Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 128.899 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
antropomorfo, fa.
(Del lat. anthropomorphos, y este del gr. ἀνθρωπόμορφος).
1. adj. Que tiene forma o apariencia humana
Claro, paísano, que una cruz puede parecer una figura humana con los brazos y píes extendidos, lo que ocurre es que yo solo veo la cruz. Cuestión de puntos de vista, supongo.
Por cierto ¿te apercibistes en tu visita a la Peñona de la variedad de minerales que hay? me sorprendio ese cuarzo tan blanco, en bloques de un tamaño , a menudo, bastante regular.....
Aprovecho para un comentario que se me olvido. Es curioso que abundando la pizarra, más dúctil de ser trabajada que la piedra, no se hayan descubierto petroglifos sobre este material, a no ser que se hayan perdido.
Paz y bien
Sobre los laberintos...
Hace bastantes años leí un libro de un conocido arqueólogo pontevedrés, Antonio de la Peña Santos, sobre petroglifos gallegos. Había un capítulo dedicado dedicado a los laberintos y contenía un mapa donde aparecían estos laberintos: en España, en Italia, en Grecia y creo que en alguna zona más de Europa o incluso del Mediterráneo... pero lo que me llamó la atención fue que citaba la presencia de esta figura en... América del Norte (!!!)... Pensé que era un error o una interpretación errónea de algún grabado americano...
Sin embargo, hoy, después de leer vuestros comentarios, me vino el asunto a la cabeza y busqué en internet. Encontré esto:
This is a common symbol among many Native American tribes, including the Hopi. One of its representations is that of mother and child. In a broader sense, the connection of earth mother to us as her children. The beginning, straight center-line represents the child – or our philosophical beginnings – the surrounding maze represents the enfolding energies of mother earth. Note the maze does not enclose the center –line representing the child. The symbolism then is strong when we realize the support of the mother is constantly around yet our ability to venture out on our own is always available.
Se trata de un símbolo usado por varias tribus americanas, entre ellas los Hopi.
Como se puede ver tiene la misma estructura que nuestros laberintos...
Este es otro parecido...
Se abre la sesión para buscar explicaciones...
Muy interesantes las cruces de Andiñuela, Amaco.
Sobre el asunto de los laberintos americanos convendría conocer la época a la que corresponden, porque ha podido ser un motivo prestado en tiempos realtivamente recientes.
Antes de que alguien ofrezca la solución, aportaré más preguntas:
http://sincafeina.blogspot.com/2007_09_01_archive.html
La espiral y el laberinto están presentes en manifestaciones naturales:
http://cadorna.en-hosting.net/category/ciencia/ (no os perdáis el experimento)
No obstante, hay quien prefiere mirar a las estrellas.
http://www.tartessos.info/html3/via_lactea.htm
Estado das antas, un buen blog sobre monumentos megalíticos.
Referente a la minería aurífera romana, el trabajo de Sanchez Palencia en el III congreso de las obras publicas romanas ( Astorga 2006) : http://megaantas.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=15
Alevin, mañana visitaré la zona y prometo colgar la foto del supuesto menhir
saludos
Perdonad, ESTE si es el enlace de Sanchez Palencia
A la septima va la vencida: http://traianus.rediris.es/astorga2006/09matias.pdf
Si ahora no sale, iré a por la maza...
Parece resuelta la cuestión de los laberintos de los hopi... Estos aborígenes y nuestros antepasados en Europa drogaban arañas y copiaban el diseño resultante...
Tengo los laberintos de Mogor y de Armenteira a tiro de piedra de donde vivo, y cuando los miro no miro para las estrellas... ni leo a Von Daniken o al Benitez...
Añado... Hable de los laberintos americanos porque los cita Antonio de la Peña Santos, notable arqueólogo pontevedrés, en una de sus obras...
