Resultados para “Usuario: Hannon"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #351 Hannon 19 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Servan:

    Los elefantes eran africanos, pero no los actuales africanos subsaharianos. Ya se habló sobre ellos aquí. H. H. Scullard tiene una obra dedicada al asunto, y Peddie incluye un anexo al respecto en su "Hannibal's War". También De Beer debe tratar el asunto con cierta profundidad en su "Alps and Elephants", porque en el "Aníbal" de De Beer no recuerdo nada al respecto.

    Sastre:

    Touché. Por increible que parezca, no he léído la obra de Eslava Galán, pese a tenerla a mano y considerarla una de las cosas pendientes antes de morir.

    En cuanto a lo demás, las dos referencias que mencionas las cita precisamente Eslava Galán en el prólogo... pero mi ignorancia al respecto es total. Ni una sóla cita al respecto en toda la bibliografía que hasta el momento he consultado, lo cual, dadas mis limitaciones, tampoco significa demasiado.

    Seguro que A. M. Canto nos puede sacar de dudas.

    Un saludo a ambos.

  2. #352 Hannon 20 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Teshub:

    Antes de nada, Christ es un autor de reconocida solvencia y sus obras suelen aparecer en la mayor parte de las bibliografías a tener en cuenta. Que a esta obra le falten muchas cosas, es algo que seguramente se deba a los intereses comerciales, que se imponen generalmente a los deseos del autor, aunque esta obra fue anteriormente publicada en alemán, país donde se toman el asunto bastante más en serio.

    Efectivamente Christ menciona la huída de Aníbal; que “En una cabalgata nocturna a marchas forzadas llegó a su finca de Tapsos, donde había un vehículo dispuesto para su huída (...)”.

    Christ da a entender que la acusación se debió a sus detractores en el Senado cartaginés. Sin embargo, luego va narrando las diferentes etapas de la huída de Aníbal, en la que el estratega se convirtió en la auténtica pesadilla de los romanos, viajando allí donde veía perspectivas de intervención.

    En cuanto a los textos sobre la huída de Aníbal a la corte de Antíoco, aquí te pongo algunos fragmentos de otros autores:

    Cornelio Nepote; XXXIII, 7, 7:

    “In the year after his praetorship, when Marcus Claudius and Lucius Furius were consuls, ambassadors from Rome came again to Carthage; and Hannibal, supposing that they were sent to demand that he should be delivered to the Romans, went secretly, before an audience of the senate was given them, on board a vessel, and fled into Syria to Antiochus. His departure being made public, the Carthaginians sent two ships to seize him, if they could overtake him. His property they confiscated; his house they razed to its foundations; and himself they declared an outlaw”.


    También Cicerón dice que sus conciudanos lo desterraron:

    Cicerón, Sest, 142:

    “His own fellow-citizens banished him from the city; but we see that he, though our enemy, is celebrated in the writings and recollection of our citizens.”

    Valerio Máximo dice lo siguiente (IV, 1, 6):

    “Non defuit maioribus grata mens ad praemia superiori Africano exsolvenda, si quidem maxima eius merita paribus ornamentis decorare conati sunt. voluerunt illi statuas in comitio, in rostris, in curia, in ipsa denique Iovis optimi maximi cella ponere, voluerunt imaginem eius triumphali ornatu indutam Capitolinis puluinaribus adplicare, voluerunt ei continuum per omnes vitae annos consulatum perpetuamque dictaturam tribuere: quorum nihil sibi neque plebiscito dari neque senatus consulto decerni patiendo paene tantum se in recusandis honoribus gessit, quantum egerat in emerendis..
    Eodem robore mentis causam Hannibalis in senatu protexit, cum eum cives sui missis legatis tamquam seditiones apud eos moventem accusarent. adiecit quoque non oportere patres conscriptos se rei publicae Karthaginiensium interponere altissimaque moderatione alterius saluti consuluit, alterius dignitati, victoria tenus utriusque hostem egisse contentus”.

    Silio Itálico (que no da demasiadas pistas al respecto), en XIII, 875-885:

    “No temas –exclamó la adivina-, la vida de este guerrero no seguirá siendo invulnerable. Sus huesos no descansarán en su patria. En efecto, cuando, agotados sus recursos, haya sufrido una derrota después de una gran batalla y haya implorado clemencia de manera vergonzosa, tratará de reanudar la guerra en el bando de los macedonios. Condenado por traición, deberá dejar a su fiel esposa y a su hijo y abandonará la ciudadela de Cartago (...)”

    Apiano; Syr. IV<7B>:

    “rumor having spread abroad that Ptolemy Philopator was dead, Antiochus hastened to Egypt in order to seize the country while bereft of a ruler. While on this journey Hannibal the Carthaginian met him at Ephesus. He was now a fugitive from his own country on account of the accusations of his enemies, who reported to the Romans that he was hostile to them, that he wanted to bring on a war, and that he could never enjoy peace. This was a time when the Carthaginians were leagued with the Romans by treaty”.

    Eutropio; IV, 3:

    “The Macedonian war being thus terminated, the Syrian war, against King Antiochus, succeeded, in the consulship of Publius Cornelius Scipio and Manius Acilius Glabrio, To this Antiochus Hannibal had joined himself, abandoning his native country, Carthage, to escape being delivered up to the Romans. Manius Acilius Glabrio fought successfully in Achaia. The camp of King Antiochus was taken by an attack in the night, and he himself obliged to flee. To Philip his son Demetrius was restored, for having assisted the Romans in their contest with Antiochus”.

