto que no toda Turquia es como Estambul.
Por cierto, que "esto del euskara" sera con probabilidad una de las pocas materias sobre las que cualquiera se siente impulsado a dar su "opinion" sin:
A) Conocer aquello de lo que se esta hablando (y, en el caso de un idioma, tiene su delito... Alguien se sentiria comodo hablando SOBRE el aleman.... sin saber aleman? Pues parece que con el vasco no importa); y
B) Sin haber leido absolutamente NADA de la bibliografia reciente (y me refiero a las 2 ultimas decadas) publicada sobre el tema.
Anda, a leer algo de Michelena, de Trask, de Sarasola... de Baroja incluso!
PS: Me quedo, sin duda, con el inicio de la opinion de Silmarillion sobre este "articulo" (o lo que sea):
"... Más alla de la horrible construcción gramatical y los errores ortográficos..."
Me pregunto, ay, si los comentarios sobre la "excesiva dureza" al criticar este articulo (criticas realizadas independientemente de contar con dato alguno - cierto o no - sobre la edad del autor/a) si su evidente carga ideologica... hubiera sido justo la contraria.
En todo caso, sirva como complemento un pequeno pasaje del recientemente fallecido Larry Trask, tomado precisamente de su pagina (http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html). Para quien no lo sepa, Trask fue un brillante linguista de quien se ha dicho:"who combined impeccable linguistic credentials with a fine writing style and a sense of humor not often encountered in academia".
Sobre le tema que nos ocupa dejo escrito en su pagina:
Where does Basque come from?
"It doesn't really "come from" anywhere -- it's just been there for a very long time. Western Europe has been inhabited for tens of thousands of years, but for most of that time writing was unknown and hence we have no records of the languages spoken. In the second half of the first millennium BC, writing was introduced into southern and eastern Spain by the Phoenicians and the Greeks, but it didn't reach the ancestral Basques farther north. It was only the Roman conquest of Gaul and Spain in the first century BC that brought writing to the Basques, and only from that time do we have any written records of the Basques.
Like the Celtic and Germanic languages, the Latin language of the Romans was an Indo-European language, descended from an ancestral language originally spoken far to the east. As these Indo-European languages spread slowly westward across Europe, they gradually displaced most of the earlier languages, which died out. By the time the Romans arrived, an ancestral form of Basque, which we call Aquitanian, was the only pre-Indo-European language still surviving in Gaul. The position in Spain was much more complicated, with several pre-Indo-European languages still spoken, including Aquitanian and the famous Iberian, but all these others were soon displaced by Latin. Uniquely among the pre-Indo-European languages of western Europe, Basque has refused to die out and has survived down to the present day, though, as Q2 makes clear, the language has been gradually losing territory for a long time.
So: the ancestral form of Basque was introduced into western Europe long, long ago -- at least thousands of years ago, and maybe even tens of thousands of years ago. Nobody knows. All the other modern languages of western Europe arrived much later."
PS:
De ser necesario, el texto puede copipegarse y ser traducido automaticamente por ejemplo en: http://www.systranet.com/
No, no... si en realidad no estoy pidiendo explicaciones.
Es que me estoy preguntando al hilo de vuestras intevrenciones si no debiera (hablo desde luego a titulo personal, no me meto en otras intervenciones) sido mas comedido.
Como "trasfondo" de mi "airada" intervencion: los articulos, intervenciones o comentarios (que en internet son legion... pero curiosamente estan ausentes desde hace unos 50 anyos en la literatura sobre le tema) realizados al hilo de "vascos y bereberes", "anibal y bereberes", "el euskera como idioma incapaz de evolucion" (como si existiera algun idioma "incapaz de evolucionar"!), "los vascos como invasores (ahi queda eso!) de la actual CAPV... todos ellos conllevan:
- una carga ideologica extrema,
- dirigida al insulto contra "los vascos", no a argumentacion alguna, no al debate de ideas,
- una fuerte carga racista,
- un componente politico basico, destinado a negar la existencia de los vascos como pueblo o nacion (ojo! NO ME interesa en absoluto pasar a debatir eso aqui),
- un nulo tratamiento historico de las fuentes... cuando no (en el caso del panfleto anibaliano) su directa manipulacion o suplantamiento por mentiras.
Es por todo ello que... que me mosqueo, vaya. Ese tipo de invenciones no deberia tener cabida en una pagina seria sobre Historia, lo mismo que desde hace mas de medio siglo... no tienen cabida alguna en la discusion cientifica sobre el euskera.
No Brigantinus, aunque este muy de acuerdo con el resto de tu intervencion, nadie que tenga un cierto conocimiento de la materia puede decir que "hoy por hoy, digan lo que digan algunos, la conexión vasco-bereber es sólo una hipótesis aventurada".
Fue una "hipotesis aventurada" en su tiempo; hoy por hoy, y de manera mas que probada, es una hipotesis descartada... a la que se sigue recurriendo unicamente con fines de manipulacion politica.
En cuanto a lo de que "los de un valle que no se entendian con otro"... es mas que aventurado. Puedo asegurar personalmente que un euskaldun del extremo occidental se entiende con uno del extremo oriental... con un poco de paciencia. Es un topico... Al igual que la opinion (que no mantiene linguista alguno, curiosamente, aunque si aventurados "foreros" en internet) de que en realidad "el euskera son diversas lenguas unificadas a golpe de yo que se que".
En Suiza si que pasa... siempre que los del valle A pertenezcan a un canton con idioma diferente - p.ej., frances - a los del valle B - p.ej., aleman -!!! (pero desde luego no entre valles que comparten idioma).
Un articulo se redacta (o se copia y pega) para contar algo que suponemos la mayoria desconoce, o va a encontrar interesante, o esta contado desde un punto de vista novedoso, o... En resumen: que porque ofrece algo nuevo o recopila de manera util la informacion ya existente.
Despues de leer este (ya renovado) articulo nos quedamos con la informacion de que:
- "el euskera no es un idioma indoeuropeo";
- el dato erroneo de que su "sistema vocalico procede del castellano" (cuando, en todo caso, se apunta a la direccion contraria, pudiendo ser el castellano quien lo recibiera del euskera pero no al reves);
- y pocas generalidades mas (incluso sigue con la matraca de los bereberes).
No se citan libros ni autores.
Llamadme ogro o lo que querais, pero no llega al 5.
Numancia: lo que no acaba contigo te hace mas fuerte.
Resulta que sobre ese tema de "la conexión berebere" se ha hablado aquí recientemente. No sé qué autores o textos habrás manejado tú (sigues sin mencionarlos, lo que no hace precisamente disminuir mi “desconfianza”)… de manera que paso a resumir un reciente diálogo entre Gastiz (en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=450) y, aquí, un servidor, que espero te sirva como guía:
“La teoría vasco-bereber fue una teoría que surgió el siglo XIX cuando la filología histórica (estudio de la evolución de los idiomas a través del tiempo, encontrar los orígenes comunes de los diferentes idiomas, ...) estaba todavía en pañales y se encontró similitudes léxicas y lexicográficas entre el bereber y el euskara. Pero es una teoría que hace décadas que se desechó, gracias a que actualmente (al contrario que entonces) poseemos y conocemos textos de la época romana tanto en lengua aquitana (escritos con grafía latina) como abundantes textos en lengua tamazight o bereber para realizar la comparación (escritos en grafía latina, griega y demótica egipcia). Mientras que la sintaxis y la gramática de la lengua aquitana de la época romana es muy similar a la del euskara actual, los textos de lengua tamazight de la época romana, por el contrario, seguían sin tener (como actualmente) una similitud gramatical y sintáctica con el euskara, algo que nos impide pensar el que tengan un origen común.
