Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Nadie te ha hecho nada, lo que pasa es que si estas mucho tiempo escribiendo, la página no se actualiza. Lo que tienes
que hacer es copiar el texto en word y luego insertarlo en Celtiberia. Así, de paso, cuando el texto sea muy largo, tendrás
oportunidad de revisarlo y dejarlo "más legible".
Buen artículo. Lo malo es que uno no se lo espera, vista la abundancia de foros absurdos últimamente, y le da sobredosis. Ya se sabe, las mercancias "demasiado puras" nunca sientan bien, salvo que estés muy acostumbrado, que no es mi caso*.
Yo también te doy las gracias por compartir tu tiempo y tu esfuerzo con nosotros y dejar a la posteridad, de paso, un excelente artículo (uno, que es más que perverso, se queda con ganas de más detalles...así que ya puedes ir preparando la segunda parte).
Un saludo.
*Todo lo dicho en las dos primeras frases son apreciaciones absolutamente personales y no podrán ser utilizadas en mi contra en ningún juicio.
Por lo demás, y vista la importancia de la primera frase de tu artículo, imagínate: estás trabajando en un concesionario de BMW, vendiendole tu mejor vehículo a un/a potencial compradora. Le explicas que tiene gran potencia, bajo consumo, la mayor seguridad de su segmento, y una excelente relación calidad precio, y el potencial comprador te dice; "es que no me gusta el color de los retrovisores".
Pues eso...
La verdad es que las cosas, a base de repetirse una y otra vez, llega un momento en que se aborrecen.
He dicho.
Y por favor, dadme tiempo a abrir el paraguas.
F: No tengo ni puñetera idea del momento histórico en el que estás especializado, y por favor, os conminaría a poneros de acuerdo cuando vayáis a publicar artículos de HISTORIA, más que nada, para que no coincidan todos el mismo día, así los podemos ir dosificando. No vaya ser que nos acostumbremos.
Por supuesto que sabía tu área de especialización. Me refería a que no puedo más que felicitarte por el artículo (muy de agradecer que incluyas las citas), porque yo, en tu ámbito soy un absoluto y completo ignorante (vamos, como decía arriba, que no tengo ni puñetera idea).
Por lo demás, estoy seguro que has interpretado mis palabras en el sentido en el que iban...no precisamente dirigidas a tí.
Es cierto que no aparecen capítulos dedicados, por ejemplo, a Sila, pero como comentaba en el artículo, las introducciones son tan sumamente largas que alcanzan a Sila (en el caso de Mario), a Catón, en el episodio de Escipión Aemiliano, etc, etc. Pero tienes toda la razón, da la impresión de que la elección es un tanto aleatoria.
De todas formas, Augusto no me parece un buen ejemplo de gran general, bueno, ni siquiera de general porque, batallas, batallas poquitas. El "divino" tenía la fea costumbre de indisponerse cuando las cosas se ponían difíciles.
Pero insisto, tienes toda la razón. Es más, sospecho que no sólo nos llegan los "mejores generales", sino aquellos cuyas familias tenían más posibles para convertirlos en los "mejores generales" a través de los textos.
De todas formas, yo no soy de seguidor de grandes generales. Más bien me interesa qué hacía el común de la tropa, aunque desgraciadamente, como tú bien sabes, la única forma de llegar hasta los mortales es a través de la historia de los privilegiados, a los que, dicho sea de paso, estoy más interesado en humanizar antes que en seguir inflando su ya enorme hagiografía.
¿Por qué crees que Augusto fue mejor general que César? Yo no niego -y no creo que nadie pueda hacerlo- que Augusto fuera un personaje extremadamente inteligente, buen conocedor de las virtudes y defectos humanos, y con una excelente visión global de la situación de la Roma de su tiempo, pero cuando me refiero a buenos generales, pienso en aquellos que estaban "a pie de batalla", que elaboraban los planes de la campaña desde el praetorium de algún castra, no desde las frías salas de marmol de su palacio, y que tenían cierta capacidad de decisión una vez que comenzaba la batalla... y no creo que Augusto fuera de éstos. Aunque, realmente, Augusto me parece un personaje profundamente interesante.
En cuanto al libro de Curtis, no lo he leído. Te agradecería que me hicieras una breve introducción, porque ni siquiera conozco su contenido.
Por lo demás, espero ese artículo, a ver si voy rellenando mis lagunas. Pero cuidado, aunque no haya suevos en él, ten mucho cuidado con que el general en cuestión no haya pisado Gallaecia...
Hombre Ainné, que precisamente tú acuses a F. de buscar polémica (vamos, guerra)... Los antecedentes te delatan.
Claro, ahora me acusarás de antigallego, o nacionalista español o vete tú a saber qué. Yo, que sólo me he enfrentado a tí cuando pretendiste meter también a tus galaicos, o gallegos o lo que quieras en mi artículo sobre el Bellum Cantabricum. Porque, al contrario que a F., a mí los Suevos sí que me importan un pimiento.
Resumiendo, comprendo -y tenéis todo el derecho del mundo- que queráis "polemizar" de nuevo -y van ya...- sobre la Historia... o sobre la política, pero ¿no podríamos dejar este foro, por una vez, para hablar de visigodos (el que entienda de ellos) o para comentar el artículo?
Uno tiene mucha paciencia, pero ya se harta.
F.: Espero que este pequeño contratiempo no te desanime a seguir colgando cosillas en la página (aunque sean de un período tan aburrido de la Historia... ;-)).
Por cierto F. Mis más sinceras disculpas por haber vomitado mi exasperación en tu artículo. No suelo alterarme, o al menos reflejarlo por escrito, pero joder...
Ainné (30/11/2003) Intentando demostrar que sus galaicos también participaron en las Guerras Cántabras (aunque, para nada, se hable de ellos en el artículo):
Hora: 23:11:10
"LOS ASTURES ERAN LOS HABITANTES DE ASTURICA AUGUSTA (ACTUAL ASTORGA).... es decir ¿?
