Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Estimada Ainé, para ser tan práctica y ahorradora en tiempo y energía parece que no te escuece gastarlos en tirar bombillas fétidas. Cuida ese punto y seguramente llegarás al pragmatismo total. Si de todos modos, seguramente tienes razón y no merece la pena desarrollarle a un alumno tan obtuso como yo las fórmulas cabalísticas que den la correcta interpretación de "asturorum regnum". Así que nada. Pax y a vivir.
Acabo de ver el artículo este tuyo que has sacado hace poco a la palestra, y por alusiones, paso a responderte (dirigiéndome a tí, como mandan las buenas costumbres, porque eso de andar tirando piedras y escondiendo la mano... lo mío es más bien ir de frente) Y bien, verás, en ningún momento he traducido "asturorum regnum" por "reino de Asturias", y te invito a que busques dónde y cuándo. Al contrario, puede verse en pasados (muy pasados) foros, como p. ej.:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2797&cadena=dingo
Mensage de Dingo del 17/11/2003.
que sé perfectamente cual es la traducción literal de "asturorum regnum". De latín muy pa llá no ando, pero hasta ahí llego. Vamos, que nada me descubres. Los problemas de interpretación si alguien los tiene parece que no soy yo.
En otro orden de cosas: En ese artículo dices que tus investigaciones te han llevado a concluir, basándote en la susodicha cita de la Albeldense, que
"debemos tomar como correcta la denominación “REINO ASTUR” en vez de REINO DE ASTURIAS, es porque así nos lo indican los documentos antiguos."
Bien. Hombre, en primer lugar, por muy tiquismiquis que nos dé por ponernos, me parece buscar los 3 pies al gato el no asumir que el "reino astur" es al fin y al cabo lo mismo que el "reino de Asturias", porque se supone Asturias, la Asturia, es precisamente la patria de los astures. Pero en fin, si te da por exigir alguna fuente documental de época con la expresioncilla "de Asturias", pues puedes quedarte con los annales regni francorum: "regis Galleciae et Asturiae".
Y por cierto, los "leoneses" (bonito detalle dedicarles el artículo, pero innecesario por lo que te voy a contar) no están "excluidos" del "reino de Asturias", precisamente porque como bien dices en el artículo eran astures (concretamente cismontanos) y la Asturia se refiere al territorio de todos los astures, transmontanos y cismontanos. Los límites geográficos de la Asturias actual, huelga decirlo, no coinciden con los de la época. Y por otro lado "leonés", huelga decirlo, es gentilicio tardío, y solo tardíamente se diferencian leoneses de astures (-ianos), por cuestiones de nueva coyuntura política.
Y en fin, si "non paga a pena" contestarme, no me contestes, pero no me contestes de ningún modo, inclusive tirar petardillos a ver qué pasa (recuerda el Principio de ahorro de energía y tiempo de Ainé). Venga, a ser felices.
Bueno Ainé, mientras elaboraba este mensaje, veo que me has respondido. Por lo cual retiro los correspondientes reproches y te pido disculpas por lo que toca. El resto del mensaje, claro está, ni lo toco, y espero responderte con él.
Hombre, ya te adelanto, como no podía ser de otra forma, que no estoy de acuerdo con que soy yo quien tergiversa y le conviene leerse viejos foros, aunque lo de que me mosqueo, voy a tener que reconocértelo, porque cuando debato contigo pillo unos mosqueos considerables, entro en un estado comparable a la anomia de Durkheim. Pero vamos, sí, con eso y con todo, reconozco que me tienes loquito.
Dra. Canto: Testamento de Alfonso II, fechado en 812.
Pues desdeluego yo necesito practicar declinaciones latinas. (Y tú también, mi capullito de alelí. ;-)) Tiene razón doctora, Sánchez-Albornoz dixit. Estaría bien ver el texto original.
No creo que la obra de ningún historiador sea intocable. Todo está sujeto a revisión en ciencia sana. Y Menéndez Pidal y Sánchez-Albornoz tendrán sus tendencias políticas como todo hijo de vecino (que por cierto, no sé por qué han de interesar al foro las suyas y no la de Fernández Prieto). Pero no hay color entre su obra y la pseudopseudopseudohistoria que llevo viendo correr por foros de esta web y por otros de Internet desde hace varios años. Un poquito de seriedad. Añadir que no me da pena que por causas "pasionales" se caiga en la manipulación y el delirio en terrenos históricos, máxime en una web dedicada a la Historia.
Yo al menos no recuerdo haber dicho que la bazofia revisionista respecto del reino de Asturias, que es a lo que me refiero, que inunda foros de Internet, venga de Historiadores. Para empezar porque lo ignoro. No obstante, de hecho, me parece que viene más bien de "historiadores", al menos en su grueso. Es demasiado flagrante.
Le agradezco el artículo, Dra. Canto. Me pregunto es porqué hasta el momento nadie había llamado la atención sobre la grafía incorrecta, sobre ese -or- que sobraba para el genitivo plural.
Yo creo que hay que ponderar los pros y contras del sistema para llegar a conclusiones globales, a largo plazo. Quizá la eficiencia a cualquier precio deslegitima el sistema en sí. Porque, además, ¿qué queremos decir con "eficiente"? ¿Cuál es el OBJETO de esta "eficiencia"? ¿El desarrollo sostenible y responsable?... desdeluego no lo parece. ¿La máxima agilidad y fluided en transacciones comerciales, comunicaciones, ganancias con el mínimo esfuerzo y gasto energético?... sí, parece que va a ser eso. ¿Cuáles son las aspiraciones principales del sistema? ¿La calidad de vida de la persona acaso? ¿Qué entendemos por calidad de vida? ¿Que la persona tenga potencial para consumir la mayor cantidad de bienes posibles? ¿Aunque le cueste vivir expuesta a un clima contaminado en perjuicio de su salud? ¿Aunque le cueste pasarse mañana y tarde trabajando por cuenta ajena sin tener certeza alguna sobre un futuro laboral que está a merced de decisiones empresariales basadas en los criterios que ya sabemos? Para tomar partido, evidentemente hay que recurrir a la filosofía de vida de cada uno, y preguntarse qué espera del futuro, para sí y para sus hijos.
Pero es que la efectividad puede resultar ilusoria. Como decía el otro día, no hay recursos para el ritmo de consumo que llevamos, para todos esos bienes o accesorios "imprescindibles" que la "efectividad" ha de procurar a cada ciudadano. No los hay. Son agotables. Entre 4 países estamos depredando los recursos de todo el planeta. Petróleo, madera... no caen de las nubes. La madera podría regenerarse... si se dejase descansar los bosques y selvas, cosa que no sucede. Por no mencionar que la "efectividad" está acarreando o contribuyendo a un cambioclimático (porque ya no cabe duda a los científicos de tal papel del hombre en el cambio climático, por más que otros cientifiquillos previsiblemente pagados por quien estaba interesado saliesen con "bueno", "es que", "de todos modos" y "no es para tanto") cuyas consecuencias que a medio y largo plazo ¿tú crees que que alguien se ha molestado en predecirlas, o le importa acaso? No impotra a nadie porque nadie se atribuye la responsabilidad sobre el mundo. Pues eso: DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. Cuando nos llegue la mierda hasta el cuello todos sabrán salir con excusas y legitimaciones. Las modificaciones agresivas y ciegas de la realidad social y del medio en que se desarrolla llevan a que cuando se tengan que producir reajustes porque la situación no pueda más, lo paguen los de siempre, que no son quienes ostentan el poder político y económico, porque estos tendrán los medios para cubrirse. Incluso llegarán situaciones en que esa "clase media" que antes se preocupaba por adquirir bienes no básicos acabe preocupándose por adquirir los básicos.
Y es que si ya va chunga la cosa, cuando países como China y la India alcancen el nivel de vida occidental (que es lo que buscan, me remito a la noticia de hace unos meses sobre China y las aspiraciones de su gobierno), apaga y vámonos.
Por supuesto, siempre ha existido la ambición y el afán depredador, pero el hombre no había tenido hasta el momento actual el potencial destructivo y de modificación del medio que hoy tiene. Por ello AHORA e momento de reflexionar y de modificar actitudes. Yo entiendo, que no comparto, la actitud de quienes, como por ejemplo podría ser tu caso, no lo sé, dicen que al fin y al cabo la sociedad también tienen sus pros, cubriendo todas necesidades básicas y no básicas: están continuamente informados, gracias al vehículo recorren distancias en mucho menor tiempo, no necesitan para enceder la luz, calentar el agua, más que apretar un botón, gracias a la calefacción es casi imposible pasar frío, no falta el agua... entonces, a la vista de todo esto, piensa que la sociedad va en el camino correcto, que es cuestión de tiempo y los problemillas accesorios se irán solucionando, que la sociedad se autorregula, mantienen un concepto evolucionista de la historia: siempre vamos a mejor, y así, descargan responsabilidad en unos dirigentes y agentes políticos y económicos que supuestamente están ejerciendo esa responsabilidad. FATAL ERROR.
Creo que el individuo debería de ponderar entre los pros y los contras, mirar a medio y largo plazo, y tener conciencia de la situación global. Y a partir de ahí, partiendo de su filosofía y actitud frente al mundo, y de lo que quiere ser y hacer, actuar. Y digo partiendo de su filosofía y actitud hacia el mundo, porque no todos pensamos ni queremos lo mismo. Hay a quien todo lo que te he dicho, le resbala totalmente. Hay quien no puede vivir sin depredar, y hay quien no puede vivir sin vivir del vecino, y hay quien necesita pisar cabezas o tener más poder adquisitivo que la mayoría para realizarse.
El asunto probablemente no se va a arreglar tomando una y desechando la otra de un modo absoluto. Lo hispanorromano no tiene por qué excluir lo godo y viceversa.
Saludos. El impulso de las energías renovables y limpias Vázquez precisamente viene caracterizando a quienes quieren cambiar el status quo, es decir, la dependencia respecto de las fuentes agotables, y se han encontrado con la oposición precisamente del "sistema", entendiendo por tal “¿La máxima agilidad y fluidez en transacciones comerciales, comunicaciones, ganancias...etc etc”. En cuanto al "sorprendente" cambio de actitud del gobierno USA todos sabemos efectivamente cuáles son sus principales motivos (a no ser que "Bush" (o lo que haya detrás) haya recibido en esta última semana un "visitante de dormitorio" que le haya cambiado la vida, porque hasta hace 4 días le resbalaba el protocolo de Kyoto): quieren dejar de depender del petróleo de países "difíciles". Y un "sistema" que se "readapta" a bese de criterios puramente económicos y políticos (en el mal sentido de "político": vistas a acumulación del poder político y económico) no es precisamente deseable.
