Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Creo que debería intentar usted hablar con la Sra. Per y resolver sus discrepancias teóricas. Porque resulta, Sra. Per, que la Sra. Per nos ha demostrado, con muy buenos argumentos además (sólo baste decir que se basa en Gonzalo Arias y en el desarrollo que de la tesis de éste hizo Xoan Vázquez), que Brigantium no puede estar en Cidadela, sino que de ésta sale un ramal de la vía que lleva a Brigantium. De lo contrario estaría en ablativo, como bien ha dejado establecido la Sra. Per.
Como comprenderá, Sra. Per, la ciudad de Brigantium no puede estar y no estar en Cidadela al mismo tiempo (y, aunque tampoco prestará la debida atención a lo que se le dice, quede constancia que a lo mejor ese "al mismo tiempo" no es del todo inocente), de modo que lo que dice la Sra. Per es incompatible con lo que dice la Sra. Per.
¿Dónde dice que está el faro en la zona de Cidadela, Curtis y Gorxá? ¿Cómo? ¿Que lo hubo pero desapareció? ¿Se lo habrá llevado el obispo de Curtis? Lo siento, le ha pasado lo mismo que a la Torre de Hércules. ¿También le van a echar a usted un chorreo?
De lo de tener Sancta Marina y Sancta Eulalia no se asombre. Ponga un mapa en la pared, lance un dardo, y donde pinche probablemente habrá una sancta marina y una sancta eulalia. Incluso si clava el dardo fuera del mapa. Lo que no va a encontrar tan fácilmente, fuera de Culleredo, es una sancta eulalia qui est juxta farum et nuncupante eam carolio.
¿Qué tal si primero encuentra el faro? ¿Ha probado con la Interpol? A ver si lo van a estar subastando en Londres...
"Nueva visión de la vía per loca maritima. Comentario
(El trabajo de Rosa Mª Franco Maside “Rutas naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” se ocupa fundamentalmente de la A20. No resuelve todos los problemas que esta ruta plantea, y desdeña la interpretación de la misma en el M.E., pero aporta alguna idea interesante)"
http://www.gonzaloarias.net/index2.html
¿También desdeñando a Gonzalo Arias y El Miliario Extravagante? Se va a llevar usted el Premio al Desdeñe.
De todas formas permitame recordarle lo que ya le dije: aquí comento, como casi todo el mundo en general, lo que aquí se dice. Si usted dice cosas diferentes en otro lugar, deberá resolverlo consigo misma. Y mucho de lo que ha dicho por aquí no tiene ni pies ni cabeza. Por más desdeñosa que se ponga.
Por lo demás, la auctoritas se gana. Gonzalo Arias lleva toda una vida ganándosela bien ganada. Y paro aquí.
Bien, como hay quien se empeña en hacer decir a los demás lo que no dicen, además de en decir lo que después se dice que no se dijo, copio (repito, vamos) una respuesta mía anterior (al Sr. Giannini):
"Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).
Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa [para la "cititas Gallaeciae"] como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.
Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.
No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).
Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.
Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.
Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.
Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).
En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.
Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.
Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:
1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.
2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).
3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC [Cohors I Celtiberorum], a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."
Y digo ahora: ni las afirmaciones han sido rebatidas, ni las incógnitas han sido desveladas.
Yo no sé cuáles son las hipótesis que la Sra. Per ha publicado en papel impreso. Sé lo que ha dicho por aquí, y también sé cuáles son las mías: ahi arriba están, en líneas generales. ¿Qué es lo que hay que rebatir de lo dicho?
" tiene algo de misoginia elpater, o solo lo parece?"
Y pregunto yo: ¿he hecho algún comentario que permita sugerir eso? ¿O es que está dispuesta a no ponerse límites en el juego sucio?
En cualquier caso se ha equivocado de persona: soy alérgico al juego sucio y a la pseudociencia. Me permitirá (o no me lo permita, da igual) que no entre en su escalada de alusiones personales. Si quiere debatir con seriedad y argumentos, aquí me tiene. Pero si la cosa va a ir de insultos, le ruego que no traspase el ámbito de sus íntimos.
Creo que celebraban akelarres en torno a un macho cabrío. Tenían un intercambio con Zugarramurdi, aprovechando el transporte de los balleneros vascos. Pero no haga mucho caso, que tampoco estoy seguro.
Vaya, se coló otro de la Sra. Ainé antes de mi respuesta. Lo era a su comentario simbólico-esotérico y a su pregunta de para qué servía la Torre de Hércules.
Añado ahora: siguiendo el método etimológico imperante en algunas civitates celtibéricas, ¿se ha dado cuenta de la similitud entre Cornide y Cornudo? ¿Alguien piensa que es gratuito? Está claro que "Cornide" es un disfraz para ocultar el verdadero disfraz: el que con dos enormes cuernos lo convertía en el macho cabrío presidente del akelarre, palabra que deriva de Consulado del Mar.
Y el piedrolito tenía un papel fundamental. Hay otros mundos, pero están en éste.
Sr. Giannini, más cerca de usted. En la Torre de Hércules.
Los estudios de ictiofauna están hechos (cuando menos parcialmente) y publicados. Formaron parte de la tesis doctoral de una alumna del catedrático de zoología José Rey, de Santiago. Los de malacología están hechos (una cosa muy sencillita, mera identificación de especies) pero inéditos.
A ver... de la ictiofauna no recuerdo ninguna conclusión epatante. Los peces habituales en la zona. De las conchitas y similares, mariscos y más mariscos. De todo tipo. Sí que parecía haber una diferencia porcentual entre los momentos centrales de la ocupación medieval (XI-XII) en los que se incrementaba el porcentaje de ostras, frente a los iniciales (X) y tardíos (XIII), en los que tomaba la delantera el percebe. En mi locura lo asocio con la presencia de guarniciones del obispado santiagués a a los que se les suministra ostra desde el exterior; las otras ocupaciones, más domésticas, se nutren de los percebes de las rocas inmediatas. Pero a saber si fue así o no.
La ocupación romana es interesante, con niveles de ocupación en el que quedan, como es lógico, piezas rotas y desechadas o lo que pierden. Hay sigillata, estudiada por Catalina López y publicada en Brigantium. Un anillo de azabache con una mano grabada. Una cabeza de alfiler del pelo con una talla de cabeza femenina. Monedas de Constantino y sucesores (las más) y alguna altoimperial inedintificable. Algún fragmento de alfiler de hueso. Y esas plaquitas de bronce chapadas en oro que ya cité, que interpretamos como restos de una estatua. Seguro que se me queda algo, pero a estas horas me disculpará. Lo suficeinte para verificar una ocupación romana sin lugar a dudas. Lo más interesante a mi modo de ver, y es lo que se buscaba, fue la constatación de la existencia del muro exterior, del que queda muy poco construido, pero se conservan tanto las huellas en la roca como los estratos "colgados" al retirar los magníficos sillares de los cimientos. Y la cornisa, totalmente canónica, caída sobre restos bajoimperiales y cubierta por sedimentos del IX-X, datando el comienzo de destrucción del muro en esos márgenes.
Lo medieval tal vez tenga mayor interés porque documenta los momentos realmente desconocidos hasta ahora, los del Castrum Fari (¿era así?) de la Compostelana. Una edificación en cuyos muros se reutilizan grandes sillares romanos se adosa a lo que queda del muro exterior de la Torre, sirviendo de cocina a tenor de los restos conservados: al menos dos hogares diferentes, muy simples, y abundantísima cerámica de cocina, junto con restos y restos de alimentación sobre el piso (cochinotes ya eran, ya). Fechas C14 entre los alrededores del 1000 hasta comienzos del XIV. Algunos objetos, muy deteriorados, de interés, como lo que me parecen un pomo de espada, un fragmento de espuela y otro de herradura (ergo, si es cierto, había caballeros con caballo y todo -o, para ser más exactos, había al menos medio caballero y un cuarto de caballo-). Abundantes fusayolas en piedra. Algún fragmento de hueso decorado con circulitos con puntito interior, para hacer soñar a Ainé, que parecen cachas de cuchillo. El colgante en plata chapada en oro que he puesto en la foto, cuyo interés en el caso de ser templario no se le escapa, ¿a que no? Y todo lo que se me olvida, que no son horas.
El edificio medieval, adosado a modo de alpendre, se modifica tras un primer incendio, construyendo un tabique interior (se asienta sobre la capa de tejas caída tras el incendio). Y vuelve a incendiarse al menos una vez más. ¿Resultado de acciones bélicas? ¿Mero incendio doméstico? Me inclino por lo último, pues resultaba habitual en torno al año 1000 (al menos eso cuenta Sánchez Albornoz en "Una ciudad hispánica hace un milenio").
¡Pero qué cuerno hago yo contándole esto, si ya lo he escrito en un artículo que está en la red y que usted ha referenciado en alguna ocasión! Pues eso :-)
Y lo del pararrayos. Otro día hablamos del pararrayos, que no son horas. :-)
Lo del final traumático fue tal cual. Ya la excavación era difícil, al compás de las obras, combinando en los últimos días con los obreros que ponían los pilares del forjado, cuando nos dijeron que se acababa. Y se acabó. Poco debe quedar por excavar, en volumen, pero se corresponde con los primeros momentos de la Torre. Algún día se volverá, supongo. Afortunadamente no hay problemas de conservación; el otro día pude comprobar que todavía estaban en su sitio dos clavos y una goma que se nos había quedado olvidados en la retirada, de modo que se podrá decir lo de "excavábamos ayer..."
Pero no crea que es problema sólo de medios. Siéndolo, eso se puede solucionar en el momento oportuno. Lo que no se soluciona con facilidad es la falta de especialistas, por ejemplo para toda la cerámica medieval (aunque en esto se abre alguna perspectiva). Los materiales han estado y están siempre a disposición de cualquier doctorando que quisiese trabajarlos; de momento se han resuelto la sigillata, la ictiofauna y los vidrios romanos, que se me olvidaba (pocos y muy fragmentados), todo ello publicado. El resto, del salón en el ángulo oscuro, espera la mano de nieve que sea capaz de arrancarle todas sus posibilidades (una visión somera ya está hecha, y da lo que le he contado; pero diferentes especialistas seguro que puede sacar más jugo a todo). Todo se andará a su debido tiempo, que la mies es mucha y los obreros pocos.
Intento ordenar las cosas un poco más con papeles delante (aquí no los tengo) y le cuento. Deme unos días.
¿Lo ve, Sra. Ainé, como en Coruña hay río? Ya le hablé desde el principio del río de Monelos, bajo cuyo puente pasan hoy los coches po la calle Posse, en la que vive mi amigo Pose, que ya es capricho. Pero usted es así, venga símbolos, venga símbolos, y no nos hace caso a quienes vemos prosaicos objetos industriales donde usted encuentra ocultas conexiones en las que resuenan voces invisibles.
Pero hay río, hay corgo, y había truchas pero ya no quedan porque acabó con ellas algún protolgmoral sin conciencia ecológica.
Su teoría sobre las mansiones del Itinerario no ofrece ningún problema, o al menos a mí no me parece nada escandalosa. En las otras no entro, pero ya he dicho (y escrito) que la identificación de la mansio Brigantium con Cidadela me parece coherente.
El problema (suyo) surge cuando se empeña en mezclar en un batiburrillo la mansio con la civitas Gallaeciae y con la altissimam pharum. Ya no sé cuántas veces lo he escrito aquí, pero van unas cuantas: todo indica que son realidades distintas. Y de ahí, por alguna razón que se me escapa, se empeña en llevar a Curtis la iglesia de Culleredo y el faro de Coruña, y a negar el asentamiento romano de Coruña (del cual hay unos cuantos miles de restos, aunque usted diga que no), y a inventarse obispos de Curtis, y a liar Présaras con un inexistente Précaras, y a montar unos líos de los que después sólo puede salir por la tangente en una peculiar huida hacia adelante a base de acumulación de errores. Y todo ello, además, tratando con un nada justificado desdén, como dice el Sr. Arias, a quienes han dicho cosas, y bien sensatas, antes que usted, que son muchos y muy buenos.
Que yo sepa nada de todo ese barullo hay en sus escritos publicados, o al menos en los que conozco. Como ya le dije varias veces, es aquí donde ha dicho todas esas cosas y aquí es donde se le han criticado. No a sus propuestas de ubicación de las mansiones del itinerario, no. A todo lo otro, que para colmo resulta irrelevante para la ubicación de las mansiones.
Al hablar de los mariscos recordé que hace tiempo (exactamente el 6 de septiembre de 2003) un amigo, conocido divulgador científico, me preguntó por la presencia de percebe en yacimientos arqueológicos, buscando documentación para un artículo que tenía que escribir. Le transcribo la respuesta que le envié, pues en ella hay datos que tal vez resulten de su interés, pues además del percebe le añadía datos de los restantes mariscos:
"Algunas cosas pude encontrar. Sobre época castreña (Vázquez Varela, JM, Urgorri, V., Troncoso, J.S.: "El marisqueo en la cultura castreña de Galicia", in Galicia: da
romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Ed. Museo do Pobo Galego, Santiago, 1993).