El supuesto origen común del tamazight y del euskara se basó en su momento por los lingüistas del pasado (y por destajistas de la desinformación política en el presente), exclusivamente en el léxico, algo que invalida su estudio, ya que el origen común entre idiomas de un mismo tronco, no reside solamente en el léxico, sino sobre todo en sus sintaxis, morfologías y gramáticas similares.
Las similitudes léxicas entre el berebere y el euskara, al igual que las similitudes léxicas entre el árabe y el castellano (al artículo de silmarillion me remito) se han defendido durante un tiempo. Pero al igual que el árabe y el castellano no tienen un origen común (lo que puede probarse porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, ya que las similitudes entre el castellano y el árabe, surgen de la dominación árabe de la península, en la que vocabulario árabe pasó a formar parte del castellano); el euskara y el bereber tampoco tienen un origen común, porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, y si poseen este vocabulario similar es, según apuntan los filólogos históricos, por contacto con pueblos nómadas camíticos que se asentaron en la zona pirenaica en la época neolítica con los de habla éuscara (tan sólo apunto esa posibilidad).”
Pero, pero…. Resulta que, hoy en día, “esas presuntas similitudes lexicales entre el berebere y el euskera son negadas en la vascología. Hay un trabajo de Joseba Lakarra hace unos pocos años en el que desmonta los presuntos cognados vasco-bereberes del famoso trabajo de A. Tovar, de principios de los 60. La presunta familia *proto-vasco-bereber pertenece al reino de la fantasía, y mientras no se sustente en mejores cimientos no se puede decir que existe ninguna relación entre el euskera y el bereber.”
"Han estado", puede. "Estan", no, no estan: estan descartadas desde hace decadas.
Siendo un articulo informativo... vuelvo a incidir en que no mencionas que "autores" sustenta(ba)n cada teoria o en que libros te has basado.
No es nada personal, es que los articulos se escriben asi.
Brigantinus:
Queda clarísimo ;-) que son lenguas hermanas. O primas. O suegra la una de la otra y la otra de la una.
Sucaro:
a) Bienvenido.
b) Si a ti no te importan las mentiras según de qué temas se trate, a mí sí. Especialmente en los temas que me son más queridos. Espero que no te sorprenda, ya que supongo que a ti te pasará más o menos lo mismo.
c) Lo de "ilustres" ¿no lo dirás por mí, verdad? Hace tanto tiempo que nadie me trata de "Ilmo. Sr." que había perdido la costumbre...
d) Me temo que "lo que tiene Celtiberia" (si a ello te refieres como problema) no es precisamente las respuestas que se han dado a este artículo en sus diferentes, digamos, encarnaciones.
Numancia:
Me encantan las comarcas. Es más, Bilbo era... de la comarca. No creo que nadie te haya "regañado" demasiado por eso... Ne vous vous contrariez pas, s'il vous plaît. Il pourrait vous faire mal...
Bibliografía sobre la tipología étnica de la Península Ibérica - http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236
Y no nos vengas con el cuento de que "en España no se puede encontrar" ¿Prohíben su importación, su préstamo en bibliotecas, descargarlo por internet...? ¿Y qué es eso de "relacionar al 100%"?
Tiene que ser la repera; todo lo demás, a la porra: no es americano (y probablemente, desde Cavalli-Sforza hasta el último becario, estén a sueldo del oro de Vitoria-Gasteiz).
Dingo:
Gracias por volver a insuflar algo de chicha a este debate.
Sucaro: que quieres que te diga... Yo siempre he considerado que nada tiene que ver una cosa con la otra (el idioma vasco con la situación política del País Vasco). No creo que hayas podido leerme mucha (ni poca) "literatura política" en mis intervenciones ni nada por el estilo. Así que, de verdad, no sé a qué vienen tus comentarios (los que has hecho, no el hecho de que comentes tú) en esta discusión.
Pero no, no me doy por ofendido.
Numancia:
¡Pero si no tiene nada que ver contigo, hombre! Todos mis comentarios iban destinados a mejorar tu artículo (entiende que puede que no me haga gracia leer seún qué cosas sobre el idioma que hablo en mi casa... cuando esas cosas no son verdaderas).
Además, te repito que "lo que no te mata te hace más fuerte" y no veo que te estés muriendo, de manera que...
Pero,si quieres, lo dejamos aquí...
A bientôt! (es que habito en una de las Galias, ya lo siento).
Soy el segundo por la derecha. Dos dias despues de tomarse esta foto tuve el honor de pilotar mi primer ATT, pasando rapidamente a desertar a territorio de un pais no combatiente...
Vicentepotente: sí existe hika en batua... pero no se utiliza realmente. La cuestión es que cada... ni siquiera cada dialecto (o "euskalki") sino cada subdialecto (o "azpieuskalki") utiliza su propio sistema de hika o "hitano". Los de Bizkaia están recogidos en un (por lo demás voluminoso) libro de Iñaki Gaminde (que fue profesor mío, por cierto).
"Emanen" es "emango", el futuro del verbo "eman" (dar) pero en la forma verbal que se utiliza en los dialectos del norte (Iparralde o País Vasco francés). Te digo esto simplificando, porque en Navarra también podrás oírlo según en qué zona.
"Diat" es el hika para hombres de la forma "dut"; "dinat" sería la forma femenina.
Hasta hace no demasiado tiempo (y yo he podido escucharla a personas mayores) existía una forma de especial respeto, el "berorika", dirigida a sacerdotes, maestros, notarios y otras personas importantes: en ella el interlucutor es tratado de "berori" ("berorrek" en el transitivo) y utiliza todos los verbos en 3ª persona de singular: "berorrek nahi duena" = lo que Vd quiera.
En cuanto al "vizcaíno" o "bizkaiera"... la cuestión es que no existe bizkaiera alguno aparte del "standard": se trata de otro batua. Pero, desde elugo, conociendo esta forma estándar o literaria del dialecto te van a entender (y te vas a hacer entender) en todas partes. De hecho, hablando batua y adaptando el sistema de verbos a la zona concreta (y la manera de pronunciar en general) no tienes problema alguno. El Instituto Labayru se dedica a la promoción y enseñanza del vizcaíno estándar.
A ver... que parece que torances dice que me he escaqueado de este debate...
No sé, a ver qué decimos ahora... Yo andaba con mis dudas sobre el origen del término "sel" (si se me permite, pero espero no molestar). Torances dice que, según Tovar, viene del céltico *sedlon (¿atestiguado dónde?) y Hubschmid la apunta como "prerromana", sin más...
Pues no sé, yo sigo sin ver, oh Torances, que me hayas "demostrado" nada, como me achacabas en el otro hilo. Y mucho menos que me hayas "demostrado" algo cuya conclusión no me guste.
Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.
"Urcia" (Urtzi, Ortzi) no es exactamente "dios", sino la palabra vasca para "cielo". En todo caso, "dios del cielo".
Por lo demas, en que "idioma bereber" se dice asi dios? En dialecto Chaouia, Kabyle, Tamahaq (Hoggar), Tamajeq (Aïr), Tamajeq (Tahoua), Tamasheq (Kidal) o Tamazight ?
"Marrakech" significa precisamente "pais de dios" en bereber... no veo muy claro lo de Urcia. Lo has sacado de alguna pagina de internet sobre "Anibal y los vascos"?
Por lo demas, echale un vistazo a este articulo:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1153
y saca tus propias ocnclusiones etimologicas.
Biblioteca: EL IRLANDÉS OBTIENE EL RANGO DE LENGUA OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Ja, ja, ja... esto me hace mucha gracia.
O sea, que para mi trabajo, yo necesito saber un par de idiomas, aparte del materno (sólo cuenta uno de los dos que tengo como "maternos") y se me indica constantemente
Biblioteca: EL IRLANDÉS OBTIENE EL RANGO DE LENGUA OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
... que "mejor me pongo las pilas con alguno más". En la ciudad en la que habito se hablan dos idiomas diferentes más unea versión dialectal propia. ¡Y veo que hay gente que se pone de los nervios cuando hablamos de conocer más de un "idioma oficial" y demás... ¡Ja! ¡Que Baco os pille confesaos!
Mis compañeros de trabajo hablan 4 ó 5 idiomas de salida... y no pertenecen al grupo de traductores... ¡mejor nos vamos poniendo las pilas! ¿vale?
Biblioteca: LA ESPADA VIKINGA.
Estupendo, ego!
Por mi parte, una sola precision, aunque lamento no tener a mano mis referencias:
al parecer, este tipo de espadas es de origen franco y, de hecho, los reyes carolingios frecuentemente prohibian la exportacion de estas armas... lo que indicaba que tales ventas se efectuaban a menudo. Los vikingos estimaban las espadas de manufactura franca sobre todas las demas.
Biblioteca: Sistemas de datacion
Sobre la sabana santa:
http://magonia.blogspot.com/2003_11_16_magonia_archive.html
Biblioteca: Sistemas de datacion
Un fragmento del articulo:
"Todas las pruebas en pro de la autenticidad no tienen, sin embargo, el mismo grado de aceptación entre los propios creyentes. Una de las evidencias más débiles, aunque haya quien recurra a ella frecuentemente, es la presentada por el sacerdote norteamericano Francis Filas, que ve en uno de los ojos del hombre de la sábana una moneda acuñada bajo el mandato de Poncio Pilatos. Para Juan José Benítez, la moneda hallada por el padre Filas es todo un certificado de autenticidad de la reliquia. El periodista y ufólogo pasa por alto que David Sox, ex-secretario de la Sociedad Británica del Sudario de Turín, ha advertido que, "desafortunadamente, la mayoría de los expertos dice que la colocación de monedas sobre los ojos de los cadáveres es una práctica pagana y no se corresponde con la forma de enterramiento judío. Cuando se presentó [Filas] con las fotografías en las que se basaba para realizar estas afirmaciones, un científico, cuyo nombre no se citó, dijo: "Sí, y si miras desde un poco más cerca, en la esquina superior derecha, puedes ver al Pato Donald... y ahí, a la izquierda, a Mickey Mouse"" [Nickell, 1983] [4]."
Biblioteca: Sistemas de datacion
Sucaro... que yo no digo nada, solo recomiendo un articul ocompleto sobre el tema,
Tengo mi opinion, por supuesto, pero cuando leo un articulo sobre esta cuestion, ya sea a favor o en contra, me fastidia horriblemente no poderme "fiar" de lo que leo: Se ve una moneda o no? Hay quien dice que si y hay quien dice que no... Estan las heridas de los clavos en las palmas o las munecas? Es la figura retratada "perfecta" en sus proporciones o deforme?
Me da la impresion de que todas las fuentes textuales a las que acudo estan contaminadas...
Biblioteca: Sistemas de datacion
Bueno! Al fin he encontrado una pagina que presenta argumentos tanto a favor como en contra de una manera que parece bastante honesta:
http://www.ldi5.com/e/sindo/e_sinddes.php
Biblioteca: ESTRABÓN A LOS ESPAÑOLES DEL AÑO 2005
Un llamamiento a Celso y a los moderadores.
Celso: te pediría un poco de respeto.
Es posible que a ti, y a un montón de gente, aquellos términos que no estén en estricto castellano/español y que no respondan a relidades político administrativas que tengáis a mano os resulten ridículos, rayanos en lo insultante o, simplemente, ofensivos.
Sin embargo, para unos cuantos (para mí, al menos) "lehendakari" es una palabra y un concepto que tienen un significado y una importancia. Me parece de pésimo gusto que lo utilices para hacer un rimilla o ponerlo como parte de un jemplo moralizante. Máxime cuando ningún vasco (ni nadie, que yo sepa) ha insultado a tu presidente, o al máximo responsable institucional de tu comunidad.
Biblioteca: El Cid, el heroe que nunca existió.
El libro suena a "Guillermo el mariscal", de Duby.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
vicentepotente: me descubro, correcto al 100%.
numancia: deja de escribir IMBECILIDADES, ésta es una web seria; para escribir esas BOBADAS, vete a la del grupo risa, por ejemplo.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
No hace falta más que consultar la lista de Swadesh (en otro artículo) que reúne vocabulario de varios idiomas (entre ellos castellano, beréber y euskara) para ver los puntos comunes entre dichos idiomas: pocos o, más bien, ninguno.
No hace falta más que consultar la obra de eminentes filólogos (Mitxelena, Trask, Sarasola, ...) para saber de qué se está hablando aquí.
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Arrazoia duk! Ez nauk konturatu, ay!
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
aldo:
Me temo que no, que no existe herramienta etimológica alguna como la que señalas. Y de las páginas web te señalaría que te fiases más bien poco, porque sobre todo en este tema lo que abunda es la purria generada por motivos políticos (al bereber de un poco más arriba me remito). Te recomendaría la consulta de las obras de Koldo Mitxelena (o Luis Michelena, que de ambas maneras firmaba - sobre todo de la primera durate los años en los que no estaba permitido hacerlo de la segunda -), Ibon Sarasola o el recientemente desaparecido Larry Trask (mira, de su página web sí te puedes fiar: http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html).
En todo caso, y aunque entiendo perfectamente a qué te refieres, en mi opinión tan "euskérico" es, a estas alturas, decir "bake" por "paz" como "dizkidazu" por "tú a mí (plural)".