Disculpe si alguno de mis comentarios le ha molestado, Cantonius. Mi intención era señalar que el laberinto y la espiral -y en realidad prácticamente todos los símbolos existentes- se encuentran en algunas manifestaciones naturales casi universalmente. Entra dentro de los posible que en el devenir del tiempo, simultáneamente o no, en distintas zonas geográficas, y por diferentes pueblos se haya podido escoger un determinado símbolo más o menos coincidente.
Las mismas estrellas entrarían dentro de esta consideración natural, y no es del todo improbable que -efectivamente- hayan sido esquemas astrológicos los que se haya intentado trasladar a la piedra, a la madera, al hueso, a la cerámica, o a la tela, esquemas que representasen este tipo de formaciones. O sea, que no todo es explicable por préstamo o transferencia; y no hay ninguna necesidad de recurrir a extraterrestres, desde luego.
Nada más lejos de mi intención menospreciar a Andrés de la Peña, por quien siento la más profunda admiración y el mayor respeto. Eso no obstante, mantengo la cuestión de la datación de la obra Hopi, sin cuya resolución no caben especulaciones.
Sobre el asunto de la tela de araña, debo decir que he puesto la mejor fotografía de una tela de araña que he encontrado en Google (a bote pronto), y que ha coincidido que estaba en el enlace de referencia, que tengo por costumbre citar. Al darme cuenta de lo curioso del experimento lo hice constar, por si había interés, sin ánimo de relacionarlo con el asunto que nos ocupa. Sin embargo, ya que nos ponemos, no sería del todo descabellado pensar que algunos de los símbolos y representaciones que hoy manejamos pudiesen provenir de "visiones psicotrópicas".
Y por supuesto, como decía, no daba por resuelta cuestión alguna, puesto que la espiral de la cola de mono de Nazca, por ejemplo, con data más o menos cierta, viene a confirmar la cuestión de la universalidad no resuelta.
De cualquier manera, no pretendo emborronar el excelente foro de Tanos -a quien pido también mis más sinceras disculpas por la desviación- enzárzandome en polémicas que en nada le benefician. Si considera que se hace imprescindible alguna aclaración adicional, le remito al X-présate. Un saludo.
Aquí se trata el asunto de los laberintos:
http://montetecla.blogspot.com/2007_03_01_archive.html
gracias Brandan por tu link, pero tal vez este otro sirva mejor para centrar la discusión sobre lo que es un laberinto, y su aparición en la prehistoria.
http://montetecla.blogspot.com/2007_11_01_archive.html#6824246059491143513
Los ingleses diferencian claramente lo que es un "maze" de lo que es un "labyrinth"; en el lenguaje común entre nosotros las dos cosas se confunden. Un laberinto prehistórico es una forma circular compleja en la que es imposible el extravío; tiene por tanto un significado opuesto a lo que todo el mundo llama laberinto.A este segundo habría que llamarlo "dédalo".
Escribe aquí (borra esto).
history and diversity of labyrinths and mazes
http://www.labyrinthos.net/f_homepage.htm
Una página en inglés excelente sobre laberintos. Y con muchísimas imágenes en algunos de sus apartados.
No hay posibilidad de hacer links con las partes mas interesantes, y de ahí que copie sus títulos .
The earliest labyrinth symbols so far discovered are all of the same
simple design - the classical type - which has persisted to this day.
A history spanning some 4000 years. During this time the basic Classical
labyrinth has developed into a number of closely related forms, often
in particular geographical regions, by means of simple adjustments to
the "seed pattern" that lies at the heart of its construction.
But during this time several major developments have taken place, resulting
in quite different types of labyrinths being created, which have then
themselves been further developed. This process continues to this day,
indeed within the last twenty five years or so, several radically new
types of labyrinth designs have been developed and these will undoubtably
continue to flourish in the future.
To bring some sense of order to this multitude of seemingly different
labyrinth designs, I propose that labyrinths can be classified into four
major orders, although all of these have various sub-categories, which
can be further sub-divided if one so wishes.
