Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola a todos. He decidido limitar el diccionario a seres específicamente usados como asustaniños, seres nacidos para tal cometido. Quiero decir que, por ejemplo, no incluiré animales en sentido genérico (Lobos, el Lobo, las Avispa...) ni entidades mitológicas genéricas cuyo ambito excede el de asustaniños, como por ejemplo genios o espítitus causantes de enfermedades de los que presenta algunos del ámbito vasco Amalur o seres féericos como la Tragantía (por cierto, muy chachi el cómic ;)). No obstante, crearé un apartado o bien incluiré en la introducción algunos comentarios sobre estos entes genéricos utilizados también como asustaniños.
Celia, el criterio más o menos que sigo es que se trate de bichos utilizados dentro de una colectividad y más o menos consolidados. Hombre, normalmente pienso en un grupo social compuesto por varios núcleos familiares (aldea, región). Es decir, que se trate de una creencia pues compartida dentro de un grupo social más o menos amplio. No obstante, creo que incluiré tu Carramoña. Al fin y al cabo la familia es un grupo social (el básico). En cuanto al hombre de Brul, no sé, parece ser algo muy concreto del mundo infantil de tu padre, ¿tu padre pasó su infancia en ese pueblo, en Brul? También te agradecería que me dijeses en qué localidad pasaste tu infancia (para localizar un poco el cocoe en cuestión). Eres de Toledo, ¿no?
Aunque no incluya todos los bichejos que proponéis, vuestra información es valiosa y siempre agradecida, así que no os corteis. Saludos.
La denominación "Tarasca", que se utilizaba en algunas regiones españolas para designar al dragón de la procesión del Corpus, viene precisamente de la Tarasque provenzal. En Extremadura también se llama al dragón "Tarasca" en alguna leyenda, como la de la serpiente que vivía en un molino en Badajoz a orillas del Rivillas.
El jabalí era también una enseña germana. Concretamente atributo de Freyr. Los sajones los llevaban en los escudos. Beowulf y sus hombres también los llevaban.
Entre los celtas hispanos: Aparece en el Carro votivo de Mérida, lanceado por un jinete.
En la península ibérica aparece en alguna leyenda del tipo del cazador-fundador que persigue al animal divino, concretamente en la leyenda burgalesa de fundación de San Pedro de Arlanza, con Fernán González de protagonista.
En alguna otra leyenda también aparece como monstruo telúrico a vencer por el héroe: el Jabalí del Arroyo de la Luz en Extremadura.
Un poco absurdo plantear la no existencia de España. Un lector de historia del año 2300 no albergará dudas sobre que haya existido una realidad política, humana y cultural llamada España, y esta clase de revisionismos contra la existencia de España no van a cambiar la historia (ni siquiera creo que tales revisionismos sean conocidos por un lector de historia no experto del año 2300).
El problema de muchos es que se toman las naciones como algo que existe por sí mismo y no como lo que son, un producto de la mentalidad y la tendencia a categorizar humana, y claro, se ponen a intentar dilucidar cuáles son las naciones y cuales no, cuáles son los estados, los países,.. rebuscando criterios y argumentillos puntuales que les convengan... en fin, cada uno con lo suyo.
Yo propondría más imaginación y menos integrismo. Yo cada día me invento la nación que me da la gana, y me lo paso pipa. Ahora mi nación son las Cuencas Mineras (C.C.M.M.). Tenemos una cultura y una historia común centenarias. pero están divididas entre dos comunidades autonómicas del Estado Español. A ver si algún día nos dejan decidir nuestro propio destino.
Para mañana otra nación (es que siempre la misma... me aburro). Saludos
Umar está en lo cierto, Internet es un medio magnífico para la recopilación de tradiciones folclóricas. Si bien como todo método tiene sus limitaciones, por ejemplo, para acceder a la gente de la tercera edad, y sobremanera del mundo rural, lo ideal sigue siendo la encuesta. No obstante Internet sigue siendo una gran herramienta para recoger información que de otro modo se habría perdido.
Muchas gracias a todos, por las felicitaciones y por aportar tantos datos.
Efectivamente, Naupaktos, como tú has hecho es como se desgrana y se intenta comprender un fenómeno como la islamización de Hispania en toda su complejidad. Espero que el hecho de no haber caído en la recurrida simplificación de echar mano únicamente del punto 4 de tus "actitudes básicas", no te cueste que alguien venga apelando a tu subconsciente nacionalcatolicista o a los tebeos del capitán trueno que te hayas leído.
Simplificaciones. Como lo de la admirable convivencia pacífica inter religiones en Al Andalus.
Igual que en el mundo católico, el el Islam alternaron según corrientes, épocas y castas dirigentes, épocas de represión con otras de relativa tolerancia. Y es que para la concepción islámica originaria, todo hombre nace musulmán, está destinado a la "Verdad", pero los primeros hombres fueron apartados de ella, por sus pasiones, y así hoy existen hombres que siguen viviendo el error, por su educación no islámica. Su destino final será devenir islamitas antes o después. Y para ayudarlos y encaminarlos, en aguna ocasión habrá que hechar mano de la ghihâd o guerra santa, permitida para estos menesteres , todo para conseguir que el mayo número posible de almas acaben perteneciendo al Dar al-Islam. Esto es así desde el mismo Mahoma.
Evidentemente en la Hispania musulmana, aún en épocas de relativa tolerancia, era mejor ser musulman que cristiano. Lo que ayudaría bastante al cambio de religión, cambio fruto de una libertad de elección... un tanto coaccionadilla...
Venga ya, Valmont. No sé qué estudio será ese, pero ya viendo lo del 100 % (de veras que no es cosa tuya?, porque mira que suena raro)... Me explico, de entrada no critico el estudio y sus conclusiones porque para ello tendría que verlo: una cosa es un estudio y otra cómo se presenta en el medio periodístico, aunque sea en una revista especializada en medicina. La diferencia puede ser absolutamente brutal.
Lo del 100 % AFIRMO que es sencillamente una absoluta MENTIRA. Pues echa por tierra todos los estudios genéticos (todos los medianamente serios, no inclusive el de Alonso y Arnaiz Villena). No hace falta argumentar mucho: entre los bereberes el haplogrupo más significativo (ADN nuclear) es E, casi inexistente entre los vascos (de hecho es más abundante en cualquier otra parte de España). Asimismo, en lo referente al ADN mitocondrial, entre los vascos el estrella es H, mientras que entre los bereberes se trata de U. Nada que ver. Y te aseguro que me he leido de cabo a rabo estudios genéticos en su fuente original, no en el País, ni en el Mundo, ni en Gara.
Y Valmont, si como dices escribes lo que ves, te aconsejo que seas mas crítico con lo que ves, sobretodo si se trata de una noticia periodística y no una fuente científica original, y que hagas un poquito más por informarte antes de venir con esa curiosa convicción afirmando categóricamente que "no hay más discursiones".
Respecto de la teoría vasco-bereber, que yo no sé si estará ya completamente descartada o si aún cabrá alguna posibilidad de que exista una cierta relación (en todo caso bastante mínima), lo que me sorprende (bueno, realmente no) es que siempre se acuda a teorías cortadas por el mismo rasero, siempre bereberes pasando pasando por tierras vascas o instalándose allí. Pero nunca veo que se acuda a otras posibilidades a mi juicio bastante más convincentes, como conexiones prehistóricas, ya paleolíticas o neolíticas. En concreto es sugerente la cultura oraniense del norte de África, obra de cromañoides procedentes de la península ibérica, que sobrevivió en forma neolítica hasta ser absorbida por la expansión capsiense procedente del Sahara oriental (expansión capsiense a la que algunos asocian la expansión de las lenguas camíticas: el bereber), Esas conexiones vasco-bereberes, de existir, podrían deberse al sustrato oraniense, a una lengua de sustrato no camítica.
Bueno galete, un 100%, seguro que no. Y gracias a que no es un 100%, la genética de poblaciones es una herramienta genial para reconstruir las migraciones de nuestra especie, y de cualquier otra, en el pasado. Pero no voy a intentar convencerte de su utilidad ni disuadirte de que dejes de tenerle asco. No voy por ahí defiendegenéticas, con limitarme a informarme yo mismo y a compartir datos con interesados en el tema tengo suficiente.
Valmont, como indica Hartza, un poco iluso pensar que genetistas como Cavalli-Sforza o Sykes están subvencionados alguna institución de la piel del toro.
Muchas gracias aladelta, galete y Uladh, y a todos, por vuestro esfuerzo. Tomo nota de todo, o como dicen por aquí, "oído cocina". La lista va creciendo, y muchos bichejos os agredecerán su perduración en la memoria, porque no los he encontrado en ninguna otra fuente.
Saludos. Yo es que creo que hay que diferenciar dos épocas, la época de la heráldica propiamente (desde el s. XII, se suele admitir) y todo lo anterior. Antes del s. XII reinos y etnias utilizaron símbolos, más específicos o más generales, pero no son propiamente heráldicos. Por ejemplo, el dragón de Gales o la cruz del reino astur. No son heráldicos porque preceden a la época heráldica, pero son evidentemente símbolos de un reino.
La cruz era seguramente un símbolo usado por todos los reinos cristianos europeos en la Baja Edad Media. Pero más allá del concepto genérico de la cruz podemos encontrar especificidades. La cruz que aparece en la arquitectura asturiana es una cruz con una forma concreta, que es la que reproduce la cruz de la Victoria (que no la de los Ángeles), y que precisamente por ello es la misma que reluce en la actual bandera y el escudo de Asturias. Una cruz latina de brazos desiguales cuyos extremos terminan en dos o tres semicirculos. No es que cuando se decidió elaborar la actual bandera se tuviese intención de seguir la tradición representativa del reino astur, pero al copiar la forma de la cruz de la Victoria, es lo que se consiguió. De forma que la cruz de la bandera y el escudo asturianos no es un símbolo tan moderno, es uno bajomedieval retomado. Y al retomarse se convierte de paso en símbolo heráldico.
Por cierto que dicha cruz es probable que apareciese en la arquitectura gallega y leonesa de la época, pero acabaría perdiéndose su rastro debido a la intensa renovación románica y gótica en estas zonas.
Ainé, tú misma habías puesto esto en tu artículo (ignoro fuente, tu sabrás):
"•Año 1173…Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna Urraca e con su fijo el Rey Alfonso en León e en Galicia e en Asturias e Estremadura."
Otras que había recopilado yo hace tiempo en ciertos infames foros:
"[Alfonso VI] rex Ispaniarum atque Leonensis", "rege in Castella et in Legione" (donación por Alfonso VI a la abadía de Cluny, 1072)
"regnante rex Sancius in Aragone et imperatore domno Adefonso in Leone et in Castella", "regnante rex Sancius in Aragone...et Imperatore Idefonso in Leone et in Castella et in Toleto" (documentos de la cancillería de Sancho Ramírez de Aragón, refiriéndose a él mismo y a Alfonso VI)
Ya desde el s. XI al menos se cuela en algunos documentos la forma que se había impuesto en el habla popular. La forma "Legio" es conservadurista, y el león de estandarte identifica tanto al rey como al reino.
Bueo, tranki tronka, ¿cual es la fracesilla capciosa?