Hay percebe en A Lanzada, en Baroña, en San Trega, en O Facho de Donón y en Queiruga cuando menos. Dejando a un lado el de Queiruga (Porto do Son), del que no conozco detalles, son todos castros de un momento más bien avanzado del fenómeno castreño, entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, o hasta mediados del siglo I después de Cristo como mucho.
No encontré datos anteriores al siglo II antes de Cristo, pero me temo que simplemente porque no los hay o hay muy pocos, sin que de eso se pueda deducir que los antiguos castreños vivieran despercebados, que eran antiguos pero no tontos.
Para fechas más recientes sí que dispongo de datos abundantes en la Torre de Hércules. En una revisión de urgencia de los datos de la excavación, aparecieron uñas de percebe en al menos 57 unidades estratigráficas, 28 de las cuales están bien definidas cronológicamente por los materiales asociados, contando con dataciones radiocarbónicas para 6 de ellas.
Te detallo las más significativas:
----------------------
Unidad 1686.
Se trata de una capa de tierra gris con restos de piedras y de materiales y restos orgánicos. Interpretable como un estrato de ocupación en época romana.
Datación CSIC-1585: 2088 +/- 38 BP.
Calibrado a 2 sigma, resulta un intervalo entre el 198 cal BC y el cambio de era. La muerte de la planta de la que procede el carbón estudiado se produjo, según esto, en un momento indeterminado de los dos últimos siglos anteriores al cambio de era.
Los abundantes materiales de dicha unidad apuntan a momentos más tardíos, del siglo I, II e incluso III de nuestra era. No es extraño, pues se trata de un suelo en el que se fueron
depositando a lo largo del período de uso de la torre romana materiales fragmentados que posteriormente fueron pisados, ocasionalmente removidos, etc. Hay, en consecuencia, acumulación de materiales de todo el período sin que se puedan establecer diferencias estratigráficas entre ellos.
De todas formas, bien nos vale: sabemos que los señores (y señoras, que hay también elementos femeninos como un precioso acus crinalis -aguja larga de hueso para sostener el moño-) que habitaban en la torre en época romana usaban vajillas de cierta calidad (terra sigillata) junto con vasos de paredes finas, platos y fuentes de barniz rojo (del llamado Pompeyano o imitaciones), ollas y cazuelas de cerámica común, ocre o gris con buenos acabados y decoraciones bruñidas, en ocasiones formando retículas, se iluminaban con lucernas de aceite, etc.
Y sabemos también que la parte de su alimentación procedente del marisqueo era variada, encontrándose, además del pollycipes que nos ocupa, restos de patella, ostrea, mytilus, venerupis/tapes, thais y littorina. Una muestra suficiente de que conocían y explotaban las delicias que ofrece el espacio intermareal tanto arenoso como rocoso. Percebes, ostras, almejas y minchas entraban habitualmente en su cocina. Lo dicho: antiguos sí, pero de tontos, ni un pelo.
Puede llamar la atención la presencia de Thais haemastoma, hoy desaparecido (o eso creo) de nuestros mares. Además de su uso gastronómico, puede haber sido usado para producción de tinte de púrpura. A eso apunta la acumulación de conchas machacadas de thais, con sus correspondientes machacadores, asociados a una hoguera, que
apareció durante la excavación de la plaza Cánovas Lacruz, frente a la Solana.
De las patella nada te digo que tú no sepas. Aunque hoy no se coman por aquí, he oído de su sopa, las he gustado (y me han gustado) en Lanzarote a la brasa con mojo verde, y la semana pasada las he visto usar como cebo a los pescadores del espigón de Lomener (Morbihan).
Es evidente que los romanos de Petibonum estaban locos, como bien nos repite Obelix. Pero también lo es que los nuestros, los de la Torre de Hércules, locos o no, sabían comer.
------------------
Unidad 1724.
Es una bolsada de tierra con abundante escombro. Estratigráficamente es posterior (más reciente) que la 1686.
Los materiales asociados confirman la relación cronológica, por cuanto contienen dos monedas identificables, del siglo IV después de Cristo.
Datación CSIC-1586: 1524 +/- 37 BP
Calibrado a dos sigma resulta un intervalo entre el 435 y el 612 de nuestra era.
Puede corresponder a un momento de decadencia de la Torre romana; en el estrato aparecen fragmentos de bronce chapados en oro que se interpretan provisionalmente como procedentes de una statua inaurata (lo dicho: una estatua de bronce chapada en oro, pero en latín mola más), tal vez la situada sobre la inscripción latina que se conserva bajo la caseta edificada por Giannini. Estamos ya en época sueva o visigoda, con el imperio occidental venido a menos. El comercio internacional ya no es lo que había sido, y la torre, en
consecuencia, tampoco.
Con todo, alguien anda todavía por ahí, pues además de perder monedas (rodadas, llevaban ya tiempo en circulación), dejó también restos de marisco, si bien de mucha menos variedad que en siglos anteriores: ahora sólo aparecen patella, pollicipes, venus y thais.
-------------------
Tras un perido de decadencia, en el que sólo podemos atisbar la presencia de edificaciones en madera a partir de los restos que dejaron los huecos de poste, la Torre entra en un nuevo período de actividad a comienzos del siglo X, aunque no como faro sino como plaza de vigilancia fortificada. Aprovechando los magníficos sillares que habían caído de la parte alta del muro exterior, lo cual indica que el edificio romano había comenzado ya su ruina, se construye una edificación de planta rectangular adosada al muro exterior de la torre, que parcialmente todavía se mantenía en pie. Esta estancia, que posteriormente se divide en dos por un tabique interior, se utiliza como cocina, y tanto el exterior como el propio suelo interior quedaron llenos de desperdicios, entre los que se encuentran fragmentos de vasijas de cocina y abundantes restos orgánicos. El tejado de ese edificio se cayó varias veces sobre el interior debido a incendios; esto nos ha permitido establecer fases y obtener fechas de C14 que resultaron coherentes con los materiales asociados.
La unidad más significativa, por su extensión y por la variedad de sus restos materiales y orgánicos, es la 1677
------------
Unidad 1677
Datación CSIC-1638: 1074 +/- 25 BP
Calibrado a dos sigma, horquilla de 897 a 1018 de nuestra era (siglo X en números redondos)
Es el momento en que quedan más restos de la explotación del medio marino próximo. A las especies encontradas en los restos romanos se suman ahora las vieiras y zamburiñas, así como las centollas y los bueyes. El siglo X es el del apogeo del marisco en la Torre de Hércules.
--------------------------
Otras dos unidades estratigráficas proporcionaron fechas similares a la anterior, pero con menos variedad de restos. A pesar de eso, te pongo los datos:
--------------------
Unidad 1753
Datación CSIC-1642: 1113 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma proporciona una horquilla entre los años 888 y 989 de nuestra era (prácticamente, el siglo X).
Capa de escombro con materia orgánica y materiales en el exterior del muro grueso
Patella, ostrea, monodonta, mytilus, venerupis/tapes y thais
-------------
Unidad 1725
Datación CSIC-1641: 1049 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 901 a 1025 de nuestra era (nuevamente, siglo X)
Capa de tierra negra grasa
Patella, monodonta, mytilus y charonia
------------
La situación se continúa durante el siglo XI a comienzos del XII, como confirma la unidad 1630:
Unidad 1630
Datación CSIC-1637: 1007 +/- 28 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 980 a 1153 de nuestra era (siglo XI y primera mitad del XII)
CAPA DE TIERRA NEGRA QUE CUBRE TODA LA ESTRUCTURA INTERIOR, CON TEJA, MATERIALES CERAMICOS Y ORGANICOS
Desaparecen venus, acanthocardia, nassarius, littorina, maja, balanus, echinus, anomia, cardium, chlamys, cancer, ocenebra e hydrobia. Quedan sólo las especies "de siempre": patella, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, con algo de venerupis/tapes, acanthocardia, thais y gibbula."
Y mire usted por dónde, Sr. Giannini, tenemos ahí los datos malacológicos de la Torre de Hércules, lo cual me libra de buscarlos mañana. Si es que el que guarda siempre tiene...
Celebro poder corresponder de alguna forma su jugoso mensaje sobre fareros chorizos, que también hay que hacer sitio al marisco de porco :-)
Pensaba más bien en lo segundo, presencia de templarios en la Torre. Para llevarse piedros al Burgo la distancia parece un tanto excesiva, aunque vaya usted a saber. De entrada las buscaría más cerca; sin ir más lejos, en la muralla que sale delante de la Casa Molina hay un sillar muy bien trabajado que recuerda la talla en cola de milano del central del piso superior de la Torre, el que tiene el símbolo esotérico del principio y el fin, es decir, del Arjé, lo que demuestra que la Torre fue edificada por un arquitecto, lusitano por más señas ;-)
En lo práctico, me interesa dar con algún paralelo, porque hasta ahora no he encontrado ninguno y no sé tampoco muy bien (ni muy mal) dónde buscar. La pieza, desde luego, no es mala, y tal parece que quien la perdió no era ningún mindundi. Cualquier ayuda será muy bienvenida.
"Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en la teoría Templaria del colgante, debéis tener en cuenta la presencia de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén...."
Pero resulta que un servidor planteó dos preguntas sucesivas, una primero y otra después, a saber:
1) ¿Es una cruz de Malta lo del centro?
2) ¿Puede tener que ver con la Orden del Temple?
Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso.
En cuanto a sus comentarios sobre el precio del lino y demás, entiendo que ha demostrado fehacientemente que los coruñeses de época romana andaban en pelotas. Es que esta ciudad siempre fue liberal, ya sabe.
Aunque, al igual que la Dra. Canto, no alcanzo a ver la relación entre los signíferos de Cidadela con los exactores de Coruña, sean esclavos o libertos, que de todos hay.
[Sra. Ainé, ¿ha visto que hay medio símbolo de círculo con puntito en el interior? ¿Quiere decir que es el principio sin el fin, o algo parecido? A la vista de eso, ¿cree que podría comprarse una túnica, al precio que iban? ¿Ha considerado usted la posibilidad de que ya existiese Zara-Brigantium con una sucursal en Cidadela?]
Por supuesto que lo es, Sr. F. Uno de los problemas de las intervenciones monomaníacas es que desvirtúan siempre la visión global de la jugada. El campamento de Cidadela es el único que conocemos para la Galicia Norte (para la Sur tenemos el de Aquis), situado entre la capital Lucus Augusti y el puerto coruñés con la Torre de Hércules. Lo cual no es poco.
Hace usted muy bien en mantener la neutralidad, pero tenga por seguro que la "altissimam pharum" de Orosio, "inter pauca memorandi operis", que si recuerda es el origen de la discusión (en un foro que había abierto usted), es la Torre de Hércules. Con tanto ruido de obispos, santaeulalias y otras hierbas es fácil perder la perspectiva de dónde está la discrepancia :-)
Si en algo se le puede ayudar desde aquí no deje de decirlo.
Gracias, Sra. Per, por la transcripción de Gonzalo Arias. A la vista de ella, apunto algunas cosas:
1) Arias partía de la identificación Brigantium con Betanzos. Efectivamente es mucho más racional la propuesta de Cidadela.
2) "Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de heredera de una Brigantia": Arias sigue soteniendo que Brigantia (se supone que la de Orosio, porque la de la Notitia no es) está en Coruña.
3) A la vista de Cidadela, se apunta a que el Brigantium del Itinerario es Cidadela.
4) Arias no sitúa la mansio del itinerario en Cidadela, sino en Corredoiras, de donde partiría un ramal a Cidadela.
Es una posibilidad razonable que requiere encontrar los restos de la mansio viaria de Corredoiras. No tengo noticias de que se conozca alguno, ¿es así?
Lo que me interesa resaltar del pensamiento del Sr. Arias es:
- Si Cidadela es la ciudad no es la mansio, y si es la mansio no es la ciudad.
- Coruña es Brigantia sin lugar a dudas.
- Y sobre todo, no dice nada de la Torre de Hércules, que es lo que se discutía (lo de considerar Cidadela como el centro del mundo es cosa suya, no mía), ni mucho menos de Santa Eulalia de Carolio ni del Faro de Curtis. Del obispo tampoco.
Lo de las dos Brigantia/Brigantium (que es lo que dice Arias, y me temo que es muy diferente de lo que dice usted) no es la primera vez que se propone. Siempre teniendo en cuenta el espacio, pero no el tiempo. A mí no me parece casual, aunque no tengo explicación para ello, que al asentamiento antiguo se le llame Brigantium y al posterior Brigantia. O a lo mejor da igual, no sé ni sé si alguien tiene respuesta.