    Orosio; IV, 20, 13:

    “tunc etiam Hannibal propter excitandi belli rumores, qui de eo apud Romanos serebantur, exhiberi Romam a senatu iussus, clam ex Africa profectus ad Antiochum migrauit: quem cum apud Ephesum inuenisset cunctantem, mox in bellum inpulit”.

    Zonaras; IX, 18:

    “Malicious reports about him were also conveyed to p307the Romans, to the effect that he was rousing the Carthaginians to revolt and was taking counsel with Antiochus. Learning now that some men from Rome were present, and fearing arrest, he fled from Carthage by night”.

    Me falta un fragmento de Diodoro Sículo, que ahora mismo no puedo localizar.

    En cuanto a Catón y sus afirmaciones, no era excesivamente amigo de Escipión, y al Africano, le salía mucho menos rentable defender a Aníbal que capturarle. Además, las medidas políticas que había llevado a cabo Aníbal, no fueron demasiado populares entre las clases pudientes cartaginesas, por lo que la historia de los senadores púnicos acudiendo a Roma para acusar a Aníbal parece bastante convincente.

    Un saludo.



  3. #353 Hannon 20 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Lo siento, se me ha ido la mano con las negritas...

  4. #354 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Talassonauta:

    "Los" (ya nos dejó la Dra. Canto claro que era masculino) Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, que yo sepa, no se han reeditado.

    Dijo una ocasión la propia Dra. Canto, que quizá fuera posible encontrar la obra en la calle Libreros de Madrid. De todas formas, si la encuentras, avisa, que ya somos unos cuantos los interesados en conseguirla.

    Yo, hasta el momento, cuando tengo que consultarla, me acerco a la biblioteca de Humanidades de la UAM, donde, incomprensible aunque afortunadamente para mí, está en la sección de libre acceso.

    Un saludo.

  5. #355 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Me asaltan algunas dudas respecto a la actuación de ETA tras el 11M. Bueno, más bien respecto a las declaraciones de Otegui.

    Nunca entendí bien como una banda que se cepillo a unos cuantos civiles en atentados como el de Hipercor, condena
    después los antentados (islamistas o de quien sean) del 11M por estar dirigidos contra "los trabajadores". No termino de entenderlo,
    ¿No es lanzar piedras contra su propio tejado?¿Se cagaron encima?

    Por otra parte, después de ver la entrevista que Gabilondo le hizo a uno de los líderes de HB en canal Cuatro, en el que el personaje
    se negó a condenar la violencia, hubo cosas que me quedaron un poco más claras y hasta me parecieron razonables. Gabilondo le
    preguntó si lo que querían era la independencia, y él respondió que querían la autodeterminación para que el pueblo vasco eligiera si
    realmente quería la independencia. La pregunta es, ¿ETA respetaría la decisión del pueblo vasco si fuera contraria a sus intereses?

    Y por otra parte, viendo de la gentuza de la que está formada ETA, muchos de ellos auténticos asesinos a sueldo, ¿no será un poco
    complicado que estos energúmenos abandonen las armas, o que no reconduzcan su carrera hacia otro tipo de actividades delictivas
    mucho más rentables que ganarse la vida como fontanero?

    Y, sí, ya sé que de ETA no sólo viven los ETA.

    A ver si alguien me aclara las dudas.

    En fin.

  6. #356 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Cierzo:

    Siempre he creído que por el atentado del Hipercor debería de haber algún directivo de El Corte Inglés en la cárcel. La policía suele dar su opinión de si un aviso
    es "creible" o no, pero la decisión termina quedando en manos del Director del centro, salvo que la cosa sea muy, muy evidente. Pero que los responsables de
    Hipercor no actuaran como es debido no nos debe hacer olvidar que quien puso la bomba fue ETA... y ya sabemos lo que pasó.

    En cuanto al Referendum, tienes razón, no creo que el estado español le decida al pueblo vasco decidir su futuro. Pero tampoco lo veo factible, entre otras cosas,
    porque, al parecer, ETA no considera vascos a todas las personas que viven en el País Vasco, incluso aunque hayan nacido en él.

    Por lo demás, al final la mierda es la misma, es igual estar gobernados por los incompetentes del estado español, como por los incompetentes del País Vasco.
    El ciudadano de a pie siempre sale puteado, aunque seamos tan estúpidos de seguir votando año tras año. Lo que más me fastidia, son los incondicionales
    con las banderitas, sean del PP, del PSOE, o del Partido de los Porreros. ¿Por qué no se puede votar a las personas en lugar de a los partidos?¿Por qué la política
    es tan sumamente asquerosa y unos dicen blanco, blanco, y los otros negro, negro? ¿Es que no hay matices?

    La solución está bien clara: dividir todo el territorio español en territorio vasco y catalán, y que cada cual decida. Yo no tengo ningún problema en pasar a ser vasco,
    lo único que quiero es que me dejen vivir en paz, unos y otros; que se dejen de mierdas. No entiendo por qué a la gente le importa menos pagar 50 millones por un
    piso de mierda que ver cómo su partido pierde unas elecciones.

    No sé, seré un bicho raro...

  7. #357 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Cierzo:

    Yo no tengo demasiada idea del asunto, es más, creo haber prometido a Hartza no volver a hablar de política (perdón, Hartza, pero
    es que como de Historia tampoco se habla mucho...), pero tuve como profesor a Juan Pablo Fusi, que de eso sí sabe algo, y al
    parecer ETA no considera vascos a todos los vascos. De todas formas, lo que dices es más que lógico, sería heredar un estado débil.