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
PIEDRA:
Respecto de lo que decías: por supuesto que existe "relación" entre el euskera y el pre-bereber o líbico (y sé, además, que tú vas de buen rollo por este camino); pero... Maticemos:
La teoría vasco-bereber fue una teoría que surgió el siglo XIX cuando la filología histórica (estudio de la evolución de los idiomas a través del tiempo, encontrar los orígenes comunes de los diferentes idiomas, ...) estaba todavía en pañales y se encontró similitudes léxicas y lexicográficas entre el bereber y el euskara. Pero es una teoría que hace décadas que se desechó, gracias a que actualmente (al contrario que entonces) poseemos y conocemos textos de la época romana tanto en lengua aquitana (escritos con grafía latina) como abundantes textos en lengua tamazight o bereber para realizar la comparación (escritos en grafía latina, griega y demótica egipcia). Mientras que la sintaxis y la gramática de la lengua aquitana de la época romana es muy similar a la del euskara actual, los textos de lengua tamazight de la época romana, por el contrario, seguían sin tener (como actualmente) una similitud gramatical y sintáctica con el euskara, algo que nos impide pensar el que tengan un origen común.
El supuesto origen común del tamazight y del euskara se basó en su momento por los lingüistas del pasado (y por destajistas de la desinformación política en el presente), exclusivamente en el léxico, algo que invalida su estudio, ya que el origen común entre idiomas de un mismo tronco, no reside solamente en el léxico, sino sobre todo en sus sintaxis, morfologías y gramáticas similares.
Las similitudes léxicas entre el bereber y el euskara nadie las niega, al igual que las similitudes léxicas entre el árabe y el castellano (al artículo de silmarillion me remito). Pero al igual que el árabe y el castellano no tienen un origen común (lo que puedeprobarse porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, ya que las similitudes entre el castellano y el árabe, surgen de la dominación árabe de la península, en la que vocabulario árabe pasó a formar parte del castellano); el euskara y el bereber tampoco tienen un origen común, porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, y si poseen este vocabulario similar es, según apuntan los filólogos históricos, por contacto con pueblos nómadas camíticos que se asentaron en la zona pirenaica en la época neolítica con los de habla éuscara (tan sólo apunto esa posibilidad).
Tchuss!
Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia
Reproduzco, por su interés, este artículo publicado en "El escéptico digital" el año 2000.
(Recuerdo haber leído recientemente una refutación a fondo sobre el presunto carácter eléctrico de dichas pilas, basada en el bajo voltaje que podrían haber desarrollado, insuficiente para los presuntos niquelados, pero, ¡ay! no consigo recordar dónde...)
¿CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS EN LA ANTIGÜEDAD?
José Luis Calvo
Uno de los mayores problemas con que nos encontramos los escépticos aficionados a los temas históricos es que no tenemos ninguna Segunda Ley de la Termodinámica a la que recurrir para comprobar la validez o no de una afirmación extraordinaria. Tampoco la similitud de otros casos que hayan resultado ser falsedades demostradas son un criterio definitivo. El estudio caso por caso, se convierte así en una necesidad por tedioso que nos resulte y por mucho tiempo que haya que destinar a esta tarea. Si algunos consejos con carácter general le podemos dar es que:
A. Compruebe la existencia real del fenómeno que se pretende. Desconfíe si no encuentra ninguna referencia más sobre el tema.
B. Compruebe que la cronología propuesta es real.
C. Compruebe que no existen otras explicaciones más coherentes con los conocimientos históricos.
D. Compruebe que la repercusión del hecho es la que pretende el autor.
Sólo si la afirmación supera estos cuatro pasos puede ser tomada en consideración.
Veamos cuatro ejemplos aparentemente muy similares y presentados en distintas obras de Von Däniken, el conocido autor pseudocientífico:
1) En Ecuador existen cuevas repletas de maravillosos objetos de oro. Él pudo conocerlas porque se las mostró el Sr. Moricz.
2) En Ica (Perú) se conservan piedras grabadas con escenas que sólo pueden haber sido realizadas en un período muy remoto y, a la vez, muestran elementos de una tecnología muy avanzada.
3) En el templo de Dendera (Egipto) existen representaciones de bombillas eléctricas.
4) En el Museo de Iraq en Bagdad existe un ejemplar de una pila eléctrica fechada en época Parta.
La conclusión que extrae el Sr. Von Däniken de estos hechos es muy conocida. Esos objetos tienen que haber sido realizados por una cultura tecnológicamente muy avanzada que él relaciona con visitas de seres extraterrestres.
Apliquemos a estas afirmaciones los cuatro pasos anteriormente propuestos y veremos en qué quedan.
Las cuevas de oro de ecuador:
La revista alemana Der Spiegel entrevistó al Sr. Moricz buscando una confirmación al relato de Von Däniken. El resultado fue que el entrevistado reconoció haber hablado con el autor suizo, pero que éste no había sido conducido por él a ninguna cueva y que tampoco le había mostrado ningún tesoro.
Con posterioridad, James Randi visitó una de las cuevas que supuestamente contenía un tesoro y no pudo encontrar ni uno sólo de los objetos de oro. (1)
Por tanto, a falta de que el Sr. Von Däniken (o cualquier otra persona) presente pruebas más consistentes de la existencia de tales tesoros haremos bien en poner estas afirmaciones en el terreno de la fantasía.
Las piedras grabadas de Ica:
¿Podemos contrastar su existencia? Por supuesto. No sólo han sido reproducidas fotográficamente hasta la saciedad, sino que existe un museo en dicha localidad en la que se exponen. Por tanto podemos pasar a la segunda fase. ¿Son tan antiguas como se dice? No existe ningún medio para datar con exactitud el momento en que se procede a efectuar un grabado en una piedra, pero sí de determinar si esa grabación es antigua o reciente, la observación de las aristas bajo microscopio. Con el tiempo, las aristas se van erosionando, sus ángulos se van haciendo menos pronunciados. El equipo del programa de televisión “Nova” decidió someter los grabados a esta prueba. El resultado es que no presentaban erosión. Las aristas del grabado eran virtualmente idénticas a las que presentaba una piedra recién elaborada por un artesano de una localidad cercana que reconoció ser el autor de dichos dibujos. (1)
Por tanto, éste sería un caso de falsificación reciente de supuestas antigüedades.
Las bombillas del templo de Dendera:
¿Podemos contrastar su existencia? Ciertamente, en los relieves del templo de Dendera existen unos grabados que representan algo que tiene un cierto parecido con un globo en cuyo interior hay una serpiente cuya forma puede evocar la de un filamento. Por tanto, la afirmación ha pasado la primera prueba. La cronología tampoco presenta ningún problema, nadie tiene ninguna duda de que los relieves son antiguos. Falta por ver si existe una explicación más coherente con nuestro conocimiento del Antiguo Egipto. Por los textos grabados en el propio templo obtendremos las primeras pistas: “Recitado por Harsumtus, el gran dios, que reside en Dendera, el que se eleva desde el loto como un Ba Viviente” Si unimos a ello el que a Harsumtus se le representa como una serpiente, tendremos que la supuesta bombilla es, en realidad, una serpiente dentro de un loto y que es una representación del dios Harsumtus. (2)
Fin del misterio.