GALAICOS ERAN LOS HABITANTES DEL TERRITORIO GALAICO O GALLAECIA (ACTUAL GALICIA)...es decir galleguines"
Hora: 23:42:02
"Vaya! me he comido el tercer punto....
Asturica Augusta estaba en el territorio de Gallaecia, es normal que los romanos utilizaran los términos hoy conocidos como asturianos o gallegos , porque para ellos éramos lo mismo. Hoy en dia seguimos (en el fondo) siendo lo mismo. "
Las negritas son mías (no lo he podido evitar). Por cierto, Ainné, apuntate un Muy Deficiente por decir que en el año 19 a. C. ASTURICA Augusta estaba en el territorio de la Gallaecia.
Pero, ¿qué ven mis ojos? ¡Otro artículo de Historia!
¿Hay algo que celebrar y no me he enterado?
Gracias Amerginh.
Un apunte; no creo que la persecución de la homosexualidad -o al menos de las relaciones homosexuales-en el Ejército Romano respondiera tanto a una fobia social como a un problema de disciplina. En una institución donde lo más importante es la cadena de mando, este tipo de "opciones" suponían un grave problema. De hecho, algún ejemplo hay de abuso de autoridad (se me viene a la mente un legado al que un centurión atravesó con su espada por intentar asaltarle tras mucho tiempo acosándole). Los romanos castigaban las faltas de disciplina sin miramientos. Como en los ejércitos actuales, las máquinas más perfectas son aquellas que anulan la personalidad del individuo.
Por cierto, ¿Cuándo se dejará de perseguir la Poligamia? Tengo unas ganas de salir del armario...
Y ya que estamos, creo que este verano se continúa excavando en ese yacimiento (me refiero a La Loma). Puesto que vives cerca de allí, te recomiendo que te acerques por la zona y hables con los propios arqueólogos. Ése es un lujo que uno se puede permitir en muy pocas ocasiones y, por lo general, los arqueólogos están encantados en promocionar sus hallazgos.
Cuando sepa las fechas lo cuelgo por aquí por si alguien se quiere pasar.
De nuevo, un saludo... y a esperar respuestas, que seguro las habrá.
La antropofagia como sabéis tiene muchas connotaciones, no sólo (o casi nunca) la alimenticia. Pero sospecho que aún, pese a los miles de años sin practicarla, mantenemos cierta tendencia a ella. ¿Nunca le habéis pegado un mordisco a vuestra pareja más fuerte de lo deseable? Realmente, vuestro cerebro no os daba la orden de apretar más.
Además, el popio vocabulario es más que sospechoso: te voy a comer, estás para comerte, etc, etc.
Ahora es cuando quedo como un auténtico desequilibrado....
Bueno, pues yo colaboro con una canción patria. Supongo que habréis escuchado "La Mataré" de Loquillo y los Trogloditas, un verdadero canto a la violencia contra la mujer. Con frases como "sólo quiero verla morir entre mis brazos". Pero claro, la SGAE tiene otras preocupaciones mucho más acuciantes.
Además, en aquellos años los españoles no eramos tan estúpidos como ahora y no nos refugiabamos detrás de una canción para cometer barbaridades (aunque algún niño se comierda una rata después de ver "v"). Y digo los españoles, porque a los Metallica (que Dios tenga en su gloria a Clif Burton) los juzgaron porque unos chavales, mientras mataban a un mendigo, cantaban su canción "No Remorse".
Reflexión: ¿Por qué me querían quitar Bola de Dragón o Chicho Terremoto por ser indecentes para menores de edad -no están pensados para ese público, por cierto- y jamás han prohibido superman pese a que ya van unos cuantos menores muertos en el intento de volar?
No seas ingenuo. En los tiempos que corren, cualquier cosa puede ser interpretada como "menosprecio de la mujer". Vamos, que ni se te ocurra poner en un brik de leche que es bueno tomarla en la menopausia. Siempre habrá alguien que se ofenda.
Y ya me callo, que entro en riesgo mortal de ser "políticamente no correcto".
Un 9 para tu explicación. Te pondría un diez, pero lo de los motivos económicos no me convence: para llevar móvil último modelo e ir hasta el bebé con las Nike no parece faltarles el dinero.
De todas formas,creo que hoy no estoy muy fino. No me toméis muy en serio.
Me temo que todo pinta muy mal. La página que das en el artículo es excelente.
Piñolo:
Hombre, tampoco hay que ponerse así.
Deobrigense:
Se me ocurre un yacimiento catalogado BIC en el que no se pusieron reparos en instalar una potente antena de telefonía movil (sí, de esas que llvan varios anclajes). Tras varios años de juicios, la antena se fue a tomar vientos, pero el daño ya estaba hecho.
Como curiosidad: el arqueólogo que realizó el seguimiento de las obras dijo en el informe que allí no había nada. Vamos que ni sabían que aquello era un BIC. Pero tampoco es cuestión de echarle la culpa. Seguramente yo tampoco habría visto nada.
El problema de los BIC, es que las comunidades parecen competir por ver quien tiene más y olvidan que, cuando algo se nombra BIC, hay que acompañarlo de una financiación y un plan de protección... (jejeje...que coña ¿verdad?)
Para terminar, y puesto que la cosa va de calzadas, hace un par de semanas estuve en el puerto de la Fuenfría y, cuando llegué a la cima (Venía de la Venta de los Mosquitos) me acordé de Miaccum. Por desgracia, no tenía ni idea de por dónde caía exactamente. Vaya rabia.
Ojalá que protejan este yacimiento, pero vamos, viendo la suerte que corren la mayoría, yo no tendría mucha fe.