En cuanto a "infames" foros, hay que entender sencillamente que son infames = envilecidos, por los modos como por la absoluta falta de seriedad en las argumentaciones de ciertos intervinientes. Pero claro está, esto (Como todo absolutamente lo que escribo) es mi opinión. En cualquier caso para mí el calificativo no sobra, más bien tiene que aparecer por necesidad en un diálogo serio refiriéndose a aquellos foros.
""•Año 1173…Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna..." te has dado cuenta que está escrito en un castellano "muy raro para la época" (lo dicho...contrastar, no tiene por qué ser verdadero ni original)"
Por eso digo que tú sabrás. Y siento haberme olvidado del inicio del artículo.
Mi opinión de que "Legio" es forma conservadurista se basa en lo que deduzco de lo que puedo observar. Legio- es una forma antigua y comienza a ser sustituida por Leon-. Desde bastante antes del siglo XIII, como muestran los documentos que acabo de poner. Que el estandarte del LEÓN representa al reino de LEÓN es otra cosa que deduzco por una sencilla razón de homofonía.
"(...)la florida caballería de la ciudad de León, portando los estandartes, irrumpe como un león (...). Como el león supera a los demás animales en reputación, así ésta supera ampliamente a todas las ciudades en honor. Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador; se cubren de oro cuantas veces se llevan al combate" (traducción de Maurilio Pérez González).
Yo no puedo otra cosa que ver evidente que el León es estandarte de la ciudad de León y por tanto del territorio de León. El mismo texto compara al animal con la ciudad: el león es el animal que representa a la ciudad. Y el emperador lo lleva en el estandarte precisamente porque es el emperador (dignidad asociada a la sede leonesa [o legionesa, como quieras]).
En Inglaterra los tres leones son el estandarte portado por el rey. Cada noble tiene su pendón. Pero como ingleses, como vasayos y subordinados, no dejan de identificarse con el emblema real. Las tropas reales de un estado medieval eran quienes solían llevar los pendones que representaban al conjunto del estado y como a su representante, no se puede desligar una cosa de la otra. El rey no es un noble con sus propios intereses, es quien tiene a su cargo el reino, por divina gracia.
Ya que el artíulo comienza provocando (como no podía esperarse otra cosa), no me cortaré diciendo lo que opino. El autor dice que no toca las tres primeras décadas del reino "para no herir las susceptibilidades de los irreductibles asturianos" (qué detalle por su parte). Yo opino que no lo toca para no tener que mencionar que el reino comenzó por una revuelta en zona y contexto astures, que según las propias fuentes árabes todo el noroeste quedó bajo control musulmán excepto la zona de la revuelta astur, que las propias fuentes del reino llaman a éste, refiriéndose a sus inicios, "reino de los astures" y "pueblo cristiano y astur" (Testamento de Alfonso II), y que las fuentes árabes describen cómo las ciudades gallegas fueron arrebatadas al poder musulmán por los monarcas de ese mismo reino astur.
Ahora vayamos con las críticas
En varios párrafos de este texto se emplean las palabras "Galicia" y "gallego" indistintamente y sin matización alguna tanto para referirse a la Galicia patria de la etnia galaica como para referirse al conjunto de demás pueblos bajo soberanía ovetense. Con la consiguiente confusión en el lector acerca de lo que connota exactamente el gentilicio "gallego" según el contexto.
Lo primero que hay que aclarar a un lector que parte con poco idea del tema es esa distinción, y que el reino de Galicia, un apelativo presente principalmente en fuentes extranjeras, no recibe tal nombre ni por estar habitado por la etnia gallega ni por estar regido por la etnia gallega, sino sencillamente por encuadrarse en el territorio de la antigua provincia romana de la Gallaecia. Cuando en un artículo el uso amplio de un término puede dar lugar a confusiones, lo suyo es utilizar dos distintos. Si no se quiere llamar al reino "Reino de Galicia y Asturias" ("Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae", como aparece en las fuentes francas, estado que por cierto traba relaciones diplomáticas con Alfonso), denominación que quizá por algún motivo pueda no gustar al autor del artículo, debería de utilizar al menos "Reino de la Gallaecia". Creo que esto cae de cajón.
"Del resto de reinado de Ramiro I se sabe poco. Residió en Oviedo, núcleo de los visigodos mas organizados y unidos que los suevos gallegos y fue quien comenzó a construir las actuales edificaciones que se conservan del prerrománico asturiano."
Se conservan edificaciones anteriores, de Alfonso II, que fue quien verdaderamente se puso manos a la obra en la construcción de una ciudad digna de ser la capital del reino.
En lo que resta, el artículo no está mal, exceptuando mi desacuerdo con alguna teoría especulativa, y la mención de algún documento fantasma.
También creo que la clasificación funcional es de gran interés. Si te fijas, lo estoy haciendo en el apartado de la introducción. En cuanto a la posibilidad de que el coco tenga su origen e una personificación de la noche, tipo Gaueko, es sugerente. Al hilo de esto, he sabido de dos cocos catalanes que precisamente se identifican con la noche, la Basarda, y el Gambusí, y también en Cataluña se utiliza a veces, directamente, la propia Noche como asustaniños. Realmente el Coco, por las informaciones que manejo, suele ser ubicado en la cocina y no en el exterior de la casa, aunque esto bien pudiera ser una derivación o variante y quizá tengas razón.
Aladelta, a no mucho tardar mejoraré el artículo con tus trucos.
Con estas conclusiones:
-Burusho (los Hunza son Burusho, y como indicas hablantes de una lengua aislada) y Pathan (indoiranios del grupo pashto) son genéticamente cercanos, pero bastante diferenciados de los Kalash (indoindoiranios del grupo dardo-nuristanio).
-Burusho y Pathan acusan una pequeña influencia genética griega, ausente en los Kalash, que como mencionas están más aislados genéticamente.
Por cierto es que estas tres etnias se consideran descendientes de los soldados de Alejandro. Lo cual en el caso de burusho y pathan parece ser en parte cierto, si bien el aporte griego es minoritario. Es de suponer que se trató de alguns soldados que se fundieron con la población indígena, bastante más importante numéricamente. Esto lo apoya también la situación lingüística.
Ahora que he hechado un vistazo a tu artículo "América, 12 de octubre", me he acordado de éste. En tu comentario, que ya desde el primer momento me pareció poco afortunado, recriminabas a la autora preguntándote qué tenía que ver su contenido con celtiberia. Bueno pues tiene que ver, ya que bastantes de las tradiciones recogidas tienen indiscutible origen en la península ibérica, lo que le confiere un valor nada desdeñable en términos de mitología comparada.
Lo que me pregunto a fin de cuentas es por qué tú artículo "América, 12 de octubre" vale y este no, qué tiene aquel que lo relacione con "celtiberia" más qué este. Convendrás en que no es una actitud muy coherente.
Nisiquiera es necesario eso, Cossus. Los kalash son un pueblo iranio y en estos pueblos siempre están presentes los rasgos nórdicos, en mayor o menor proporción según la zona. No es necesario acudir a pueblos foráneos.
En esta zona del norte de Pakistán hay un batiburrillo de pueblos pintorescos, por aislados, pero étnicamente bastante diferentes.
Los Hunza sí que hablan una lengua aislada, el burushaski.
http://www.proel.org/mundo/burushaski.htm
Pero los kalash hablan una lengua del grupo dárdico de la rama indo-irania de las indoeuropeas.
http://www.proel.org/mundo/dardicas.htm
Pero por su aislamiento tienen bastantes particularidades que los diferencian de otros pueblos iranios o indoiranios del sur: raciales, religiosas (su religión es un remanente preislámico y prebudista de sumo interés), hábitos y costumbres,...
Si con lo de "mejor estarse calladitos y dejar de decir burradas" te refieres a mí (por ejemplo), me gustaría que me lo hicieses saber, así podré contestarte. Iré pasándote los estudios de los que aladelta y yo nos hacíamos eco y después nos explicarás quién eres tú y por qué tienes mayor autoridad en la materia que los profesionales que hicieron esos estudios y que plantean a manera de conclusión lo que yo (repito) simplemente me limito a repetir, puesto que no soy especialista (oye, que a lo mejor terminas teniendo razón y ellos no, quién sabe). Y otra cosa: si en efecto te refieres a mí, empiezas por un lenguaje más respetuoso ¿ok?, no te confundas de barrio.
De acuerdo. aunque tal como estaba redactado tu mensaje no daba lugar a muchas más interpretaciones. Lo de Arnáiz-Villena no me extraña demasiado, sabía que había sido criticado por sus métodos por lo más reputados genetistas a nivel internacional, aunque no que se había convertido en un patético ejemplo recurrido en las universidades para ilustrar lo que no debe hacerse. Solo tiene ya eco en internet en ciertos medios y por motivaciones políticas, se ha convertido en una especie de leyenda urbana de esas que no se quitan ni con aguarrás.
Pero los trabajos de los que yo hablaba que plantean en concreto la presencia en un porcentaje relativamente significativo de haplotipos de origen norteafricano en el noroeste hispano no tienen absolutamente nada que ver con Arnáiz-Villena ni con Jorge Alonso. Aquellos son trabajos en condiciones y emitidos desde distintas instancias poco sospechosas, y lo de Arnáiz-Villena son chapuzas metodológicas. Las comparaciones no proceden. Otra cosa es que tú puedas matizar o plantear reservas en general hacia la metodología científica que se viene utilizando en los trabajos de genética de poblaciones y hacia la fiabilidad de los resultados basándote en que aún desconocemos mucho en este terreno, cuestión que supongo de polémica interna del ramo, y en la que no estoy en condiciones de opinar gran cosa.
Por cierto que el tema este de los haplotipos africanos en el noroeste hispano no acababa de atisbar que coño tiene que ver con el contenido de este artículo ni con el hecho de si los galaicos eran celtas o no. Yo ni introduje la cuestión en este foro ni por supuesto la esgrimí en ningún momentop para demostrar celticidades ni no-celticidades. Lo digo por si alguien no se lo ha leído todo y tiene la tentación de pensar que quien ha mezclado genética y celtismos en este debate he sido yo. A mí que me registren. Eso es cosa de otros.
Hay un artículo en celtiberia que intenta introducirnos un poco en el mundillo, redactado por un aficionado pero creo que bastante digno:
Y un foro en el que hace tiempo soíamos discutir los resultados de diversos trabajos científicos relacionados con el panorama genético en la península ibérica:
Sí se ha hecho algún estudio en la India intentando compaginar lenguas y genes. Por ejemplo intentando ligar el linaje M17 a la expansión indoeuropea. Recuerdo mismamente un estudio que leí no hace mucho señalaba el contraste entre dos grupos poblacionales, los sourashtaníes del Tamil Nadu, indoarioparlantes, y los yadhavas y kallars, dravidianoparlantes: los sourashtaníes mostraban una frecuencia de M17 mucho más alta. M17 es un clásico grupo con origen al norte del Mar Negro, patria de las lenguas indoeuropeas para las concepciones más clásicas (tipo Gimbutas).