La pila eléctrica de Bagdad:
Investiguemos ahora la pila parta. En principio podríamos pensar que es un caso similar a los anteriores y, por tanto, debe ser obviado. Difícilmente podríamos encontrar algún texto pseudohistórico en que no se relacione este caso con el anterior. Debemos evitar esta tentación. Comencemos por el primer punto ¿existe este objeto? Sí. Fue encontrado durante unas excavaciones en Khuyut Rabbou´a en 1.936. Consiste en un recipiente de cerámica de unos 15 cm de altura recubierto en su interior por asfalto. En su boca presentaba una barra de hierro alojada en el interior de un tubo cilíndrico de cobre. Ambos elementos estaban fijados por un tapón asfáltico. Experimentos realizados empleando reconstrucciones de este artefacto han demostrado que basta añadir un electrolito como vinagre, zumo de uvas o agua de mar para que este objeto se transforme en una batería eléctrica. Por ejemplo, Patrick Ferryn empleó vinagre y obtuvo un voltaje de 0,5 V. Henri Broch probó con agua de mar y obtuvo los mismos resultados. (3) Dicho sea de paso, este voltaje es demasiado débil para dar crédito a alguna de las explicaciones propuestas como el de esta pila sería en realidad un objeto moderno empleado en los telégrafos durante la segunda mitad del S XIX (Mac Kechnie Jarvis, 1.960).
El segundo punto tampoco presenta graves problemas. Está datada en el S I a.C.
Vamos con el tercer punto, ¿existen otras explicaciones más coherentes? Paszthory (1.989) propone una respuesta mágico-religiosa, estos objetos estarían destinados a contener oraciones o encantamientos escritos en material orgánico que habrían desaparecido con el tiempo. Por su parte, While Gebelein (1.991) propone una explicación alquímica-sexual, basada en la mitología greco-latina. Representaría el coito entre Venus (cuyo metal correspondiente en alquimia es el cobre) y Marte (cuyo metal correspondiente es el hierro). El cilindro de cobre representaría la vagina de Venus y la varilla de hierro el pene de Marte. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones alternativas presenta pruebas definitivas para decantarse a su favor, aunque hay que destacar que en Ctesifonte sí se encontraron restos de papiro en unas jarras semejantes, pero en las que faltaba la varilla de hierro.
¿Realmente es impensable que estos objetos puedan ser pilas eléctricas? De ninguna manera, sin embargo es necesario realizar algunas acotaciones previas sobre qué uso pudieron tener. El voltaje obtenido es muy pequeño para suponer un empleo tecnológico avanzado. Lo sentimos por los que piensan que pudieron mover motores o encender bombillas; pero los partos no tenían unos ni otras ni, en el supuesto de que los hubieran poseído, estas pilas servirían como fuente de alimentación. La única utilización tecnológica que se ha propuesto seriamente es que pudieron servir para dorar objetos. (4)
Sin embargo, Gerhard Eggert (5) pone en duda también este posible uso. El bajo voltaje producido por estas pilas haría necesario un periodo de tiempo excesivamente largo para producir un efecto visible.
En este estado de la discusión vemos que el problema es más el uso que pudo tener que el objeto en sí. No debemos pensar en los pueblos antiguos como un montón de idiotas incapaces de crear nada por sí mismos salvo que tuvieran la inspiración de los atlantes o los extraterrestres. Por el contrario sabemos que tanto los griegos como los romanos tenían algún conocimiento sobre la electricidad. Esta afirmación puede resultar sorprendente, pero es contrastable en la literatura de la época. Precisamente en este conocimiento se basa Paul T. Keyser (6) para proponer su uso como analgésico. En la obra Composiciones de Scribonius Largus se cita como remedio para los dolores la introducción del miembro correspondiente en una vasija que contenga un pez torpedo vivo (el pez torpedo es un pez que produce descargas eléctricas). Por Claudio Eliano en su obra Historia de los Animales sabemos que los romanos habían desarrollado incluso aislantes para evitar las descargas de los peces torpedo “Si alguien con la mano untada de gomorresina de silfio coge al torpedo, elude el dolor que produce.” (V 37) (7)
Sea cual sea la explicación, mágica o tecnológica de cualquier tipo (y no encontramos pruebas para decantarnos por una de ellas) está claro que este objeto no supone ninguna revolución en el conocimiento de la época. Todo lo más, sería una prueba de que los avances tecnológicos que se producen en un momento en que las condiciones económicas, sociales o políticas no permiten su desarrollo están condenados al fracaso.
Para más información:
.- Randi, James: “Fraudes Paranormales” Colección Eleusis. Tikal Ediciones. Madrid 1.994
.- Hernández, Antonio: “Las “bombillas” de Dendera. - “Harsumtus-Lux”” En http://teleline.terra.es/personal/orfaios/velo-01.html
.- Broch, Henri: “Au coeur de l´extra-ordinaire” Colección Zététique. L´ Horizon Chimérique. Bordeaux 1.994
.- Köning, W: “Ein galvanisches Element aus der Partherzeist?” Forschungen und Fortschritte. 14-1. 1.938
.- Eggert, Gerhard: “The Enigmatic “Battery of Baghdad”” Skeptical Inquirer. May/June 1.996
.- Keyser, Paul T.: “The purpose of the parthian galvanic cells: A first-century A.D. electric battery used for analgesia” Journal of Near Eastern Studies 52-2. Chicago 1.993
.- Eliano, Claudio: “Historia de los animales” Traducción de José María Díaz-Regañón López. Los clásicos de Grecia y Roma. Planeta DeAgostini. Madrid 1.996
Biblioteca: Pilas eléctricas de Babilonia
Esto es como lo del escubrimiento de América:
En un debate actual, unos noruegonorteamericanos alardeaban ante unos italoamericanos (vale, va con coña) que ellos habían descubierto América 500 años antes que Colón.
"- Vale, pero con nosotros continuó descubierta." Respondieron los Soprano...
Así que, en este caso, ídem. ¿Posibilidad técnica?: Sí (lo que no equivale automáticamente a aceptar tales vasijas como "pilas"); otra cosa es pensar que, en la antigüedad, contaban con "tecnologías hoy olvidadas".
Más que nada porque la existencia de mano de obra, hasta la peste negra de la Baja Edad Media, era increíblemente abundante, barata y, lo más importante, la piedra angular del sistema social y político.
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
Un comentario sacado de una lista de correo al hilo de la "amplia y variada" titulacion de C Vidal:
"Es público y notorio que Don César Vidal, uno de los integrantes del dúo estelar "revisonistas-boys" junto con Don Pío Moa, es nada más ni nada menos que "Catedrático de Historia". Uno esperaría que tan elevado título fuera ostentado en alguna universidad relevante española, teniendo en cuenta su gran contribución a la Historia de la Guerra Civíl del mismo país; estoy pensando en universidades de calidad contrastada como la Complutense de Madrid o, a lo sumo, alguna universiad nacionalista periférica como la autónoma de Barcelona (donde por cierto estudió el gran Don FJL). Pues no. Resulta que ejerce de "catedrático" en un centro llamado "Logos Christian College". La enseñanza que imparte tal "universidad" (no es lo mismo un "College" que una "University" en Norteamérica) no está reconocida ni a nivel regional ni estatal, tal y como se reconoce en la misma web de Logos: "Logos no cuenta aún con la acreditación regional, ni Logos tiene la aprobación del Departamento Federal de Educación". Para confirmar tal dato, se puede consultar la lista de las universidades del mundo mantenida por la UNESCO, en la página http://www.unesco.org/iau/onlinedatabases/list.html. Logos no aparece por ningún sitio. Dado que Logos no es, ni por asomo, una universidad, comprenderán ustedes fácilmente la absurdidad de calificar como catedrático de pleno derecho a cualquier profesor que trabaje en dicho centro.