Te entiendo, Vázquez. Mi deseo, quizá utópico (pero claro, de eso se trata), es que un movimiento social (una "segunda Ilustración" como tú dices) tomase fuerza, en forma de pensadores, partidos políticos, etc. Obviamente tienes toda la razón al resaltar que no es realista mantener una visión maniqueísta echando toda la culpa a la clase política y a las grandes empresas, porque si están ahí es sostenidas por la masa. Se trata de un sistema retroalimentado. La masa los mantiene en el poder y ellos inciden sobre el pensamiento de la masa a base de publicidad subliminar y técnicas "comecocos" sofisticadas. ¿Son realmente culpables ellos? ¿O lo es la masa por dejarse llevar? Bonita cuestión. De manera que no, no se puede reducir el planteamiento a una clase social oprimida a la expectativa de una revolución más o menos violenta, ese discurso de siglos pasados no vale. Se trata de buscar grietas en el sistema intentando modificar las actitudes de la gente. Es una lucha entre formas de pensar, mas que entre clases o grupos sociales.
Estoy de acuerdo con exégesis en que es mejor dedicar la atención a lo que tenemos más cerca más que estar únicamente a la expectativa de lo que pase en las "altas esferas" del mundo mundial. El mundo lo arregla la humanidad, su casa la arregla el individuo. Lo dicho, imaginación sociológica.
Doctora Canto, BINGO. Ha sacado uno de los temas que más me interesan. Los INTERMEDIARIOS.
Podríamos tocar mil cuestiones interesantes. Se me ocurre uno de actualidad: la tecnología Terminator ("las semillas suicidas"). A mí me pone los cojones por corbata.
No ofion, no te confundas. No estoy empeñado, así como suena, con que sea reino es Asturias y no de Galicia. No me van los reduccionismos. Pero es que no es lo mismo la situación en 730, en 830 y en 930. En las primeras etapas del reino (o principado, o como se quiera llamar) las propias crónicas hablan de un estado astur. No es capricho mío. Como ya dije en otro foro, con el tiempo los galaicos entran en juego y la situación política se complica, pero en un primer momento el territorio galaico sigue bajo poder musulmán (ya por presencia musulmana propiamente o por tener el poder los favorables a estos). Lo dicen las crónicas. El reino nace en zona fronteriza entre etnias cántabra y astur. No se puede negar la importancia de lo cántabro. Con todo las fuentes se empeñan en hablar de un reino asturorum (asturum, perdon) y las capitales en andar por zona astur. El protagonismo de lo astur es evidente. Independientemente de la ascendencia de los linajes y los entresijos políticos. No sé por qué nos empeñamos en obviar esto.
Ofion, un estado necesita de 3 supuestos para existir: población, territorio y poder soberano. No veo que falte ninguno. Por supuesto no era un estado al estilo actual.
"Cuentan algunos historiadores que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo, NATURAL DE ASTURIAS EN GALICIA, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ibn Abd Al-Rahman Al-Thaqafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto después de la conquista, que fue el 98 de la hégira [716-717]. ..."
Al-Maqqari. Trad. Lafuente Alcántara, en Col.Obr.Ar.Ac.Ha. I, p. 230. También en M. Antuña y C. Sánchez-Albornoz: Fuentes de la Historia Hispano-musulmana, siglo VIII, p. 232.
Este texto hace a Pelayo natural de Asturias. Por comentarlo, que no niego que su padre fuese Duque de Cantabria, pero creo que hay que considerar que no es tan clara esa desvinculación de Pelayo con Asturias.
"Un despreciable bárbaro, cuyo nombre era Belay, se alzó en las tierras de GALICIA y, habiendo reprochado a sus COMPATRIOTAS su ignominiosa dependencia y su huida cobarde, comenzó a excitar en ellos los deseos de vengar las pasadas humillaciones, y expular a los musulmanes de las tierras de sus padres"
Doctora, de acuerdo en la cuarentena a al-Maqqari por tardío (aunque es de suponer que antes de ponerse a hablar de la conquista de la península hubo de beber de historiadores anteriores, por lo que defenestrarlo de lleno creo que no es lo suyo), lo que no veo es por qué el texto el Libro de las Generaciones "dice todo lo contrario" de al-Maqqari, Vamos, que creo que el doble origen godo e indígena son compatibles.
La cónica Fath al-Andalus es de fines del XI:
"En los días de este 'Andasa se sublevó en SU TIERRA de Galicia un pérfido bárbaro, llamado Belay hijo de Favila, contra los árabes dueños de los confines de su país".
Pues sí, como decimos en mi casa, "descubrieron América en un platu fabes". Joder, si hace años que sabemos que Europa occidental el sustrato paleolítico es el más importante. Pero seguimos con sensacionalismos y simplificaciones de los que tanto gustan a muchos. En este artículo se pretende desbancar las tesis migracionistas tradicionales, esas que hablaban de movimientos en masa de pueblos indoeuropeos hacia el oeste y desaparición por arte de magia del sustrato humano no indoeuropeo. Pero es que esa clase de teorías ya están desbancadas hace mucho. Ahora de lo que se trata, lo que debería de interesar a la hora de utilizar la genética de poblaciones, es estudiar las posibles diferencias genéticas entre poblaciones indoeuropeas y no indoeuropeas de Europa Occidental, para ver si la indoeuropeización puede deberse a la llegada de pequeños grupos de oriente (imposición de castas dirigentes, conquista por bandas de guerreros varones por el mecanismo del "ver sacrum", etc.), reflejándose en el panorama genético, o si se debe meramente al intercambio cultural, o si se podría deber a ambos factores.
Lo que más me ofende del movimiento celtista es que se trata de una homogeneización cultural tomando como patrón a los celtas islaños. Un poco penoso. La música tradicional (no la pseudotradicional neoceltista) asturiana tiene tintes muy arcaicos, es una reliquia, según los expertos. Es una pena lo que está pasando.
Salud Giorgiodieffe. Dices que el rito de demarcación que describes es de origen germánico. ¿Podrías indicar en qué antecedentes te basas? (No es que lo dude, simplemente me gustaría saber un poco más al respecto.)
En los países eslavos eran normales, igual que aquí en nuestro latino entorno, los canavales y los "zamarrones" disfrazados de cabras, osos, toros, etc, con sus cencerros y todo. Y al igual que aquí se celebraban en varias épocas del año. Por ejemplo entre el 7 y el 19 de enero, o durante la "semana de las tortas" en abril.
Veo que estos "valacos" no se trajeron su lengua romance o mejor dicho la perdieron pronto.
A lo mejor el matiz ainé es que el gallego y el catalán se asemejan pelín más al castellano que el francés al galo y el catalán al ibero, lo que hace al error inmensamente más perdonable.
Las preguntas simples que buscan respuestas monosilábicas valen en las discusiones de bar, no en ciencia.
Ainé, si lees entre líneas verás no me refiero tanto a la repuesta concreta a esa pregunta como a lo que pretendes demostrar con esa pregunta y con esa respuesta.
Kallaikoi, lo de Grecia a mí me parece de chiste. Vale simplemente con recordar la respuesta de Hanon en el 2º mensage de este foro:
"¿Por qué los griegos no dejaron de hablar su lengua? Pues... no sé, tal vez porque llevaban escribiéndola varios siglos y era una lengua de intercambio en el Mediterráneo, por supuesto detrás del gallego en importancia."
Pero en fin, tus métodos en "Historia Comparada" son tan peculiares...
Pero bueno, a ser felices y a divertirse que es lo que cuenta, claro que sí.
El primer problema es la prácticamente nula relación genética de na-denés y vascos. Los primeros claramente relacionados con los amerindios e inuit y con poblaciones asiáticas. Que todos estos pueblos han venido en masa de Asia oriental es algo incuestionable ya. La única duda la ofrecía un haplogrupo del ADNmt que también se encontraba, aunque en escasa presencia, en Europa, el X, con cierta presencia (bastante escasa también) en el nordeste americano, y que no se había encontrado en Asia, lo que sirvió para apoyar la teoría que nos traes. Pero con el tiempo si se encontró en Asia, y cobró fuerza la idea de que podía haber pasado por allí junto con el resto de linajes hacia América, y luego haberse reducido hasta prácticamente perderse en Asia. El segundo problema es que, precisamente, el linaje X no caracteriza a los na-denés, es en ellos casi inexistente, y solo en alguna rama escindida y alejada de su patria original, los navajo en concreto, alcanza según algun estudio el 6,5 %. Siendo algo más elevado (aunque aún escasito) en algunas etnias amerindias del norte, principalmente del ramo algonquino, donde alcanza entre los ojibwa en torno al 25%.
En mito del Diluvio existe, aparte de a ambas orillas del atlántico, por toda Asia. Y si nos ponemos a afinar más en cuestiones mitológicas, nos encontraremos con tradiciones con paralelos asiáticos, como la creación del mundo por el ave buceadora o los mitos "de emergencia".
Las calaveras "caucásicas", no serán, más que "europeas", sencillamente asiáticas con los rasgos mongoloides aún por desarrollar? (aún en nuestros días nos encontramos con poblaciones que, por aislamiento, han conservado modelos esqueletales indiferenciados, por ejemplo en el norte de Japón o en las islas Andamán).
Bueno Lykonius, los mongoloides no son mongoloides desde el momento en que apareció el homo sapiens (si no seríamos todos mongoloides) sino que las características mongoloides comienzan a desarrollarse en determinado punto (o puntos) de Asia oriental en determinado momento, y de ahí se va expandiendo por contacto genético, migraciones, etc. Los habitantes sapiens de Asia oriental y meridional más arcaicos (estamos hablando de hace decenas de miles de años), no tenían características mongoloides. No sé si me explico.
¿No te parece un poco extraño que los "vascoides" (por favor, dejémoslo en europeos paleolíticos) hubiesen conseguido que permaneciese su lengua sin haber dejado prácticamente rastro genético? ¿que las lenguas de los posteriores colonizadores asiáticos no acabasen predominando? Si, el na-dene guarda algunas relaciones estructurales generales con e vasco, igual que el chino, el ket, el burushaski, etc etc, y otras lenguas por el mundo que se contraponen a las "nostráticas" (uraloaltaicas, indoeuropeas...). No es apoyo firme para ninguna migración solutrense desde Europa. Simplemente todas estas lenguas, vasco, ket, paleosiberianas... se considera que conservan características arcaicas anteriores a la expansión de otras como las uraloaltaicas e indoeuropeas.
"Los científicos han determinado que los rasgos del hombre de Kennewick se parecen más a los habitantes del sur de Asia y la Polinesia que a los rasgos de los europeos o de los nativos americanos.
El hombre de Kennewick por las medidas craneales se acerca mucho a los Ainu, los habitantes originales del Japón, quienes ahora viven en ls islas norteñas de dicho país."
http://es.geocities.com/alejandromenaes/cloviss
Es decir, las zonas marginales del continente asiático y del Pacífico donde las características mongoloides llegaron más tarde, llegaron con menor fuerza, o simplemente no llegaron (como en Andamán, buena parte de Nueva Guinea, Australia, etc., etc.).
Este tipo premongoloide debió de ocupar otrora toda Asia oriental.