    Dra. Canto:

    Estoy de acuerdo en que los responsables de Hipercor (y no sólo el gobierno) tendría que haber pagado por su incompetencia. Pero, quizás hay una cosa que usted no sepa -y conste que sólo digo quizás-, un tanto por cierto muy bajo de los avisos de bomba son tomados en serio. Y se lo digo yo, que perdí 6 años de mi vida en un Hipermercado. Es más, creo recordar que ni en el Diario La Vanguardia se lo tomaron demasiado en serio. Total, avisos de esos hay cientos.

    Tampoco el atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de Jaca fue poca cosa en bajas "civiles". No sé, siempre me ha parecido una salvajada lo de ETA, hasta entendería más que la gente comenzara a poner bombas para reivindicar una vivienda digna o un sueldo justo, antes que aplicar la violencia a reivindicaciones puramente políticas, que deberían estar muy por detrás de las demás necesidades vitales.

    Al paso que vamos, me veo volando el Congreso de los Diputados por los aires en plena sesión (aunque no pillaría a muchos políticos dentro). Por si acaso, no paséis por la Cuesta de San Vicente.

  8. #358 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Ya os contaré la última que me ha organizado el "estado del bienestar" con el asunto de la vivienda, que os váis a partir el culo.

  9. #359 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA

    Venga Hartza, para relajarnos un rato, dejo un video en el xprésate, de los de Vaya Semanita (cojonudos por cierto).

  10. #360 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Teshub:

    Tienes más razón que un santo, pero más que colgar los textos en castellano en la red, podían preocuparse por financiar traducciones de los que aún no están traducidos ni en papel.

    La única cita que he hecho en castellano, la de Silio Itálico, está directamente copiada de Akal, que sacó la obra el año pasado (y ya era hora...).

    Por cierto, ¿sabes si Frontino está en castellano en alguna editorial?

    En cuanto a la obra de Christ. A mí me ha resultado interesante por las cuestiones que enumeraba en el artículo: bibliografía que maneja y punto de vista. Por supuesto, lo mejor es leerla en el idioma original. El problema es que yo de alemán ni papa.

    En cuanto a la edición castellana, ya comentaba arriba algunos leísmos y el error en el suicidio de la mujer de Aníbal, pero, por lo demás, no está mal.

    En definitiva, si estás intersado en la figura de Aníbal (como de hecho parece que lo estás), no está de más hacerse con la obra). Por supuesto, si lees alemán, consiguela en ese idioma y, de paso, no dudes en hacerte con las obras de Jakob Seibert (que me han descrito como un estudio de los de la vieja escuela); debe ser de lo mejorcito que hay sobre Aníbal. Yo, si termino de convencer a mi novia, intentaré manejarla, aunque sólo sea en los pasajes que ahora mismo me interesan, que son precisamente los relacionados con el Africano.

    Si finalmente lees la obra de Christ, estaremos encantados de sabes qué opinas de ella. Siempre es mejor tener dos puntos de vista que sólamente uno, sobre todo, cuando manejas con fluidez las fuentes sobre Aníbal.

    Un saludo.

  11. #361 Hannon 21 de jul. 2006

    Biblioteca: ...

    Mil gracias Teshub:

    Bueno, como te podrás imaginar, la obra que me interesaba de Frontino era precisamente Stratagetemata.

    Supongo que la edición del Ministerio de Defensa, será algo así como la que tienen de Vegecio, de hace ya varios siglos (aunque, POR FIN, la edito Signifer el año pasado, un libro que ya he recomendado un millón de veces).

    Gracias de todas formas. Al final tendré que consultar la edición de Loeb, porque hay varios pasajes sobre la segunda guerra púnica.

    En cuanto a Seibert, dudo mucho que la encuentres en internet, al fin y al cabo, los derechos de autor de la obra de Mommsen ya habrán prescrito ¿no? Ojalá tengas suerte de todas formas. Ya me contarás. Yo sólo he leído un artículo suyo sobre la logística de Aníbal en los Alpes.

  12. #362 Hannon 22 de jul. 2006

    Biblioteca: Waterloo, Napoleón y el destino.

    Bien Exegesis.

    Yo no puedo aportar demasiado, porque Napoleón no es lo mío. Así que doblemente enhorabuena; por la narración en sí, y por la lección de Historia. Bueno, tríplemente enhorabuena: que vean los comeflores y toponicofílicos lo que les esperan como no sucumban a la Historia Militar.

    Por cierto, a ver si sigues con los temas napoleónicos (logística, movilidad, etc.), que yo estoy totalmente pez.

  13. #363 Hannon 20 de ago. 2006

    Biblioteca: ¿Canibalismo en el ´Neolítico Extremeño´?

    Por si os interesa, en el libro recientemente publicado en castellano El camino de la Guerra de Guilaine y Zammit, se aborda en profundidad el estudio de este tipo de comportamientos en la Prehistoria.

  14. #364 Hannon 24 de ago. 2006

    Biblioteca: Franco sí, Franco no

    Suscribo doctora, aunque el caso de Santander y otras muchas localidades es un poco más "sangrante". Que sigan existiendo calles honranro al caudillo y sus acólitos es inexplicable, puesto que anteriormente esas mismas calles tenían otros nombres, que son los que, entiendo, deberían recuperar.