La India es un clásico ejemplo de expansión lingüística por invasiones e imposiciones clases dominantes. Pequeños grupos nómadas y guerreros se imponen sobre una población indígena mucho mas numerosa, y no inculta, tonta o inútil (estamos hablando entre otros, de los constructores de Harappa y Mohenjo Daro). Los recien llegados eran distintos de la población indígena genética y racialmente. El rígido sistema de castas impuesto en la nueva casta dirigente, apoyada por la doctrina religiosa védica, pone freno al mestizaje y contribuye a que se prolonguen en el tiempo las especificidades raciales de la casta guerrera. El resultado es que aún hoy podemos encontrarnos en la India, sin buscar demasiado, con tipos raciales claramente diferenciados, por un lado el grueso de la población, correspondiente al tipo indoafgano o el melanohindú, y por otro una minoría con rasgos europeos, principalmente nórdicos, que suele estar presente en las clases superiores.
A cuento de todo esto: la India es un ejemplo de que pequeños grupos recien llegados SÍ pueden imponerse a poblaciones que los superan ampliamente en número y SÍ pueden transformar radicalmente la situación lingüística de zonas extensas. No son necesarios pues grandes movimientos de población. Pasemos con esto a Europa occidental, donde como bien se comentaba por ahí atrás la situación genética parece que no ha variado gran cosa desde el mesolítico. Genes procedentes de Europa oriental llegaron hasta los extremos de la Europa Atlántica, relativamente pocos (no tan pocos, que sean minoritarios no quiere decir que sean pocos), pero llegaron, y demuestran que efectivamente en el neolítico/metales se dieron desplazamientos poblacionales hacia Europa occidental, inclusive nuestra entrañable península, por mucho que las extrañas teorías autoctonistas en boga (extrañas por lo simplistas que suelen resultar) recalquen la continuidad poblacional y cultural en la península desde los tiempos de María Castaña. Tenemos indicios de todo tipo, arqueológicos (coño!, no cruzareon los campos de urnas el pirineo?), lingüísticos (la indoeuropeidad de buena parte de la península demuestra el no aislamiento), genéticos. Efectivamente llegaron grupos a la península y a pesar de su condición de minoritarios respecto a la población indígena, pueden explicar perfectamente la indoeuropeización, ya sea por contacto cultural (entre distintos grupos autóctonos con otros recién llegados), por invasiones e imposiciones, o, quizá, siendo más realistas, por un poco de todo.
Galicianark, ¿no confundirás una opresión a un pueblo por parte de un agente externo con lo que realmente es un proceso cultural interno? En Asturias también está mal visto hablar bable (bable = pueblerino), pero lo está porque la mentalidad de la gente ha ido formándose esa idea, evidentemente porque se ha tomado como patrón de la correcta lengua lo que hablaban las clases altas. ¿Quién son los oprimidos pues? ¿La mayoría del pueblo... o la minoría que defiende la vuelta a un status lingüístico anterior? (todo esto lo planteo sin posicionarme acerca del tema lingüístico)
En cuanto al rollo de los celtas oprimidos... comentarios como el tuyo son precisamente los que consiguen que se le coja un poco de asco a la palabra "celta", por el uso que de ella hacéis, ¿podrías explicar qué tenéis más de "celta" vosotros que los vecinos que os circundan? Seguramente, en una exposición razonada, seríais incapaces de demostrarlo.
Ciertamente estas teorías que contemplan a los vascos como un pueblo celta que adopta una lengua íbera, tienen el problema de que habría que aceptar que los aquitanos también eran celtas iberizados.
Hombre, el chino sí existe. Cuando hablamos de chino a nivel oficial hablamos de una lengua normalizada adoptada por la República Popular allá por los 40, la llamada putonghua o lengua común. Variedad dialectal en todos los estados la hay (o en casi todos), sin embargo cuando hablamos del español, del italiano o del chino, sabemos en concreto a que lengua nos estamos refiriendo, a la oficial.
La conclusión es que el putonghua/chino sigue existiendo (como sin ir más lejos indica el enlace que nos recomiendas), y es lo único que quería señalar. Al estar basado en el mandarín, como indica Habis, no presenta gran problema para los chinos de etnia han del norte. Los mayores problemas para popularizarlo en toda China están en el sur (principalmente cantoneses), y por supuesto entre las minorías de habla altaica, tibetana, etc, etc. del oeste. Pero es cosa... de los chinos.
Por lo que he entendido, el actual "guoyu" tiene su origen precisamente en la lengua usada por los mandarines, aunque en otro tiempo se designase mandarín en Europa a la lengua literaria. Pero bien, a fin de cuentas, y litigios políticos sobre cuestiones de normalización lingüística aparte, los dialectos del norte ¿son lo suficientemente distintos para constituir un problema en la normalización? Yo desdeluego tengo entendido que no.
Estimado Soliman. Siento ser yo quien te comunique que aceptar como cierta una reveleación divina en sueños a un individuo, y con ello la doctrina de ella derivada, es pertenecer a una religión. O tienes fe en la misión divina del Profeta, o no la tienes y/o te planteas dudas. Y en este último caso no eres musulmán.
No confundamos el tocino con la velocidad. El sufismo es una corriente personalista, introspectiva, que nace en el seno del Islam, como otras corrientes místicas nacen en el seno de otras grandes religiones basadas en una revelación aceptada por el grupo. Corrientes introspectivas que por su propia naturaleza acaban minando la doctrina revelada en tanto que plantean dudas sobre ella, aparecen contradicciones y tensiones en el seno del grupo... y cuando la discrepancia se expresa de un modo abierto se produce la escisión y aparecen las sectas. En el seno de todos los marcos religiosos hay contradicciones, que atendiendo a factores históricos, políticos, etc., se mantienen o bien terminan en escisiones, ya pacíficas o violentas.
No vendas el Islamismo identificándolo con el Sufismo. No eh lo mihmoooo. Entre los contertulios a quienes quienes explicar tu peculiar y contradictoria visión del Islam, habrá algunos mejores conocedores del mundo islámico y otros menos, pero ninguno se ha caído de un pino.
Pues sí, amigo Soliman. Debe de ser eso. Escucho campanas y no sé donde. No sé para qué me meto en el tema si lo poco que suena del sufismo y del Islam lo aprendí ayer y además de mano de un periodista religioso católico. Oh Soliman, perdona las tonterías que han podido salir de mi boca. ¡Qué voy a saber yo del Islam, un criador de puercos del norte!!! Si nisiquiera la sangre tartésica corre por mis venas!!! No volveré a osar dirigirme a tí, maestro, mientras no abandone esta enfermedad obsesiva compulsiva que me aqueja, que me obliga a irme al baño a leer tebeos del capitán trueno cuando estoy en el trabajo.
Lo que es a mí, hijos, con este Soliman poco me habréis visto meterme. Y siempre que me he referido a él ha sido de un modo bastante correcto, demasiado correcto. La última vez que se dirigió a mí fue para llamarme patético (en concurrencia con otros 2 o 3 contertulios) y ni siquiera contesté, porque su falta de saber estar, su paranoya (ve ultracatólicos en todas partes), facilidad para insultar y capacidad de razonamiento y diálogo nulo, no aconseja otra cosa que no intentar entablar conversación alguna. Y yo no vengo a perder el tiempo. Puede que a nuevos contertulios engañe, yo ya lo tengo calado desde hace mucho. Creéis que se meten mucho con este señor? Es posible. Pero tiene probablemente, islamófobos eventuales aparte, el 90 % de la culpa. Porque lo suyo es, cada vez que cualquier bicho viviente osa referirse a él para discutir sobre el Islam contradiciendo su visión, apelar a su presunta ignorancia sobre el tema, a su subconsciente nacionalcatolicista, a sus prejuicios, a la política española y mi temas que no tienen nada que ver, pero su capacidad de diálogo es como digo nulo, jamás le verás rebatirte como es debido. La contestación que me acaba de dar es un buen ejemplo. Simplemente pegaos una vuelta por los foros donde este señor ha participado.
Así que nada, ahí os quedáis aguantándole. A ver si sacáis algo positivo de la experiencia. Salud.
Me gustaría recordar un dato que puede resultar interesante: 3 siglos antes de su llegada a Hispania los suevos ya rendían culto a Isis. Lo sabemos por Tácito (Germania). Desconozco el alcance del culto de Isis en la Gallaecia antes de la inmigración germana, pero supongo que ésta última pudo suponer un impulso.
En cuanto al tema del culebrón desagradecido, que tocaba Jugimo, digo yo, veo posible que pudiera o pudiese tratarse de un re-make popular de la fábula "El labrador y la víbora" de Esopo, es decir, "El hombre y la culebra", en La Fontaine (X, 1) y en Samaniego (II, 7), aderezada con las añejas tradiciones de la inclinación serpentil por la leche y de la inquietante conversión del culebrín en enorme culebrón.
Aplaudo virtualmente el último comentario de kaerkes (01/12/2005 3:00:48) plas plas plas... plas
Ales, esa dualidad galicia/León que pretendes hacer ver como si fueran 2 reinos perennemente considerados a parte uno respecto del otro es una visión bastante equivocada. Así como en ciertos momentos pueden aparecer ambos reinos nombrados uno al lado de otro bajo el cetro del mismo rey, enn otros León se traga Galicia (que por tanto se supone comprendida en él). Y esto es así porque cambian por mil factores las concepciones en el tiempo y con el contexto y son más inestables de lo que muchas veces pretendemos. Asturias igual, en ciertos momentos reino aparte de león y en otros se integra en él. Me parece que no hay que romperse tanto el coco por desentrañar minuciosamente una realidad que es cambiante e inestable. Mejor dejémonos de revisionismos simplones.
Miradlo de otro modo. Creéis que si el artículo se hubiese llamado "Irlanda. Hallan cuerpos de dos hombres de la Edad de Hierro con indicios de sacrificio ritual", esa gran masa de conciudadanos que suelen ojear poco más que el Lecturas y el Marca se hubiesen molestado si quiera en seguir leyendo?
El principal problema de nuestra época en mi opinión se llama "DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD". Nadie está al mando oficialmente excepto la masa. El sistema actual es insostenible, pero es tan perfecto su mecanismo de autodefensa contra desestabilizaciones internas, es tan perfecto el dominio del lenguaje (el "cómo" se dicen las cosas siempre se convierte en el "qué"), el dominio de las técnicas para distorsionar la información y llevarla por donde antoje, que entre matices, giros y piruetas, al paisano siempre se le conduce por donde se quiere. Si no a todos, a casi todos, que es suficiente para mantener el status quo.
Porque no señor, el paisano no comprende, no se entera, no se le educa para tener interés por entender lo que pasa, se pierde en la vorágine de información. Y la situación es cómica. En países como la India la población crece por millones anuales al tiempo que decrece la extensión del terreno cultivado, y por tanto dependen cada vez más para cubrir sus necesidades alimentarias de la importación de grano, creando un sistema de relaciones que pende de un hilo a merced de sequías, catástrofes naturales, etc., que mandarán a tomar por saco en cuanto se tercie a millones de los de siempre (que no son los de arriba). Y mientras aquí nos dicen que somos muy poquitos y que el "progreso" pide algo así como alcanzar a Alemania en población . ¡Cómo se puede ser tan imbécil! Vivimos en nuestra burbuja y pensamos que la opulencia que nos rodea crece en los árboles (y crece en los árboles, pero no en los nuestros). Y nada, a la expectativa de a ver cuándo se acaba el petroleo, consumiendo entre 4 los recursos de todo del planeta y esperando, no se sabe si algo así como que la tecnología aeroespacial sea capaz de descongestionar el planeta, y mientras a vivir en nuestra estupenda clase media, que pende de un hilo igual que todo lo demás.