The four major categories are:
Classical Labyrinths
Roman Labyrinths
Medieval Labyrinths
Contemporary Labyrinths
http://jlgalovart.blogspot.com/2008/03/los-petroglifos-de-lucillo-y-el-monte.html
Paz y bien
Bienvenido,Galovart.
Alevin esta es la foto. Perdón por el retraso. Mas que problemas con la nieve, la demora ha sido por que he aprovechado los días de fiesta para estar por la zona, ya que a partir de mañana Lunes, "hay escuela". Y creo que he aprovechado bien el tiempo, ya lo veréis.
A unos 300 m. al sur de los petroglifos, se encuentra ésta roca de silex. Es parecida a la que vió Galovart desde la carretera, aunque más pequeña y cilíndrica. Seguro que las tiró la misma excavadora. Aún hoy se puede ver el hueco o alveolo donde estaba asentada.
Y ésta es la piedra que vió Galovart desde la carretera. Es mucho más grande y pesada, aún así fue movida. Este hecho no gustó nada en el pueblo de Chana, pues la piedra, utilizada como mojón, delimitaba los terrenos entre Lucillo y Chana.
Por un error en los títulos de mi archivo, he atribuido la autoría del trabajo sobre la mineria aurífera romana a Sánchez Palencia, cuando en realidad es de ROBERTO MATIAS RODRIGUEZ. Al César lo que es del César.
Tengo una foto desde arriba, pero se aprecia mucho peor. quizá en esta se vea mejor. En cuanto al alveolo, la maleza lo tapa todo , trataré de mirar mejor el proximo día.
Referente a la prensa, no hay novedades, pero pronto las habrá
Mientras esperamos las noticias oficiales sobre esas novedades que hemos tenido la oportunidad de ver por adelantado gracias a la amabilidad de Tanos, también porque coincidió nuestra visita con su último hallazgo, no porque seamos unos enchufados ;) aprovecho para contaros algún detalle de lo que nos mostró el ilustre descubridor personalmente. Impresiona la cantidad de cosas que hay en La Peñona, además de los petroglifos, el sistema de canales -con huellas evidentes de que han sido trabajados por el hombre- que vierten a un estanque y lo que podrían ser refugios o depósitos, construidos con losas pegadas al afloramiento de La Peñona por la parte de atrás, algunas derrumbadas.
Espero que los arqueólogos que preparan esa comunicación al Congreso de Vilalba (Vidal Encinas y otros) hagan un estudio completo del yacimiento; aunque se observan huellas del trabajo de maquinaria, lo que dificulta la valoración del lugar, tengo la impresión de que pudo haber sido un espacio "habitacional". Intentaré ir al Congreso de junio, a ver qué nos cuentan.
Por otra parte, mi gozo en un pozo, porque pensaba encontrar indicios de ciervos grabados en la piedra que tiene las cazoletas, por aquello de que en los galaicos aparecen muchas veces asociados a las combinaciones circulares. Tanos también cree que en este sector se puede ver la grupa de algún animal, pero en la foto se percibe con bastante claridad que el giro en forma de "grupa" se continúa hacia abajo formando un círculo que vuelve por el otro lado hacia la entrada cruciforme. Tampoco pasa nada, no dejan de ser por ello impresionantes y misteriosos.
Las piedras son tan grandes que me cuesta creer que se hayan movido, a no ser por algún corrimiento de tierra por lluvia.
También visitamos con Tanos y Estrella los de Andiñuela, gracias a ella pudimos llegar sin mucha dificultad al sitio, un paseo precioso por un bosquecillo lleno de líquenes. Os dejo una foto porque me parece que no hay ninguna en la red, y también son muy curiosos, de tipología distinta:
Me parece que son representaciones de cruceros, Tanos me comentó que la base triangular es semejante a la del amilladoiro de la Cruz de Ferro, y luego me fijé en que por la zona había cruceros por los caminos sobre una base tipo "tejado a dos aguas". Alguno ha sido retocado añadiéndole dos patitas (el segundo por la izquierda), con lo que la base se transforma en falda acampanada, para Estrella era un pollo :)
Saludos a los seguidores del foro, y uno especial para Juan Carlos y Estrella.