    Pero en el caso de las estatuas, estoy de acuerdo con usted, y quizás pueda ser más objetivo en este extremo, porque yo tampoco sufrí la dictadura. Me remito a mi ultimo comentario en el exprésate.

    Como siempre, un saludo.

  15. #365 Hannon 31 de ago. 2006

    Biblioteca: ....

    Compréndelo, me ocupaba espacio en el disco duro... ahora ya lo puedo borrar ;-)))

    Ahora, echándole un vistazo, me doy cuenta de los coñazos que se leen los pobres profesores... cuando se los leen, claro.

  16. #366 Hannon 01 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    A los administradores:

    Exigo que se eliminen inmediatamente los comentarios de todos aquellos que se han metido con Gladiator.

    En cuanto a Hans Zimmer, lleva ya varias películas plagiándose a sí mismo.

  17. #367 Hannon 01 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Exijo, vive Dios!

  18. #368 Hannon 02 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    F:

    Vete buscando un par de Jamones Alto Mijares, con denominación de origen. Que estén bien afilados.

  19. #369 Hannon 03 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    CINETRISTE

    Todos, absolutamente todos, deseábamos que, por fin, una película española pudiera competir con el cine producido por las potencias. Eso sí, sabíamos que, además de poner pasta, éramos capaces de dar forma al interior, cosa que a los americanos parece costarles conseguir.

    Nos equivocamos de cabo a rabo.

    Alatriste es un documental muy, muy resumido sobre la vida en la España del siglo XVII. La cinta vuela a toda velocidad de una escena a otra y de un estrato social a otro dejando la impresión, de que, en realidad, has visto escenas de varias películas distintas. Ciertamente, la facilidad y rapidez con que la película vuela de Madrid a Flandes es digna de la envidia de cualquier compañía aérea que se precie.

    Lo mejor: el señor Echanove metido en la piel de D. Francisco de Quevedo, con un fantástico punto final en su última aparición andando con dificultad por una calle desierta presagiando lo peor. Me encantó, sí, me encantó Echanove... y me emocionó, ¡qué narices!
    La fotografía consigue aliviar el defecto de calidad del argumento. Jugando con las luces y las sombras, consigue dar un efecto realmente dramático. Lástima; me pareció que, en algún que otro momento, la cámara se desenfocaba un poco.

    Que Mortensen tiene calidad, ya no se puede discutir, sobre todo después de haber visionado “Una historia de Violencia”, pero al pobre se le nota demasiado el esfuerzo que le ocasiona ocultar su acento natal.

    Por lo demás, suscribo el comentario sobre la gran batalla final que ha colgado FQS. La escena es para sacarle los colores a la industria española del cine y, cuanto menos, retirarles las subvenciones por dos años. Vaya forma de tirar el dinero. ¿Se les había acabado ya el presupuesto acaso?

    En resumen, un grupo de buenos –y algunos muy buenos- actores, un presupuesto millonario, un director de fotografía más que capaz, un buen diseño de decorados y vestuario... todo ello desperdiciado en un guión patético.

    Salud.

  20. #370 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    Curioso, muy curioso:

    Para los que no lo sepan, gran parte de la culpa de que las dos cadenas francesas de distribución, Pryca y Carrefour, se unieran, fue por el anuncio de Wal-Mart de dar el salto a Europa. Las acciones de las francesas ya estaban en bolsa y corrían el riesgo de... dejar de ser francesas.

    Uno, que ha trabajado varios años en una de estas empresas, sabe de buena tinta que más de la mitad de los trabajadores de las mismas están subcontratados por empresas en las que las cadenas tienen mucho que ver. Estos trabajadores no tienen los mismos derechos que los demás, no pueden usar los mismos vestuarios, no disfrutan de los mismos descuentos, etc. Pero, curiosamente, hacen en algunos casos el mismo trabajo y no pocas veces llevan trabajando en la empresa más años que los de la plantilla.

    Por lo demás, la estrategia de Wal-Mart es bien conocida; primero satura los estados de grandes superficies para hundir a la competencia y, una vez que se la ha quitado del medio, comienza a cerrar los que no son rentables. Esto nos da un pista del futuro en España de las grandes superficies, algunas de las cuales ya están restruccturando sus negocios.

    Por lo demás, curiosamente, estos pobres explotados son luego tan estúpidos de comprarse los productos de aquellas empresas causantes de su explotación. Entre ellas, Nike es un caso paradigmático. Los jóvenes del Bronx de los años 90 mataban por tener las Nike Air Jordan. Y aquí no es muy distinto el panorama.

    Yo llevo ya algún tiempo intentando apoyar este boicot, el problema es que las oportunidades se reducen, por cuanto cada vez quedan menos empresas que fabriquen garanticen los derechos de los trabajadores.

    De todas maneras, hay otra cosa que tampoco entiendo muy bien, seguro que a los arqueólogos, a los que apela el autor del artículo, no les hace demasiada gracia ganar menos dinero que los portamaletas del aeropuerto del Prat, o los conductores del metro de Madrid, o tantos y tantos privilegiados en los días que corren que, encima, no son conscientes de sus privilegios.

