Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 128.900 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
DESCUBRIMIENTO
Nadie sabía que la fuente de Filiel está construida con un petroglifo
La antigüedad de la canalización es desconocida y se apunta a un posible origen romano
Su descubridor es el mismo que hace un mes hallara el gran yacimiento cercano
E. Gancedo
León
Lo primero que le llamó la atención al astorgano Juan Carlos Campos fue el tipo de piedra que tenía delante: una moraliza con vetas verdosas exactamente igual a las dos grandes lajas que este aficionado a la arqueología encontró hace mes y medio, en la misma comarca, grabadas con petroglifos -representaciones prehistóricas efectuadas sobre la propia piedra- y que podrían datar de hace unos 4.000 ó 5.000 años. Campos se acercó, limpió un poco la superficie y se encontró, para su sorpresa, con una piedra horadada con el mismo tipo de huecos o cazoletas de significado desconocido encontradas en aquellas dos lajas que se situaban, a manera de prehistórico altar, de cara al monte Teleno. Lo curioso es que Juan Carlos Campos no se encontraba en campo abierto, como en aquella otra ocasión, sino en pleno pueblo de Filiel, y el petroglifo forma parte de la fuente de su plaza.
Asegura este gran conocedor de la comarca maragata que nadie en el pueblo sabía o intuía la gran antigüedad de la piedra, y que ni los más ancianos conocen de cuándo podría datar la construcción de la fuente. «Eso sí, tiene que ser muy antigua -comenta Campos- porque no se aprecian tuberías, parece ser que el agua proviene de unas lagunas situadas a unos 500 metros». «Es más -continúa su descubridor-, se dice en el pueblo que una vez, cuando se hicieron unas reformas en una casa, se descubrió un canal excavado en la roca viva y cubierto con losas, es decir, una típica construcción romana».
Pero el petroglifo con el que está construida la fuente es mucho más antiguo: si lo fuera tanto como sus «primos» cercanos, habría sido elaborado por antepasados nuestros que vivieron hace unos 4.000 años. Juan Carlos Campos avisó inmediatamente al arquéologo territorial de la Junta, Julio Vidal, y le envió una serie de fotografías como las que ilustran esta información y en las que pueden verse las cazoletas mencionadas.
Pendientes del congreso
Vidal presentará su estudio sobre las dos lajas descubiertas hace mes y medio -y que presentan, además de cazoletas, laberintos y símbolos de difícil identificación- en un congreso que se celebrará en Villalba (Lugo) entre los próximos días 11 y 14 de junio, y donde hablará también de otros valiosos petroglifos descubiertos hace veinte años a diez kilómetros de éstos y de los restos humanos del Calcolítico hallados en una cueva de La Braña (Valdelugueros). A propósito del yacimiento, Vidal aseguraba en un resumen de su ponencia que los petroglifos consistían «en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, y se encuentran en sendos bloques que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento».
El petroglifo de Filiel servía para que la gente apoyase su mano al ir a beber. Así pues, han debido ser muchas las generaciones a las que esta piedra sirvió de apoyo.
Más de treinta «cazoletas» y alguna posible figura humana
Informa Juan Carlos Campos que este nuevo e insólito descubrimiento presenta unos 32 huecos o cazoletas muy desgastados y una posible representación antropomórfica, es decir, humana, en el estudio preliminar efectuado antes del análisis de los expertos. El petroglifo de Filiel se viene a sumar a una verdadera «fiebre» por la arqueología y por este tipo de hallazgos que actualmente vive toda la comarca desde que a principios de febrero se hiciera pública la existencia de las dos grandes rocas grabadas con petroglifos. Unas semanas después, miembros de la asociación cultural astorgana Carrubuéis mostraron otros nuevos, con valiosas figuras humanas, que, aunque descubiertos hace veinte años, todavía no se habían divulgado.
Onnega, "in situ" te demostraría en que baso mi teoria sobre la posibilidad de la verticalidad original en los petroglifos de "La Peñona". Pienso volver a medio plazo, no obstante, para retornar allí y de paso conocer los nuevos descubrimientos.