Gracias asesora, por decir que controlo el tema, ya me gustaría, otra cosa muy distinta es que me encanta...
Alevín, del supuesto menhir no sé qué decirte, podría ser, y el alveolo estar ya relleno de sedimentos. Para mí que las dos piedras de los petroglifos no estaban verticales, y creo que el resalte de una, que parece como para apoyar en el suelo, o bien es el resultado de rebajar la superficie de la roca para que presente esa cara horizontal, o bien ya existía de forma natural. Para que apoyara en el suelo tiene muy poca base para tanto peso. La piedra que llaman albarda o tortuga (la que tiene la entrada triangular) pudo haber sido un refugio, en el lateral derecho hay piedras sueltas que formarían un murete para cerrar el hueco, pues por ese lado no se apoya del todo en la tierra y entraría viento. Al estanque vierten canales (v. fotos de Amaco #211) trabajados por la mano del hombre, mira este canalillo cortado en forma de piquitos (se ven mejor los de la parte de abajo, pero el otro borde también los tiene):
No sé si sería un estanque con alguna finalidad ritual o como simple abastecimiento de agua para un campamento... "habitacional", en ese sentido, de asentamiento, aunque sea estacionario o para determinadas labores. Esto tendrán que verificarlo los arqueólogos que estudien el sitio.
Mi idea era sólo comprobar si había ciervos grabados o no, no conseguí probarla :(
Saludos
Es decir, desde mi punto de vista, el hallazgo evidencia una vez más que el marco cultural de este territorio que está en el Noroeste es el del Noroeste. Los Montes de León están muy, muy, muy lejos de Carpetania o Celtiberia, muy ljos del interior de la Península, y están sólo un poquitín más al interior que Ourense u otros puntos del Norte de Portugal. No forman parte del área cultural de Carpetania o Celtiberia, aunque sí de la zona indoeuropea de la Península.
Tenía en mente la preparación de un nuevo artículo para la presentación de una nueva piedra grabada con petroglifos. Como veo que este foro sigue activo, y dado lo tarde que es, he preferido comunicaros el hallazgo aquí mismo. De todas formas, si preferís que publique un nuevo artículo, sólo teneis que sugerírmelo.
Hace unos dias, como cuento en mi blog, descubrí que una losa que remata el muro de una fuente del pueblo de Filiel, estaba grabada con más de treinta cazoletas y alguna figura que, dependiendo de las interpretaciones, podrían considerarse figuras antropomorfas, cruciformes, e incluso círculos concéntricos, que al haber sido cortada la piedra, se transformaron en "semicírculos concéntricos". Es un asunto que habrá que dilucidar. En todo caso, la aparición de cazoletas sitúa a los grabados en el horizonte del neolítico.
Como podéis ver en las fotos, la roca es del mismo material que la de los grabados de Lucillo. Es una piedra que a la gente del pueblo le pareció bonita cuando la trajeron a la fuente.
¿Cuándo la trajeron? Nadie lo sabe con certeza, pudo ser hace cientos de años.
¿De dónde la trajeron? Eso sí lo saben, del mismo sitio de donde han traido toda la roca moraliza para el pueblo: de "La Peñona" , el mismo paraje donde se encuentran los petroglifos de Lucillo.
Si establecemos este hecho como cierto, las hipótesis que se pueden barajar son apasionantes. ¿Estaban en una roca cercana o es posible que formasen parte de un conjunto lítico que incluiría a las tres piedras?
Os pongo unas fotos de Anxo son mejores que las mias ( Onnega, gracias por mandarmelas. Si pudiera ser tambien la del diablo de la ermita...)
Mañana mas
saludos
Hay 396 comentarios.
página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 página siguiente