    Acabaré con una frase que me encanta de un directivo norteamericano (creo que era precisamente de Wal-Mart). Aparece en el libro "No Logo" de Naomi Klein, por a alguien le interesa. Finalmente, he adoptado esta frase porque me encanta. Es referente a la baja calidad de los trabajadores de las empresas del Primer Mundo que se dedican a pagar cuatro duros. Aquí, en España, los almacenes ya están llenos de extranjeros que, en muchos casos, ni siquiera conocen la lengua. Aparecen así problemas como los de varios compatriotas trabajando con el mismo NIE, y etc, etc.

    "Si pagas cacahuetes, contratas monos"


    Por lo demás, España es el país de las oportunidades para los empresarios, porque pueden conseguir licenciados en las rebajas de primavera. "Pague uno, y llévese tres". Y los gobernantes todavía se preguntan por qué los jóvenes no quieren estudiar...

  21. #371 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    Al releer, me doy cuenta de que parece que estoy llamando a los extranjeros "monos". Nada más lejos de mi intención, que conste. Lo que quería reflejar es la baja calidad de la mano de obra... que la gente está muy susceptible.

  22. #372 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    Exegesis:

    Cuando estuve trabajando en El Corte Inglés, allá por el 96, tuve uno de los mejores salarios de mi decadente carrera laboral. De lo demás, no digo ni mu.

    Brandan:

    Suscribo. El poder lo tenemos los consumidores. Buena prueba de ello fue el replanteamiento de la situación en su política en Etiopía de la multinacional Nestle. El problema es que los medios de información no se comprometen con la causa, y los consumidores ni se enteran del problema.

    Una buena iniciativa sería negarse a emitir anuncios de todas esas empresas que, como Nike o Adidas han sido acusadas de explotación laboral. Pero, como tú dices, a ver quién le pone el cascabel al tigre.

    Es patético viendo a Ronaldo o Ronaldihno donando dinero a proyectos infantiles, cuando la mayor parte de sus ingresos ha salido precisamente de niños.

    Y no se trata de que todos seamos jefes, ¡líbrenos dios! Se trata de que no es normal que un, pongamos el caso, trabajador no cualificado del Aeropuerto del Prat supere ampliamente los 800 euros que gana un biólogo contratado por cierto acuario municipal...

    Otra cosa muy distinta, es que ese mismo biólogo estuviera trabajando en el Mc Donalds. Lo chungo, lo muy chungo, es que te contratan para desarrollar la labor para la que has estudiado, pero te pagan menos que al repartidor de Pizzas y, señores, así no se estimula ni la investigación, ni el estudio, ni nada de nada, y conseguimos lo que tenemos; un país de palurdos futboleros. Lo que, cuando ya no eres una potencia en el sector primario, no es ni útil, ni inteligente.

  23. #373 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    A decir verdad, yo ganaba la pasta por las horas extras que hacía como un animal, y te estoy hablando del almacén de Valdemoro. Sospecho que muchos de esos excesos me los está recordando ahora mi espalda. Es de coña que ganara hace 10 años más dinero en El Corte Inglés, que hace 3 en el Decathlon, haciendo exactamente el mismo trabajo. De coña, de coña.

    Pero dejémonos de esperiencias personales, que ya bastante triste es la vida...

  24. #374 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    Claro, por eso Zara se está llevando la producción a Marruecos y Mauritania, porque allí, ocho horas son 14 horas...

  25. #375 Hannon 06 de sep. 2006

    Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?

    El caso, y permitidme la crueldad, es que todos estos que nos llegan por las froteras, al igual que muchos de los aquí nacidos, no desean igualdad para todos los seres humanos, sino disfrutar de los mismos placeres y lujos que aquellos que están en la cúspide de la sociedad. Porque, cada vez son más los españoles que las empiezan a pasar canutas económicamente.

    Vamos, que mucho buscar trabajo mucho buscar comida, pero desean como todos los mierdas que vivimos aquí, tener el puto móvil de última generación y, en muchos casos, anteponen eso a la alimentación y educación de sus propios hijos. Daros sino una vuelta por las Escuelas de educación infantil.

    Un dato de sumo interés, más del 30% de los nuevos apuntados al Paro en agosto de este año, eran inmigrantes. Señores, agárrense que vienen curvas.

  26. #376 Hannon 09 de sep. 2006

    Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.

    Pues fíjate, yo esto no lo toqué, ni de refilón. Y eso que Bravo Castañeda fue profesor mío (aunque de una asignatura de Métodos y Técnicas).

    Por cierto, ¿no había una tendencia que también añadía como posible causa añadida, las exigencias de militares de Roma? (Yo es que soy, de la corriente "belicista").

    Saludos.

  27. #377 Hannon 10 de sep. 2006

    Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.

    F:

    En realidad no me refería a las exigencias fiscales provocadas por las guerras, sino a las exigencias de recursos "humanos". No parece que a los campesinos les hiciera mucha gracia que se llevaran a los mozos bien criados por ellos a defender Dios sabe qué. Vamos, como cuando a los mozos de Barcelona les dijeron que tenían que ir a morir por la patria a las costas de África.

    Es más, creo que una de las causas que se apuntaban para la concesión masiva de la ciudadanía romana bajo el mandato de Caracalla (212 a. C.) era la dificultad para encontrar soldados. Claro que, este ejemplo no viene al caso habida cuenta de la distancia temporal.

  28. #378 Hannon 10 de sep. 2006

    Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.

    Ahora como el ejército está para repartir chocolatinas entre los niños...