1. Te equivocas, y de lleno; yo lo veo todo, así que sácate el dedo de la nariz.
2. Suscribo lo que dices. Sansueña, no me hagas ni puto caso. Sólo soy un maldito pesimista, pero, como dice Deobrigense, el que no lucha, no consigue nada. Yo soy de los que se rinden con facilidad.
A ver si uno y otro nos hacéis de guía algún día por sendas joyas del patrimonio.
Marcovito, cuando puedas intenta poner las coordenadas de Ategua en grados y minutos. Es que, con tantos números no me aclaro.
Luego iré poniéndo vuestras coordenadas en el artículo. La pena es que muchas zonas con yacimientos no están en alta definición (como Cannae, por ejemplo, maldición).
Os agradezco la colaboración. Es más, mi intención es que esto se termine convirtiendo en un artículo de Celtiberia.net, no de Hannon. Eso sí, los derechos de autor me los envolso yo.
Dicho esto, todas las coordenadas que me dáis las compruebo y las agrego, pero hay una salvedad. Os pido que sólo me déis aquellas que estén en alta definición, vamos, que se vea perfectamente.
Y, siguiendo la sugerencia de Drancos, no incluiré yacimientos desprotegidos, como por ejemplo, el campamento romano de La Carisa o el yacimiento de La Cerca y etc, etc. Para no dar pistas a gentes con peores intenciones. Pero estoy abierto a sugerencias al respecto, porque hay que reconocer que esos yacimientos son los más interesantes para aquellos que queremos conocerlos.
Otra cosa, algunos yacimientos, pongamos el caso de Cádiz, Londres, etc, etc., no presentan restos visibles en las imágenes. ¿Creéis que debería suprimirlos?
Ya, el problema es demostrar que son piezas expoliadas, o mejor dicho, expoliadas con posterioridad al año 1985, que fue cuando salió la Ley de Patrimonio 16/85. Luego las CCAA han ido elaborando las suyas.
La legislación actúa de manera muy desigual según qué comunidades.
Otro despropósito: el uso de detectores está prohibido en yacimientos arqueológicos...pero claro, hay muchos yacimientos sin catalogar.
Personalmente, lo que más me fastidia es la pérdida irreparable de la información arqueológica, más que la venta de los objetos en sí misma.
Son absolutamente todas de mi agrado. El problema es que el Google Earth me va a fundir el PC, y no puedo seguir tu ritmo. Las voy incorporando poquito a poquito.
Por cierto, revisa las coordenadas de Herculano y las de Constantinopla: las primeras me llevan al mar (¿La atlántida?), en las segundas no veo la maldita muralla. Y ya que estás, búscame también Stavia que cae cerca de Herculano y Pompeya.
Por cierto, ¿cómo lo haces para encontrarlo tan rápido? Yo tengo que ir mirando otros mapas porque sólo con el Earth no me aclaro bien.
Y otra cosa, ¿cómo ves eso de la batalla de Siracusa? ¿Dónde están esas indicaciones? ¿Por qué soy tan torpe?
Os agradezco la ayuda, pero de momento, nos centraremos en la Historia Antigua. Así que, ni Teotihucan ni el patio de los Naranjos (Al menos de momentos).
Si os parece bien, se pueden hacer artículos alternativos que abarquen la Edad Media, o Las Culturas Precolombinas.
Varix: Muchos de los yacimientos que citamos y citaremos no están catalogados por la Unesco. En cuanto a los pueblos prerromanos, el problema es que, en principio, sólo quiero poner yacimientos protegidos, por aquello de no facilitar el trabajo a los expoliadores.
Un saludo a todos y gracias por la excelente acogida.
Como bien sabrás, en España, país de la incultura por excelencia, a la mayoría de gentes de bien los yacimientos arqueológicos le importan bien poquito. Ya se puede estár desintegrando el Carambolo, ya pueden construir un parque eólico sobre Tritium Autrigorum, ya pueden llevarse la muralla islámica de Madrid por delante para meter unos cuantos vehículos bajo tierra, o nos llevamos por delante el único poblado de fondos de cabañas con garantías de ser bien estudiado para trazar la vía del Ave a Sevilla, o, por qué no, nos cepillamos una necrópolis medieval para que las personitas de bien se diviertan en las atracciones del Parque de la Warner, porque la diversión del personal está por encima de eso, así que, si te encuentras un excelente yacimiento púnico, pero quieres construir un magnífico Hotel (mucho más interesante y rentable económicamente), pues te vas a plena noche, excavadora en mano -o en pie- y te lo llevas por delante. Sí, sí, multita de 100 millones de pesetas, pero oye, que el Hotel da mucho dinerito. Etc, etc. Pero eso sí, no me toques cuatro vigas podridas de la Mezquita de Córdoba.
Cuando me refería a yacimientos desprotegidos, pensaba en aquellos que ni tienen vallas, ni seguridad y de los que ni el Seprona ni el Gobierno deben tener conocimiento. Vamos, que yo he estado excavando y ha llegado la Guardia Civil a ver qué hacíamos en esos montes de Dios.
Y sí, tienes toda la razón del mundo mundial; los furtivos no sólo conocen bien los yacimientos, sino que encima son muchas veces sus descubridores (y algunos se reconvierten, digámoslo todo). Pero de ahí a ponérselo a huevo, va un largo trecho. No es lo mismo que vayan dos furtivos al año a que, por ejemplo, toda la población de Aguilar de Campoó se compre un detector para hacer visitas estivales a Monte Bernorio.
Los yacimientos deben ponerse en valor cultural, es decir, mostrarse al público, pero cuando estén estudiados, porque sin materiales, no hay nada que estudiar.
Espero que haya quedado claro. De todas formas, como podrás ver si relees el artículo, pedía opiniones al respecto. No era algo inmudable, ni mucho menos inapelable. Porque, como dije más arriba, yo soy el primer interesado en que me den coordenadas de algunos yacimientos que no conozco.