Los pueblos asiáticos que poblaron América, antepasados directos de sus modernos habitantes indígenas, no venían ya "tan mongoloides" como lo son hoy día. O al menos no todos aquellos grupos nómadas habían desarrollado aún tales características, o no todos en el mismo grado.
Lykonius, a pesar de la aparente variedad fenotípica, lo cierto es que entre los indígenas americanos existe una homogeneidad genética considerable. Lo cual apoya, en primer lugar, que la procedencia de los amerindios no es tan variada como en otros tiempos se propuso (basándose en observaciones a priori sobre la variedad física), y en segundo lugar que el poblamiento del continente es relativamente reciente (hoy día cobran fuerza las dataciones de hacia 10.000, 18.000 años, y la pierden las que propugnaban una antiguedad mucho mayor, de 40.000 o 30.000 años). Me ahorro soltar rollos sobre haplogrupos e historias, podéis echar un vistazo a estos mapas y haceros una idea:
Herencia genética por vía paterna (cromosoma Y):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=828
Herencia genética por vía materna (ADN mitocondrial):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=80
Fijáos sobre todo en la homogeneidad genética por vía masculina. Todos los haplogrupos de los amerindios vienen de Asia oriental. La excepción podría ser el linaje femenino X.
En este mapa trae las posibles rutas migratorios de los linajes masculinos (en carne) y femeninos (en azul). Si os fijáis para el linaje X (cuyas posibles trayectorias marcan con puntos en vez de líneas) ponen dos posibles rutas, la atlántica y la asiática:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=829
Otro mapa con las rutas migratorias, esta vez sólo de los linajes femeninos:
La teoría de que "moro" viene del céltico mr- (mor-), "muerte" o de que se produjo una convergencia entre el nombre de estos "muertos" célticos y de los paganos africanos no es desechable pero sí a mi juicio totalmente prescindible. Más conociendo el proceso, con total sentido por sí mismo, por el cual las entidades mítológicas de carácter pagano más incristianizables acabaron por asociación adoptando el nombre de los paganos por excelencia al uso de cada época: moros, griegos, galigrecos, xentiles,... No es necesario que los "moros" asturianos tengan mucho que ver con los moros africanos ni que los moros africanos hayan tenido gran presencia en Asturias para explicar que aquellos terminasen adoptando su nombre. Conque todos fuesen paganos ya valía. Vamos, que la teoría esta del mor- "muerte" se queda en pura "ispiculación".
Yo soy de la opinión de que la versión "moro" acabó imponiéndose en época relativamente tardía a otras seguramente más antiguas como "griego", "gentil", etc.
Salud Astúricu
En tú artículo se comprueban los curiosos planteamientos en boga que llevan todo en la cultura asturiana al saco celta.
"Asina, la tradición popular fala de "los celtes", de los "castros celtes", ..."
Conviene aclarar que esta palabra, "celta", sólo aparece en el bocabulario popular asturiano con el surgimiento del celtismo romántico hace unos dos siglos. Hasta entonces no se hablaba de celtas, se hablaba simplemente de moros. Y aún bien entrado el XX se hablaba más de moros que de "celtes".
Cuestiones de mitología y floclore. A mí me parece muy bien (o mejor dicho no tengo nada que decir) si se considera que el folclore asturiano (e idem para el caso gallego) es "celta" en virtud de que sea resultado de una "acumulación" cultural continuada hasta nuestros días y un intercambio cultural en el seno los países costeros atlánticos, etc. etc., en el sentido de que a pesar del inmenso aporte cultural grecorromano y del no desdeñable germano, y la propia evolución en el seno de la Europa cristiana medieval, se quiera que Asturias se indiviudalice a pesar de todo por lo "celta", y se quiera que tenga más que ver culturalmente hablando con la isla de Mann que con Teruel, por razones que ni voy a preguntar y entran en el terreno de gustos y romanticismos. Desde esta perspectiva, claro, serán celtas "Nuberos, Serenes, y Homes Marinos" (por mucho que los romanos nos trajesen zeus tronadores y tritones), los grecorromanísimos pataricos, las tantas supersticiones y creencias que solo nos llegaron con los bestiarios medievales y por el camino de Santiago, los pan-europeos cuélebres, las ambiguas xanas y moras (en torno a las cuales un variadísimo grupo de mitemas de diversas procedencias indoeuropeas), los diaños burlones a pesar de tener los mismos cuernos y el mismo rabo que en Sicilia ... incluso la Pandilla Sangre, la chica de la curva y hasta el tronco del Brasil, qué carajo, serán celtas en cuanto pasen del Puerto Pajares p'arriba. Y no tengo nada que decir, a esta visión de que mitos y creencias propios prerromanos, grecorromanos añadidos, o indoeuropeos indiferenciados resultado de sincretismos céltico, latino, germano, heleno, etc., terminen siendo todos ellos por puras cuestiones, supongo que geográficas o sin más porque apetece, pues simplemente "celtas". Se sale del tereno del objetivo análisis etnográfico. Pero al menos molestémonos por conocer el aporte foráneo posterior a lo prerromano en la conformación de estas entidades y mitemas del folclore actual cuando nos ponemos a analizar su origen, y tengamos cuidado con confundir el mundo mítico de los prerromanos con es los asturianos de hoy, y los "panteones" prerromanos con los bichos del folclore actual.
Hola a todos. Me alegra ver la buena acogida del artículo. Una vez más se trataba de ver que pocas cosas han inventado los movimientos sociales de los últimos siglos. Es cierto como dice Eleazar que el "anarquismo" taoísta hay que entenderlo a partir de la base filosófica del taoísmo, pero también es cierto que el anarquismo en general es un fenómeno muy heterogéneo.
Salud zé, ando escaso de tiempo. En mi caso el acercamiento al taoísmo, igual que al zen, es con mucho más oriental que occidental. Quizá porque siempre tuve cierto temor de que estas filosofías llegasen a Occidente mal entendidas o edulcoradas. Sobretodo lo mío es partirme el culo leyendo koans de los clásicos (Ejo, Baso, Rinzai...). De Suzuki Roshi he leído fragmentos, jamás completo el libro "Zen Mind. Beginner Mind", pero me parece un zen bastante genuino. Hay que decir que fue publicado bastante tiempo después del boom de los beat, y que es general su gran influencia en el mundo anglosajón. Más he leído a Taisen Deshimaru.
Snyder? Zen, ecologista, anarquista, poeta, antropólogo. Es uno de los representantes de lo que se da en llamr Engaged Buddhism (Budismo Comprometido) que agrupa a grupos diversos budistas americanos caracterizados por el activismo político. Podría parecer que se trata de un Budismo occidentalizado, y de hecho es más propio de Occidente, pero no exclusivo. Cierto es que en China y Japón las comunidades budistas solían pasar de políticas y de intentar arreglar el país (evitando así problemas con los gobiernos excepto en casos de especial intransigencia), pero no siempre. En Japón por ejemplo hubo comunidades budistas implicadas en revueltas comunistas.
Snyder digamos que resulta principalmente evolución de los trascendentalistas americanos del XIX, ya anarquistoides consumados. Por cierto que una de las tácticas del Engaged es invención de Thoreau: la Resistencia Pasiva. Pozí, la que usó Gandhi contra los ingleses.
Supongo que sabes que Snyder tuvo contactos eperimentales en los 50 con gente de los beat como Ginsberg y como el propio Kerouac. Más tarde se distanció. Con Kerouac acabó enfrentado, principalmente porque éste era resueltamente antianarquista (lo que le llevó a enfrentarse con casi todos sus compañeros, dicho sea de paso), aparte de que nunca abandonó su ideario católico a pesar de su fugaz afiliación al Mahayana. Fue una época de experimentación y cambio de impresiones, y creo que el tiempo devolvió a cada uno a su casa.
De lo de MacGowan no tenía ni idea. Eso más que un grupo zen radical parece subrrealista jodorowskiano radical. :-))) Mira a ver si la dentadura se le quedó así después de meterse una ostia contra la pared.
Gracias Cierzo. Pero... ¿por qué he de pensar que tus observaciones vienen con "acritud"?
No se me ocurriría identificar taoísmo y anarquismo sensu estrictu, y como indico al principio del artículo se trata de buscar relaciones "en lo que quepa".
Incido en el artículo en la paradoja gobierno/no gobierno que introduce Lao Tse. Es un gobierno sin gobernar. Lao Tse rompe todos los planteamientos con esto. ¿Qué es un Estado sin gobierno? El estado de Lao Tse está en las antípodas del estado marxista; no cabe equipararlos porque el segundo es totalmente intervencionista. El paralelismo en cuanto a la autogestión en el taoismo y en el anarquismo es sin embargo totalmente evidente. Pero, efectivamente, anarquía: "ausencia de jefe". Lao Tse habla de un jefe, un jefe que "permanece arriba / y el pueblo no siente su peso. Conserva el primer puesto / y no molesta al pueblo. / Todo el mundo lo alza con entusiasmo sin cansarse / de él. / Como a nadie combate / nadie le ataca." Así un gobierno que no coarta libertades no plantea la necesidad de ataque por quien quiere "anular al jefe" (con todo lo ideal/impracticable que se quiera que resulte). La esencia del jefe es mandar y gestionar, cuando no lo hace... ¿qué clase de jefe es? En todo estado las decisiones gubernativas las guía una moral: dogmas, ideología... para Lao Tse ha de guiarlas no una ideología parcial sino la ley natural, y la mejor manera para él de adaptarse a la ley natural es no actuar, no gobernar, dejar las cosas fluir por sí mismas. El jefe del estado taoísta se reduce a lo simbólico, tiende a la anulación en la práctica, por ello entrecomillo un "anarquismo" taoísta que efectivamente no es un anarquismo en el sentido estricto en que tú incides. Hasta ahí los puntos que me interesaba llevar a comparación. Finit.
Cambiando de tema, existen y han existido personas y movimientos calificados y/o autocalificados de anarquistas que se salen de los preceptos que estimas necesarios en la teoría del anarquismo oficial. Hablas de una necesaria "actividad". Pero ¿qué entiendes por actividad? También podríamos hablar de una "comisión por omisión" en una persona que sin intentar eliminar por actos físicos un gobierno no reconoce el poder del mismo sobre su persona. Dices que para el anarquista solo cabe la anulación total del gobierno. Pero mencionar que desde su nacimiento el término ha circulado con mayor flexibilidad, las tendencias anarquistas no siempre derivan en pretensiones de una ausencia total de gobierno. Durante la Revolución Francesa se llamaba anarquistas sencillamente a gente de ideología revolucionaria. Proudhom (el primer autodenominado anarquista) se contentaba con minimizar la actividad del gobierno porque no creía que fuese posible su desaparición absoluta. Gente libertaria variopinta como Thoreau son calificados a menudo de anarquistas. No obstante, si tú consideras que el término "anarquismo" debe de restringirse al movimiento "clásico" (Bakunin, Kropotkin...) no entraré en discusión sobre ello porque las cuestiones terminológicas no me interesan hasta ese punto, y si consideras que debe de restringirse a las ideologías que tienen como finalidad la eliminación absoluta del estado y del gobierno, entenderé la lógica de tu posición.