Pero concluyendo: Arias diferencia perfectamente dos de las patas que más de una vez intenté hacerle ver: la mansio y la ciudad. De la tercera, el faro, nada dice (lógicamente: no hay posibilidad de duda razonable de su identificación con la Torre de Hércules). Usted mezcla todo y mete el amasijo en una Cidadela en la que no cabe. Piense con calma en la propuesta de Arias; es mucho más razonable que algunas de las cosas que usted ha puesto por aquí.
Me autocorrijo, tras una tercera lectura del texto de Arias.
Me da la impresión de que no interpreta como dije antes (mansio en Corredoiras, ciudad en Cidadela) sino más bien que en Corredoiras no habría nada salvo un ramal que llevaría a la mansio, que sería Cidadela.
Pues más fácil todavía: la mansio sería Cidadela, y la "civitas Gallaeciae" Brigantia sería Coruña. En el pensamiento de Arias, digo. Me sigue pareciendo razonable, y me sigue pareciendo muy diferente de lo que usted ha postulado por aquí.
Las construyó el tribuno de Cidadela para que pasase la carrilana de Brigantia. Él solito, que las tropas auxiliares andaban de copas por el Orzán. Eso fue antes de andar sobre las aguas del río de Monelos.
Sra. Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final ha salido. Uf.
Debo recordarle que el tema de debate es la Torre de Hércules, que salió (la sacó usted) a partir de Orosio. No con Cidadela, por más que esté usted encaprichada de ese campamento que tan bien ha excavado Manolo Caamaño, no usted. Cuyos datos, por cierto, que no los argumentos de usted, son los que modifican el punto de vista Gonzalo Arias, hombre sensato y bueno donde los haya. A cada uno lo suyo, que una cosa es Júpiter y otra Mercurio.
No estábamos discutiendo Cidadela, le recuerdo. Mi opinión sobre Cidadela y la Mansio está puesta por escrito desde hace años, y por aquí desde hace días y, aunque a usted le moleste, no es la que usted se inventa. Sería bueno que dejase de inventar el pensamiento de los otros, sobre todo cuando ese pensamiento está unos cuantos mensajes más arriba, aunque usted no se lo haya leído.
Lo que discutíamos por aquí fueron sus afirmaciones de que la Torre de Hércules no es el faro que cita Orosio. A partir de ahí, en una escalada que resultaría divertida si no fuese lamentable, se inventó usted una Santa Eulalia de Carolio en Sobrado, se inventó un obispo en Curtis, se inventó un altissimam pharum en vaya usted a saber dónde, y muchas otras cosas, todas ellas convenientemente rebatidas.
Y al final, con gesto triunfante, viene a decir lo que ya dijeron otros hace quince años. Pues qué bien, oiga.
El debate lo inició usted con este mensaje:
"Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. Las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, Brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña."
Después empezaron sus errores al poner una serie de documentos de Sobrado cuya interpretación estaba equivocada, llegando al paroxismo con el obispo de Santa Eulalia de Curtis.
Por lo cual, concluyo:
- La "altissmam pharum" de Orosio (y del resto de los mortales salvo usted) es la Torre de Hércules.
- No hay ni una sola fuente que apunte a que dicha "altissimam pharum" sea un edificio diferente.
- Las fuentes medievales en las que usted pretendía apoyarse no dicen ni por asomo lo que usted había interpretado.
- El párrafo anterior, escrito por usted, es digno de figurar en una antología del disparate.
Por centrar la cosa, vamos. Que al final, en lugar de poner en duda usted hasta la misma romanidad de la Torre, va a resultar que los demás no sabíamos que en Cidadela había un campamento de la Cohors Prima Celtiberorum.
¿Le parece gracioso ver al pobre tribuno de la Cohors I Celtiberorum, él solito, sudando, dolorido, echando el bofe, compitiendo consigo mismo mientras nota cómo sus músculos se destrozan, para que estuviese a tiempo el camino para la carrilana de Brigantia, que es como decir el Tren de la Historia?
¡Qué poca solidaridad intergeneracional!
Y las tropas auxiliares, de copas. Menos mal que después anduvo sobre las aguas no Corgo de Monelos.
"Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las corredoiras?"
Cuando menos desde Antonio Machado, quien a pesar de rimar con Sobrado no era de Cidadela sino de Sevilla, es sabido que se hace camino al andar.
Pero las de As Corredoiras en concreto las hizo el tribuno de Cidadela, no Machado, mientras la tropa andaba de copas, que buenos son los tíos. Como para fiarse.
Las chorradas ésas que suelta tan alegremente sobre si se excava o se deja de excavar (los demás, que ya veo que usted se excluye del deber de corbea), puede plantearlas en el lugar adecuado, donde sin sin duda las tendrán en cuenta en lo que valen:
Consellería de Cultura
Dirección Xeral do Patrimonio Cultural
Edificio Administrativo San Caetano
Santiago de Compostela
Lo que dice Ainé está muy bien. Yo recuerdo perfectamente que para llegar de Juana de Vega a la Estrella (así llamada por los buques que se estrellaban en los escarpes de su costa) había que hacer la travesía en el barco de un señor que se llamaba Durán; la calle que actualmente sigue el trazado de la ruta marítima se llama "Durán Loriga"; lo de Durán por motivos evidentes, y lo de "Loriga" en recuerdo de la lorica scamata que el buen señor, que se sacaba un sobresueldo con la lancha pero cuyo trabajo habitual era el de mamporrero de los caballos de la Cohors Prima Celtiberorum, llevaba siempre puesta, por eso de fardar a ver si caía alguna moza. Que caía, pero menos de lo que al bueno de Durán con su loriga le hubiese gustado.
El Sr. Durán se valía, para guiarse en su periplo, de la luz del faro de la Torre de Hércules, que antes de la guerra se elevaba en medio del mar, justo donde hoy está el edificio del Banco de España.
Y, sin ir más lejos, el Palacio Municipal está donde está en recuerdo de las nécoras que pillaba allí mismito el alcalde Puga, llamado Picadillo. Edificó el palacio para que nadie pudiese esquilmar el criadero de nécoras como esquilmaron las truchas del río de Monelos, que bueno era el Puga para que le fuesen a jorobar el marisco. Todavía hoy existe un pasadizo secreto que lleva desde el sitial del alcalde en el salón de plenos hasta una cueva profunda a la que llega el mar. Ésta conserva, para los iniciados, el nombre de "Sala das Nasas".
Por eso se dice que "o que pasa a Marola, pasa a mar toda", lo que tiene tanto que ver con lo anterior como las afirmaciones de Ainé con la realidad.
Sr. Giannini, usted dice lo que dice porque sufre una terrible infección de Positivismus galopans ad veritatem, bacteria peligrosa donde las haya. Quédense con la Psicohistoria Fantástica de Ainé y Per, que se non é vera, é mal trovata.
Y si pregunta en el Modelo, le dirán que todos los niños nacían con flotador incorporado hasta hace unos días. En concreto hasta el martes de la semana pasada, creo.
Dudo que al bueno de D. Emilio, persona entrañable y meritoria donde las haya, se le pueda llamar historiador con propiedad. De lo que casi estoy seguro es de que es incorrecto aplicarle lo de "investigador". Por más apreciable que haya sido su esfuerzo por conocer y divulgar la historia de Galicia, hoy no podemos obviar el hecho de que fue escrita desde fuera, sin mayor contacto con los historiadores en activo de por aquí. En lo que he leído de don Emilio, los errores abundan. Es un buen reflejo de una época, tanto de las dificultades que tenían las personas dignas, como del atraso y el aislamiento que aquejaba a éstas.
Tomar la obra de Don Emilio como un referente es, en la actualidad, un sinsentido.
Y sea dicho esto sin el menor atisbo de falta de respeto al hombre y al mérito de su empeño, llevado a cabo con la mejor voluntad. Si de algo debe ser ejemplo Don Emilio es del valor del intento por sí mismo, independientemente de sus resultados.
Tuve el honor de estar unos cuantos ratos con él poco antes de su marcha, precisamente durante la exposición Ciudad y Torre, cuyo catálogo ha sido juzgado de forma positiva por el Sr. Giannini, lo cual no voy a ocultar que me enorgullece profundamente. Gracias, Sr. Giannini. Don Emilio vino a visitar la exposición acompañado por un ayudante. Éste pidió una silla de ruedas, porque Don Emilio, ya de avanzada edad, tenía serias dificultades para caminar, y la exposición era grande y larga. Como no la había, bajé de mi despacho (que a la sazón estaba en la torre de la Estación Marítima, hoy desaparecida, donde tenía lugar la exposición) mi propia silla de trabajo, de ésas que tienen cuatro ruedines, y en ella transporté exposición adelante a Don Emilio, el cual decía repetidamente "¡Qué bonita, qué bonita! ¡Es como La Coruña, aire y luz! ¡Aire y luz!". Reconozco que no puedo recordar esas escenas sin que me vuelva un punto de emoción, como emocionante fueron aquellos momentos.
Don Emilio gozó con la visita, tanto que volvió al menos dos veces más que yo recuerde, y en las dos volvimos a repetir la jugada de la visita detallada sobre mi silla de trabajo, parándonos más aquí, viendo con detenimiento tal vitrina, comentando allá... Un grato y hermoso recuerdo, francamente.
Pero eso no tiene que ver con su obra, que no responde a las exigencias actuales de rigurosidad. Es más un ensayo histórico desde una visión personal, que parte sin disimulos de la ideología del autor, que una obra que se pretenda rigurosa. Forma parte del pasado, de otra forma de entender las cosas. Tuvo mérito en su momento, entre otras cosas por hablar de lo que nadie o casi nadie hablaba, de poner sobre la mesa asuntos que se mantenían ocultos, por reivindicar de hecho la libertad de pensamiento en unos tiempos oscuros. Pero no es una obra de investigación (en todo caso de recopilación y divulgación) sino una obra de ensayo. Con todo lo que vale, pero también con todo lo que no vale. Y don Emilio era perfectamente consciente de ello.
Todo dicho desde el mayor respeto y desde el mayor cariño.
La duda siempre es buena, Sr. Anfus, y debe llevarse siempre en el bolsillo de la camisa para sacarla a la menor oportunidad. Por ejemplo, usted se refiere a mí diciendo "sabe mucho sin duda"; pues yo me permito dudarlo. Pero sepa mucho o no sepa, lo que usted dice, a saber, "por eso me permitirá que le haga una pregunta", no debe ser consecuencia de lo anterior. Usted es libre de hacerme las preguntas que quiera, que también libre soy yo de responderlas o no según me plazca. En este caso me place, por lo que vamos allá. Su pregunta es:
"¿Le merece alguna opinión el comentario que leo por la red de que Anselmo López Carreira recoge ideas de Dn. Emilio ?"
La verdad es que no, no me merece opinión. Ni siquiera veo sobre qué podría opinar. En primer lugar, porque ese "leo por la red" no ofrece confianza alguna; por la red se lee de todo, sobre todo cosas que no deben ser tenidas en consideración. Y en segundo, porque si el Dr. López Carreira encontró alguna idea del Sr. González López digna de ser recogida, pues así será en el caso de que lo sea, y no lo será en el caso de que no lo sea. El hecho de que el Sr. González López no sea un autor de referencia no quiere decir que no pueda tener buenas ideas, al igual que no quiere decir que todo lo que dice sea erróneo. Simplemente quiere decir que no es un historiador riguroso de la forma en que hoy se exige. Y, por supuesto, para nada quiere decir que el Sr. González López no haya sido una persona inteligente y de ideas propias dignas de ser tenidas en cuenta.
Dicho esto, y dando un vistazo al último libro del Dr. López Carreira (2005, O reino medieval de Galicia, Ed. A Nosa Terra), no parece que el Sr. González López esté entre los historiadores que más le han influido. De hecho, en las 429 páginas del libro lo cita en cuatro (4) ocasiones, y en ninguna de ellas para aceptar o rebatir ninguna idea fuerte, sino más bien como apoyo en hechos o interpretaciones menores, en el último caso en compañía, además, de otros autores. Poco o nada frente al número de citas dedicado a Baliñas (18), Barrau-Dihigo (29), Bishko (11), Díaz y Díaz (24), Díaz Martínez (8), Falque (11), García de Cortázar (15), Rodríguez Fernández (20), Ruiz de la Peña (34), Sánchez Albornoz (36) o Casimiro Torres (22), en una selección más o menos aleatoria.
Sus creencias (de usted), que expresa al final, tienen más que ver con la hagiografía que con la historia. A mí, todo eso de doradas páginas, nobles hijos de la patria, orgullos varios y demás, me parece, y ustedes disimulen, una ranciada de cojones. Y la Teoría de la Relatividad nada tiene que ver con esto. Pero nada nada nadita nada, oiga, es decir, nada de nada.