Desde el gobierno central hasta los ayuntamientos lo de siempre, el caciquismo de toda la vida (que lleva chaquetas de todos los colores en que se descompone la luz blanca), la cultura de la tajada (tristemente aceptada por el paisano de a pie), colegueos y favores acumulados para unos 20 o 30 años (y más allá, porque esto se reproduce hasta el infinito), el consiguiente maravilloso mundo de la especulación, etc. etc.; y mientras, fútbol, loterías, prejubilaciones chollo, chorradas políticamente correctas, magnificación de los problemas que conviene destacar, y en fin, uno no puede evitar a veces, como decía el de Extremoduro, y aunque suene así tal, sentirse rodeado de jilipollas, porque personalmente es lo que siento cuando veo a la gente aplaudir en los mítines.
Soluciones (por mencionar algunas de un modo un tanto gratuito y corriendo):
-ENSEÑAR PENSAR a los chicos en las escuelas e institutos, mejor que mucha otra metralla que les meten. Dar importancia a la asignatura de FILOSOFÍA, y si me apurais, de HISTORIA DE LAS RELIGIONES (que no Religión).
-E inculcarles especialmente un sentido de RESPONSABILIDAD GLOBAL y lo que Mills llamó IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA, es decir, impulsar a la gente a actuar teniendo en cuenta el contexto global y no el mero objeto o interés inmediato.
-Por supuesto urge un cambio de valores y actitudes. Acabar de entender que el sistema NO ES SOSTENIBLE y actuar decididamente en consecuencia (para darse cuenta de esto es necesario el punto anterior): reprobar el derroche, las necesidades supérfluas, la cultura de la tajada, la moralidad puritana-capitalista y el ideal "americano" de la autorrealización a través del enriquecimiento y del escalamiento social, la moral del "Mundo Justo" (a quienes les va mal es porque se lo merecen),.. vamos, dejar de ser jilipollas.
-Medidas urgentes para proteger el medio ambiente, endurecimiento penal.
En fin, ahora mismo no me da para más el molondro. Más tarde si eso...
De todas las discusiones bizantinas de nuestro tiempo, que son muchas, las que gira en torno a naciones, nacionalidades, comunidades históricas, etc., son las más bizantinas de todas. Por favor, las naciones son abstracciones de nuestra mente y cada uno cree en la que quiere. Esto de buscar criterios minuciosos para distinguir nación de lo que no llega a nación da risa. Y salir a iluminar a los demás sobre la evidencia o la inexistencia de tal o cual nación como si de algo objetivo se tratase, da pena.
Labrego, filho, el tal reino que suelen llamar de Asturias difícilmente puede ser "en un primer momento, el Reino Patrimonial de Gallaecia", porque en un primer momento
a) no es reino, sino un estadillo al mando de un princeps o caudillo indígena, con un sabor tribal considerable.
b) nace en zona fronteriza entre lo astur y lo cántabro, y no es hasta décadas después cuando lo gallego entra en escena, tras ser liberadas las ciudades gallegas del poder musulman, como las mismas crónicas recogen.
c) las mismas crónicas del reino hablan, refiriendose a los primeros momentos de ese reino, de un "asturorum regnum" y de un "pueblo cristiano y astur".
En un segundo momento podrá llamarse "reino de la Gallaecia" o "Reino patrimonial de la Gallaecia" o "Reino de la Gallaecia" o como quieras. En un primer momento más bien que no. Y no pasa nada.
La ubicación de paraísos al oeste, que no es infrecuente, tiene que ver con el lugar donde se pone el sol. Se establece un paralelismo entre el espíritu y el sol que muere sumergiéndose en las aguas primordiales cada atardecer y renace por oriente cada mañana. En el "ibro de Enoc puedes comprobar que también en el mundo judío, y de un modo explícito, las almas de los muertos viajan a occidente, hacia el gran mar. Y sin embago en el mismo Libro de Enoc se menciona el Edén oriental, bíblico y sumerio. Entre los judíos y semitas había distintas versiones respecto del Otromundo y del paraíso, es normal, ocurría en todos los pueblos. Son distintas tradiciones que conviven. También los esenios creían que "Las buenas almas, y en esto coinciden con la opinión de los griegos, tienen sus moradas allende el Océano, en una región exenta de lluvia, nieve y calor excesivo, porque es refrescada de continuo por la suave caricia del viento occidental que llega a través del Océano. Las almas malas van a un paraje oscuro y tempestuoso, henchido de castigos eternos. " (Flavio Josefo, La guerra de los judíos). Este empeño porque las almas se vayan a Occidente es muy antiguo y tiene que ver con la orientación de las estructuras funerarias, desde el megalitismo occidental hasta los túmulos transcaucásicos tempranos (éstos por ejemplo estaban orientados hacia el solsticio de invierno y el equinoccio de verano). Quiero decir que aquí subyacen especulaciones sobre los divinos astros y su papel en el Otromundo más que el recuerdo remanente de una gran civilización.
, no se si andas por ahí, pero en referencia a lo que comentabas, ahora puedo decirte que el origen del Coco no puede estar en Fernando Álvarez de Toledo, porque como verás la primera referencia al Coco que he podido conocer es de 1445. Casi na, el Coco tiene lo menos 560 años. Menos mal que los lunis ya le están preparando la jubilación.
Pues ahí le habéis dao, lo que sea cada agrupamiento humano y como se llame lo deberían decidir los interesados. Pero por favor, basta de complejos y de salir a decir al vecino si llega a nación o no, si la mía es más grande que la tuya, etc. etc. Cada uno arregle su casa.
Todo eso está muy bien. Pero empecemos por no mezclar churras y chocolatas. Lo digo porque el Sr. Olarticoechea, en un mensaje (que tu aplaudes) en el que lo que pretende es demostrar la existencia de un reino de Galicia en el sentido de que Galicia (el pueblo gallego) ha tenido un reino propio, lo que hace es insertar varios ejemplos que NO TIENEN NADA QUE VER PORQUE A LO QUE SE REFIEREN ES A LA GALLAECIA EN SENTIDO EXTENSO, ESTO ES, LA PROVINCIA DE DIOCLECIANO Y LOS PUEBLOS QUE COMPRENDE SU TERRITORIO, y no a la Galicia en sentido estricto y étnico.
Galicia (sentido estricto) ha existido como reino en varios períodos de la Edad Media, eso es comprobable. Pero repito, independientemente de esto, a ver si aprendemos a diferenciar la Galicia de Diocleciano de la Galicia como país de la etnia gallega. Si no luego no nos quejemos de que nos llamen manipuladores y tal.
Al Coronel: Que sean abstracciones y constructos mentales (colectivamente compartidos por un grupo de personas) no quieren decir que no sean "reales". Lo son en la medida de otros muchísimos constructos humanos con los que convivimos diariamente. Lo que ocurre es que unos ven unas y otros ven otras porque decantarse supone eliminar otras tantas posibilidades dando una solución siempre reduccionista a una realidad social demasiado compleja.
Por ejemplo, ¿Asturias es una realidad nacional completa e incuestionable, objetivamente delimitada? Es un "colectivo históricamente formado", pero... también lo son los vaqueiros de alzada, ¿y el Navia-Eo?, parece que va por sus propios derroteros. ¿Pertenece el Navia-Eo a la nación gallega como muchos quieren? ¿Es una nación por sí misma? ¿Y el Bierzo, es leonés o es gallego? ¿es Galicia interiormente uniforme? ¿Son Galicia y norte de Portugal un "colectivo históricamente formado" como algunos ven, con lazos "incuestionables? ¿Entonces porque otros ven claras las fronteras nacionales? León y Castilla son nación única o son dos? Esos que propugnaban lo de Soria independiente y tal... ¿por qué están equivocados? Las Cuencas mineras del centro de Asturias y norte de León tienen una historia común y peculiar, ¿es nación? Para algunos los pueblos de la antigua provincia de Gallaecia (Galicia, Asturias, norte de León, etc) tienen una historia común y fuertes lazos, son un "colectivo históricamente formado" ¿es nación, pues? ¿España es nación?, al fin y al cabo para muchos tiene una historia común y gente que cree en ella, ¿están equivocados?. Y Portugal, el otro estado ibérico, ¿No tiene una historia común con España? ¿No ves que los "colectivos históricamente formados se superponen, se yuxtaponen, se mezclan como les da la gana? ¿De verdad crees que alguien tiene la solución rrrefinitiva? ¿La panacea? ¿No crees que aquí lo que juegan son los gustos del momento y no criterios supuestamente objetivos?
Desde la aldea hata el estado, todo es un mundo de variedad. La realidad y nuestra percepción de ella van por distintos derroteros. Yo no me opongo a que la gente crea en naciones, pero sí a que lo hagan de un modo inflexible y que lo tengan todo tan claro a la hora de afirmar sus naciones y negar otras (causa única de que aparezcan debates como el de este foro). Y si mis reflexiones no cuadran a los "estudiosos del tema nacional" (oij, será algo así como el consejo de ancianos?) pues casi que me da igual.
Me alegra que te hagan gracia muchos comentarios, amigo Labrego, a mi me hacen gracia los tuyos. Respecto de los "entresijos que tuvieron lugar en el noroeste ibérico entre 711 y 910", se conocen en la medida en que pueden conocerse los entresijos históricos de otros ámbitos europeos en época altomedieval. La historia se reconstruye con datos de aquí y allá, y en este caso tenemos la suerte de contar con crónicas y fuentes internas como externas, con datos bastante precisos en muchas ocasiones, y, pese a quien pese, dichas fuentes dicen lo que dicen. Y como la historia tiene aspiraciones científicas, pese a quien pese, quien especula y propone teorías paralelas sobre-lo-no-evidente y/o niega valided a las crónicas, ha de demostralo y convencer a la comunidad científica.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Hola a todos. He decidido limitar el diccionario a seres específicamente usados como asustaniños, seres nacidos para tal cometido. Quiero decir que, por ejemplo, no incluiré animales en sentido genérico (Lobos, el Lobo, las Avispa...) ni entidades mitológicas genéricas cuyo ambito excede el de asustaniños, como por ejemplo genios o espítitus causantes de enfermedades de los que presenta algunos del ámbito vasco Amalur o seres féericos como la Tragantía (por cierto, muy chachi el cómic ;)). No obstante, crearé un apartado o bien incluiré en la introducción algunos comentarios sobre estos entes genéricos utilizados también como asustaniños.
Celia, el criterio más o menos que sigo es que se trate de bichos utilizados dentro de una colectividad y más o menos consolidados. Hombre, normalmente pienso en un grupo social compuesto por varios núcleos familiares (aldea, región). Es decir, que se trate de una creencia pues compartida dentro de un grupo social más o menos amplio. No obstante, creo que incluiré tu Carramoña. Al fin y al cabo la familia es un grupo social (el básico). En cuanto al hombre de Brul, no sé, parece ser algo muy concreto del mundo infantil de tu padre, ¿tu padre pasó su infancia en ese pueblo, en Brul? También te agradecería que me dijeses en qué localidad pasaste tu infancia (para localizar un poco el cocoe en cuestión). Eres de Toledo, ¿no?