En cuanto al sufrimiento, amigo Cierzo, me temo que todo posicionamiento filosófico o religioso busca en última instancia su eliminación. La esperanza también disipa el sufrimiento. ¿El cristianismo?... Sarna con gusto, ya sabes. La diferencia creo que más bien está en la vía para conseguirlo y su idoneidad.
Completamente de acuerdo en la gran diferencia de transfondo.
zé
Creo que era lógica y previsible la reacción sentimentalista contra este tipo de filosofías orientales.
Tengo entendido que Jodorowski combatía las sentencias de su maestro zen con frases subrrealistas. No obstante creo que lo oriental le ha marcado bastante. Si algo a Jodorowsky no le duele es perder la individualidad. Impulsa continuamente a cargarse la persona. Su diferencia principal con el budismo es que éste se niega "a vivir la vida" basándose en las ideas presuntamente ciertas acerca de la reencarnación y la ley del karma. Cuando Sánchez Dragó le preguntó que cual era su aspiración máxima y última, él contestó que fundirse en el orgasmo cósmico que es Dios. Y en "Psicomagia" cada 2 por 3 está recomendando ejercicios budistas.
Te has empeñado en que le de un repaso a todos los marginales espirituales, jeje. Pero a gente como Watts, habiendolos leído, seguramente sabes describirlos mejor que yo. No me he leído ninguno de sus libros, aunque si puedo evitarlo no iré a la tumba sin ojear alguno que me resulta bastante sugerente. Lo que sé de él es de leídas y de oídas sobre su vida.
De Leary... mencionar que una vez me puse a seguir las instrucciones del Libro Tibetano de los Muertos fumándome un poco de maripili, pero era poca gasolina para tanto viaje :( De destacar, me interesan sus ideas sobre la impronta.
De Dios, más que cuestiones terminológicas, me parece más interesante la pugna personal/impersonal. Es por ejemplo causa de desacuerdo entre de estudiosos del taoísmo (que nos viene al caso) la concepción personal o impersonal del Tao entre los antiguos taoistas: Toshihiko Izutsu o Carmelo Elorduy por ejemplo son de la postura personalista. El problema viene de lo poco que tocaron (principalmente porque poco les interesaba) "el Despierto" y "el Venerable Maestro" ese tema.
Salud Cierzo. Interesante temática en toda su variedad.
En el noroeste también hay lavanderas. Hay diferencias a destacar entre las de las islas británicas, las del noroeste y las aragonesas. Las de las islas como indicas auguran la muerte (de aquel cuyas ropas lavan), las del noroeste español y la Bretaña francesa no auguran, sencillamente son muy peligrosas (en concreto, es frecuente este tema: si te piden que les retuerzas la ropa mojada, cuida de no hacerlo en el mismo sentido que ellas, so pena de acabar muy mal), y en Aragón parece predominar su cara más benigna (es posible, especulo simplemente, que por desdibujarse sus rasgos al contacto con otro tipo de "chicas elementales").
Mencionar que en Latinoamérica existe curiosamente una figura llamada la Llorona, en sus características muy similar a las lavanderas del folklore de Irlanda y Escocia, siempre llorando y lamentándose, y anunciadoras de desgracias. Aunque muchos defienden su origen indígena.
Para este tema me viene a cuento sin quererlo este tipo que me traigo hoy de paseo.
Os presento al gigante de Cerne Abbas, en Dorset, Inglaterra. Está grabado en la ladera de una colina. No se sabe quién lo hizo, cuando ni para qué. Las mujeres que querían concebir pasaban una noche solas en la colina, preferentemente junto al falo. Y las parejas jóvenes practicaban el chacachaca precisamente sobre el falo, con el mismo objetivo.
Algo similar en funciones a ciertos petroglifos gallegos.
Pero vamos, se trata de un falo con función específicamente fertilizante, no es que tenga mucho que ver con fascinaciones ni con "agüeyamientos" (del ast. güeyu: "ojo").
Dentro de 10 años ainé el panorama seguirá exactamente como ahora. Cada uno cogerá el tema por donde le interese, interpretará los datos como quiera y se hará las pajas mentales que a bien tenga.
Entiendo, el Dios judeocristiano es absolutamente personal. Ama, se enfada, relincha. No tiene tantos antojos y vicios como Zeus pero se comporta de un modo personal. Es herencia del mundo primitivo. Para los primitivos la naturaleza estaba llena de seres personales con sus necesidades e intereses, ya visibles como ellos mismos y los animales, ya invisibles. Y como eran personales, de paso a menudo antropomorfos (en algunos mitos indoeuropeos el cosmos se crea a partir del sacrificio de un antropomorfo). Y no se libraba de esto ni el supuesto ser supremo, creador y eterno.
Si es que creían en su eternidad, porque a veces asumían que incluso el creador personal no era lo primero, lo primero era algo más bien indeterminado e impersonal, como el Ananké de los griegos (que no obstante tendió a personalizarse) o el vacío conteniendo los dos principios frío/calor en el mito escandinavo. Y a veces simplemente se ponía freno a la especulación y se asumía que no se conocía qué era lo primordial.
En mi opinión el taoismo de Lao Tse no destaca precisamente por personalizar a su Tao. "Antes aún que el cielo y la tierra / ya existía un ser inexpresable. / Es un ser vacío y silencioso, libre, / inmutable y solitario ... no se su nombre, / pero lo llamo Tao" (XXV) Lao Tse termina reconociendo su desconocimiento respecto de lo primigenio: "por su profundidad [el Tao] parece ser eterno. / No se quién lo concibió, / pero es más antiguo que los dioses" (IV).
Creo que una entidad primigenia no puede ser personalizada. ¿Por qué? Porque la personalidad implica imperfección. Implica una manera de ser, implica pensar, actuar respecto de problemas o entidades exteriores. Un "Dios" verdaderamente primordial no tiene nada que pensar, ni por qué enfadarse, ni nada que amar, pues todo está contenido en el. Asi pues no puede ser personal. O al menos no podemos entender por "personal" lo mismo que implica para nosotros.
El dios judeocristiano piensa y actúa contra. Actúa contra el demonio, que se escapa de su control. Si el demonio se escapa de su control, Dios no puede ser perfecto. El judeocristianismo es un dualismo mal arreglado. Esto es herencia de Zaratustra.
En la India no existe el demonio fuera de Dios, se acepten los dogmas védicos o no se acepten. Dios es verdaderamente completo, sin embargo los hinduistas le atribuyen una "Suprema personalidad de Dios", y unos "pasatiempos trascendentales". Claro que hay que ver que se entiende en este caso por "personalidad" y por "pasatiempos". Siendo trascendentales, hay que asumir que no son mundanos.
Yo tengo 26 y mi hermana 15, y poca diferencia hay de temario aineita. Los de mi quinta sabemos todos perfectamente que lo de Covadonga fue un altercado con 4 cabreros que poco quebradero de cabeza dio a los ismaelitas en su momento. Tengo la impresión de que hablais (tú y el autor del artículo) con poco conocimiento acerca de cómo se toman los asturianos en general lo de Covadonga, Pelayo y etc.
Y ya digo. Mi pronóstico (no reservado): de aquí a 10 años los mismos foros pajeromentales por internet.
Pues a mí me pasa lo mismo, eso de no cuadrarme muchos gallegos de por aquí con los que conozco. Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza y tal creo que son una especie mutante urbana concreta de clase media-alta muy aburrida, que ha optado por dedicar su vida no laboral a estos menesteres, pero no creo que sea para nada representativa de los gallegos en general. Como supongo que se pasan buena parte de su vida en casa, deduzco que por eso no me los encuentro facilmente.
No hiha no soy de Oviedo, soy de pueblo (grande, eso sí) fronterizo entre las Cuencas por un lado y el paisaje asturiano que aún merece la pena ver por otro.
P. D. Paga mi siempge segás mi aineita, las difegensias no segán obstáculo paga nosotgooos. ;-)))
Ainé. Me refiero a las cuencas MINERAS. Y tienen de malo que el carbón a ennegrecido el paisaje, hay más contaminación que en otras partes de Asturias, y las barriadas surgidas a su amparo son bastante feas. A partes de estar superpobladas. Lo mio es el paisaje preindustrial.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Estimada Ainé, para ser tan práctica y ahorradora en tiempo y energía parece que no te escuece gastarlos en tirar bombillas fétidas. Cuida ese punto y seguramente llegarás al pragmatismo total. Si de todos modos, seguramente tienes razón y no merece la pena desarrollarle a un alumno tan obtuso como yo las fórmulas cabalísticas que den la correcta interpretación de "asturorum regnum". Así que nada. Pax y a vivir.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
A Ainé:
Acabo de ver el artículo este tuyo que has sacado hace poco a la palestra, y por alusiones, paso a responderte (dirigiéndome a tí, como mandan las buenas costumbres, porque eso de andar tirando piedras y escondiendo la mano... lo mío es más bien ir de frente) Y bien, verás, en ningún momento he traducido "asturorum regnum" por "reino de Asturias", y te invito a que busques dónde y cuándo. Al contrario, puede verse en pasados (muy pasados) foros, como p. ej.:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2797&cadena=dingo
Mensage de Dingo del 17/11/2003.
que sé perfectamente cual es la traducción literal de "asturorum regnum". De latín muy pa llá no ando, pero hasta ahí llego. Vamos, que nada me descubres. Los problemas de interpretación si alguien los tiene parece que no soy yo.
En otro orden de cosas: En ese artículo dices que tus investigaciones te han llevado a concluir, basándote en la susodicha cita de la Albeldense, que
"debemos tomar como correcta la denominación “REINO ASTUR” en vez de REINO DE ASTURIAS, es porque así nos lo indican los documentos antiguos."
Bien. Hombre, en primer lugar, por muy tiquismiquis que nos dé por ponernos, me parece buscar los 3 pies al gato el no asumir que el "reino astur" es al fin y al cabo lo mismo que el "reino de Asturias", porque se supone Asturias, la Asturia, es precisamente la patria de los astures. Pero en fin, si te da por exigir alguna fuente documental de época con la expresioncilla "de Asturias", pues puedes quedarte con los annales regni francorum: "regis Galleciae et Asturiae".
Y por cierto, los "leoneses" (bonito detalle dedicarles el artículo, pero innecesario por lo que te voy a contar) no están "excluidos" del "reino de Asturias", precisamente porque como bien dices en el artículo eran astures (concretamente cismontanos) y la Asturia se refiere al territorio de todos los astures, transmontanos y cismontanos. Los límites geográficos de la Asturias actual, huelga decirlo, no coinciden con los de la época. Y por otro lado "leonés", huelga decirlo, es gentilicio tardío, y solo tardíamente se diferencian leoneses de astures (-ianos), por cuestiones de nueva coyuntura política.