En cuanto a si don Emilio es o deja de ser autor de una Historia de Galicia en 12 tomos, debo decirle que no lo es. Es autor de una Historia de Galicia en un tomo, y de un montón de libros sobre historia de Galicia, no sé si 12 o más, que fueron editados y publicados por separado. Otra cosa es si el autor, en su mente, los concibió como tomos de una historia de Galicia global; eso, al formar parte de la mente de don Emilio, se me escapa. Pero no fueron editados como parte de una historia de Galicia general, sino como libros independientes, al menos en lo que puedo afirmarlo, que es fiándome de mi poco fiable memoria. De todas formas puede valer como dato lo que dice la agencia del ISBN, de donde extraigo la producción bibliográfica de don Emilio:
1.-
84-85728-05-X ; 978-84-85728-05-3 - Galicia de los Austrias (1981) [ Obra completa]
González López, Emilio
Editor: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa
4.-
84-85134-94-X ; 978-84-85134-94-6 - Alba Flor de Lis, el (1978)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
5.-
84-85134-22-2 ; 978-84-85134-22-9 - Bajo las luces de la Ilustración (1977)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
6.-
84-86040-11-6 ; 978-84-86040-11-6 - Coruña puerto y puerta de la ilustración, la (1986)
González López, Emilio
Editor: Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
7.-
84-7492-049-3 ; 978-84-7492-049-9 - Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen (1980)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
8.-
84-7492-278-X ; 978-84-7492-278-3 - De Espartero a la Revolución de 1846 (1985)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
9.-
84-7492-247-X ; 978-84-7492-247-9 - Fronteras marítimas atlánticas de Galicia, las (1985)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
10.-
84-453-0347-3 ; 978-84-453-0347-4 - Galicia, Santiago y América (1991) Agotado
González López, Emilio
Editor: Xunta de Galicia
11.-
84-7154-303-6 ; 978-84-7154-303-5 - Grandeza e decadencia do reino de Galicia (1978)
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
12.-
84-85287-22-3 ; 978-84-85287-22-2 - Historia de Galicia (1980) Agotado
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
13.-
84-86040-60-4 ; 978-84-86040-60-4 - Historia de la ciudad de La Coruña : la edad antigua y la media (1992)
González López, Emilio
Editor: Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
14.-
84-207-1156-X ; 978-84-207-1156-0 - Historia de la Literatura Española. Vol. I I. Edad Moderna Agotado
González López, Emilio
Editor: Anaya
15.-
84-85287-46-0 ; 978-84-85287-46-8 - Historia del puerto de la Coruña : de la prehistoria a fines de la Edad Media : Magnum Portum Artabrorum, Brigantia, Flavia Brigantia, Farum Brigantium, Burgo de Faro, La Coruña. (1985) Agotado
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
16.-
84-85553-74-8 ; 978-84-85553-74-7 - Iglesia gallega en la "Guerra de la Independencia" (1992)
González López, Emilio
Editor: Editorial Compostela, S.A.
17.-
84-85728-65-3 ; 978-84-85728-65-7 - Luis López Ballesteros (1782-1853). Ministro de Hacienda de Fernan (1987)
González López, Emilio
Editor: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa
18.-
84-7492-413-8 ; 978-84-7492-413-8 - Memorias de un diputado de las Cortes de la República (1931-1938) (1988)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
19.-
84-7492-479-0 ; 978-84-7492-479-4 - Memorias de un diputado republicano en la guerra civil española (1936-1939) (1990)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
20.-
84-7492-339-5 ; 978-84-7492-339-1 - Memorias de un estudiante liberal : (1903-1931) (1987)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
21.-
84-7154-124-6 ; 978-84-7154-124-6 - Políticos gallegos en la Corte de España (1969) Agotado
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
22.-
84-7492-209-7 ; 978-84-7492-209-7 - Reinado de Isabel I I en Galicia, el (1984)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
23.-
84-7154-146-7 ; 978-84-7154-146-8 - Siempre de negro, Galicia en la Contrarreforma (1970)
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
24.-
84-7492-958-X ; 978-84-7492-958-4 - Castelao, propagandista da República en Norteamérica (2000)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
25.-
84-9757-167-3 ; 978-84-9757-167-8 - Memorias de un diputado republicano en la Guerra Civil española (2005)
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
26.-
84-932716-5-9 ; 978-84-932716-5-7 - El paso por Galicia de dos futuros presidentes de EE.UU. : John Adams y su hijo John Quincy Adams (2005)
González López, Emilio
Editor: Editorial Trifolium. El Taller de Juan
Muchas gracias, Sra. Onnega. Completo con una imagen que, si bien ya está puesta en otro lugar, creo que se corresponde mucho mejor con éste:
Lo que no aclara, creo, el artículo de D. Pablo es que entre las 19:30 y la 1:00 el museo estará de puertas abiertas, léase con entrada gratuita, y el personal técnico (dos personas exactamente, que es el que hay) a disposición de los visitantes.
(por otra parte los megalitos se quitan unos miles de años, pero es debido al carácter metrosexual de los susodichos, que como bien se ve eran unos coquetos; pero lo importante es que Don Pablo Portabales le ha prestado atención a los museos, lo que no es demasiado frecuente en el periodismo actual. Bravo por él.)
Pues allí estaremos, Sr. Giannini; no sé si muy liado o poco liado, pero allí estaremos :-)
Los piedrolitos agujereados vienen de una casa de la ciudad vieja, no recuerdo el nombre pero es la que pasa al lado de la Colegiata por su derecha mirando la fachada desde el cruceiro. Estaban reutilizadas, formando el firme de uno de los muros de una casa al parecer del XIX.
La interpretación que se les dio en su momento es que formaban parte de una bajante de aguas sucias. Vi una hecha con piedras similares en Allariz, bien conservada, desde uno de los molinos que rehabilitaron para restaurante, al otro lado del río.
¡Ay! Sigue practicando usted el "al revés te lo digo para que lo entiendas".
El statumen es el estrato inferior de una calzada, compuesto por piedras de regular tamaño (mayores que un puño, se dice a veces). Sobre éste van el rudus, el nucleus y el acabado final, que da diferente nombre a la vía según sea de losas, de grava, de tierra batida...
Creo que ha acertado al dedicarse a las vías romanas, las cuales, tal vez debido a su construcción estratificada (que para algo eran stratae) son muy resistentes y aguantan lo que les echen. No quiero ni pensar las consecuencias de que hubiese elegido, por ejemplo, la ingeniería aeronáutica.
No conocía ese error del libro del Dr. Caamaño. El dibujo sí, pero no había caído en el error. De todas formas le señalo dos circunstancias que me parecen fundamentales a la hora de entender mi comentario:
1) Como ya he dicho en esta misma discusión, el conocimiento no es cuestión de acertar o no acertar, sino de método. El resultado dependerá de las premisas de que se parte y de las herramientas de que se dispone; quiere eso decir que el resultado no va a ser necesariamente acertado, pero haciendo las cosas bien será el más acertado al que podemos acceder. No sé si me explico.
2) En los últimos años se han puesto al alcance de mucha gente ("primer mundo", vamos) dos herramientas funamentales. La primera, internet. La segunda, dentro de la anterior, Google (o similares) acompañada del correo electrónico instantáneo.
Sr. Jeromor:
Efectivamente es como usted dice, y el corte practicado en la vía XVIII (creo, hablo de memoria) por el Dr. Caamaño es buena prueba de que por la Gallaecia las cosas eran como era esperable que fuesen. Simplemente intentaba señalar que ya se han hecho por aquí demasiadas afirmaciones contundentes que resultaron erróneas como para que vaya siendo hora de pedir un poco más de prudencia y, si me apura, de humildad. Sobre todo cuando hoy es tan fácil someter a crítica las propias creencias antes de lanzarlas como afirmaciones de valor universal.
¿Sabe alguien si hay algún motivo para que no se estén usando métodos de prospección geofísica no destructivos para detectar (e incluso estudiar) los monumentos (me refiero a los círculos)?
Por lo que me llega, están formados básicamente por zanjas y agujeros rellenos con tierra diferente a la del subsuelo. En principio parece una situación muy buena para el empleo de georrádar o sondeos eléctricos, que son más rápidos y más baratos que la excavación extensiva tradicional.
Pues claro que sí. Si no fuese en femenino no podría concordar con Cidadela. Que es, al fin y a la postre, de lo único que se trata, ¿no?
Además de esa razón fundamental, Pharos-i es femenino. ¿No es una duda un tanto peculiar después de haber pontificado tanto sobre un faro del que desconoce hasta el género?
En un foro público las preguntas se dirigen a todos. Para preguntas personales o particulares se debe emplear el correo privado. Al margen de eso es muy probable que el Sr. F. no tenga problema en decirle algo más. Yo me limito a sugerirle una pista: ¿ha probado a mirar en un diccionario?
Sr. Brigantinus, pues no sé si al final vino usted o no, pero me quedé con las ganas de conocerlo. Otra vez será, espero. Tampoco vi al Sr. Giannini, con quien también me apetecía echar una parrafada o al menos saludarlo. Claro que con el despiste que me gasto tranquilamente pasaron por mi lado y ni me enteré. Si es así, espero que sepan disculparme.
Dentro de estos ambientes sí que vino el Sr. Suárez Trigo, de Traianvs; aunque poco, sí que pudimos charlar algo en medio de solicitudes de información de otras personas y de niños que se empeñaban en resolver acertijos sobre hachitas romanas y angelitos gaiteiros. Unos fenómenos, los chavales; no fallaron una.
Lo que me quedó claro es que jamás entenderé a esta ciudad a la que amo. Simplemente con abrir las puertas, 1.000 personas en números redondos desde las 19:30 hasta el cierre. Y 600 más durante la jornada normal. Sin exageración alguna: una entrada gratis a cada uno y un folleto del museo. Números cantan. Asombroso. A primera hora de la tardiña, atasco de cochecitos de niños; parejas jóvenes a montón. Más tarde público más adulto. Y a partir de las 23:30, pandillas y más pandillas de jóvenes, algunos muy jóvenes, entrando sin cesar. ¿Estamos seguros de que a los jóvenes sólo les interesa el botellón? ¿Tienen otras alternativas a las horas en que masivamente han decidido encontrarse con su grupo de edad? Comportamiento perfecto por parte de todo el mundo, a pesar de que por momentos el museo, ya de por sí pequeño, estaba abarrotado y francamente incómodo.
Como colofón, lo que jamás me habría esperado: que me exigiesen lo ofrecido, es decir, una charleta sobre el castro de Elviña que comenzó a las 12 de la noche y terminó a las 2 de la madrugada.
No se sorprenderán, supongo, si les digo que no vi ni a un solo representante oficial u oficioso de lo que se puede llamar "mundo de la cultura". Ni de la política. Y me perdonarán si les digo que me siento, en lo profesional, feliz como pocas veces.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¡Gagontal, ha desaparecido la Torre de Hércules!
Vaya mañanita me espera. Menudo marrón. A ver quién aguanta el chorreo del alcalde y las llamadas de la prensa. ¿Me dará tiempo a ir al barbero?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Creo que debería intentar usted hablar con la Sra. Per y resolver sus discrepancias teóricas. Porque resulta, Sra. Per, que la Sra. Per nos ha demostrado, con muy buenos argumentos además (sólo baste decir que se basa en Gonzalo Arias y en el desarrollo que de la tesis de éste hizo Xoan Vázquez), que Brigantium no puede estar en Cidadela, sino que de ésta sale un ramal de la vía que lleva a Brigantium. De lo contrario estaría en ablativo, como bien ha dejado establecido la Sra. Per.
Como comprenderá, Sra. Per, la ciudad de Brigantium no puede estar y no estar en Cidadela al mismo tiempo (y, aunque tampoco prestará la debida atención a lo que se le dice, quede constancia que a lo mejor ese "al mismo tiempo" no es del todo inocente), de modo que lo que dice la Sra. Per es incompatible con lo que dice la Sra. Per.
¿Dónde dice que está el faro en la zona de Cidadela, Curtis y Gorxá? ¿Cómo? ¿Que lo hubo pero desapareció? ¿Se lo habrá llevado el obispo de Curtis? Lo siento, le ha pasado lo mismo que a la Torre de Hércules. ¿También le van a echar a usted un chorreo?
De lo de tener Sancta Marina y Sancta Eulalia no se asombre. Ponga un mapa en la pared, lance un dardo, y donde pinche probablemente habrá una sancta marina y una sancta eulalia. Incluso si clava el dardo fuera del mapa. Lo que no va a encontrar tan fácilmente, fuera de Culleredo, es una sancta eulalia qui est juxta farum et nuncupante eam carolio.
¿Qué tal si primero encuentra el faro? ¿Ha probado con la Interpol? A ver si lo van a estar subastando en Londres...
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini, dice usted:
"elpater, non abandone. A letra impresa ten tal forza que desfacer un disparate escrito en letra impresa é aínda mais dificil que convencer a per."
Suele decirse que no hay peor sordo que el que no quiere oir. Craso error. El peor sordo es el que no quiere ver: con ésos no hay manera.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
¿Se refiere usted a esto?