Paz y bien
Alevín, precisamente los "antropomorfos" de la fuente de Filiel también me recuerdan al grupo de Monfragüe, como le comenté a Tanos dándole como referencias las que figuran en Pinturas rupestres del Castillo de Monfragüe.
Y hablando de cazoletas, en el Museo de León hay una pieza prismática de cuarcita con cazoletas por todos sus lados que parece ser se utilizaba en minería "para lavado y decantación de minerales metálicos" y se data en la II Edad de Hierro
y como las cazoletas de los petroglifos están superpuestas a los diseños circulares, se me ocurre que la piedra sobre la que se grabaron los círculos fue reutilizada para esta misma finalidad minera; los estanques próximos puede que también formasen la infraestructura del proceso de lavado de mineral. No sé qué os parecerá la idea, pregunto. Lo mismo también me tendría que haber callado :)
algunos links con el Alentejo Central donde decenas de menhires han sido reconstruidos en los ultimos años.......y entre ellos los que constituyen el formidable cromlech de los Almendres, en Ëvora........... ¡ la joya del megalitismo ibérico !
http://crookscape.blogspot.com/2006/12/barrocal-erection-and-decadence-of.html
http://crookscape.blogspot.com/2006/10/barrocal-again.html
http://crookscape.blogspot.com/2006/09/dancing-with-stones_27.html
http://crookscape.blogspot.com/2007/02/novos-dados-novos-problemas.html
http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-menir-around-vora.html
http://crookscape.blogspot.com/2007/02/new-dolmen-around-evora.html
otra cuestión es sobre comentarios anteriores a celtíberos, celtas, etc........si los grabados encontrados en la comarca del monte Teleno son neolíticos-megalíticos, o como mucho calcolíticos (de momento solo los cruciformes de Aldeañuela posiblemente no pertenecerían a esta cronología) ,.........¿para que hablar de asuntos muy posteriores?.......
alevin, la fiebre de las rocas es contagiosa. La gente ahora sabe lo que tiene y quiere mas. Con el tiempo llegarán noticias de mas descubrimientos, no te quepa duda.
Hola a todos,
Soy nueva en Celtiberia, pero toda mi familia es de Fiiel, y llevo 35 años veraneando allí.
En S.Santa he estado viéndolos, y la afluencia de gentes creo que hace peligrar las piedras (me he tenido que contener al ver a algunos sentados encima haciendose fotos).
En cuanto a la que preside la fuente del pueblo, todos los niños que han crecido o veraneado en Filiel hemos hecho potingues y "pasteles" con barro usando las pozas de la piedra, así que es normal que esté muy desgastada; también hay que tener en cuenta que te tienes que apoyar en la piedra para llenar un botijo de agua.
Hace más de 5 años estuve hablando con la arqueóloga municipal de Astorga, porque el castro de Filiel ha sido dañado durante muchos años por la propias gentes del lugar (en busca de tesoros...) y me dijo que "bastante tenía con lo que aparecía en Astorga, como para irse por los pueblos".
Sólo quería agradeceros vuestra labor.
Saludos
"Me imagino “La Peñona”, imponente, con muchas más rocas que las que ahora vemos, orientada al monte sagrado, el Teleno, y a sus pies, una gran variedad de rocas grabadas con cientos de cazoletas, círculos concéntricos, símbolos tribales, laberintos aquí y allá, varios menhires y quizás algún dolmen. No me digáis que no es un sueño bonito".
Los petroglifos de Lucillo y el Monte Teleno. ( I )
Los petroglifos de Lucillo y el Monte Teleno (II)
Los petroglifos maragatos (III). Rocas sueltas. Arqueoastronomía.
Los petroglifos maragatos (IV). El paisaje, el oro y el monte Teleno.
Los petroglifos maragtos (V). Los Remedios de Luyuego.
Berzunces, lo del castro de Filiel no tiene nombre. Basta con decir que sus murallas fueron empleadas en tapar una galeria que comunicaba la parte alta del castro con el exterior....