Y en fin, si "non paga a pena" contestarme, no me contestes, pero no me contestes de ningún modo, inclusive tirar petardillos a ver qué pasa (recuerda el Principio de ahorro de energía y tiempo de Ainé). Venga, a ser felices.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Bueno Ainé, mientras elaboraba este mensaje, veo que me has respondido. Por lo cual retiro los correspondientes reproches y te pido disculpas por lo que toca. El resto del mensaje, claro está, ni lo toco, y espero responderte con él.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Hombre, ya te adelanto, como no podía ser de otra forma, que no estoy de acuerdo con que soy yo quien tergiversa y le conviene leerse viejos foros, aunque lo de que me mosqueo, voy a tener que reconocértelo, porque cuando debato contigo pillo unos mosqueos considerables, entro en un estado comparable a la anomia de Durkheim. Pero vamos, sí, con eso y con todo, reconozco que me tienes loquito.
Dra. Canto: Testamento de Alfonso II, fechado en 812.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Perdón! No es del Testamento de Alfonso II, sino de la Crónica Albeldense. Se me fue la olla.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Pues desdeluego yo necesito practicar declinaciones latinas. (Y tú también, mi capullito de alelí. ;-)) Tiene razón doctora, Sánchez-Albornoz dixit. Estaría bien ver el texto original.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
dóminus, dómini, domzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz domini, dómine, dómini, dóminum,zzzzzzzzzzzzzzzzzzzz, dóminos zzzzz zzzzzzzzzzzzz
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Me parece que tú ya tienes con quién declinar kaerkes.
;-)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
No creo que la obra de ningún historiador sea intocable. Todo está sujeto a revisión en ciencia sana. Y Menéndez Pidal y Sánchez-Albornoz tendrán sus tendencias políticas como todo hijo de vecino (que por cierto, no sé por qué han de interesar al foro las suyas y no la de Fernández Prieto). Pero no hay color entre su obra y la pseudopseudopseudohistoria que llevo viendo correr por foros de esta web y por otros de Internet desde hace varios años. Un poquito de seriedad. Añadir que no me da pena que por causas "pasionales" se caiga en la manipulación y el delirio en terrenos históricos, máxime en una web dedicada a la Historia.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Yo al menos no recuerdo haber dicho que la bazofia revisionista respecto del reino de Asturias, que es a lo que me refiero, que inunda foros de Internet, venga de Historiadores. Para empezar porque lo ignoro. No obstante, de hecho, me parece que viene más bien de "historiadores", al menos en su grueso. Es demasiado flagrante.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Le agradezco el artículo, Dra. Canto. Me pregunto es porqué hasta el momento nadie había llamado la atención sobre la grafía incorrecta, sobre ese -or- que sobraba para el genitivo plural.
Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.
Hola Vázquez.
Yo creo que hay que ponderar los pros y contras del sistema para llegar a conclusiones globales, a largo plazo. Quizá la eficiencia a cualquier precio deslegitima el sistema en sí. Porque, además, ¿qué queremos decir con "eficiente"? ¿Cuál es el OBJETO de esta "eficiencia"? ¿El desarrollo sostenible y responsable?... desdeluego no lo parece. ¿La máxima agilidad y fluided en transacciones comerciales, comunicaciones, ganancias con el mínimo esfuerzo y gasto energético?... sí, parece que va a ser eso. ¿Cuáles son las aspiraciones principales del sistema? ¿La calidad de vida de la persona acaso? ¿Qué entendemos por calidad de vida? ¿Que la persona tenga potencial para consumir la mayor cantidad de bienes posibles? ¿Aunque le cueste vivir expuesta a un clima contaminado en perjuicio de su salud? ¿Aunque le cueste pasarse mañana y tarde trabajando por cuenta ajena sin tener certeza alguna sobre un futuro laboral que está a merced de decisiones empresariales basadas en los criterios que ya sabemos? Para tomar partido, evidentemente hay que recurrir a la filosofía de vida de cada uno, y preguntarse qué espera del futuro, para sí y para sus hijos.
Pero es que la efectividad puede resultar ilusoria. Como decía el otro día, no hay recursos para el ritmo de consumo que llevamos, para todos esos bienes o accesorios "imprescindibles" que la "efectividad" ha de procurar a cada ciudadano. No los hay. Son agotables. Entre 4 países estamos depredando los recursos de todo el planeta. Petróleo, madera... no caen de las nubes. La madera podría regenerarse... si se dejase descansar los bosques y selvas, cosa que no sucede. Por no mencionar que la "efectividad" está acarreando o contribuyendo a un cambioclimático (porque ya no cabe duda a los científicos de tal papel del hombre en el cambio climático, por más que otros cientifiquillos previsiblemente pagados por quien estaba interesado saliesen con "bueno", "es que", "de todos modos" y "no es para tanto") cuyas consecuencias que a medio y largo plazo ¿tú crees que que alguien se ha molestado en predecirlas, o le importa acaso? No impotra a nadie porque nadie se atribuye la responsabilidad sobre el mundo. Pues eso: DIFUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. Cuando nos llegue la mierda hasta el cuello todos sabrán salir con excusas y legitimaciones. Las modificaciones agresivas y ciegas de la realidad social y del medio en que se desarrolla llevan a que cuando se tengan que producir reajustes porque la situación no pueda más, lo paguen los de siempre, que no son quienes ostentan el poder político y económico, porque estos tendrán los medios para cubrirse. Incluso llegarán situaciones en que esa "clase media" que antes se preocupaba por adquirir bienes no básicos acabe preocupándose por adquirir los básicos.
Y es que si ya va chunga la cosa, cuando países como China y la India alcancen el nivel de vida occidental (que es lo que buscan, me remito a la noticia de hace unos meses sobre China y las aspiraciones de su gobierno), apaga y vámonos.
Por supuesto, siempre ha existido la ambición y el afán depredador, pero el hombre no había tenido hasta el momento actual el potencial destructivo y de modificación del medio que hoy tiene. Por ello AHORA e momento de reflexionar y de modificar actitudes. Yo entiendo, que no comparto, la actitud de quienes, como por ejemplo podría ser tu caso, no lo sé, dicen que al fin y al cabo la sociedad también tienen sus pros, cubriendo todas necesidades básicas y no básicas: están continuamente informados, gracias al vehículo recorren distancias en mucho menor tiempo, no necesitan para enceder la luz, calentar el agua, más que apretar un botón, gracias a la calefacción es casi imposible pasar frío, no falta el agua... entonces, a la vista de todo esto, piensa que la sociedad va en el camino correcto, que es cuestión de tiempo y los problemillas accesorios se irán solucionando, que la sociedad se autorregula, mantienen un concepto evolucionista de la historia: siempre vamos a mejor, y así, descargan responsabilidad en unos dirigentes y agentes políticos y económicos que supuestamente están ejerciendo esa responsabilidad. FATAL ERROR.
Creo que el individuo debería de ponderar entre los pros y los contras, mirar a medio y largo plazo, y tener conciencia de la situación global. Y a partir de ahí, partiendo de su filosofía y actitud frente al mundo, y de lo que quiere ser y hacer, actuar. Y digo partiendo de su filosofía y actitud hacia el mundo, porque no todos pensamos ni queremos lo mismo. Hay a quien todo lo que te he dicho, le resbala totalmente. Hay quien no puede vivir sin depredar, y hay quien no puede vivir sin vivir del vecino, y hay quien necesita pisar cabezas o tener más poder adquisitivo que la mayoría para realizarse.
Saludos.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
El asunto probablemente no se va a arreglar tomando una y desechando la otra de un modo absoluto. Lo hispanorromano no tiene por qué excluir lo godo y viceversa.
Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.
Saludos. El impulso de las energías renovables y limpias Vázquez precisamente viene caracterizando a quienes quieren cambiar el status quo, es decir, la dependencia respecto de las fuentes agotables, y se han encontrado con la oposición precisamente del "sistema", entendiendo por tal “¿La máxima agilidad y fluidez en transacciones comerciales, comunicaciones, ganancias...etc etc”. En cuanto al "sorprendente" cambio de actitud del gobierno USA todos sabemos efectivamente cuáles son sus principales motivos (a no ser que "Bush" (o lo que haya detrás) haya recibido en esta última semana un "visitante de dormitorio" que le haya cambiado la vida, porque hasta hace 4 días le resbalaba el protocolo de Kyoto): quieren dejar de depender del petróleo de países "difíciles". Y un "sistema" que se "readapta" a bese de criterios puramente económicos y políticos (en el mal sentido de "político": vistas a acumulación del poder político y económico) no es precisamente deseable.
Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.
Te entiendo, Vázquez. Mi deseo, quizá utópico (pero claro, de eso se trata), es que un movimiento social (una "segunda Ilustración" como tú dices) tomase fuerza, en forma de pensadores, partidos políticos, etc. Obviamente tienes toda la razón al resaltar que no es realista mantener una visión maniqueísta echando toda la culpa a la clase política y a las grandes empresas, porque si están ahí es sostenidas por la masa. Se trata de un sistema retroalimentado. La masa los mantiene en el poder y ellos inciden sobre el pensamiento de la masa a base de publicidad subliminar y técnicas "comecocos" sofisticadas. ¿Son realmente culpables ellos? ¿O lo es la masa por dejarse llevar? Bonita cuestión. De manera que no, no se puede reducir el planteamiento a una clase social oprimida a la expectativa de una revolución más o menos violenta, ese discurso de siglos pasados no vale. Se trata de buscar grietas en el sistema intentando modificar las actitudes de la gente. Es una lucha entre formas de pensar, mas que entre clases o grupos sociales.
Estoy de acuerdo con exégesis en que es mejor dedicar la atención a lo que tenemos más cerca más que estar únicamente a la expectativa de lo que pase en las "altas esferas" del mundo mundial. El mundo lo arregla la humanidad, su casa la arregla el individuo. Lo dicho, imaginación sociológica.
Doctora Canto, BINGO. Ha sacado uno de los temas que más me interesan. Los INTERMEDIARIOS.
Podríamos tocar mil cuestiones interesantes. Se me ocurre uno de actualidad: la tecnología Terminator ("las semillas suicidas"). A mí me pone los cojones por corbata.
Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.
ofion_serpiente, te recuerdo que no es lo mismo la provincia de Galicia que la Galicia de los galaicos. Cuidado con las titulaciones de los reyes.
Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.
No ofion, no te confundas. No estoy empeñado, así como suena, con que sea reino es Asturias y no de Galicia. No me van los reduccionismos. Pero es que no es lo mismo la situación en 730, en 830 y en 930. En las primeras etapas del reino (o principado, o como se quiera llamar) las propias crónicas hablan de un estado astur. No es capricho mío. Como ya dije en otro foro, con el tiempo los galaicos entran en juego y la situación política se complica, pero en un primer momento el territorio galaico sigue bajo poder musulmán (ya por presencia musulmana propiamente o por tener el poder los favorables a estos). Lo dicen las crónicas. El reino nace en zona fronteriza entre etnias cántabra y astur. No se puede negar la importancia de lo cántabro. Con todo las fuentes se empeñan en hablar de un reino asturorum (asturum, perdon) y las capitales en andar por zona astur. El protagonismo de lo astur es evidente. Independientemente de la ascendencia de los linajes y los entresijos políticos. No sé por qué nos empeñamos en obviar esto.