Aunque no incluya todos los bichejos que proponéis, vuestra información es valiosa y siempre agradecida, así que no os corteis. Saludos.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
La denominación "Tarasca", que se utilizaba en algunas regiones españolas para designar al dragón de la procesión del Corpus, viene precisamente de la Tarasque provenzal. En Extremadura también se llama al dragón "Tarasca" en alguna leyenda, como la de la serpiente que vivía en un molino en Badajoz a orillas del Rivillas.
Gracias a todos.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
El jabalí era también una enseña germana. Concretamente atributo de Freyr. Los sajones los llevaban en los escudos. Beowulf y sus hombres también los llevaban.
Entre los celtas hispanos: Aparece en el Carro votivo de Mérida, lanceado por un jinete.
En la península ibérica aparece en alguna leyenda del tipo del cazador-fundador que persigue al animal divino, concretamente en la leyenda burgalesa de fundación de San Pedro de Arlanza, con Fernán González de protagonista.
En alguna otra leyenda también aparece como monstruo telúrico a vencer por el héroe: el Jabalí del Arroyo de la Luz en Extremadura.
Biblioteca: La invención de España
Un poco absurdo plantear la no existencia de España. Un lector de historia del año 2300 no albergará dudas sobre que haya existido una realidad política, humana y cultural llamada España, y esta clase de revisionismos contra la existencia de España no van a cambiar la historia (ni siquiera creo que tales revisionismos sean conocidos por un lector de historia no experto del año 2300).
El problema de muchos es que se toman las naciones como algo que existe por sí mismo y no como lo que son, un producto de la mentalidad y la tendencia a categorizar humana, y claro, se ponen a intentar dilucidar cuáles son las naciones y cuales no, cuáles son los estados, los países,.. rebuscando criterios y argumentillos puntuales que les convengan... en fin, cada uno con lo suyo.
Yo propondría más imaginación y menos integrismo. Yo cada día me invento la nación que me da la gana, y me lo paso pipa. Ahora mi nación son las Cuencas Mineras (C.C.M.M.). Tenemos una cultura y una historia común centenarias. pero están divididas entre dos comunidades autonómicas del Estado Español. A ver si algún día nos dejan decidir nuestro propio destino.
Para mañana otra nación (es que siempre la misma... me aburro). Saludos
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Umar está en lo cierto, Internet es un medio magnífico para la recopilación de tradiciones folclóricas. Si bien como todo método tiene sus limitaciones, por ejemplo, para acceder a la gente de la tercera edad, y sobremanera del mundo rural, lo ideal sigue siendo la encuesta. No obstante Internet sigue siendo una gran herramienta para recoger información que de otro modo se habría perdido.
Muchas gracias a todos, por las felicitaciones y por aportar tantos datos.
Biblioteca: INVASIÓN ISLÁMICA. SUS ABUELOS.
Efectivamente, Naupaktos, como tú has hecho es como se desgrana y se intenta comprender un fenómeno como la islamización de Hispania en toda su complejidad. Espero que el hecho de no haber caído en la recurrida simplificación de echar mano únicamente del punto 4 de tus "actitudes básicas", no te cueste que alguien venga apelando a tu subconsciente nacionalcatolicista o a los tebeos del capitán trueno que te hayas leído.
Simplificaciones. Como lo de la admirable convivencia pacífica inter religiones en Al Andalus.
Igual que en el mundo católico, el el Islam alternaron según corrientes, épocas y castas dirigentes, épocas de represión con otras de relativa tolerancia. Y es que para la concepción islámica originaria, todo hombre nace musulmán, está destinado a la "Verdad", pero los primeros hombres fueron apartados de ella, por sus pasiones, y así hoy existen hombres que siguen viviendo el error, por su educación no islámica. Su destino final será devenir islamitas antes o después. Y para ayudarlos y encaminarlos, en aguna ocasión habrá que hechar mano de la ghihâd o guerra santa, permitida para estos menesteres , todo para conseguir que el mayo número posible de almas acaben perteneciendo al Dar al-Islam. Esto es así desde el mismo Mahoma.
Evidentemente en la Hispania musulmana, aún en épocas de relativa tolerancia, era mejor ser musulman que cristiano. Lo que ayudaría bastante al cambio de religión, cambio fruto de una libertad de elección... un tanto coaccionadilla...
Saludos
Biblioteca: Euskera
Venga ya, Valmont. No sé qué estudio será ese, pero ya viendo lo del 100 % (de veras que no es cosa tuya?, porque mira que suena raro)... Me explico, de entrada no critico el estudio y sus conclusiones porque para ello tendría que verlo: una cosa es un estudio y otra cómo se presenta en el medio periodístico, aunque sea en una revista especializada en medicina. La diferencia puede ser absolutamente brutal.
Lo del 100 % AFIRMO que es sencillamente una absoluta MENTIRA. Pues echa por tierra todos los estudios genéticos (todos los medianamente serios, no inclusive el de Alonso y Arnaiz Villena). No hace falta argumentar mucho: entre los bereberes el haplogrupo más significativo (ADN nuclear) es E, casi inexistente entre los vascos (de hecho es más abundante en cualquier otra parte de España). Asimismo, en lo referente al ADN mitocondrial, entre los vascos el estrella es H, mientras que entre los bereberes se trata de U. Nada que ver. Y te aseguro que me he leido de cabo a rabo estudios genéticos en su fuente original, no en el País, ni en el Mundo, ni en Gara.
Y Valmont, si como dices escribes lo que ves, te aconsejo que seas mas crítico con lo que ves, sobretodo si se trata de una noticia periodística y no una fuente científica original, y que hagas un poquito más por informarte antes de venir con esa curiosa convicción afirmando categóricamente que "no hay más discursiones".
Saludos
Biblioteca: Euskera
Respecto de la teoría vasco-bereber, que yo no sé si estará ya completamente descartada o si aún cabrá alguna posibilidad de que exista una cierta relación (en todo caso bastante mínima), lo que me sorprende (bueno, realmente no) es que siempre se acuda a teorías cortadas por el mismo rasero, siempre bereberes pasando pasando por tierras vascas o instalándose allí. Pero nunca veo que se acuda a otras posibilidades a mi juicio bastante más convincentes, como conexiones prehistóricas, ya paleolíticas o neolíticas. En concreto es sugerente la cultura oraniense del norte de África, obra de cromañoides procedentes de la península ibérica, que sobrevivió en forma neolítica hasta ser absorbida por la expansión capsiense procedente del Sahara oriental (expansión capsiense a la que algunos asocian la expansión de las lenguas camíticas: el bereber), Esas conexiones vasco-bereberes, de existir, podrían deberse al sustrato oraniense, a una lengua de sustrato no camítica.
Vamos, es una posiblidad. Saludos.
Biblioteca: Euskera
Bueno galete, un 100%, seguro que no. Y gracias a que no es un 100%, la genética de poblaciones es una herramienta genial para reconstruir las migraciones de nuestra especie, y de cualquier otra, en el pasado. Pero no voy a intentar convencerte de su utilidad ni disuadirte de que dejes de tenerle asco. No voy por ahí defiendegenéticas, con limitarme a informarme yo mismo y a compartir datos con interesados en el tema tengo suficiente.
Valmont, como indica Hartza, un poco iluso pensar que genetistas como Cavalli-Sforza o Sykes están subvencionados alguna institución de la piel del toro.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Muchas gracias aladelta, galete y Uladh, y a todos, por vuestro esfuerzo. Tomo nota de todo, o como dicen por aquí, "oído cocina". La lista va creciendo, y muchos bichejos os agredecerán su perduración en la memoria, porque no los he encontrado en ninguna otra fuente.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
Saludos. Yo es que creo que hay que diferenciar dos épocas, la época de la heráldica propiamente (desde el s. XII, se suele admitir) y todo lo anterior. Antes del s. XII reinos y etnias utilizaron símbolos, más específicos o más generales, pero no son propiamente heráldicos. Por ejemplo, el dragón de Gales o la cruz del reino astur. No son heráldicos porque preceden a la época heráldica, pero son evidentemente símbolos de un reino.
La cruz era seguramente un símbolo usado por todos los reinos cristianos europeos en la Baja Edad Media. Pero más allá del concepto genérico de la cruz podemos encontrar especificidades. La cruz que aparece en la arquitectura asturiana es una cruz con una forma concreta, que es la que reproduce la cruz de la Victoria (que no la de los Ángeles), y que precisamente por ello es la misma que reluce en la actual bandera y el escudo de Asturias. Una cruz latina de brazos desiguales cuyos extremos terminan en dos o tres semicirculos. No es que cuando se decidió elaborar la actual bandera se tuviese intención de seguir la tradición representativa del reino astur, pero al copiar la forma de la cruz de la Victoria, es lo que se consiguió. De forma que la cruz de la bandera y el escudo asturianos no es un símbolo tan moderno, es uno bajomedieval retomado. Y al retomarse se convierte de paso en símbolo heráldico.
Por cierto que dicha cruz es probable que apareciese en la arquitectura gallega y leonesa de la época, pero acabaría perdiéndose su rastro debido a la intensa renovación románica y gótica en estas zonas.
http://www.rinconastur.net/camino/images/victo32.gif
http://www.enferaclinic.com/cruz%20victoria%20trans.gif
http://www.filosofia.as/2008/asturias.png
Felicidades por el artículo.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
Perdón, donde dije
"no es un símbolo tan moderno, es uno bajomedieval retomado"
quería decir evidentemente altomedieval.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
Ainé, tú misma habías puesto esto en tu artículo (ignoro fuente, tu sabrás):
"•Año 1173…Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna Urraca e con su fijo el Rey Alfonso en León e en Galicia e en Asturias e Estremadura."
Otras que había recopilado yo hace tiempo en ciertos infames foros:
"[Alfonso VI] rex Ispaniarum atque Leonensis", "rege in Castella et in Legione" (donación por Alfonso VI a la abadía de Cluny, 1072)
"regnante rex Sancius in Aragone et imperatore domno Adefonso in Leone et in Castella", "regnante rex Sancius in Aragone...et Imperatore Idefonso in Leone et in Castella et in Toleto" (documentos de la cancillería de Sancho Ramírez de Aragón, refiriéndose a él mismo y a Alfonso VI)
Ya desde el s. XI al menos se cuela en algunos documentos la forma que se había impuesto en el habla popular. La forma "Legio" es conservadurista, y el león de estandarte identifica tanto al rey como al reino.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
Bueo, tranki tronka, ¿cual es la fracesilla capciosa?
En cuanto a "infames" foros, hay que entender sencillamente que son infames = envilecidos, por los modos como por la absoluta falta de seriedad en las argumentaciones de ciertos intervinientes. Pero claro está, esto (Como todo absolutamente lo que escribo) es mi opinión. En cualquier caso para mí el calificativo no sobra, más bien tiene que aparecer por necesidad en un diálogo serio refiriéndose a aquellos foros.
""•Año 1173…Reynante el noble Rey Fernando con la Reyna..." te has dado cuenta que está escrito en un castellano "muy raro para la época" (lo dicho...contrastar, no tiene por qué ser verdadero ni original)"
Por eso digo que tú sabrás. Y siento haberme olvidado del inicio del artículo.