Vaya Zevlagh, acabab de dejarte un mensaje en el xprésate.
El Google Earth está acabando con mi paciencia. Al final voy a tener que ceder el artículo a alguien que lo pueda actualizar con más garantías que yo. Maldita sea.
De momento las copio en Excel. A ver si durante el día las voy agregando al artículo.
No puedes, salvo que pagues la cuota de inscripción en Google Earth Pro.
Si te das cuenta, desde cierta altura se observan perfectamente las zonas que están en alta definición (no llegará al 10% del globo). Por ejemplo la zona de Madrid. Verás unos cuadros más claros, que son los que están en alta definición.
Si te vas a Argos, o a Troya, verás que no puedes ver el yacimiento con claridad. Sin embargo, el anfiteatro de Mérida, por poner un ejemplo, se ve a la perfección.
Revisa la fecha de fundación de Cartago Nova, es uno de los errores de J. A. Cebrián (no he leído el libro. Es más, ésa fue una de las causas por las que no lo he leído).
Por lo demás, la descripción que haces de la ciudad púnica está copiada de Polibio. El problema es que su visita es bastantes años después de su fundación, y más de 50 después de su conquista por los romanos. Por lo tanto, él está describiendo la ciudad romana, no la púnica. Algo que, por cierto, deja bastante claro en su relato. Parece que una de las obras romanas fue precisamente el puente al oeste de la ciudad (el sur en Polibio). Aunque hay quien sostiene que pudiera haber una puerta en esa zona con anterioridad. Por el momento, no se han encontrado evidencias de este puente. Está claro que existía, puesto que la vía, de lo contrario, terminaría en el canal. Lo difícil, es determinar desde cuándo estaba allí.
Me dijeron el año pasado que habían aparecido restos de un acueducto precisamente en esa zona.
Me dejas anonadado. ¿De veras el 90% de los italianos no sabe quién es Escipión? (Por cierto, me estoy bajando por el emule la peli de Mastroniani...). No me lo puedo creer.
Que no lo conozca la juventud, pase, puesto que en nuestro país tampoco saben los nombres de los reyes católicos, pero los mayores de, digamos, cuarenta años sí deben conocerlo ¿no?
Por cierto, siempre pensé que el Himno oficial de España es el que me enseñaron en el colegio (ya muerto el caudillo, que conste):
Franco, Franco
Que tiene el culo blanco
Su mujer Raquel
Lo lava con Ariel
(no recuerdo más)
Eso sí, es mucho más bonito el Himno italiano o la marsellesa.
El caso es que es una verdadera lástima, porque se aprecia que Christ maneja con fluidez las fuentes clásicas y la bibliografía moderna. Supongo que son, una vez más, las exigencias editoriales.
De todas formas, creo que si el autor hubiera escrito una obra de las que acostumbran a crear estos investigadores alemanes, habría salido un tocho de tropecientas páginas. Y claro, haber quien es el listo que se atreve a traducir al castellano algo así; primero por el precio que alcanzaría, y segundo por que lo leerían únicamente los cuatro de siempre... y esos cuatro leen en alemán, cosa que servidor, desgraciadamente, está muy lejos de poder hacer (y la parienta, que sí lo lee, está hasta las mismisimas narices de Aníbal, de Amílcar y de toda la genealogía bárcida).
Biblioteca: ...
Sí... lo que pasa es que ni mi padre, ni mi tío eran cónsules. Vamos, que a mí me hubiera tocado caer de los primeros ;-)
Biblioteca: ...
Gallo:
Nadie te ha hecho nada, lo que pasa es que si estas mucho tiempo escribiendo, la página no se actualiza. Lo que tienes
que hacer es copiar el texto en word y luego insertarlo en Celtiberia. Así, de paso, cuando el texto sea muy largo, tendrás
oportunidad de revisarlo y dejarlo "más legible".
Un saludo.
Biblioteca: AMOR, EROTISMO Y SEXUALIDAD EN LA ANTIGUA ROMA
Sdan:
Buen artículo. Lo malo es que uno no se lo espera, vista la abundancia de foros absurdos últimamente, y le da sobredosis. Ya se sabe, las mercancias "demasiado puras" nunca sientan bien, salvo que estés muy acostumbrado, que no es mi caso*.
Yo también te doy las gracias por compartir tu tiempo y tu esfuerzo con nosotros y dejar a la posteridad, de paso, un excelente artículo (uno, que es más que perverso, se queda con ganas de más detalles...así que ya puedes ir preparando la segunda parte).
Un saludo.
*Todo lo dicho en las dos primeras frases son apreciaciones absolutamente personales y no podrán ser utilizadas en mi contra en ningún juicio.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
F.
Tranquilo, se te entiende perfectamente.
Por lo demás, y vista la importancia de la primera frase de tu artículo, imagínate: estás trabajando en un concesionario de BMW, vendiendole tu mejor vehículo a un/a potencial compradora. Le explicas que tiene gran potencia, bajo consumo, la mayor seguridad de su segmento, y una excelente relación calidad precio, y el potencial comprador te dice; "es que no me gusta el color de los retrovisores".
Pues eso...
La verdad es que las cosas, a base de repetirse una y otra vez, llega un momento en que se aborrecen.
He dicho.
Y por favor, dadme tiempo a abrir el paraguas.
F: No tengo ni puñetera idea del momento histórico en el que estás especializado, y por favor, os conminaría a poneros de acuerdo cuando vayáis a publicar artículos de HISTORIA, más que nada, para que no coincidan todos el mismo día, así los podemos ir dosificando. No vaya ser que nos acostumbremos.
Un saludo.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
F:
Por supuesto que sabía tu área de especialización. Me refería a que no puedo más que felicitarte por el artículo (muy de agradecer que incluyas las citas), porque yo, en tu ámbito soy un absoluto y completo ignorante (vamos, como decía arriba, que no tengo ni puñetera idea).