"Nueva visión de la vía per loca maritima. Comentario
(El trabajo de Rosa Mª Franco Maside “Rutas naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” se ocupa fundamentalmente de la A20. No resuelve todos los problemas que esta ruta plantea, y desdeña la interpretación de la misma en el M.E., pero aporta alguna idea interesante)"
http://www.gonzaloarias.net/index2.html
¿También desdeñando a Gonzalo Arias y El Miliario Extravagante? Se va a llevar usted el Premio al Desdeñe.
De todas formas permitame recordarle lo que ya le dije: aquí comento, como casi todo el mundo en general, lo que aquí se dice. Si usted dice cosas diferentes en otro lugar, deberá resolverlo consigo misma. Y mucho de lo que ha dicho por aquí no tiene ni pies ni cabeza. Por más desdeñosa que se ponga.
Por lo demás, la auctoritas se gana. Gonzalo Arias lleva toda una vida ganándosela bien ganada. Y paro aquí.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¡Impresionante lo de la Torre, Sr. Giannini! Tiene que ponerlo en papel impreso, en serio.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Bien, como hay quien se empeña en hacer decir a los demás lo que no dicen, además de en decir lo que después se dice que no se dijo, copio (repito, vamos) una respuesta mía anterior (al Sr. Giannini):
"Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).
Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa [para la "cititas Gallaeciae"] como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.
Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.
No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).
Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.
Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.
Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.
¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.
Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).
En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo Imperio.
Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.
Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:
1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.
2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).
3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC [Cohors I Celtiberorum], a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."
Y digo ahora: ni las afirmaciones han sido rebatidas, ni las incógnitas han sido desveladas.
Yo no sé cuáles son las hipótesis que la Sra. Per ha publicado en papel impreso. Sé lo que ha dicho por aquí, y también sé cuáles son las mías: ahi arriba están, en líneas generales. ¿Qué es lo que hay que rebatir de lo dicho?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Dijo la Sra. Per:
" tiene algo de misoginia elpater, o solo lo parece?"
Y pregunto yo: ¿he hecho algún comentario que permita sugerir eso? ¿O es que está dispuesta a no ponerse límites en el juego sucio?
En cualquier caso se ha equivocado de persona: soy alérgico al juego sucio y a la pseudociencia. Me permitirá (o no me lo permita, da igual) que no entre en su escalada de alusiones personales. Si quiere debatir con seriedad y argumentos, aquí me tiene. Pero si la cosa va a ir de insultos, le ruego que no traspase el ámbito de sus íntimos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pregunta la Sra. Per, refiriéndose a El Miliario Extravagante:
"Y porque no pone lo que dice sobre Brigantium?"
Respuesta fácil: porque no estoy suscrito y no lo tengo. Pero, ya que usted sí parece tenerlo, pregunto a mi vez: ¿por qué no lo pone usted?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Creo que celebraban akelarres en torno a un macho cabrío. Tenían un intercambio con Zugarramurdi, aprovechando el transporte de los balleneros vascos. Pero no haga mucho caso, que tampoco estoy seguro.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Vaya, se coló otro de la Sra. Ainé antes de mi respuesta. Lo era a su comentario simbólico-esotérico y a su pregunta de para qué servía la Torre de Hércules.
Añado ahora: siguiendo el método etimológico imperante en algunas civitates celtibéricas, ¿se ha dado cuenta de la similitud entre Cornide y Cornudo? ¿Alguien piensa que es gratuito? Está claro que "Cornide" es un disfraz para ocultar el verdadero disfraz: el que con dos enormes cuernos lo convertía en el macho cabrío presidente del akelarre, palabra que deriva de Consulado del Mar.
Y el piedrolito tenía un papel fundamental. Hay otros mundos, pero están en éste.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Lo que está claro es que sí sabían hacer la O. Se ignora si la hacían con un canuto.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ya que va de símbolos, le pongo uno más difícil, que el del círculo es muy sencillito.

En serio: si alguien conoce algo similar, le agradeceré que nos lo cuente.
¿Es una cruz de Malta lo del centro? ¿Puede tener que ver con la Orden del Temple? He visto opiniones para todos los gustos...
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Lo siento, se han agotado los turnos de chorradas.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini, más cerca de usted. En la Torre de Hércules.
Los estudios de ictiofauna están hechos (cuando menos parcialmente) y publicados. Formaron parte de la tesis doctoral de una alumna del catedrático de zoología José Rey, de Santiago. Los de malacología están hechos (una cosa muy sencillita, mera identificación de especies) pero inéditos.
A ver... de la ictiofauna no recuerdo ninguna conclusión epatante. Los peces habituales en la zona. De las conchitas y similares, mariscos y más mariscos. De todo tipo. Sí que parecía haber una diferencia porcentual entre los momentos centrales de la ocupación medieval (XI-XII) en los que se incrementaba el porcentaje de ostras, frente a los iniciales (X) y tardíos (XIII), en los que tomaba la delantera el percebe. En mi locura lo asocio con la presencia de guarniciones del obispado santiagués a a los que se les suministra ostra desde el exterior; las otras ocupaciones, más domésticas, se nutren de los percebes de las rocas inmediatas. Pero a saber si fue así o no.
La ocupación romana es interesante, con niveles de ocupación en el que quedan, como es lógico, piezas rotas y desechadas o lo que pierden. Hay sigillata, estudiada por Catalina López y publicada en Brigantium. Un anillo de azabache con una mano grabada. Una cabeza de alfiler del pelo con una talla de cabeza femenina. Monedas de Constantino y sucesores (las más) y alguna altoimperial inedintificable. Algún fragmento de alfiler de hueso. Y esas plaquitas de bronce chapadas en oro que ya cité, que interpretamos como restos de una estatua. Seguro que se me queda algo, pero a estas horas me disculpará. Lo suficeinte para verificar una ocupación romana sin lugar a dudas. Lo más interesante a mi modo de ver, y es lo que se buscaba, fue la constatación de la existencia del muro exterior, del que queda muy poco construido, pero se conservan tanto las huellas en la roca como los estratos "colgados" al retirar los magníficos sillares de los cimientos. Y la cornisa, totalmente canónica, caída sobre restos bajoimperiales y cubierta por sedimentos del IX-X, datando el comienzo de destrucción del muro en esos márgenes.
Lo medieval tal vez tenga mayor interés porque documenta los momentos realmente desconocidos hasta ahora, los del Castrum Fari (¿era así?) de la Compostelana. Una edificación en cuyos muros se reutilizan grandes sillares romanos se adosa a lo que queda del muro exterior de la Torre, sirviendo de cocina a tenor de los restos conservados: al menos dos hogares diferentes, muy simples, y abundantísima cerámica de cocina, junto con restos y restos de alimentación sobre el piso (cochinotes ya eran, ya). Fechas C14 entre los alrededores del 1000 hasta comienzos del XIV. Algunos objetos, muy deteriorados, de interés, como lo que me parecen un pomo de espada, un fragmento de espuela y otro de herradura (ergo, si es cierto, había caballeros con caballo y todo -o, para ser más exactos, había al menos medio caballero y un cuarto de caballo-). Abundantes fusayolas en piedra. Algún fragmento de hueso decorado con circulitos con puntito interior, para hacer soñar a Ainé, que parecen cachas de cuchillo. El colgante en plata chapada en oro que he puesto en la foto, cuyo interés en el caso de ser templario no se le escapa, ¿a que no? Y todo lo que se me olvida, que no son horas.
El edificio medieval, adosado a modo de alpendre, se modifica tras un primer incendio, construyendo un tabique interior (se asienta sobre la capa de tejas caída tras el incendio). Y vuelve a incendiarse al menos una vez más. ¿Resultado de acciones bélicas? ¿Mero incendio doméstico? Me inclino por lo último, pues resultaba habitual en torno al año 1000 (al menos eso cuenta Sánchez Albornoz en "Una ciudad hispánica hace un milenio").
¡Pero qué cuerno hago yo contándole esto, si ya lo he escrito en un artículo que está en la red y que usted ha referenciado en alguna ocasión! Pues eso :-)
Y lo del pararrayos. Otro día hablamos del pararrayos, que no son horas. :-)
Lo del final traumático fue tal cual. Ya la excavación era difícil, al compás de las obras, combinando en los últimos días con los obreros que ponían los pilares del forjado, cuando nos dijeron que se acababa. Y se acabó. Poco debe quedar por excavar, en volumen, pero se corresponde con los primeros momentos de la Torre. Algún día se volverá, supongo. Afortunadamente no hay problemas de conservación; el otro día pude comprobar que todavía estaban en su sitio dos clavos y una goma que se nos había quedado olvidados en la retirada, de modo que se podrá decir lo de "excavábamos ayer..."
Pero no crea que es problema sólo de medios. Siéndolo, eso se puede solucionar en el momento oportuno. Lo que no se soluciona con facilidad es la falta de especialistas, por ejemplo para toda la cerámica medieval (aunque en esto se abre alguna perspectiva). Los materiales han estado y están siempre a disposición de cualquier doctorando que quisiese trabajarlos; de momento se han resuelto la sigillata, la ictiofauna y los vidrios romanos, que se me olvidaba (pocos y muy fragmentados), todo ello publicado. El resto, del salón en el ángulo oscuro, espera la mano de nieve que sea capaz de arrancarle todas sus posibilidades (una visión somera ya está hecha, y da lo que le he contado; pero diferentes especialistas seguro que puede sacar más jugo a todo). Todo se andará a su debido tiempo, que la mies es mucha y los obreros pocos.
Intento ordenar las cosas un poco más con papeles delante (aquí no los tengo) y le cuento. Deme unos días.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¿Lo ve, Sra. Ainé, como en Coruña hay río? Ya le hablé desde el principio del río de Monelos, bajo cuyo puente pasan hoy los coches po la calle Posse, en la que vive mi amigo Pose, que ya es capricho. Pero usted es así, venga símbolos, venga símbolos, y no nos hace caso a quienes vemos prosaicos objetos industriales donde usted encuentra ocultas conexiones en las que resuenan voces invisibles.
Pero hay río, hay corgo, y había truchas pero ya no quedan porque acabó con ellas algún protolgmoral sin conciencia ecológica.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Su teoría sobre las mansiones del Itinerario no ofrece ningún problema, o al menos a mí no me parece nada escandalosa. En las otras no entro, pero ya he dicho (y escrito) que la identificación de la mansio Brigantium con Cidadela me parece coherente.
El problema (suyo) surge cuando se empeña en mezclar en un batiburrillo la mansio con la civitas Gallaeciae y con la altissimam pharum. Ya no sé cuántas veces lo he escrito aquí, pero van unas cuantas: todo indica que son realidades distintas. Y de ahí, por alguna razón que se me escapa, se empeña en llevar a Curtis la iglesia de Culleredo y el faro de Coruña, y a negar el asentamiento romano de Coruña (del cual hay unos cuantos miles de restos, aunque usted diga que no), y a inventarse obispos de Curtis, y a liar Présaras con un inexistente Précaras, y a montar unos líos de los que después sólo puede salir por la tangente en una peculiar huida hacia adelante a base de acumulación de errores. Y todo ello, además, tratando con un nada justificado desdén, como dice el Sr. Arias, a quienes han dicho cosas, y bien sensatas, antes que usted, que son muchos y muy buenos.
Que yo sepa nada de todo ese barullo hay en sus escritos publicados, o al menos en los que conozco. Como ya le dije varias veces, es aquí donde ha dicho todas esas cosas y aquí es donde se le han criticado. No a sus propuestas de ubicación de las mansiones del itinerario, no. A todo lo otro, que para colmo resulta irrelevante para la ubicación de las mansiones.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Ainé:
Es encantador ver cómo su despiste sólo se ve superado por su simpatía :-)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini:
Al hablar de los mariscos recordé que hace tiempo (exactamente el 6 de septiembre de 2003) un amigo, conocido divulgador científico, me preguntó por la presencia de percebe en yacimientos arqueológicos, buscando documentación para un artículo que tenía que escribir. Le transcribo la respuesta que le envié, pues en ella hay datos que tal vez resulten de su interés, pues además del percebe le añadía datos de los restantes mariscos:
"Algunas cosas pude encontrar. Sobre época castreña (Vázquez Varela, JM, Urgorri, V., Troncoso, J.S.: "El marisqueo en la cultura castreña de Galicia", in Galicia: da
romanidade á xermanización. Problemas históricos e culturais. Ed. Museo do Pobo Galego, Santiago, 1993).
Hay percebe en A Lanzada, en Baroña, en San Trega, en O Facho de Donón y en Queiruga cuando menos. Dejando a un lado el de Queiruga (Porto do Son), del que no conozco detalles, son todos castros de un momento más bien avanzado del fenómeno castreño, entre el siglo II antes de Cristo y el cambio de era, o hasta mediados del siglo I después de Cristo como mucho.
No encontré datos anteriores al siglo II antes de Cristo, pero me temo que simplemente porque no los hay o hay muy pocos, sin que de eso se pueda deducir que los antiguos castreños vivieran despercebados, que eran antiguos pero no tontos.