Saludos.
Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.
Ofion, un estado necesita de 3 supuestos para existir: población, territorio y poder soberano. No veo que falte ninguno. Por supuesto no era un estado al estilo actual.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
"Cuentan algunos historiadores que el primero que reunió a los fugitivos cristianos de España, después de haberse apoderado de ella los árabes, fue un infiel llamado Pelayo, NATURAL DE ASTURIAS EN GALICIA, al cual tuvieron los árabes como rehén para seguridad de la gente de aquel país, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Hurr ibn Abd Al-Rahman Al-Thaqafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto después de la conquista, que fue el 98 de la hégira [716-717]. ..."
Al-Maqqari. Trad. Lafuente Alcántara, en Col.Obr.Ar.Ac.Ha. I, p. 230. También en M. Antuña y C. Sánchez-Albornoz: Fuentes de la Historia Hispano-musulmana, siglo VIII, p. 232.
Este texto hace a Pelayo natural de Asturias. Por comentarlo, que no niego que su padre fuese Duque de Cantabria, pero creo que hay que considerar que no es tan clara esa desvinculación de Pelayo con Asturias.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
"Un despreciable bárbaro, cuyo nombre era Belay, se alzó en las tierras de GALICIA y, habiendo reprochado a sus COMPATRIOTAS su ignominiosa dependencia y su huida cobarde, comenzó a excitar en ellos los deseos de vengar las pasadas humillaciones, y expular a los musulmanes de las tierras de sus padres"
Al-Maqqari
Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.
Respecto de la participación galaica en la primera etapa del reino:
"[Uqba] conquistó todo el país hasta llegar a Narbona, y se hizo dueño de Galicia, Álava Y
Pamplona, SIN QUE QUEDASE EN GALICIA ALQUERÍA POR CONQUISTAR, si se EXCEPTÚA la sierra, en la
cual se había refugiado con 300 hombres un rey llamado Belay..."
Ajbar Machmuâ
"En los días de este 'Andasa se SUBLEVÓ en su tierra de GALICIA un pérfido bárbaro, llamado
Belay hijo de Favila, contra los ÁRABES DUEÑOS DE LOS CONFINES DE SU PAÍS"
Fath al-Andalus, crónica anónima de fines del s. XI.
"Muerto Alfonso, hijo de Pedro [...] le sucedió su hijo Fruela que reinó 11 años, durante los
cuales su poderío fue siempre aumentando..."
Ibn Jaldun
"[Fruela] logró muchas victorias. Contra la hueste cordobesa tuvo un combate en el lugar que
se llama Pontuvio, en la provincia de Galicia"
Albeldense
"[Fruela] expulsó a los MUSULMANES de las plazas fronterizas y tomó la ciudad de LUGO,
OPORTO,..."
Anales del Magreb y de España, Ibn al-Atîr
"Fruela pudo recobrar a LUGO, OPORTO, Zamora, Salamanca, Segovia y la Castilla que HABÍAN SIDO
OCUPADAS POR LOS MUSULMANES al tiempo de la conquista"
Ibn Jaldun
Galicia (la de los galaicos) estuvo en poder musulmán hasta Fruela.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Doctora, de acuerdo en la cuarentena a al-Maqqari por tardío (aunque es de suponer que antes de ponerse a hablar de la conquista de la península hubo de beber de historiadores anteriores, por lo que defenestrarlo de lleno creo que no es lo suyo), lo que no veo es por qué el texto el Libro de las Generaciones "dice todo lo contrario" de al-Maqqari, Vamos, que creo que el doble origen godo e indígena son compatibles.
La cónica Fath al-Andalus es de fines del XI:
"En los días de este 'Andasa se sublevó en SU TIERRA de Galicia un pérfido bárbaro, llamado Belay hijo de Favila, contra los árabes dueños de los confines de su país".
Biblioteca: Famous ‘Celtic’ nations may be misnamed Genetic studies hint at unexpected origins of clans...
Pues sí, como decimos en mi casa, "descubrieron América en un platu fabes". Joder, si hace años que sabemos que Europa occidental el sustrato paleolítico es el más importante. Pero seguimos con sensacionalismos y simplificaciones de los que tanto gustan a muchos. En este artículo se pretende desbancar las tesis migracionistas tradicionales, esas que hablaban de movimientos en masa de pueblos indoeuropeos hacia el oeste y desaparición por arte de magia del sustrato humano no indoeuropeo. Pero es que esa clase de teorías ya están desbancadas hace mucho. Ahora de lo que se trata, lo que debería de interesar a la hora de utilizar la genética de poblaciones, es estudiar las posibles diferencias genéticas entre poblaciones indoeuropeas y no indoeuropeas de Europa Occidental, para ver si la indoeuropeización puede deberse a la llegada de pequeños grupos de oriente (imposición de castas dirigentes, conquista por bandas de guerreros varones por el mecanismo del "ver sacrum", etc.), reflejándose en el panorama genético, o si se debe meramente al intercambio cultural, o si se podría deber a ambos factores.
Este artículo, sensacionalismo barato.
Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total
Lo que más me ofende del movimiento celtista es que se trata de una homogeneización cultural tomando como patrón a los celtas islaños. Un poco penoso. La música tradicional (no la pseudotradicional neoceltista) asturiana tiene tintes muy arcaicos, es una reliquia, según los expertos. Es una pena lo que está pasando.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
Salud Giorgiodieffe. Dices que el rito de demarcación que describes es de origen germánico. ¿Podrías indicar en qué antecedentes te basas? (No es que lo dude, simplemente me gustaría saber un poco más al respecto.)
Biblioteca: Valasska: otros pueblos
Saludos, muy muy interesante.
En los países eslavos eran normales, igual que aquí en nuestro latino entorno, los canavales y los "zamarrones" disfrazados de cabras, osos, toros, etc, con sus cencerros y todo. Y al igual que aquí se celebraban en varias épocas del año. Por ejemplo entre el 7 y el 19 de enero, o durante la "semana de las tortas" en abril.
Veo que estos "valacos" no se trajeron su lengua romance o mejor dicho la perdieron pronto.
Situación de Valasska en la Rep. Checa:
http://valasska-polanka.turistik.cz/!/imgtemp/fd2d6d8e1d843518de117cd974f79d9c.jpg
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
O.k., te lo agradezco.
ciao
Biblioteca: Valasska: otros pueblos
La zona en verano tampoco está mal.
http://pf.ujep.cz/~palikova/beskydy.htm
(Qué poco respeto que le tienen las nuevas generaciones a Radegast.)
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
A lo mejor el matiz ainé es que el gallego y el catalán se asemejan pelín más al castellano que el francés al galo y el catalán al ibero, lo que hace al error inmensamente más perdonable.
Las preguntas simples que buscan respuestas monosilábicas valen en las discusiones de bar, no en ciencia.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Ainé, si lees entre líneas verás no me refiero tanto a la repuesta concreta a esa pregunta como a lo que pretendes demostrar con esa pregunta y con esa respuesta.
Ahora te hago yo una pregunta:
churriñas + meriniñas = ?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Kallaikoi, lo de Grecia a mí me parece de chiste. Vale simplemente con recordar la respuesta de Hanon en el 2º mensage de este foro:
"¿Por qué los griegos no dejaron de hablar su lengua? Pues... no sé, tal vez porque llevaban escribiéndola varios siglos y era una lengua de intercambio en el Mediterráneo, por supuesto detrás del gallego en importancia."
Pero en fin, tus métodos en "Historia Comparada" son tan peculiares...
Pero bueno, a ser felices y a divertirse que es lo que cuenta, claro que sí.
Biblioteca: VASCOIDES POBLANDO AMÉRICA ?
El primer problema es la prácticamente nula relación genética de na-denés y vascos. Los primeros claramente relacionados con los amerindios e inuit y con poblaciones asiáticas. Que todos estos pueblos han venido en masa de Asia oriental es algo incuestionable ya. La única duda la ofrecía un haplogrupo del ADNmt que también se encontraba, aunque en escasa presencia, en Europa, el X, con cierta presencia (bastante escasa también) en el nordeste americano, y que no se había encontrado en Asia, lo que sirvió para apoyar la teoría que nos traes. Pero con el tiempo si se encontró en Asia, y cobró fuerza la idea de que podía haber pasado por allí junto con el resto de linajes hacia América, y luego haberse reducido hasta prácticamente perderse en Asia. El segundo problema es que, precisamente, el linaje X no caracteriza a los na-denés, es en ellos casi inexistente, y solo en alguna rama escindida y alejada de su patria original, los navajo en concreto, alcanza según algun estudio el 6,5 %. Siendo algo más elevado (aunque aún escasito) en algunas etnias amerindias del norte, principalmente del ramo algonquino, donde alcanza entre los ojibwa en torno al 25%.
En mito del Diluvio existe, aparte de a ambas orillas del atlántico, por toda Asia. Y si nos ponemos a afinar más en cuestiones mitológicas, nos encontraremos con tradiciones con paralelos asiáticos, como la creación del mundo por el ave buceadora o los mitos "de emergencia".
Las calaveras "caucásicas", no serán, más que "europeas", sencillamente asiáticas con los rasgos mongoloides aún por desarrollar? (aún en nuestros días nos encontramos con poblaciones que, por aislamiento, han conservado modelos esqueletales indiferenciados, por ejemplo en el norte de Japón o en las islas Andamán).
En fin, son mis pegas. Saludos
Biblioteca: VASCOIDES POBLANDO AMÉRICA ?
Bueno Lykonius, los mongoloides no son mongoloides desde el momento en que apareció el homo sapiens (si no seríamos todos mongoloides) sino que las características mongoloides comienzan a desarrollarse en determinado punto (o puntos) de Asia oriental en determinado momento, y de ahí se va expandiendo por contacto genético, migraciones, etc. Los habitantes sapiens de Asia oriental y meridional más arcaicos (estamos hablando de hace decenas de miles de años), no tenían características mongoloides. No sé si me explico.
¿No te parece un poco extraño que los "vascoides" (por favor, dejémoslo en europeos paleolíticos) hubiesen conseguido que permaneciese su lengua sin haber dejado prácticamente rastro genético? ¿que las lenguas de los posteriores colonizadores asiáticos no acabasen predominando? Si, el na-dene guarda algunas relaciones estructurales generales con e vasco, igual que el chino, el ket, el burushaski, etc etc, y otras lenguas por el mundo que se contraponen a las "nostráticas" (uraloaltaicas, indoeuropeas...). No es apoyo firme para ninguna migración solutrense desde Europa. Simplemente todas estas lenguas, vasco, ket, paleosiberianas... se considera que conservan características arcaicas anteriores a la expansión de otras como las uraloaltaicas e indoeuropeas.