La titulitis (y la vanidad) es muy mala consejera... "
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
Las ideologias son validas (algunas, no todas); las manipulaciones, no. Sean achacables a C Vidal, sean achacables a esos "colaboradores de EL Pais" que citas sin nombrar.
A la hora de denunciar una manipulacion, como la que aqui se presenta, no vale el "y tu mas" como defensa.
Para finalizar: algunos, a ese "ingente trabajo" lo consideramos, tal vez de manera malvada y prejuiciosa, fruto de una adiestrado y tal vez bien cuidado "taller" (*). A buen entendedor...
(*) No necesariamente compuesto por individuos de ascendencia africana, pero casi como que si.
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
Por no hablar de que los doctorados, una vez que tienes UNA licenciatura, son abiertos en muchas ramas de Humanidades... Esto implica que se puede acceder a uno, dos, tres titulos de doctor (siguiendo uno, dos, tres programas de doctorado... puede que con muchos creditos convalidados entre si) habiendo cursado "tan solo" una carrera.
Hay algun doctor en la sala?
Biblioteca: Al Cesar lo que es del Cesar
naupaktos: estando de acuerdo al 100% en lo que dices al final de tu intervencion ("historiadores de izquierda salvaje o de derecha reaccionaria son pérdidas de tiempo"), tengo la impresion de que entre nosotros se reparte un poco a la ligera ese "titulo" de historiador a cualquiera que escribe sobre Historia.
Y yo pienso que el termino "historiador" pertenece a otra categoria.
Biblioteca: Euskera
Numancia:
Si es cierto que "toda apreciación que se haga al artículo será tomada en cuenta"... ¡¡¡BORRA ESTA PATOTXADA!!!
Y luego ponte a estudiar algo; para empezar, ortografía del castellano (o español).
Hala, a jugar a pala.
Biblioteca: Hubo emperadores romanos autistas
Hubo miembros de Celtiberia autistas...
Biblioteca: Euskera
CV de Numancia:
"Curriculum: soy estudiante de 1º b BCS y esty interesado en aprender sobre numancia asi como en los akelarres navarros.Poseo algún conocimiento y quiero terminar de perfilarlos"
Sin (más) comentarios...
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Gastiz:
Mila esker por sacarme de mi error y actualizar mis conocimientos. No conocía ese trabajo de Lakarra...
Aldo:
De nada, la amabilidad es tuya!
Biblioteca: Turquía y Europa
A mi que no me miren, cierzo, yo no comento cuestiones "politicas" (y menos en publico)... ;-)
Sin embargo, una precision: Turquia no mantiene "militarmente ocupada" parte alguna de la UE. Con motivo de la ultima ampliacion (1 de mayo de 2004) y a falta de un acuerdo politico entre las dos comunidades que se reparten la isla, solo la parte sur de Chipre, y no la isla entera, se integro en la UE.
Opiniones aparte (en cuya apreciacion coincido basicamente con cierzo) puede encontrarse toda la informacion necesaria (y algo mas) sobre las relaciones entre Turquia y la UE en este documento: http://europa.eu.int/comm/enlargement/report_2004/pdf/tr_recommandation_es.pdf
"Recomendación de la Comisión Europea sobre el avance de Turquía hacia la adhesión"
Mas informacion general sobre todo el proceso de ampliacion de la UE (que ahora mismo incluye como paises candidatos a Bulgaria, Rumania, Croacia y Turquia) en: http://europa.eu.int/comm/enlargement/enlargement_es.htm
Biblioteca: Turquía y Europa
Ah, y por si a alguien le interesa mi opinion personal... estimo que Turquia no deberia integrarse en las estructuras politicas de la UE (es decir, convertirse en un socio de pleno derecho) pero si reforzar los lazos (economicos y militares, sobre todo) que ahora mismo mantiene con Europa. Basicamente porque no se trata de un estado que garantice derechos humanos y libertades fundamentales, y sobre cuya estabilidad politica y capacidad administrativa tengo mis dudas.
Ahora bien: soy tambien consciente de que la forma mas activa de provocar cambios reales en Turquia (respeto a los derechos humanos y libertades politicas, desarrollo y laicizacion de la sociedad, igualdad de derechos para las mujeres...) es precisamente a traves de unas negociaciones de adhesion, en las que la zanahoria de la entrada en la UE se vea compensada por el palo de la negativa.
En todo caso, si se diera una hipotetica entrada de Turquia a la UE, esta:
a) vendria precedida de laaaaargas negociaciones (no tendria lugar manana - alguien hablo de "a partir de 2020");
b) a Turquia se le aplicarian condiciones draconianas a la hora de beneficiarse de fondos comunitarios, precisamente para evitar las catastroficas consecuencias detalladas en el articulo... y, a fin de cuentas, no es malo invertir en un vecino subdesarrollado: su capacidad de consumo de los bienes y servicios que "nosotros" producimos se multiplicaria por... Pero no: no "se llevarian todo el dinero de la UE".
c) a los turcos no se les reconoceria, ni en broma, el derecho inmediato y al 100% a la libre circulacion... Pasarian decadas antes de que los ciduadanos turcos, en general, pudieran desplazarse libremente por el territorio de la UE.
d) Para finalizar: Turquia no es Irak, pero tambien es cierto que no toda Turquia es como Estambul.
Saludos,
Biblioteca: Euskera
Y el estado tambien dice "rescollos"?
Por cierto, que "esto del euskara" sera con probabilidad una de las pocas materias sobre las que cualquiera se siente impulsado a dar su "opinion" sin:
A) Conocer aquello de lo que se esta hablando (y, en el caso de un idioma, tiene su delito... Alguien se sentiria comodo hablando SOBRE el aleman.... sin saber aleman? Pues parece que con el vasco no importa); y
B) Sin haber leido absolutamente NADA de la bibliografia reciente (y me refiero a las 2 ultimas decadas) publicada sobre el tema.
Anda, a leer algo de Michelena, de Trask, de Sarasola... de Baroja incluso!
PS: Me quedo, sin duda, con el inicio de la opinion de Silmarillion sobre este "articulo" (o lo que sea):
"... Más alla de la horrible construcción gramatical y los errores ortográficos..."
Biblioteca: Euskera
Jo! Otro nexus-4!!! Y encima, con graduacion...
Pensaba que ya no quedaba ninguno... pero...
Biblioteca: Euskera
Me pregunto, ay, si los comentarios sobre la "excesiva dureza" al criticar este articulo (criticas realizadas independientemente de contar con dato alguno - cierto o no - sobre la edad del autor/a) si su evidente carga ideologica... hubiera sido justo la contraria.
En todo caso, sirva como complemento un pequeno pasaje del recientemente fallecido Larry Trask, tomado precisamente de su pagina (http://www.cogs.susx.ac.uk/users/larryt/basque.html). Para quien no lo sepa, Trask fue un brillante linguista de quien se ha dicho:"who combined impeccable linguistic credentials with a fine writing style and a sense of humor not often encountered in academia".