  29. #379 Hannon 11 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    "Alatriste emperatriz"
    "Alatriste Reload"
    "Alatriste the beginning"
    "Alatriste y la piedra filosofal"
    "Alatriste contraataca"

  30. #380 Hannon 13 de sep. 2006

    Biblioteca: El anfiteatro de Astúrica Augusta

    Gracias, gracias y gracias.

    Sabía que Asturica Augusta tenía que tener un anfiteatro permanente.

    Felicitaciones. Estoy realmente entusiasmado.

  31. #381 Hannon 13 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    No tenéis ni idea.
    ¿No conocéis a los Mortensen de Pontevedra de toda la vida? Hicieron fortuna con la cría de mejillones.

  32. #382 Hannon 14 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    No es que me guste ir pregonándolo a los cuatro vientos, pero, puesto que ha surgido el asunto, el culete que dobla al de Noriega, es el mío.

    Si os gusta el culillo, imaginaros cómo será el resto.

    :-)

  33. #383 Hannon 14 de sep. 2006

    Biblioteca: La caída del Imperio romano, de Peter Heather

    Fantástico Hartza.

    Ahora sólo falta que, cuando tenga tiempo, Silberivs Optimvs Maximvs cree un apartado para recensiones bibliográficas. A ver si le damos una nueva utilidad a Celtiberia.

    Claro que, luego se empezarán a colgar vaya usted a saber qué recensiones, de vaya usted a saber qué libros.

  34. #384 Hannon 15 de sep. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Kullervo:

    Yo sí soy un nene salidorro.

    Por cierto, como veo interés por tu parte, te diré que en Celtiberia, ya hay, al menos, dos artículos hablando de culos, nalgas, panderos, posaderas, o como queráis llamarlo. Aunque creo que uno lo borró su autora. El otro es de servidor, que tuvo que plasmar su excedente de testosterona por escrito.

    Y no te preocupes, si repasas los comentarios, verás que ni dios se los lee todos. La mayoría de la gente entra, pone su comentario y a otra cosa.

    Ps: Si vamos a hablar de culos algún día, avisadme.

    Salud.

  35. #385 Hannon 27 de sep. 2006

    Biblioteca: ....

    No voy modificar el artículo, entre otras cosas, porque no me apetece; pero me parece obligado volver a hacer referencia a un artículo que ya mencioné en un foro y que por fin he tenido el placer de consultar.

    El artículo en cuestión es el de John Lazenby: "Was Maharbal Right?", en The Second Punic War: A Reappraisal, London 1996, pp. 39-48.

    El que esté muy, muy interesado, también puede acudir a otra obra de Lazenby: Hannibal's War. Aunque no es una obra excesivamente fácil de conseguir en España (lo que, con la repercusión que ha tenido, es increíble... bueno, hablamos de España).

    Ya comenté que mi artículo parafraseaba el de Lazenby. Eso sí, a aquellos excepticos que no creen que, tras Cannae, Roma tuviera tropas para defenderse, les adelanto que Lazenby (antes que yo, por supuesto) ya pensaba que sí (...y no sólo Lazenby, por supuesto).

  36. #386 Hannon 09 de oct. 2006

    Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

    Buxato:

    Lo primero, enhorabuena, ya es todo un esfuerzo digno de elogio leerse todos los comentarios.

    Lo segundo, si lees los comentarios anteriores, Ainé había sugerido que el nombre de Viggo Mortensen era debido a la ciudad de Vigo. De ahí empezaron las bromas, incluidas las que hicieron algunos gallegos como Amerhing, que sin embargo, no parece haberse ofendido por mis "bromas".

    Lo tercero, si te has ofendido, pues te pido mis más sinceras disculpas y punto. Mis bromas no van dirigidas a ofender a nadie, sino a aquellos que ya conocen mio forma de hablar. Si aún así persistes en tu indignación, te recomiendo que hables con los administradores para que me supriman el comentario.

    En algo, sí tienes razón, me temo que no será la última vez que haga alguna broma, por malas que sean.

    Un saludo.

  37. #387 Hannon 14 de nov. 2006

    Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?

    Robert, vas muy, pero que muy bien encaminado. Hubo una discusión sobre si Roma estaba en condiciones o no defenderse de un ataque de Aníbal tras Cannae.

    Por lo pronto, te dejo un artículo mío, sobre el asunto:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1763&cadena=Hannon


    Esta noche contestaré más ampliamente. Por lo menos he logrado que Durius se haya percatado de los 1.500 hombres que había en el puerto de Roma. Algo es algo.

    Luego continuamos.

  38. #388 Hannon 15 de nov. 2006

    Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?

    Vaya, vaya, Durius/Sucaro nos la quiere dar con queso.

    Primero quiere que pensemos que Goldsworthy dice lo que en realidad no dice, y no lo dice entre otras cosas, porque en su libro Roman Army at War no trata la Segunda Guerra Púnica, y el problema que nos ocupa afecta única y exclusivamente al momento posterior a la batalla de Cannae.

    Como ya hemos visto, gracias a Robert, Goldsworthy, afortunadamente si está bien informado del problema de las Legiones urbanae de Livio.

    Además, ahora Durius/Sucaro quiere hacernos ver que estar fuera del Pomerium de Roma no significa estar en la propia Roma, puesto que el motivo de discusión original era si Roma estaba o no en posición de defenderse tras la derrota de Cannae.

    Ignora Durius/Sucaro que, a efectos militares, los romanos dividían a su población entre iuniores y seniores formando estos últimos, no sólo en Roma, sino en cualquier ciudad romana parte de la guarnición en caso de necesidad.