Mi opinión de que "Legio" es forma conservadurista se basa en lo que deduzco de lo que puedo observar. Legio- es una forma antigua y comienza a ser sustituida por Leon-. Desde bastante antes del siglo XIII, como muestran los documentos que acabo de poner. Que el estandarte del LEÓN representa al reino de LEÓN es otra cosa que deduzco por una sencilla razón de homofonía.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
De nada mujer, para eso estamos los colegas.
Biblioteca: La bandera y los símbolos de la Corona de León
Tronkolegas
"(...)la florida caballería de la ciudad de León, portando los estandartes, irrumpe como un león (...). Como el león supera a los demás animales en reputación, así ésta supera ampliamente a todas las ciudades en honor. Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador; se cubren de oro cuantas veces se llevan al combate" (traducción de Maurilio Pérez González).
Yo no puedo otra cosa que ver evidente que el León es estandarte de la ciudad de León y por tanto del territorio de León. El mismo texto compara al animal con la ciudad: el león es el animal que representa a la ciudad. Y el emperador lo lleva en el estandarte precisamente porque es el emperador (dignidad asociada a la sede leonesa [o legionesa, como quieras]).
En Inglaterra los tres leones son el estandarte portado por el rey. Cada noble tiene su pendón. Pero como ingleses, como vasayos y subordinados, no dejan de identificarse con el emblema real. Las tropas reales de un estado medieval eran quienes solían llevar los pendones que representaban al conjunto del estado y como a su representante, no se puede desligar una cosa de la otra. El rey no es un noble con sus propios intereses, es quien tiene a su cargo el reino, por divina gracia.
Amos, digo yo.
Biblioteca: Resumen de 2 siglos y medio de Reino de Galicia
Ya que el artíulo comienza provocando (como no podía esperarse otra cosa), no me cortaré diciendo lo que opino. El autor dice que no toca las tres primeras décadas del reino "para no herir las susceptibilidades de los irreductibles asturianos" (qué detalle por su parte). Yo opino que no lo toca para no tener que mencionar que el reino comenzó por una revuelta en zona y contexto astures, que según las propias fuentes árabes todo el noroeste quedó bajo control musulmán excepto la zona de la revuelta astur, que las propias fuentes del reino llaman a éste, refiriéndose a sus inicios, "reino de los astures" y "pueblo cristiano y astur" (Testamento de Alfonso II), y que las fuentes árabes describen cómo las ciudades gallegas fueron arrebatadas al poder musulmán por los monarcas de ese mismo reino astur.
Ahora vayamos con las críticas
En varios párrafos de este texto se emplean las palabras "Galicia" y "gallego" indistintamente y sin matización alguna tanto para referirse a la Galicia patria de la etnia galaica como para referirse al conjunto de demás pueblos bajo soberanía ovetense. Con la consiguiente confusión en el lector acerca de lo que connota exactamente el gentilicio "gallego" según el contexto.
Lo primero que hay que aclarar a un lector que parte con poco idea del tema es esa distinción, y que el reino de Galicia, un apelativo presente principalmente en fuentes extranjeras, no recibe tal nombre ni por estar habitado por la etnia gallega ni por estar regido por la etnia gallega, sino sencillamente por encuadrarse en el territorio de la antigua provincia romana de la Gallaecia. Cuando en un artículo el uso amplio de un término puede dar lugar a confusiones, lo suyo es utilizar dos distintos. Si no se quiere llamar al reino "Reino de Galicia y Asturias" ("Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae", como aparece en las fuentes francas, estado que por cierto traba relaciones diplomáticas con Alfonso), denominación que quizá por algún motivo pueda no gustar al autor del artículo, debería de utilizar al menos "Reino de la Gallaecia". Creo que esto cae de cajón.
"Del resto de reinado de Ramiro I se sabe poco. Residió en Oviedo, núcleo de los visigodos mas organizados y unidos que los suevos gallegos y fue quien comenzó a construir las actuales edificaciones que se conservan del prerrománico asturiano."
Se conservan edificaciones anteriores, de Alfonso II, que fue quien verdaderamente se puso manos a la obra en la construcción de una ciudad digna de ser la capital del reino.
En lo que resta, el artículo no está mal, exceptuando mi desacuerdo con alguna teoría especulativa, y la mención de algún documento fantasma.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Serantes:
También creo que la clasificación funcional es de gran interés. Si te fijas, lo estoy haciendo en el apartado de la introducción. En cuanto a la posibilidad de que el coco tenga su origen e una personificación de la noche, tipo Gaueko, es sugerente. Al hilo de esto, he sabido de dos cocos catalanes que precisamente se identifican con la noche, la Basarda, y el Gambusí, y también en Cataluña se utiliza a veces, directamente, la propia Noche como asustaniños. Realmente el Coco, por las informaciones que manejo, suele ser ubicado en la cocina y no en el exterior de la casa, aunque esto bien pudiera ser una derivación o variante y quizá tengas razón.
Aladelta, a no mucho tardar mejoraré el artículo con tus trucos.
Arigatós pa tos.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Muy interesante, Frodo.
Supongo que el estudio genético que mencionas es este:
"Investigation of Greek ancestry in populationes of Pakistan" (Atika Mansoor et al.). Cuyo resumen aquí:
http://64.233.161.104/search?q=cache:-dHueZvSLsgJ:dienekes.ifreepages.com/blog/archives/2004_02.html+burusho+haplogroups&hl=es
Con estas conclusiones:
-Burusho (los Hunza son Burusho, y como indicas hablantes de una lengua aislada) y Pathan (indoiranios del grupo pashto) son genéticamente cercanos, pero bastante diferenciados de los Kalash (indoindoiranios del grupo dardo-nuristanio).
-Burusho y Pathan acusan una pequeña influencia genética griega, ausente en los Kalash, que como mencionas están más aislados genéticamente.
Por cierto es que estas tres etnias se consideran descendientes de los soldados de Alejandro. Lo cual en el caso de burusho y pathan parece ser en parte cierto, si bien el aporte griego es minoritario. Es de suponer que se trató de alguns soldados que se fundieron con la población indígena, bastante más importante numéricamente. Esto lo apoya también la situación lingüística.
Biblioteca: Los agüeros en Cuba 3ra parte
Silmarillion:
Ahora que he hechado un vistazo a tu artículo "América, 12 de octubre", me he acordado de éste. En tu comentario, que ya desde el primer momento me pareció poco afortunado, recriminabas a la autora preguntándote qué tenía que ver su contenido con celtiberia. Bueno pues tiene que ver, ya que bastantes de las tradiciones recogidas tienen indiscutible origen en la península ibérica, lo que le confiere un valor nada desdeñable en términos de mitología comparada.
Lo que me pregunto a fin de cuentas es por qué tú artículo "América, 12 de octubre" vale y este no, qué tiene aquel que lo relacione con "celtiberia" más qué este. Convendrás en que no es una actitud muy coherente.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Nisiquiera es necesario eso, Cossus. Los kalash son un pueblo iranio y en estos pueblos siempre están presentes los rasgos nórdicos, en mayor o menor proporción según la zona. No es necesario acudir a pueblos foráneos.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Frodo:
En esta zona del norte de Pakistán hay un batiburrillo de pueblos pintorescos, por aislados, pero étnicamente bastante diferentes.
Los Hunza sí que hablan una lengua aislada, el burushaski.
http://www.proel.org/mundo/burushaski.htm
Pero los kalash hablan una lengua del grupo dárdico de la rama indo-irania de las indoeuropeas.
http://www.proel.org/mundo/dardicas.htm
Pero por su aislamiento tienen bastantes particularidades que los diferencian de otros pueblos iranios o indoiranios del sur: raciales, religiosas (su religión es un remanente preislámico y prebudista de sumo interés), hábitos y costumbres,...
Saludos
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Si con lo de "mejor estarse calladitos y dejar de decir burradas" te refieres a mí (por ejemplo), me gustaría que me lo hicieses saber, así podré contestarte. Iré pasándote los estudios de los que aladelta y yo nos hacíamos eco y después nos explicarás quién eres tú y por qué tienes mayor autoridad en la materia que los profesionales que hicieron esos estudios y que plantean a manera de conclusión lo que yo (repito) simplemente me limito a repetir, puesto que no soy especialista (oye, que a lo mejor terminas teniendo razón y ellos no, quién sabe). Y otra cosa: si en efecto te refieres a mí, empiezas por un lenguaje más respetuoso ¿ok?, no te confundas de barrio.
Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.
Baris:
De acuerdo. aunque tal como estaba redactado tu mensaje no daba lugar a muchas más interpretaciones. Lo de Arnáiz-Villena no me extraña demasiado, sabía que había sido criticado por sus métodos por lo más reputados genetistas a nivel internacional, aunque no que se había convertido en un patético ejemplo recurrido en las universidades para ilustrar lo que no debe hacerse. Solo tiene ya eco en internet en ciertos medios y por motivaciones políticas, se ha convertido en una especie de leyenda urbana de esas que no se quitan ni con aguarrás.
Pero los trabajos de los que yo hablaba que plantean en concreto la presencia en un porcentaje relativamente significativo de haplotipos de origen norteafricano en el noroeste hispano no tienen absolutamente nada que ver con Arnáiz-Villena ni con Jorge Alonso. Aquellos son trabajos en condiciones y emitidos desde distintas instancias poco sospechosas, y lo de Arnáiz-Villena son chapuzas metodológicas. Las comparaciones no proceden. Otra cosa es que tú puedas matizar o plantear reservas en general hacia la metodología científica que se viene utilizando en los trabajos de genética de poblaciones y hacia la fiabilidad de los resultados basándote en que aún desconocemos mucho en este terreno, cuestión que supongo de polémica interna del ramo, y en la que no estoy en condiciones de opinar gran cosa.
Por cierto que el tema este de los haplotipos africanos en el noroeste hispano no acababa de atisbar que coño tiene que ver con el contenido de este artículo ni con el hecho de si los galaicos eran celtas o no. Yo ni introduje la cuestión en este foro ni por supuesto la esgrimí en ningún momentop para demostrar celticidades ni no-celticidades. Lo digo por si alguien no se lo ha leído todo y tiene la tentación de pensar que quien ha mezclado genética y celtismos en este debate he sido yo. A mí que me registren. Eso es cosa de otros.
Hay un artículo en celtiberia que intenta introducirnos un poco en el mundillo, redactado por un aficionado pero creo que bastante digno:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1070&cadena=genetica
Y un foro en el que hace tiempo soíamos discutir los resultados de diversos trabajos científicos relacionados con el panorama genético en la península ibérica:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236&cadena=genetica
Será interesante que aparezcas por ahí dando tu opinión o matizando lo que desees.
Saludos.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Sí se ha hecho algún estudio en la India intentando compaginar lenguas y genes. Por ejemplo intentando ligar el linaje M17 a la expansión indoeuropea. Recuerdo mismamente un estudio que leí no hace mucho señalaba el contraste entre dos grupos poblacionales, los sourashtaníes del Tamil Nadu, indoarioparlantes, y los yadhavas y kallars, dravidianoparlantes: los sourashtaníes mostraban una frecuencia de M17 mucho más alta. M17 es un clásico grupo con origen al norte del Mar Negro, patria de las lenguas indoeuropeas para las concepciones más clásicas (tipo Gimbutas).