De mi blog
Fuente del Cristo (la que localizó Ricardo Chao en Tabuyo)
Fuente "los burros", en el centro de Lucillo. Dos lajas de moraliza con varias cazoletas
Fijaros en las líneas o surcos que parecen unirlas..
Fuente " la pocina", tambien en Lucillo:
Como no habia sol, las llené de agua
Alevín :) voy a contar la costumbre de la zona para llenar las cazoletas, ya que considero que tiene un alto valor etnográfico. Con tu permiso, y esperando que a Tanos tampoco le importe: según nos informó Tanos, sobre la piedra que tiene las cazoletas se desarrollaba un extraño ritual de iniciación o de paso, la operación corría a cargo de unos oficiantes varones, preferiblemente en edad infantojuvenil, y consistía en posicionarse a cierta distancia de la piedra para ver, no sólo quién meaba más lejos, sino también, y he aquí lo extraordinario del ritual, quién llenaba más cazoletas :D
"Fuente Leiro":
No me funciona el cargador de imágenes. Mañana intentaré continuar.
Losa izquierda:
¿Que os parece?
Teneis mas fotos en mi blog
Salvando las distancias y las diferencias, que ya es salvar, esto vendría a ser algo parecido. Es la jamba de la sinagoga de Ávila; hoy hotel La Sinagoga, claro.
Este tipo de alienamimentos de cazoletas es relativamente frecuente en los enlosados "originales" de algunas iglesias, o en galerías porticadas, o en poyos de piedra. Aquí, en mi opinión, está incidiendo en el umbral, en otros casos -en posición horizontal- me inclino más bien a pensar en juegos de azar o de adivinación; independientemente del elemento clave, que puede ser sólido o líquido, como se apunta.
Salud
Por cierto, aquí parece que hay 36.
Hola Tanos, muy bonita la losa de la izquierda de Fuente Leiro.
Amaco, a qué reborde te refieres? creo que no hay reborde tallado, según veo el efecto se debe a la superposición escalonada de una losa sobre otra, y de hecho la juntura se unió con una argamasa que sirvió también para nivelar la superficie de la losa base. El "baño" de argamasa también cubre una de las cazoletas.
Tanos, buenos días.
En la foto de las coviñas (#325) se observa que estas se encuentran coplanarias respecto al plano de superficie y me resulta extraño esa otra que se puede apreciar en la zona de relleno de mortero bastardo o coloreado. Mi pregunta:
Esta coviña que podemos ver en el relleno...¿qué profundidad tiene?, ¿se encuentra toda ella en el relleno de mortero o por el contrario forma también parte de la piedra base?.
Disculpa pero es que no se aprecia bien, vamos no lo aprecio yo.
Saludos.
Abo, tienes razón. La foto engaña. Porque en realidad son dos piedras superpuestas. Al retirar la superior, apareció la cazoleta en la zona en la que no han crecido los líquenes. y con ese color que confunde.
Quizá estas fotos ayuden:
Como ves, la cazoleta que estaba oculta esta limpia, y creo que despues de todo se va a convertir en la protagonista. Una especie de patito feo que nos hace caer en la cuenta que es muy dificil que un niño levante la losa superior, haga una cazoleta casi perfecta y luego la tape.
Gracias, Tanos, tienes razón.
Yo también tengo cierta experiencia en buscar petroglifos en mis salidas campestres y raro es el día que no se encuentra algo. Ya había pensado en lo que comentas y que, supongo, por esas líneas longitudinales que se pueden apreciar, habrás pasado, para su mejor visión, unos hirbajos despues de retirar la losa que cubría esa coviña "extraña" que dejó de serlo. Me confundió unos comentarios anteriores que iban por ese camino.
Pues nada, mejor así.