    Dice Durius/Sucaro que: Aún podríamos suponer la existencia de algún tipo de asentamiento militar, campamento permanente o fortaleza cercano a Roma, pero las fuentes no los mencionan”.

    Parece que el puerto de Ostia no está lo suficientemente cercano para que Durius/Sucaro lo considere parte de la propia Roma. Es decir, que ni los 1.500 hombres ni la legión naval hubieran llegado a tiempo de defender la Urbs, pese a estar a muy pocos kilómetros de ella.

    Pero volvamos a Goldsworthy, al que alegremente cita Durius/Sucaro. Ya sabemos, gracias a Robert, lo que el propio Goldsworthy dice en su obra Las Guerras Púnicas que Durius/Sucaro no parece haber leído (A veces no basta con los libros de dibujitos y fotos que se editan sobre el Ejército Romano). Lo que no ha incluido Robert es la nota al pie de página que el propio Goldsworthy incluye en la página 253 de éste su libro. Gustoso hablo yo de esta nota, en la que Goldsworthy cita a Lazenby y Delbrück a quienes tampoco parece haber leído Durius/Sucaro. Porque, de haberlo hecho, sabría que el debate sigue abierto, pese a arrancar en tiempos del propio Delbruck, que decía, hace ya un siglo:

    “Estas legiones formadas con los jóvenes son las urbanae (legiones de ciudad), que permanecían su primer año en la ciudad, siendo entrenadas a la vez que actuaban de guarnición de la capital”

    La traducción es mía, basada, a su vez, de la traducción al inglés desde el alemán original.

    (Hans Delbrück, History of the Art of War, I, 1975, p. 345).


    ¿Y qué dice Lazenby (a quien tampoco parece haber leído Durius/Sucaro)? Pues habla de las dos legiones urbanas que había alistadas a comienzos del año, sin determinar con seguridad a qué responde este apelativo, pero sin zanjar el debate de forma definitiva (pese a que Durius/Sucaro así no lo crea)

    (Lazenby, “Was Maharbal Right”, en T. Cornell, B. Rankov, y P. Sabin (eds), The Second Punic War a Reappraisal, Londres 1996, pp. 39-48. Y a H. Delbrück, (1975), pp. 336-344).


    Ahí queda este fragmento de Livio, XXIII, 14, 2, sobre el que Durius/Sucaro pretende pasar de puntillas:

    “praeter duas urbanas legiones quae principio anni a consulibus conscriptae fuerant et seruorum dilectum cohortesque ex agro Piceno et Gallico collectas”


    También dejo este apelativo para Durius/Sucaro que seguro sabrá a qué responde:

    Legio V VRBANA MacedonicaAugusta Pia Fidelis Constans Dacica Moesiaca ¿invicta?


    Lo hago todo ello con sumo gusto sin dejar de recordar que el debate no se ciñe exclusivamente a las dos legiones urbanas, sino a si Roma tenía tropas para defenderse o no. Respecto a esto último, cree Durius/Sucaro que jóvenes de 17 años no estaban en disposición de defender a la Urbs, pero se olvida Durius/Sucaro de que, con 17 años, ya estaba el Africano cabalgando junto a su padre. Y olvida también Durius/Sucaro, que poco después Roma tenía en pie nada menos que 22 legiones. La pregunta de rigor sería, ¿De dónde las sacaron?


    Salud.


  39. #389 Hannon 15 de nov. 2006

    Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?

    No nos gusta nuestra propia medicina, ¿verdad?

    Pero hombre de Dios, cómo voy yo a desacreditar a Goldsworthy si soy uno de sus más fervientes seguidores. Pero claro, para hablar de Goldsworthy, hay primero que leer a Goldsworthy, cosa que usted ha demostrado no haber hecho, salvo en el caso de su obra recientemente traducida por Akal, que habla del Ejército Romano a lo largo de su extensa historia, no de particularidades.

    Si se hubiera leído usted el trabajo de Goldsworthy sobre las Guerras Púnicas, como el propio Robert le ha recomendado o, si me apuro, su obra Cannae, vería que Goldsworthy sí se ocupa de las tropas que pudo o no pudo haber en Roma después de Cannae, algo que conscientemente omite usted. Pero no en un acto de maldad, sino, sencillamente, porque no ha leído a Goldsworthy, salvo su obra sobre el Ejército Romano, claro está.

    Lo que le ha pasado a usted, es lo que suele ocurrir cuando uno se mete en sesudos debates sin conocer mínimamente la bibliografía al uso. Porque, perdóneme que se lo diga, por muy bueno que me pueda parecer el libro de Goldsworthy que cita usted, o muy bueno que me pueda parecer el de Garlan (que no me lo parece), o si me apura usted, muy, pero que muy bueno me pueda parecer la obra de Le Bohec, ninguno de los tres se ocupa en esas obras de las tropas que podía o no podía haber en Roma después de Cannae.

    Como podrá ver, he utilizado ese "tonillo" agresivo que tanto le gusta a usted, para que nos entendamos más que nada.

    Por lo demás, no hace falta que añada nada más. Ya hemos visto que otras personas sí han leído a Goldsworthy y conocen bien lo que opina el autor británico sobre las tropas de Roma después de la batalla de Cannae. Y es que usted quiere partir desde las generalidades y llegar a las particularidades.

    Cuando lea usted algún libro más de Goldsworthy, verá que no le engaño.

    Un saludo.