Sobre le tema que nos ocupa dejo escrito en su pagina:
Where does Basque come from?
"It doesn't really "come from" anywhere -- it's just been there for a very long time. Western Europe has been inhabited for tens of thousands of years, but for most of that time writing was unknown and hence we have no records of the languages spoken. In the second half of the first millennium BC, writing was introduced into southern and eastern Spain by the Phoenicians and the Greeks, but it didn't reach the ancestral Basques farther north. It was only the Roman conquest of Gaul and Spain in the first century BC that brought writing to the Basques, and only from that time do we have any written records of the Basques.
Like the Celtic and Germanic languages, the Latin language of the Romans was an Indo-European language, descended from an ancestral language originally spoken far to the east. As these Indo-European languages spread slowly westward across Europe, they gradually displaced most of the earlier languages, which died out. By the time the Romans arrived, an ancestral form of Basque, which we call Aquitanian, was the only pre-Indo-European language still surviving in Gaul. The position in Spain was much more complicated, with several pre-Indo-European languages still spoken, including Aquitanian and the famous Iberian, but all these others were soon displaced by Latin. Uniquely among the pre-Indo-European languages of western Europe, Basque has refused to die out and has survived down to the present day, though, as Q2 makes clear, the language has been gradually losing territory for a long time.
So: the ancestral form of Basque was introduced into western Europe long, long ago -- at least thousands of years ago, and maybe even tens of thousands of years ago. Nobody knows. All the other modern languages of western Europe arrived much later."
PS:
De ser necesario, el texto puede copipegarse y ser traducido automaticamente por ejemplo en: http://www.systranet.com/
Biblioteca: Euskera
No, no... si en realidad no estoy pidiendo explicaciones.
Es que me estoy preguntando al hilo de vuestras intevrenciones si no debiera (hablo desde luego a titulo personal, no me meto en otras intervenciones) sido mas comedido.
Como "trasfondo" de mi "airada" intervencion: los articulos, intervenciones o comentarios (que en internet son legion... pero curiosamente estan ausentes desde hace unos 50 anyos en la literatura sobre le tema) realizados al hilo de "vascos y bereberes", "anibal y bereberes", "el euskera como idioma incapaz de evolucion" (como si existiera algun idioma "incapaz de evolucionar"!), "los vascos como invasores (ahi queda eso!) de la actual CAPV... todos ellos conllevan:
- una carga ideologica extrema,
- dirigida al insulto contra "los vascos", no a argumentacion alguna, no al debate de ideas,
- una fuerte carga racista,
- un componente politico basico, destinado a negar la existencia de los vascos como pueblo o nacion (ojo! NO ME interesa en absoluto pasar a debatir eso aqui),
- un nulo tratamiento historico de las fuentes... cuando no (en el caso del panfleto anibaliano) su directa manipulacion o suplantamiento por mentiras.
Es por todo ello que... que me mosqueo, vaya. Ese tipo de invenciones no deberia tener cabida en una pagina seria sobre Historia, lo mismo que desde hace mas de medio siglo... no tienen cabida alguna en la discusion cientifica sobre el euskera.
Biblioteca: Euskera
No Brigantinus, aunque este muy de acuerdo con el resto de tu intervencion, nadie que tenga un cierto conocimiento de la materia puede decir que "hoy por hoy, digan lo que digan algunos, la conexión vasco-bereber es sólo una hipótesis aventurada".
Fue una "hipotesis aventurada" en su tiempo; hoy por hoy, y de manera mas que probada, es una hipotesis descartada... a la que se sigue recurriendo unicamente con fines de manipulacion politica.
En cuanto a lo de que "los de un valle que no se entendian con otro"... es mas que aventurado. Puedo asegurar personalmente que un euskaldun del extremo occidental se entiende con uno del extremo oriental... con un poco de paciencia. Es un topico... Al igual que la opinion (que no mantiene linguista alguno, curiosamente, aunque si aventurados "foreros" en internet) de que en realidad "el euskera son diversas lenguas unificadas a golpe de yo que se que".
Biblioteca: Euskera
Jajaja,
En Suiza si que pasa... siempre que los del valle A pertenezcan a un canton con idioma diferente - p.ej., frances - a los del valle B - p.ej., aleman -!!! (pero desde luego no entre valles que comparten idioma).
Biblioteca: Euskera
Opino lo mismo.
Un articulo se redacta (o se copia y pega) para contar algo que suponemos la mayoria desconoce, o va a encontrar interesante, o esta contado desde un punto de vista novedoso, o... En resumen: que porque ofrece algo nuevo o recopila de manera util la informacion ya existente.
Despues de leer este (ya renovado) articulo nos quedamos con la informacion de que:
- "el euskera no es un idioma indoeuropeo";
- el dato erroneo de que su "sistema vocalico procede del castellano" (cuando, en todo caso, se apunta a la direccion contraria, pudiendo ser el castellano quien lo recibiera del euskera pero no al reves);
- y pocas generalidades mas (incluso sigue con la matraca de los bereberes).
No se citan libros ni autores.
Llamadme ogro o lo que querais, pero no llega al 5.
Biblioteca: Euskera
Por cierto Numancia, en que te basas para decir que:
"...posible origen que podemos encontrar en las lenguas Beréberes (como apuntaba en mi otro artículo sin ir muy desencaminado)."
Detalles como ese son los que me hacen dudar no ya de la identidad (que se me da un ardite), sino de la BUENA FE de Numancia.
Hala, a jugar a pala.
Biblioteca: Euskera
Numancia: lo que no acaba contigo te hace mas fuerte.
Resulta que sobre ese tema de "la conexión berebere" se ha hablado aquí recientemente. No sé qué autores o textos habrás manejado tú (sigues sin mencionarlos, lo que no hace precisamente disminuir mi “desconfianza”)… de manera que paso a resumir un reciente diálogo entre Gastiz (en: http://celtiberia.net/articulo.asp?id=450) y, aquí, un servidor, que espero te sirva como guía:
“La teoría vasco-bereber fue una teoría que surgió el siglo XIX cuando la filología histórica (estudio de la evolución de los idiomas a través del tiempo, encontrar los orígenes comunes de los diferentes idiomas, ...) estaba todavía en pañales y se encontró similitudes léxicas y lexicográficas entre el bereber y el euskara. Pero es una teoría que hace décadas que se desechó, gracias a que actualmente (al contrario que entonces) poseemos y conocemos textos de la época romana tanto en lengua aquitana (escritos con grafía latina) como abundantes textos en lengua tamazight o bereber para realizar la comparación (escritos en grafía latina, griega y demótica egipcia). Mientras que la sintaxis y la gramática de la lengua aquitana de la época romana es muy similar a la del euskara actual, los textos de lengua tamazight de la época romana, por el contrario, seguían sin tener (como actualmente) una similitud gramatical y sintáctica con el euskara, algo que nos impide pensar el que tengan un origen común.
El supuesto origen común del tamazight y del euskara se basó en su momento por los lingüistas del pasado (y por destajistas de la desinformación política en el presente), exclusivamente en el léxico, algo que invalida su estudio, ya que el origen común entre idiomas de un mismo tronco, no reside solamente en el léxico, sino sobre todo en sus sintaxis, morfologías y gramáticas similares.