Por lo demás, estoy seguro que has interpretado mis palabras en el sentido en el que iban...no precisamente dirigidas a tí.
De nuevo, un saludo.
Biblioteca: ...
Desconozco si lo habré mencionado...pero Goldsworthy no habla de Franco, sino de los Grandes Generales del Ejercito ROMANO.
Biblioteca: ...
F.
Es cierto que no aparecen capítulos dedicados, por ejemplo, a Sila, pero como comentaba en el artículo, las introducciones son tan sumamente largas que alcanzan a Sila (en el caso de Mario), a Catón, en el episodio de Escipión Aemiliano, etc, etc. Pero tienes toda la razón, da la impresión de que la elección es un tanto aleatoria.
De todas formas, Augusto no me parece un buen ejemplo de gran general, bueno, ni siquiera de general porque, batallas, batallas poquitas. El "divino" tenía la fea costumbre de indisponerse cuando las cosas se ponían difíciles.
Pero insisto, tienes toda la razón. Es más, sospecho que no sólo nos llegan los "mejores generales", sino aquellos cuyas familias tenían más posibles para convertirlos en los "mejores generales" a través de los textos.
De todas formas, yo no soy de seguidor de grandes generales. Más bien me interesa qué hacía el común de la tropa, aunque desgraciadamente, como tú bien sabes, la única forma de llegar hasta los mortales es a través de la historia de los privilegiados, a los que, dicho sea de paso, estoy más interesado en humanizar antes que en seguir inflando su ya enorme hagiografía.
Un saludo.
Biblioteca: ...
F.
¿Por qué crees que Augusto fue mejor general que César? Yo no niego -y no creo que nadie pueda hacerlo- que Augusto fuera un personaje extremadamente inteligente, buen conocedor de las virtudes y defectos humanos, y con una excelente visión global de la situación de la Roma de su tiempo, pero cuando me refiero a buenos generales, pienso en aquellos que estaban "a pie de batalla", que elaboraban los planes de la campaña desde el praetorium de algún castra, no desde las frías salas de marmol de su palacio, y que tenían cierta capacidad de decisión una vez que comenzaba la batalla... y no creo que Augusto fuera de éstos. Aunque, realmente, Augusto me parece un personaje profundamente interesante.
En cuanto al libro de Curtis, no lo he leído. Te agradecería que me hicieras una breve introducción, porque ni siquiera conozco su contenido.
Por lo demás, espero ese artículo, a ver si voy rellenando mis lagunas. Pero cuidado, aunque no haya suevos en él, ten mucho cuidado con que el general en cuestión no haya pisado Gallaecia...
Un saludo.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Hombre Ainné, que precisamente tú acuses a F. de buscar polémica (vamos, guerra)... Los antecedentes te delatan.
Claro, ahora me acusarás de antigallego, o nacionalista español o vete tú a saber qué. Yo, que sólo me he enfrentado a tí cuando pretendiste meter también a tus galaicos, o gallegos o lo que quieras en mi artículo sobre el Bellum Cantabricum. Porque, al contrario que a F., a mí los Suevos sí que me importan un pimiento.
Resumiendo, comprendo -y tenéis todo el derecho del mundo- que queráis "polemizar" de nuevo -y van ya...- sobre la Historia... o sobre la política, pero ¿no podríamos dejar este foro, por una vez, para hablar de visigodos (el que entienda de ellos) o para comentar el artículo?
Uno tiene mucha paciencia, pero ya se harta.
F.: Espero que este pequeño contratiempo no te desanime a seguir colgando cosillas en la página (aunque sean de un período tan aburrido de la Historia... ;-)).
Saludos
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Por cierto F. Mis más sinceras disculpas por haber vomitado mi exasperación en tu artículo. No suelo alterarme, o al menos reflejarlo por escrito, pero joder...
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Ainné (30/11/2003) Intentando demostrar que sus galaicos también participaron en las Guerras Cántabras (aunque, para nada, se hable de ellos en el artículo):
Hora: 23:11:10
"LOS ASTURES ERAN LOS HABITANTES DE ASTURICA AUGUSTA (ACTUAL ASTORGA).... es decir ¿?
GALAICOS ERAN LOS HABITANTES DEL TERRITORIO GALAICO O GALLAECIA (ACTUAL GALICIA)...es decir galleguines"
Hora: 23:42:02
"Vaya! me he comido el tercer punto....
Asturica Augusta estaba en el territorio de Gallaecia, es normal que los romanos utilizaran los términos hoy conocidos como asturianos o gallegos , porque para ellos éramos lo mismo. Hoy en dia seguimos (en el fondo) siendo lo mismo. "
Las negritas son mías (no lo he podido evitar). Por cierto, Ainné, apuntate un Muy Deficiente por decir que en el año 19 a. C. ASTURICA Augusta estaba en el territorio de la Gallaecia.
Venga, besitos para tí también.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Se me olvidaba:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=814&cadena=Hannon
Entrada de cine: 6 Euros.
Medio litro de Coca Cola: 2 euros.
Palomitas: 3 Euros
Decir que:
"LOS ASTURES ERAN LOS HABITANTES DE ASTURICA AUGUSTA (ACTUAL ASTORGA)...."
Eso, no tiene precio.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Sí Drancos, gracias por el tirón de orejas. Lo siento, ya me callo.
Mis disculpas también a Ainné, pero sólo por haberme dejado llevar por la mala hostia.
Ya no interrumpo más.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Por cierto "F", lo del "período aburrido" era, evidentemente una broma. Seguro que tú lo has tomado como tal.
Un saludo.
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
Pero, ¿qué ven mis ojos? ¡Otro artículo de Historia!
¿Hay algo que celebrar y no me he enterado?
Gracias Amerginh.