La India es un clásico ejemplo de expansión lingüística por invasiones e imposiciones clases dominantes. Pequeños grupos nómadas y guerreros se imponen sobre una población indígena mucho mas numerosa, y no inculta, tonta o inútil (estamos hablando entre otros, de los constructores de Harappa y Mohenjo Daro). Los recien llegados eran distintos de la población indígena genética y racialmente. El rígido sistema de castas impuesto en la nueva casta dirigente, apoyada por la doctrina religiosa védica, pone freno al mestizaje y contribuye a que se prolonguen en el tiempo las especificidades raciales de la casta guerrera. El resultado es que aún hoy podemos encontrarnos en la India, sin buscar demasiado, con tipos raciales claramente diferenciados, por un lado el grueso de la población, correspondiente al tipo indoafgano o el melanohindú, y por otro una minoría con rasgos europeos, principalmente nórdicos, que suele estar presente en las clases superiores.
A cuento de todo esto: la India es un ejemplo de que pequeños grupos recien llegados SÍ pueden imponerse a poblaciones que los superan ampliamente en número y SÍ pueden transformar radicalmente la situación lingüística de zonas extensas. No son necesarios pues grandes movimientos de población. Pasemos con esto a Europa occidental, donde como bien se comentaba por ahí atrás la situación genética parece que no ha variado gran cosa desde el mesolítico. Genes procedentes de Europa oriental llegaron hasta los extremos de la Europa Atlántica, relativamente pocos (no tan pocos, que sean minoritarios no quiere decir que sean pocos), pero llegaron, y demuestran que efectivamente en el neolítico/metales se dieron desplazamientos poblacionales hacia Europa occidental, inclusive nuestra entrañable península, por mucho que las extrañas teorías autoctonistas en boga (extrañas por lo simplistas que suelen resultar) recalquen la continuidad poblacional y cultural en la península desde los tiempos de María Castaña. Tenemos indicios de todo tipo, arqueológicos (coño!, no cruzareon los campos de urnas el pirineo?), lingüísticos (la indoeuropeidad de buena parte de la península demuestra el no aislamiento), genéticos. Efectivamente llegaron grupos a la península y a pesar de su condición de minoritarios respecto a la población indígena, pueden explicar perfectamente la indoeuropeización, ya sea por contacto cultural (entre distintos grupos autóctonos con otros recién llegados), por invasiones e imposiciones, o, quizá, siendo más realistas, por un poco de todo.
Biblioteca: Las lenguas españolas
Galicianark, ¿no confundirás una opresión a un pueblo por parte de un agente externo con lo que realmente es un proceso cultural interno? En Asturias también está mal visto hablar bable (bable = pueblerino), pero lo está porque la mentalidad de la gente ha ido formándose esa idea, evidentemente porque se ha tomado como patrón de la correcta lengua lo que hablaban las clases altas. ¿Quién son los oprimidos pues? ¿La mayoría del pueblo... o la minoría que defiende la vuelta a un status lingüístico anterior? (todo esto lo planteo sin posicionarme acerca del tema lingüístico)
En cuanto al rollo de los celtas oprimidos... comentarios como el tuyo son precisamente los que consiguen que se le coja un poco de asco a la palabra "celta", por el uso que de ella hacéis, ¿podrías explicar qué tenéis más de "celta" vosotros que los vecinos que os circundan? Seguramente, en una exposición razonada, seríais incapaces de demostrarlo.
Saludos
Biblioteca: ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"
Ciertamente estas teorías que contemplan a los vascos como un pueblo celta que adopta una lengua íbera, tienen el problema de que habría que aceptar que los aquitanos también eran celtas iberizados.
Biblioteca: Las lenguas españolas
El castellano y el alemán al menos tienen una una relación genética. El chino y el japonés ni eso.
Salud
Biblioteca: Las lenguas españolas
Hombre, el chino sí existe. Cuando hablamos de chino a nivel oficial hablamos de una lengua normalizada adoptada por la República Popular allá por los 40, la llamada putonghua o lengua común. Variedad dialectal en todos los estados la hay (o en casi todos), sin embargo cuando hablamos del español, del italiano o del chino, sabemos en concreto a que lengua nos estamos refiriendo, a la oficial.
Saludos
Biblioteca: Las lenguas españolas
Granlon:
Jajaja.
Giorgiodieffe:
La conclusión es que el putonghua/chino sigue existiendo (como sin ir más lejos indica el enlace que nos recomiendas), y es lo único que quería señalar. Al estar basado en el mandarín, como indica Habis, no presenta gran problema para los chinos de etnia han del norte. Los mayores problemas para popularizarlo en toda China están en el sur (principalmente cantoneses), y por supuesto entre las minorías de habla altaica, tibetana, etc, etc. del oeste. Pero es cosa... de los chinos.
Salud
Biblioteca: Las lenguas españolas
Por lo que he entendido, el actual "guoyu" tiene su origen precisamente en la lengua usada por los mandarines, aunque en otro tiempo se designase mandarín en Europa a la lengua literaria. Pero bien, a fin de cuentas, y litigios políticos sobre cuestiones de normalización lingüística aparte, los dialectos del norte ¿son lo suficientemente distintos para constituir un problema en la normalización? Yo desdeluego tengo entendido que no.
Biblioteca: MI RELIGION
Estimado Soliman. Siento ser yo quien te comunique que aceptar como cierta una reveleación divina en sueños a un individuo, y con ello la doctrina de ella derivada, es pertenecer a una religión. O tienes fe en la misión divina del Profeta, o no la tienes y/o te planteas dudas. Y en este último caso no eres musulmán.
No confundamos el tocino con la velocidad. El sufismo es una corriente personalista, introspectiva, que nace en el seno del Islam, como otras corrientes místicas nacen en el seno de otras grandes religiones basadas en una revelación aceptada por el grupo. Corrientes introspectivas que por su propia naturaleza acaban minando la doctrina revelada en tanto que plantean dudas sobre ella, aparecen contradicciones y tensiones en el seno del grupo... y cuando la discrepancia se expresa de un modo abierto se produce la escisión y aparecen las sectas. En el seno de todos los marcos religiosos hay contradicciones, que atendiendo a factores históricos, políticos, etc., se mantienen o bien terminan en escisiones, ya pacíficas o violentas.
No vendas el Islamismo identificándolo con el Sufismo. No eh lo mihmoooo. Entre los contertulios a quienes quienes explicar tu peculiar y contradictoria visión del Islam, habrá algunos mejores conocedores del mundo islámico y otros menos, pero ninguno se ha caído de un pino.
Saludos
Biblioteca: MI RELIGION
Pues sí, amigo Soliman. Debe de ser eso. Escucho campanas y no sé donde. No sé para qué me meto en el tema si lo poco que suena del sufismo y del Islam lo aprendí ayer y además de mano de un periodista religioso católico. Oh Soliman, perdona las tonterías que han podido salir de mi boca. ¡Qué voy a saber yo del Islam, un criador de puercos del norte!!! Si nisiquiera la sangre tartésica corre por mis venas!!! No volveré a osar dirigirme a tí, maestro, mientras no abandone esta enfermedad obsesiva compulsiva que me aqueja, que me obliga a irme al baño a leer tebeos del capitán trueno cuando estoy en el trabajo.
Vale
Biblioteca: MI RELIGION
Habis y Enkur
Lo que es a mí, hijos, con este Soliman poco me habréis visto meterme. Y siempre que me he referido a él ha sido de un modo bastante correcto, demasiado correcto. La última vez que se dirigió a mí fue para llamarme patético (en concurrencia con otros 2 o 3 contertulios) y ni siquiera contesté, porque su falta de saber estar, su paranoya (ve ultracatólicos en todas partes), facilidad para insultar y capacidad de razonamiento y diálogo nulo, no aconseja otra cosa que no intentar entablar conversación alguna. Y yo no vengo a perder el tiempo. Puede que a nuevos contertulios engañe, yo ya lo tengo calado desde hace mucho. Creéis que se meten mucho con este señor? Es posible. Pero tiene probablemente, islamófobos eventuales aparte, el 90 % de la culpa. Porque lo suyo es, cada vez que cualquier bicho viviente osa referirse a él para discutir sobre el Islam contradiciendo su visión, apelar a su presunta ignorancia sobre el tema, a su subconsciente nacionalcatolicista, a sus prejuicios, a la política española y mi temas que no tienen nada que ver, pero su capacidad de diálogo es como digo nulo, jamás le verás rebatirte como es debido. La contestación que me acaba de dar es un buen ejemplo. Simplemente pegaos una vuelta por los foros donde este señor ha participado.
Así que nada, ahí os quedáis aguantándole. A ver si sacáis algo positivo de la experiencia. Salud.
Biblioteca: MI RELIGION
Ok, obviamente, no os reprocho que sigáis aquí.
Saludos
Biblioteca: Isis en la Gallaecia
Me gustaría recordar un dato que puede resultar interesante: 3 siglos antes de su llegada a Hispania los suevos ya rendían culto a Isis. Lo sabemos por Tácito (Germania). Desconozco el alcance del culto de Isis en la Gallaecia antes de la inmigración germana, pero supongo que ésta última pudo suponer un impulso.
Salud
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Os agradezco una vez más a todos las aportaciones.
Biblioteca: Leche y culebras
En cuanto al tema del culebrón desagradecido, que tocaba Jugimo, digo yo, veo posible que pudiera o pudiese tratarse de un re-make popular de la fábula "El labrador y la víbora" de Esopo, es decir, "El hombre y la culebra", en La Fontaine (X, 1) y en Samaniego (II, 7), aderezada con las añejas tradiciones de la inclinación serpentil por la leche y de la inquietante conversión del culebrín en enorme culebrón.
Biblioteca: El Reino de León tras el año 1230
Aplaudo virtualmente el último comentario de kaerkes (01/12/2005 3:00:48) plas plas plas... plas
Ales, esa dualidad galicia/León que pretendes hacer ver como si fueran 2 reinos perennemente considerados a parte uno respecto del otro es una visión bastante equivocada. Así como en ciertos momentos pueden aparecer ambos reinos nombrados uno al lado de otro bajo el cetro del mismo rey, enn otros León se traga Galicia (que por tanto se supone comprendida en él). Y esto es así porque cambian por mil factores las concepciones en el tiempo y con el contexto y son más inestables de lo que muchas veces pretendemos. Asturias igual, en ciertos momentos reino aparte de león y en otros se integra en él. Me parece que no hay que romperse tanto el coco por desentrañar minuciosamente una realidad que es cambiante e inestable. Mejor dejémonos de revisionismos simplones.
Biblioteca: Suprimido
Miradlo de otro modo. Creéis que si el artículo se hubiese llamado "Irlanda. Hallan cuerpos de dos hombres de la Edad de Hierro con indicios de sacrificio ritual", esa gran masa de conciudadanos que suelen ojear poco más que el Lecturas y el Marca se hubiesen molestado si quiera en seguir leyendo?
Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.