Las similitudes léxicas entre el berebere y el euskara, al igual que las similitudes léxicas entre el árabe y el castellano (al artículo de silmarillion me remito) se han defendido durante un tiempo. Pero al igual que el árabe y el castellano no tienen un origen común (lo que puede probarse porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, ya que las similitudes entre el castellano y el árabe, surgen de la dominación árabe de la península, en la que vocabulario árabe pasó a formar parte del castellano); el euskara y el bereber tampoco tienen un origen común, porque no poseen una sintaxis, ni una morfología, ni una gramática similar, y si poseen este vocabulario similar es, según apuntan los filólogos históricos, por contacto con pueblos nómadas camíticos que se asentaron en la zona pirenaica en la época neolítica con los de habla éuscara (tan sólo apunto esa posibilidad).”
Pero, pero…. Resulta que, hoy en día, “esas presuntas similitudes lexicales entre el berebere y el euskera son negadas en la vascología. Hay un trabajo de Joseba Lakarra hace unos pocos años en el que desmonta los presuntos cognados vasco-bereberes del famoso trabajo de A. Tovar, de principios de los 60. La presunta familia *proto-vasco-bereber pertenece al reino de la fantasía, y mientras no se sustente en mejores cimientos no se puede decir que existe ninguna relación entre el euskera y el bereber.”
EL_PERRO_DE_CULAN: ... Bah, para qué?
Biblioteca: Euskera
"Han estado", puede. "Estan", no, no estan: estan descartadas desde hace decadas.
Siendo un articulo informativo... vuelvo a incidir en que no mencionas que "autores" sustenta(ba)n cada teoria o en que libros te has basado.
No es nada personal, es que los articulos se escriben asi.
Saludos,
Ah, por cierto: tu sabes euskera?
Biblioteca: Euskera
Brigantinus:
Queda clarísimo ;-) que son lenguas hermanas. O primas. O suegra la una de la otra y la otra de la una.
Sucaro:
a) Bienvenido.
b) Si a ti no te importan las mentiras según de qué temas se trate, a mí sí. Especialmente en los temas que me son más queridos. Espero que no te sorprenda, ya que supongo que a ti te pasará más o menos lo mismo.
c) Lo de "ilustres" ¿no lo dirás por mí, verdad? Hace tanto tiempo que nadie me trata de "Ilmo. Sr." que había perdido la costumbre...
d) Me temo que "lo que tiene Celtiberia" (si a ello te refieres como problema) no es precisamente las respuestas que se han dado a este artículo en sus diferentes, digamos, encarnaciones.
Numancia:
Me encantan las comarcas. Es más, Bilbo era... de la comarca. No creo que nadie te haya "regañado" demasiado por eso... Ne vous vous contrariez pas, s'il vous plaît. Il pourrait vous faire mal...
Biblioteca: Euskera
Bibliografía sobre la tipología étnica de la Península Ibérica - http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236
Y no nos vengas con el cuento de que "en España no se puede encontrar" ¿Prohíben su importación, su préstamo en bibliotecas, descargarlo por internet...? ¿Y qué es eso de "relacionar al 100%"?
Un poquito de seriedad...
Biblioteca: Euskera
Una.
Universidad.
Americana.
La leche, oiga.
Tiene que ser la repera; todo lo demás, a la porra: no es americano (y probablemente, desde Cavalli-Sforza hasta el último becario, estén a sueldo del oro de Vitoria-Gasteiz).
Dingo:
Gracias por volver a insuflar algo de chicha a este debate.
Biblioteca: Euskera
Galete:
Gracias. Sin más. (Y sin menos!)
Biblioteca: Euskera
Sucaro: que quieres que te diga... Yo siempre he considerado que nada tiene que ver una cosa con la otra (el idioma vasco con la situación política del País Vasco). No creo que hayas podido leerme mucha (ni poca) "literatura política" en mis intervenciones ni nada por el estilo. Así que, de verdad, no sé a qué vienen tus comentarios (los que has hecho, no el hecho de que comentes tú) en esta discusión.
Pero no, no me doy por ofendido.
Numancia:
¡Pero si no tiene nada que ver contigo, hombre! Todos mis comentarios iban destinados a mejorar tu artículo (entiende que puede que no me haga gracia leer seún qué cosas sobre el idioma que hablo en mi casa... cuando esas cosas no son verdaderas).
Además, te repito que "lo que no te mata te hace más fuerte" y no veo que te estés muriendo, de manera que...
Pero,si quieres, lo dejamos aquí...
A bientôt! (es que habito en una de las Galias, ya lo siento).
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Mon dieu!!!
Soy el segundo por la derecha. Dos dias despues de tomarse esta foto tuve el honor de pilotar mi primer ATT, pasando rapidamente a desertar a territorio de un pais no combatiente...
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Como se hace esto mas pequeno...?
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Ya veo que asi NO... Lo dejo por el momento
Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Vicentepotente: sí existe hika en batua... pero no se utiliza realmente. La cuestión es que cada... ni siquiera cada dialecto (o "euskalki") sino cada subdialecto (o "azpieuskalki") utiliza su propio sistema de hika o "hitano". Los de Bizkaia están recogidos en un (por lo demás voluminoso) libro de Iñaki Gaminde (que fue profesor mío, por cierto).
"Emanen" es "emango", el futuro del verbo "eman" (dar) pero en la forma verbal que se utiliza en los dialectos del norte (Iparralde o País Vasco francés). Te digo esto simplificando, porque en Navarra también podrás oírlo según en qué zona.
"Diat" es el hika para hombres de la forma "dut"; "dinat" sería la forma femenina.
Hasta hace no demasiado tiempo (y yo he podido escucharla a personas mayores) existía una forma de especial respeto, el "berorika", dirigida a sacerdotes, maestros, notarios y otras personas importantes: en ella el interlucutor es tratado de "berori" ("berorrek" en el transitivo) y utiliza todos los verbos en 3ª persona de singular: "berorrek nahi duena" = lo que Vd quiera.
En cuanto al "vizcaíno" o "bizkaiera"... la cuestión es que no existe bizkaiera alguno aparte del "standard": se trata de otro batua. Pero, desde elugo, conociendo esta forma estándar o literaria del dialecto te van a entender (y te vas a hacer entender) en todas partes. De hecho, hablando batua y adaptando el sistema de verbos a la zona concreta (y la manera de pronunciar en general) no tienes problema alguno. El Instituto Labayru se dedica a la promoción y enseñanza del vizcaíno estándar.
Biblioteca: El Gallego-Portugués y sus relaciones de substrato con la Aquitania
A ver... que parece que torances dice que me he escaqueado de este debate...
No sé, a ver qué decimos ahora... Yo andaba con mis dudas sobre el origen del término "sel" (si se me permite, pero espero no molestar). Torances dice que, según Tovar, viene del céltico *sedlon (¿atestiguado dónde?) y Hubschmid la apunta como "prerromana", sin más...
Pues no sé, yo sigo sin ver, oh Torances, que me hayas "demostrado" nada, como me achacabas en el otro hilo. Y mucho menos que me hayas "demostrado" algo cuya conclusión no me guste.
En fin.
Hay 1.192 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...24 página siguiente