Un saludo.
acabo de tomar dos copitas de licor café para animar mi libre y desenfadado comentario sobre este tema de las coviñas que nos ocupa. Perspectivas cada vez mas halagüeñas por la rotundidad de los ultimos hallazgos. Si se trata de algo parecido a lo de la roca de los petroglifos al pié del monte Telenio, hay un hallazgo arqueológico rotundo.Por otra parte el contexto, es fascinante y también rotundo. .....Dos formidables rocas con petroglifos inusualmente al Este; posibles laberintos ( o al menos su homenaje y referencia plático-simbólica), un monte hipoteticamente sagrado en la protohistoria indígena, un punto clave del camino de santiago, en los confines de la Gallaecia....rocas azules, el verde azul de la moraliza....los huecos, los concavos, las cazoletas,los puntos y las coviñas.
¡bravo! ¡bravo! ¡bravo!....tres bravos para Juan Carlos y Estrella
Supongo que lavaron bien las piedras de las cazoletas antes de manipularlas, y se lavaron a fondo las manos después. Visto lo que contó Onnega sobre los rituales...
El ritual mingitorio debe proceder al menos de época megalítica. Al menos dicen los que dicen saber que los territorios megalíticos están delimitados con piedras con cazoletas. La suposición habitual es que esos territorios delimitados eran de orden funerario. Gracias a esta aportación fundamental podemos afirmar hoy fehacientemente que se trataba de los servicios higiénicos de la comunidad. Hay muchos porque los constructores de megalitos practicaban la semiitinerancia derivada de su base económica de agricultura de tala y roza.
(Dejando aparte esas consideraciones, lo del concurso de llenar cazoletas es francamente grandioso. Sorprendente. Felicidades a quienes tuvieron la oportunidad de gozar momentos tan sublimes) ;-)
Alevin, el afloramiento de la roca moraliza mas cercano es la Peñona. Mas lejos esta el pueblo de Chana y después Pobladura de la Sierra. Y cada pueblo tenía su zona. Lucillo y Filiel se abastecían de la Peñona. Incluso han estado pleiteando hasta hace poco por ella.
Con respecto a apuntar lo que me voy encontrando, te diré que ni siquiera tengo un cuaderno de campo. El blog y este foro son mi papel
Galovart, mil gracias.
Para
Cáspita, "me se escapó el comentario" Empezamos otra vez.
Galovart, mil gracias.
Para acordarme de la ultima vez que un profesor de matematicas me felicitó, he tenido que remontarme al 19 -02- 1968. Ese dia cumplía siete años y me hizo ilusión :))
Cuarenta años después, aquel niño que suspendía las mates hasta en las clases particulares recibe no uno, sino TRES bravos.
Me lo tomaré como aquel sobresaliente que ni siquiera soñé tener algun día
Y para celebrarlo, me voy a "calcar" también dos chupitos del licor que me regaló Onnega (riquisimo, por cierto)
A tu salud (y a la vuestra, amigos)
Que lo disfrute, Tanos, porque es merecido.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3311
Paz y bien
la foto publicada por Alevin corresponde a los petroglifos de Baiña(Baiona). En la pared vertical hay petroglifos posiblemente calcolíticos, o al menos distintos y posteriores al nucleo fuerte de los grabados circulares.
En esta pared vertical hay muchos animales y otras figuraciones, un sol........Pero en el pequeño llano que está en su base unas "laxes" formidables, por el pulido, el color, la forma, el numero...con espectaculares coviñas y algunas formas circulares.
Es uno de los pocos lugares con petroglifos de Galicia que pronto se podrán visitar; pues se está haciendo allí un Parque Arqueológico . Y sobre ellos se presentará una ponencia en el congreso de Villalba.
http://montetecla.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
No es normal pero hay grabados antiguos en rocas verticales; sobretodo armas, ciervos ..aunque hay pocos, no recuerdo ninguno de forma circular en este tipo de sitios...
...También hay coviñas algunas veces. Lo que permite cuestionar que se hicieran con la finalidad de contener liquidos.
http://montetecla.blogspot.com/2007_05_01_archive.html
Por otra parte aparecen en dolmenes y menhires de muchos paises en distintas situaciones que impiden esta función.