Biblioteca: VASCOIDES POBLANDO AMÉRICA ?
El hombre de Kennewick (Washington) es de 7600-7200 a. C. y conserva un tipo indiferenciado.
http://dsc.discovery.com/news/briefs/20050704/gallery/kennewick_zoom2.jpg
http://www.pbs.org/wgbh/nova/first/images/kennewick.jpg
http://www.unl.edu/rhames/courses/current/sci-kennewick-man_3.jpg
"Los científicos han determinado que los rasgos del hombre de Kennewick se parecen más a los habitantes del sur de Asia y la Polinesia que a los rasgos de los europeos o de los nativos americanos.
El hombre de Kennewick por las medidas craneales se acerca mucho a los Ainu, los habitantes originales del Japón, quienes ahora viven en ls islas norteñas de dicho país."
http://es.geocities.com/alejandromenaes/cloviss
Es decir, las zonas marginales del continente asiático y del Pacífico donde las características mongoloides llegaron más tarde, llegaron con menor fuerza, o simplemente no llegaron (como en Andamán, buena parte de Nueva Guinea, Australia, etc., etc.).
Este tipo premongoloide debió de ocupar otrora toda Asia oriental.
Los pueblos asiáticos que poblaron América, antepasados directos de sus modernos habitantes indígenas, no venían ya "tan mongoloides" como lo son hoy día. O al menos no todos aquellos grupos nómadas habían desarrollado aún tales características, o no todos en el mismo grado.
Saludos
Biblioteca: VASCOIDES POBLANDO AMÉRICA ?
Lykonius, a pesar de la aparente variedad fenotípica, lo cierto es que entre los indígenas americanos existe una homogeneidad genética considerable. Lo cual apoya, en primer lugar, que la procedencia de los amerindios no es tan variada como en otros tiempos se propuso (basándose en observaciones a priori sobre la variedad física), y en segundo lugar que el poblamiento del continente es relativamente reciente (hoy día cobran fuerza las dataciones de hacia 10.000, 18.000 años, y la pierden las que propugnaban una antiguedad mucho mayor, de 40.000 o 30.000 años). Me ahorro soltar rollos sobre haplogrupos e historias, podéis echar un vistazo a estos mapas y haceros una idea:
Herencia genética por vía paterna (cromosoma Y):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=828
Herencia genética por vía materna (ADN mitocondrial):
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=80
Fijáos sobre todo en la homogeneidad genética por vía masculina. Todos los haplogrupos de los amerindios vienen de Asia oriental. La excepción podría ser el linaje femenino X.
En este mapa trae las posibles rutas migratorios de los linajes masculinos (en carne) y femeninos (en azul). Si os fijáis para el linaje X (cuyas posibles trayectorias marcan con puntos en vez de líneas) ponen dos posibles rutas, la atlántica y la asiática:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=829
Otro mapa con las rutas migratorias, esta vez sólo de los linajes femeninos:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=821
Presencia del haplogrupo X en Norteamérica:
http://www.frozentrail.org/biological/Resources/haplox2.gif
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Salud Deobrigense
La teoría de que "moro" viene del céltico mr- (mor-), "muerte" o de que se produjo una convergencia entre el nombre de estos "muertos" célticos y de los paganos africanos no es desechable pero sí a mi juicio totalmente prescindible. Más conociendo el proceso, con total sentido por sí mismo, por el cual las entidades mítológicas de carácter pagano más incristianizables acabaron por asociación adoptando el nombre de los paganos por excelencia al uso de cada época: moros, griegos, galigrecos, xentiles,... No es necesario que los "moros" asturianos tengan mucho que ver con los moros africanos ni que los moros africanos hayan tenido gran presencia en Asturias para explicar que aquellos terminasen adoptando su nombre. Conque todos fuesen paganos ya valía. Vamos, que la teoría esta del mor- "muerte" se queda en pura "ispiculación".
Yo soy de la opinión de que la versión "moro" acabó imponiéndose en época relativamente tardía a otras seguramente más antiguas como "griego", "gentil", etc.
Salud Astúricu
En tú artículo se comprueban los curiosos planteamientos en boga que llevan todo en la cultura asturiana al saco celta.
"Asina, la tradición popular fala de "los celtes", de los "castros celtes", ..."
Conviene aclarar que esta palabra, "celta", sólo aparece en el bocabulario popular asturiano con el surgimiento del celtismo romántico hace unos dos siglos. Hasta entonces no se hablaba de celtas, se hablaba simplemente de moros. Y aún bien entrado el XX se hablaba más de moros que de "celtes".
Cuestiones de mitología y floclore. A mí me parece muy bien (o mejor dicho no tengo nada que decir) si se considera que el folclore asturiano (e idem para el caso gallego) es "celta" en virtud de que sea resultado de una "acumulación" cultural continuada hasta nuestros días y un intercambio cultural en el seno los países costeros atlánticos, etc. etc., en el sentido de que a pesar del inmenso aporte cultural grecorromano y del no desdeñable germano, y la propia evolución en el seno de la Europa cristiana medieval, se quiera que Asturias se indiviudalice a pesar de todo por lo "celta", y se quiera que tenga más que ver culturalmente hablando con la isla de Mann que con Teruel, por razones que ni voy a preguntar y entran en el terreno de gustos y romanticismos. Desde esta perspectiva, claro, serán celtas "Nuberos, Serenes, y Homes Marinos" (por mucho que los romanos nos trajesen zeus tronadores y tritones), los grecorromanísimos pataricos, las tantas supersticiones y creencias que solo nos llegaron con los bestiarios medievales y por el camino de Santiago, los pan-europeos cuélebres, las ambiguas xanas y moras (en torno a las cuales un variadísimo grupo de mitemas de diversas procedencias indoeuropeas), los diaños burlones a pesar de tener los mismos cuernos y el mismo rabo que en Sicilia ... incluso la Pandilla Sangre, la chica de la curva y hasta el tronco del Brasil, qué carajo, serán celtas en cuanto pasen del Puerto Pajares p'arriba. Y no tengo nada que decir, a esta visión de que mitos y creencias propios prerromanos, grecorromanos añadidos, o indoeuropeos indiferenciados resultado de sincretismos céltico, latino, germano, heleno, etc., terminen siendo todos ellos por puras cuestiones, supongo que geográficas o sin más porque apetece, pues simplemente "celtas". Se sale del tereno del objetivo análisis etnográfico. Pero al menos molestémonos por conocer el aporte foráneo posterior a lo prerromano en la conformación de estas entidades y mitemas del folclore actual cuando nos ponemos a analizar su origen, y tengamos cuidado con confundir el mundo mítico de los prerromanos con es los asturianos de hoy, y los "panteones" prerromanos con los bichos del folclore actual.
Saludos
Biblioteca: VASCOIDES POBLANDO AMÉRICA ?
Otia pues sí, me comí el 7. Qué suerte que fue el 7. Gracias.
Biblioteca: Anacyclosis HOY
Diatriba: Dra Canto, no me decepcione. La considero capaz de razonamientos más elaborados acerca de cómo funciona el mundo.
;-)
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
Hola a todos. Me alegra ver la buena acogida del artículo. Una vez más se trataba de ver que pocas cosas han inventado los movimientos sociales de los últimos siglos. Es cierto como dice Eleazar que el "anarquismo" taoísta hay que entenderlo a partir de la base filosófica del taoísmo, pero también es cierto que el anarquismo en general es un fenómeno muy heterogéneo.
Salud zé, ando escaso de tiempo. En mi caso el acercamiento al taoísmo, igual que al zen, es con mucho más oriental que occidental. Quizá porque siempre tuve cierto temor de que estas filosofías llegasen a Occidente mal entendidas o edulcoradas. Sobretodo lo mío es partirme el culo leyendo koans de los clásicos (Ejo, Baso, Rinzai...). De Suzuki Roshi he leído fragmentos, jamás completo el libro "Zen Mind. Beginner Mind", pero me parece un zen bastante genuino. Hay que decir que fue publicado bastante tiempo después del boom de los beat, y que es general su gran influencia en el mundo anglosajón. Más he leído a Taisen Deshimaru.
Snyder? Zen, ecologista, anarquista, poeta, antropólogo. Es uno de los representantes de lo que se da en llamr Engaged Buddhism (Budismo Comprometido) que agrupa a grupos diversos budistas americanos caracterizados por el activismo político. Podría parecer que se trata de un Budismo occidentalizado, y de hecho es más propio de Occidente, pero no exclusivo. Cierto es que en China y Japón las comunidades budistas solían pasar de políticas y de intentar arreglar el país (evitando así problemas con los gobiernos excepto en casos de especial intransigencia), pero no siempre. En Japón por ejemplo hubo comunidades budistas implicadas en revueltas comunistas.
Snyder digamos que resulta principalmente evolución de los trascendentalistas americanos del XIX, ya anarquistoides consumados. Por cierto que una de las tácticas del Engaged es invención de Thoreau: la Resistencia Pasiva. Pozí, la que usó Gandhi contra los ingleses.
Supongo que sabes que Snyder tuvo contactos eperimentales en los 50 con gente de los beat como Ginsberg y como el propio Kerouac. Más tarde se distanció. Con Kerouac acabó enfrentado, principalmente porque éste era resueltamente antianarquista (lo que le llevó a enfrentarse con casi todos sus compañeros, dicho sea de paso), aparte de que nunca abandonó su ideario católico a pesar de su fugaz afiliación al Mahayana. Fue una época de experimentación y cambio de impresiones, y creo que el tiempo devolvió a cada uno a su casa.
De lo de MacGowan no tenía ni idea. Eso más que un grupo zen radical parece subrrealista jodorowskiano radical. :-))) Mira a ver si la dentadura se le quedó así después de meterse una ostia contra la pared.
Saludos
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
Gracias Cierzo. Pero... ¿por qué he de pensar que tus observaciones vienen con "acritud"?
No se me ocurriría identificar taoísmo y anarquismo sensu estrictu, y como indico al principio del artículo se trata de buscar relaciones "en lo que quepa".
Incido en el artículo en la paradoja gobierno/no gobierno que introduce Lao Tse. Es un gobierno sin gobernar. Lao Tse rompe todos los planteamientos con esto. ¿Qué es un Estado sin gobierno? El estado de Lao Tse está en las antípodas del estado marxista; no cabe equipararlos porque el segundo es totalmente intervencionista. El paralelismo en cuanto a la autogestión en el taoismo y en el anarquismo es sin embargo totalmente evidente. Pero, efectivamente, anarquía: "ausencia de jefe". Lao Tse habla de un jefe, un jefe que "permanece arriba / y el pueblo no siente su peso. Conserva el primer puesto / y no molesta al pueblo. / Todo el mundo lo alza con entusiasmo sin cansarse / de él. / Como a nadie combate / nadie le ataca." Así un gobierno que no coarta libertades no plantea la necesidad de ataque por quien quiere "anular al jefe" (con todo lo ideal/impracticable que se quiera que resulte). La esencia del jefe es mandar y gestionar, cuando no lo hace... ¿qué clase de jefe es? En todo estado las decisiones gubernativas las guía una moral: dogmas, ideología... para Lao Tse ha de guiarlas no una ideología parcial sino la ley natural, y la mejor manera para él de adaptarse a la ley natural es no actuar, no gobernar, dejar las cosas fluir por sí mismas. El jefe del estado taoísta se reduce a lo simbólico, tiende a la anulación en la práctica, por ello entrecomillo un "anarquismo" taoísta que efectivamente no es un anarquismo en el sentido estricto en que tú incides. Hasta ahí los puntos que me interesaba llevar a comparación. Finit.