Un apunte; no creo que la persecución de la homosexualidad -o al menos de las relaciones homosexuales-en el Ejército Romano respondiera tanto a una fobia social como a un problema de disciplina. En una institución donde lo más importante es la cadena de mando, este tipo de "opciones" suponían un grave problema. De hecho, algún ejemplo hay de abuso de autoridad (se me viene a la mente un legado al que un centurión atravesó con su espada por intentar asaltarle tras mucho tiempo acosándole). Los romanos castigaban las faltas de disciplina sin miramientos. Como en los ejércitos actuales, las máquinas más perfectas son aquellas que anulan la personalidad del individuo.
Por cierto, ¿Cuándo se dejará de perseguir la Poligamia? Tengo unas ganas de salir del armario...
Biblioteca: De los límites de la Cantabria Histórica en el valle del Valdavia
Airucab:
Este tipo de cuestiones deberías abordarlas a través de una pregunta a druídas, más que nada, por diferenciar artículos de lo que no lo son.
Confieso que en pinchado esperando encontrarme una enumeración de argumentos y me encuentro con una opinión, muy respetable por cierto.
Insisto, en artículos, colguemos artículos.
Un saludo.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
:-)
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
:-))
Biblioteca: De los límites de la Cantabria Histórica en el valle del Valdavia
Y ya que estamos, creo que este verano se continúa excavando en ese yacimiento (me refiero a La Loma). Puesto que vives cerca de allí, te recomiendo que te acerques por la zona y hables con los propios arqueólogos. Ése es un lujo que uno se puede permitir en muy pocas ocasiones y, por lo general, los arqueólogos están encantados en promocionar sus hallazgos.
Cuando sepa las fechas lo cuelgo por aquí por si alguien se quiere pasar.
De nuevo, un saludo... y a esperar respuestas, que seguro las habrá.
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Bieeeennnnnnnnn!
Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)
La antropofagia como sabéis tiene muchas connotaciones, no sólo (o casi nunca) la alimenticia. Pero sospecho que aún, pese a los miles de años sin practicarla, mantenemos cierta tendencia a ella. ¿Nunca le habéis pegado un mordisco a vuestra pareja más fuerte de lo deseable? Realmente, vuestro cerebro no os daba la orden de apretar más.
Además, el popio vocabulario es más que sospechoso: te voy a comer, estás para comerte, etc, etc.
Ahora es cuando quedo como un auténtico desequilibrado....
Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander
Pues sí Ego, ibas un tanto tocado (o más bien un mucho), porque lo de Sil es claramente una ironía.
Se me va a tomar un diazepan después de las cenas y vaya progresivamente dejando la cerveza.
Saludos.
Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander
Bueno, pues yo colaboro con una canción patria. Supongo que habréis escuchado "La Mataré" de Loquillo y los Trogloditas, un verdadero canto a la violencia contra la mujer. Con frases como "sólo quiero verla morir entre mis brazos". Pero claro, la SGAE tiene otras preocupaciones mucho más acuciantes.
Además, en aquellos años los españoles no eramos tan estúpidos como ahora y no nos refugiabamos detrás de una canción para cometer barbaridades (aunque algún niño se comierda una rata después de ver "v"). Y digo los españoles, porque a los Metallica (que Dios tenga en su gloria a Clif Burton) los juzgaron porque unos chavales, mientras mataban a un mendigo, cantaban su canción "No Remorse".
Reflexión: ¿Por qué me querían quitar Bola de Dragón o Chicho Terremoto por ser indecentes para menores de edad -no están pensados para ese público, por cierto- y jamás han prohibido superman pese a que ya van unos cuantos menores muertos en el intento de volar?
Conclusión, los españoles "semos" unos paletos.
Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander
Cierzo:
No seas ingenuo. En los tiempos que corren, cualquier cosa puede ser interpretada como "menosprecio de la mujer". Vamos, que ni se te ocurra poner en un brik de leche que es bueno tomarla en la menopausia. Siempre habrá alguien que se ofenda.
Y ya me callo, que entro en riesgo mortal de ser "políticamente no correcto".
Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander
Silma:
Matar al portador del reguetton no evita el problema, pero relaja mucho...
Por cierto, si en Madrid hay cerca de un 15% de inmigrantes, ¿Cómo es que ayer en el ambulatorio eran un 80% de los pacientes? ¿Enferman más?
-Comentario Censurado-
Biblioteca: De Tirso de Molina a Kike Santander
Joder Cierzo:
Un 9 para tu explicación. Te pondría un diez, pero lo de los motivos económicos no me convence: para llevar móvil último modelo e ir hasta el bebé con las Nike no parece faltarles el dinero.
De todas formas,creo que hoy no estoy muy fino. No me toméis muy en serio.
Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Sansueña:
Me temo que todo pinta muy mal. La página que das en el artículo es excelente.
Piñolo:
Hombre, tampoco hay que ponerse así.
Deobrigense:
Se me ocurre un yacimiento catalogado BIC en el que no se pusieron reparos en instalar una potente antena de telefonía movil (sí, de esas que llvan varios anclajes). Tras varios años de juicios, la antena se fue a tomar vientos, pero el daño ya estaba hecho.
Como curiosidad: el arqueólogo que realizó el seguimiento de las obras dijo en el informe que allí no había nada. Vamos que ni sabían que aquello era un BIC. Pero tampoco es cuestión de echarle la culpa. Seguramente yo tampoco habría visto nada.
El problema de los BIC, es que las comunidades parecen competir por ver quien tiene más y olvidan que, cuando algo se nombra BIC, hay que acompañarlo de una financiación y un plan de protección... (jejeje...que coña ¿verdad?)
Para terminar, y puesto que la cosa va de calzadas, hace un par de semanas estuve en el puerto de la Fuenfría y, cuando llegué a la cima (Venía de la Venta de los Mosquitos) me acordé de Miaccum. Por desgracia, no tenía ni idea de por dónde caía exactamente. Vaya rabia.