Para fechas más recientes sí que dispongo de datos abundantes en la Torre de Hércules. En una revisión de urgencia de los datos de la excavación, aparecieron uñas de percebe en al menos 57 unidades estratigráficas, 28 de las cuales están bien definidas cronológicamente por los materiales asociados, contando con dataciones radiocarbónicas para 6 de ellas.
Te detallo las más significativas:
----------------------
Unidad 1686.
Se trata de una capa de tierra gris con restos de piedras y de materiales y restos orgánicos. Interpretable como un estrato de ocupación en época romana.
Datación CSIC-1585: 2088 +/- 38 BP.
Calibrado a 2 sigma, resulta un intervalo entre el 198 cal BC y el cambio de era. La muerte de la planta de la que procede el carbón estudiado se produjo, según esto, en un momento indeterminado de los dos últimos siglos anteriores al cambio de era.
Los abundantes materiales de dicha unidad apuntan a momentos más tardíos, del siglo I, II e incluso III de nuestra era. No es extraño, pues se trata de un suelo en el que se fueron
depositando a lo largo del período de uso de la torre romana materiales fragmentados que posteriormente fueron pisados, ocasionalmente removidos, etc. Hay, en consecuencia, acumulación de materiales de todo el período sin que se puedan establecer diferencias estratigráficas entre ellos.
De todas formas, bien nos vale: sabemos que los señores (y señoras, que hay también elementos femeninos como un precioso acus crinalis -aguja larga de hueso para sostener el moño-) que habitaban en la torre en época romana usaban vajillas de cierta calidad (terra sigillata) junto con vasos de paredes finas, platos y fuentes de barniz rojo (del llamado Pompeyano o imitaciones), ollas y cazuelas de cerámica común, ocre o gris con buenos acabados y decoraciones bruñidas, en ocasiones formando retículas, se iluminaban con lucernas de aceite, etc.
Y sabemos también que la parte de su alimentación procedente del marisqueo era variada, encontrándose, además del pollycipes que nos ocupa, restos de patella, ostrea, mytilus, venerupis/tapes, thais y littorina. Una muestra suficiente de que conocían y explotaban las delicias que ofrece el espacio intermareal tanto arenoso como rocoso. Percebes, ostras, almejas y minchas entraban habitualmente en su cocina. Lo dicho: antiguos sí, pero de tontos, ni un pelo.
Puede llamar la atención la presencia de Thais haemastoma, hoy desaparecido (o eso creo) de nuestros mares. Además de su uso gastronómico, puede haber sido usado para producción de tinte de púrpura. A eso apunta la acumulación de conchas machacadas de thais, con sus correspondientes machacadores, asociados a una hoguera, que
apareció durante la excavación de la plaza Cánovas Lacruz, frente a la Solana.
De las patella nada te digo que tú no sepas. Aunque hoy no se coman por aquí, he oído de su sopa, las he gustado (y me han gustado) en Lanzarote a la brasa con mojo verde, y la semana pasada las he visto usar como cebo a los pescadores del espigón de Lomener (Morbihan).
Es evidente que los romanos de Petibonum estaban locos, como bien nos repite Obelix. Pero también lo es que los nuestros, los de la Torre de Hércules, locos o no, sabían comer.
------------------
Unidad 1724.
Es una bolsada de tierra con abundante escombro. Estratigráficamente es posterior (más reciente) que la 1686.
Los materiales asociados confirman la relación cronológica, por cuanto contienen dos monedas identificables, del siglo IV después de Cristo.
Datación CSIC-1586: 1524 +/- 37 BP
Calibrado a dos sigma resulta un intervalo entre el 435 y el 612 de nuestra era.
Puede corresponder a un momento de decadencia de la Torre romana; en el estrato aparecen fragmentos de bronce chapados en oro que se interpretan provisionalmente como procedentes de una statua inaurata (lo dicho: una estatua de bronce chapada en oro, pero en latín mola más), tal vez la situada sobre la inscripción latina que se conserva bajo la caseta edificada por Giannini. Estamos ya en época sueva o visigoda, con el imperio occidental venido a menos. El comercio internacional ya no es lo que había sido, y la torre, en
consecuencia, tampoco.
Con todo, alguien anda todavía por ahí, pues además de perder monedas (rodadas, llevaban ya tiempo en circulación), dejó también restos de marisco, si bien de mucha menos variedad que en siglos anteriores: ahora sólo aparecen patella, pollicipes, venus y thais.
-------------------
Tras un perido de decadencia, en el que sólo podemos atisbar la presencia de edificaciones en madera a partir de los restos que dejaron los huecos de poste, la Torre entra en un nuevo período de actividad a comienzos del siglo X, aunque no como faro sino como plaza de vigilancia fortificada. Aprovechando los magníficos sillares que habían caído de la parte alta del muro exterior, lo cual indica que el edificio romano había comenzado ya su ruina, se construye una edificación de planta rectangular adosada al muro exterior de la torre, que parcialmente todavía se mantenía en pie. Esta estancia, que posteriormente se divide en dos por un tabique interior, se utiliza como cocina, y tanto el exterior como el propio suelo interior quedaron llenos de desperdicios, entre los que se encuentran fragmentos de vasijas de cocina y abundantes restos orgánicos. El tejado de ese edificio se cayó varias veces sobre el interior debido a incendios; esto nos ha permitido establecer fases y obtener fechas de C14 que resultaron coherentes con los materiales asociados.
La unidad más significativa, por su extensión y por la variedad de sus restos materiales y orgánicos, es la 1677
------------
Unidad 1677
Datación CSIC-1638: 1074 +/- 25 BP
Calibrado a dos sigma, horquilla de 897 a 1018 de nuestra era (siglo X en números redondos)
Capa de tierra negra con fragmentos de tejas
Patella, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, venus, venerupis/tapes, acanthocardia, nassarius, thais, gibbula, littorina, maja, balanus, echinus, anomia, cardium, chlamys, cancer, ocenebra e hydrobia.
Es el momento en que quedan más restos de la explotación del medio marino próximo. A las especies encontradas en los restos romanos se suman ahora las vieiras y zamburiñas, así como las centollas y los bueyes. El siglo X es el del apogeo del marisco en la Torre de Hércules.
--------------------------
Otras dos unidades estratigráficas proporcionaron fechas similares a la anterior, pero con menos variedad de restos. A pesar de eso, te pongo los datos:
--------------------
Unidad 1753
Datación CSIC-1642: 1113 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma proporciona una horquilla entre los años 888 y 989 de nuestra era (prácticamente, el siglo X).
Capa de escombro con materia orgánica y materiales en el exterior del muro grueso
Patella, ostrea, monodonta, mytilus, venerupis/tapes y thais
-------------
Unidad 1725
Datación CSIC-1641: 1049 +/- 27 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 901 a 1025 de nuestra era (nuevamente, siglo X)
Capa de tierra negra grasa
Patella, monodonta, mytilus y charonia
------------
La situación se continúa durante el siglo XI a comienzos del XII, como confirma la unidad 1630:
Unidad 1630
Datación CSIC-1637: 1007 +/- 28 BP
Calibrado a dos sigma, intervalo de 980 a 1153 de nuestra era (siglo XI y primera mitad del XII)
CAPA DE TIERRA NEGRA QUE CUBRE TODA LA ESTRUCTURA INTERIOR, CON TEJA, MATERIALES CERAMICOS Y ORGANICOS
Desaparecen venus, acanthocardia, nassarius, littorina, maja, balanus, echinus, anomia, cardium, chlamys, cancer, ocenebra e hydrobia. Quedan sólo las especies "de siempre": patella, ostrea, monodonta, mytilus, pollicipes, charonia, pecten, con algo de venerupis/tapes, acanthocardia, thais y gibbula."
Y mire usted por dónde, Sr. Giannini, tenemos ahí los datos malacológicos de la Torre de Hércules, lo cual me libra de buscarlos mañana. Si es que el que guarda siempre tiene...
Celebro poder corresponder de alguna forma su jugoso mensaje sobre fareros chorizos, que también hay que hacer sitio al marisco de porco :-)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini:
Pensaba más bien en lo segundo, presencia de templarios en la Torre. Para llevarse piedros al Burgo la distancia parece un tanto excesiva, aunque vaya usted a saber. De entrada las buscaría más cerca; sin ir más lejos, en la muralla que sale delante de la Casa Molina hay un sillar muy bien trabajado que recuerda la talla en cola de milano del central del piso superior de la Torre, el que tiene el símbolo esotérico del principio y el fin, es decir, del Arjé, lo que demuestra que la Torre fue edificada por un arquitecto, lusitano por más señas ;-)
En lo práctico, me interesa dar con algún paralelo, porque hasta ahora no he encontrado ninguno y no sé tampoco muy bien (ni muy mal) dónde buscar. La pieza, desde luego, no es mala, y tal parece que quien la perdió no era ningún mindundi. Cualquier ayuda será muy bienvenida.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Ainé, dice usted:
"Giannini/Elpater.....antes de embarcaros en la teoría Templaria del colgante, debéis tener en cuenta la presencia de Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén...."
Pero resulta que un servidor planteó dos preguntas sucesivas, una primero y otra después, a saber:
1) ¿Es una cruz de Malta lo del centro?
2) ¿Puede tener que ver con la Orden del Temple?
Con lo cual parece que su recomedación no viene al caso.
En cuanto a sus comentarios sobre el precio del lino y demás, entiendo que ha demostrado fehacientemente que los coruñeses de época romana andaban en pelotas. Es que esta ciudad siempre fue liberal, ya sabe.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. F, ésta es una de las aras (o fragmento) de Cidadela, con mención a la CIC, que cita la Sra. Per:

Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Aunque, al igual que la Dra. Canto, no alcanzo a ver la relación entre los signíferos de Cidadela con los exactores de Coruña, sean esclavos o libertos, que de todos hay.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
[Sra. Ainé, ¿ha visto que hay medio símbolo de círculo con puntito en el interior? ¿Quiere decir que es el principio sin el fin, o algo parecido? A la vista de eso, ¿cree que podría comprarse una túnica, al precio que iban? ¿Ha considerado usted la posibilidad de que ya existiese Zara-Brigantium con una sucursal en Cidadela?]
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Las referencias [sobre el ara anterior] que ofrece el Dr. Alföldy en su Datenbank son éstas:
AE 1984, 0548 (AB)
J.M. Caamaño Gesto, NotAHisp 18, 1984, 240. - AE 1984.
HAE 1702. (AB) - AE 1984.
A. Del Castillo - A. D'Ors, Inscripciones romanas de Galicia.
Suplemento al fasc. I. Santiago de Compostela 1960, 10, núm. 6bis.
- AE 1984. (unzugänglich)
AE 1989, 0436
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Por supuesto que lo es, Sr. F. Uno de los problemas de las intervenciones monomaníacas es que desvirtúan siempre la visión global de la jugada. El campamento de Cidadela es el único que conocemos para la Galicia Norte (para la Sur tenemos el de Aquis), situado entre la capital Lucus Augusti y el puerto coruñés con la Torre de Hércules. Lo cual no es poco.
Hace usted muy bien en mantener la neutralidad, pero tenga por seguro que la "altissimam pharum" de Orosio, "inter pauca memorandi operis", que si recuerda es el origen de la discusión (en un foro que había abierto usted), es la Torre de Hércules. Con tanto ruido de obispos, santaeulalias y otras hierbas es fácil perder la perspectiva de dónde está la discrepancia :-)
Si en algo se le puede ayudar desde aquí no deje de decirlo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Gracias, Sra. Per, por la transcripción de Gonzalo Arias. A la vista de ella, apunto algunas cosas:
1) Arias partía de la identificación Brigantium con Betanzos. Efectivamente es mucho más racional la propuesta de Cidadela.
2) "Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de heredera de una Brigantia": Arias sigue soteniendo que Brigantia (se supone que la de Orosio, porque la de la Notitia no es) está en Coruña.
3) A la vista de Cidadela, se apunta a que el Brigantium del Itinerario es Cidadela.
4) Arias no sitúa la mansio del itinerario en Cidadela, sino en Corredoiras, de donde partiría un ramal a Cidadela.
Es una posibilidad razonable que requiere encontrar los restos de la mansio viaria de Corredoiras. No tengo noticias de que se conozca alguno, ¿es así?
Lo que me interesa resaltar del pensamiento del Sr. Arias es:
- Si Cidadela es la ciudad no es la mansio, y si es la mansio no es la ciudad.
- Coruña es Brigantia sin lugar a dudas.
- Y sobre todo, no dice nada de la Torre de Hércules, que es lo que se discutía (lo de considerar Cidadela como el centro del mundo es cosa suya, no mía), ni mucho menos de Santa Eulalia de Carolio ni del Faro de Curtis. Del obispo tampoco.