Más cazoletas y una cruz en el monte de Filiel:
http://tesorosdelamaragateria.blogspot.com/
El diario de leon hoy :
El hallazgo de nuevas representaciones prehistóricas en la comarca, tanto al aire libre como en los pueblos, despierta el interés de expertos de todas las latitudes
Unos paisanos leen el Diario en el bar, la clásica estampa de nuestros pueblos. Uno de ellos mira en las fotografías una serie de dibujos y cavidades que le resultan de lo más familiar, de hecho está seguro de haber visto antes unas muy similares. Se entera de quién es el buscador de estas curiosas piedras y le indica el emplazamiento de un petroglifo (que así se llaman estas cazoletas o huecos redondos, practicados por nuestros antepasados hace unos 5.000 años) en su mismo pueblo: la piedra horadada o furadada se había empleado en la construcción de una fuente.
Esto le ha ocurrido ya varias veces al astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos, el descubridor de las dos grandes rocas con laberintos, símbolos y cazoletas, de cara al Teleno, que ya han dado la vuelta al mundo (el propio Iker Jiménez abrió su programa radiofónico con esta noticia). A partir de ese hallazgo, y con la ayuda de muchos paisanos maragatos, Campos ha encontrado nuevos vestigios en la comarca: tanto en fuentes situadas en pueblos de la zona -Fuente del Mato, Fuente La Pocina, Fuente Los Burros y Fuente del Cristo de Tabuyo, pero sobre todo Fuente'l Eiro-, como en lugares tan pintorescos como dinteles de casas o muros de iglesia. Paralelamente, la asociación cultural astorgana Carrubuéis sacó a la luz unos espectaculares petroglifos que se habían estudiado someramente hace veinte años pero que ni se han señalizado, ni se han protegido, ni se han puesto en valor. De los últimos descubrimientos que están haciendo de Maragatos la meca de los petroglifos, Campos destaca la gran piedra alargada que se empleó para construir Fuente'l Eiro: «Sus aproximadamente 32 cazoletas dibujan varias líneas rectas paralelas, comunicadas entre sí por surcos y canales, y algunas presentan característicos desagües . No parece la anárquica obra de multitud de personas, sino la de una sola con las ideas muy claras», argumenta en el blog en el que viene exponiendo todas estas novedades (www.tierradeamacos.blogspot.com) y en el que cuenta cómo el experto José Luis Galovart visitó la zona y dijo que los restos eran «espectaculares».
Por otro lado, la activa asociación astorgana Carrubuéis, cuyos objetivos son, además del conocimiento de la historia de la comarca, la recuperación de la lengua leonesa y del folclore musical maragato, son los responsables del descubrimiento de una roca -parte de un afloramiento natural- con cazoletas (unas treinta) y una cruz de vago aspecto antropomorfo. «Éste sería el tercer emplazamiento de rocas con marcas de este tipo encontradas en el mismo lugar de su realización», aseguran.
La Junta callada, callada ante la necesidad de su análisis, protección y señalización.
Los ayuntamientos de la zona no han recibido, hasta la fecha, ninguna comunicación, orden o consejo oficial por parte de la administración pública a quien, en teoría, corresponde el estudio y salvaguarda del patrimonio histórico, la Junta de Castilla y León. Los alcaldes de los municipios con este tipo de hallazgos ubicados en su territorio creen que lo más lógico sería señalizar los petroglifos adecuadadamente, protegerlos en caso de tratarse de piedras sueltas, estudiarlos con exhaustividad, datarlos y crear una ruta cultural en torno a estos importantes emplazamientos. Ruta que aunaría tanto huellas milenarias de nuestros antepasados como un paisaje de gran valor natural y unos aspectos etnográficos muy destacados (folclore maragato, gastronomía, restos de leonés, arquitectura tradicional) para potenciar, dar a conocer y reivindicar una Somoza aquejada, como tantas otras comarcas leonesas, de una aguda despoblación.
Como ejemplo, la costa gallega, donde diversos indicadores, paneles explicativos y rutas ecoturísticas han conseguido ponerlos en valor y alzarlos a nivel de «emblema» de zonas como las Rías Baixas o la zona de Muros. Tanto es así que muchos artistas y artesanos de la comunicad vecina han escogido estos motivos como fuente de inspiración creativa.
Hay 396 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 página siguiente