Cambiando de tema, existen y han existido personas y movimientos calificados y/o autocalificados de anarquistas que se salen de los preceptos que estimas necesarios en la teoría del anarquismo oficial. Hablas de una necesaria "actividad". Pero ¿qué entiendes por actividad? También podríamos hablar de una "comisión por omisión" en una persona que sin intentar eliminar por actos físicos un gobierno no reconoce el poder del mismo sobre su persona. Dices que para el anarquista solo cabe la anulación total del gobierno. Pero mencionar que desde su nacimiento el término ha circulado con mayor flexibilidad, las tendencias anarquistas no siempre derivan en pretensiones de una ausencia total de gobierno. Durante la Revolución Francesa se llamaba anarquistas sencillamente a gente de ideología revolucionaria. Proudhom (el primer autodenominado anarquista) se contentaba con minimizar la actividad del gobierno porque no creía que fuese posible su desaparición absoluta. Gente libertaria variopinta como Thoreau son calificados a menudo de anarquistas. No obstante, si tú consideras que el término "anarquismo" debe de restringirse al movimiento "clásico" (Bakunin, Kropotkin...) no entraré en discusión sobre ello porque las cuestiones terminológicas no me interesan hasta ese punto, y si consideras que debe de restringirse a las ideologías que tienen como finalidad la eliminación absoluta del estado y del gobierno, entenderé la lógica de tu posición.
En cuanto al sufrimiento, amigo Cierzo, me temo que todo posicionamiento filosófico o religioso busca en última instancia su eliminación. La esperanza también disipa el sufrimiento. ¿El cristianismo?... Sarna con gusto, ya sabes. La diferencia creo que más bien está en la vía para conseguirlo y su idoneidad.
Saludos
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
Cierzo
Completamente de acuerdo en la gran diferencia de transfondo.
zé
Creo que era lógica y previsible la reacción sentimentalista contra este tipo de filosofías orientales.
Tengo entendido que Jodorowski combatía las sentencias de su maestro zen con frases subrrealistas. No obstante creo que lo oriental le ha marcado bastante. Si algo a Jodorowsky no le duele es perder la individualidad. Impulsa continuamente a cargarse la persona. Su diferencia principal con el budismo es que éste se niega "a vivir la vida" basándose en las ideas presuntamente ciertas acerca de la reencarnación y la ley del karma. Cuando Sánchez Dragó le preguntó que cual era su aspiración máxima y última, él contestó que fundirse en el orgasmo cósmico que es Dios. Y en "Psicomagia" cada 2 por 3 está recomendando ejercicios budistas.
Saludos
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
Salud Zé, siento la demora.
Te has empeñado en que le de un repaso a todos los marginales espirituales, jeje. Pero a gente como Watts, habiendolos leído, seguramente sabes describirlos mejor que yo. No me he leído ninguno de sus libros, aunque si puedo evitarlo no iré a la tumba sin ojear alguno que me resulta bastante sugerente. Lo que sé de él es de leídas y de oídas sobre su vida.
De Leary... mencionar que una vez me puse a seguir las instrucciones del Libro Tibetano de los Muertos fumándome un poco de maripili, pero era poca gasolina para tanto viaje :( De destacar, me interesan sus ideas sobre la impronta.
De Dios, más que cuestiones terminológicas, me parece más interesante la pugna personal/impersonal. Es por ejemplo causa de desacuerdo entre de estudiosos del taoísmo (que nos viene al caso) la concepción personal o impersonal del Tao entre los antiguos taoistas: Toshihiko Izutsu o Carmelo Elorduy por ejemplo son de la postura personalista. El problema viene de lo poco que tocaron (principalmente porque poco les interesaba) "el Despierto" y "el Venerable Maestro" ese tema.
Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés
Salud Cierzo. Interesante temática en toda su variedad.
En el noroeste también hay lavanderas. Hay diferencias a destacar entre las de las islas británicas, las del noroeste y las aragonesas. Las de las islas como indicas auguran la muerte (de aquel cuyas ropas lavan), las del noroeste español y la Bretaña francesa no auguran, sencillamente son muy peligrosas (en concreto, es frecuente este tema: si te piden que les retuerzas la ropa mojada, cuida de no hacerlo en el mismo sentido que ellas, so pena de acabar muy mal), y en Aragón parece predominar su cara más benigna (es posible, especulo simplemente, que por desdibujarse sus rasgos al contacto con otro tipo de "chicas elementales").
Mencionar que en Latinoamérica existe curiosamente una figura llamada la Llorona, en sus características muy similar a las lavanderas del folklore de Irlanda y Escocia, siempre llorando y lamentándose, y anunciadoras de desgracias. Aunque muchos defienden su origen indígena.
Saludos
Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés
Pues nada Cierzo, ahí estaremos, exprimiendo gigantes y otras fuerzas caóticas primordiales.

Ánimo, que Aragón está lleno de sitios mágicos. Sólo el Moncayo daría para un artículo.
Saludos
Biblioteca: De penes, risas y meigallos
Para este tema me viene a cuento sin quererlo este tipo que me traigo hoy de paseo.

Os presento al gigante de Cerne Abbas, en Dorset, Inglaterra. Está grabado en la ladera de una colina. No se sabe quién lo hizo, cuando ni para qué. Las mujeres que querían concebir pasaban una noche solas en la colina, preferentemente junto al falo. Y las parejas jóvenes practicaban el chacachaca precisamente sobre el falo, con el mismo objetivo.
Algo similar en funciones a ciertos petroglifos gallegos.
Pero vamos, se trata de un falo con función específicamente fertilizante, no es que tenga mucho que ver con fascinaciones ni con "agüeyamientos" (del ast. güeyu: "ojo").
Salud-os
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Dentro de 10 años ainé el panorama seguirá exactamente como ahora. Cada uno cogerá el tema por donde le interese, interpretará los datos como quiera y se hará las pajas mentales que a bien tenga.
Saludos
Biblioteca: El elemento anarquista en el Taoísmo filosófico
je je
Entiendo, el Dios judeocristiano es absolutamente personal. Ama, se enfada, relincha. No tiene tantos antojos y vicios como Zeus pero se comporta de un modo personal. Es herencia del mundo primitivo. Para los primitivos la naturaleza estaba llena de seres personales con sus necesidades e intereses, ya visibles como ellos mismos y los animales, ya invisibles. Y como eran personales, de paso a menudo antropomorfos (en algunos mitos indoeuropeos el cosmos se crea a partir del sacrificio de un antropomorfo). Y no se libraba de esto ni el supuesto ser supremo, creador y eterno.
Si es que creían en su eternidad, porque a veces asumían que incluso el creador personal no era lo primero, lo primero era algo más bien indeterminado e impersonal, como el Ananké de los griegos (que no obstante tendió a personalizarse) o el vacío conteniendo los dos principios frío/calor en el mito escandinavo. Y a veces simplemente se ponía freno a la especulación y se asumía que no se conocía qué era lo primordial.
En mi opinión el taoismo de Lao Tse no destaca precisamente por personalizar a su Tao. "Antes aún que el cielo y la tierra / ya existía un ser inexpresable. / Es un ser vacío y silencioso, libre, / inmutable y solitario ... no se su nombre, / pero lo llamo Tao" (XXV) Lao Tse termina reconociendo su desconocimiento respecto de lo primigenio: "por su profundidad [el Tao] parece ser eterno. / No se quién lo concibió, / pero es más antiguo que los dioses" (IV).
Creo que una entidad primigenia no puede ser personalizada. ¿Por qué? Porque la personalidad implica imperfección. Implica una manera de ser, implica pensar, actuar respecto de problemas o entidades exteriores. Un "Dios" verdaderamente primordial no tiene nada que pensar, ni por qué enfadarse, ni nada que amar, pues todo está contenido en el. Asi pues no puede ser personal. O al menos no podemos entender por "personal" lo mismo que implica para nosotros.
El dios judeocristiano piensa y actúa contra. Actúa contra el demonio, que se escapa de su control. Si el demonio se escapa de su control, Dios no puede ser perfecto. El judeocristianismo es un dualismo mal arreglado. Esto es herencia de Zaratustra.
En la India no existe el demonio fuera de Dios, se acepten los dogmas védicos o no se acepten. Dios es verdaderamente completo, sin embargo los hinduistas le atribuyen una "Suprema personalidad de Dios", y unos "pasatiempos trascendentales". Claro que hay que ver que se entiende en este caso por "personalidad" y por "pasatiempos". Siendo trascendentales, hay que asumir que no son mundanos.
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Yo tengo 26 y mi hermana 15, y poca diferencia hay de temario aineita. Los de mi quinta sabemos todos perfectamente que lo de Covadonga fue un altercado con 4 cabreros que poco quebradero de cabeza dio a los ismaelitas en su momento. Tengo la impresión de que hablais (tú y el autor del artículo) con poco conocimiento acerca de cómo se toman los asturianos en general lo de Covadonga, Pelayo y etc.
Y ya digo. Mi pronóstico (no reservado): de aquí a 10 años los mismos foros pajeromentales por internet.
Saludos
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Pues a mí me pasa lo mismo, eso de no cuadrarme muchos gallegos de por aquí con los que conozco. Los típicos que andan por aquí con los temas de Paio y el reino de Galiza y tal creo que son una especie mutante urbana concreta de clase media-alta muy aburrida, que ha optado por dedicar su vida no laboral a estos menesteres, pero no creo que sea para nada representativa de los gallegos en general. Como supongo que se pasan buena parte de su vida en casa, deduzco que por eso no me los encuentro facilmente.

No hiha no soy de Oviedo, soy de pueblo (grande, eso sí) fronterizo entre las Cuencas por un lado y el paisaje asturiano que aún merece la pena ver por otro.
P. D. Paga mi siempge segás mi aineita, las difegensias no segán obstáculo paga nosotgooos. ;-)))
Biblioteca: Siguiendo con Pelayo. Astures vs. Galaicos
Ainé. Me refiero a las cuencas MINERAS. Y tienen de malo que el carbón a ennegrecido el paisaje, hay más contaminación que en otras partes de Asturias, y las barriadas surgidas a su amparo son bastante feas. A partes de estar superpobladas. Lo mio es el paisaje preindustrial.
Saludos
Hay 621 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...13 página siguiente