Lo de las dos Brigantia/Brigantium (que es lo que dice Arias, y me temo que es muy diferente de lo que dice usted) no es la primera vez que se propone. Siempre teniendo en cuenta el espacio, pero no el tiempo. A mí no me parece casual, aunque no tengo explicación para ello, que al asentamiento antiguo se le llame Brigantium y al posterior Brigantia. O a lo mejor da igual, no sé ni sé si alguien tiene respuesta.
Pero concluyendo: Arias diferencia perfectamente dos de las patas que más de una vez intenté hacerle ver: la mansio y la ciudad. De la tercera, el faro, nada dice (lógicamente: no hay posibilidad de duda razonable de su identificación con la Torre de Hércules). Usted mezcla todo y mete el amasijo en una Cidadela en la que no cabe. Piense con calma en la propuesta de Arias; es mucho más razonable que algunas de las cosas que usted ha puesto por aquí.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me autocorrijo, tras una tercera lectura del texto de Arias.
Me da la impresión de que no interpreta como dije antes (mansio en Corredoiras, ciudad en Cidadela) sino más bien que en Corredoiras no habría nada salvo un ramal que llevaría a la mansio, que sería Cidadela.
Pues más fácil todavía: la mansio sería Cidadela, y la "civitas Gallaeciae" Brigantia sería Coruña. En el pensamiento de Arias, digo. Me sigue pareciendo razonable, y me sigue pareciendo muy diferente de lo que usted ha postulado por aquí.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Las construyó el tribuno de Cidadela para que pasase la carrilana de Brigantia. Él solito, que las tropas auxiliares andaban de copas por el Orzán. Eso fue antes de andar sobre las aguas del río de Monelos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final ha salido. Uf.
Debo recordarle que el tema de debate es la Torre de Hércules, que salió (la sacó usted) a partir de Orosio. No con Cidadela, por más que esté usted encaprichada de ese campamento que tan bien ha excavado Manolo Caamaño, no usted. Cuyos datos, por cierto, que no los argumentos de usted, son los que modifican el punto de vista Gonzalo Arias, hombre sensato y bueno donde los haya. A cada uno lo suyo, que una cosa es Júpiter y otra Mercurio.
No estábamos discutiendo Cidadela, le recuerdo. Mi opinión sobre Cidadela y la Mansio está puesta por escrito desde hace años, y por aquí desde hace días y, aunque a usted le moleste, no es la que usted se inventa. Sería bueno que dejase de inventar el pensamiento de los otros, sobre todo cuando ese pensamiento está unos cuantos mensajes más arriba, aunque usted no se lo haya leído.
Lo que discutíamos por aquí fueron sus afirmaciones de que la Torre de Hércules no es el faro que cita Orosio. A partir de ahí, en una escalada que resultaría divertida si no fuese lamentable, se inventó usted una Santa Eulalia de Carolio en Sobrado, se inventó un obispo en Curtis, se inventó un altissimam pharum en vaya usted a saber dónde, y muchas otras cosas, todas ellas convenientemente rebatidas.
Y al final, con gesto triunfante, viene a decir lo que ya dijeron otros hace quince años. Pues qué bien, oiga.
El debate lo inició usted con este mensaje:
"Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. Las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, Brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña."
Después empezaron sus errores al poner una serie de documentos de Sobrado cuya interpretación estaba equivocada, llegando al paroxismo con el obispo de Santa Eulalia de Curtis.
Por lo cual, concluyo:
- La "altissmam pharum" de Orosio (y del resto de los mortales salvo usted) es la Torre de Hércules.
- No hay ni una sola fuente que apunte a que dicha "altissimam pharum" sea un edificio diferente.
- Las fuentes medievales en las que usted pretendía apoyarse no dicen ni por asomo lo que usted había interpretado.
- El párrafo anterior, escrito por usted, es digno de figurar en una antología del disparate.
Por centrar la cosa, vamos. Que al final, en lugar de poner en duda usted hasta la misma romanidad de la Torre, va a resultar que los demás no sabíamos que en Cidadela había un campamento de la Cohors Prima Celtiberorum.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Dijo el Sr. Giannini:
" ainé, me reía con lo que decía elpater."
Y le respondo como Ainé:
¿Y qué tiene eso de gracioso?
¿Le parece gracioso ver al pobre tribuno de la Cohors I Celtiberorum, él solito, sudando, dolorido, echando el bofe, compitiendo consigo mismo mientras nota cómo sus músculos se destrozan, para que estuviese a tiempo el camino para la carrilana de Brigantia, que es como decir el Tren de la Historia?
¡Qué poca solidaridad intergeneracional!
Y las tropas auxiliares, de copas. Menos mal que después anduvo sobre las aguas no Corgo de Monelos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Repitió la Sra. Ainé:
"Una curiosidad....¿alguien sabe como se formaron las corredoiras?"
Cuando menos desde Antonio Machado, quien a pesar de rimar con Sobrado no era de Cidadela sino de Sevilla, es sabido que se hace camino al andar.
Pero las de As Corredoiras en concreto las hizo el tribuno de Cidadela, no Machado, mientras la tropa andaba de copas, que buenos son los tíos. Como para fiarse.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Se me olvidaba, Sra. Per:
Las chorradas ésas que suelta tan alegremente sobre si se excava o se deja de excavar (los demás, que ya veo que usted se excluye del deber de corbea), puede plantearlas en el lugar adecuado, donde sin sin duda las tendrán en cuenta en lo que valen:
Consellería de Cultura
Dirección Xeral do Patrimonio Cultural
Edificio Administrativo San Caetano
Santiago de Compostela
Suerte.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Lo que dice Ainé está muy bien. Yo recuerdo perfectamente que para llegar de Juana de Vega a la Estrella (así llamada por los buques que se estrellaban en los escarpes de su costa) había que hacer la travesía en el barco de un señor que se llamaba Durán; la calle que actualmente sigue el trazado de la ruta marítima se llama "Durán Loriga"; lo de Durán por motivos evidentes, y lo de "Loriga" en recuerdo de la lorica scamata que el buen señor, que se sacaba un sobresueldo con la lancha pero cuyo trabajo habitual era el de mamporrero de los caballos de la Cohors Prima Celtiberorum, llevaba siempre puesta, por eso de fardar a ver si caía alguna moza. Que caía, pero menos de lo que al bueno de Durán con su loriga le hubiese gustado.
El Sr. Durán se valía, para guiarse en su periplo, de la luz del faro de la Torre de Hércules, que antes de la guerra se elevaba en medio del mar, justo donde hoy está el edificio del Banco de España.
Y, sin ir más lejos, el Palacio Municipal está donde está en recuerdo de las nécoras que pillaba allí mismito el alcalde Puga, llamado Picadillo. Edificó el palacio para que nadie pudiese esquilmar el criadero de nécoras como esquilmaron las truchas del río de Monelos, que bueno era el Puga para que le fuesen a jorobar el marisco. Todavía hoy existe un pasadizo secreto que lleva desde el sitial del alcalde en el salón de plenos hasta una cueva profunda a la que llega el mar. Ésta conserva, para los iniciados, el nombre de "Sala das Nasas".
Por eso se dice que "o que pasa a Marola, pasa a mar toda", lo que tiene tanto que ver con lo anterior como las afirmaciones de Ainé con la realidad.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Sr. Giannini, usted dice lo que dice porque sufre una terrible infección de Positivismus galopans ad veritatem, bacteria peligrosa donde las haya. Quédense con la Psicohistoria Fantástica de Ainé y Per, que se non é vera, é mal trovata.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Y si pregunta en el Modelo, le dirán que todos los niños nacían con flotador incorporado hasta hace unos días. En concreto hasta el martes de la semana pasada, creo.
¿La de los Huevos, Sr. Giannini?
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Dudo que al bueno de D. Emilio, persona entrañable y meritoria donde las haya, se le pueda llamar historiador con propiedad. De lo que casi estoy seguro es de que es incorrecto aplicarle lo de "investigador". Por más apreciable que haya sido su esfuerzo por conocer y divulgar la historia de Galicia, hoy no podemos obviar el hecho de que fue escrita desde fuera, sin mayor contacto con los historiadores en activo de por aquí. En lo que he leído de don Emilio, los errores abundan. Es un buen reflejo de una época, tanto de las dificultades que tenían las personas dignas, como del atraso y el aislamiento que aquejaba a éstas.
Tomar la obra de Don Emilio como un referente es, en la actualidad, un sinsentido.
Y sea dicho esto sin el menor atisbo de falta de respeto al hombre y al mérito de su empeño, llevado a cabo con la mejor voluntad. Si de algo debe ser ejemplo Don Emilio es del valor del intento por sí mismo, independientemente de sus resultados.
Tuve el honor de estar unos cuantos ratos con él poco antes de su marcha, precisamente durante la exposición Ciudad y Torre, cuyo catálogo ha sido juzgado de forma positiva por el Sr. Giannini, lo cual no voy a ocultar que me enorgullece profundamente. Gracias, Sr. Giannini. Don Emilio vino a visitar la exposición acompañado por un ayudante. Éste pidió una silla de ruedas, porque Don Emilio, ya de avanzada edad, tenía serias dificultades para caminar, y la exposición era grande y larga. Como no la había, bajé de mi despacho (que a la sazón estaba en la torre de la Estación Marítima, hoy desaparecida, donde tenía lugar la exposición) mi propia silla de trabajo, de ésas que tienen cuatro ruedines, y en ella transporté exposición adelante a Don Emilio, el cual decía repetidamente "¡Qué bonita, qué bonita! ¡Es como La Coruña, aire y luz! ¡Aire y luz!". Reconozco que no puedo recordar esas escenas sin que me vuelva un punto de emoción, como emocionante fueron aquellos momentos.
Don Emilio gozó con la visita, tanto que volvió al menos dos veces más que yo recuerde, y en las dos volvimos a repetir la jugada de la visita detallada sobre mi silla de trabajo, parándonos más aquí, viendo con detenimiento tal vitrina, comentando allá... Un grato y hermoso recuerdo, francamente.
Pero eso no tiene que ver con su obra, que no responde a las exigencias actuales de rigurosidad. Es más un ensayo histórico desde una visión personal, que parte sin disimulos de la ideología del autor, que una obra que se pretenda rigurosa. Forma parte del pasado, de otra forma de entender las cosas. Tuvo mérito en su momento, entre otras cosas por hablar de lo que nadie o casi nadie hablaba, de poner sobre la mesa asuntos que se mantenían ocultos, por reivindicar de hecho la libertad de pensamiento en unos tiempos oscuros. Pero no es una obra de investigación (en todo caso de recopilación y divulgación) sino una obra de ensayo. Con todo lo que vale, pero también con todo lo que no vale. Y don Emilio era perfectamente consciente de ello.
Todo dicho desde el mayor respeto y desde el mayor cariño.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Dijo el Sr. Giannini:
" elpater, plaza de la Cormelana"
¡En pleno Océano Aineántico!
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
La duda siempre es buena, Sr. Anfus, y debe llevarse siempre en el bolsillo de la camisa para sacarla a la menor oportunidad. Por ejemplo, usted se refiere a mí diciendo "sabe mucho sin duda"; pues yo me permito dudarlo. Pero sepa mucho o no sepa, lo que usted dice, a saber, "por eso me permitirá que le haga una pregunta", no debe ser consecuencia de lo anterior. Usted es libre de hacerme las preguntas que quiera, que también libre soy yo de responderlas o no según me plazca. En este caso me place, por lo que vamos allá. Su pregunta es:
"¿Le merece alguna opinión el comentario que leo por la red de que Anselmo López Carreira recoge ideas de Dn. Emilio ?"
La verdad es que no, no me merece opinión. Ni siquiera veo sobre qué podría opinar. En primer lugar, porque ese "leo por la red" no ofrece confianza alguna; por la red se lee de todo, sobre todo cosas que no deben ser tenidas en consideración. Y en segundo, porque si el Dr. López Carreira encontró alguna idea del Sr. González López digna de ser recogida, pues así será en el caso de que lo sea, y no lo será en el caso de que no lo sea. El hecho de que el Sr. González López no sea un autor de referencia no quiere decir que no pueda tener buenas ideas, al igual que no quiere decir que todo lo que dice sea erróneo. Simplemente quiere decir que no es un historiador riguroso de la forma en que hoy se exige. Y, por supuesto, para nada quiere decir que el Sr. González López no haya sido una persona inteligente y de ideas propias dignas de ser tenidas en cuenta.
Dicho esto, y dando un vistazo al último libro del Dr. López Carreira (2005, O reino medieval de Galicia, Ed. A Nosa Terra), no parece que el Sr. González López esté entre los historiadores que más le han influido. De hecho, en las 429 páginas del libro lo cita en cuatro (4) ocasiones, y en ninguna de ellas para aceptar o rebatir ninguna idea fuerte, sino más bien como apoyo en hechos o interpretaciones menores, en el último caso en compañía, además, de otros autores. Poco o nada frente al número de citas dedicado a Baliñas (18), Barrau-Dihigo (29), Bishko (11), Díaz y Díaz (24), Díaz Martínez (8), Falque (11), García de Cortázar (15), Rodríguez Fernández (20), Ruiz de la Peña (34), Sánchez Albornoz (36) o Casimiro Torres (22), en una selección más o menos aleatoria.