Ojalá que protejan este yacimiento, pero vamos, viendo la suerte que corren la mayoría, yo no tendría mucha fe.
Un saludo.
Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Amerginh:
Pues sí, eso es lo que quiero pensar; que obró así por incompetencia, no por mala fe...
Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete
Deobrigense:
Dos cosas:
1. Te equivocas, y de lleno; yo lo veo todo, así que sácate el dedo de la nariz.
2. Suscribo lo que dices. Sansueña, no me hagas ni puto caso. Sólo soy un maldito pesimista, pero, como dice Deobrigense, el que no lucha, no consigue nada. Yo soy de los que se rinden con facilidad.
A ver si uno y otro nos hacéis de guía algún día por sendas joyas del patrimonio.
Un afectusoso saludo a ambos y mucha suerte.
Biblioteca: ...
Marcovito, cuando puedas intenta poner las coordenadas de Ategua en grados y minutos. Es que, con tantos números no me aclaro.
Luego iré poniéndo vuestras coordenadas en el artículo. La pena es que muchas zonas con yacimientos no están en alta definición (como Cannae, por ejemplo, maldición).
Gracias por a ambos.
Biblioteca: ...
Os agradezco la colaboración. Es más, mi intención es que esto se termine convirtiendo en un artículo de Celtiberia.net, no de Hannon. Eso sí, los derechos de autor me los envolso yo.
Dicho esto, todas las coordenadas que me dáis las compruebo y las agrego, pero hay una salvedad. Os pido que sólo me déis aquellas que estén en alta definición, vamos, que se vea perfectamente.
Y, siguiendo la sugerencia de Drancos, no incluiré yacimientos desprotegidos, como por ejemplo, el campamento romano de La Carisa o el yacimiento de La Cerca y etc, etc. Para no dar pistas a gentes con peores intenciones. Pero estoy abierto a sugerencias al respecto, porque hay que reconocer que esos yacimientos son los más interesantes para aquellos que queremos conocerlos.
Otra cosa, algunos yacimientos, pongamos el caso de Cádiz, Londres, etc, etc., no presentan restos visibles en las imágenes. ¿Creéis que debería suprimirlos?
Biblioteca: ...
Embolso, embolso, embolso, embolso, embolso, embolso, embolso...
Biblioteca: Ventas de piezas arqueologicas por Internet
Ya, el problema es demostrar que son piezas expoliadas, o mejor dicho, expoliadas con posterioridad al año 1985, que fue cuando salió la Ley de Patrimonio 16/85. Luego las CCAA han ido elaborando las suyas.
La legislación actúa de manera muy desigual según qué comunidades.
Otro despropósito: el uso de detectores está prohibido en yacimientos arqueológicos...pero claro, hay muchos yacimientos sin catalogar.
Personalmente, lo que más me fastidia es la pérdida irreparable de la información arqueológica, más que la venta de los objetos en sí misma.
Biblioteca: ...
Celia:
Son absolutamente todas de mi agrado. El problema es que el Google Earth me va a fundir el PC, y no puedo seguir tu ritmo. Las voy incorporando poquito a poquito.
Por cierto, revisa las coordenadas de Herculano y las de Constantinopla: las primeras me llevan al mar (¿La atlántida?), en las segundas no veo la maldita muralla. Y ya que estás, búscame también Stavia que cae cerca de Herculano y Pompeya.
Por cierto, ¿cómo lo haces para encontrarlo tan rápido? Yo tengo que ir mirando otros mapas porque sólo con el Earth no me aclaro bien.
Y otra cosa, ¿cómo ves eso de la batalla de Siracusa? ¿Dónde están esas indicaciones? ¿Por qué soy tan torpe?
Biblioteca: ...
Gracias Celia:
¿Me puedes proporcionar un ordenador nuevo también? Es que el mío no puede con el programita en cuestión. Se me apaga cada dos por tres.
Biblioteca: ...
Por cierto, creo que finalmente cambiaré el subtítulo por Celische antiken Platzes ;-)
Biblioteca: ...
Chicos:
Os agradezco la ayuda, pero de momento, nos centraremos en la Historia Antigua. Así que, ni Teotihucan ni el patio de los Naranjos (Al menos de momentos).
Si os parece bien, se pueden hacer artículos alternativos que abarquen la Edad Media, o Las Culturas Precolombinas.
Varix: Muchos de los yacimientos que citamos y citaremos no están catalogados por la Unesco. En cuanto a los pueblos prerromanos, el problema es que, en principio, sólo quiero poner yacimientos protegidos, por aquello de no facilitar el trabajo a los expoliadores.
Un saludo a todos y gracias por la excelente acogida.
Biblioteca: ...
Varix:
Como bien sabrás, en España, país de la incultura por excelencia, a la mayoría de gentes de bien los yacimientos arqueológicos le importan bien poquito. Ya se puede estár desintegrando el Carambolo, ya pueden construir un parque eólico sobre Tritium Autrigorum, ya pueden llevarse la muralla islámica de Madrid por delante para meter unos cuantos vehículos bajo tierra, o nos llevamos por delante el único poblado de fondos de cabañas con garantías de ser bien estudiado para trazar la vía del Ave a Sevilla, o, por qué no, nos cepillamos una necrópolis medieval para que las personitas de bien se diviertan en las atracciones del Parque de la Warner, porque la diversión del personal está por encima de eso, así que, si te encuentras un excelente yacimiento púnico, pero quieres construir un magnífico Hotel (mucho más interesante y rentable económicamente), pues te vas a plena noche, excavadora en mano -o en pie- y te lo llevas por delante. Sí, sí, multita de 100 millones de pesetas, pero oye, que el Hotel da mucho dinerito. Etc, etc. Pero eso sí, no me toques cuatro vigas podridas de la Mezquita de Córdoba.