  40. #390 Hannon 15 de nov. 2006

    Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?

    Por cierto, relea, querido amigo, que yo no dicho que mienta usted, aunque en su última intervención sí lo ha hecho. Repetiré, por si algún incauto piensa que ha dicho Hannón lo que no ha dicho (cómo le gusta a usted la manipulación):

    "Primero quiere que pensemos que Goldsworthy dice lo que en realidad no dice" (Hannón, 15/11/06 a las 00:08"

    Vamos que afirma que Goldsworthy niega algo sencillamente porque no trata de ello en un libro determinado... Lástima que Goldsworthy no nos lea.

  41. #391 Hannon 27 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ARMADA INVENCIBLE

    Alevin:

    Ya le había echado el ojo a tu artículo el día que lo colgaste, o tal vez al siguiente, pero supuse que había de ser leído con tranquilidad y lo dejé en mi marcapáginas.

    No me equivocaba. ¡qué distinta sería la cosa si todos los artículos siguieran el ejemplo de éste!

    Sinceras gracias por escribirlo y por cómo lo has escrito.

    Salud.

    (También tengo el de Drake en el marca páginas. Lo disfrutaré mañana o pasado).

  42. #392 Hannon 29 de ene. 2007

    Biblioteca: LA ESCUADRA "VENCIBLE", Drake en La Coruña, 1589


    Alevín:

    Ya lo he leído. Sigue así, se hace mucho más agradable pasarse de vez en cuando por Celtiberia si hay artículos como éste.

    Sólo una correción; se te ha escurrido una errata en el párrafo que comienza tal que así: "La expedición siguió rumbo hacia Lisboa, para cumplir con el pacto ..."

    La palabra que viene a continuación tiene un pequeño error ortográfico. Como puedes editar el artículo, no tendrás problema para solucionar el desliz -algo que yo he tenido que hacer con cierta e irritante frecuencia- y ya quedará completamente redondo.

    Un saludo.

  43. #393 Hannon 03 de jun. 2007

    Biblioteca: ...

    Roman legionary whistle


     


     


    Imagen extraída de: http://romanofficer.com/permcol.html

  44. #394 Hannon 03 de jun. 2007

    Biblioteca: ...

    Se me olvidaba... "Roman Legionary Whistle"...

    Sigo buscando...

  45. #395 Hannon 07 de jun. 2007

  46. #396 Hannon 15 de jun. 2007

    Biblioteca: Estandartes militares en el mundo antiguo

    Cosas varias:


     


    1º. Como ya había comentado en otro lugar, ya le había echado el ojo a esta obra. Y repito lo que decía entonces; mi enhorabuena a Signifer por el esfuerzo que está haciendo. Lo busqué en la Feria del Libro, pero no estaba. No obstante, ya lo tengo localizado en una librería de la calle Mayor gracias a su catálogo web.


    2º Despertaferro; lo de Durius no es más que mala idea (sobre todo después de salir escaldado del debate sobre si había o no había legiones en Roma después de Cannae). Efectivamente, busqué un poco -tampoco demasiado- y he llegado a pensar que no es imposible la utilización de pitos en entornos militares romanos, aunque nunca, insisto, nunca, he defendido su utilización a la manera que refleja la serie Roma, porque yo tampoco me creo que, con silbatos o sin ellos, los relevos se pudieran hacer de esa forma.


    3º Sobre lo de arrojar el estandarte y demás, otro ejemplo en la toma de Jerusalem por las tropas de Tito. Pero estoy de acuerdo en que huele a topos, como igual huelen los muchos ejemplos de comandantes lanzándose a las murallas o contra el campamento enemigo para animar a sus hombres (conozco bien el caso de Escipión, y recuerdo, a bote pronto, dos situaciones).


     


    Resumiendo, sigo pensando:


    1º- Que no es descartable la utilización de pitos por el Ejército Romano, sin especificar ningún contexto.


    2º- Que había legiones en Roma después de la batalla de Cannae.


     


     

  47. #397 Hannon 15 de jun. 2007

    Poblamientos: Segura la Vieja,(Tavara, Castrum alto)

    "Algunos sitúan cerca de aquí el Scipionis Rogus, el lugar donde murió Cneo Escipión".


    Te van a dar un tirón de orejas...


    Por cierto Verracus, cuando tengas tiempo, te agradecería, ya que vives por la zona, algo de información sobre Giribaile.


    Saludos.

  48. #398 Hannon 15 de jun. 2007

    Biblioteca: Estandartes militares en el mundo antiguo

    Me temo que no es éste el lugar para seguir discutiendo sobre el particular, y, por tanto, no voy a seguir haciéndolo, por mucho que se empeñe en sacar el temita cada dos por tres.


    Pido disculpas a FQS por contestar a un asunto que no es el del artículo en cuestión.


    Durius: si quiere continuar con el debate (que yo no demuestro nada de nada) ya sabe dónde hacerlo. Eso sí, antes léase Cannae del Goldsworthy al que usted cita, a ver qué dice...

  49. #399 Hannon 16 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?

    ... y, sin embargo, había legiones en Roma.

  50. #400 Hannon 16 de jun. 2007

    Biblioteca: ....

    ...y, sin embargo, había legiones en Roma.


     


    (Refrecando la memoria para que los incautos puedan buscar, comparar y decidir por ellos mismos).


     


    Salud.

  51. Hay 419 comentarios.
    página anterior 1 ... 6 7 8 9 página siguiente

Volver arriba