Sus creencias (de usted), que expresa al final, tienen más que ver con la hagiografía que con la historia. A mí, todo eso de doradas páginas, nobles hijos de la patria, orgullos varios y demás, me parece, y ustedes disimulen, una ranciada de cojones. Y la Teoría de la Relatividad nada tiene que ver con esto. Pero nada nada nadita nada, oiga, es decir, nada de nada.
En cuanto a si don Emilio es o deja de ser autor de una Historia de Galicia en 12 tomos, debo decirle que no lo es. Es autor de una Historia de Galicia en un tomo, y de un montón de libros sobre historia de Galicia, no sé si 12 o más, que fueron editados y publicados por separado. Otra cosa es si el autor, en su mente, los concibió como tomos de una historia de Galicia global; eso, al formar parte de la mente de don Emilio, se me escapa. Pero no fueron editados como parte de una historia de Galicia general, sino como libros independientes, al menos en lo que puedo afirmarlo, que es fiándome de mi poco fiable memoria. De todas formas puede valer como dato lo que dice la agencia del ISBN, de donde extraigo la producción bibliográfica de don Emilio:
1.-
84-85728-05-X ; 978-84-85728-05-3 - Galicia de los Austrias (1981) [ Obra completa]
González López, Emilio
Editor: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa
2.-
84-7154-166-1 ; 978-84-7154-166-6 - Aguila caída, el (1973)
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
3.-
84-7041-088-1 ; 978-84-7041-088-8 - Aguila desplumada, el (1977) Agotado
González López, Emilio
Editor: Castrelos
4.-
84-85134-94-X ; 978-84-85134-94-6 - Alba Flor de Lis, el (1978)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
5.-
84-85134-22-2 ; 978-84-85134-22-9 - Bajo las luces de la Ilustración (1977)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
6.-
84-86040-11-6 ; 978-84-86040-11-6 - Coruña puerto y puerta de la ilustración, la (1986)
González López, Emilio
Editor: Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
7.-
84-7492-049-3 ; 978-84-7492-049-9 - Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen (1980)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
8.-
84-7492-278-X ; 978-84-7492-278-3 - De Espartero a la Revolución de 1846 (1985)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
9.-
84-7492-247-X ; 978-84-7492-247-9 - Fronteras marítimas atlánticas de Galicia, las (1985)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
10.-
84-453-0347-3 ; 978-84-453-0347-4 - Galicia, Santiago y América (1991) Agotado
González López, Emilio
Editor: Xunta de Galicia
11.-
84-7154-303-6 ; 978-84-7154-303-5 - Grandeza e decadencia do reino de Galicia (1978)
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
12.-
84-85287-22-3 ; 978-84-85287-22-2 - Historia de Galicia (1980) Agotado
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
13.-
84-86040-60-4 ; 978-84-86040-60-4 - Historia de la ciudad de La Coruña : la edad antigua y la media (1992)
González López, Emilio
Editor: Diputación Provincial de A Coruña. Imprenta Provincial
14.-
84-207-1156-X ; 978-84-207-1156-0 - Historia de la Literatura Española. Vol. I I. Edad Moderna Agotado
González López, Emilio
Editor: Anaya
15.-
84-85287-46-0 ; 978-84-85287-46-8 - Historia del puerto de la Coruña : de la prehistoria a fines de la Edad Media : Magnum Portum Artabrorum, Brigantia, Flavia Brigantia, Farum Brigantium, Burgo de Faro, La Coruña. (1985) Agotado
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
16.-
84-85553-74-8 ; 978-84-85553-74-7 - Iglesia gallega en la "Guerra de la Independencia" (1992)
González López, Emilio
Editor: Editorial Compostela, S.A.
17.-
84-85728-65-3 ; 978-84-85728-65-7 - Luis López Ballesteros (1782-1853). Ministro de Hacienda de Fernan (1987)
González López, Emilio
Editor: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa
18.-
84-7492-413-8 ; 978-84-7492-413-8 - Memorias de un diputado de las Cortes de la República (1931-1938) (1988)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
19.-
84-7492-479-0 ; 978-84-7492-479-4 - Memorias de un diputado republicano en la guerra civil española (1936-1939) (1990)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
20.-
84-7492-339-5 ; 978-84-7492-339-1 - Memorias de un estudiante liberal : (1903-1931) (1987)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
21.-
84-7154-124-6 ; 978-84-7154-124-6 - Políticos gallegos en la Corte de España (1969) Agotado
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
22.-
84-7492-209-7 ; 978-84-7492-209-7 - Reinado de Isabel I I en Galicia, el (1984)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
23.-
84-7154-146-7 ; 978-84-7154-146-8 - Siempre de negro, Galicia en la Contrarreforma (1970)
González López, Emilio
Editor: Editorial Galaxia, S.A.
24.-
84-7492-958-X ; 978-84-7492-958-4 - Castelao, propagandista da República en Norteamérica (2000)
González López, Emilio
Editor: Ediciós do Castro
25.-
84-9757-167-3 ; 978-84-9757-167-8 - Memorias de un diputado republicano en la Guerra Civil española (2005)
González López, Emilio
Editor: La Voz de Galicia, S.A.-Biblioteca Gallega
26.-
84-932716-5-9 ; 978-84-932716-5-7 - El paso por Galicia de dos futuros presidentes de EE.UU. : John Adams y su hijo John Quincy Adams (2005)
González López, Emilio
Editor: Editorial Trifolium. El Taller de Juan
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
¡Feliz sea, Sr. Giannini y Sres. celtíberos todos!

Aunque más que hoy, en San Antón lo celebraremos el sábado. Por supuesto están todos invitados :-)
Biblioteca: ---------------------------
Preguntó la Sra. Ainé:
"Pregunta..........¿que es esactamente el "stratumen"?"
Nada. El statumen sí.
Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?
Muchas gracias, Sra. Onnega. Completo con una imagen que, si bien ya está puesta en otro lugar, creo que se corresponde mucho mejor con éste:

Lo que no aclara, creo, el artículo de D. Pablo es que entre las 19:30 y la 1:00 el museo estará de puertas abiertas, léase con entrada gratuita, y el personal técnico (dos personas exactamente, que es el que hay) a disposición de los visitantes.
(por otra parte los megalitos se quitan unos miles de años, pero es debido al carácter metrosexual de los susodichos, que como bien se ve eran unos coquetos; pero lo importante es que Don Pablo Portabales le ha prestado atención a los museos, lo que no es demasiado frecuente en el periodismo actual. Bravo por él.)
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Pues allí estaremos, Sr. Giannini; no sé si muy liado o poco liado, pero allí estaremos :-)
Los piedrolitos agujereados vienen de una casa de la ciudad vieja, no recuerdo el nombre pero es la que pasa al lado de la Colegiata por su derecha mirando la fachada desde el cruceiro. Estaban reutilizadas, formando el firme de uno de los muros de una casa al parecer del XIX.
La interpretación que se les dio en su momento es que formaban parte de una bajante de aguas sucias. Vi una hecha con piedras similares en Allariz, bien conservada, desde uno de los molinos que rehabilitaron para restaurante, al otro lado del río.
Biblioteca: ---------------------------
¡Ay! Sigue practicando usted el "al revés te lo digo para que lo entiendas".
El statumen es el estrato inferior de una calzada, compuesto por piedras de regular tamaño (mayores que un puño, se dice a veces). Sobre éste van el rudus, el nucleus y el acabado final, que da diferente nombre a la vía según sea de losas, de grava, de tierra batida...
Creo que ha acertado al dedicarse a las vías romanas, las cuales, tal vez debido a su construcción estratificada (que para algo eran stratae) son muy resistentes y aguantan lo que les echen. No quiero ni pensar las consecuencias de que hubiese elegido, por ejemplo, la ingeniería aeronáutica.
Biblioteca: ---------------------------
Sr. Abo:
No conocía ese error del libro del Dr. Caamaño. El dibujo sí, pero no había caído en el error. De todas formas le señalo dos circunstancias que me parecen fundamentales a la hora de entender mi comentario:
1) Como ya he dicho en esta misma discusión, el conocimiento no es cuestión de acertar o no acertar, sino de método. El resultado dependerá de las premisas de que se parte y de las herramientas de que se dispone; quiere eso decir que el resultado no va a ser necesariamente acertado, pero haciendo las cosas bien será el más acertado al que podemos acceder. No sé si me explico.
2) En los últimos años se han puesto al alcance de mucha gente ("primer mundo", vamos) dos herramientas funamentales. La primera, internet. La segunda, dentro de la anterior, Google (o similares) acompañada del correo electrónico instantáneo.
Sr. Jeromor:
Efectivamente es como usted dice, y el corte practicado en la vía XVIII (creo, hablo de memoria) por el Dr. Caamaño es buena prueba de que por la Gallaecia las cosas eran como era esperable que fuesen. Simplemente intentaba señalar que ya se han hecho por aquí demasiadas afirmaciones contundentes que resultaron erróneas como para que vaya siendo hora de pedir un poco más de prudencia y, si me apura, de humildad. Sobre todo cuando hoy es tan fácil someter a crítica las propias creencias antes de lanzarlas como afirmaciones de valor universal.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Una pregunta.
¿Sabe alguien si hay algún motivo para que no se estén usando métodos de prospección geofísica no destructivos para detectar (e incluso estudiar) los monumentos (me refiero a los círculos)?
Por lo que me llega, están formados básicamente por zanjas y agujeros rellenos con tierra diferente a la del subsuelo. En principio parece una situación muy buena para el empleo de georrádar o sondeos eléctricos, que son más rápidos y más baratos que la excavación extensiva tradicional.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Altissiman no. Altissimam, sí.
Pues claro que sí. Si no fuese en femenino no podría concordar con Cidadela. Que es, al fin y a la postre, de lo único que se trata, ¿no?
Además de esa razón fundamental, Pharos-i es femenino. ¿No es una duda un tanto peculiar después de haber pontificado tanto sobre un faro del que desconoce hasta el género?
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Dijo la Sra. Per:
"Me lo puede explicar un poco mejor?"
No.
"Me gusta aprender..."
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias (David Hume, creo).
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
En un foro público las preguntas se dirigen a todos. Para preguntas personales o particulares se debe emplear el correo privado. Al margen de eso es muy probable que el Sr. F. no tenga problema en decirle algo más. Yo me limito a sugerirle una pista: ¿ha probado a mirar en un diccionario?
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
En el diccionario debe venir, como lo de pharum.
Biblioteca: Fiebre del sábado noche: ¿De copas o al museo?
Sr. Brigantinus, pues no sé si al final vino usted o no, pero me quedé con las ganas de conocerlo. Otra vez será, espero. Tampoco vi al Sr. Giannini, con quien también me apetecía echar una parrafada o al menos saludarlo. Claro que con el despiste que me gasto tranquilamente pasaron por mi lado y ni me enteré. Si es así, espero que sepan disculparme.
Dentro de estos ambientes sí que vino el Sr. Suárez Trigo, de Traianvs; aunque poco, sí que pudimos charlar algo en medio de solicitudes de información de otras personas y de niños que se empeñaban en resolver acertijos sobre hachitas romanas y angelitos gaiteiros. Unos fenómenos, los chavales; no fallaron una.
Lo que me quedó claro es que jamás entenderé a esta ciudad a la que amo. Simplemente con abrir las puertas, 1.000 personas en números redondos desde las 19:30 hasta el cierre. Y 600 más durante la jornada normal. Sin exageración alguna: una entrada gratis a cada uno y un folleto del museo. Números cantan. Asombroso. A primera hora de la tardiña, atasco de cochecitos de niños; parejas jóvenes a montón. Más tarde público más adulto. Y a partir de las 23:30, pandillas y más pandillas de jóvenes, algunos muy jóvenes, entrando sin cesar. ¿Estamos seguros de que a los jóvenes sólo les interesa el botellón? ¿Tienen otras alternativas a las horas en que masivamente han decidido encontrarse con su grupo de edad? Comportamiento perfecto por parte de todo el mundo, a pesar de que por momentos el museo, ya de por sí pequeño, estaba abarrotado y francamente incómodo.
Como colofón, lo que jamás me habría esperado: que me exigiesen lo ofrecido, es decir, una charleta sobre el castro de Elviña que comenzó a las 12 de la noche y terminó a las 2 de la madrugada.
No se sorprenderán, supongo, si les digo que no vi ni a un solo representante oficial u oficioso de lo que se puede llamar "mundo de la cultura". Ni de la política. Y me perdonarán si les digo que me siento, en lo profesional, feliz como pocas veces.
Hay 665 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...14 página siguiente