Cuando me refería a yacimientos desprotegidos, pensaba en aquellos que ni tienen vallas, ni seguridad y de los que ni el Seprona ni el Gobierno deben tener conocimiento. Vamos, que yo he estado excavando y ha llegado la Guardia Civil a ver qué hacíamos en esos montes de Dios.
Y sí, tienes toda la razón del mundo mundial; los furtivos no sólo conocen bien los yacimientos, sino que encima son muchas veces sus descubridores (y algunos se reconvierten, digámoslo todo). Pero de ahí a ponérselo a huevo, va un largo trecho. No es lo mismo que vayan dos furtivos al año a que, por ejemplo, toda la población de Aguilar de Campoó se compre un detector para hacer visitas estivales a Monte Bernorio.
Los yacimientos deben ponerse en valor cultural, es decir, mostrarse al público, pero cuando estén estudiados, porque sin materiales, no hay nada que estudiar.
Espero que haya quedado claro. De todas formas, como podrás ver si relees el artículo, pedía opiniones al respecto. No era algo inmudable, ni mucho menos inapelable. Porque, como dije más arriba, yo soy el primer interesado en que me den coordenadas de algunos yacimientos que no conozco.
Un saludo.
Biblioteca: ...
Vaya Zevlagh, acabab de dejarte un mensaje en el xprésate.
El Google Earth está acabando con mi paciencia. Al final voy a tener que ceder el artículo a alguien que lo pueda actualizar con más garantías que yo. Maldita sea.
De momento las copio en Excel. A ver si durante el día las voy agregando al artículo.
Biblioteca: ...
Zevlagh:
Tus coordenadas (Canal de Corinto, Argos, ect,) están en baja definición.
Biblioteca: ...
No puedes, salvo que pagues la cuota de inscripción en Google Earth Pro.
Si te das cuenta, desde cierta altura se observan perfectamente las zonas que están en alta definición (no llegará al 10% del globo). Por ejemplo la zona de Madrid. Verás unos cuadros más claros, que son los que están en alta definición.
Si te vas a Argos, o a Troya, verás que no puedes ver el yacimiento con claridad. Sin embargo, el anfiteatro de Mérida, por poner un ejemplo, se ve a la perfección.
No sé si me habré explicado con claridad.
Biblioteca: ...
¿Pues qué nos va a parecer?: fantástico.
Biblioteca: ECONOMIA Y SOCIEDAD DE ISPANIA-IBERIA. FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
Zeltiko:
Enhorabuena por el artículo.
Dicho esto:
Revisa la fecha de fundación de Cartago Nova, es uno de los errores de J. A. Cebrián (no he leído el libro. Es más, ésa fue una de las causas por las que no lo he leído).
Por lo demás, la descripción que haces de la ciudad púnica está copiada de Polibio. El problema es que su visita es bastantes años después de su fundación, y más de 50 después de su conquista por los romanos. Por lo tanto, él está describiendo la ciudad romana, no la púnica. Algo que, por cierto, deja bastante claro en su relato. Parece que una de las obras romanas fue precisamente el puente al oeste de la ciudad (el sur en Polibio). Aunque hay quien sostiene que pudiera haber una puerta en esa zona con anterioridad. Por el momento, no se han encontrado evidencias de este puente. Está claro que existía, puesto que la vía, de lo contrario, terminaría en el canal. Lo difícil, es determinar desde cuándo estaba allí.
Me dijeron el año pasado que habían aparecido restos de un acueducto precisamente en esa zona.
Un saludo.
Biblioteca: ECONOMIA Y SOCIEDAD DE ISPANIA-IBERIA. FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
¡Otra cosa! Te falta el tratado del 241 a. C.
Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.
Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.
Aquí tenéis más información:
A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.
Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.
Conozco a los dos arqueólogos, así que, de momento, no me pronunciaré.
Aquí tenéis más información:
A. Martínez Velasco; "El campamento romano de Illunzar (Nabarniz, Vizcaya)", en Revista Española de Historia Militar, nº 65, 2005, pp. 217-222.
Biblioteca: Campamento militar romano de Nabarniz en la cima del Illunzar.
Mierda.

Y por si acaso:
>campamento romano de Illunzar
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Giorgio:
Me dejas anonadado. ¿De veras el 90% de los italianos no sabe quién es Escipión? (Por cierto, me estoy bajando por el emule la peli de Mastroniani...). No me lo puedo creer.
Que no lo conozca la juventud, pase, puesto que en nuestro país tampoco saben los nombres de los reyes católicos, pero los mayores de, digamos, cuarenta años sí deben conocerlo ¿no?
Por cierto, siempre pensé que el Himno oficial de España es el que me enseñaron en el colegio (ya muerto el caudillo, que conste):
Franco, Franco
Que tiene el culo blanco
Su mujer Raquel
Lo lava con Ariel
(no recuerdo más)
Eso sí, es mucho más bonito el Himno italiano o la marsellesa.
Biblioteca: ...
El caso es que es una verdadera lástima, porque se aprecia que Christ maneja con fluidez las fuentes clásicas y la bibliografía moderna. Supongo que son, una vez más, las exigencias editoriales.
De todas formas, creo que si el autor hubiera escrito una obra de las que acostumbran a crear estos investigadores alemanes, habría salido un tocho de tropecientas páginas. Y claro, haber quien es el listo que se atreve a traducir al castellano algo así; primero por el precio que alcanzaría, y segundo por que lo leerían únicamente los cuatro de siempre... y esos cuatro leen en alemán, cosa que servidor, desgraciadamente, está muy lejos de poder hacer (y la parienta, que sí lo lee, está hasta las mismisimas narices de Aníbal, de Amílcar y de toda la genealogía bárcida).
Un saludo a los dos.
Biblioteca: ...
Discúlpese la ausencia de tilde en "mismísimas", y ese "porque" separado.
Hay 419 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 página siguiente