El principal problema de nuestra época en mi opinión se llama "DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD". Nadie está al mando oficialmente excepto la masa. El sistema actual es insostenible, pero es tan perfecto su mecanismo de autodefensa contra desestabilizaciones internas, es tan perfecto el dominio del lenguaje (el "cómo" se dicen las cosas siempre se convierte en el "qué"), el dominio de las técnicas para distorsionar la información y llevarla por donde antoje, que entre matices, giros y piruetas, al paisano siempre se le conduce por donde se quiere. Si no a todos, a casi todos, que es suficiente para mantener el status quo.
Porque no señor, el paisano no comprende, no se entera, no se le educa para tener interés por entender lo que pasa, se pierde en la vorágine de información. Y la situación es cómica. En países como la India la población crece por millones anuales al tiempo que decrece la extensión del terreno cultivado, y por tanto dependen cada vez más para cubrir sus necesidades alimentarias de la importación de grano, creando un sistema de relaciones que pende de un hilo a merced de sequías, catástrofes naturales, etc., que mandarán a tomar por saco en cuanto se tercie a millones de los de siempre (que no son los de arriba). Y mientras aquí nos dicen que somos muy poquitos y que el "progreso" pide algo así como alcanzar a Alemania en población . ¡Cómo se puede ser tan imbécil! Vivimos en nuestra burbuja y pensamos que la opulencia que nos rodea crece en los árboles (y crece en los árboles, pero no en los nuestros). Y nada, a la expectativa de a ver cuándo se acaba el petroleo, consumiendo entre 4 los recursos de todo del planeta y esperando, no se sabe si algo así como que la tecnología aeroespacial sea capaz de descongestionar el planeta, y mientras a vivir en nuestra estupenda clase media, que pende de un hilo igual que todo lo demás.
Desde el gobierno central hasta los ayuntamientos lo de siempre, el caciquismo de toda la vida (que lleva chaquetas de todos los colores en que se descompone la luz blanca), la cultura de la tajada (tristemente aceptada por el paisano de a pie), colegueos y favores acumulados para unos 20 o 30 años (y más allá, porque esto se reproduce hasta el infinito), el consiguiente maravilloso mundo de la especulación, etc. etc.; y mientras, fútbol, loterías, prejubilaciones chollo, chorradas políticamente correctas, magnificación de los problemas que conviene destacar, y en fin, uno no puede evitar a veces, como decía el de Extremoduro, y aunque suene así tal, sentirse rodeado de jilipollas, porque personalmente es lo que siento cuando veo a la gente aplaudir en los mítines.
Soluciones (por mencionar algunas de un modo un tanto gratuito y corriendo):
-ENSEÑAR PENSAR a los chicos en las escuelas e institutos, mejor que mucha otra metralla que les meten. Dar importancia a la asignatura de FILOSOFÍA, y si me apurais, de HISTORIA DE LAS RELIGIONES (que no Religión).
-E inculcarles especialmente un sentido de RESPONSABILIDAD GLOBAL y lo que Mills llamó IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA, es decir, impulsar a la gente a actuar teniendo en cuenta el contexto global y no el mero objeto o interés inmediato.
-Por supuesto urge un cambio de valores y actitudes. Acabar de entender que el sistema NO ES SOSTENIBLE y actuar decididamente en consecuencia (para darse cuenta de esto es necesario el punto anterior): reprobar el derroche, las necesidades supérfluas, la cultura de la tajada, la moralidad puritana-capitalista y el ideal "americano" de la autorrealización a través del enriquecimiento y del escalamiento social, la moral del "Mundo Justo" (a quienes les va mal es porque se lo merecen),.. vamos, dejar de ser jilipollas.
-Medidas urgentes para proteger el medio ambiente, endurecimiento penal.
En fin, ahora mismo no me da para más el molondro. Más tarde si eso...
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
Otra cuestión son los impuestos: la gente del campo está pagando por servicios que no utiliza. Pagan impuestos como si vivieran en zona urbana.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
De todas las discusiones bizantinas de nuestro tiempo, que son muchas, las que gira en torno a naciones, nacionalidades, comunidades históricas, etc., son las más bizantinas de todas. Por favor, las naciones son abstracciones de nuestra mente y cada uno cree en la que quiere. Esto de buscar criterios minuciosos para distinguir nación de lo que no llega a nación da risa. Y salir a iluminar a los demás sobre la evidencia o la inexistencia de tal o cual nación como si de algo objetivo se tratase, da pena.
Labrego, filho, el tal reino que suelen llamar de Asturias difícilmente puede ser "en un primer momento, el Reino Patrimonial de Gallaecia", porque en un primer momento
a) no es reino, sino un estadillo al mando de un princeps o caudillo indígena, con un sabor tribal considerable.
b) nace en zona fronteriza entre lo astur y lo cántabro, y no es hasta décadas después cuando lo gallego entra en escena, tras ser liberadas las ciudades gallegas del poder musulman, como las mismas crónicas recogen.
c) las mismas crónicas del reino hablan, refiriendose a los primeros momentos de ese reino, de un "asturorum regnum" y de un "pueblo cristiano y astur".
En un segundo momento podrá llamarse "reino de la Gallaecia" o "Reino patrimonial de la Gallaecia" o "Reino de la Gallaecia" o como quieras. En un primer momento más bien que no. Y no pasa nada.
Biblioteca: ATUM Y EVA EN EL JARDIN DE LADON
La ubicación de paraísos al oeste, que no es infrecuente, tiene que ver con el lugar donde se pone el sol. Se establece un paralelismo entre el espíritu y el sol que muere sumergiéndose en las aguas primordiales cada atardecer y renace por oriente cada mañana. En el "ibro de Enoc puedes comprobar que también en el mundo judío, y de un modo explícito, las almas de los muertos viajan a occidente, hacia el gran mar. Y sin embago en el mismo Libro de Enoc se menciona el Edén oriental, bíblico y sumerio. Entre los judíos y semitas había distintas versiones respecto del Otromundo y del paraíso, es normal, ocurría en todos los pueblos. Son distintas tradiciones que conviven. También los esenios creían que "Las buenas almas, y en esto coinciden con la opinión de los griegos, tienen sus moradas allende el Océano, en una región exenta de lluvia, nieve y calor excesivo, porque es refrescada de continuo por la suave caricia del viento occidental que llega a través del Océano. Las almas malas van a un paraje oscuro y tempestuoso, henchido de castigos eternos. " (Flavio Josefo, La guerra de los judíos). Este empeño porque las almas se vayan a Occidente es muy antiguo y tiene que ver con la orientación de las estructuras funerarias, desde el megalitismo occidental hasta los túmulos transcaucásicos tempranos (éstos por ejemplo estaban orientados hacia el solsticio de invierno y el equinoccio de verano). Quiero decir que aquí subyacen especulaciones sobre los divinos astros y su papel en el Otromundo más que el recuerdo remanente de una gran civilización.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Bueno, el anterior mensaje iba dirigido a ^YOG^, no salió el nombre.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Pues ahí le habéis dao, lo que sea cada agrupamiento humano y como se llame lo deberían decidir los interesados. Pero por favor, basta de complejos y de salir a decir al vecino si llega a nación o no, si la mía es más grande que la tuya, etc. etc. Cada uno arregle su casa.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
A Per:
Todo eso está muy bien. Pero empecemos por no mezclar churras y chocolatas. Lo digo porque el Sr. Olarticoechea, en un mensaje (que tu aplaudes) en el que lo que pretende es demostrar la existencia de un reino de Galicia en el sentido de que Galicia (el pueblo gallego) ha tenido un reino propio, lo que hace es insertar varios ejemplos que NO TIENEN NADA QUE VER PORQUE A LO QUE SE REFIEREN ES A LA GALLAECIA EN SENTIDO EXTENSO, ESTO ES, LA PROVINCIA DE DIOCLECIANO Y LOS PUEBLOS QUE COMPRENDE SU TERRITORIO, y no a la Galicia en sentido estricto y étnico.
Galicia (sentido estricto) ha existido como reino en varios períodos de la Edad Media, eso es comprobable. Pero repito, independientemente de esto, a ver si aprendemos a diferenciar la Galicia de Diocleciano de la Galicia como país de la etnia gallega. Si no luego no nos quejemos de que nos llamen manipuladores y tal.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Al Coronel: Que sean abstracciones y constructos mentales (colectivamente compartidos por un grupo de personas) no quieren decir que no sean "reales". Lo son en la medida de otros muchísimos constructos humanos con los que convivimos diariamente. Lo que ocurre es que unos ven unas y otros ven otras porque decantarse supone eliminar otras tantas posibilidades dando una solución siempre reduccionista a una realidad social demasiado compleja.
Por ejemplo, ¿Asturias es una realidad nacional completa e incuestionable, objetivamente delimitada? Es un "colectivo históricamente formado", pero... también lo son los vaqueiros de alzada, ¿y el Navia-Eo?, parece que va por sus propios derroteros. ¿Pertenece el Navia-Eo a la nación gallega como muchos quieren? ¿Es una nación por sí misma? ¿Y el Bierzo, es leonés o es gallego? ¿es Galicia interiormente uniforme? ¿Son Galicia y norte de Portugal un "colectivo históricamente formado" como algunos ven, con lazos "incuestionables? ¿Entonces porque otros ven claras las fronteras nacionales? León y Castilla son nación única o son dos? Esos que propugnaban lo de Soria independiente y tal... ¿por qué están equivocados? Las Cuencas mineras del centro de Asturias y norte de León tienen una historia común y peculiar, ¿es nación? Para algunos los pueblos de la antigua provincia de Gallaecia (Galicia, Asturias, norte de León, etc) tienen una historia común y fuertes lazos, son un "colectivo históricamente formado" ¿es nación, pues? ¿España es nación?, al fin y al cabo para muchos tiene una historia común y gente que cree en ella, ¿están equivocados?. Y Portugal, el otro estado ibérico, ¿No tiene una historia común con España? ¿No ves que los "colectivos históricamente formados se superponen, se yuxtaponen, se mezclan como les da la gana? ¿De verdad crees que alguien tiene la solución rrrefinitiva? ¿La panacea? ¿No crees que aquí lo que juegan son los gustos del momento y no criterios supuestamente objetivos?
Desde la aldea hata el estado, todo es un mundo de variedad. La realidad y nuestra percepción de ella van por distintos derroteros. Yo no me opongo a que la gente crea en naciones, pero sí a que lo hagan de un modo inflexible y que lo tengan todo tan claro a la hora de afirmar sus naciones y negar otras (causa única de que aparezcan debates como el de este foro). Y si mis reflexiones no cuadran a los "estudiosos del tema nacional" (oij, será algo así como el consejo de ancianos?) pues casi que me da igual.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Me alegra que te hagan gracia muchos comentarios, amigo Labrego, a mi me hacen gracia los tuyos. Respecto de los "entresijos que tuvieron lugar en el noroeste ibérico entre 711 y 910", se conocen en la medida en que pueden conocerse los entresijos históricos de otros ámbitos europeos en época altomedieval. La historia se reconstruye con datos de aquí y allá, y en este caso tenemos la suerte de contar con crónicas y fuentes internas como externas, con datos bastante precisos en muchas ocasiones, y, pese a quien pese, dichas fuentes dicen lo que dicen. Y como la historia tiene aspiraciones científicas, pese a quien pese, quien especula y propone teorías paralelas sobre-lo-no-evidente y/o niega valided a las crónicas, ha de demostralo y convencer a la comunidad científica.
Salus
Hay 621 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...13 página siguiente